La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía FONOLOGÍA Al estudiar esta disciplina de la FONOLOGÍA, partimos de una idea de lengua oral. Su

5 downloads 172 Views 333KB Size

Recommend Stories


LA ESCRITURA DE LA LENGUA JUDEO-ESPAÑOLA
Verbum Analecta Neolatina X/1, pp. 79–97 DOI: 10.1556/Verb.10.2008.1.6 LA ESCRITURA DE LA LENGUA JUDEO-ESPAÑOLA Klára Czöndör Universidad Católica P

DE LA ESCRITURA DE ALBALAES A LA HUMANÍSTICA, UN PARÉNTESIS EN LA HISTORIA DE LA ESCRITURA
DE LA ESCRITURA DE ALBALAES A LA HUMANÍSTICA, UN PARÉNTESIS EN LA HISTORIA DE LA ESCRITURA Dr. D. Blas Casado Quintanilla Catedrático de Paleografía

NORMAS QUE REGULAN LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DEL PERSONAL DOCENTE DE LA D.G.E.T.I
NORMAS QUE REGULAN LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DEL PERSONAL DOCENTE DE LA D.G.E.T.I. NORMAS QUE REGULAN LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DE TRABAJO DEL P

Un conjunto de herramientas para la participación en gobiernos locales. Aprendiendo para que la participación funcione
Un conjunto de herramientas para la participación en gobiernos locales Aprendiendo para que la participación funcione INTRODUCCIÓN El fin de la Gue

LA ESCRITURA EN LA INVESTIGACIÓN
LA ESCRITURA EN LA INVESTIGACIÓN Dra. Paula CARLINO Doctora en Psicología de la Educación Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de

La alusión, definida como una figura de pensamiento que consiste
Graciela Suárez Noyola Intertextualidad en el cine de Tim Burton La alusión como principio de intertextualidad a alusión, definida como una figura d

Story Transcript

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía

FONOLOGÍA Al estudiar esta disciplina de la FONOLOGÍA, partimos de una idea de lengua oral. Su objeto de estudio son los FONEMAS o unidades mínimas y se describen sus características fónicas (qué elementos intervienen en la formación de dichos fonemas). Esta descripción hace referencia a los FONEMAS como algo inmaterial, a su estado ideal, no a la realización concreta de los hablantes. En la sociedad actual, el uso de la lengua escrita es algo generalizado y esta disciplina, la de la ORTOGRAFÍA, trata de describir las normas de uso de las GRAFÍAS, o representaciones gráficas de los sonidos. La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua. Si nos centramos en el estudio de la FONOLOGÍA, tenemos que en la lengua española hay 24 FONEMAS, que se realizan así:

cavidad nasal

paladar duro alvéolos velo del paladar lengua tráquea cuerdas vocales esófago En la producción del sonido articulado intervienen varios elementos 1.- Órganos infraglóticos Pulmones Bronquios Tráquea 2.- Órganos laríngeos Laringe Cuerdas vocales (entre cartílagos Tiroides y Aritenoides) 3.- Cavidad bucal

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía

a) elementos fijos Paladar duro alvéolos dientes superiores labio superior b) elementos móviles velo del paladar (nasales y orales) LENGUA labio inferior dientes inferiores Como resultado de la intervención de estos elementos tenemos el siguiente resultado: FONEMAS DEL ESPAÑOL El sistema fonológico español cuenta con 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos) Letras Fonemas A /a/ B /b/ C+a,o,u /k/ C+e,i /z/ C+H /ch/ D /d/ E /e/ F /f/ G+a,o,u /g/ G+e,i /j/ H I /i/ J /j/ K /k/ L /l/ LL /ll/ M /m/ N /n/ Ñ /ñ/ O /o/ P /p/ QU /k/ R /r/ RR /r/ S /s/ T /t/ U /u/ V /b/ W /b/ /u/ X

Internac. /a/ /b/ /k/ /Θ/ /c/ /t∫/ /d/ /e/ /f/ /g/ /x/ /i/ /x/ /k/ /l/ /λ/ /m/ /n/ /ŋ/ /o/ /p/ /k/ /r/ /ř/ /s/ /t/ /u/ /b/ /b/ /u/

Descripción vocal, baja, central consonante, oclusiva, bilabial, sonora consonante, oclusiva, velar, sorda consonante, fricativa, interdental, sorda DÍGRAFO, africada, palatal, sorda consonante, oclusiva, dental, sonora vocal, media, anterior consonante, fricativa, labiodental, sorda consonante, oclusiva, velar, sonora consonante, fricativa, velar, sorda NO ES UN FONEMA vocal, alta, anterior consonante, fricativa, velar, sorda consonante, oclusiva, velar, sorda consonante, lateral, alveolar, sonora DÍGRAFO, lateral, palatal, sonora consonante, oclusiva, bilabial, nasal, sonora consonante, oclusiva, alveolar, nasal, sonora consonante, oclusiva, palatal, nasal, sonora vocal, media, posterior consonante, oclusiva, bilabial, sorda DÍGRAFO, oclusiva, velar, sorda consonante, vibrante simple, alveolar, sonora DÍGRAFO, vibrante múltiple, alveolar, sonora consonante, fricativa, alveolar, sorda consonante, oclusiva, dental, sorda vocal, alta, posterior consonante, oclusiva, bilabial, sonora consonante, oclusiva, bilabial, sonora vocal, alta, posterior DOS FONEMAS

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía

“ “ Y “ Z

/k/ /s/ /y/ /i/ /z/

/k/ /s/ /ĵ/ /i/ /Θ/

consonante, oclusiva, consonante, fricativa, consonante, fricativa, vocal, alta, anterior consonante, fricativa,

velar, sorda alveolar, sorda palatal, sonora interdental, sorda

CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS EN ESPAÑOL Oclusivas /p, t, k, b, d, g, m, n, ñ,/ Fricativas /z, f, j, s, y/ Africadas /ch/ Líquidas Laterales /l, ll/ Líquidas vibrantes /r, rr/

Modo de articulación

Bilabiales /p, b, m/ Labiodentales /f/ Linguointerdentales /z/ Linguodentales /t, d/ Linguoalveolares /s, r, l, n, rr / Linguopalatales /ch, ñ, ll, y/ Linguovelares /k, g, j/

Punto de articulación

Acción de las cuerdas vocales

Sordas: / p, t, k, z, f, j, s, ch/ Sonoras / b, d, g, m, n, ñ, y, l, ll, r, rr /

Acción del velo del paladar

Orales: todas Nasales / m, n, ñ/

VOCALES

Punto de articulación

Modo de articulación

i

Anteriores Centrales Posteriores

e

/i, e/ /a/ /o, u/

Cerradas (altas) Semiabiertas (medias) Abiertas (baja)

u o a triángulo de Hellvag

/i,u/ /e,o/ /a/

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía

Todas las vocales son orales y sonoras

EL ABECEDARIO O ALFABETO ESPAÑOL Por su parte el abecedario o alfabeto español consta de 27 letras (5 vocales y 22 consonantes) además de varios dígrafos (CH y LL).

1 A a a 2 B b be 3 C c ce 4 D d de 5 E e e 6 F f efe 7 G g ge 8 H h hache 9 I i i 10 J j jota Cuando se agrupan dos CH LL

11 K k ka 21 T 12 L l ele 22 U 13 M m eme 23 V 14 N n ene 24 W 15 Ñ ñ eñe 25 X 16 O o o 26 Y 17 P p pe 27 Z 18 Q q cu 19 R r erre 20 S s ese consonantes se llama dígrafo GU+E,I QU+E,I

t u v w x y z

Te U Eve Uve doble Equis Ye o y griega zeta

RR

Las vocales constituyen el núcleo silábico, es decir, que para que haya sílaba tiene que haber una vocal. Dos vocales seguidas, si pertenecen a la misma sílaba constituyen un diptongo; pero, al menos, una de ellas debe ser una i o una u. Si son tres las vocales que forman parte de una sílaba, decimos que constituyen un triptongo. Para ello es necesario que la vocal central sea a, e, o y las que van en los extremos sean i, u. Sin embargo, hay ocasiones en que las vocales –aunque una de ellas sea i o u- forman parte de sílabas distintas. Entonces se dice que forman un hiato.

Las posibilidades son estas

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía

DIPTONGOS:

ai ia au ua iu

ei ie eu ue ui

HIATOS

oi io ou uo

aí ía aú úa

En estos casos el resultado es hiato y diptongo

íai úau íau úai

Siempre hiatos porque no llevan ni i ni u

aa ae

eí íe eú úe

TRIPTONGOS

oí ío oú úo

iai iei ioi uau ueu uou iau ieu iou uai uei uoi

íei íoi úeu úou íeu íou úei úoi ee ao

oo ea

iaí ieí ioí uaú ueú uoú iaú ieú ioú uaí ueí uoí

oa

eo oe

LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS 1. Uso de letras mayúsculas a. Al inicio de un escrito y después de punto. La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también detrás de punto. Así mismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas tras los dos puntos. Ejemplos: Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano. Antonio dijo: "Será un día especial".

b. Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres. Ejemplos: Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation), El Corte Inglés,…

c. Se escriben con mayúsculas los nombres propios geográficos de lugares y accidentes geográficos (continentes, países, ciudades, regiones, poblaciones, islas, …) Ejemplos: Europa, Gijón, España, Cataluña, Mallorca…

d. En los tratamientos de las más altas dignidades cuando no van seguidos de un nombre propio Ejemplos: El Rey, el Papa; pero el rey Felipe VI, el papa Francisco.

2016-17 TEMA 2: El nivel fónico. Fonemas y ortografía

e. Las abreviaturas de los tratamientos: Sr./Sra.; D./Dña.;Dr./Dra.;Ldo./Lda. f. El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.

2. Uso de letras minúsculas a) En los nombres comunes que acompañan nombres de vías, lugares comunes y nombres geográficos (excepto cuando constituyen locuciones onomásticas): plaza de Luis Seoane calle Doutor Maceira provincia de Ourense república Argentina

b) En los sustantivos que significan accidentes geográficos, seguidos o no de las designaciones que los especifican toponimícamente: río Umia isla de Menorca sierra Cabrera

c) En los días de la semana, los meses, las estaciones del año y los puntos cardinales: domingo abril primavera septiembre

Se exceptúan los incluidos en locuciones: Viernes de Dolores Miércoles Santo

d) En los nombres de cargos, puestos o dignidades jerárquicas, independientemente de sus respectivos grados, bien como los vocablos que designan títulos, cualquiera que sea la importancia de estos: el presidente del organismo autónomo director general del Igape condesa de Pardo Bazán

e) En las enumeraciones o párrafos que completan o continúan la frase interrumpida por dos puntos (excepto si se tratara de nombres propios).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.