LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO COMO ESPACIO PARA EL DESCUBRIMIENTO DEL VALOR DEL OCIO

1 LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO COMO ESPACIO PARA EL DESCUBRIMIENTO DEL VALOR DEL OCIO Área de presentación: GESTÁO DE RH Autoria: Rosely Cubo Pinto d

1 downloads 5 Views 151KB Size

Recommend Stories


sin la teoria del valor-trabajo
Una teoria de la explotacion sin la teoria del valor-trabajo Si la uida humana ha de considerarse como una mercancia estamos o b l -i ~ a dos a acepta

LA COMPETENCIA COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO *
ENSAYO LA COMPETENCIA COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO* Friedrich A. von Hayek** Este es uno de los ensayos clásicos de Friedrich A. von Hayek. Quizás

EL ESPACIO COMO EXTENSION
EL ESPACIO COMO EXTENSION REFLEXIONES EN TORNO AL TERCER RAPPEL 82 1. Si ces volumes sont formels et non dégradés par des altérations intempestives,

Story Transcript

1

LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO COMO ESPACIO PARA EL DESCUBRIMIENTO DEL VALOR DEL OCIO

Área de presentación: GESTÁO DE RH

Autoria: Rosely Cubo Pinto de Almeida1 Universidad de Deusto – Bilbao/España Dirección: Teléfonos: (34) 94.447.7534 y (34) 63.326.3631 Calle Rafaela Ibarra, 1A - 1ºB – 48014 Bilbao - España E-Mail: [email protected]

1

Mestra en Psicología por la Universidade de Fortaleza/Ceará, Pedagoga, Asistente Social y Psicodramatista. Doctoranda en Ocio y Potencial Humano por la Universidad de Deusto en Bilbao, España.

2

LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO COMO ESPACIO PARA EL DESCUBRIMIENTO DEL VALOR DEL OCIO Resumem Esta comunicación presenta los resultados obtenidos de investigación con profesionales brasileños, realizada durante Maestría en Psicología por la UNIFOR – Universidad de Fortaleza y consta de un análisis de posibilidades que organizaciones sean espacios para la descubierta del valor del ocio. Proponemos una tipología de intervención que sensibiliza para las experiencias de ocio, reflexionando sobre la necesidad del individuo educarse para él, consecuentemente vivenciar la ontología del trabajo en su sentido más espontáneo y creativo. Elegimos en el proceso, la metodología psicodramática pues favorece ambas posibilidades. Se parte de la problemática de cómo profesionales en espacio organizacional pueden: 1) conquistar patrones mas saludables de vida; 2) profundizar la relación con yo mismo y con los demás; 3) vincularse a un tiempo fuera del tiempo instituidos; 4) aprender cultivar la vida en la justa medida de creación y usufructo del noble, bueno y bello; 5) superar obstáculos y tomar parte en interferencias en ese proceso de educarse para el ocio. Los resultados apuntan para cambios de valores, actitudes, habilidades y motivaciones en la búsqueda de re-conocimiento de estilos de vida más identificados con el sentido de trabajo y del ocio, con el proceso de auto-conocimiento, con la vivencia de identidades menos fijadas e con la experiencia de ser más espontáneo y creativo. Palabras-claves: Espacio Organizacional, Ocio, Método de Educación ABSTRACT

This paperwork has the purpose to analyse many aspects conected to the individual in the contemporary times, proposing a method to sensitize the individual to find the value of this new time, space, experience, living, ocupation, expression and atributes of life; specifically reflecting the need of a preparation for that. And for that matter it was opted for a psicodramatic method, that is biased toward this research for a bigger, better and faster way to sensitize to the living and experiment on idleness and discover more about the dramas of life, through the concept and dimensions of the idleness created by the University of Deusto, in Bilbao in Spain, inserted in the understanding of the classic idleness and the relations with greek mythology, using symbolic languages developed by the creation of clay sculptures. It begins with a problem of how can an individual conquer healthy landings with himself, with the other and with the world; it´s understood by healthy landing the meeting by the individual of a time, space, experience, living, ocupation, way of expression and atributes of life; how the individual can get over the several obstacles and be active and interfere in this process of self knowlegdement to the meeting with the value of this new: time, space, experience, living, ocupation, way of expression and atributes of life and how the individual can learn to celebrate life, in a fare mesuring of the creation and for the use of the noble, good and beautiful. The research make it possible the flourish to the sensitize to the propositions of changing of values, habilities, knowledge and atitudes, by your openning to experience the creative dimension, by recognizing the meanings and the relations with the style of life of the characteres interviewed, and, the identification with itself, the place that idleness has to occupy in your life. Passwords: Idleness. Psicodramatic Methodology. Greek Miths.

3 1. INTRODUCCIÓN El espacio constituye, juntamente con el tiempo, dos dimensiones de toda experiencia humana. La vida, bien como lo ser en relación con el universo, la sociedad y también las organizaciones están enraizadas simultáneamente en esas dimensiones. Se muchas das veces, el espacio en organizaciones sea visto como un aspecto meramente funcional o por la ótica económica, como formalidad que dimensiona el lugar donde va se dar una cierta operación administrativa, queremos creer que hay otras posibilidades de mirarlo. Quien sabe utilizando una potente lupa, se pueda expandir de significaciones el comportamiento organizacional, o por otro, aprovecharse de un calidoscopio rico de colores y formas, haciendo posible cambiar las concepciones tradicionalmente empobrecidas que tiene el mundo “real” de las organizaciones. Utilizando esas metáforas, de la lupa y del calidoscopio, siendo que la primera expande significativamente la visión que se pueda tener del espacio organizacional y la segunda, en busca de un disfrute de esa experiencia de cambio de valores conceptuales, enriquecer de sentido la mirada sobre el mundo de las organizaciones, vimos ofrecer una tipología de intervención educativa, que apunta para algunas resoluciones inherentes a los malestares propios del individuo en la contemporaneidad. En la dirección de una empresa brasileña de consultoría y entrenamiento para gestión de personas, aplicando una metodología de trabajo educativo que revela y hace análisis de fenómenos comportamentales y emocionales que interfieren, impactan y desencadenan distorsiones en los procesos relacionales de trabajo, después de casi una década de acompañamientos a equipos profesionales, sorprendentemente los contenidos y la mayoría de los malestares presentados en ámbito organizacional, no dicen solo respecto a dificultades en dar resoluciones a cuestiones administrativas. Los ámbitos de quejas de los profesionales en su esencia histórica y socioculturales, encuentra resonancia en las dificultades relacionadas a cuestiones más existenciales que meramente operativas y funcionales de trabajo, tales como: 1) grandes sufrimientos emocionales por la inhabilidad en encontrar sentidos de vivir; 2) parciales dificultades en vivenciar nuevos papeles personales y sociales, no aquellos de reconocida y antigua habilidades que los hacen caer en la cotidianidad; 3) falta de mecanismos para saber innovar en sus identidades, que viabilicen transitar en espacios, tiempos y universos diferentes construyendo nuevos grupos de pertenecer; 4) vinculación al tiempo despersonalizado y desintegrado entre pensamiento, sentimiento y la acción, 5) fijación y cristalización en experiencias poco espontáneas y creativas. Entonces esas problemáticas pasaran a figurar entre las que procuramos investigar y ofrecer nuevas respuestas a eses antiguos conflictos. Exponemos así, trasgrediendo la orden superficial, ámbitos de esa tipología de intervención, que en la interfaces entre dos estudios disciplinares, pedagogía y psicología, proporciona formas de redefinir y reanimar no sólo contenidos y resultados del trabajo, pero también que posibilite reencender la pasión de las personas por si mismas, por el otro y por el mundo. ¿Y lo que ven a ser ese expandir y enriquecer de sentido lo disfrute de una cierta experiencia? Estamos hablando de nada más, nada menos, que la vivencia del ocio. Ocio no atravesado como sinónimo de descanso o pereza, de hacer algo con/en su tiempo libre, surgido de la filosofía inculcada pela religión y después por la industria, como tiempo contrario al trabajo; o tampoco fundamentado en la teoría (De Masi, 2000), de que lo futuro pertenece a quien conseguir libertarse de la idea tradicional del trabajo como obligación y ser capaz de apostar en una mezcla en que trabajo se confundirá con lo tiempo libre. Mas sí, del ocio refrendado por un modelo topológico de estudios de los pesquisadores de lo Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Marco teórico que presenta principios y pautas generales de intervención pedagógica, educativa, psicológica, sociológica, estética, ética, política, económica y tantas otras más, que atiende las prerrogativas segundo las

4 cuales ocio está pautado como experiencia y disfrute que busca entre otras vivencias: libertad, autotelismo2, personalización, continuidad, desarrollo, inclusión, solidariedad y creación. ¿Qué hacer para el profesional de organizaciones aprenda a dar sentido existencial a su trabajo y superar la dicotomía trabajo-ocio? Proponemos un método de educación para la vivencia del ocio en espacio organizacional: 1) identificando los problemas de su vivir que alteran el sentido de la vida en lo trabajo como contrario de la experiencia del ocio; 2) comprobando empíricamente que el ambiente organizacional puede ser espacio de humanización para proporcionar a los profesionales, experiencias de ocio en dos dimensiones: a) como liberación de comportamientos autómatas y hábitos puramente mentales; b) como estimulación de vínculos relacionales afectivos con yo mismo, con el otro y con el mundo. El individuo, a partir de la descubierta del sentido de ese ocio, viviendo de forma no alienada y sendo sujeto de sus experiencias, pasa a sentirse espontáneo y creativamente vinculado con sus producciones sean personales e/o profesionales. Por eso, pensar, hablar y vivenciar el ocio es mucho más que una cuestión de identificación terminológica: significa alcanzar objetivos y conquistar capacidad de experimentar sentimientos de plena satisfacción. Ese fenómeno no es solo un elemento vital no bienestar del ser humano, mas también el centro de su capacidad creativa. Presentamos un vehiculo que investiga las fuerzas sociales eminentes en ese proceso y con clama a una forma eminentemente relacional, alegre y flexible de comprender, describir y intervenir para la descubierta de lo valor del ocio en espacio organizacional, ingresando al mundo personal y de trabajo de los sujetos, a fin de conocer las dimensiones singulares y sociohistóricas de la experiencia educacional y psicológica de entraren en contacto consigo mismos, con el otro y con el mundo. Psicodrama investiga a fundo la verdad del alma mediante la acción. Todo o que ocurre en la vida cotidiana, todo o que se haga resorbido, asentado, reposado y que permanece inconsciente, tiene posibilidad de ser revisto y reconstruido, utilizando la dimensión estética y lúdica ampliada a sus elementos verdaderamente simbólicos; algo antes problemático, ahora se convierte en una ventaja. Posibilita operar no en tiempo real, pero si en tiempo simbólico, subjetivo, llamado momento. La metodología psicodramática transitando entre palabras, gestos, expresiones, silencios, movimientos, posiciones y interacciones fundamenta esa investigación, “descubre yedras preciosas y principalmente las lapida” (Pawel, In Costa, 2001: 34). Haciendo categorizaciones de carácter científico, valoriza la experiencia inductiva en detrimento de las deducciones teóricas puramente racionales. Lo instrumental y las herramientas que utilizamos como método de educación, se da por la incorporación de intención estética, presentado por medio de la creación de esculturas en arcilla - representativa de dramas del vivir de profesionales en espacio organizacional. Específicamente partimos de la construcción de un mapa de perfil de esas personas utilizando una simbología arquetípica avenida de la cultura arcaica griega, cuna originaria del concepto clásico de ocio a era moderna. Una otra grande novedad de esa investigación se ampara en la relación dialógica entre pesquisado y investigador; sendo ese último mucho más que mero observador, un facilitador participante de ese proceso de educación para la descubierta del valor del ocio en espacios organizacionales. Con todo ese contingente de ámbitos explorados, los resultados se presentan muy interesantes y reveladores.

2

Autotelismo: entendido en su sentido mas pleno, no como un medio para conseguir algo, mas si como un fim em sí mismo; busca la realización de algo independentemente de la utilidad de la acción (Cuenca, 2004).

5 2. ESPACIO ORGANIZACIONAL - LÓCUS DE CAMBIO DE SENTIDO El hombre en la cultura contemporánea viene se distanciando más y más de sus raíces humanistas, de la misma forma que el “emigrante pierde la paisaje natal, la roza, las aguas, las matas, la caza, la leña, los animales, la casa, los vecinos, las fiestas, a su manera de vestirse, la lengua nativa, las formas de vivir y de louvar a su Dios” (Bosi, 2003: 44). Con la pasaje de casi una década del siglo XXI, o cuando se está en plena contemporaneidad, están siendo producidos cuestionamientos sobre la forma de lo hombre ser, vivir, concebir relaciones y estar en lo mundo. En ese sentido, el espacio contemporáneo, inclusive marcado por el fenómeno de la globalización, altera el carácter social, despierta ciertos trazos en lo individuo, suprime otros y, así transforma todas las cosas y a todos. Estrechamente vinculados a ese proceso contextual histórico en que vivimos y a los aspectos socioculturales, tanto cuanto al campo económico, político y tecnológico, dice respecto entonces, a profundos cambios. Como destaca Giddens (1991), la globalización es un fenómeno “aquí dentro”, directamente vinculado a circunstancias de la vida local; haciendo relación con las decisiones en ámbitos global, pero también de micro repercusiones relacionales y personales. En ese clásico concepto, la globalización es colocada como intensificación de las relaciones sociales y sus conexiones apuntan que las consecuencias de nuestros actos están encadenados de tal forma que el que hacernos ahora repercute en espacios otros. Haciendo referencia a necesidad de desmitificar y comprender ese escenario y traducir complejos problemas de toda orden, Friedman (2005) explica como se dio el achatamiento del mundo en la aurora del siglo XXI y sus significados para las organizaciones e individuos bien como se puede ajustar a ese admirable nuevo mundo. El autor dice que contrariamente la conocida sociedad del siglo XX, hay un mundo que denomina plano en que se insiere un querer crecer, mas no un profundo deseo de cambio; pues el demandaría la creación de diferentes estrategias de ajustamiento. La principal de ellas exigiría – debido al aplastamiento del mundo – que el individuo, por su vez, se percibiendo también achatado, debedse “procurar una azada y examinar dentro de si”, pues es allí que estaría puesta la tendencia más favorable de encuentro de yo, del otro y del mundo; continua pronosticando que tentar construir murallas, causa intenso aislamiento al hombre y organizaciones. Específicamente, espacio es más que un lugar; un ambiente físico cargado de significado, que al mismo tiempo sugiere existencia psicológica, biológica y social; un campo que estructura las interacciones en ámbitos y niveles propios; una configuración que va tomar las comunicaciones funcionales y relacionales en una organización (Girin, in Chanlat, 1996, p. 58). Todo espacio es pues un símbolo: muestra y representa. Su categorización varía según la cultura y la sociedad en que se insiere; en este sentido, su valor procede en buena parte de la naturaleza de las interacciones existentes entre espacio y estructura social. En ese mismo ámbito, las organizaciones se presentan sometidas a espacios individuales, colectivos, sociales y del mundo de trabajo. Se ordenan así: a) cada persona como un actor en un juego arriscado, procura, en la medida de sus disponibilidades, apropiarse de parte o totalidad de ese espacio a través de la territorialidad y de las relaciones de poder; b) cada persona como un actor en un juego desafiante, procura y la medida que se le es concedido o sometido entre tantos otros, realiza una crítica del espacio vivido. El espacios siendo eminentemente culturales, asociado a un sistema, una orden social, un universo de representaciones da naturaleza, de la vida y de las relaciones que todos eses elementos mantienen entre si, tiene relación directa con la cualidad de vida, sensación de bienestar y disfrute. El espacios fijan así en nivel individual, de interacciones y organizacional, los contornos en que se inscriben y modifican las acciones humanas. Friedman (2005) sigue profundizando que en un mundo en que el fin es siempre un marco sutil y la línea de llegada está siempre allá donde siempre estebe, el ajustamiento a cambios es

6 una aprendizaje próspera que exige actuar como se fuese….y que la estructura educacional no está preparada para dedicarse a ese contexto. Las nuevas camadas de creación de valores se tornan de tal manera complejas que nadie es capaz de realizarse solo. En la combinación entre esas dos composiciones, haciendo una analogía entre el que ocurre en lo interior de las organizaciones en lo mundo plano e como se da la formación de lo individuo, tense que las mejores organizaciones sean aquellas que tienen mejores colaboradores. Sendo que todo espacio organizacional, segundo Fischer (1992) es un lugar al mismo tiempo dividido y imposto; rico simbólicamente, un teatro de interacción y un lugar de enrizamiento, es muy importante ofrecer as personas mismo a guisa de dificultades, apropiarse de ese lugar, independientemente de cualquier que sea su nivel jerárquico o posición en la organización. En ese sentido la persona en ambiente de trabajo tenderá a personalización de su lugar, marcándolo con ayuda de señales, para claramente identificarlo como propio, revelando un poco su identidad. Esa construcción territorial enseñará el apego al lugar en intercambio con otros, como elemento de la relación social. Las organizaciones que presentan históricamente una tendencia a reducir la dimensión espacial a simple representación objetiva, económica y mensurable, debe expandir su visión (lupa) levando en cuenta su profundidad psicológica e social, y enriquecer de sentido (calidoscopio) por la busca de un disfrute de ámbitos personal y colectivo profundizando sus experiencias pedagógicas, sociales y hasta existenciales. Esa posibilidad puede revertir a escalada de la era del inmediato y del efémero, para la creación histórica de espacios organizacionales con alma e imaginación. Las formas de relaciones con el espacio organizacional que queremos profundizar, se refieren a su percepción como experiencia de posible cambio de sentido del trabajo y de ocio. Pues el ocio en cuánto ocupación gustosa ven suplir boa parte de las necesidades que antes eran satisfechas con lo trabajo, mas que ahora, por sus características actuales posmodernas, resultan de una realización bastante difícil. Ese aspecto diferencia y privilegia la persona en su relación organizacional, centrándolo en la experiencia de habitar lo espacio, utilizando sus motivaciones y definiendo los roles que puede desempeñar. Siendo esa percepción un proceso específico reconstruido mentalmente, los colaboradores están en lo centro de su relación con lo que del perciben. Aunque no se trate para él de percibir el espacio como un conjunto de propiedades físicas, tres componentes vinculares, se hacen muy importantes de ser comprendidos: “explorar, ocupar y apropiarse” (Fischer, 1992: 232). La cultura, la personalidad y los logros de la experiencia vivenciada constituyen factores determinantes de ese proceso interactivo que proporciona informaciones desde dónde la persona está, hasta sensaciones, pensamientos y emociones de cómo está sobre lo espacio. Se trata de una interacción dinámica en que los elementos percibidos de un espacio no se reducen a sus aspectos materiales, sino comportan dimensiones subjetivas en función de las experiencias del entorno. Lo espacio organizacional puede proporcionar un desarrollar integral, mediante un método educativo que favorezca a sus colaboradores: a) aprender interpretarlo cognitivamente (explorarlo); b) evaluar por medio de criterios normativos su calidad (ocuparlo); c) intervenir sobre el afectivamente (apropiarlo). A partir de eses tres componentes, se pueden ejercer un dominio o una maestría cognitiva del espacio organizacional, que con la ayuda de símbolos, el espacio asume una identidad. En eses espacios, entonces se fijarán de alguno modo la identidad social de sus colaboradores; fornecerán puntos de recuperación para moverse; concederán poder de libre movilización y posibilitarán dar y recibir cosas, emociones, sentimientos y sensaciones. Como constructor social y cultural, la organización reflejará relaciones, carga afectiva, será fuente de intercambio de ideas y por fin producirá ocio en cuanto disfrute de experiencias. Ese proceso parece a nosotros una moldura que debería flexionar intensos cambios sobre las formas pos-modernas de encuentro de espacios internos en las organizaciones que facilite

7 experiencias, disfrute, vivencias de lo ejercicio que trasforme la vida, o sea, que descubre el valor del ocio. 2.1. Educación para el Ocio Se comprende que la organización en la su evolución, para se mantener y retener el capital humano en su espacio, para ser competitiva y atractiva, debe buscar satisfacer necesidades en lo ámbito individual, grupal y colectivo, por eso, é un lugar adecuado en lo contexto actual para lo desarrollo de programas de educación para el ocio. Desde los años 70 del siglo pasado, pregonase que las personas deberían conocer a relación entre prácticas del ocio y desarrollo personal. Todavía, eso no es observado en la realidad cotidiana, sobretodo en las sociedades educadas para el trabajo industrial. Las interfaces trabajo y ocio, cuyos reales significados se hallan alterados y descaracterizados, vamos encontrarlos igualmente inseridos en el “lugar donde sucede la vida de todo hombre y del hombre entero - el heterogéneo espacio de lo cotidiano, base económica del proceso histórico. La organización del trabajo y de la vida privada, los placeres y el descanso, la actividad social sistematizada, el intercambio y la purificación son partes orgánicas de la vida cotidiana” (Heller, 1989:49). Por eso, se defiende una orientación que puede vislumbrar, positivamente las vivencias de ocio. É esta la principal meta de la educación para el ocio sea cual ámbito en que se desenvuelva. En diversas referencias (Cuenca; Puig e Trilla, 2004), se encuentra que la educación para el ocio é un proceso que se aplica tanto al aspectos relacionados con el sistema educativo, como a otras organizaciones de la sociedad. De esa forma, se comprende que la organización tenga por su parte, una parcela de responsabilidad en lo proceso educativo de sus colaboradores, implantando programas que, allá de privilegiar el conocimiento técnico y instrumental, pasa a valorizar el desarrollo de actitudes, posturas y habilidades sobretodo humanas. Así, la educación en espacio organizacional pasa a priorizar el desarrollo de lo ser humano. Como se pode observar, el espacio del trabajo ven ampliando sus fines en que se refiere las responsabilidades con os que allí están. La formación en la organización sigue allá de lo limite da tarea y de la técnica. Segundo Moreno (1987), durante ese tipo de proceso de formación o educación, los modelos de vida real están por así decir, en reparación; están sendo remodelados por imágenes. De este modo, son reparados los modos, construido una capacidad de juzgamiento rápido y se adquiere una conducta social. El gran desafío es aprender a interpretar mejor la vida en el trabajo y la “jugarla” de la mejor manera posible resultando en la vivencia de valores trascendentales: nobleza, bondad y belleza. Estando la salud psíquica del trabajador en armonía pacífica del comportamiento conjugado con sus deseos más íntimos, sobraría a penas cuidar y reorientarlos cuando se “perdiesen” por el camino. 3. DIMENSIONES DEL OCIO Muchísimas empresas alrededor del mundo han descubierto en sus análisis de gestión participativas basadas en las competencias de personas, que la estimulación de vínculos con el espacio de trabajo liberan el mejor de los colaboradores: a) cuidarse; b) cuidar de lo otro; c) cuidar de lo mundo. Esa conciencia básica de la vocación ontológica y histórica del sujeto en humanizarse pelas relaciones consigo, con el otros y con el mundo, exige cambios de valores, pues cuándo se le favorece el descubrimiento de su capacidad de usar habilidades, conocimientos y actitudes, tiende a ofrecer resolución a una variedad de “intrínsecos sufrimientos provenientes del facto de se haber perturbado el equilibrio humano” (Fromm, 1967: 221).

8 Cuándo el individuo relaciona las cosas que faz, comunicando-as por medio de las varias formas verbales y corporales, expresando-as en acciones pelo que mira y siente, pela manera como se mira o se siente, ello está proporcionando a si mismo formas de realización natural, aprendizaje reflexiva y experiencia dotada de sentido. Por eso, sus formas de vinculación entre el yo, tu y el mundo, su jeito de criar estrategias propias de ocuparse con todo ese universo de dificultades, el modo como articula sus pensamientos y como juega con las palabras, son acciones importantes en el proceso de “dar-se cuenta”. En ese pleno y puro estado de gozo, la vida no é un mero vacuo tedioso de sentido y vacío de significado. ¿Donde encontrarse una vivencia que puede conjugar todas esas dimensiones, pautada como experiencia, satisfacción, disfrute, identidad, desarrollo e inclusión? El ocio posibilita modificar los efectos y los afectos propios del conjunto de actitudes, habilidades, conocimientos y valores del individuo per si en la contemporaneidad; una base conceptual, un sustentáculo experiencial, un fundamento vivencial – apoyos de desarrollo integral necesario y enriquecedor de la esencia humana. Ocio en la perspectiva de cualquier ocupación y vivencia gratuita, necesaria y enriquecedora en que el individuo trasciende a si durante y después a su experimentación placentera; cualquier modo de expresión relacionado al deseo y conectado al mundo de la emotividad y felicitad; atributo de vida; espacio vital que ayuda el individuo a realizarse; motivo mutable y evolutivo de busca y encuentro de sentido; posibilidad de que el individuo desarrolle su espontaneidad y creatividad; una cierta experiencia y vivencia que se caracteriza con un “tiempo largo del tiempo”, o sea, durante su duración, sen marco temporal (Cuenca, 2004) Sus dimensiones dicen respecto a estimulaciones de vínculos con el espacio de trabajo que liberan el mejor de los colaboradores en cuidarse, visto como dimensión creativa; cuidar del otro, observado como dimensión solidaria; cuidar del mundo, mirado como dimensión ambiental-ecológica, favorecido por la dimensión lúdica que sugiere el entrenamiento de la espontaneidad y intercambio con evolución de ideas. El ocio en esas dimensiones conjuga atributo de vida, un espacio vital de realización, además de ofrecer posibilidades para hacer, recrear y proyectar, favoreciendo la oportunidad de expresión personal. Seria la formación de la libertad de realizar su propio camino existencial, relacionarse con los otros y tener consciencia de lo mundo de la naturaleza. La manera de entender el ocio está entonces, entrelazada al modo de vivir la vida. La vivencia humanista del ocio es una vivencia integral y relacionada con el sentido de la vida y de los valores de cada un sea coherente consigo. Ocio como experiencia electa, ligado a génesis de los deseos emergidos de la cultura y dos hábitos de vida en un tiempo histórico determinado. Consideraciones que firman el inicio de prácticas relacionadas con la incorporación del concepto clásico de ocio a era moderna, un ocio cultivado y entendido como cultura y perfeccionamiento. La introducción de los comportamientos modernos de ocio está entonces marcada por re-interpretaciones de modelos pasados que delimitaban distintos niveles de percepción y actuación. De modo que hablar de ocio y cualidad de vida, no é solamente levar en cuenta el entorno físico y social, además mucho especialmente, encontrar el significado de las vivencias de cada persona: las emociones, sentimientos, reacciones y valores que irán unidos a cada una de sus experiencias. Experiencia como posibilidad de que algo nos ocurra, que nos toque, para tanto requiere un gesto de interrupción, un gesto que é case imposible nos tiempos que corren requiere “parar para pensar, parar para mirar, parar para escuchar, pensar mas lentamente, mirar mas lentamente, y escuchar mas lentamente; parar para sentir, sentir mas lentamente, demorar-se en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo da acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los olvidos, habar sobre el que

9 acontece a nosotros, aprender la lentitud, escuchar a los otros, cultivar la arte del encuentro, calar mucho, tener paciencia y darse tiempo y espacio” (Bondía 2002: 221). Segundo ese autor, la experiencia é singular, ha producido diferencia, heterogeneidad y pluralidad. Por eso, en lo compartir la experiencia é irrepetible, habiendo siempre algo imprevisible, en una dimensión de in certeza que no pode ser reducida. Además de eso, puesto que no se pode anticipar el resultado, la experiencia no é lo camino até un objetivo previsto, até una meta que se conoce de antemano, mas é una abertura para el desconocido, para o que no se puede anticipar y no “prever” y no “predecir”. La comprensión del ocio en ese contexto exige entender el significado da su experiencia como profundo sentido cultural idealizo, contemplación de los supremos valores del mundo: la nobleza, la bondad y la belleza; en síntesis, para la contemplación de la sabiduría (Maslow, 1970). E desde la Grecia arcaica se aconseja el individuo encontrar locales para reflejar y aprender el experimentación del ocio, que en verdad es la arte de vivir, de saber como recrear, enriquecer y de ociar la vida. Esa era la idea de ocio en la era clásica griega que se debe actualizar en la contemporaneidad: “una vida de ocio, de skholé… no un simple no hacer nada, sino su antítesis: un estado de paz de contemplación creadora - dedicada a la teoría - en que se sumía el espíritu”. (Munné, 1980: 40) Ocio que segundo Salis (2004), celebra y consolida la vida y tiene como finalidad enseñar los hombres a imitar los Dioses a través de la existencia creativa, donde la vida debe ser celebrada, consolidada y enriquecida. Esa é una clara referencia a utilización de los estudios de las tradiciones y mitos das antiguas civilizaciones griegas, egipcias, judaico-cristianas, caldaicas y orientales, que buscan construir relaciones con el ocio, principalmente aproxima-lo del ideal helénico de formar el hombre “obra de arte, ético y creador” (Salis, 2002: 31). El tema de la creatividad fundamenta las teorías que engloban ocio. Está relacionada íntimamente con el concepto de espontaneidad. Tanto la belleza, la libertad, la verdad como la armonía pueden ser vistas como aspectos de ese universal arquetípico para o cual se dirige el proceso creador; por eso, forman algunas de las unidades de esa multiplicidad universal. La creatividad dice respecto entonces al acto de acarrear una transformación integradora, en sentido del crecimiento y maduración, en aquél que lo realiza y también en lo medio que el rodea. Se entendemos la creación como un proceso, podemos considerarla una constante busca de ese universal, do cual faz parte los referidos valores. Si embargo, toda creatividad buscará, con un enfoque particular de la realidad, determinados aspectos de eses valores para ilumina-los y resaltarlos. La creatividad se distingue por buscar efectos de intensificación de esa realidad. Impedir esa creatividad é obstaculizar totalmente la busca del hombre por la libertad en existir. Infiere entonces que vivenciar el ocio posibilita experiencias, ámbitos para o re-crear nuevos valores, habilidades, conocimientos y actitudes. Esa dimensión del ocio, o diferencia de otras experiencias por su capacidad de generar sentido y potencialidad en encuentros creativos que levan al desarrollo personal. El acto creador está recubierto por algunas características; la primera es la espontaneidad que significa ofrecer respuestas adecuadas en una dada situación con grados variables de innovación, novedad, sorpresa y inusitado; la segunda es la misión de mudar la realidad en que surge; la tercera es fundado en una lenguaje de figuras y imágenes permite transformar el modo corporal do decir y introducir en elle una sintaxis imaginaria. La dimensión creativa del ocio ven ser la realización clásica de su concepto; un ocio formativo, reflexivo, cultural, creativo y de crecimiento personal. Diferencia en su carácter consciente, reflexivo, global, de mejora, abertura y encuentro. Está relacionado con la autorealización, en que están implícitos el aprendizaje y la formación.

10 Y eses dos elementos son básicos cuando hablamos de cultura, pues é a través de ella que los seres se faz propiamente humanos. A cultura se presenta como reveladora dos trazos característicos de una colectividad y toma parte de ella el mentalidad, los estilos de vida y la manera específica de humanizar el medio. La cultura ofrece al individuo la capacidad de reflexión sobre si mismo y discierne valores y efectúa elección. La cultura humana tiene su origen en lo juego y se auto desenvuelve. El ocio es la base de la cultura, segundo Joseph Pieper (1974). La cultura vivida como ocio implica un nuevo humanismo, como dice José Luís Aranguren (1992), pues genera en si mismo una cultura que crea redes y vínculos en las personas que el viven; establecen lazos efectivos de unión que se traducen en distintos niveles de compromiso, abriendo camino para nuevos tipos de relaciones sociales y producen una cultura colectiva en su forma. La vivencia del ocio culturado permite que cada un recree la arte y abre las puertas de la expresión creativa. Ese tipo de ocio cultural transciende lo simples “entrar en contacto con”, mas é el gozo de hacerlo, realizarlo, actuarlo y así ínter-relacionado con la dimensione autotélica, entendido como ocio con finalidad en si mismo. Expresado, presenta el producto da acción creadora que pasará a integrar lo acervo cultural, como siendo la matriz cultural donde é depositada la idea creadora, para ser preservada. Como acto concreto podrá promover, en aquel que la vivencia un nuevo proceso de espontaneidad creadora que generará un nuevo producto, sucesivamente. Por otro, la acción creativa, en lo en tanto, cualquier que sea el campo en que se desarrolle, buscará, con un enfoque particular de la realidad, determinados aspectos de eses valores para iluminarlos y resaltarlos. En fin lo fenómeno el ocio no es solo un elemento vital en lo bienestar del ser humano, pero también el centro de la capacidad creativa del hombre, y todos sen excepción poden usufructuar de esa libertad y creación. Visto que toda mejora implica desarrollo de conocimientos, de actitudes e de habilidades, esas características en las referidas dimensiones resultan en tres importantes aspectos: en la actividad, con respecto a conjunción física y mental; en la intencionalidad relacionando motivación e intervención; y en la sistematización, dando resultado a proyección espacial y metodológica de ese proceso. Todos eses contenidos, alertan para la importancia de educación para el ocio. Siendo ese aprendizaje, una manera de consciencia del sujeto sobre la realidad en que se encuentra, para donde está se enveredando y que promueve un auto-conocimiento, atiende como una alternativa frente al contexto contemporáneo y como vivencia personal y social auténticamente enriquecedora. 4. OPCIÓN METODOLÓGICA VIVENCIAL En esa manera de entender el ocio no é algo diferente al modo de se vivenciarlo, mas está entrelazado; o para mejor entenderlo, debe vivirlo. Y vivir el ocio significa se educar para él. El individuo formado é capaz de convertir cada experiencia de ocio en una experiencia de encuentro consigo mismo. Encontrarse produce encuentro de realidades que superan la condición de meros objetos; ejemplo cuando el individuo participa de juegos dramáticos a través da escultura en arcilla, puede establecer contacto con realidades que le trasciende, permitiendo recriar en si mismo una arte que vio la luz en otro tiempo (Alfonso Lopez Quintás, 1993). Ese mismo autor dice que para encontrarse el individuo debe por en juego todas las actitudes espirituales que posibilitan la fundación de un modo elevado de unidad, destinado a desenvolverse mediante la fundación constante de realidades de encuentro, que ofrece posibilidades de actuar de manera creativa. En esa perspectiva, la creatividad é siempre dual, supone un sujeto dotado de potenciales e un entorno capaz de otorgarle diversas posibilidades.

11 Las bases para el concepto de encuentro, están contenidas con mayor resonancia en la teoría “moreniana” (Moreno 1987) visto como una das posibilidades humanas en la relación consigo mismo, con el otro en lo mundo y con la trascendencia. Para que tal encuentro puede ocurrir, para que puedes florecer la verdadera integración del hombre con los demás hombres, y de la humanidad consigo misma, la base será la libertad, la espontaneidad y la creatividad que solamente puede acontecer bajo el momento. La palabra encuentro abarca diferentes esferas de vida. Significa estar junto, reunirse, tocar, sentir, participar y amar, comprender, conocer intuitivamente a través del silencio o del movimiento, de la palabra o del gesto. Significa vivenciar. La vivencia del ocio crea eses ámbitos de relación. El ocio humanista (Cuenca, 2004) se diferencia de otras vivencias por su capacidad de sentido y la potencialidad de crear encuentros creativos que originan desarrollo personal. El ocio vivido como encuentro favorece el entrelazamiento siempre con la vida dos otros; por tanto é una experiencia que traslada, que abre horizontes de conocimiento, comprensión y satisfacción. En la busca de sentido constructor de eses ámbitos de análisis e salidas para los dramas existenciales de vivir de los profesionales en espacio organizacional, embasamos nuestra investigación en lo concepto estético de la creación. Específicamente, intervinimos en los fenómenos inherentes a los propios malestares y quejas existenciales que viven las personas en espacios organizacionales, pero no es nuestro objetivo focalizar las dimensiones administrativas, funcionales y operativas de las dificultades relacionales de los trabajadores. Con esto, encontramos el sujeto, el individuo, la persona en su esencia, más allá de ser un mero trabajador. Entonces eses resultados están libertos de la busca de funciones operativas y funcionales como propias que el trabajo ejerce sobre el profesional. Justificada esa postura investigativa, por cuenta de que ellos nos han dado como cierto que sus sufrimientos parten de dificultades existenciales mucho mas intensas, profundas y mayores que aquellas presentadas en su relación con lo trabajo. 4.1. Ocio en el Contexto Psicodramático La descubierta del valor del ocio, a través de la metodología psicodramática y partiendo de una referencia mitológica, puesto el conocimiento venido de la Grecia arcaica, allá de ser placentero de estudio, é basilar para la busca del contenidos pedagógicos ligados a métodos de encino-aprendizaje. En ese sentido, la tipología de intervención educativa en espacio organizacional que presentamos posibilitó remeter que el profesional he podido vivir allá de una línea de producción de resultados, utilizando sus habilidades intelectuales, también sus competencias emocionales. Sobre la vivencia propiamente diíta, lo escenario de investigación fue previamente preparado para abrigar esa experiencia; los pesquisados envolvimos en una activa y sensible participación, en la tentativa de establecer armonía y credibilidad al estudio en partida. La base metodológica aplicada de naturaleza cualitativa, empleó estrategia exploratoria, utilizando técnica participativa a través de la metodología psicodramática (experiencial y vivencial), por medio de procedimientos técnicos en la forma de pesquisa-acción. Esa metodología debido a grande comprensión intervencionista en las interrelaciones centrada en pequeños grupos sociales, proporciona cambios y no apenas explicaciones de los fenómenos que se pasa durante la investigación, pues está basada en la filosofía de que todo está siendo nada es, fue o será, por tanto todo es válido en lo momento. Promueve un “revelar de varias dimensiones del pasado, presente y futuro, en la acción, en lo pensamiento y en la palabra, bajo en las formas de diálogo, monólogo o drama, vivenciando, investigando y

12 tornando conscientes todo lo significado creador del encuentro, a través da anulación del dualismo entre la fantasía y la realidad (Moreno, 1994: 82). Lo conocimiento generado en esa investigación, privilegia conforme Brito (2006) la dimensión subjetiva, singular, socio-histórica de la experiencia, permitiendo una interlocución para cuestiones acerca de la descubierta del valor del ocio y el desvendar de los dramas do vivir de los pesquisados. Elegida la metodología de esa investigación, que empleó técnicas de acción, fundamentada debido a complejidad del fenómeno ocio ser científicamente experienciado y vivenciado para análisis y estudios pedagógicos; en ámbito de pesquisa, la confección estética de esculturas en arcilla, creadas a partir de vinculación a regencia de algunos mitos griegos que moldan la vida de todas las personas, atendió perfectamente a eses propósitos. Desvinculado de modismos o patrones estéticos, en ámbito de esa investigación, la escultura en arcilla se tornó un instrumento lúdico de expresión libre, pues allá de posibilitar que la aprendizaje se súmete con más facilidad por los dominios de las manos, es pelo ejercitar que acontece la interiorización de la vida. Repercutió en historias posibles de ser construidas y que confieren movimiento a vida interior y eso tiene vital importancia en casos en que la vida se encuentra asustada, presa o encorralada. Trabajar la base de las historias de vida lubrifican las engranajes, hacen correr la adrenalina, muestran las salidas y, a pesar de las dificultades, abren puertas amplias en paredes anteriormente fechadas, aberturas que levan a tierra de los sueños, que conducen al amor y aprendizaje, que devuelven la verdadera vida a personas sagaces (Estés, 1994:27). Y como en la antigüedad, los mitos a partir de los cuales fueran producidas las esculturas, en esa perspectiva, fueron considerados lenguajes para enseñar la arte de vivir; las respuestas que se buscó, aunque sean trasparentes y directas, exigió intervención y interpretación para ganar sentido y dirección. Lo sentido de vivencia del ocio, como estado de ver o admirar con lo pensamiento, proporcionó momentos de pura creación. Ese ocio creador (Salis, 2004) celebra, consolida y enriquece la vida, tiendo como finalidad enseñar los hombres a imitar los dioses por medio de la existencia creativa. Identificado por algunos de los mitos griegos y su correlación con arquetipos que moldan la vida de todas las personas, los contenidos explorados fueran la propia expresión de actitudes corporales e imágenes mentales de los pesquisados, tales como sentimientos, angustias, dificultades, sufrimientos etc. La dinámica vivencial ocurrió seguido etapas de calentamiento psicodramático; en primero lugar, de forma inespecífica que propicia al sujeto familiarización con el tema a ser trabajado; en segundo lugar, específicamente, en que ellos fueran colocados en acción. Por último, el compartir de sus propias experiencias que movilizaran y re-actualizaran en consonancia con o que ocurrió durante la vivencia, en que todos los envolvimos, hablaran de cosas, sensaciones, emociones, pensamientos que más le tocaran frente al tema y que fueran explorados en la discusión y crítica del material surgido en la experiencia. Fue el momento de expresión fundamentalmente afectiva, que segundo Menegazzo (1995) se da como una caja de resonancia grupal. 4.1.1. Drama Escultural La escultura en arcilla transforma su productor en una imagen arquetípica de si. La mayor fuerza gráfica y psicológica que un símbolo puede presentar viene de ese campo de la arte. La arte no enseña nada se vista en patrón organicista, linear y causal; pero en la perspectiva conceptual del espacios, de otras realidades, del momento, posibilita ocurrir el proceso educativo.

13 Se trata de la dimensión implícita de la experiencia muy velada o escondida en la estética, visto su génesis en la sensibilidad humana e no en lo dominio del real. Es una actividad cognitiva y emotiva que hace uso de imágenes, ideas y símbolos para establecer asociaciones sensoriales y afectivas en busca de signos y armonías. La experiencia estética corresponde a una estrategia de representaciones que no indica como las cosas son, aunque como pueden ser bajo diferentes perspectivas guiadas por la naturaleza de la imaginación. Conjugado lo flujo continuo de la vivencia, con la reflexión de lo cotidiano subjetivo de los pesquisados, los contenidos bien como sus respectivas comprensiones fueran ricamente explorados. Mirar las esculturas en arcilla por la ótica compleja del momento no dije lo porqué de algo tener ocurrido de una forma y no de otra, no enseñó a repetir lo hecho, no dio la certeza de nada, pues la discusión estética en esa investigación recayó más en la figura del creador pesquisado en proceso de creación y menos – pero no tan poco, en la observación de la belleza de las piezas, forjadas en lo juego para ser apreciadas por los que participaran del estudio. La posibilidad de vida existe cuando ella es inventada y la simbolización del real solo es posible por medio de la arte. El real es por demás traumático y sufrido cuando descolado del imaginario, del simbólico y del subjetivo. Moreno (1987) propone que la experiencia de la relación sujeto-objeto sea parte de lo calentamiento preparatorio de un estado espontáneo, dando el paso inédito de vincular la experiencia a espontaneidad. El momento es la experiencia travesada por ese calentamiento. Pero a experiencia es nueva. Y no solo nueva, pero también creativa. Ese recurso de calentamiento fue utilizado a través de la escultura en arcilla. En la dimensión estética, la pieza en arcilla resume y exprime una cualidad afectiva in exprimible a la totalidad sintética del mundo de quien la produce; “ella me hace comprender el mundo al comprenderla en si misma, y es por intermedio de su mediación que reconozco antes de conocerla y que en ella me reencuentro antes de haberme encontrado”. (Dufrenne, In: Rohden, 2007: 99) En esa perspectiva, los pesquisados fueran llamados a hacer arte; transformándose en artistas y experimentando unir su creación con la de otros participantes del grupo investigado. Primeramente fue realizado un teste, en que cada uno a partir de varias respuestas a las preguntas de cuño comportamiental, emocional y relacional define una identificación con uno de los seis siguientes mitos griegos: Atenea, Afrodita, Perséfone, Ártemis, Deméter y Hera. Después de esa etapa, se realiza un estudio analítico de respuestas y el correlaciona estudio de los arquetipos femenino y/o masculino presentes en su identidad. De acuerdo con la teoría yunguiana, eses "mitos son arquetipos (...), fuente extrema de aquellos padrones emocionales de nuestros pensamientos, sentimientos, instintos y comportamiento...”. (Woolger y Woolger, 1989: 43). Los griegos y todas las culturas antiguas, percibían esas energías como “fuerzas espiritualmente vitales que están ejerciendo continuamente influencias poderosas sobre los procesos psicológicos de las personas”. Se sigue para la segunda etapa del trabajo donde cada pesquisado recibe un estudio de caso referente al arquetipo de mito en cuestión. Son estudios de casos reales de personas que menospreciaran la relación de encuentro de si con el mito que le rige y amargaran muchas dificultades personales y profesionales. Después de esa lectura de caso y hacha las referidas alusiones a otros innúmeros casos que cada un conoce, escuchó hablar y hasta personalmente ya vivenció, ellos son convidados a crear una o un conjunto de piezas que represente su identificación con los elementos arquetípicos del mito en su regencia. En el arte producida entran elementos dinámico-concientes y mecánicoinconcientes. Ellos producen dentro de un inmenso reservatorio de su potencia creadora, obras originales y únicas ligadas a cada mito y a sus referencias. Según Woolger y Woolger (1989: 50), los mitos remiten a: 1) Atenea a producciones ligadas a la sabiduría, realización profesional en una carrera que envuelve educación, cultura,

14 intelectual, justicia social y política; 2) Afrodita, regida por el amor, a producciones principalmente ligadas a los relacionamientos humanos, sexualidad, intriga, romance, belleza e inspiración de las artes; 3) Perséfone, investida del mundo infernal, a producciones de intermediación, atraída por el mundo espiritual, por el oculto, por las experiencias místicas y visionarias y por las cuestiones ligadas a la muerte; 4) Ártemis, enviada por las selvas, aporta contenidos prácticos, atléticos, aventureros, aprecia la cultura física, la soledad, la vida al aire libre y a los animales y a las cuestiones dedicadas a la protección del medio ambiente, a los estilos de vida alternativos y a las comunidades de mujeres; 5) Deméter, regida por la naturaleza, madre-tierra, aporta contenidos ligados a la recolección, embarazo, amamentación, cuidado de niños, envuelta con aspectos de nacimientos literales y simbólicos y con ciclos productivos; 6) Hera, a producciones regidas por los contenidos celestes, se ocupa los casamientos, convivencia entre hombre y mujer, a asunto sobre líderes y gobierno y cuestiones ligadas al poder. Las piezas en arcilla que acaban finalmente son organizadas en forma de construcción colectiva historiada y presentado para los otros; de cada conjunto de piezas surge un tema para ser explorado posteriormente en forma de sociodrama3, en que todos los participantes se transforman en protagonistas4 de su propia historia, ahora colectiva. Como en la antigüedad, los mitos en esa perspectiva de trabajo, son considerados lenguaje para enseñar el arte de vivir, amar (...); las respuestas que se buscan, en seguida nunca sean transparentes y directas, exigen (...) intervención e interpretación para ganar sentido y dirección (...) abren posibilidades y esperanzas para un futuro (...) soñando y deseando. Así cumple el papel de los oráculos y videntes de nuestro íntimo (Salis, 2003: 121). O sea, atendió perfectamente al nuestro propósito investigativo. Y haciendo una restrospectiva histórica vemos en la civilización griega, el ocio atendiendo a esas mismas condiciones que la vivencia con los mitos proporcionaran; atendiendo a esa misma gama de posibilidades, observando su perspectiva creadora ligada a la vida y a la riqueza de su vivencia como fin en si mismo. De forma general, ya en esa etapa final de la vivencia, lo compartir fue un hablar sobre si, sobre todo o que fue movilizado, todo o que le tocó, todo o que dije, habló, olvidó, agenció, y sobre todo o que el hecho enseñar, interpretar; son lecturas personales, de valor incontestable, independientemente de servir o no a los otros de están oyendo. 5. ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES FINALES Romaña (1996: 77) entiende por conocimiento, “aquel esfuerzos sistemáticos y voluntarios para clasificar, comprender y explicar la realidad o las causas y reglas que a determinan”; sen duda, en los días actuales estamos tiendo muchos problemas como a conocer, simplemente porque el que se ten tornado problemático arriba del previsto es la realidad. La vida “real”, la vida de todos los días presentada por los pesquisados, aparecieren como un enigma a ser descifrado cotidianamente y como un desafío en lo cual entran así que acuerdan todas las mañanas y del cual se alejan durante las horas que consiguen adormecer. Vamos presentar los porcentuales de pesquisa, pero queremos dejar bastante claro, que aliado a los contenidos obtenidos con ese universo, están inseridos todos los resultados

3

Sociodrama es un método profundo de acción que trata de las relaciones intergrupales y de ideologías colectivas; es un procedimiento dramático específico con objetivo de intervenir en la vincularidad de los grupos naturales espontáneamente formados (familia, comunidad, etc) o en la vincularidad de grupos instrumentales (grupos de trabajo, grupos de aprendizaje, equipos institucionales) etc. 4

Protagonista es el actor central de la dramatización; ese término fue tomado del teatro griego y significa, etimológicamente, aquel que ofrece a la acción en primer lugar; es el líder de la dramatización, ofrece su propio drama íntimo, su propia investigación dramática en pro de la investigación grupal.

15 cualitativos de trabajos igualmente realizados con otros innumero equipos, durante los diez años de trabajo en entrenamiento organizacional. Del universo pesquisado, 80% son mujeres con edad media de 43 anos y 20% del sexo masculino, con media de edad de 44 anos. 40% casados, 20% solteros o divorciados. 80% tiene más de 2 hijos y 20% no tiene hijos. 60% son profesionales del área humanas, 20% de salud y 20% de educación. 40% de los profesionales tiene maestría o restante solo graduación. 40% trabajan como docentes, 40% en el área empresarial y 20% en el área de la justicia publica. El tempo medio de trabajo semanal de cada un es de 45 horas. Durante el trabajo, los pesquisados, van tentando mantenerse invulnerables en sus convicciones, en los principios, valores y intenciones en explicar o que, en verdad los llena de dudas. Con o pasar del tiempo vivencial empiezan elaborar una re-avaluación de su existencia y cambio de sentido de una realidad solitaria (de si mismo, del otro y del mundo) para un significado de existencia solidaria. No se trata de un mero cambio de consonantes, pero si, una profunda transformación de visión interiorizada delante del sentido que cada uno da a sus sufrimientos, al tiempo, a lo momento, a experiencia espontánea y creativa, en fin al ocio en la perspectiva de su valor como misterio de creación. Llegado al amago de ese trabajo de investigación, sugerido que el sujeto deba pasar por una formación para descubrir lo valor del ocio y a partir de ahí desvendar sus dramas de vivir, los ámbitos educativos de esa pesquisa en la perspectiva anteriormente descritas, favoreció que ellos cuestionasen se y cuanto estuvieran pasivamente expuestos a millares de horas de su vida sen un actuar crítico y sen discernimiento para se proteger de programaciones poco educativas, adquiriendo una formación para todo, inclusive para lo trabajo, y se tornando un solitario adulto espectador en lo vacío de la ignorancia cuanto a los fenómenos del ocio. Una particularidad de esa pesquisa, es que todos los pesquisados, sen excepción, nunca habían oído hablar sobre ocio, no conocían la palabra y también no sabían que significaba. En lo final de lo proceso de la vivencia, hicimos una presentación amplia sobre sus conceptos, dimensiones y objetivos. Vamos hacer ahora, la presentación de algunos de los resultados obtenidos, traídos de las propias palabras de los pesquisados, que nos parece bastante reveladoras, llenas de simbolismos y significaciones. Teníamos material para presentación de decenas de folios escritos, pero delante de atender las recomendaciones de contenidos propuestas en esa comunicación, vamos atenernos a citaciones y pequeños trechos. También vamos relatar aquellos aspectos que los pesquisados han dicho que se dieran cuenta de si, de su vida, de sus dramas existenciales, de su solidan, sufrimientos y dificultades en lo momento de la vivencia, atendiendo las prerrogativas de que en lo proceso de educación para el ocio, vivirlo es reconocerlo como posibilidad de cambio de sentido de vida. Dime cuenta de que: * SOBRE MI: “Vivo apresurada atrás de resultados, que deben ser conseguidos en un curto espacio de tiempo y con esto, hecho enferma, pues los acontecimientos y los procesos de mis vivencias parecen non tener importancia”. “Soy profundamente insatisfecho con yo mismo”. “Estoy presa en yo misma, como pájaro en una jaula”. “Sufro pela dificultad de organizar mi vida dentro de espacios y niveles de desvío de mi autenticidad”. “Lucho incesantemente por mis ambivalencias, por las manifestaciones de profundas ansiedades en mis proyectos de vida y falta de encontrar grupos con los cuales me identifique”. * SOBRE LO TIEMPO: “Es una medida relativa, pues se basa en la subjetividad de cada uno; un segundo puede ser horas y lo inverso es verdadero; depende del significado del momento”. * SOBRE LA VIVENCIA Y LOS SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y INTUICIONES: “Reví cosas de mi adolescencia, de mi madurez sexual. “Encontré con memorias pasadas y

16 futuras de yo misma”; “Contacté con amores difíciles y sombríos de mi vida pasada”. “Tubo mayor consciencia de yo e no he gustado do que ved”. “Solidan esa es mi marca actual”. “Mis pensamientos viajaran, reví cosas antiguas, elaboré otras nuevas; sentí más que pensé, pues la emoción viaja más rápido que el pensamiento, por caminos que este desconoce. Fue intenso, como se estuve pasando por debajo de un arco-iris y todas las colores cayesen sobre mi; me despertó sorpresa, contentamiento, miedo, deseo de ir corriendo ducharme, voluntad de vivir colorida; todo ese junto; intuí que lo que hacía era importante, pero sen saber porqué”. * SOBRE LOS ESTÍMULOS QUE ME UTILIZÉ: “envolvimiento, comprometimiento, afectividad, emociones vividas”. * SOBRE LO QUE CREO SER OCIO: “Libertad y posibilidad de relacionar placer pleno de satisfacción de vida”. Curtir el tiempo presente con cualidad de crecimiento psíquico”. “Tiempo en que lo tiempo no existe; momento que estoy suave, libre; tiempo que sirve para generar energía para otros tiempos”; trabajo de cualquier orden bien vivenciado”. “Paz interior, satisfacción y cualidad de vida; afectividad y vínculos verdaderos y respetuosos”. Estos apuntes todos, llévanos pensar sobre la apertura de la posibilidad de que debería vivirnos en el mundo de manera más auténtica. Esto conlleva necesariamente a que todos cambiásemos a ser y tener una ética personal que fuese intransferible, aunque su rasgo fuerte en la universalidad, que no dependa del criterio de gusto. Seria una ética de carácter solidario, donde la responsabilidad de cada individuo con respecto al todo sería la base del propio bienestar, de los demás y que alcanzase en la dimensión ambiental-ecológica del mundo; supone entonces incluyera, allá del ética social, política, económica, la ética profesional. Creo estar comprobada la posibilidad de aplicabilidad de esa tipología de intervención en espacio organizacional como educación para la descubierta del valor del ocio. Justifica dar continuidad a esas investigaciones en doctorado en lo Instituto de Estudios de Ocio en Universidad de Deusto, visto que confirmé la inmensa riqueza, profundidad teórica y dimensiones que ese trabajo puede ofrecer. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BONDÍA, J.L. (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Conferência no seminário internacional de educação de Campinas. Editora Cidade. BOSI, E. (2003). O tempo vivo da memória - ensaios de Psicologia Social. São Paulo: Ateliê Cultural. BRITO, V. Monteiro, A.M. Merengue, D. A. Brito, V. (2006). Pesquisa qualitativa e Psicodrama. São Paulo: Agora. CHANLAT, J.F. (1996). O ser humano, um ser espaço-temporal. In: CHANLAT, J.F. O indivíduo na organização - dimensões esquecidas. São Paulo: Atlas. COSTA, R. P. (2001). Um homem á frente de seu tempo: o psicodrama de Moreno no século XXI. São Paulo: Ágora CUENCA, M.C. (2003). Ocio Humanista, Dimensiones y Manifestaciones Actuales del Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, num. 16. Bilbao. Instituto de Estúdios de Ocio/Universidad de Deusto. __________ (2004). Pedagogia del ocio: Modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto. DE MASI, D. (2000). O ócio criativo. Rio de Janeiro: Sextante. ESTÉS, C.P. (1994). Mulheres que correm com os lobos. Rio de Janeiro: Rocco. FISCHER, G.N. (1992). Campos de intervención em psicologia social. Madrid: Narcea. FRIEDMAN,T.L (2005). O mundo plano. www.festivalsoftwarelivre.org/inicio/slides/OMundoPlano.pdf FROMM, E. (1967). El corazón del hombre, breviario. México: Fondo de Cultura Econômica.

17 GIDDENS, A. (1991). As consequências da modernidade. Trad. De Raul Fiker. São Paulo: Ed. UNESP HELLER, A. Políticas de la Postmodernidad: Ensayos de Crítica Cultural. Barcelona: Ediciones Península, 1989 MORENO, J.L. (1987). Psicodrama. São Paulo: Cultrix. MORENO, J.L. (1994). Quem sobrevivera? Fundamentos da Sociometria, Psicoterapia de Grupo e Sociodrama. (D.L. Rodrigues, M.A. Kafuri, Trad.). Gioânia: Dimensão. MUNNÉ, F. (1980). Psicosociologia del tiempo libre: Um enfoque crítico. México: Trilhas. ROHDEN, H. (2007). Filosofia da arte: A metafísica da verdade revelada na estética da beleza. São Paulo: Martin Claret. ROMAÑA, M.A. (1996). Do Psicodrama Pedagógico à Pedagogia do Drama. Campinas: Papirus Editora. WOOLGER, R., & WOOLGER, J.B. (1989). A deusa interior: Um guia sobre os eternos mitos femininos que moldam nossas vidas. São Paulo: Cultrix.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.