La Paz deja el análisis de su mapa electoral a la asamblea del lunes

1 18-05-14 P720140518DOM DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 / AÑO IV / NÚMERO 1.471 l ESTRATEGIA Nigeria y sus aliados declaran la guerra a Boko Haram / 12

9 downloads 96 Views 9MB Size

Recommend Stories


REPACAR celebrará su Asamblea Electoral el próximo 19 de febrero
Boletín  Electrónico  de  la  Recuperación  del  Papel  y  Cartón   Versión  para  imprimir.  ENERO  2015     REPACAR Informa nº 126 REPACAR Informa

CÓDIGO ELECTORAL (EL SALVADOR) DECRETO núm. 417 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
CÓDIGO ELECTORAL (EL SALVADOR) DECRETO núm. 417 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I.- Que las Reformas Constitucio

EL ESPLENDOR DE LA PAZ
EL ESPLENDOR DE LA PAZ Carlos E. Puente Department of Land, Air and Water Resources University of California, Davis http://puente.lawr.ucdavis.edu 2

Story Transcript

1 18-05-14 P720140518DOM DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 / AÑO IV / NÚMERO 1.471

l ESTRATEGIA

Nigeria y sus aliados declaran la guerra a Boko Haram / 12

NUEVA PÁGINA WEB w w w. p a g i n a s i e te . b o

l ALEMANIA / 4

Embajador: No hay clima favorable para grandes inversiones

212 PÁGINAS / PRECIO PARA TODO EL PAÍS Bs 8

l LECTURA

Conozca el increíble viaje de Adela a Madrid / 20-21

WWW.FACEBOOK.COM/PAGINASIETE

@PAGINA_SIETE

La Paz deja el análisis de su mapa electoral a la asamblea del lunes l DATO Con la nueva delimitación de circunscripciones, barrios de la zona Sur como Calacoto, Los Pinos, La Florida y otros fueron agregados a Pampahasi y Kupini. / 2 y 3

Organizaciones sociales de El Alto observan la asignación de cuatro escaños. Daniel Walker / Página Siete

Los museos volvieron volvieron a la vida por una noche noche

l CIUDAD / 31

Fejuve de El Alto convoca a resistir el alza de las tarifas de transporte l REFLEXIÓN/ 31

Presidente dice que subvención a carburantes daña economía l MEDIOS / 8

Directivo de EFE: Todos los gobiernos no quieren ser investigados

l PROMOCIÓN Exija gratis su cuponera, llénela y por Bs1.099 o Bs 599 llévese un Boombox para mamá.

l CULTURA Música, baile, narración y largas filas acompañaron a la Larga Noche de Museos en La Paz. / 39

l EXIJA GRATIS

2 18-05-14 P720140518DOM 2/ Domingo 18 de mayo de 2014

Nacional [email protected] EDITOR: ALCIDES FLORES M.

Página Siete / La Paz

D

irigentes de organizaciones sociales de la ciudad de El Alto observan la distribución de circunscripciones uninominales en esa ciudad, porque al ser la segunda ciudad más poblada de Bolivia debía tener un diputado más, como se le asignó a Santa Cruz de la Sierra. Las declaraciones fueron realizadas ayer a Página Siete por el representante de la Central Obrera Regional de El Alto (COR), Remigio Condori, y el expresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) Rubén Paz. No obstante, el actual ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Javier Ajno, manifestó su conformidad por la nueva distribución realizada por el Tribunal Supremo Electoral. La ciudad de El Alto mantiene sus cuatro circunscripciones uninominales para las elecciones generales del 12 de octubre, según la última delimitación que realizó el TSE, pese a que esa urbe tiene 848.840 habitantes y es la segunda ciudad más poblada después de Santa Cruz. La capital cruceña ganó un diputado uninominal. Actualmente en la Asamblea hay siete parlamentarios que representan a la ciudad de Santa Cruz, después de las elecciones de octubre tendrá ocho representantes. De acuerdo a la fórmula empleada por el Tribunal Electoral, la cantidad de habitantes por circunscripción oscila entre 210.534 y 215.070 habitantes, aunque la extensión territorial por circunscripción varía entre 32 y 180 kilómetros cuadrados, en el caso de la circunscripción 10 integrada por zonas como Villa Tunari, Alto Lima Huayna Potosí, 16 de Julio, Los Andes, Villa Ingenio y otras. “La distribución en algunos departamentos es justa porque no han tenido crecimiento poblacional. Pero en el caso de la ciudad de El Alto registró más población, si bien no perdemos

An:736.831pt Al:231.251pt

La ciudad más joven tiene cuatro circunscripciones uninominales

Sectores sociales de El Alto observan nuevo mapa electoral l DEMANDA El dirigente de la Fejuve dijo que esa ciudad debería haber tenido por lo menos un escaño más, pero en el censo 2012 no logró sumar la población necesaria. nada, pero por lo menos deberíamos haber incrementado un diputado uninominal”, consideró Remigio Condori. Paz, por su parte, dijo que ellos ya habían advertido de la pérdida de escaños, pero no fueron escuchados. “Debería tomarse en cuenta el crecimiento demográfico que tiene El Alto, pero lamentablemente hemos visto que incluso ni en presupuesto se aumentó nada para la ciudad alteña, recursos económicos que se deberían destinar para obras. Se ve que hubo una información al margen del crecimiento poblacional”, cuestionó Paz. El presidente de la Fejuve afirmó que muchos alteños y alteñas fueron responsables de que no se haya sumado otro escaño a favor de esa urbe debido a que algunas personas se fueron a sus comunidades y no donde viven. “Bueno, tenemos que decir nomás que es responsabilidad sólo de nosotros, no nos alcanzó la cantidad de población para sumar otro representante, por lo menos con unas 2.000 personas podría haberse dado el incremento. Estamos de acuerdo (con la distribución), hemos querido unas dos más, pero estamos conforme con los cuatro que tenemos”. Sin embargo, ambas organizaciones esperan que los vocales del TSE expliquen por qué no se dio el aumento y cómo se aplicaron los datos de la población con el censo de 2012.

Mapa de circunscripciones de la ciudad de El Alto CIRCUNSCRIPCIÓN 10 Villa Tunari Huayna Potosí Villa Germán Busch Alto Lima Los Andes Villa 16 de Julio Puerto Mejillones Villa Ingenio

Ésta es la delimitación que realizó el Tribunal Supremo Electoral para las elecciones del 12 de octubre. Aquí se mencionan las zonas de referencia de cada circunscripción.

10

13 11

CIRCUNSCRIPCIÓN 11 Santiago Primero Villa Dolores Villa Tejada Triangular Ciudad Satélite Villa Exaltación Nuevos Horizontes Santiago II Villa Bolívar D Villa Bolívar 1ro. de Mayo Villa Adela CIRCUNSCRIPCIÓN 12 Senkata Urb. El Kenko Quiswaras

12 Fuente: Delimitación oficial del TSE / Gráfico: Rubén A. / Página Siete

CIRCUNSCRIPCIÓN 13 Cosmos 79 16 de Febrero RÍo Seco Urb. Bautista Saavedra

Punto de vista ROBERTO DE LA CRUZ Asambleísta de La Paz

“Organizaciones deben exigir” Los alteños teníamos la esperanza de aumentar mínimo con un representante uninominal, por haber aumentado la cantidad de su población. Sin embargo, no fue así, este hecho nos decepciona peor y nos sentimos utilizados por el Gobierno. Sabemos que el Gobierno tiene todos los poderes del Estado, pero se ha descuidado del poder de los luchadores alteños que hoy nos encontramos engañados porque (el presidente) Evo (Morales) nos falló, al no querer reconducir el proceso de cambio y sólo prefiere escuchar a su entorno neoliberal. En estos momentos las organizaciones sociales de El Alto deberían exigir el aumento de un representante uninominal, pero el Gobierno los tiene castrados y con bozales en la boca, por eso no dicen nada. Haber sí a partir de esta reflexión puedan reaccionar y pedir al Tribunal Electoral, por respeto, que se aumente de cuatro a cinco uninominales.

3 18-05-14 P720140518DOM Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Nacional Página Siete / La Paz

L

a Asamblea de la Paceñidad decidirá mañana qué medidas se asumirán por la nueva redistribución de escaños uninominales para la ciudad de La Paz que aprobó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), coincidieron ayer el alcalde Luis Revilla y representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve). “No sabemos cuáles han sido los criterios técnicos y legales, eso es lo que vamos a discutir en la Asamblea de la Paceñidad y para ello hemos invitado a representantes del Tribunal para que nos expliquen”, anticipó ayer el alcalde de La Paz, Luis Revilla. El tema será abordado mañana por las instituciones y organizaciones de la ciudad de La Paz, tras un cuarto intermedio establecido el pasado martes. La pérdida de una circunscripción uninominal en la ciudad de La Paz hizo que varias zonas que integraban esa circunscripción se integren a otras, es el caso de la circunscripción 9 que representaba a gran parte de la zona Sur. Esta circunscripción estaba integrada por zonas como Bolognia, Irpavi, Koani, Achumani Alto, Achumani Bajo, Meseta, Calacoto, La Florida, Los Pinos, San Miguel, Cota Cota, Chasquipampa, Ovejuyo, Aranjuez, Mallasa, Mallasilla, Obrajes, Bella Vista, Següencoma, Següencoma Alto, Següencoma Bajo, Palca y Mecapaca, y otras zonas. Con la nueva delimitación, zonas como Calacoto, Cota Cota, La Florida, Los Pinos, Obrajes y otros fueron agregados a Pampahasi, Chicani y Kupini, que anteriormente formaban parte de la circunscripción 8. Entretanto, el presidente de la Fejuve La Paz, Augusto Quispe, afirmó que quieren conocer en qué datos se basaron los vocales del Tribunal, para ello esperan que estas dudas sean explicadas. “No estamos de acuerdo con el argumento de que hemos ganado un plurinominal, debido a que este tipo de representantes sólo escucha a su jefe (al que lo designó), mientras que el uninominal sí tiene contacto directo con las organizaciones sociales”,

An:736.831pt Al:231.251pt

3

La sede del Gobierno perdió una circunscripción uninominal

La Paz deja el análisis del mapa electoral a la asamblea del lunes l ELECCIONES Con la nueva movilización, algunos barrios de la zona Sur que antes constituían la circunscripción 9 fueron agregadas a zonas como Pampahasi, Chicani y Kupini. consideró Quispe. Agregó que será la asamblea la que tomará decisiones sobre qué medidas se pueden asumir, luego de haber reducido de cinco a cuatro escaños uninominales. Entretanto el expresidente de la Fejuve La Paz y representante del distrito 13 Arturo Quispe también reflejó su molestia por la reducción de un diputado para la urbe paceña y apuntó a que es consecuencia a los datos sobre el Censo de Población y Vivienda 2012, reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Ya lo habíamos advertido y lamentablemente hemos salido perjudicados, seguramente las juntas vecinales emitirán un pronunciamiento, vemos que la ciudad de La Paz pierde con las nuevas circunscripciones que se ha dado, un tema que nos preocupa. La Asamblea de la Paceñidad será la que defina medidas a tomar, reiteramos, no estamos de acuerdo con esta nueva repartición de circunscripciones”, dijo el exejecutivo de la Fejuve de La Paz. El martes 13, el TSE aprobó en sala plena el nuevo mapa de circunscripciones uninominales, que resta un diputado uninominal a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro. La ciudad de La Paz actualmente tiene cinco escaños uninominales en la Asamblea Legislativa; Oruro, tres; Cochabamba, cuatro, y la ciudad de Santa Cruz tiene siete representantes; sin embargo, con la nueva delimitación la sede del Gobierno tendrá solamente cuatro; Oruro, dos, y Cochabamba, tres. La ciudad de Santa Cruz sube de siete a ocho uninominales.

Mapa de circunscripciones de la ciudad de La Paz

6

9

CIRCUNSCRIPCIÓN 8 Distrito 17 Sopocachi Kantutani-San Jorge Distrito 18 Así quedaron las cuatro circunscrip- Llojeta Distrito 19 ciones de la ciudad de La Paz con la Tembladerani 19 nueva delimitación que realizó el Tribunal Supremo Electoral para las Tacagua Distrito 20 elecciones generales que se llevarán Tembladerani 20 a cabo el 12 de octubre. Distrito 21 San Pedro Distrito 22 Gran Poder Rosario Distrito 23 14 de septiembre Obispo Indaburo Distrito 24 Alto Chijini 24

8 7 CIRCUNSCRIPCIÓN 6 Distrito 4 Miraflores Santa Bárbara Distrito 5 Miraflores Alto San Juan de Lazareto Distrito 6 Villa Fátima Chuquiaguillo Distrito 7 Villa Copacabana Valle Hermoso Distrito 8 San Antonio Alto San Antonio Bajo CIRCUNSCRIPCIÓN 7 Distrito 9 Pampahasi Chicani

Distrito 10 Kupini Alto Obrajes Distrito 11 Bolognia Irpavi Distrito 12 Achumani Alto Calacoto-La Florida Distrito 13 Cota Cota Los Pinos

Distrito 14 Chasquipampa Ovejuyo Distrito 15 Aranjuez Mallasa Distrito 16 Obrajes Bellavista Fuente: Delimitación oficial del TSE / Gráfico: Rubén A. / Página Siete

CIRCUNSCRIPCIÓN 9 Distrito 1 Achachicala Limanipata Distrito 2 Vino Tinto Distrito 3 Zona Norte Villa Pabón Distrito 25 El Tejar Mariscal Santa Cruz Distrito 26 Mariscal Santa Cruz Callampaya Distrito 27 La Portada Cusicancha Distrito 28 Villa Victoria Munaypata Distrito 29 Pura Pura Challapampa Distrito 30 Ciudadela Ferroviaria Pura Pura Alto

4-5 18-05-14 P720140518DOM 0

4

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Nacional

Nacional

Entrevista l DESAYUNO DE TRABAJO

“El sector privado quiere para sus inversiones un ámbito político estable, seguro y previsible”.

“Para un inversionista europeo es una mala noticia, porque está pensando en un arbitraje neutro”.

Fotos: Daniel Walker / Página Siete

Peter Linder, embajador de Alemania en Bolivia

“No existe un clima favorable para las grandes inversiones en Bolivia” l ENTREVISTA El embajador Linder afirma que su país piensa aumentar la cooperación a Bolivia próximamente.

E

l embajador alemán en Bolivia, Peter Linder, admitió que no existe un clima favorable para las grandes inversiones extranjeras en Bolivia debido a que la nueva Ley de Inversiones no ofrecer las garantías que requieren los inversores. “El sector privado de mi país quiere para sus inversiones un ámbito político estable, seguro y previsible”, dijo en la entrevista dominical de Página Siete. A los inversores extranjeros les preocupa sobre todo el tema del arbitraje en casos de conflicto, co-

mo ha ocurrido con las últimas nacionalizaciones, ya que la Ley de Inversiones establece que tales diferendos deben ser resueltos por tribunales nacionales en lugar de internacionales. “Para un inversionista alemán o europeo es una mala noticia, porque está pensando en un arbitraje neutro”, dijo Linder. “Yo veo el tema de las futuras inversiones con cierta preocupación”, agregó. Página Siete - Éste es un año importante para las relaciones bilaterales, con aniversarios muy significativos. Es verdad. Este 2014 acumula varios cumpleaños en Bolivia, pero también en Alemania y Europa. En el ámbito boliviano tenemos el Centro Cultural Alemán, una agrupación que ha sido fundada 100 años atrás por unos alemanes que llegaron aquí para hacer comercio con las minas y el caucho. También tenemos los 60 años del Instituto Goethe, una institución

clave en el mundo cultural de Bolivia. En tercer lugar, el colegio Ave María cumple 50 años. Fue fundado por unas monjas alemanas de la Congregación Cisterciense. Es el colegio más grande de Bolivia. Ante estos acontecimientos hemos organizado un año boliviano-alemán con muchas actividades. Por otra parte, en la historia de Alemania tenemos los 100 años de la Primera Guerra Mundial. Es muy importante para nosotros por las relaciones con nuestros vecinos. También tenemos el 75 aniversario de la Segunda Guerra Mundial y los 25 años de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre del 89, que terminó con la separación de Berlín de Alemania, de Europa y del mundo. Página Siete - En este contexto, ¿cómo evalúa las relaciones bilaterales? Podemos decir que tenemos buenas relaciones, relaciones de largo plazo. No son relaciones de

gobierno a gobierno, sino de país a país. Hemos pasado por épocas complicadas y por épocas exitosas. En este momento la coyuntura es muy positiva, porque Bolivia está en un camino que ofrece muchas oportunidades en el ámbito bilateral, también Alemania. Mi país tiene una política en América Latina mucho más activa que años atrás. El continente es muy atractivo en todo sentido. Bolivia es relativamente un país abierto. No tenemos consenso en todo, no es necesario. Tenemos consenso en muchas cosas y disenso en otras, cosa que es normal entre naciones. Tenemos relaciones de confianza. Hablábamos de manera abierta sobre los temas de consenso y a puerta cerrada sobre el disenso. Entre políticos y diplomáticos ese es el camino para manejar las relaciones. Página Siete - Casi todos los países europeos han ido restringiendo su cooperación, debido a la cri-

sis económica, por una parte, pero también porque países como Bolivia han ido aumentando sus ingresos. ¿Cómo está en este momento la cooperación alemana en Bolivia? Nosotros estamos en el camino contrario. No hemos reducido la cooperación y estamos en el camino de profundizarla y aumentarla. Tenemos la convicción de que en los próximos años podríamos incrementarla no sólo en los segmentos temáticos, sino también en los montos. También tenemos en vista un intenso intercambio a nivel político, con ministros bolivianos que visitan Alemania y está pendiente la invitación de la señora Angela Merkel al presidente Evo Morales, quien ha aceptado la invitación. Estamos en busca de una fecha conveniente para las dos partes. Es un trabajo diplomático. Vamos a concretarla lo más rápido posible. No sé, a fines de este año o a principios del próximo.

5

Alemania invierte en Bolivia entre 12 y 13 millones de euros anuales. Quiere aumentarlos a 20 millones.

¿Por qué Europa exige visas a los bolivianos?

“La movilidad de la sociedad es la clave del éxito boliviano”, dice Peter Linder

Juan Carlos Salazar, director de Página Siete; el embajador Peter Linder y la subdirectora Isabel Mercado.

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

De carácter campechano y gran sentido del humor, Peter Linder es un fanático del fútbol. Cuando viaja por el campo para evaluar la marcha de algún proyecto bilateral, suele llevar camisetas de la selección alemana para repartir entre niños y jóvenes. “Siempre insisto en que deben ser usadas por niñas y niños, porque las mujeres también juegan fútbol”, dice. Y les deja un segundo mensaje: “El hecho de que Bolivia, lamentablemente, no participe esta vez en el Mundial, deja a los bolivianos con las dos manos libres para aplaudir a Alemania”. Conocedor de América Latina, donde desempeñó diversas funciones diplomáticos, es también un enamorado de Bolivia. Ya estuvo en La Paz entre 1989 y 1992 como

segundo de la embajada. Dos décadas después puede hablar de las diferencias. “La gran diferencia está en los números. Yo conocí una Bolivia de cinco millones de habitantes, un aeropuerto El Alto con diez vuelos al día, donde nunca había una cola ni para entrar ni para salir”, dice. “La movilidad de la sociedad -sostiene- es el factor del éxito boliviano”, porque con la movilidad social viene el conocimiento, las relaciones, el comercio, el transporte, más infraestructuras, más ingresos, más impuestos y más bienestar. “Todo está relacionado con el movimiento de las sociedades. Las que no se mueven, no quiero decir que mueren, pero no prosperan”, dice. Y, en su opinión, Bolivia se mueve.

Peter Linder cumple su segunda misión en Bolivia.

La reticencia de Bolivia y Ecuador a suscribir convenios de asociación o de libre comercio con la Unión Europea (UE) es uno de los factores que impide la supresión de visados para los ciudadanos de ambos países por parte del grupo comunitario, según Linder. Dicho requisito fue eliminado para colombianos y peruanos el 6 de mayo pasado, a propuesta de España, gracias a que los gobiernos de Bogotá y Lima han suscrito esos acuerdos con la Unión Europea. “Nada está excluido”, dijo Linder al referirse a la eventual supresión de los visados para bolivianos y ecuatorianos en el futuro. “Yo veo el tema pen-

Página Siete - ¿De qué montos estamos hablando en la ayuda bilateral? Alemania invirtió en cooperación unos 1.000 millones de euros en los últimos 50 años. En los tres últimos tuvimos entre 12 y 13 millones anuales y queremos aumentarlos a 20 millones. Página Siete - ¿Cuáles son la áreas que le interesan a Alemania? Las áreas son de consenso. Estamos colaborando primero en el tema de agua y saneamiento, que tiene también aspectos ambientales y de salud. El segundo campo es un proyecto de desarrollo rural en sentido amplio, que tiene que ver también con el desarrollo ciudadano del mundo campesino. Y el tercero es el de la Gobernación, en el que trabajamos con muchas entidades, uno de cuyos aspectos claves es el tema del fortalecimiento de las estructuras municipales. Páginas Siete - ¿Cuál es la experiencia de Alemania en la gestión de estos programas por parte de Bolivia? Obviamente no podemos decir

que todo está bien. Tenemos algunas discusiones y procesos de búsqueda de soluciones. Eso es normal, pero el hecho de que por tantos años los dos gobiernos estén convencidos de que queremos continuar la cooperación demuestra su éxito. Los dos gobiernos estamos contentos con los resultados y estamos buscando ampliarla con temas nuevos. Yo veo en el horizonte el tema del cambio climático, desde la biodiversidad hasta los parques nacionales, la protección de las selvas, etcétera. Otro tema que tiene un gran futuro es la formación dual, una formación de teoría más práctica. El presidente Morales me pidió que apoyemos a Bolivia para atraer tecnología. Tecnología no sólo es aparatos, es también capital humano, gente que sabe cómo hacer las cosas. Estamos en un proceso de preparar y presentar al gobierno un proyecto que podría crear una base de capital humano en el sector de energía y suministro de agua. Página Siete - Este programa ya está en implementación en varias áreas…

Hay algunas islas. En el Colegio Alemán se forman jóvenes en comercio internacional. Otra isla es la de los periodistas, que también están siendo formados de manera dual. Podríamos introducir más carreras para crear un potencial a nivel técnico superior con títulos reconocidos por el gobierno. La formación dual es la base del éxito económico alemán. Las empresas y el Estado comparten la formación de los jóvenes. En Alemania tenemos más de 420 carreras de formación dual. Pensamos que es un buen modelo, un producto de exportación. Página Siete – Eso en el campo de la cooperación, ¿cómo está el rubro de las inversiones alemanas en Bolivia? Ése es otro tema, pero tal vez empezamos con la buena noticia, con el comercio. Estamos bien en la balanza comercial, es casi equilibrada, con ciertas variaciones. Un año Bolivia vende más, el otro compra más. Tenemos un equilibrio en los últimos 20 años. Hablamos de 400 millones de euros anuales. El año pasado Bolivia compró por 230 mi-

llones y vendió por 140 millones. Hay un pequeño desbalance, pero otro año será diferente. Los productos son tradicionalmente los mismos. Bolivia compra maquinaria industrial, productos químicos y farmacéuticos, y Alemania compra minerales, productos agrícolas, un poco de textiles, maderas e incluso quinua. Página Siete - Había cierta expectativa y preocupación, sobre todo en la Unión Europea, sobre la Ley de Inversiones… Es un tema que nos preocupa. No estamos de acuerdo. El sector privado de mi país quiere para sus inversiones un ámbito político estable, seguro y previsible. Por razones que entiendo, que respeto, Bolivia renunció a los convenios bilaterales de protección de inversiones, porque algunos artículos han sido considerados que están en contra de la Constitución, mayormente artículos relacionados con el arbitraje en caso de conflicto, la mediación. La nueva legislación prevé la jurisdicción nacional antes que nada para estos casos. Para nosotros, para un inversio-

diente, pero está conectado con otras cosas. Los países que concluyeron convenios de asociación con la Unión Europea, como Colombia y Perú, que los ratificaron, tienen grandes ventajas comerciales, se abren los mercados en las dos direcciones y eso obviamente es algo conveniente”, señaló. “Originalmente ha sido una oferta de la UE a todos los países. Colombia y Perú negociaron, Bolivia y Ecuador se retiraron. Ahora se reabrió con Ecuador. Yo creo que sería una posibilidad evaluar la opción por parte de Bolivia. Es una decisión boliviana, de nuestro lado las puertas son abiertas”, señaló. nista alemán o europeo, es una mala noticia, porque está pensando en un arbitraje neutro. Sin embargo, hacer una evaluación completa de la nueva Ley de Inversiones es un poco prematuro porque faltan los reglamentos. En teoría las cosas se leen bonito, pero en detalle hay que ver cómo van a funcionar, cuáles son las garantías, si hay acceso garantizado al sistema judicial boliviano, que también tiene sus deficiencias como todos sabemos. Yo veo el tema de las futuras inversiones con cierta preocupación. Página Siete –Entonces, ¿no existe un clima favorable para las inversiones? No existe un clima para inversiones grandes. Siempre hay inversionistas que encuentran nichos, donde tienen éxito, pero el gran inversionista que quiere invertir en energía, en minería, en obras grandes, en creación de puestos de trabajo, en comercio, necesita un ámbito donde su dinero tenga amplias garantías, parecidas a las que ofrecen otros países.

6 18-05-14 P720140518DOM

6

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Nacional

Beatriz Layme / La Paz

El “gabinete jurídico” tenía “el control total de los jueces y fiscales”

E

Soza: El caso radicó en La Paz por decisión del Gobierno

l exfiscal Marcelo Soza declaró ante el Consejo Nacional del Refugiado (Conare) de Brasil que el denominado “gabinete jurídico” tomó la decisión de que el caso Terrorismo radicara en La Paz porque el Gobierno tenía “el control total” de los jueces y fiscales de este distrito. “En el diseño estratégico o dibujo estratégico se tomó la decisión de radicar el caso en la ciudad de La Paz porque el ‘gabinete jurídico’ tenía el control total de los jueces y fiscales de este distrito. Hecho que no ocurría en Santa Cruz”, aseguró Soza y dijo que en virtud de esa determinación el Ministerio de Gobierno presentó la denuncia formal ante la Fiscalía de Distrito de La Paz. El memorial de denuncia que presentó el Ministerio de Gobierno -relata Soza- tenía la fecha 30 de marzo de 2009 pero recién fue entregado el 14 de abril de 2009, cuando todavía no había ocurrido ningún hecho de violencia armada que justifique dicha denuncia. Aseveró que “como pocos, conozco la forma en la cual se manejan los jueces y fiscales en Bolivia. Lo he vivido por años. El grado de influencia del Gobierno sobre la justicia es absoluto. Si un juez o fiscal decide resistir sus dictados, simplemente son destituidos, enjuiciados penalmente y condenados a una muerte civil. El ‘gabinete jurídico’ es un instrumento de intervención y sometimiento de la justicia”. En abril de este año, los exasesores del Ministerio de Gobierno Dennis Rodas, Fernando Ribera y Boris Villegas -detenidos en el penal de Palmasola de Santa Cruz- denunciaron con papelógrafos que el denominado “gabinete jurídico” nombró 24 jueces y fiscales entre 2008 y 2011, para que “atiendan” los procesos clasificados como “casos de seguridad interna del Estado”. En la lista presentada por los exasesores -a la comisión parlamentaria de “Justicia y Verdad”figuran Mario Uribe (exfiscal general del Estado), Ramiro Guerrero (fiscal general del Estado), Betty Yañíquez (exfiscal de Distrito de La Paz), Isabelino Gómez, entre otros. Informaron que el denominado “gabinete jurídico” estuvo conformado por al menos 25 exfuncionarios del Órgano Ejecutivo y Judicial. Al menos 40 casos conocidos por nombres como Chaparina, El Porvenir, video soborno de Soza, Terrorismo I y

l TERRORISMO En abril , los exasesores del Ministerio de Gobierno, detenidos en Palmasola, denunciaron que el “gabinete jurídico” nombró jueces y fiscales entre 2008 y 2011. Beatriz Layme/ Página Siete

El exfiscal Marcelo Soza en una entrevista con dos periodistas de La Paz, en Brasilia.

Otros datos u Salida • El exfiscal Marcelo Soza se encuentra en Brasil con refugio temporal de 180 días desde el 11 de marzo. u Carta • El exfiscal en entrevista con Página Siete y la agencia ANF, en un café de Brasilia, confirmó que la carta rotulada Al pueblo de Bolivia fue firmada por su puño y letra. u Procesos • Soza tiene tres procesos. En La Paz por el caso video soborno. En Santa Cruz por extorsionar a los presuntos implicados en el caso terrorismo y en Sucre por incumplimiento de deberes, que le fue iniciado por la Fiscalía General del Estado.

El exfiscal dice que comprobó que el grupo irregular sí existió Página Siete/ La Paz l exfiscal Marcelo Soza, refugiado en Brasil hace dos meses, declaró ante el Consejo Nacional del Refugiado (Conare) del Brasil que durante el proceso de investigación confirmó la existencia del grupo irregular integrado por extranjeros, pero no descubrió sus propósitos concretos porque la investigación fue desviada. “La existencia de un grupo irregular, integrado por extran-

jeros que fueron traídos está comprobado plenamente en el proceso investigativo. Sus propósitos y acciones concretas no han sido investigadas plenamente”, indicó Soza en el documento que presentó el pasado 25 de abril a la Conare para que le otorgue refugio indefinido. Asimismo, en la investigación -dijo Soza- no pudo establecer la llegada de Eduardo Rózsa a Bolivia y las demás personas que formaban parte de la presunta célula terrorista.

No obstante, logró descubrir que horas antes del operativo en el hotel Las Américas (16 de abril de 2009) varios de los principales organizadores y financiadores del grupo huyeron del país a los Estados Unidos y Uruguay, como fue el caso de Luis Orlando Justiniano, Humberto Costas (hermano del gobernador de Santa Cruz Rubén Costas), Hugo Achá, Alejandro Melgar y Juan Carlos Velarde. Además -explica el otrora fiscal, que obtuvo pruebas contra

algunas personas, como el caso de Carlos Alberto Guillén Moreno, “pero éste nunca fue acusado y menos aún aprehendido. Tenía una protección de los más altos niveles”. En el documento que entregó Soza al Conare, adjuntando pruebas, afirma que toda su declaración se constituye en un resumen de los hechos más sobresalientes de la investigación que dirigió y las razones del porqué fue objeto de persecución por parte de opositores y del Gobierno.

II, Yapacaní, Visas Chinas, Caranavi, eran “manipulado(s)” desde este gabinete. Asimismo, aseguraron que Raúl García Linera, hermano del vicepresidente Álvaro García Linera, formaba parte del denominado “gabinete jurídico”, que presuntamente manejaba los casos más importantes contra opositores y planeaba la injerencia en la justicia.

El exfiscal, refugiado en Brasil desde el 11 de marzo, relató al Conare que Raúl García Linera, Luis Clavijo y el finado Carlos Núñez del Prado coordinaron el operativo en el hotel Las Américas de Santa Cruz, donde perdieron la vida tres extranjeros. Además estas tres personas (Raúl, Luis y Carlos) dirigieron la investigación del presunto grupo terrorista liderado por el

húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores. “La investigación previa fue dirigida por Luis Nolberto Clavijo y Carlos Núñez del Prado, ambos directores del Ministerio de Gobierno, bajo coordinación directa de Raúl García Linera, hermano del vicepresidente Álvaro García Linera, al que le encomendó dirija estos operativos para esta investigación”, señala

parte de la declaración del exfiscal. Asimismo, Soza, quien investigó el caso Terrorismo I e imputó a 39 personas, informó que Luis Clavijo y Raúl García Linera forzaron para que la investigación se concentrara sólo en los posibles financiadores del grupo pero “los hechos más relevantes (del caso) fueron olvidados y postergados”.

E

7 18-05-14 P720140518DOM

Nacional Revelaciones no afectan al caso

Fiscal debe decidir sobre declaración de Marcelo Soza l DENUNCIA La senadora Carmen Eva Gonza-

les pide a Guerrero abrir una investigación. Beatriz Layme / Página Siete

E

l fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, es el que debe tomar la decisión de si se abre o no una investigación sobre las recientes declaraciones formuladas por el exfiscal Marcelo Soza, refugiado en Brasil, afirmó el fiscal Marco Antonio Rodríguez, asignado al caso Terrorismo I. “(Las declaraciones de Soza), ya tiene conocimiento el fiscal general y él tiene que tomar la decisión que corresponde”, manifestó Rodríguez al ser consultado sobre si basados en las recientes declaraciones de Soza la Fiscalía puede abrir una nueva investigación, que podría ser denominada Terrorismo III. El pasado 25 de abril, el exfiscal Soza presentó el documento Declaración para el Consejo Nacional de Refugiados (Conare) de Brasil, en el que asegura que el operativo en el hotel Las Américas de Santa Cruz fue dirigido Raúl García Linera, hermano del Vicepresidente de Estado, Luis Clavijo y el extinto Carlos Núñez del Prado. “El operativo se encontraba preparado y parte del equipo del Ministerio de Gobierno se encontraba alojado en el mismo hotel esperando la llegada del grupo irregular”, manifestó Soza entre otras revelaciones. Por otro lado, el fiscal Rodríguez afirmó que la declaración de Soza -de que la carta con el rótulo Al pueblo de Bolivia la firmó con su puño y letra- no influye en nada en el juicio oral del caso Terrorismo I.

Marco Rodríguez, uno de los fiscales del caso terrorismo. “Son afirmaciones periodísticas que no pueden ser consideradas como elementos de prueba en el proceso, él (Soza) ha declarado en una entrevista y, por lo tanto, no repercuten en el proceso en sí y no afecta en nada”, aseveró Rodríguez. En tanto, la senadora de oposición Carmen Eva Gonzales (CN) demandó al fiscal Guerrero iniciar una investigación sobre las nuevas revelaciones del exfiscal Marcelo Soza. “Fiscal general, espero que tenga la valentía de iniciar pronto una investigación sobre estas nuevas revelaciones de su excolega Soza y deje de proteger a las autoridades de Gobierno, que la verdad tarde o temprano saldrá a luz”, manifestó la parlamentaria opositora.

Respuesta

Gobierno asegura que gabinete trabaja leyes Página Siete / La Paz

E

l ministro de Gobierno, Carlos Romero, en marzo pasado confirmó la existencia de un gabinete jurídico dentro el Órgano Ejecutivo, pero negó que éste sea utilizado para perseguir a los opositores del Gobierno del presidente Evo Morales. Aseguró que la labor de este gabinete jurídico es el de analizar el cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) y la concordancia de las normas jurídicas que proyecta el Órgano Ejecutivo. “Ésa es su tarea y el gabinete jurídico se ha reunido muchas veces aquí en Santa Cruz”, manifestó entonces Romero. En la misma línea, la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, confirmó la existencia de un “gabinete jurídico” denunciado por el exdirector de Régimen Interior Boris Villegas -detenido en Palmasola- y negó que los miembros de ese grupo se dediquen a delinquir o dar órdenes, mucho menos a controlar al Poder Judicial o a la Fiscalía. “Sí hay un gabinete jurídico, que está conformado por todos los ministros que tenemos la profesión de abogados y el doctor Héctor Arce, en su condición de constitucionalista, (pero) nosotros no damos órdenes absolutamente a nadie”, aseguró. La diputada de oposición Norma Piérola consideró que al Gobierno “ya nadie le cree que el gabinete jurídico sólo se encarga de analizar leyes”. “El Gobierno mediante el gabinete jurídico armó diferentes casos para encerrar a miembros de la oposición. (Ahora) de nada servirá al Gobierno negarse porque día que pasa salen a luz más pruebas sobre el famoso gabinete”, manifestó Piérola.

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

7

8 18-05-14 P720140518DOM

8

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Nacional

Natalí Vargas / La Paz

Alfredo Aycart, director general para América de la agencia EFE

C

Gobiernos de todos los países no quieren ser investigados

ualquier país donde se quiera restringir la libertad de expresión a través de cuerpos normativos es un país donde la democracia está en riesgo, según Alfredo Aycart Muro, director general para América de la agencia internacional de noticias EFE. El ejecutivo llegó a Bolivia la pasada semana por dos motivos, primero, el lanzamiento de un servicio de entrega de información al instante sobre la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 para los usuarios de una empresa telefónica. Segundo, la inauguración de la exposición fotográfica “Efe: 75 años en fotos”, que contiene cerca de un centenar de instantáneas que reflejan el camino recorrido durante tres cuartos de siglo por la empresa de servicios noticiosos de la mano de la historia de América Latina. Al celebrar 75 años de su presencia en Latinoamérica, Aycart conversó con Página Siete sobre cómo observa el trabajo periodístico en el país y en la región, cuál es el nivel de acceso a la información oficial y dio su opinión respecto a la labor que realiza Página Siete. ¿Cómo observa la libertad de expresión y el acceso a la información en el país en comparación a los otros de la región? El trabajo en Bolivia es el mismo que en el resto de los países, hoy, los gobiernos de todos los países no quieren que se investiguen las cosas, eso sucede en todos los países y a lo largo de la historia, pero eso no debe impedir que se siga haciendo investigación y que se siga publicando información de manera seria y bien respaldada. En días recientes, el Gobierno boliviano demandó a dos periodistas por publicar una nota con datos supuestamente secretos de la demanda boliviana a Chile ante La Haya sobre el tema marítimo. El juez del caso conminó al periodista que hizo la nota a revelar la fuente, ¿que opinión le merecen estos hechos? No tengo la suficiente información sobre lo que ha sucedi-

l ENTREVISTA El periodista y alto ejecutivo de la agencia de noticias española sostiene que el derecho a la información debe ser respetado por cualquier gobierno de turno. HOJA DE VIDA

EFE muestra visión latina en 6 idiomas

u Vida

EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, con más de 70 años de trayectoria y ofrece al instante desde su red mundial la visión latina del mundo en español, portugués, inglés, árabe, catalán y gallego. Es una empresa informativa multimedia con una red mundial de periodistas que supera los 3.000 profesionales, de 60 nacionalidades, quienes trabajan 24 horas al día desde más de 180 ciudades de 120 países. Tiene cuatro mesas de edición en Madrid, Bogotá, El Cairo (árabe) y Río de Janeiro (portugués), y ofrece sus productos a clientes en los cinco continentes. Es una empresa que depende de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), entidad pública adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España, con dependencia del ministro. El Grupo SEPI también tiene competencias sobre la Corporación Radio Televisión Española (RTVE). EFE envía casi tres millones de noticias al año en soportes de texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan a diario a más de dos millares de medios de comunicación.

•Alfredo

Aycart Muro nació en 1957, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. u Carrera •Fue director

de Información de EFE y desde octubre de 2012 es director general para América.

do, sobre cuáles serán las circunstancias exactas que han antecedido al hecho. Lo único que puedo decir es que este tipo de casos deben ser resueltos en los tribunales que corresponden, es allí donde se debe juzgar el trabajo periodístico, donde se dirá si hubo o no una falta cometida por el periodista o por el medio. ¿Cuál es la información que recibe de Bolivia sobre el acceso a la información en estos últimos años? La agencia está desarrollando sus actividades con toda tranquilidad, como lo hace en todos los países de América, no hemos tenido ningún problema en la

cobertura de noticias y nuestro trabajo es muy respetado por los gobiernos, por los medios de comunicación y por la ciudadanía. El tratamiento a la información es la misma en todos los países de América y las dificultades son las mismas para la mayoría de los periodistas, y eso ha sido siempre así. En varios países de la región se implanta el interés de los gobiernos por implementar leyes de medios, ya ha ocurrido en Argentina, por ejemplo. ¿Son necesarias esas normas en América? Todo país donde se trate de coartar el derecho a la libertad de expresión, a la diversidad de

opiniones, es un país donde los derechos humanos están en riesgo. Eso no quiere decir que los medios no tengan leyes a las cuales sujetarse, pero el derecho a la información debe ser respetado por cualquier gobierno dentro de un Estado de Derecho. Como un periódico nuevo en Bolivia, ¿cómo evalúa el trabajo de Página Siete? Página Siete es un buen periódico, lo leo bastante, maneja información buena y de forma seria. Es un buen referente para conocer más sobre lo que está sucediendo en Bolivia, en sus pocos años está muy bien posicionado en la agenda noticiosa.

9 18-05-14 P720140518DOM

Nacional Pablo Peralta M. / La Paz

C

ecilia Chacón, abogada especialista en derechos humanos, sostiene que los periodistas deben tomar partido en la condena contra la violencia de género. “No podemos narrar el hecho sin expresar una condena”, comenta. Esta jurista publicó esta semana, junto al periodista Boris Miranda, el libro ¿Los periodistas podemos ayudar? Manual para periodistas que informan sobre violencia de género, un texto que da pautas para abordar de forma más adecuada la publicación de noticias sobre un hecho de esa naturaleza. Chacón detecta que en la práctica periodística la principal carencia es la falta de incidencia de los periodistas en las causas y en las consecuencias. Además, identifica que cuando se habla de “crímenes pasionales” o delitos motivados por celos o el alcohol se “invisibiliza” los motivos reales de la violencia: el machismo y el patriarcado. ¿Cómo nace la idea de hacer un manual sobre este tema? Hicimos una investigación y notamos que cada vez hay una mayor cobertura en la prensa de hechos de violencia contra las mujeres. Entonces, la interrogante que surgió es si se debe a un incremento de la violencia, o es que cambió la mirada de la sociedad en relación a la violencia. Comprobamos que es esto último. La sociedad y los medios abrieron un espacio en sus agendas para abordar el problema de la violencia y sacarlo del ámbito privado y ponerlo en el debate público. Ése es uno de los principales aportes de los medios. Ahora, la violencia es un problema social y político, y demanda una respuesta de las autoridades. Eso es lo positivo, ¿qué es lo negativo en el tratamiento de los medios sobre la violencia? Si bien hay una mayor visibilización de los hechos de violencia, el problema está en los criterios y la forma en que se producen las noticias. La visibilización de la violencia, en muchos casos, implica un tratamiento homogéneo a las noticias. Es decir, se cubre la violencia como si fuera cualquier

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

9

Cecilia Chacón, abogada especialista en DDHH y exministra de Defensa

Los periodistas deben tomar partido en rechazo a la violencia l ENTREVISTA Publicó el manual ¿Los periodistas podemos ayudar?, un trabajo que da pautas para abordar de forma más adecuada las noticias sobre la violencia de género. Fotos: Freddy Barragan / Página Siete

HOJA DE VIDA u Origen •

Nació el 23 de septiembre de 1980 en Cochabamba. u Estudios • Aboga-

da especialista en derechos humanos. u Cargo •

Fue ministra de Defensa.

otro hecho noticioso. Entonces, se pierde de vista la contextualización del problema, se reproduce en muchos casos estereotipos patriarcales, que son justamente los que reproducen la violencia. ¿Cuál crees que debe ser este rol ideal de los medios en la cobertura de este tipo de casos? Primero: partir de un análisis de género, lo que implica que él o la periodista que enfrenta un hecho de violencia debe asumir que el punto de partida entre el hombre y la mujer no es el mismo. Hay condiciones históricas de desigualdad que generaron relaciones de dominación. Por lo tanto, no

podemos darle un trato igual a las partes. En la violencia, tenemos que tomar partido; debemos tener una posición y ésta tiene que ser siempre de condena a la violencia. No podemos narrar el hecho sin expresar una condena (...). Respecto a la víctima, ¿qué prácticas recomiendas en el abordaje periodístico? Se debe cuidar la identidad de la mujer en situación de violen-

cia. Se debe brindar información y apoyo para que ella posteriormente pueda contactar al periodista para brindarle mayor información, o también para que el periodista conozca las repercusiones de su cobertura, porque en muchas ocasiones las notas provocan represalias del agresor, de los familiares, o condena en la comunidad; y se debe evitar la revictimización. Otro de los factores es que se debe contextualizar la violencia, indagar sobre precedentes, y evitar entrevistar a personas a familiares, vecinos, que normalmente no aportan datos para entender la violencia, y más bien brindan información sobre la conducta social de las personas, algo que no es pertinente cuando se analizan los hechos; esa información suele contribuir a decir que el agresor “era una buena persona”, “un hombre tranquilo”, “que la mujer tenía determinada conducta”. Lo más apropiado es entrevistar a especialistas en temas de violencia. Eso ayudaría a que las personas que lean una nota puedan entender causas y posibles efectos de la situaciones de violencia. Mencionas que los medios, los periodistas, deben tomar parti-

do en la condena a la violencia. ¿En qué medida esto ayudará a que haya menos casos? Los medios de comunicación tienen un papel muy fuerte. No sólo con la información, sino también con la formación. La mayor parte de la población tiene acceso a los distintos medios, sean la prensa, radio o la televisión, y los usan como un referente. Cuando los medios no informan sobre la violencia psicológica, la violencia verbal, la violencia económica -que son formas de violencia- la violencia se naturaliza. Estas formas de violencia pasan como algo natural en el ámbito social. En cambio, cuando la prensa cubre hechos de feminicidios y de agresiones sexuales se brinda información que alerta a la sociedad para identificar y reconocer estos hechos; pero como sólo se concentran en esas formas de violencia, muchas veces la población asume que ésas son las únicas, y pasa a ser natural lo otro que al final son las formas iniciales de violencia en lo que puede ser una espiral de varias formas de sometimiento y abuso de las mujeres. La ciudadanía también toma en cuenta la información que recibe para establecer sus parámetros de comportamiento y de prevención. Por ejemplo, cuando se reproducen notas sobre hechos de violencia sexual en espacios públicos, muchas veces ello genera que la ciudadanía tome precauciones; o que las mismas mujeres tomen prudencia en relación a su forma de vida y a su comportamiento cotidiano, evitando determinadas situaciones que aparentemente las ponen en vulnerabilidad.

10 18-05-14 P720140518DOM

10

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Economía Ventas al mercado exterior

Cainco pide liberar exportación de azúcar boliviana l SITUACIÓN Afirman que el sector cañero es-

tá en estado de emergencia por la prohibición. Página Siete/ La Paz

E

l presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y del Ingenio Azucarero Unagro, Luis Barbery, afirmó ayer que el sector cañero está en una etapa difícil a causa de la aplicación de medidas que restringen la exportación de azúcar, por lo que pidió la liberación y así garantizar la zafra. “El sector cañero está con dificultades debido a que se han generado ciertas condiciones (del Gobierno) que ahora exigen correctivos, por ejemplo, exportar desde el inicio de la zafra, entonces las cuotas de exportación tienen que fluir porque es con ese dinero que se puede tener recursos y viabilizar la continuidad de la zafra”, dijo Barbery a la red ERBOL. El Gobierno aplicó restricciones a la exportación de varios productos, entre ellos el azúcar.

La situación de Easba Por su parte, el gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó que las lluvias registradas entre enero y febrero provocaron la pérdida del 20% en los cultivos de caña. “La lluvia nos ha perjudicado un poco. Tuvimos que paralizar actividades y hemos tenido pérdidas en nuestros cultivos de caña en aproximadamente 20%”, afirmó. Esa pérdida implicará una ampliación de 66 días en el cronograma de ejecución de las obras del ingenio. Aseguró que pese a los retrasos se cumplirán con la fecha de inicio de operaciones, prevista para agosto de 2015. Cuando la factoría esté lista producirá 57.000 toneladas de azúcar, que equivale al 12% del consumo interno. Además se usará el residuo para producir 100 mil litros de alcohol por día durante el periodo de zafra, que será destinado para fines medicinales.

11 18-05-14 P720140518DOM

Economía Fencomin

Piden decreto para anular deudas con la Comibol Página Siete / La Paz

L

a Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) demandó al Gobierno que apruebe un decreto supremo para anular el pago por intereses y moras que tiene con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la dotación de maquinarias y equipos. “Se debe trabajar en un decreto ley para que se pueda revocar todos los intereses, moras y sanciones que han sido transferidos de la Comibol a las cooperativas mineras”, pidió el presidente del sector, Alejandro Santos. Las declaraciones fueron hechas luego de la asamblea extraordinaria de los cooperativistas, que se realizó el viernes. En marzo de este año, el presidente de Comibol, Marcelino Quispe, afirmó que los mineros cooperativistas deben “honrar sí o sí” su deuda con el Estado boliviano, que suma aproximadamente 36 millones de dólares. “La deuda de los cooperativistas llega a unos 36 millones de dólares por la dotación de maquinarias. Los yacimientos son del pueblo boliviano, la Comibol es del Estado boliviano, hay que nomás honrar esa deuda de los 36 millones”, demandó en ese entonces. Santos precisó que están de acuerdo en pagar el “precio justo” por las maquinarias, pero no están de acuerdo en pagar la mora e intereses que datan desde el año 1985. Quispe, además, anticipó que el dinero que recibirá la Comibol por la devolución de estos recursos canalizados se destinará para fortalecer a la minería estatal y para hacer nuevas exploraciones en varias zonas mineras. Sin embargo, no descartó que los 36 millones de dólares puedan incrementarse. Alvaro Valero / PáginaSiete

Asamblea de cooperativistas, en el coliseo cerrado.

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

11

12 18-05-14 P720140518DOM 12/ Domingo 18 de mayo de 2014

Planeta [email protected] / EDITOR: RAMÓN GRIMALT

Esta organización tiene secuestradas a más de 200 adolescentes

Nigeria y sus vecinos “declaran la guerra” a Boko Haram l ESTRATEGIA El plan adoptado prevé la coordinación de los servicios de inteligencia, el intercambio de información, la vigilancia de las fronteras y una presencia militar. AFP

AFP / París

Más información

N

igeria y sus países vecinos se comprometieron ayer a trabajar juntos en su lucha contra Boko Haram, en lo que el presidente de Camerún, Paul Biya, describió como una “declaración de guerra” al movimiento islamista. Reunidos en París, a iniciativa del presidente francés, François Hollande, el dirigente nigeriano Goodluck Jonathan y sus homólogos de Benín, Chad, Camerún y Níger aprobaron un plan de acción para luchar contra la organización a la que se le imputan unas 2.000 muertes solo este año y que ha conmocionado al mundo al secuestrar a más de 200 adolescentes. “Estamos aquí para declarar la guerra a Boko Haram”, resumió en conferencia de prensa conjunta el presidente camerunés, Paul Biya, después de que Hollande anunciara la adopción de un “plan global regional a mediano y largo plazo” contra el grupo nigeriano. La cumbre de París reunió, además de los cinco presidentes africanos, a representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea. El plan adoptado prevé “la coordinación de los servicios de inteligencia, el intercambio de información, la centralización de medios, la vigilancia de las fronteras, una presencia mi-

u Cumbre • El principal objetivo de la cumbre era llevar a los países de la región a colaborar en el ámbito de seguridad. No es siempre el caso, entre Nigeria y Camerún, durante tiempo enfrentados por un diferendo territorial.

Los presidentes de los países que se reunieron en París. litar en torno al lago Chad y capacidad de intervención en caso de peligro”, detalló Hollande al término de la cumbre, al tiempo que repitió que Boko Haram está “vinculado al terrorismo en África”. Durante la reunión, Hollande dijo que Boko Haram disponía de “vínculos establecidos” con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y otras organizaciones terroristas en África. “Ese grupo terrorista está armado con medios pesados y medios financieros”, añadió durante la conferencia de prensa final, también indicó que las

armas venían entre otros países de Libia. La cumbre se celebró un mes después del secuestro de más de 200 adolescentes en Chibok, en el noreste de Nigeria, por parte de Boko Haram, una secta islámica que apareció en 2002 y que poco a poco se ha transformado en grupo armado cuyos ataques sangrientos han dejado miles de muertos desde 2009. Unas horas antes de la reunión, un ataque atribuido también al grupo islamista en el norte de Camerún contra un campo de trabajadores chinos,

u Problema • Los participantes también se comprometieron en “acelerar la puesta en marcha de sanciones internacionales, en prioridad en el marco de Naciones Unidas, contra Boko Haram, Ansaru (un movimiento disidente) y sus principales responsables”, según las conclusiones de la reunión.

dejó al menos un muerto y diez posibles secuestrados, según las autoridades camerunesas. El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, criticado por su lentitud de reacción tras los actos de Boko Haram, se declaró “plenamente comprometido” a encontrar a las secuestradas. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia prometieron el envío de medios para obtener información. “En paralelo a la reunión de los jefes de Estado, también hemos tenido reuniones de los servicios interesados y los estados mayores podrían también ser movilizados.

FARC

Colombia da un paso para sacar drogas de su conflicto EFE / Bogotá

E

l acuerdo sobre el problema de las drogas ilícitas anunciado este viernes en La Habana por las delegaciones del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) constituye un paso fundamental para la solución del conflicto armado en el país al quitar del camino un elemento que lo ha alimentado durante décadas. Las FARC surgieron hace 50 años, mucho antes de que el fenómeno del narcotráfico se introdujera en la sociedad colombiana, pero en las últimas décadas el negocio de las drogas se convirtió en una millonaria fuente de ingresos para algunos frentes guerrilleros, según las autoridades. Según un informe de mayo de 2013 de la Fundación InSight Crime, una institución de investigación independiente, a pesar de las reiteradas negativas por parte de los jefes guerrilleros, “existe abundante evidencia sobre la participación de las FARC en los diferentes eslabones de la cadena de las drogas, incluso en el ámbito transnacional y de las exportaciones”. El Gobierno considera que las FARC tienen una participación de más del 60 % en el negocio del narcotráfico en el país, cifra que coincide con el cálculo del coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, quien dijo ayer a EFE que el acuerdo alcanzado tendrá "impacto en el 70 % de los cultivos ilícitos" de coca colombianos.

13 18-05-14 P720140518DOM

Publicidad

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

13

14 18-05-14 P720140518DOM

14

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Publicidad

15 18-05-14 P720140518DOM

Publicidad

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

15

16 18-05-14 P720140518DOM

16

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Opinión Favorable medida del Órgano Electoral

Diario fundado el 24 de abril de 2010 DIRECTOR: JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIO Subdirectora: Isabel Mercado Heredia Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejon

Cosa seria / Abecor

Editorial

Electoral y las consecuencias que sus decisiones tendrían en el proceso electoral. ecíamos en este espaTodo ello parece haber ejercido cio, hace una semana, una influencia favorable al interior que el reglamento elec- del Tribunal Supremo, cuyos toral que había aproba- miembros recapacitaron y, gracias do preliminarmente la sala plena a la iniciativa de dos vocales que se del Tribunal Supremo Electoral opusieron al reglamento original, era un riesgo y un atentado para éste fue replanteado y hoy recupela democracia, porque definía un ra buena parte del espíritu estamapa electoral que anulaba 27 blecido en la Constitución, es decircunscripciones unicir que todas las personominales que están La aprobación nas son iguales ante la en las ciudades, de las de un “regla- ley y que, por lo tanto, el 28 actuales. Nueve se mento prelimi- voto de cada ciudadano convertirían en “mixvaler igual que el de nar” generó debe tas” (pertenecientes a cualquier otro. El Tribuzonas urbanas y rura- críticas y ame- nal, en consecuencia, ha les). Las otras 53 esta- nazas de movi- actuado bien. rían íntegramente en el lizaciones en el De acuerdo a la nueva área rural. Y solamente distribución aprobada, una iba a pertenecer país. Pero el tres ciudades perdieron exclusivamente a las Tribunal Su- diputados uninominaciudades. premo recapa- les: La Paz (antes tenía Aunque el Tribunal cinco, ahora cuatro); Cocitó. Supremo Electoral ratichabamba (antes, cuaficó su independencia frente al tro, ahora, tres) y Oruro (pasó de Gobierno, muchos analistas y ac- tres a dos). Santa Cruz aumentó tores políticos coincidieron en una diputación. que la intención de aquel borrador De todas maneras, la población de reglamento era obvia: darle más rural sigue sobrerrepresentada posibilidades de victoria al parti- -porque tiene aproximadamente do de Gobierno, MAS, que tiene la mitad de los diputados uninoalto respaldo en las zonas rurales minales-, cuando le correspondedel país y mucho menor en las ciu- ría, según su población, solamente dades capitales. un tercio (el 32,7% de la población Anular, entonces, la mayoría de total del país según el último cenlas circunscripciones uninomina- so). También está subrrepresentales de las urbes y aumentarlas en el da en general la población del decampo podía fácilmente respon- partamento de Santa Cruz, pese a der a una estrategia para que ha aumentado un difavorecer al oficialismo, Sin embargo, putado uninominal en algo que obviamente el balance de su ciudad capital. Todas violaba la ley electoral y todo la semana estas distorsiones debela Constitución Política rán corregirse para las del Estado. De cual- en que se di- elecciones de 2019. quier manera, ya sea por señó, discutió, Sin embargo, el baun favoritismo con el rechazó y fi- lance de todo la semana oficialismo o por debilinalmente se en que se diseñó, discudades técnicas en pertió, rechazó y finalmensonas del Órgano Elec- reformuló la te se reformuló la protoral, la decisión clara- propuesta de puesta de mapa electomente le hubiera dado mapa electoral ral es negativa para el mayor representativiSupremo Eleces negativa. Tribunal dad a los bolivianos que toral. Por un lado, porviven en las áreas rurales (que en que se desnudaron las divergencantidad son menos) y se la resta- cias en su interior (algunos vocaría a los que viven en las ciudades les apoyaban el nuevo diseño y (que los duplican en número). otros estaban en abierta oposiSin embargo, la aprobación de ción) y, en segundo lugar, porque dicho “reglamento preliminar” afectó todavía más a la confianza generó una ola de críticas y amena- e imagen de este órgano frente a zas de movilizaciones en varias re- la opinión pública. giones del país. Un grupo de ciuComo mencionamos en diferendadanos, liderados por el exvocal tes oportunidades, el TSE debe Jorge Lazarte, empezó a circular precautelar ante todo su indepenun manifiesto contra la medida y dencia y credibilidad, pues el movarias organizaciones cívicas mento en que ésta se pone en duanunciaron protestas. da, también se ciernen dudas soEl papel de los medios también bre el propio proceso electoral. fue determinante en el análisis del Nada peor puede sucederle a la dereglamento del Tribunal Supremo mocracia boliviana.

D

Semáforo

Rojo

Amarillo

Verde

FREDDY MACHACA,

SILVIA ALFARO, EM-

JUAN JOSÉ SOSA, MI-

DIRIGENTE VECINAL DE YAPACANÍ

BAJADORA DE PERÚ EN BOLIVIA

NISTRO DE HIDROCARBUROS

Machaca sostuvo que no debe efectuarse la construcción de un cuartel antidroga en esa región porque daña la imagen de los pobladores. No hubo consenso para el proyecto que finalmente tuvo que ser trasladado.

La embajadora de Perú en Bolivia expresó su preocupación por la intensa actividad del narcotráfico en la extensa frontera que une a su país con Bolivia. Informó que las cancillerías de ambos países analizan este tema.

El presidente Morales anunció que se construirá en Tarija el primer complejo petroquímico de propileno y polipropileno, con una inversión de 1.800 millones de dólares. Buena noticia para la industrialización del país.

Página SIETE / Diario nacional independiente Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. Subdirectora: Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz M. Editores: Alcides Flores M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Roxana Pomier (Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión), Anahí Cazas (Culturas), Pablo Peralta (temas especiales), Marco Zelaya (Inversión), Fernando Chávez (Revista Miradas), Ivone Juárez Z. (Suplementos) y Sergio Miranda V. (periódico digital). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fotografía: Fredd Ramos. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D. Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Publicidad: Patricia Calderón, Francisco González (GDMB). Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Calle 27 de Cota Cota esquina Rosendo Reyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

17 18-05-14 P720140518DOM

Opinión

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

17

Frase del día “Esta situación (objetar la competencia de la CIJ) ubicaría a Chile al margen del marco que rige el derecho internacional”. Evo Morales, presidente de Bolivia

Raíces y antenas / Gonzalo Chávez A.

¿Qué entienden los economistas sobre la felicidad?

C

omienzo este artículo respondiendo a la pregunta del título como un típico economista: pues absolutamente nada y todo, depende del supuesto que se haga. En el primer caso, mucha gente supone que los economistas son fríos, calculadores, metalizados y hasta muy cuadrados, porque creen que todo se explica por una fórmula matemática. Pero existen también aquellos que consideran que los economistas tienen su corazoncito y que por sus venas circula sangre azul pero muy dulce. En efecto, en los últimos años la economía está intentando recuperar su estatus de ciencias sociales al interesarse en la felicidad de las personas. Al final del día, cuando las ideologías se dan un descanso, lo que cuenta es la alegría de las familias, la sonrisa de los niños y el bienestar de la gente. El desempeño económico es el medio y la felicidad de la población, el fin. A estas alturas de la columna, usted estará pensando que su humilde escribidor de domingo se ha puesto cursi y meloso, influido por alguna música de Julio Iglesias. Lamento decepcionarlos, pero soy un convencido de que la felicidad es una cosa demasiado seria para dejarla

en la manos de los cantores y filósofos. Además, no estoy solo en esto, varias agrupaciones de economistas y organismos internacionales han comenzado a medir índices de felicidad y a teorizar sobre el tema. Incluso, en el país comenzaremos una investigación de este tipo. The Earth Institute, de la Universidad de Columbia, desde el año 2011, elabora el ranking de la felicidad usando tres factores: 1) El bienestar que los habitantes de una nación dicen tener; 2) la esperanza de vida en el país, y 3) la huella ecológica que deja el modelo de desarrollo. El Informe sobre la Felicidad Mundial 2013 revela que el país que se encuentra en primer lugar es Dinamarca, seguido por Noruega y Suiza. Bolivia ocupa el puesto 50 dentro de un ranking que mide la felicidad entre 156 países del mundo. Este lugar hace que el país tenga el puesto 13 de 19 en Latinoamérica. El índice de felicidad sería una buena aproximación de progreso social. Desde una perspectiva más conceptual, el profesor Andrew Oswald es quien estudia en profundidad la economía de la felicidad. El supuesto fuerte de su teoría es

La última sobre el tema la tiene usted, amable lector: ¿Siente en su corazón o bolsillo que es más feliz? que la riqueza implica bienestar. Es decir que aquellos que dicen que el dinero no compra la felicidad, en realidad no saben dónde comprarla o tal vez son lamas tibetanos, despojados de todo interés material. Los resultados estadísticos de Oswald confirman el viejo dicho: “El dinero no atrae la felicidad, pero ayuda a sufrir en París”. Según el trabajo de Oswald, tener un casamiento duradero o poseer 160 mil dólares adicionales al año brindan el mismo nivel de felicidad. La gran diferencia es que los dolarachos no se quejan de falta de atención ni piden mimos. En algunos casos, el matrimonio puede ser un tremendo mal negocio, sino pregúntele a Donald Trump, que cada vez que se divorcia paga a su

exesposa el equivalente a un año de presupuesto público en Bolivia. La pérdida de trabajo tiene un costo en términos de infelicidad equivalente a 96.000 dólares para el desempleado. Es decir que si a los norteamericanos e ingleses los echan de la pega, su desdicha es como si les hubieran robado casi 100 mil verdes. Imagínese la tasa de tristeza que ahora se cierne sobre Grecia o España, donde la tasa de desempleo es elevada. En el caso de los jóvenes llega al 50%. La investigación de Oswald señala que las personas más felices son mujeres profesionales, personas altamente calificadas y que tienen parejas. Los dos primeros hallazgos no me sorprenden, porque confirman la teoría de la importancia del capital humano. El hallazgo sobre la felicidad de las parejas es sorprendente y buena porque va a contramano de una idea muy difundida que sostiene que el matrimonio es la tumba del amor. Al parecer, también buenas condiciones materiales son el oxígeno de la pasión. Según datos de Inglaterra, la felicidad también cambia con la edad y tiene el formato de una U. El mínimo de felicidad o el máximo de desdicha es

alcanzado a los 43 años en los hombres y 40 en las mujeres, lo que da respaldo empírico a la famosa crisis de la media edad. Otro hallazgo interesante del trabajo de Oswald es que no sólo importa la riqueza o ingreso absoluto, sino que las personas comparan sus rentas con algún grupo de referencia. Es decir, están preocupadas con la distribución de las oportunidades y del ingreso, o de una manera más amplia, con la equidad en la sociedad. Es decir, el bienestar de la gente depende también de cómo se distribuyen los frutos del crecimiento y, por ende, de la felicidad. La idea de medir la felicidad parece una excentricidad académica, pero es una tentativa de aproximar el desempeño económico, basado en indicadores, como crecimiento de la renta o nivel de empleo, al cotidiano de las personas. Finalmente, la última palabra sobre el tema la tiene usted, amable lector: ¿Siente en su corazón o bolsillo que es más feliz? ¿Corresponde a su vivencia diaria el puesto número 50 en el índice de felicidad mundial que ocupa Bolivia?

a un tal Assange y un tal Snowden es una palabra que se ha internacionalizado al extremo). Los del Gobierno están con la sospecha de que hay alguien así entre ellos y aunque todavía no saben quién es, lo han declarado un traidor a la patria. Dormir con el enemigo pone muy nerviosa a la gente. Pero el asunto va más allá, el pretender levantar el secreto de fuente es un paso tremendo, no sólo hacia la falta de libertad de expresión, sino que cierra las puertas a la investigación periodística y las abre para que los que detentan el poder puedan cometer, con mayor seguridad, cualquier acto de corrupción. Se trata pues de un antecedente nefasto, que aunque no se cristalice ahora, pinta de cuerpo entero el carácter autoritario de la cúpula del MAS.

En cuanto al tema de fondo, la demanda ante La Haya, preocupa que quienes están a cargo de ese proceso crean que hay algo que deba manejarse en secreto. Vayamos por partes, se trata de un proceso judicial, en un tribunal que tiene supuestamente jueces idóneos, no es con tácticas, sorpresas o ases bajo la manga que se gana allí una causa, (ojo, que no es ni una batalla ni una negociación); lo que se tiene que tener son argumentos y éstos deben ser pristinos y, por la tanto, públicos. ¿Estará verdaderamente en buenas manos esa negociación? ¿Le ha hecho un favor a la causa boliviana este exabrupto del procurador? Sólo el mar sabe la respuesta.

Gonzalo Chávez A. es economista.

La curva recta / Agustín Echalar Ascarrunz

El mar y secretos que no lo son

H

ace unos diez días, el tema del mar se puso un tanto picante, se llegó a hablar de traición a la patria y doña Claudia Benavente, la directora de La Razón, fue llamada a declarar ante un juez. Era casi inimaginable, ella, que es considerada una persona afín al Gobierno, ahora siendo acusada por haber publicado secretos de Estado que ponían en peligro la seguridad del país, que ponían en riesgo el que el más alto de los anhelos patrióticos pudiera concretarse. No pude evitar pensar en la Mata Hari, aunque, claro, Francia es Francia y Bolivia es Bolivia, y no estamos en guerra y, claro, tampoco hay secretos de Estado y tampoco la historia concluiría en un fusilamiento. De hecho, el flamante procura-

dor del Estado, y el Vicepresidente en persona, terminaron aclarando pocos días después el sentido de la maniobra. No, no había nada en contra de la señora en cuestión, ni del joven periodista que había hecho la nota en cuestión (que dicho sea de paso, parece ser que fue escrita en clave, porque hasta ahora ni legos ni conocedores han podido encontrar el sentido tan peligroso para la seguridad de la patria que la gente del Gobierno denuncia), sino que todo era para encontrar a un bocón, que habría pasado detalles de las reuniones a puerta cerrada que los de la comisión, que estaba preparando la demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, habrían tenido. El asunto tiene su lado folklórico, es mucho ruido y pocas nueces, y hasta podría ser visto

como un espaldarazo a la directora del medio que publicó esa supuesta infidencia, precisamente en estos días en que su imagen está un tanto cuestionada a raíz de la publicación del libro de Raúl Peñaranda, que denuncia que el cargo de director de ese medio habría sido ofrecido por el Vicepresidente en persona. Pero, tiene implicaciones que deben ser puestas en consideración. En primer lugar, tal parece que al interior del Gobierno existe esa horrible sensación que corroe a todos los poderosos, que hace de los presidentes gentiles unos tiranos, que convierte a las personas amables en seres temibles, me refiero por supuesto a la desconfianza. Hay alguien muy cercano al Gobierno que está filtrando información que no debería, (leak, se dice en inglés y gracias

Agustín Echalar Ascarrunz es operador de turismo.

18 18-05-14 P720140518DOM

18

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Opinión

Frase célebre No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Oscar Wilde, dramaturgo y novelista irlandés (1854-1900)

Columna vertebral / Carlos D. Mesa Gisbert

“Sólo el 10% en Chile”

E

l expresidente de Chile Ricardo Lagos ha dicho que “Bolivia tiene en la actualidad la mitad del territorio que poseía cuando se independizó de la colonia española, aunque sólo el 10% de lo que ha perdido está en poder de Chile, mientras que el resto corresponde a Brasil, Paraguay, Perú y Argentina”, y añadió además que “colocar el enfoque de la situación boliviana actual única y exclusivamente en Chile no me parece una forma adecuada de observar este proceso”. El exmandatario reconoce que su país se apoderó del Litoral boliviano (120.000 km2). Lo que sorprende es que una usurpación de territorio por la vía de las armas sea justificada a partir de la supuesta acción similar hecha por otras naciones en contra de Bolivia. Pero lo evidente es que el exgobernante afirma algo que a muchos de sus compatriotas les cuesta reconocer, que Chile se apoderó por la fuerza (no por la razón) de la totalidad de nuestro Litoral. Sus palabras recogen algún eco de la famosa carta del emba-

jador chileno Abraham König al ministro de Relaciones Exteriores Eliodoro Villazón en 1900, que decía: “Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena… Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”. Chile invadió Antofagasta e inició la guerra para defender los intereses de una empresa privada anglo-chilena, que explotaba recursos naturales en territorio boliviano: la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, algunos de cuyos accionistas eran ministros, diputados y altas personalidades del Gobierno chileno. La razón aducida, el cobro de un impuesto adicional no incluido en el Tratado de 1874 y la rescisión que hizo Bolivia del contrato ante la negativa de la empresa de hacer el pago de ese impuesto. La absurda desproporción entre la causa y el efecto nos exime de mayores comentarios. Si era injustificable pero entendible que en 1900 se afirmara que la victoria militar da derechos, no parece un argumento

muy afortunado recordarlo hoy. Pero, ¿por qué la herida del mar es tan profunda? Lo es porque, a diferencia de nuestro dominio de la Cuenca del Plata, tras el conflicto del Chaco (en el que Bolivia preservó la totalidad de sus riquezas de hidrocarburos), y del Amazonas, tras el conflicto del Acre, en el Pacífico la nación no sólo perdió todo su Litoral, sino que perdió un acceso libre, útil y soberano al océano. Perdió una cualidad y perdió una ventana propia a la cuenca más importante de este planeta en el siglo XXI. Mientras el país es parte fundamental de las cuencas platense y amazónica, no lo es del mar. El líder socialista que apunta a una petición de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia olvida a varios de sus antecesores en el cargo. En concreto, los presidentes Domingo Santamaría, Jorge Montt, Juan Sanfuentes, Arturo Alessandri, Emiliano Figueroa, Gabriel González Videla, Jorge Alessandri y Augusto Pinochet entendieron dos cosas: que era injusto e inconveniente para los intereses de Chile asfixiar a Bolivia

privándole de un puerto y un acceso soberano al Pacífico y, algo tanto o más importante, que el Tratado de 1904 no ha resuelto el problema bilateral generado por la usurpación de nuestro Litoral. La propia presidenta Bachelet se avino en 2006, al aceptar la agenda de los 13 puntos, a abrir una negociación sobre el mar con agenda abierta. El debate no se basa ahora en responder por qué Chile hizo tantas ofertas concretas a Bolivia que no cumplió, sino la evidencia de las razones que Chile -no Bolivia- esgrimió para hacerlas y comprometer en ellas su fe como Estado. El expresidente Lagos recupera el concepto de que nuestro Litoral “está en poder de Chile”, reflotando una palabra que fue muy cara a los políticos chilenos después de la guerra. Pero no valora las razones esenciales por las que se mantiene un problema pendiente entre Bolivia y Chile, aquellas que hacen a una cualidad, a una potencialidad económica como país que frenan además el pleno desarrollo de las relaciones bilaterales entre dos naciones complementarias.

Su intención de resaltar las supuestas debilidades históricas de Bolivia; su insistencia en defender la intangibilidad de un Tratado, que Bolivia ni cuestiona ni denuncia en su memoria; su propuesta de que Chile plantee una excepción de incompetencia a la CIJ, que nunca ha fallado en contra de su propia y universal jurisdicción, retratan una preocupación que se canaliza por los caminos de la intolerancia, cuando lo que Bolivia pide en su demanda no es otra cosa que un diálogo con soluciones. Grande es el contraste con lo expresado en una visita oficial a Chile por uno de los principales aliados históricos de Chile, el Ecuador, cuyo Presidente abogó por nuestra salida al mar, marcando un giro muy importante en la posición tradicional ecuatoriana sobre el tema. Chile debe mirar en retrospectiva su propia política exterior para saber cuán consistente puede ser el juicio de Bolivia en La Haya.

año de su nacimiento. En la sobria etiqueta color mostaza hay una cholita de espaldas cargando un atado. En letras pequeñas dice: “Destilado de uvas de moscatel de Alejandría”. Abajo, en un lugar muy discreto, se anuncia el grado alcohólico del “brandy”, y en la parte posterior se menciona, en letras pequeñas, a Bolivia y a Casa Real. Es mucho lo que se puede reflexionar sobre el tema, desde la lógica del “descubrimiento” que se repite en nuestra historia una y otra vez, hasta el innegable esfuerzo de un amplio sector, que con muchos años de trabajo hizo que el singani tenga una calidad remarcable, pero me quedo impresionado por cómo un producto local se inserta en el mercado mundial. Me da la impresión de que estamos viviendo un momento muy particular en el que lo que

considerábamos muy nuestro -como la quinua, la kañawa y ahora el singani- de pronto pueden aparecer en una tienda de consumo popular en Nueva York. Se trata de la transformación del gusto y de las formas del consumo. Habrá mucho por hablar. Mientras, en la última fiesta en mi departamento, dos de mis invitados me trajeron botellas de Singani 63, comprados a unas cuadras de casa, así que tengo para rato.

Carlos D. Mesa Gilbert fue presidente de Bolivia.

Hugo José Suárez

Singani en Nueva York

H

ace más de 15 años invité a mi director de tesis de doctorado a que visitara La Paz. Como suele suceder, intenté mostrarle todo lo que habitualmente se enseña a los foráneos: el lago, la Sagárnaga, las Ánimas, el Illimani, Copacabana, el Valle de la Luna. Para que probara los placeres carnales -o algunos de ellos-, lo llevé a un restaurante de comida tradicional, le ofrecí cigarros Astoria -él fumaba Gitanes-, le di singani y vino tarijeño (evité los chocolates pues, siendo él belga, sabía que no podía competir). Paralelamente a sus saberes sociológicos, él había cultivado un refinado gusto por el alcohol y era un conocedor exquisito de varios tipos de tragos, además de ser gran fumador -práctica que tuvo que abandonar por razones de salud- y exigente con la comida.

Antes de irse me dijo: “En este país se puede vivir. Tienen buen cigarro, buena comida y un trago delicioso que nunca antes había probado”. Se refería, por supuesto, al singani, que desde el principio se lo sirvió puro, considerando una ofensa mezclarlo con lo que fuese. Viviendo en Nueva York, en la primera fiesta que organicé en mi departamento, ofrecí singani a los invitados que llegaron puntuales -se acabó pronto-. Uno de ellos, mi dueño de casa y excelente bebedor, quedó maravillado y a las pocas semanas me envió una nota del New York Times, en el que se decía que en esta ciudad se empezaría a vender el fragancioso destilado. La historia es anecdótica: el director Steven Soderbergh quedó encantado con la bebida mientras filmaba una película sobre el

Con la arrogancia de quien se considera descubridor -sabemos de eso-, bautizó su producto como Singani 63. Che. Algo así como un “daño colateral”. La cosa es que puso todo su empeño, dinero y contactos para comercializar el singani en Estados Unidos, empezando por Nueva York. Con la arrogancia de quien se considera descubridor -sabemos de eso-, bautizó su producto como Singani 63, en alusión al

Hugo José Suárez es sociólogo.

Página Siete se reserva el derecho de editar, por razones de claridad y extensión, todas las colaboraciones no solicitadas.

19 18-05-14 P720140518DOM

Agenda

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 agenda [email protected]

19

20-21 18-05-14 P720140518DOM 0 20/ Domingo 18 de mayo de 2014

Gente

Gente y lugares

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

21

[email protected]

-

cha y rana gigante”, contesta sin titubear y realiza la travesía en una balsa de totora, y como recuerdo, guarda en su maleta un ramo de fibras de totora. Siguiendo la ruta trazada, Adela debe

Elena Carrillo, Gemma Pérez y Elena Escribano muestran el libro que editaron.

La increíble aventura de Adela en su viaje de

Tatiana Sanabria / La Paz

A

escrita por Gemma Pérez, ilustrada por Elena Carrillo y maquetada por Elena Escribano, todas madres del colegio San Isidoro de Madrid, que lo elaboraron en el marco de la Feria de Diversidad Cultural para que niños de entre cuatro y cinco años conozcan los

tesoros de Bolivia. “Al investigar sobre las características de Bolivia, quedamos encantadas y con el deseo de transmitir a los niños toda la riqueza natural y cultural del país, pero de una manera lúdica y en lenguaje sencillo”, explica Pérez, vía Skype, a Página Siete.

río lleno de cocodrilos. Asustada y desprotegida, pensando en cómo cruzar a la otra orilla, justo se encuentra con un delfín de río que la lleva montada en su lomo rosado y recibe como pago las plumas para adornar su cabeza. Como un recuerdo, el cetáceo le entrega un par de pirañas que, según le indica, le servirán para alimentarse en el largo y caluroso camino que le espera. De pronto se cruza con una enorme anaconda dispuesta a llevarla hasta Santa Cruz si comparte con ella los peces que obtuvo. “El viaje en serpiente fue muy divertido, así pude ver la gran cantidad de vida y color que guarda la selva: flores y plantas de muchos colores, jaguares, cotorras, monos e insectos a montones”, relata la pequeña Adela. Antes de partir, la anaconda le recomienda respetar y cuidar la naturaleza para seguir disfrutando del aire limpio, del agua fresca y cristalina de los ríos, el verde de los árboles y la compañía de los animales silvestres. Con este consejo y un montón de recuerdos en su maleta, Adela

finalmente emprende el viaje a Madrid para compartir sus nuevos conocimientos sobre Bolivia con su primo Daniel. Esta fantástica historia, que destaca la diversidad natural y cultural de Bolivia, fue plasmada en una obra impresa que fue entregada a los alumnos del colegio el 23 de abril pasado con motivo del Día Internacional del Libro. “Los niños estaban felices y los papás destacaron que fue una iniciativa preciosa. Aquí todos hablan de Adela y sus aventuras en Bolivia con todos esos animales”, afirma Escribano. Fue tal el impacto de la historia, según Carrillo, que la obra despertó el interés en los niños por conocer más de Bolivia. Es por ello que tienen pensando repetir esta experiencia con otros países y sus culturas, a modo de eliminar las fronteras. Las autoras coinciden en que la experiencia no sólo les llenó de conocimiento, sino de ganas de visitar “el maravilloso país de Adela” para vivir esas grandiosas aventuras y conocer los encantos que atesoran sus regiones.

Una feria feria que enriquece el conocimiento conocimiento

Potosí a Madrid

dela es una niña intrépida potosina, de pelo corto y rizado, ojos grandes y mejillas sonrojadas. Tiene una mirada dulce, una sonrisa sincera y un fantástico viaje por emprender hacia Madrid, España, y que de la forma menos esperada la llevaría a conocer las riquezas naturales de Bolivia, desde la zona andina hasta la selva amazónica. Esta aventura protagonizada por la pequeña comienza con la idea de visitar a su primo Daniel en el continente europeo, sin imaginar que en el trayecto hacia Santa Cruz, donde la espera el avión, se encontraría con increíbles personajes dispuestos a compartir con ella grandes enseñanzas sobre su tierra natal. De eso se trata el cuento El increíble viaje de Adela, una historia

llegar a la cordillera de los Andes y para ello pide ayuda a una llama. “Y tú, ¿qué me darás a cambio”, le pregunta. “Te daré esta hierba de totora, rica y fresca”, responde la pequeña. A los pies de los nevados, el animal le regala un mechón de lana de su flequillo, que Adela guarda como recuerdo de su viaje. “¡Qué montañas tan altas y preciosas! ¡Parece que tocan el cielo! ¡No sé cómo voy a atravesarlas!”, manifiesta inquieta. De repente aparece un cóndor volando en lo alto que, a cambio de ese mechón de lana para calentar su nido, se presta a llevarla hasta la selva amazónica, ubicada en el oriente boliviano. “A partir de aquí tienes que seguir tú sola, pero ten mucho cuidado porque hay animales muy peligrosos por estos lugares”, le advierte el vigilante de los Andes y pronto le obsequia tres plumas negras. Después de caminar por largas horas entre árboles frondosos, Adela llega a un

En la primera parada, Adela queda tan impresionada con el Lago Titicaca, que con aire de inocencia expresa: “No puedo atravesarlo porque tiene mucha agua. ¡Es tan grande que no se puede ver la otra orilla! ¡Parece un mar!”. Para su suerte, se encuentra con un noble balsero dispuesto a llevarla a la otra orilla si le dice el nombre de tres animales que viven en este lago. “Pato, tru-

l INGENIO Madres de la escuela San Isidro, de Madrid, publicaron un cuento que relata el viaje de una niña por diferentes regiones de Bolivia.

Las ilustraciones del cuento El increíble viaje de Adela.

Una vez al año, el colegio San Isidoro de Madrid realiza la Feria de Diversidad Cultural, en la que se escoge un país para dar a conocer su geografía, gastronomía, atractivos turísticos y riqueza natural. Los padres y madres de familia se encargan de desarrollar las actividades. Para presentar las características de Bolivia, armaron varios murales en los que mostraron trajes típicos, instrumentos nativos, artesanías y, por supuesto, la ubicación de los departamentos en un mapa. “De este evento, rescato el hecho de que los padres participamos activamente en la educación de nuestros hijos, en una responsabilidad com-

Uno de los murales que se presentó en la feria.

partida. La integración de la familia en la vida escolar se convierte en una red de apoyo”, dice Cecilia Barrera, madre boliviana que reside en Madrid. En medio de estas demostraciones visuales, surgió la idea de escribir el cuento El increíble viaje de Adela, cuya publicación fue financiada por la Asociación de Madres y Padres (AMPA) de este colegio público. Según Cecilia Barrera, esta historia propició una reflexión sobre el apoyo a las iniciativas locales y pequeños emprendimientos de la comunidad educativa en el Día Internacional del Libro, pero también sembró el interés por conocer Bolivia.

22 18-05-14 P720140518DOM

22

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Publicidad DIRECTOR (A) EJECUTIVO (A) (Sede La Paz) Formación Académica: ● Titulado en Administración de Empresas, Ingeniería Comercial y/o carreras sociales.

Experiencia Laboral Mínima: ● 3 años en cargos con éxito probado en el liderazgo de equipos diversos, con énfasis en la gestión descentralizada y delegación. ● 3 años trabajando con Fundaciones, Organismos no Gubernamentales u otras agrupaciones sin fines de lucro.

Capacidades Principales ● Experiencia en planificación estratégica y elaboración de presupuestos ● Facilidad de trabajar con personas con discapacidad ● Alto nivel de motivación hacia causas sociales ● Orientación y gusto hacia las actividades deportivas, de salud y de educación ● Experiencia en organización de distintos eventos ● Disponibilidad de viajes constantes ● Disponibilidad laboral adicional a jornadas regulares de trabajo ● Manejo de Word, Excel, Power Point y otras herramientas tecnológicas

Otros Requisitos: Deseable idioma inglés intermedio (oral y escrito) Las personas interesadas deberán enviar hoja de vida, carta de expresión de interés y aspiración salarial hasta el día viernes 30 de mayo de 2014 al correo electrónico [email protected]. Solamente, se contactará a las personas que cumplan con los requisitos solicitados.

23 18-05-14 P720140518DOM

Publicidad

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

23

24 18-05-14 P720140518DOM

24

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 ipnuicbialitciiva dasd@ acptaivgiidnaadseieste @.bpoaginasiete.bo

Iniciativas

SAMSUNG LANZA SU COLECCIÓN “SWAROVSKI PARA SAMSUNG” EN SU TIENDA ONLINE Samsung anunció el lanzamiento de “Swarovski para Samsung” con una colección exclusiva de accesorios de cristales Swarovski para los dispositivos Galaxy S5 y Gear Fit. Esta colección viene de la mano de una asociación exitosa para accesorios entre las dos marcas lanzada durante la semana de la moda Mercedes-Benz Fashion Week en Nueva York, en la temporada pasada. Marca por primera vez en más de 100 años la participación de Swarovski en una colaboración de esta escala, donde se integra su imagen de marca en la colección. “Con la tecnología y la moda tan profundamente entrelazadas, Samsung se dedica más que nunca a apoyar la libre expresión a través de la innovación tecnológica y las alianzas significativas”, dijo Younghee Lee, vicepresidente ejecutivo de Global Marketing, Informática y la División Móvil de Samsung. “La colaboración con Swarovski en esta impresionante colección de accesorios para el dispositivo refleja nuestro com-

promiso de proporcionar a las personas experiencias que expresen sus distintas personalidades y gustos”, añadió. Detalles de la colección La colección de cubiertas de los Galaxy S5 con incrustaciones de cristal y detalles para el Gear Fit resalta la artesanía de Swarovski y la experiencia tecnológica de Samsung. Utilizando un proceso de desarrollo especial en

la aplicación, los bellos cristales de roca de Swarovski están perfectamente integrados en la cubierta posterior de los Galaxy S5, dando al celular un efecto especial de diseño. Los deslizadores charm del Gear Fit fueron diseñados para proporcionar a los usuarios la máxima versatilidad en su experiencia con la tecnología portátil. Estas adiciones Swarovski están disponibles en una am-

plia variedad de colores y estilos, cada una fácilmente personalizable para combinarse unas con otras, permitiendo a los usuarios explotar sus gustos personales para diferentes ocasiones. La gama de colores incluye los tonos marrón, sombra dorada y cristal. Además de diferentes colgantes que incluyen un corazón de color cyan, un corazón rosa pálido, una calavera de cristal, una

calavera de antracita, una estrella de cristal, una estrella azul y labios color dorado. La colección está disponible en la tienda online de Samsung en http://store.Samsung.com desde el 8 de mayo en Corea y preventas en China. La disponibilidad en línea en el Reino Unido se iniciará poco después. A partir del 22 de mayo, la disponibilidad se extenderá a todas las tiendas en línea de Samsung.

INVITACIÓN El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes, sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: [email protected] Telf: 2611712.

25 18-05-14 P720140518DOM

Publicidad

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

25

26 18-05-14 P720140518DOM 26/ Domingo 18 de mayo de 2014

Culturas

[email protected] EDITORA: ANAHÍ CAZAS

Un homenaje al exlíder de Soda Stereo Tapa de su último CD Fuerza Natural (Izq.) El argentino en su última concierto en Caracas, Venezuela (Der.).

Bolivia recuerda a Gustavo Cerati, tras cuatro años del coma l ASTRO Críticos y músicos destacan la in-

fluencia del argentino en los músicos del país.

Anahí Cazas y Margarita Palacios / La Paz

M

ás de uno de los seguidores de Gustavo Cerati en Bolivia espera que se haga realidad parte del estribillo que inmortalizó el rockero argentino en el inolvidable tema Zona de Promesas:“Tarda en llegar, pero al final hay recompensa”. El jueves pasado se cumplieron cuatro años desde que Cerati está en estado en coma. La fecha también es la excusa para evocar su influencia en el rock boliviano y por ello Página Siete consultó sobre el tema a dos expertos y cuatro músicos nacionales. Uno de ellos es Simón Luján, guitarrista de la banda de rock nacional Octavia. “Tenemos la esperanza de que salga del coma y así recuperar a una persona que ha aportado enormemente a la música latinoamericana. Personalmente, extraño su música y sus nuevas propuestas”, aseguró. “Cerati es una de las primeras influencias de Octavia. El trabajo de Soda Stereo y obviamente de Cerati fue una inspiración para nuestra carrera. Tuvimos la suerte de conocerlo personalmente cuando llegó al país y fue un honor compartir el escenario con él. La verdad fue un sueño hecho realidad porque para nosotros es como un héroe de toda la vida”, contó. El exlíder de Soda Stereo, la banda argentina que más éxito recogió en América Latina y que editó siete discos en estudios en los años 90, sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) en mayo de 2010 al finalizar un concierto como solista en Caracas, Venezuela. Para Luján, la propuesta musical de Cerati incidió en el rock boliviano a partir de los 80. “Desde

esos años, su música ha influenciado a todas las bandas de rock nacional. Estoy seguro que ningún músico se animaría a decir que no ha tenido la influencia de este compositor argentino”, dijo Luján. Con una mirada similar, el pianista, Freddy Mendizábal explicó que el surgimiento de Cerati y Soda Stereo marcó el inicio de varios músicos de bandas bolivianas. “Despertaron en los bolivianos el interés por hacer rock nacional, crear un rock con sello latinoamericano”, comentó. El experto Walter “Puka” Reyesvilla explicó por su parte que Cerati tiene dos facetas trascendentales en su carrera artística, la primera como integrante de Soda Stereo y la segunda como solista. En ambas, enfatizó, el músico argentino marcó un antes y un después en la música Latinoamericana. “Creo que en la primera (la faceta de Cerati con Soda Stereo ) tanto generacionalmente como estéticamente hubo una asimilación por ósmosis de su propuesta musical. Bastaría escuchar algunos grupos que dejaron de tocar con la guitarra distorsionada y la cambiaron por las guitarras más limpias”, expresó. De solista, Reyesvilla sostuvo que la propuesta musical del argentino fue dispersa. “Incursiona en la electrónica y en propuestas más duras, como las folklóricas. Eso amplía el espectro de su música e inspira a algunos a crear fusiones y mezclas”, expresó. En el caso de Bolivia, Reyesvilla explicó que el músico argentino marcó un antes y un después durante las dos facetas de su carrera. Una de sus principales influencias fue que gran parte de “las bandas nacionales dejaron usar las guitarras distorsionadas, entre ellos es-

Sobre Cerati  Vida • Nació el 11 de agosto de 1959, en Argentina. Es un músico, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes músicos del rock iberoamericano.  Trayectoria • Formó parte de Soda Stereo (1982 – 1997). Luego, comenzó su carrera como solista en 1990.  Obra • Sus discos Amor Amarillo (1993), Bocanada (1999), Siempre Es Hoy (2002), Ahí Vamos (2006), Fuerza Natural (2009) y otros.

27 18-05-14 P720140518DOM

Culturas

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

27

El roquero Gustavo Cerati, cuatro años en un sueño “sin sufrimiento”

E

l argentino Gustavo Cerati, una de las grandes estrellas de rock en Latinoamérica, cumplió el jueves pasado, cuatro años en un coma que su madre califica como un largo sueño “sin sufrimiento”, mientras sus médicos y familiares no bajan la guardia. “Quiero decir que Gustavo está. No vemos que va para atrás. Si Gustavo sufriera sería insoportable, pero él realmente está como dormido”, dijo la madre del músico, Lilian Clark, a los medios argentinos. Todos los días, desde el comienzo de su internación, la mujer visita a su hijo en una habitación de la Clínica Alcla de la capital argentina, para el tratamiento que realiza el cantante de 54 años. En muchas ocasiones, Clark visita a “Gustavito”, como ella lo llama, junto a Benito (21 años) y Lisa (18), los dos hijos que tuvo el roquero con su exesposa Cecilia Amenábar. “Estamos muchas horas al lado de él, entonces los médicos lógicamente no ven algunas cosas”, aseguró Clark al referirse a su hijo. “Mueve mucho los párpados, pero no abre los ojos. Está sentado varias horas y cuando yo lo saludo me aprieta la mano, me reconoce a mí y las voces”, contó. La esperanzadora visión de la madre está lejos de coincidir con el escueto parte médico que divulgó el jueves pasado la clínica, donde Cerati está internado desde

tán Octavia, Llegas y otros, aunque los propios músicos no sean conscientes de eso”. Para el crítico de música, Sergio Calero, en los años 90, la influencia de Cerati y Soda Stereo no fue ajena a Bolivia. “Me pongo a pensar en los primeros años de Loukass y es evidente la influencia de Soda Stereo. Este grupo argentino tuvo la habilidad de combinar de un modo moderno para su época lo que era el ‘power trío’, es decir, lo que es la batería, el bajo y la guitarra”, acotó. Según Calero, la música de Cerati tuvo una influencia a todo nivel y uno de los casos data de los 90, cuando emergen bandas como

Coda 3, que en la actualidad es Octavia. “Cerati también trabajó con los sonidos andinos, como con Base Temblor o Corazón delator”, contó. Viko Paredes, líder de Alcoholika, indicó que Cerati y Soda Stereo fueron una base de gran parte de las bandas de rock bolivianas. “Muchos músicos bolivianos sacaron de Cerati su forma de tocar la guitarra”, comentó. Mientras que para el guitarrista Gonzalo Gó mez, creador y líder de Gogo Blues, el músico argentino no tuvo una fuerte incidencia en los bol ivianos. “Considero que más que una influencia Cerati ha sido un tipo que ha marcado un camino”, comentó.

hace cuatro años. El paciente, “neurológicamente no ha tenido cambios significativos y permanece con asistencia ventilatoria mecánica”, señaló la institución. El músico sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) en mayo de 2010 al finalizar un concierto en Caracas. “Gustavo recibe distintas terapias por parte de un equipo de fisiatras, kinesiólogos y musicoterapeutas que le brinda, por ejemplo, masajes y ejercicios para mantener la tonicidad muscular y evitar las escaras”, dijo a la agencia AFP una fuente cercana a Cerati. Reveló que cuando los especialistas lo asisten y lo cambian de posición en la cama le desconectan el respirador. “O sea que no está todo el tiempo con respiración asistida”, explicó. En estos cuatro años Cerati estuvo arropado por el cariño de su familia, amigos y fanáticos, que suelen reunirse frente a la clínica con una guitarra para tararear sus temas. “A veces me dan ganas de pegarle un cachetazo y gritarle que se despierte”, dijo emocionado Charly Alberti, exbaterista de Soda Stereo. Varios músicos lo han visitado y otros le han dedicado canciones como Bono, de U2, los españoles Alejandro Sanz y Joaquín Sabina, o la colombiana Shakira. Incluso el papa Francisco envió un mensaje a la madre de Cerati: “Por favor, le ruego le diga a Lilian que su testimonio me hace bien, su valentía en ese seguir esperando, y que estoy junto a ella”, dijo. (AFP).

28 18-05-14 P720140518DOM

28

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Culturas

La lección de Hannah Arendt Alfonso Gumucio Dagron

E

l cine, al igual que la narrativa literaria, tienen la capacidad muchas veces de introducir temáticas a veces áridas, de manera lúdica y perfectamente comprensible. El arte de la palabra y de la imagen tiene esa virtud, trasladarnos a un contexto en el que de pronto todo se hace claro y comprensible. Aquello que con frecuencia en un ensayo filosófico nos exige una concentración extraordinaria para poder apropiarnos de un texto al dialogar con él, en el cine se revela accesible y amigable. Lo anterior es para referirme a Hannha Arendt (2012) extraordinaria y relativamente reciente película dirigida por Margarethe von Trotta, la escritora y cineasta alemana que desde hace varias décadas nos ha regalado películas tan notables como El honor perdido de Katharina Blum(1975) y Rosa Luxemburgo (1986), entre muchas otras. Los retratos de mujeres de Margarethe von Trotta, ya sea de una gran anarquista, una monja o una mujer dedicada a la literatura y a la filosofía, como Arendt, han sido siempre introspecciones sobre la calidad de la acción y del pensamiento, no solamente en las mujeres pero a través de ellas. Quienes hemos leído algo o mucho de Hannah Arendt reconocemos su enorme influencia en el pensamiento humanista actual, esa capacidad de pensar que tenía Arendt al margen del pensamiento hegemónico, es decir, de pensar por sí misma sobre los problemas contemporáneos, llegando incluso a arriesgar su propio prestigio, sus amistades y su vida personal para sostener aquello en lo que creía firmemente. De eso habla esta extraordinaria película que muestra a Hannah Arendt en un momento crucial de su vida, cuando deja la comodidad de la enseñanza académica y ella misma se propone como “reportera”de la revista The New Yorker para viajar a Israel a cubrir el juicio de Adolf Eichmann, acusado de crímenes de guerra durante el nazismo. Esa experiencia, como judía y como persona que a lo largo de su vida combate con sus ideas la intolerancia y el autoritarismo, la transforma. “Israel ha envejecido más rápido que tú”, le dice su muy querido amigo Kurt al recibirla. Ella se instala en las largas sesiones del juicio y poco a poco siente el malestar de una revelación que va a afectar su pensamiento y sus convicciones. En las declaraciones que hace Eichmann ante sus jueces Hannah Arendt descubre a un funcionario gris y disciplinado, que narra la manera como cumplía escrupulosamente las tareas que sus superiores le habían asignado. Un hombre mediocre, sin ideología propia, pero capaz de ejecutar las atrocidades más terribles para cumplir con aquello que se le ordena. La conclusión a la que llega Arendt es que “Eichmann se negó a pensar”, y a partir de allí hace un cuestionamiento valiente y brutal sobre el comportamiento humano y sobre la filosofía contemporánea: la capacidad o incapacidad de elaborar pensamiento propio, desvinculado de las modas filosóficas y de las corrientes hegemó-

nicas de pensamiento. El horror del nazismo lo cargan en la sangre todas las víctimas, todos los que sufrieron el horror de aquel experimento de discriminación extrema que acabó con millones de muertos. Los autores del holocausto, sin embargo, lo vivieron de dos maneras diferentes: por una parte los que hasta el final defendieron su ideología basada en la creencia de una raza superior, y aquellos que, como dice Arendt, no lo pensaban, simplemente obedecían. En los gestos suaves de Eichmann y en su voz pausada, que nunca se exalta a pesar de ser provocado, Hannah reconoce a todos los seres humanos “normales”que en circunstancias extraordinarias pueden convertirse en monstruosos asesinos. Pero tan interesante como el anterior es su análisis sobre los propios judíos, entre los que Hannah no ve a una masa uniforme de víctimas, sino a varios grupos que juegan papeles diferentes y a veces contradictorios en la historia, guiados por intereses de clase o personales, antes que por un sentido de la ética, que es el que predomina en el pensamiento de Hannah Arendt. Algunos “consejos judíos” que funcionaron en la Alemania nazi habían sido incluso colaboradores de Eichmann “en una medida realmente sorprendente”. Su maestro y amante de juventud (la de ella, pues él era ya mayor), Heidegger, le dijo en una oportunidad: “Pensar es una actividad muy solitaria”. A ello, hacia el final de su vida Hannah Arendt hubiera podido agregar: “Y también muy peligrosa”, porque a partir del momento en que ella toma una posición epistemológica, es decir desde el conocimiento científico, sobre la cuestión del nazismo y del papel de los propios judíos, se enfrenta a un mundo de ataques y amenazas. Los judíos la acusan de traidora, mientras lo único que ella quiere es afirmar una verdad que para ella es obvia, científicamente comprobable. Su manera de relativizar la caracterización de los verdugos y de las víctimas le causó no solamente ataques de la comunidad judía en general, sino separaciones dolorosas de amigos a quienes ella quería sinceramente. La elección de Hannah Arendt que nos muestra la película es clara: hay en su pensamiento una gran convicción de que en una situación de dictadura la responsabilidad personal y la responsabilidad colectiva deben analizarse de manera específica. Todos los que eligieron democráticamente al nacional-socialismo en Alemania, todos los que hicieron crecer ese movimiento liderado por Hitler, podían haberse convertido en Adolf Eichmann, y muchos lo hicieron. Encontrar a alguien que piensa verdaderamente no es sencillo. Pensar frente a la intolerancia de los pares y contra el autoritarismo de los que gobiernan, es siempre un acto de valentía. El pensamiento de Hannah Arendt estaba muy por encima de las pasiones del momento. Su gran amigo Kurt, en el lecho de muerte, la acusa de “falta de piedad” y “falta de amor por Israel”. Pero así era Hannah Arendt y eso nos muestra de manera muy bella, con interpretaciones excelentes (sobre todo la de Barbara Sukowa), esta gran película de Margaret von Trotta.

>>

Quienes hemos leído algo o mucho de Hannah Arendt reconocemos su enorme influencia en el pensamiento humanista actual, esa capacidad de pensar que tenía, de pensar por sí misma.

29 18-05-14 P720140518DOM

Culturas Se trata de la cinta El Profeta

Hayek promueve su futura película animada EFE / Cannes, Francia

L

a actriz mexicana Salma Hayek se rodeó ayer de un elenco de estrellas formado por sus compatriotas Gael García Bernal y Alfonso Cuarón, y los franceses Gérard Depardieu y Julie Gayet para promocionar su futura película de animación TheProphet(el profeta), sobre el libro de Jalil Gibrán. “Tenemos nueve directores y esperamos que se sienta como una película”, dijo Hayeck ante la prensa acreditada en el Festival de Cannes, donde mostró extractos de un largometraje -en construcción- que recupera sus orígenes libaneses. Se trata de una película coral animada por Roger Allers, Gaëtan, Paul Brizzi, Joan C. Gratz, Mohammed Saeed Harib, Tomm Moore, Nina Paley, Bill Plympton, Joann Sfar y Michal Sochay, basada en una obra que a la que fue “Frida”le hace sentir “como si mi abuelo me enseñara a través de este libro” y que ha construido con “una familia”de artistas para dar vida a una cinta de “animación, poesía y filosofía”. La película, a partir de los extractos proyectados, es un relato caleidoscópico y simbólico sobre la libertad, que narra la historia de un poeta encerrado y una niña traviesa

que se gana su amistad. Hayek, casada con una de las mayores fortunas de Francia, François-Henri Pinault, y “una inmensa personalidad”, según la describió el delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, logró reunir a un conjunto de estrellas de excepción para apoyar su proyecto. “Señores y señoras, la sorpresa de la noche, el señor Gérard Depardieu”, dijo la mexicana para introducir la lectura de un poema de boca de un actor que no deja indiferente a casi nadie, por su trabajo y por su vida privada. Además del francés, que justo después presentará la polémica sobre Dominique Strauss-Kahn Welcome to New York, asistieron a la proyección del trabajo en curso Gael García Bernal, Alfonso Cuarón y Juliet Gayet, cuyo romance con el presidente de Francia, François Hollande, propició que éste rompiera en enero con la primera dama, Valérie Trierweiler. Para terminar, un poema de amor, dijo esta actriz de 41 años, que atesora una larga carrera cinematográfica pero cuyo nombre se hizo mundialmente conocido por la relación que se le atribuye con Hollande.

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

29

30 18-05-14 P720140518DOM 30/ Domingo 18 de mayo de 2014

Sociedad [email protected] / EDITORA: LILIANA CARRILLO V.

Aleja Cuevas / La Paz



Esto es lindo”, dijo doña María Quispe mientras acomodaba sus polleras, en su primer viaje en el teleférico. La mañana del miércoles 7 de mayo, tercer día de preoperación del servicio, sus ojos curioseaban con la emoción infantil de lo nuevo. Calculó en su celular el tiempo del paseo de la estación 16 de Julio a la exestación ENFE: nueve minutos. “Rápido, seguro, cómodo, silencioso, armonioso, inclusivo”, así define el servicio el ejecutivo de la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico, César Docweiler. “Además, será un transporte sin esperas y sin bloqueos”, asegura. En julio de 2012, el presidente Evo Morales anunciaba la implementación de un transporte por cable que uniría las ciudades de La Paz y El Alto. Después de nueve meses, el 2 de abril de 2013, se iniciaron las obras. Un año después el teleférico está listo para ser inaugurado. La primera línea, la Roja, cuenta con tres estaciones -16 de Julio (El Alto), Cementerio General (La Paz), Estación Central (La Paz)-, tiene 109 cabinas y puede transportar 3.000 pasajeros por hora. La pasada semana, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, estimó que en 40 años de vida útil Mi Teleférico generará 700 millones de dólares, suficientes para cubrir la inversión de 234 millones de dólares. ¿Cómo cambiará a La Paz? En pocos días, cuando comiencen las operaciones de Mi Teleférico, la gente reorganizará su tiempo, anunció Dockweiler. “El tiempo de desplazamiento es más reducido; esto permite que los usuarios puedan programar sus tiempos -aseguró-. En los tres días de pruebas, la gente empezó a acomodar sus horarios y vio que hay tiempo para estar en familia y con sus niños”. Según Dockweiler, Mi Teleférico no sólo es un sistema de transporte, sino que conlleva una gran infraestructura urbana con espacios de interacción social, cultural y educativa. “Tiene parques, jardines, Wi Fi gratuito y circuito cerrado para su seguridad”, señaló el ejecutivo de Mi Teleférico. La tarifa será determinante Según el director del Programa Aire Limpio de SwissContact, Freddy Koch, la tarifa del teleférico -aún no oficializadadeterminará si la población usa o no este novedoso transporte. “Creo que más que los paceños, los alteños serán quienes usen el teleférico; es más la gen-

Un grupo de personas se transportan en la cabina de Mi Teleférico.

El Presidente anunciará la tarifa y el día de inicio del servicio

El teleférico ahorrará tiempo a usuarios de La Paz y El Alto l TRANSPORTE El anuncio del pasaje será determinante para la popularidad del servicio. La línea Roja está lista para inaugurarse. En próximos días se darán tarifas y fechas.

Cómo usar Mi Teleférico

Antes de abordar la cabina del teleférico, en cualquiera de las estaciones, el usuario deberá pagar el tiket o pasar la tarjeta electrónica por el validador.

La tarjeta cero contacto cuenta con un transmisor que al pasar por un validador ubicado en el molinete, realiza el descuento equivalente a un pasaje de manera automática.

te que baja que la que sube”, señaló el director de Aire Limpio. Koch advirtió que una vez que inicie el servicio, el imaginario de los alteños cambiará, pues ellos modificarán sus sistemas

Quienes tengan boleto pasarán el molinete entregando el mismo a un agente, quien permitirá su acceso. Después, el pasajero estará habilitado para pasar a la zona de andén. Una vez en el andén, el usuario hará un fila para ingresar a la cabina. Un agente acomodará a los pasajeros, empezando del lado izquierdo y al fondo.

Para las personas con discapacidad, se habilitará el asensor en la estación central (Ex ENFE) que les facilitará el ingreso a la zona de andén.

de transporte. “De pronto será una combinación del teleférico y minibús o bus”, dijo. Agregó que de repente se experimenten otros cambios en la vida de la ciudad, como el uso

Los agentes priorizarán la entrada de ancianos, mujeres embarazadas o con niños pequeños, además de ayudar a personas con capacidades diferentes.

Fuente: Mi teleférico / Infografía: Rubén A. / Página Siete

de la bicicleta en El Alto, donde “se podrían combinar tres tipos de transporte”. Dockweiler ya había anunciado que la estación 16 de Julio prevé la construcción de esta-

cionamientos para bicicletas. Hace una semana, el jefe de la Unidad de Implementación de Proyectos de Transporte Masivo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Carlos Moscoso, anunció la licitación para la compra de 60 bicicletas para el sistema de ciclovía, que unirá la estación 16 de Julio del teleférico con la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Para Koch, la tarifa será “absolutamente” determinante para que el pasajero opte por el teleférico. Estima que en los primeros meses el usuario sacará cuentas, si le conviene, seguirá usando el transporte por cable y si no, se levantará más temprano y hará el viaje tradicional. Con él coincide Orlando Quispe, un alteño que subió al teleférico. “Pagaría tres bolivianos, como el pasaje de un trufi; sería mucho cuatro o cinco bolivianos” dijo tras el viaje que le gustó, aunque extrañó “el contacto vivo con la ciudad”.

31 18-05-14 P720140518DOM

Sociedad

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

31

Fotos: Daniel Walker / Página Siete

Colectivo TLGB se moviliza por el Día contra la Homofobia y la Transfobia El colectivo Transexuales, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB) de La Paz marchó ayer por el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. El 17 de mayo se recuerda además la eliminación de la homosexualidad de la listas de enfermedades mentales por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. El presi-

El lunes se inicia la restricción vehicular

Fejuve convoca a resistir el alza en los pasajes en El Alto l RECHAZO Los vecinos de la ciudad alteña re-

chazan el incremento de Bs 1 a 1,5 en las tarifas. Página Siete / La Paz

L

a Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto convocó a los habitantes de esa ciudad a resistir el alza en los pasajes, como anunciaron los choferes de esta ciudad para este lunes, a cambio de la vigencia de la restricción vehicular por matrículas. “Llamamos a la población alteña a resistir y que no acaten esa determinación del incremento de pasajes. Ellos son 90.000 choferes pero nosotros somos 800 mil habitantes. Hemos pedido que todas las juntas vecinales se organicen por distritos para oponerse”, manifestó el segundo vicepresidente de la Fejuve, Daniel Casas, según registra el periódico digital Oxígeno. La Alcaldía de El Alto anunció que desde mañana se iniciará la restricción vehicular en el área central de esta urbe para combatir el desorden y el congestionamiento del tráfico. El Organismo Operativo de Tránsito (OOT) y los guardias municipales se preparan para aplicar la restricción, informó el secretario de Movilidad de Transporte, Daniel Fernández. El lunes 12, el Concejo Municipal de El Alto aprobó la restricción para los motorizados según la terminación de cada placa y el día de la semana. El viernes, el secretario ejecutivo de la Federación Andina de Choferes 1º de Mayo, Silverio Paca, tras un ampliado de los transportistas, informó que “vamos a acatar las disposiciones del alcalde, pero vamos a ir también

Restricción vehicular u Zonas • Estas son las zonas restringidas: 16 de Julio, Ballivián, Villa Dolores, Villa Bolívar y Ceja. Avenidas: Alfonso Ugarte, Juan Pablo II, Panorámica Norte y Sur, Kilómetro 7, Unión, 6 de Marzo, Cívica. Calles: 11 y 12 de Villa Dolores, calle 7 de Villa Bolívar, cruce Viacha y Faro Murillo. u Placas • Lunes no ingresan placas que terminan en 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8, viernes 9 y 0.

con nuestras tarifas desde el lunes”. Su condición es que el pasaje suba de 1 a 1,50 bolivianos. El secretario general de la Fejuve de El Alto, Richard Chima, dijo que “no vamos a permitir que se dé el incremento que quieren los choferes. Nosotros nos organizamos como juntas vecinales, vamos a rechazar contundentemente y vamos a pasar a los distritos para sacar una resolución donde se rechazará totalmente el incremento”. Chima informó que mañana se reunirán los dirigentes vecinales para determinar las medidas que tomarán en contra del alza de tarifas del transporte público. La secretaria de género generacional de la Fejuve, Angélica Tejada, dijo en la misma línea que hasta hoy se consultará a las bases “las acciones a tomar, pero de hecho se rechaza el incremento porque es atentar contra la economía del vecino, el pasaje no debe subir para nada”.

dente del colectivo TLGB del departamento de La Paz, Ricardo Cordón, informó que hay al menos 55 casos de homicidio por odio contra estas personas. Piden la aprobación de un nuevo Código de Familia, en el que se reconozca su derecho a formar una familia, la unión civil igualitaria y reconocimiento a su identidad de género.

32 18-05-14 P720140518DOM

32

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 al alddía@ ia@ppaaggininaassieiete te.b .boo

Al Día Página Siete

La ONU estableció el 17 de mayo como el Día del Internet

UMSA promueve el software libre y acceso gratis a internet l LIMITACIONES Bolivia es uno de los países latinoamericanos con la velocidad de navegación más lenta y costos de acceso más altos.

Sergio Mendoza / Página Siete

Sergio Mendoza / La Paz

L

a Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) promovió ayer el acceso gratuito a internet de alta velocidad y el uso de software libre para celebrar el Día del Internet, instituido el 17 de noviembre por la ONU. El Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) se encargó de que se habilite el acceso gratuito a internet en los predios del Monoblock de la UMSA, a una velocidad de 256 kbps (kilobit por segundo). El Postgrado de Informática de la Facultad de Ciencias Puras organizó conferencias en las que expertos explicaron las posibilidades en el uso del software libre. “Se trata de libertad para ver lo que se usa y modificarlo a tus necesidades, lo que el software privativo no te permite, además con el privativo pagas costo de licencias de uso y mantenimiento, el libre es gratis”, explicó el coordinador del Postgrado de Informática, Aldo Valdez. La directora de la carrera de Informática, Menfy Morales, indicó que existe una comunidad global de software libre en la que uno puede crear un código de programación y compartirlo con el resto del mundo, “otros programadores lo pueden mejorar, pero siempre respetando tu autoría”. Valdez dice que este tipo de software, como Linux y Ubuntu, da a los usuarios las mismas herramientas que Windows, pero gratis y con acceso al código fuente para modificarlo y adaptar un programa, por ejemplo, de escritura a las propias necesidades. “Queremos que el acceso a internet sea para todos, pero esto depende de la infraestructura tecnológica y las políticas”, explicó Valdez. Bolivia es uno de los países latinoamericanos donde más cuesta acceder a internet y en el que la velocidad de navegación es de las más lentas. Por ejemplo, aquí un megabit (velocidad de carga y descarga de datos en internet) cuesta 300 dólares y en Panamá sólo 20, según Valdez, Además la velocidad promedio de navegación en Bolivia es de 0,5 mbps (megabits por segundo), mientras que Argentina es de 4, Chile y Brasil 7 y Korea del Sur llega incluso a 27 mbps. Estas diferencias en costos y velocidad se da por la penetración de internet (cantidad de usuarios y cobertura), avance tecnológico, políticas gubernamentales y la

Julia Michua con un gemelo en sus brazos, al lado de su hijo.

Piden colaboración con leche y alimentos

En Chuma nacen gemelos con desnutrición grave Página Siete / La Paz

E Exposición sobre software libre en el monoblock de la UMSA.

La población desconoce el software libre El miembro de la Sociedad Científica de la Facultad de Ciencias Puras de la UMSA, Erick Gómez, considera que la población utiliza más el software privativo que el libre por “desconocimiento”. “En Bolivia no se difundió mucho. Hay un decreto supremo del Gobierno por el que las instituciones públicas tienen siete años para migrar al software libre. La gente debería enterarse que se puede hacer lo mismo que en Windows, pero no lo usan porque

desconocen las herramientas”, dijo Gómez. Por otra parte, la directora de la carrera de Informática, Menfy Morales, opinó que el Día del Internet recuerda a la población las necesidades que aún se tienen. “Todavía se tiene limitaciones en el acceso y los costos”. Morales recuerda que “hace 20 años los celulares recién estaban empezando, ahora todos se comunican a través de las redes sociales de internet, cómo será más adelante”. Archivo

misma geografía de un país. Con el satélite Túpac Katari “teníamos la esperanza de que bajen los costos y aumente la velocidad”, dijo Menfy Morales, pero el miembro de la Sociedad Científica de la Facultad de Ciencias Puras de la UMSA, Erick Gómez, opina que “al final es el cableado de fibra óptica el que ayudará a ampliar la cobertura, la velocidad y bajar el precio”. Él explicó que se pretende instalar en Bolivia un nodo que interconectará a Brasil, Perú y Chile a través de la fibra óptica, lo que “nos permitirá estar más a la par de nuestros vecinos”. Este proyecto, según él, podría concretarse en 2015.

n Chuma, capital de la provincia Muñecas en La Paz, nacieron el 12 de abril unos gemelos de sexo masculino con restricción de crecimiento uterino y que ahora padecen desnutrición aguda grave, informó el responsable del centro de salud de esa localidad, Edwin Morante. Siete miembros de la familia viven en extrema pobreza, en la comunidad de Lurizami. En su vivienda no hay electricidad ni soñar con gas. Por lo general cocinan a leña solamente fideo con aceite. La madre de los gemelos tiene 35 años y retraso mental, al igual que su hermano menor. La bisabuela es ciega, hay una niña de tres años relativamente saludable y quien se hace cargo de llevar el alimento y la vestimenta a casa es la abuela, Julia Michua, quien administra el bono por discapacidad anual y lo que gana de su

Morales dice que el deporte es un derecho

Evo: Campos deportivos deben ser de uso gratuito ABI / Oruro

E

Instalación de una antena de telecomunicaciones.

ganado y cultivos de maíz. Los bebés nacieron con 2,4 y 2,1 kilogramos, respectivamente, cuando lo común es tres kilos. Después de más de un mes su peso no aumenta. Es por esto que el médico Morante solicita la solidaridad de la gente para que colaboren con leche artificial para prematuros y recién nacidos de bajo peso para revertir el cuadro, ya que su madre, también por desnutrición, no puede amamantarlos. La población de Chuma es de las más pobres del departamento de La Paz, ya que la mayoría carece de los servicios básicos. Morante pide la solidaridad de los residentes en La Paz para que colaboren con ropa, comestibles y leche esencial Pronilón para prematuros. Comunicarse a los teléfonos 73249029 o 68149433 o llevar las donaciones a la Farmacia Amistad, ubicada en Villa Victoria, en la avenida República N° 1418.

l presidente Evo Morales sostuvo ayer que los campos deportivos, específicamente las canchas con césped sintético que entrega en diferentes municipios del país, deben ser de uso gratuito. El Jefe de Estado, en la inauguración de una cancha con césped sintético en el municipio de Corque, Oruro, entregado por la Cervecería Nacional Boliviana (CBN), cuestionó que los campos deportivos se hayan convertido en un “negocio”, más aún

cuando la Constitución Política del Estado determina que el deporte es un derecho. “No quiero como en las ciudades se convierta en negocio, lamentablemente en algunos barrios donde instalamos césped sintético empiezan a cobrar y caro además”, manifestó Morales. “Si es un derecho humano, no puede ser negocio”, señaló el Primer Mandatario y subrayó que es responsabilidad de las diferentes alcaldías el pago de electricidad de aquellos coliseos o campos deportivos para la práctica gratuita del deporte.

33 18-05-14 P720140518DOM

Al Día

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 alaldía@ dia@ppaaggiinnaassiieete te..bboo

33

Daniel Walker / Página Siete

Ayer se promovió “Yo reciclo”

Consejos prácticos

El reciclaje se inicia con las acciones de cada individuo

u Vehículos • Se recomienda realizar el menor uso posible del transporte tanto público como privado. En el caso, por ejemplo, de una familia que dispone de varios vehículo, el método consiste en utilizar sólo uno. Así se reduce el consumo de combustible y de contaminación atmosférica.

lVOLUNTARIADO Grupos de voluntarios sa-

u Agua • Introducir una botella pet en el tanque del inodoro para no usar tanta agua o reutilizar la que se destina en la lavadora son formas de ahorrar.

lieron a las plazas para ofrecer información. Natalia Ramos / La Paz



Yo reciclo” es la campaña que ayer se desarrolló en las principales plazas de La Paz. Varios grupos de voluntarios de la fundación Canaru, los scouts y del ámbito universitario conmemoraron con esa actividad el Día Internacional del Reciclaje. A través de diversas actividades, su objetivo consistió en generar conciencia ambiental en los ciudadanos para llevar a la práctica las tres “R”: reducir, reutilizar y reciclar. Hebert Gutiérrez, director del distrito paceño de scouts, señaló que se trata “de evitar un consumo abusivo de los recursos como el agua, la energía eléctrica e incluso el papel o la ropa”. En este sentido argumentó que “los verdaderos actores para generar cambios y llevar a cabo el reciclaje son las personas y sus acciones individuales”. Al mismo tiempo, esto conlleva un efecto multiplicador para los demás. Apostó por asumir esta responsabilidad desde la infancia. En la plaza Abaroa, uno de los puntos centrales de la actividad, se concentraron ayer más de 20 personas integrantes del movimiento scout. Entre otras actividades distribuyeron información a los ciudadanos sobre la importancia de reciclar. El colectivo, que va a cumplir 100 años como asociación en Bolivia, tiene entre sus principios básicos el cuidado del medio ambiente. Por esta razón durante todo el año trabaja en este ámbito, con el lema “Construyendo un mundo mejor”.

Colaboran en la campaña de forestación de La Paz. Este año quieren alcanzar la cifra de 15.000 árboles plantados en las zonas previamente seleccionadas. Gutiérrez añadió que “los scouts a veces nos convertimos en una especie de policías en nuestro entorno familiar y cercano, en nuestro afán de que cuiden el medioambiente”. En su opinión, la información promueve cambios y por eso el acceso de los jóvenes a las redes sociales está logrando que tomen conciencia sobre los problemas medioambientales y las formas de prevención que existen. En cambio, en el caso de los adultos, añadió el responsable de los scouts, los progresos en este sentido son más lentos y menos significativos. Milenka Vega tiene 12 años y participó en la campaña dentro del grupo scout. En su casa, según relató, se separan adecuadamente los residuos orgánicos, por un lado, y no orgánicos, por otro. “El truco es hacer cosas pequeñas pero lograr objetivos a lo grande”, añadió la joven. A la iniciativa de ayer se sumaron Joseline Contreras y Esther Soledad Álvarez, dos estudiantes de Ingeniería Química y Ambiental. En su carrera están especialmente sensibilizadas con el cuidado del medio ambiente. Así lo explicó Contreras: “Antes era un dicho, pero ahora ya se está viendo cómo está actuando el cambio del clima de un momento para otro. Está pasando, y es urgente hacer algo, el planeta lo está pidiendo a gritos”.

En la plaza Abaroa hubo campaña de concienciación.

35 18-05-14 P720140518DOM

Al Día Por $us 900 millones

Evo dice que subvención a carburantes daña economía ANF / La Paz

E

l presidente Evo Morales sostuvo ayer que el “exceso” de la subvención a los carburantes hace daño a la economía nacional, más aún cuando para este año se destinó 900 millones de dólares para cumplir con la demanda de gasolina y diésel. “Este año se ha presupuestado como 900 millones de dólares todavía para la subvención de gasolina y diésel. Está bien que el Estado subvencione, pero soy sincero: exceso de subvención hace daño a la economía nacional”, indicó Morales y recordó que esto es aprovechado por revendedores. El 27 de enero de este año, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, explicó que el consumo de diésel este año alcanzará los 1,7 millones de metros cúbicos. Indicó que el país producirá 777 mil metros cúbicos y deberá importar otros 956 mil. El 26 de diciembre de 2010 el Gobierno eliminó la subvención y estableció su “nivelación a los precios del mercado internacional. El ajuste se conoció como “gasolinazo” y causó protestas de la ciudadanía, por lo que se abrogó el decreto supremo que establecía la medida. El malestar ocasionado en la población con la eliminación de la subvención desembocó en medidas de protesta de los sectores afectados. Desde entonces, el Gobierno ha evitado volver a tomar una medida similar. Empero, el presidente Morales indicó que esta decisión causa un daño en la economía debido a que incluso los países vecinos se benefician de esta situación a través del contrabando de combustibles que elude los controles en las fronteras del país.

El presidente Evo Morales habló sobre la subvención.

POR ROBO Se comunica que en fecha 15 de mayo del año en curso se sustrajo en inmediaciones de la Ceja de El Alto a horas 21:40 el pasaporte Nº 4996646 perteneciente a la señora Sonia Laruta Alanoca.

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 alaldía@ dia@ppaaggiinnaassiieete te..bboo

35

36 18-05-14 P720140518DOM

36

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Publicidad

NECROLOGICOS

CASA FUNERARIA SAN MARTIN A NOMBRE DE LA FAMILIA ROSAS ASTURIZAGA AGRADECE LAS MUESTRAS DE CONDOLENCIA Y PROFUNDO PESAR POR LA PÉRDIDA IRREPARABLE DE LA QUE EN VIDA FUE:

SRA. GEMA ROSAS ASTURIZAGA (Q.E.P.D.)

LA PROMOCIÓN 1987 “LUZ DE HOY ESPERANZA DEL MAÑANA” DEL COLEGIO SANTA ANA, SE ADHIEREN AL DOLOR QUE EMBARGA A LA FAMILIA DEL QUE EN VIDA FUE:

MARIO ANDRES SALAZAR NUÑEZ DEL PRADO (Q.D.D.G.)

HIJO DE NUESTRA QUERIDA COMPAÑERA ANA DENISSE NUÑEZ DEL PRADO, E INVITAN A LA MISA QUE, RECORDANDO UN MES DE SU SENSIBLE FALLECIMIENTO, SE REALIZARÁ EL DIA LUNES 19 DE MAYO A HRS. 18:45 EN LA IGLESIA “CORAZON DE MARIA”, UBICADA EN LA AV. BUSCH ENTRE CARRASCO Y DIAZ ROMERO. LA PAZ, MAYO DE 2014

Queda en la memoria y en las manos del Todopoderoso Jehova, un hijo que fue ejemplo de luz, paz y verdad, dejando enseñanzas de infinito amor, amor por siempre en nuestros corazones, como ejemplo de esposo, padre, hermano y amigo.”

Sr. Danny Evans Merlo Beltran (Q.E.P.D.)

Lourdes Castillo de Merlo, esposa; Emilio y Miriam, padres; Rogelio y Herminia, padres políticos; Marizol, Wendy e Ian, hermanos, tíos primos, sobrinos y demás familiares cursan una invitación especial a la Universidad UDABOL “Carrera de Ingenieria de Sistemas”, Sudaval Agencia de Bolsa S.A. Y DATACOM (Entel) a la misa de cuerpo presente que se llevará a cabo el día lunes 19 de mayo a horas 15:00 en la Sala “Remanzo” de la Casa de Funerales “Santa María” ubicado en la Av. Busch Esq. Guatemala y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector “Cristo”. Su asistencia comprometerá la gratitud de la familia doliente. La Paz mayo de 2014.

INVITAN A SUS AMISTADES Y PERSONAS PIADOSAS SE DIGNEN ASISTIR A LA MISA QUE RECORDANDO LOS OCHO DIAS DE SUS SENSIBLE FALLECIMIENTO SE MANDARA A OFICIAR EL DIA LUNES 19 DE MAYO DE 2014 A HRS.18:30 EN LA IGLESIA DE LOS REMEDIOS, AV. SAAVEDRA. FAVOR QUE COMPROMETERA LA GRATITUD DE LA FAMILIA DOLIENTE. OF. CENTRAL: Av. Brasil N° 1361(Casi esq. Monumento a Busch) Tel. 2224131 - 73583922

“Fuiste un ejemplo de bondad, virtud y comprensión, diste esperanza y alegría a nuestros corazones. Dios te guarde en tu gloria hasta el momento de volvernos a encontrar. Eres la estrella que siempre nos guiara en tu universo de amor.” En la paz del Señor y regocijada en sus brazos ha dejado de existir quien en vida fue:

Sra. Guillermina Mallea Vda. de Velasco (Q.E.P.D.)

Miguel (+) esposo; Tito (+), Rosemary, Martha, René y Miguel (+) hijos; Oscar, Rosmery hijos políticos; nietos, bisnietos y demás familia invitan a sus amistades que en vida la conocieron en especial al Club de Leones Miraflores Centro, se dignen asistir a la misa de cuerpo presente el día de hoy domingo 18 de mayo a hrs. 15:00 en el salón velatorio de la funeraria “EL ARCANGEL” ubicado en la Av. Busch No. 1275 frente al monumento Busch (Miraflores) y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector Kantutani a Hrs. 16:00. Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. “El Arcángel” Servicios Exequiales Av. Busch Nº 1275 (Miraflores) Telfs. 2245223 - 2243490

José (Pepe) Tu esposa y tus hijos pedimos a Dios que te tenga en su gloria, el único consuelo que nos queda es que algún día nos encontraremos, cuando Dios disponga de nuestras vidas, así como dispuso de la tuya fuiste querido esposo, amado padre, cariñoso abuelo y amigo.

JOSE PRIETO GORENA (Pepe) (Q.E.P.D.)

María luz (esposa) Alexis, Roció, Liliana, (hijos) y Oliver André (nieto) invitan a la misa recordando los dos años de su sentido fallecimiento que se llevara a cabo el martes 20 de mayo de 2014 a horas 19:30 en la Parroquia Sagrados Corazones de la segunda meseta de alto Seguencoma. Se invita a amigos e instituciones a las que perteneció, acompañarnos en este acto de piedad cristiana. La familia agradece a las personas que nos acompañen. La Paz, Mayo de 2014

En la paz del Señor, ha dejado de existir el que en vida fue: Amado esposo, padre hermano y cariñoso abuelito:

Sr. FAUSTO RODRIGUEZ ESCALANTE (Q.D.D.G.)

Pura Eguez de Rodríguez (+), esposa; Mary (+), Edgar, Sandra, hijos; Valentina (+), Claudina. Fanny, Félix, Luis, Rosario, Jorge, Dora(+), hermanos; hermanos políticos; Luis, Gustavo, Tatiana, Pamela, nietos; bisnietos, primos, sobrinos y demás familiares invitan al Fondo de Pensiones del Banco Minero y residentes potosinos y amigos asistir a la misa de cuerpo presente que se realizará el día de hoy domingo 18 del presente a Hs. 15:00 en el Complejo Velatorio Inmaculada , salón Recuerdos, 1er piso, ubicado en la Av. Busch 1321 y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín, Sector Girasoles. La Paz, mayo 2014.

37 18-05-14 P720140518DOM

Al Día

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 alaldía@ dia@ppaaggiinnaassiieete te..bboo

Preparan la sexta edición de Control Remoto

Raúl Peñaranda recibirá un premio internacional La Paz / Página Siete

E

l periodista Raúl Peñaranda recibirá el próximo viernes en la ciudad estadounidense de Chicago el prestigioso premio internacional LASA Media Award, que otorga anualmente la Asociación de Académicos sobre Latinoamérica (LASA) a un periodista destacado de las Américas. La LASA está integrada por unos 450 académicos de 20 países y es presidida por Merilee Grindle, de la Universidad de Harvard. Paralelamente, el Concejo Municipal de Sucre decidió declararlo “Huésped Ilustre”, junto con otros profesionales bolivianos y extranjeros, distinción que será otorgada en una sesión que se realizará el 30 de mayo en la sede del Concejo Municipal capitalino. Peñaranda está preparando actualmente la sexta edición de su libro Control Remoto, tras haber vendido 4.500 ejemplares en las cinco primeras ediciones. “Estoy muy satisfecho con todas estas cosas, tanto por la buena receptividad que ha tenido el

libro, que ya está agotando su quinta edición, como por la declaratoria de ‘Huésped Ilustre’ y el premio en Chicago, ya que son un reconocimiento al esfuerzo desplegado en varios meses de trabajo”, dijo Peñaranda. Agregó que el premio es uno de los más importantes de su carrera. La primera edición de Control Remoto, que describe el trabajo realizado por una red de medios de comunicación supuestamente controlados por el Gobierno, se agotó el 10 de abril, en la misma presentación del libro, cosa que no había sucedido nunca en Bolivia. Consistía en 500 ejemplares. Las cuatro ediciones siguientes, de mil ejemplares cada una, se agotaron en las semanas posteriores. La sexta edición saldrá la próxima semana. “El ritmo de venta del libro es de unos mil ejemplares por semana hasta ahora y la tendencia no ha declinado”, dijo el autor, tras realizar una gira nacional de presentaciones por Santa Cruz, Oruro, Cochabamba, Trinidad, Sucre y Tarija. También participó en coloquios con estudiantes de comunicación del país.

En la paz del Señor ha dejado de existir el que en vida fue:

RONALD ERICK SÁNCHEZ HUANCA (Q.D.D.G.)

Emilio Sánchez Serrano (+), Benedicta Huanca Vda. Sánchez, padres; Verónica Beatriz Kantuta Mamani, novia; Richard, Verónica Magaly Sánchez Huanca, hermanos y demás familiares invitan a sus amistades en especial a sus compañeros de "Dro Wall" S.R.L. se dignen asistir a la reunión en La Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días , el día de hoy domingo 18 de mayo a hrs. 14:00 y posterior traslado de sus restos mortales al cementerio Jardín sector Lirios. El cortejo fúnebre partirá del salón velatorio Jazmín de Funeraria Valdivia, ubicado en la avenida Busch frente al monumento a Busch. Sera favor que agradecerá la familia doliente. FUNERARIA VALDIVIA Tel. 2224455 - 2225998 - 77290449

Arnaldo Alzerreca Montaño y familia; María Elena (Piru) Alzerreca de Besse y familia y Miguel Alzerreca Barbery e hijos lamentan comunicar el fallecimiento de su muy querido hermano y tío:

HUMBERTO ALZERRECA MONTAÑO Acaecido en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Sábado 17 de Mayo 2014

La familia del que en vida fue,amado esposo, padre y abuelito:

Dr. Gerardo Céspedes Gutiérrez (Q.E.P.D.)

Al recordar el primer año de su retorno a la casa del Padre, invita al Colegio de Odontólogos, Radio Club Boliviano, Caja Nacional de salud, Academia de la Historia de la Medicina y a parientes y amigos que lo recuerdan, a participar de la Eucaristía que se celebrará el día sábado 24 de mayo a Hrs. 12:00 del mediodía en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmellitas) Av. 20 de Octubre. Su compañía será recordada por siempre. La Paz, mayo 2014

Con la fe puesta en nuestro Señor Jesucristo, ha sido llamada a su presencia la que en vida fue: ejemplar madre, cariñosa y amada abuelita.

Sra. Martha Gonzales Villarroel *Dña. Martita* (Q.E.P.D.)

Juan Carlos Vilaseca Gonzales y Virginia Monroy Gonzales, hijos; Roxana Chumacero, hija política; Maria del Rosario Olivera Villarroel (ausente), hermana; Juan Carlos (Gringo), Silvana, Paola y Valeria Vilaseca Chumacero; Carla y Marco Antonio Calderón Monroy, nietos; Mikaela, Valentina, Nicolás, Luciana, Felipe, Daniel y Esteban, bisnietos y demás familiares invitan a la misa de cuerpo presente que se llevará a cabo hoy domingo 18 de mayo a horas 15:00 en la Sala “Génesis” de la Casa de Funerales “Santa María” ubicada en la Av. Busch Esq. Brasil y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector “Eucaliptos”. Su asistencia comprometerá la gratitud de la familia doliente. La Paz, mayo de 2014

El Grupo Empresarial Vilaseca expresa su más profundo pesar y sentidas condolencias al dolor que embarga a la familia de la que en vida fue:

Sra. Martha Gonzáles Villarroel (Doña. Marthita)

(Q.E.P.D.)

Madre de nuestro Gerente Genera, Sr. Juan Carlos Vilaseca G. Elevemos una oración por su eterno descanso. La Paz, mayo de 2014

37

38 18-05-14 P720140518DOM

38

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 al alddía@ ia@ppaaggininaassieiete te.b .boo

Al Día Alvaro Valero / Página Siete

Denuncian que en las FFAA se planea una “cacería”

Piden a APDHB acudir a corte internacional por sargentos l COMPROMISO Un abogado dice que con la detención del suboficial Gil “se rompe el compromiso asumido por el Alto Mando Militar”. Página Siete / La Paz

C

ésar Cabrera, abogado del suboficial Erik Magne, pidió a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) presentar ante instancias internacionales de DDHH una denuncia por la vulneración de derechos humanos de los sargentos y suboficiales al interior de las Fuerzas Armadas. “Pedimos a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos pueda intervenir sentando una denuncia ante la Corte Intera-

mericana de Derechos Humanos porque en las Fuerzas Armadas están aplicando normas que ya no tienen valor constitucional porque fueron aprobados en gobiernos de dictadura”, señaló Cabrera. Según el jurista, tienen información que desde el lunes comenzará una “cacería”contra los suboficiales que encabezaron las movilizaciones exigiendo cambios a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA), conforme a la Constitución. “Así como ocurrió con la detención del suboficial Johnny Gil

Lenis, desde el lunes -entendemos- empieza otra cacería. Nos informaron que pretenderían someterlos a un arresto más o menos de 60 días”, informó Cabrera y señaló que de concretarse este hecho, iniciarán las acciones legales. El abogado agregó que con la detención del suboficial Gil “se rompe el compromiso asumido por el Alto Mando Militar y por el Ministerio de Defensa, quienes instruyeron ningún tipo de represalias contra los militares movilizados”. El suboficial Gil afronta un proceso por sedición.

Sargentos y suboficiales marchan en La Paz, fue en abril.

Saavedra justifica la detención de Gil CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° ON-LIC-N0 007/2013 SEGUNDA CONVOCATORIA La Caja de Salud de la Banca Privada, Oficina Nacional, invita públicamente a proponentes legalmente establecidos a presentar propuestas para:

Objeto de la Adquisición:

"ADQUISICIÓN DE EQUIPO BIOMEDICO MENOR"

Tipo de Convocatoria:

Convocatoria Pública Nacional

Forma de adjudicación:

Por Lotes y Por ítems

Sistema de evaluación y adjudicación:

Calidad y Costo

Encargado de atender consultas:

ARPC - Gerente Administrativo Financiero

Correo electrónico:

[email protected]

Teléfono:

(591-2)2392395-6

Fax:

(591-2)2113889

Valor del pliego específico

Bs250,00 (Doscientos cincuenta 00/100 Bolivianos), a ser depositados en la cuenta corriente N° 1000200383 del Banco Nacional de Bolivia a nombre de la Caja de Salud de la Banca Privada. La venta se realizará a partir del día 23 de mayo de 2014.

de condiciones: Inspección Previa:

No corresponde

Consultas escritas:

Los potenciales proponentes podrán formular consultas escritas dirigidas a la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación "Gerente Administrativo Financiero" hasta el día 28 de mayo de 2014

Reunión de aclaración:

Día 30 de mayo de 2013 a horas 09:30 en la Sala de Reuniones Edif. Gundlach Torre Este Ex Policonsultorio Piso 2, Calle Reyes Ortiz esq. Federico Zuazo

Presentación de propuestas:

Las propuestas deberán presentarse en la Caja de Salud de la Banca Privada, (Ex Policonsultorio) Piso 2 Torre Este Edif. Gundlach Calle Reyes Ortiz esq. Federeico Zuazo hasta horas 15:00 del día 9 de junio de 2014.

Acto de apertura de propuestas:

Se realizará en la Sala de Reuniones de la Caja de Salud de la Banca Privada, (Ex policonsultorio) Piso 2 el mismo día 9 de junio de 2014. a horas 15:15.

Gobierno acusa a Villena y DDHH de apoyar motín Página Siete / La Paz

E

l ministro de Defensa, Rubén Saavedra, denunció al defensor del Pueblo y a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) de fomentar acciones subversivas de suboficiales y sargentos que se movilizaron en contra de la discriminación al interior de las Fuerzas Armadas. “El defensor del Pueblo (Rolando Villena) y la Asamblea de Derechos Humanos están siendo utilizados como instancias políticas, toda vez que están pretendiendo justificar esas movilizaciones, están buscando soliviantar esas acciones que se constituyen en una franca violación a lo que es un régimen democrático”, manifestó Saavedra en conferencia de prensa. Sobre la detención del suboficial Johnny Gil Lenis, explicó que el juez sumariante del proceso emitió esa disposición según estable el Código Penal Militar y el reglamento militar. “La conducta de estos sargentos es que cometieron actos que van más allá de la indisciplina.

Está el delito de rebelión, sedición y motín. Se aplica la norma penal militar. Dentro de ese procedimiento (ellos) tienen el más amplio derecho de defensa”, manifestó Saavedra. Cambios de destino Por otro lado, Página Siete accedió a una carta con fecha 14 de mayo dirigida a Víctor Hugo Meneses, comandante general de la Fuerza Aérea de Bolivia, a quien el Comando en Jefe de las FFAA le instruye dejar sin efecto los 97 cambios de destino de suboficiales y sargentos de la Brigada Aérea de Cochabamba y pide que los mismos vuelvan a sus unidades de origen. La unidad de comunicación del Comando de la FAB negó la existencia de dicha misiva, empero indicó que mañana verificarán en sistema la recepción o no de dicha misiva. Meneses -la pasada semanainformó el cambio de destino de 97 militares de bajo rango porque entre el 16 y 17 de abril se cerró la Escuela de Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico y “allá ya no pueden permanecer”.

39 18-05-14 P720140518DOM

Al Día

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 alaldía@ dia@ppaaggiinnaassiieete te..bboo

39

Fotos: Daniel Walker / Página Siete

Más información u Visitas • El alcalde de La Paz, Luis Revilla, destacó que nuevos espacios se han incorporado para esta versión de la Larga Noche de Museos. El año pasado se habilitaron 70 espacios y anoche funcionaron 96. u Danza • Los diferentes museos y espacios culturales prepararon danza, teatro, títeres y otras actividades que reunieron a miles de paceños. u Filas • En las puertas de los museos se observaron filas de hasta tres cuadras para apreciar las exposiciones. u Conocimiento • Los niños admiraron la historia y la naturaleza del país. Muchos visitantes indicaron que una noche es insuficiente para visitar todos los museos de La Paz.

Dos niños observan una bandera nacional en un museo.

El público hizo fila para ingresar a los museos.

Música, baile, narración y largas filas acompañaron la Larga Noche de Museos

Las reliquias bolivianas cobran vida l TIEMPO Visitantes dicen que una noche es insuficiente para apreciar el conocimiento que guardan los museos. Wendy Pinto / La Paz

P

inturas espeluznantes, prendas de antaño, armas en desuso, documentos antiguos, fotografías que datan de hace más de un siglo, tejidos e históricas máscaras revelaron en la VIII versión de la Larga Noche de Museos los conocimientos que éstos guardan. “Mira papi, ¿así eran las banderas de antes?”, expresó un niño de siete años de edad en la Sala de El Litoral, dentro del Museo Costumbrista. Para muchos el museo costumbrista Juan Vargas es el primero que se debe visitar para conocer la historia del país. “Me parece excelente la sala de armas, es muy interesante”, dijo Leonel R., de seis años de edad, quien visitó cinco museos en compañía de su familia, pero no pudo visitar más lugares debido a las largas filas de personas para ingresar a estos centros, que se abrieron desde las 17:00 de ayer. El arte estuvo presente en las tres salas de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, en las que los visitantes se quedaban para observar las pinturas expuestas. “Se pudo apreciar arte, los dibujos pinturas y acuarelas, esto es para verlos bien”, expresó Carlos Sánchez, quien afirmó que regresaría otro día para apreciar mejor los cuadros. Algunas exposiciones en los dife-

rentes salones de los museos estaban a la venta, los precios variaban desde los 300 hasta los 590 dólares por pintura. Al finalizar el recorrido, los niños tuvieron la oportunidad de hacer retratos con la supervisión de un artista, luego esos

cuadros eran expuestos sobre una mesa. Al ritmo de la música folklórica danzaba una bailarina, mientras tejía en un rústico telar una prenda, como lo hacían antes las abuelas y es que los diseñadores de indumentaria boliviana también expusieron sus productos, debido a que su estilo es actual, sin perder el toque boliviano. Para ingresar al Museo de Etnografía y Folklore las personas esperaban alrededor de media hora. La arquitectura de este espacio cultural se remonta a hace un siglo, por lo que los salones

guardan mucho conocimiento. “Estoy aprendiendo más con mi hija, debería ser más seguido, no sólo un día”, indicó la visitante Maribel Callisaya. En la sala de máscaras las paredes negras, la luz tenue y la música folklórica hicieron que ésta fuese la preferida de la gente. Pese a la admiración, el guía reveló que estas máscaras son réplicas, debido a que las originales se quedaron en Sucre. La máscara del Tata Danzanti de antes y la actual fue el punto de concentración

y los guías pedían a la gente que avance. La radio Huayna Tambo también participó en este centro cultural y transmitió en directo la Noche de Museos. Su temática: el origen de las fiestas folklóricas. La calle Jaen estuvo repleta de gente, mientras caminaban, algunos contaban las historias de esta mítica calle que guarda tan-

tos secretos. “Es una buena iniciativa para aprender más sobre la historia”, declaró Hugo Machicado. En la plaza Riosinho se desarrolló un concierto de reggae, muchos hacían una pausa antes de continuar con su recorrido. En el Museo del Batallón de Colorados de Bolivia se pudo apreciar los diferentes armamentos, uniformes e implementos que se utilizaron durante enfrentamientos bélicos pasados. Los niños de Daza, colorados de Bolivia de 12 años, fue un dato interesante para muchas personas que visitaron este lugar. Andrés Vela, de seis años, apreció la exposición de fotos de biodiversidad del parque Madidi. “Me gustan los animales, aprendí mucho, la anaconda me gustó”, manifestó el niño. El alcalde inauguró esta actividad cultural al visitar el Museo Costumbrista. “Es una gran oportunidad para recorrer centros históricos conociendo y valorando el patrimonio artístico. Hay espacios nuevos que se han incorporado, el año pasado tuvimos 70, hoy tenemos 96 espacios en la ciudad de La Paz”. La autoridad señaló que espera que esta actividad supere las 250 mil visitas en sus diferentes centros culturales y no descartó la posibilidad de ayudar a coordinar las réplicas en los diferentes departamentos del país. La mayoría de los visitantes reveló su interés por los museos y también que es insuficiente un solo día para visitarlos, porque no pueden apreciar la cultura como ellos desearían.

El Mercadito Pop se suma al evento Al mediodía de ayer abrió sus puertas la novena edición del Mercadito Pop, que en esta ocasión se sumó a las actividades programadas en la Larga Noche de Museos. Permanecerá abierto hasta esta noche, a las 20:00, en el espacio creativo IMA (calle 20 de Octubre, 2457). 25 puestos forman parte de la feria. Cada uno ofrece una amplia variedad de artículos, desde accesorios, gastronomía, jabones, hasta textiles. Se caracterizan por compartir el nexo común de la creatividad y los diseños exclusivos. “Se explota al máximo el fuerte creativo de los expositores, más aún en esta edición, ya que al ubicarnos en un museo les pedimos que diseñaran previamente un plan de exposición creativo de sus productos”. Así explicó Gabriela Durán, productora del espacio. La idea del mercado surgió hace dos años ante la necesidad de implementar un espacio “digno de exposición” para los creadores. Al mismo tiempo se organizó un colectivo “para fomentar una competencia sana de alianzas y lo hemos logrado”, concluyó Durán.

40 18-05-14 P720140518DOM

40

Página SIETE Domingo 18 de mayo de 2014 [email protected]

Publicidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.