La paz y el bien común

5 La paz y el bien común Sembremos la semilla de la paz La conquista de los niños De pronto, un día amaneció el pueblo con la noticia de que se habí
Author:  Salvador Sosa Vera

15 downloads 94 Views 5MB Size

Recommend Stories


Paz y Bien ORÍGENES CRISTIANOS
Paz y Bien ORÍGENES CRISTIANOS 1 Se agradece el tiempo, trabajo y dedicación empleados por la Sra. Norma Cid en la transcripción de este documento

Apártate del mal y haz el bien; busca la paz, y síguela; (Sal
1 LA PAZ: ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA BIBLIA:             “Apártate del mal y haz el bien; busca la paz, y síguela;” (Sal 34:14); “

Paz y Bien. Monasterio de Santa Clara. - Zamora -
Paz y Bien Monasterio de Santa Clara - Zamora - Monasterio de Santa Clara - Zamora 9 A Dios se le ocurrió un lugar seguro: "Voy a esconder mi “sem

LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN
LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN © Copyright 2005. Teresa Gelardo Rodríguez Instituto Martín de Azpilcueta Navarra Gráfica Ediciones Polígono Berriainz,

ASOCIACION POR LA PAZ Y EL DESARROLLO
Declarada de Utilidad Pública el 28/05/2003. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el núm. 99493. CIF G-14236186 ASOCIACION POR LA PAZ

Story Transcript

5

La paz y el bien común

Sembremos la semilla de la paz La conquista de los niños De pronto, un día amaneció el pueblo con la noticia de que se había perdido la alegría. Nadie podía sonreír. Las caras se ponían largas, en los labios, un gesto amargo, y hasta a veces brotaba una lágrima lenta y larga de los ojos de las personas asustadas; creyeron que haciéndoles cosquillas, contándoles chistes, haciéndoles gestos, podrían reír, pero nada hacía que rieran. Subida sobre un molle, Huayra veía cómo una lenta oruga bajaba por una rama. De pronto cayó una lágrima sobre la cabeza de la oruga, y esta se la bebió. —Estaba con sed —le dijo —¡Gracias! Huayra parecía no escuchar. —Ya ni llueve en este pueblo —dijo Huayra —quiso alegrarse, pero no pudo. Todo estaba tan muerto que una oruga viva, agradecida, ya no era nada en medio de tanta tristeza, pensó. —Huayra, no hagas más grande la tristeza de este pueblo. Oye bien. Este pueblo en que vives está castigado. —¿Castigado? ¿Por qué? —preguntó Huayra. —Unos tienen todo y no son felices. Otros no tienen nada, pero tampoco son felices. —Como ves, unos han querido y otros han dejado que el pueblo sea sí. —Antes no era así. Por eso la alegría ha querido irse, y se ha ido. —¿Y qué puedo hacer yo, si apenas soy una niña? —dijo Huayra. —Escucha…bss, bss…—y después de decirle el secreto, la oruga, se volvió mariposa y se fue. Huayra bajó del árbol rápidamente. Cogió a su hermano, que estaba mirando muy triste unas bolitas, y le contó el secreto que le había dejado la oruga. Se fueron los dos recogiendo niños de la calle. Muy pronto la plaza estuvo llena de niños tristes. Entonces Huayra compartió con ellos el secreto que le había dicho la oruga y todos decidieron participar en cadena para que retornara la alegría. Los niños que tenían todo fueron a charlar con su familia. Cada uno dijo a su padre: —Si me das la décima parte de lo que tienes, yo compraré la alegría. Algunos padres hablaron entre sí y se dieron cuenta de que todos los hijos de los amigos pedían lo mismo. Extrañados, admirados, no sabían qué pensar. Algunos niños no querían comer si no les daban la décima parte. Al fin los papás decidieron, después de una reunión, darles lo que pedían. Cuando la mayor parte de los papás que no tenían nada parecían estar soñando despiertos, contagiados

84

por sus hijos, llegó la noticia de que los otros niños tenían ya la décima parte, y de que padres y niños debían ir a la plaza. Todos formaron allá un solo grupo, hasta que Huayra y cuatro niños subieron al kiosco de la plaza y pidieron silencio. Dos niños tenían inmensas bolsas con mucho dinero y se las entregaban a otros niños que no tenían nada para que junto a sus papás construyeran fábricas e instalaran negocios. Todos los niños de la plaza, todos tomados de las manos de sus padres, se miraron. ¡ESTABAN FELICES! ¡YA PODÍAN SONREÍR! (Fragmento del libro) Gaby Vallejo Cochabamba - Bolivia

Reflexionemos y respondamos ¿Qué haces cuando notas tristeza entre tus amigos? ¿Crees que los niños pueden enseñar a sus mayores? ¿Cómo? ¿Qué piensas de la actitud de Huayra?

85

El verbo El verbo es una palabra que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar). Ejemplos: Acción: Ella come muy rápido.

Pedro juega con la pelota.

Estado de ánimo: Mamá ríe de nervios.

El perro corrió tras su amo.

Él llora sin parar.

Fenómenos naturales: Llueve mucho.

Mi hermana siente tristeza.

Venteó toda la tarde.

Nevará más tarde.

En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal se identifica el tiempo en que se realiza la acción, el modo, la persona y el número. Ejemplos: Jugaban: Tercera persona del plural. Tiempo pasado o pretérito. Modo indicativo. Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser: complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El complemento en general es todo conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo. El complemento directo señala al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Ejemplo: Ella come manzanas. S

V

CD

Tú escribes un poema. S

V

CD

El complemento indirecto denota el objeto en el que recae indirectamente la acción del verbo e indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho. Ejemplos: Trajo el periódico para papá. V

CD

CI

Compró un regalo para ti. V

CD

CI

El complemento circunstancial expresa las circunstancias en que se desarrolla la acción del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc. Ejemplos: Viajará mañana al Brasil. V

CC

Se encontraba muy bien. V

CC

El verbo también cambia en el tiempo. Puede estar en presente, pasado o futuro. Y según el modo, puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo. El modo indicativo: enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El subjuntivo: expresa duda, deseo o condición. El imperativo: expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una segunda o una tercera persona.

110

Conjugación de los verbos En nuestro idioma tenemos tres conjugaciones, terminan en ar, er o ir. 1ª Conjugación: verbos terminados en ar (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.) 2ª Conjugación: verbos terminados en er (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.) 3ª Conjugación: verbos terminados en ir (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.) Como ya lo dijimos, existen tres modos: modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo. Nos ocuparemos del modo subjuntivo. Modo subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes tiempos: presente, pretérito imperfecto, futuro (tiempos simples), pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro perfecto (tiempos compuestos).

¿Cuándo se usa el subjuntivo? Para expresiones de sentimiento, necesidad, voluntad: Gustar, molestar, qué pena, estoy harto de Ejemplos: Espero que te guste la comida. (1ª persona, singular, presente, subjuntivo) Espero que no molestemos si venimos todos. (1ª persona, plural, presente, subjuntivo)

Presente del subjuntivo Pronombre

-ar Caminar

-er Comer

-ir Vivir

yo

camine

coma

viva



camines

comas

vivas

él

camine

coma

viva

nosotros/as

caminemos

comamos

vivamos

vosotros/as

caminéis

comáis

viváis

ellos/as

caminen

coman

vivan

Observaciones: las características son idénticas en la 2ª y 3ª conjugación porque son verbos regulares.

Pretérito imperfecto del subjuntivo yo

caminara/ caminase

comiera / comiese

viviera/ viviese

tú él/ella

comieras/ comieses caminara/caminase camináramos/ caminásemos

comiera/comiese comiera/comiese

viviera/ viviese viviera/viviese

comiera/comiese

viviera/viviese

vosotros

caminarais/caminaseis

comierais/comieseis

vieras/vivieses

ellos/as

caminaran/caminasen

comieran/comiesen

viviérais/ vivieseis

nosotros

111

Manos a la obra Colorea las sílabas tónicas. ca sa

ca mi se ta

co lec ti vo

ca mion

ra na

se rie dad

ca len da rio

ul ti mo

co mer

ter mi nal

at mos fe ra

ta ci to

car gar

co lec ta

a tlan ti co

ul ti mo

a gu da

per si co

bru ju la

res pe to

es cri bir

úl ti mo

si la ba

res peto

Escribe las palabras graves donde corresponda. mármol

césped

hijo

hombre

débil

referencia reflejo

cáncer cónsul

difícil móvil

Con tilde

Subraya las palabras agudas del siguiente texto. Ramón llegó, dio su opinión. Allí estaba la carta que escribió Rubén. Simón arregló el jardín y salió. El capitán habló con seriedad. Crea binomios fantásticos con las palabras anteriores. Por ejemplo: hombre – jardín

118

derecha palabra

lápiz

debe

Sin tilde

líder

Mentes en acción Forma oraciones utilizando palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. (Utiliza tres palabras de cada clase) Con agudas:

Con graves o llanas:

Con esdrújulas:

Con sobresdrújulas:

Completa los siguientes conceptos. Escribe tres ejemplos en cada caso. Las palabras agudas se atildan cuando terminan en Ejemplos: Las palabras graves o llanas se atildan cuando terminan en Ejemplos: Las palabras esdrújulas se atildan Ejemplos: Conjuga el verbo amar en modo subjuntivo. Pronombre yo

Presente

Pretérito perfecto

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

ame

haya amado

amare o amase

hubiera amado

tú él nosotros vosotros ellos

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.