La participación de la mujer en el sistema de áreas protegidas peruano, una mirada en las reservas de biosfera (RB) Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas - DGANP Unidad Operativa Funcional Gestión Participativa – UOFGP Ing. Marco Arenas Aspilcueta
La gestión de las Reservas de Biosfera (RB) y en especial las Zonas Núcleos requiere: • Acciones e intervenciones de diversos tipos y con diversos actores en distintos contextos.
1
• Nexo de confianza con la gente = Gestión exitosa
• Buenas relaciones y mejores acuerdos Bajo esta premisa, se requiere establecer y definir una organización interna y una definición de roles donde es necesario tener en cuenta y aplicar el enfoque de género Sin embargo… • Pocas mujeres se animan a trabajar como guardaparques. • En las ANP que tienen personal femenino, los hombres tienden a realizar los patrullajes y las mujeres las tareas de logística. • Hombres y mujeres participan por igual en las actividades de planificación.
Estudio: Incorporación del enfoque de género en los sistemas de áreas protegidas en Colombia, Ecuador y Perú, Agosto 2015
Personal en el sistema de áreas protegidas GRUPO OCUPACIONAL PEA FEMENINO
%
TOTAL
DIRECTIVAS
2
28.6
7
JEFES ANP
7
12.9
54
PROFESIONALES
126
46.8
269
TECNICOS
49
42.2
116
GUARDAPARQUES
51
8.3
614
AUXILIARES
4
66.7
6
TOTAL
239
1,066
¿ Y cómo se distinguen y definen los roles? ¿ o se construyen y consolidan equipos donde se valora el desempeño de la mujer y el hombre? Veamos un caso:
Roles y conocimientos de mujeres y hombres en la instalación de un sendero interpretativo en una reserva de biosfera (núcleo) ACTIVIDADES Instalación de un sendero interpretativo
CONOCIMIENTOS
ROLES Hombres Instalación del sendero (físico – faena) (*)
Mujeres Diseño del sendero (*) Alimentación para los que instalan el sendero (*)
Hombres
Mujeres
Flora, fauna, área del sendero (*)
Diseño/ seguridad, facilidades senderos
Apertura de trochas (*) Tiempo ideal para trabajar (*)
(*) Lo que pueden realizar ambos géneros, pero uno predomina
Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015
Noten la diferencia en ambos casos. En general el personal masculino ve el trabajo como faenas y esfuerzo, mientras que el personal femenino pone énfasis en el diseño, accesibilidad y seguridad
Veamos este otro caso, donde se recogen los intereses de actores que realizan actividad ganadera alrededor y límite de un ANP (zona de amortiguamiento y núcleo de la RB) INTERESES Actividades Hombres Elaborar el Padrón de usuarios(as) y censo de cabezas de ganado desde el ANP
Mujeres
Acumulación de capital vinculada a satisfacer las necesidades de educación, salud, vestimenta, recreación
Charlas de control de incendios
Acumulación de capital vinculada a satisfacer las necesidades de educación, salud, vestimenta, recreación Obtener leche y sus derivados para consumo familiar
Regenerar pasturas
Acuerdos para reducir el Nº de cabezas Tener seguridad de que la familia va a acceder a las pasturas y el derecho de de ganado uso en el ANP Fuente: Taller de transversalización de Género, agosto 2015.
Hombres y mujeres desean acumular capital, pero las mujeres expresaron el interés en la generación de derivados
¿Qué muestran ambos casos? Confirman nuestra premisa de trabajo:
• Se requiere que las Jefaturas de ANP y en especial los gestores de las RB incluyan personal femenino porque tienen percepciones distintas para analizar una situación y plantear una alternativa de trabajo. Las habilidades son diversas.
• Cuando se vio el caso de los ganaderos se observó como el interés de las mujeres es similar al de los hombre pero agregaron una variable más. • “Si el éxito de una gestión se basa en generar confianza para articular intereses, entonces se requieren equipos con una buena capacidad de análisis desde distintas ópticas y percepciones”
¿Qué está realizando el SERNANP? • Bajo la premisa de gestión, el 2015 iniciamos un análisis de cómo incorporar un enfoque de género en la institución, en la gestión de las ANP y en las RB. • Las primeras conclusiones hicieron evidente la variable de percepciones, formas de análisis y habilidades de cada género. Esto permite construir mejor los perfiles de cada puesto de trabajo. • En el trabajo de largo y mediano plazo, un punto clave es mejorar la forma de conducción y conformación de los comités de gestión. Espacios que permiten llevar adelante la gestión de las RB.
• Es importante asegurar que la perspectiva de género sea parte integral del trabajo en las áreas protegidas (estudio de género 2015) y no sólo un apéndice más de los Planes de Manejo.
¿Qué es un actor estratégico? •
Es todo individuo que representa a una organización civil, institución del sector público, privado, organización no gubernamental o agencia internacional.
•
Tiene legitimidad otorgada por el grupo, organización, entidad o institución a la que representa.
•
Manifiesta un interés directo en relación los objetivos del ANP.
•
Tiene relación directa con el ANP: Se encuentra asentada en el ámbito geográfico del ANP (inclusive en la ZA) o la actividad que realiza produce efectos, sean a favor o en contra del ANP.
•
Tiene competencias, funciones o atribuciones en relación directa con el ANP.
•
Su participación es indispensable y obligada para el logro de los objetivos y metas del ANP.
•
Tiene poder, capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no, el desarrollo de los objetivos y metas del ANP.
•
Tiene la capacidad de influir en el comportamiento o actitudes de otros actores.
•
Cuenta con capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para proponer, atender y/o solventar problemas científico - técnicos.
•
Cuenta con mecanismos de financiamiento o donación de recursos
•
Tiene capacidad de negociar con diversos agentes o niveles de gobierno, para el logro de acuerdos o la resolución de conflictos.
2
Mapa de Actores • Permite visualizar y medir los cambios en la relación al compromiso que tienen los actores estratégicos con la gestión del ANP.
• Sirve para monitorear la posición que asume cada uno de ellos y para formular estrategias individuales para acercarlos al lado colaborativo
¿Qué es el radar de la participación?
• Es la representación gráfica de los avances de la gestión en relación a los lineamientos de gestión participativa, los cuales contribuyen de forma jerárquica al logro de los objetivos y metas del ANP, del Plan Estratégico Institucional y Plan Director de las ANP. • Permite determinar y priorizar los aspectos que necesitan ser fortalecidos para el logro de una gestión participativa. De este modo las estrategias y/o acciones adoptadas por la JANP estarán enfocadas en mantener los aspectos de altos avances y trabajar en aquellos que se encuentren en bajo avance.
Radar de la Participación Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras - I Semestre 2015
•
1 3
19
2
18
3 2
17
4
1
16
5
0
15
6
14
7
13
8
12
9 11
10
En relación al componente de género la línea de base es 0, pues el radar aplicado en este primer semestre, no incorpora ninguna variable relacionada al género. Dado ello, se propone modificar la herramienta actual: Radar de la Participación, e incorporar dentro de la variable 3 “Participación de los actores”, el indicador: “Las mujeres participan en acciones de conservación y de control y vigilancia establecidas en el Plan Maestro”, el cual busca medir la participación de la mujer en la gestión del ANP.
Actualización del radar de la participación Variables
7. Las mujeres participan en acciones de conservación, de dinamización socioeconómica y de vigilancia y control establecidas en el Plan Maestro.
Escala de Medición
Valores
Las mujeres no han participado en la elaboración / actualización del Plan Maestro y por lo tanto no han establecido compromisos de conservación o de vigilancia y control.
0
Las mujeres han participado en el Plan Maestro pero no han establecido compromisos
1
Las mujeres han establecido compromisos pero desarrollan pocas acciones efectivas de conservación o de vigilancia y control.
2
Las mujeres han establecido compromisos y desarrollan acciones efectivas de conservación o de vigilancia y control.
3
Calificación
Medio de Verificación
Si han establecidos compromisos de conservación, dinamización socioeconómica o de vigilancia y control especifique: Tipo de compromiso: Con que actor: Nivel de avance:
GRACIAS
[email protected]