La película: Voces inocentes de la guerra

La película: Voces inocentes de la guerra Voces inocentes (2004) es una película basada en una historia real, en la que se relata la niñez de Oscar T

2 downloads 117 Views 2MB Size

Recommend Stories


Las voces de la guerra
Fue en un sitio de esta zona, al este de la estatua, donde 72 personas indocumentadas fueron asesinadas en un rancho de San Fernando, Tamaulipas. Pedr

LA MATANZA DE LOS INOCENTES
La Matanza de los Inocentes Francisco de Asís García García LA MATANZA DE LOS INOCENTES Francisco de Asís GARCÍA GARCÍA Universidad Complutense de M

DOS VOCES PARA LA LIBERTAD
1 DOS VOCES PARA LA LIBERTAD Ricardo Romo Torres Los mayores gustan de las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, no os preguntan nunca lo es

VOCES DE CULTURA DE LA LEGALIDAD
VOCES DE CULTURA DE LA LEGALIDAD Carmen Montesinos Padilla Universidade de Vigo [email protected] Recibido / received: 09/08/2016 Aceptado / acce

Voces culles en la poesía de Vallejo
Voces culles en la poesía de Vallejo* Culles voices in poetry of Vallejo Íbico Rojas ** RESUMEN Culle fue la lengua ancestral de la ciudad natal de

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. La gran guerra
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La gran guerra LA PAZ ARMADA (1870-1914) ANTECEDENTES 1870-1890 SISTEMA DE ALIANZA BISMARCKIANO OBJETIVO = aislar a Franci

Story Transcript

La película: Voces inocentes de la guerra

Voces inocentes (2004) es una película basada en una historia real, en la que se relata la niñez de Oscar Torres. Esta historia toma lugar en El Salvador, durante los años 80 cuando las fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años, sacándolos de sus escuelas para que lucharan contra los rebeldes del FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional). En la historia, Chava (quien representa la niñez de Oscar Torres), es un niño de 11 años. Sus armas son: el amor inmenso de su madre y un pequeño radio donde escucha una canción de amor y paz prohibida por el gobierno, “Casas de cartón”, transmitida por Radio Venceremos, la emisora clandestina del FMLN. El amor hacia una niña de su clase es otro de los valores que inspiran la vida de este niño. Sobrevivir entre las balas de la guerra y ayudar a su madre a pagar las cuentas eran sus metas. El pueblo de casitas de cartón de Chava (Carlos Padilla), el protagonista, se transforma de campo de juego a campo de guerra cuando cae bajo el fuego cruzado de las fuerzas armadas del gobierno nacional y la guerrilla del FMLN. Oscar Torres escapó del ejército y de su pueblo Cuscatancingo en El Salvador, para radicarse en los Estados Unidos en 1986. Mientras trabajaba como mesero escribía el guión de lo que sería Voces Inocentes. Su primera intención era contar la historia de la canción "Casas de cartón" compuesta por Alí Primera e interpretada por el grupo de folklore venezolano Los Guaraguaos (Los Halcones) que tanto había afectado su vida. Sin embargo, cada vez que alguien leía el guión quería saber más sobre el niño, por eso cambió el guión en esa dirección. En el 2002, Oscar trabajó en un comercial con el director de cine Luis Mandoki y le contó sobre el guión. “Una semana después,” recuerda Torres, “recibí una llamada suya diciendo que quería dirigirla.” El guión fue desarrollado por Torres bajo largas discusiones con Mandoki, quien lo llevó a confrontar los aspectos más dolorosos de la historia, los cuales había bloqueado por años. “Parecía más una terapia, que escribir el tratamiento de un guión,” dice Torres. “Lo que recordaba era lo que más hacía con mis amigos, los juegos dentro de aquella pesadilla, o cuando tenía que hacer mi tarea con el pecho en la tierra para no ser herido por las balas. En lugar de formar parte del conflicto que había desquebrajado a El Salvador, Torres y Mandoki escogieron hablar con “las voces inocentes” de la gente atrapada bajo el fuego cruzado y cuando algún inocente muere dice Kella, la madre de Chava (Leonor Varela), "¿A quien le va a importar de qué lado vino la bala?". Esta es una película obligatoria para todas aquellas personas que tienen algo que ver con la guerra y la intolerancia, empezando por políticos, mandatarios y altos mandos militares, quienes desde sus pulcras, temperadas e impecables oficinas son quienes crean estas situaciones en donde los más inocentes siempre salen perdiendo. Voces Inocentes es una historia fuerte, real y totalmente vigente salpicada por momentos de frescura e inocencia que sólo pueden dar esas actuaciones maravillosas de todos los niños que trabajan en esta producción. Con una narrativa impecable en donde por casi dos horas nos metemos en la vida de cada uno de estos personajes y con escenas inolvidables arropadas de excelente música, esta película da una bofetada a la sociedad.

2

Títulos de Crédito Dirección: Luís Mandoki. País: México. Año: 2004. Duración: 120 min. Género: Drama. Interpretación: Carlos Padilla (Chava) Leonor Varela (Kella) Gustavo Muñoz † (Ancha) José María Yazpik (Tío Beto) Ofelia Medina (Mamá Toya) Daniel Giménez Cacho (El Cura) Jesús Ochoa (El Chofer) Guión: Óscar Orlando Torres y Luís Mandoki. Producción: Luís Mandoki, Alejandro Soberón y Lawrence Bender. Música: André Abujamra. Fotografía: Juan Ruiz-Anchía. Montaje: Aaleshka Ferrero. Diseño de producción: Antonio Muñohierro. Vestuario: Gilda Navarro El director: Luís Mandoki nació en la Ciudad de México en 1954. Estudió en San Francisco Art Institute y en London International Film School. En 1976, obtuvo reconocimiento internacional con su cortometraje Silent Music, que ganó el premio más importante en su categoría en el Festival de Cannes. Mandoki recibió un Ariel en México por otro corto, El Secreto, en 1980. Su primer largometraje, Gaby: Una Historia Verdadera (1987) está basado en una historia real que Mandoki descubrió en el periódico; la película trata acerca de la relación de una mujer de mediana edad con parálisis cerebral y su joven cuidador. La actriz Norma Aleandro recibió nominaciones al Globo de Oro y al Oscar por su interpretación. Su labor en Hollywood incluye los siguientes filmes: la adaptación de la novela de Glen Savan, White Palace (1990), con Susan Sarandon y James Spader; When A Man Loves A Woman (1990), con Meg Ryan y Andy Garcia; Message In A Bottle (1999), con Kevin Costner, Robin Wright Penn, y Paul Newman; Angel Eyes (2001), protagonizada por Jennifer López y Jim Caviezel; y Trapped (2002), con Charlize Theron y Kevin Bacon. En estos momento Mandoki está trabajando de su próxima película en español, Amapola (Poppies), acerca del tráfico de drogas con Daniel Giménez Cacho (Voces Inocentes) y Diego Luna (Y Tu Mamá También).

3

El guionista: Óscar Torres nació en la aldea rural de Cuscatazingo, El Salvador, en 1972. Se vió atrapado bajo el fuego cruzado de una brutal guerra civil. Casi tan dramática como la historia de su supervivencia durante el conflicto, mostrada en Voces Inocentes, son los eventos de su huída, solo, a los Estados Unidos en 1986, a los catorce años. Contra todas las probabilidades se reunió ahí con su madre y dos hermanos. Torres fue admitido en el programa de Estudios Latinoamericanos en la Universidad en Berkeley, pero decidió abandonar los estudios para convertirse en actor. Torres trabajó en el guión de Voces Inocentes, el cual era, al principio, una forma de terapia. Para Pensar: 1. ¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Y la foto del cartel? 2. ¿Qué tipo de película crees que va a ser (de aventuras, terror, histórica, de realidad social, etc)? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

4

Actividad: crece narra

guerra decisión

pérdida jugar

permanecer unirse soporte escapar

El filme ___________________ la historia de Chava, un niño de 10 años que ___________________ al ritmo de las balas; un niño que, como cualquier otro, quiere ___________________ , pero la situación de ___________________ que vive no se lo permite. Chava tiene que enfrentarse a una prematura ___________________ de la inocencia, convirtiéndose en el ___________________ de su familia. Ante esta situación el niño deberá tomar una ___________________que podría cambiar su vida drásticamente: ___________________ con su familia ante el temor de ser reclutado, ___________________ a la guerrilla o ___________________ para tratar de sobrevivir. ¿Qué sabes de El Salvador? 1. ¿Es un país grande o pequeño? ¿De qué tamaño es el país? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la población de El Salvador? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3. ¿Cómo es el clima? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

5

4. ¿Qué tipo de gobierno tiene ahora? y ¿Cómo se llama el líder actual más importante del país? y ¿cuál es su título? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es un periódico importante del país? ____________________________________________________________________________ 6. ¿En el periódico salvadoreño de hoy, según tu opinión, ¿de qué trata el artículo más interesante? (Traiga una copia del artículo para explicarlo a la clase ) _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

6

1. Juegos de niños

Temas y Vocabulario: Los países hispanohablantes La guerra y la paz El Salvador FMLN la guerrilla el guerrillero Guerra Civil el clima la estación seca la estación lluviosa la pobreza la migración seguro soldados la acción el desempleo la desigualdad la deuda externa el extranjero el ingreso el intercambio la inversión el negocio el promedio el propietario; el terrateniente la teoría la venta

Verbos: matar luchar pelear atraer crecer estimular/ motivar exigir mejorar

Adjetivos actual creciente extranjero fabricado

interno

Expresiones: Tener sed Tener hambre Tener miedo Tener frío Tener razón Tener que hacer algo

Doler (Me duelen los pies) Quedar (Me quedan dos latas de sopa.) ¿Qué tiempo hace? Hace calor. Está nublado Llover Jugar

7

Guión: En 1980, en El Salvador, estalló una guerra civil que habría de prolongarse durante 12 años. Lo que empezó como un conflicto agrario, terminó convirtiéndose en un brutal enfrentamiento entre el ejército salvadoreño y los campesinos, organizándose el movimiento guerrillero FMLN. Cuscatanzingo fue uno de los últimos pueblos atrapado entre la guerrilla y el ejército. Aquí se desarrolla esta historia. Tengo mucha sed . . . y me duelen los pies. Tengo piedras en el zapato. Seguro nos van a matar. ¿Por qué nos quieren matar si no hicimos nada?... Un día mi papá nos dejó y se fue a Estados Unidos en medio de la guerra. Mi mamá no salió a despedirse. Y me dijo que ahora yo iba a ser el hombre de la casa. Pero primero tenía que ir a hacer pipí. En la escuela Antonio

-- Dos alas. ¿Quién tuviera dos alas? Dos alas para el vuelo. Esta tarde en la cumbre casi las he tenido con el loco deseo de haberlas extendido sobre aquel mar dormido

Jugando -- ¡Ya no! ¡Ya no! ¡Ayúdame Fito! ¡Ayúdame! -- Ya vámanos.

2. Las balaceras

Personajes: Chava Kella Rosita Ricardito Ancha Temas y Vocabulario:

Verbos y Expresiones:

ya miedosos rifle

llegar perdonar encaminar

sacar la basura cerrar la puerta poner la tranca

8

ejército golpe de estado chiquito tamaño cerebro pedorra colchón cuidado pintura de labios ametralladora

disparar jugar cumplir llevar parecer seguir encargar meterse calmar

abrir la puerta volver a hacer algo hacer payasadas

Guión: En casa -- Ya llegué mamá. Perdóneme. Es que tuve que encaminar a Antonio a y Fito. -- ¿No tienen pies para llegar solos? -- Es que ya sabe como son de miedosos. -- No vuelvas a llegar tarde. Los soldados no están jugando. Un día, Dios no lo quiera agarran su rifle y te disparan. ¿Ya me entiendes? -- Sí mamá. En el pueblo --¡Temo! ¡Temo! ¡Temo! Todos teníamos miedo de cumplir los 12. Porque venía el ejército y te llevaba. A mí todavía me quedaba uno. -- ¿Ves Ancha? Tú y yo nos parecemos. ¡De veras! Los dos somos chiquitos. -- Ay, sí . . . -- Sí, yo soy chiquito. -- Yo soy grande. -- De tamaño, pero no de aquí. Ancha era mi amigo. Algunos le decían cerebro de pescado. Pero a él no le daba miedo seguir cumpliendo años. -- Ay gracias Ancha -- Hola, hermana pedorra. --¿Dónde estaban? Es tardísimo. Te encargo a tus hermanos, ¿eh? -- Usted no se apure. -- ¡Rosita! Mamita, no le des nada de comer a Ricardito después de las 8, ¿Sí? -- Aunque grite. -- ¡Ay! ¿Por qué Mami?

9

-- Te quiero mi amor. Y hay que sacar la basura. -- Y cierro la puerta, y pongo la tranca . . . y no le abro a nadie. -- Es usted mi hombre de la casa. -- ¡Ay sí, el hombre de la casa! Ni siquiera te sabes limpiar las nalgas. -- ¡Ya deja a mi hermano! -- Se quedó dormido. . . . ¡Los colchones Chava! -- ¡Mamá! ¡Quiero a mi mamá! -- ¡No, cuidado Chava! ¡No¡ ¡No te subas¡ -- ¡Métanse a la cama! ¡Rápido! ¡Métanse rápido!

En clase: Comprensión 1. ¿Cómo es Ancha? y ¿Por qué siempre está con los niños? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo son las casas en Voces inocentes? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Qué hacen los niños cuando los soldados disparan sus ametralladoras? ¿Qué hace Chava para tranquilizar a Ricardito? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. ¿Quién cuida a los niños cuando Kella va al trabajo? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5. ¿Es común aquí en Estados Unidos que los padres dejan a los niños solos en casa? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 10

*TRABAJO EN CLASE Comprensión: Conteste con frases completas usando el tiempo presente. 1. Al principio de la película, ¿por qué le duelen los pies a Chava? ______________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es el clima? _________________________________________________________________ 3. ¿Dónde está el papá de Chava? ________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se llama el pueblo donde vive Chava? ____________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. De repente, Chava y sus amigos dejan de jugar y deciden irse. ¿Por qué no quieren seguir jugando? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. Cuando eres niño o niña, ¿dónde jugabas? y ¿hiciste las mismas cosas que hicieron tus abuelos o padres? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

11

Gramática: Tiempo presente del indicativo de los verbos regulares: Mirar yo miro tú miras (vos mirás) usted mira él / ella mira nosotros miramos vosotros miráis ustedes miran ellos / ellas miran Irregulares:

Correr yo corro tú corres (vos corrés) usted corre él / ella corre nosotros corremos vosotros corréis ustedes corren ellos / ellas corren

Vivir yo vivo tú vives (vos vivís) usted vive él / ella vive nosotros vivimos vosotros vivís ustedes viven ellos / ellas viven

Ser yo soy tú eres usted es

Estar yo estoy tú estás usted está

Ir yo voy tú vas usted va

Ver yo veo tú ves usted ve

nosotros somos vosotros sois ustedes son

nosotros estamos vosotros estáis ustedes están

nosotros vamos vosotros vais ustedes van

nosotros vemos vosotros véis ustedes ven

Verbos de cambio radical: e – ie

o – ue

e–i

i – ie

Tener yo tengo tú tienes (vos tenés)* usted tiene él / ella tiene nosotros tenemos vosotros tenéis ustedes tienen ellos / ellas tienen

Poder yo puedo tú puedes (vos podés)* usted puede él / ella puede nosotros podemos vosotros podéis ustedes pueden ellos / ellas pueden

Pedir yo pido tú pides (vos pedís)* usted pide él / ella pide nosotros pedimos vosotros pedís ustedes piden ellos / ellas piden

Adquirir yo adquiero tú adquieres (adquirís)* usted adquiere él / ella adquiere nosotros adquirimos vosotros adquirís ustedes adquieren ellos / ellas adquieren

cerrar atender atravesar calentar comenzar confesar consentir defender descender

absolver almorzar cocer contar costar demoler devolver disolver dormir

conseguir corregir despedir(se) elegir impedir medir perseguir repetir seguir

inquirir

12

u – ue Jugar yo juego tú juegas (jugás)*

despertar encontrar divertir envolver empezar llover encender moler encerrar morir entender mostrar gobernar mover mentir oler negar poder pensar probar perder promover preferir recordar Verbos de cambio radical: e – ie querer recomendar sentar sugerir

servir vestirse

o – ue remover resolver retorcer revolver sonar soñar torcer

13

usted juega él / ella juega nosotros jugamos vosotros jugáis ustedes juegan ellos / ellas juegan

Nombre: ____________________________________ TAREA (para entregar) Llene los espacios en blanco con los verbos indicados en tiempo presente. 1. Después de llover, todo _____________________ (oler) a tierra mojada. 2. Los niños _____________________ (jugar) en el campo después de ir a clases. 3. Antonio _____________________ (leer) un poema para toda la clase. 4. Chava _________________ (tener) sed y le __________________ (doler) los pies. 5. Chava y sus familia _____________________ (vivir) en Cuscatancingo, San Salvador. 6. Los niños no ___________________ (poder) jugar cuando los soldados llegan al pueblo. 7. Todas las tardes __________________ (llover) mucho en Centroamérica. 8. La gente se ___________________ (defender) de los soldados de muchas maneras. 9. El padre de Chava ____________________ (trabajar) en los Estados Unidos. 10. Miles de personas ____________________ (morir) durante las guerras en todo el mundo. 11. En una democracia las personas ____________________ (elegir) a sus gobernantes. 12. En algunas sociedades, el gobierno ___________________ (deber) proveer los servicios básicos. 13. Algunos políticos _____________________ (mentir) y __________________ (negar) sus actos corruptos. 14. Los niños ___________________ (seguir) estudiando para sacar buenas notas. 15. El ejército quiere ___________________ (impedir) que los jóvenes ingresen a la guerrilla.

14

¿Dónde jugarán los niños? (Maná, México) Cuenta el abuelo que de niño el jugó Entre árboles y risas y alcatraces de color Recuerda un río transparente sin olor, Donde abundaban peces, no sufrían ni un dolor Cuenta el abuelo de un cielo muy azul, En donde voló papalotes que él mismo construyó El tiempo pasó y nuestro viejo ya murió Y hoy me pregunté después de tanta destrucción ¿Dónde diablos jugarán los pobres niños? ¡Ay ay! ¿en dónde jugarán? Se está pudriendo el mundo Ya no hay lugar La tierra está a punto de partirse en dos El cielo ya se ha roto, ya se ha roto el llanto gris La mar vomita ríos de aceite sin cesar Y hoy me pregunté después de tanta destrucción ¿Dónde diablos jugarán los pobres Niños? ¡Ay ay ay! ¿En dónde jugarán? Se está quemando el mundo Ya no hay lugar ¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes? ¡Ay, ay ay! ¿En dónde jugarán? Se está quemando el mundo Ya no hay lugar no hay lugar en este mundo. En grupos 1. Identifique los versos donde se habla de eventos del presente. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la principal preocupación del autor en estos versos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Piensas que la canción tiene un mensaje positivo o negativo? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 15

3. Una máquina de coser Temas y Vocabulario

Verbos

tarea un arma el apoyo la dictadura el éxito el fracaso la fuerza la huelga la ideología el poder el rebelde el secuestro algo autocrático poderoso ahorros la maquina de coser

efectuar ejercer eliminar fracasar modificar pertenecer reforzar (ue) sacrificar agarrar aparecer ponerse dejar mantener caber desocupar

echar un ojo encontrar engañarse marearse levantarse la frente luchar atrapar vender ropa

Personajes nuevos: Abuelita Mamatoya Beto Guión: -- Adios. -- Hasta mañana. -- Hasta luego, buenas noches. En la casa de la Abuelita Mamatoya. --¡Abuelita Mama Toya! ¡Mama Toya! -- Y, ¿qué has sabido de Beto Mamá? -- Nada. . . Desde que cerraron la universidad, no sé para dónde agarró tu hermano. -- Esperemos que no le haya pasado nada. -- Lo sabríamos. Las malas noticias corren rápido. Ya aparecerá. -- Si viera que feo se puso anoche. Y estos niños solos. Voy a tener que dejar mi trabajo. -- ¿Y quién te va a mantener? ¿Por qué no se vienen a vivir para acá? -- ¿Cómo cree, mamá? Aquí no cabemos todos.

16

-- No digo aquí. Pero van a desocupar la casa de la nena Refugio. Entonces, yo les puedo echar un ojo a los niños y ayudarte con las tareas. -- Si nos vamos de ahí, no nos va a encontrar. -- No se engañe, mi’ja. Los que se van pa’l norte, se marean. Levanta la frente Kella, el jodido es él. Los que se van, sufren más que los que se quedan. Y los que se quedan, luchan. --¡Te voy a atrapar, cabeza de chorlito! -- Con estos ahorritos, se va a usted a comprar un arma. En la casa Desde que mamá empezó a trabajar en casa día y noche, la guerra ya n se sentía tan grande.

En clase: Comprensión 1. ¿Quién es Beto? ____________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué piensa la mamá de Kella que Beto está bien? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. Kella no quiere pasar de casa y vivir cerca de su madre. ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. Abuelita Mamatoya le da dinero a Kella. ¿Qué quiere que Kella haga con el dinero? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. ¿Qué hace Kella con los ahorros de su mamá? ____________________________________________________________________________

17

Presagio (en clase) Malpaís, Costa Rica ______________ a agua monte adentro y en el cielo ______________ tambores de trueno. ______________a agua decía mi abuelo, garrotes de agua ______________los cerros. Y el viento se ______________ ______________ negro y ______________ a miedo Y allá ______________ zopilotes en torbellino sobre los techos y se ______________ las arañas en mi pelo. ______________ a agua . . . Y el tiempo es un agujero y ______________ a pólvora, se ______________ en el pellejo de la desgracia la ______________ ______________. ______________ a agua en el desierto y a lo lejos . . . ______________ los grandes animales ______________ la selva ______________ los árboles. ______________ los "garrobos llamarada", ______________ negras en el aire. Cuidado mamá, que allá ______________ las bestias, se ______________ ______________ polvo en el llano. Cuidado mamá, que ______________ en manada, las fieras terribles y hambrientas ______________ aquí. Cuidado mamá, que ______________ en manada y a pesar de todo las ranas ______________ ______________ . . . ______________ a agua . . . Y en la calle ______________ máscaras de carcajada, 18

me ______________ cinco muecas y ______________ preso de una fábula. ______________ ______________, pero siempre en la distancia. ______________ a agua . . . 1. ¿Qué emociones experimenta cuando piensa en la letra de esta canción? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué se diferencia de una típica canción popular de los Estados Unidos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué significa el título? ¿Qué tiene que ver con el final de este episodio? o ¿con el poema de Antonio? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

19

Gramática: EL VOSEO El voseo: El voseo es el uso del pronombre vos y sus formas verbales en vez del pronombre tú y sus distintas formas. Se usa el voseo en los países de Argentina, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Paraguay. También se oye hablar en ciertas regiones de Colombia, Honduras, Chile, Bolivia, Ecuador y el sur de México. Formas verbales: Las formas verbales más afectadas por el voseo son el presente de indicativo, el presente de subjuntivo y el imperativo. Por ejemplo, los verbos terminados en –ar, –er, e –ir utilizan las terminaciones –ás, –és e –ís (amás, comés, vivís) en el presente de indicativo y –és y –ás (amés, comás, vivás) en el presente de subjuntivo. Muchas de estas terminaciones no son uniformes y pueden variar en distintos países. En el imperativo que se usa para formar mandatos se acentúa la vocal de las terminaciones –ar, –er e –ir y se elimina la r (amá, comé, viví). En los otros tiempos verbales el pronombre vos se emplea con las terminaciones de tú. Ejemplos: Uso de vos Decíme lo que querés comer. Caminá despacio y tené cuidado. ¿Podés venir a la fiesta?

Uso de tú Dime lo que quieres comer. Camina despacio y ten cuidado. ¿Puedes venir a la fiesta?

Formas irregulares del voseo: ser: vos sos ir: vos vas No existe una forma imperativa de ir para el voseo. Es común evitar el verbo, o usar la forma de usted. Práctica con el voseo: Vuelve a escribir las oraciones usando la forma de tú: 1. Tenés razón Antonio, debemos irnos. ___________________________________________________________________________ 2. ¿Qué querés Rosita? ___________________________________________________________________________ 3. Decile a Papá que regrese pronto. ___________________________________________________________________________ 4. Espero que mañana podás llegar a la casa temprano Chava. ___________________________________________________________________________

20

Vuelve a escribir las oraciones usando la forma de vos: 5. Hazme un favor y no grites tan duro. ________________________________________________________________________ 6. ¿Tienes miedo de que vuelvas a soñar con los soldados? ________________________________________________________________________ 7. Tú siempre sacas la basura, cierras la puerta y pones la tranca de la puerta. ________________________________________________________________________ 8. Ojalá que encuentres el dinero que perdiste. ________________________________________________________________________ 9. No puedes comer después de las 8:00. ________________________________________________________________________ 10. Siéntate aquí conmigo y no llores más. ________________________________________________________________________ 11. Cada vez que tienes un problema, escribes un correo electrónico a tus padres. ________________________________________________________________________ 12. ¿Tú vienes aquí, a la casa de tu abuela durante la Navidad? ________________________________________________________________________ 13. Sé que tú recuerdas como llegar a la casa de mis padres. ________________________________________________________________________ 14. Tú eres mi mejor amiga. ________________________________________________________________________ 15. Tú dices muchas locuras cuando estás cansado. ________________________________________________________________________ 16. Ven acá para ver lo que tengo. ________________________________________________________________________

21

4. Chicle sin sabor toque de queda abue gringos el canje suelo borracho jactarse de cruda permiso mancha

rengo mendigo chicle a menudo sobrar vergüenza soler + infinitive

Complete las oraciones con la forma adecuada de las palabras o frases de la lista de temas, expresiones y verbos: 1. Después de pagar la matrícula de la universidad no __________________ mucho dinero. 2. El perro sufrió un accidente que le afectó una pierna y ahora está __________________ . 3. Chavita llegó a la casa con __________________ de zacate en la camisa. 4. Cuando era niña fuimos a la playa __________________ . 5. Los ricos siempre __________________ de todo el dinero que tienen. 6. El gobierno no aceptó el __________________ de prisioneros que pedían los terroristas. 7. En la plaza central siempre hay algunos __________________ que piden dinero. 8. En el invierno en Nacogdoches no __________________ hacer mucho frío. Guión: En el pueblo -- Beto te quiere mucho, poco o nada. -- ¡Cecilia! Toque de queda, a su casa. -- Un ratito más. -- Angelita, no preocupes a tu abue. abue. Ya métase. -- Ándele abuelita, cinco minutos. Dígale. Adios. -- Tú también Chava. En la ciudad Un día, ahí estaban. Los gringos. Igualitos como salen en las películas. -- ¿Quieres chicle? Vamos.

22

Decían que venían a ayudarnos. -- ¿Quién quiere chicle? -- ¡Don Yeyo! -- Escupe eso, Chava. ¡Que lo escupas! ¿No oyes? -- ¿Por qué? Si está muy rico? -- Porque los que te dieron eso, son los que están preparando a los soldados para que nos maten. ¿Ya no te sabe tan rico, ¿verdad? En la casa -- Angelita se sacó el primer lugar en la clase. y su abuelita la va a llevar a la playa. -- Pero si es una tonta. -- Tú, ¿qué sabes? -- Mucho -- Ya quisieras. -- Tú también eres una tonta. -- ¡Niños! -- Tú más. -- ¡Niños! A dormir. -- ¡Al suelo! ¡Ricardito! ¡Abajo! (18:00:00) La mañana después -- ¡Tío Mario! . . . Ay, Diosito, ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? ¿qué pasó? . . . ¡Borracho! ¡Despiértate! ¡Vete a tu casa! ¡Irresponsable! ¿No te da vergüenza? ¡Le voy a decir a tu mamá! ¿No les da vergüenza? ¡Borrachos, irresponsables! No tienen vergüenza. -- Dinero para la cruda. -- ¡¿Qué cruda?! ¡Ándate a tu casa! En la ciudad -- Ahora si no se ha vendido nada. Lo siento Chavita. En el bus -- ¿Te lo quieres robar? ¿Qué haces ahí? ¡Contesta! -- Estaba jugando. -- ¿Con permiso de quién? -- Es que necesito trabajar. -- ¿Me quieres quitar el trabajo? -- No. -- Quédatelo. Es tuyo. -- Te cagaste bicho, te cagaste. . . A ver, ¿por qué te gusta manejar? -- Porque . . . puedes ir a muchos lugares, pasear por las calles y ganar mucho dinero.

23

-- Ay sí, sobre todo eso. Y ¿cuántos años tienes? -- Once. -- A ver, párate. . . . ¿Once meses? . . . pérate, pérate, pérate, pérate, pérate, . . . ¿Quieres trabajar? Te propongo un trato. Tú gritas, yo cobro y manejo. Pero si acaso se te ocurre robarme, te corto los huevos tapón. -- ¡Al centro! ¡Al centro! ¡ Al centro! En la casa --¿Qué pasó con los vestidos? . . . ¿De dónde sacaste eso? -- No vendí nada pero conseguí trabajo en el bus. Para que usted no tenga que trabajar todo el tiempo. -- Me debiste haber preguntado primero, ¿no? -- ¿Puedo? -- ¿Vas a tener cuidado? Y llegas antes del toque de queda todos los días. -- Se lo prometo, má.

En clase: Comprensión 1. ¿Qué es la cruda? ____________________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos vestidos vendió Chava en el centro? ____________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué subió Chava al bus? ____________________________________________________________________________ 4. ¿Está enojado con Chava el chofer del bus? ____________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es el trato que propone el chofer? ____________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo reacciona Kella cuando Chava llega con dinero? ____________________________________________________________________________

24

Vos decís (Juan Carlos Ureña, Costa Rica) Vos decís si en lugar de humo __________________ respirar aire puro, vos decís y aún más, _________________ si __________________ conservar los colores del mundo. Vos decís si en lugar de veneno preferís la frescura del ____________________, la ___________________ del río que canta cuando ___________________ la vida palpitando en su seno. Vos decís, _____________________, en tus __________________ está, solo hay que ______________________, vos decís… Si la tierra en que vives se ______________________, si sus voces se alejan despacio y un ______________________ derriba los sueños que ______________________ estrellas de la noche al espacio. Vos decís si preferís ser _______________________ bajo el cielo, en río, en el ______________________, vos decís y aún más, decidís si querés _______________________ tu _______________________ de colores. Vos decís, decidís…

25

Verbos que son irregulares en la Primera Persona Singular: dar: doy poner: pongo hacer: hago saber: sé Más verbos irregulares:

salir: salgo traer: traigo

ver: veo

estar

ser

ir

estoy estamos estás estáis está están * vos estás

soy somos eres sois es son *vos sos

voy vamos vas vais va van *vos vas

decir

tener

venir

digo decimos dices decís dice dicen * vos decís

tengo tenemos tienes tenéis tiene tienen * vos tenés

vengo venimos vienes venís viene vienen * vos venís

Expresiones de tiempo: todos los días siempre a menudo muchas veces los lunes (viernes) los fines de semana por la mañana en el verano nunca de vez en cuando casi nunca con frecuencia Conteste las siguientes preguntas, usando una de las expresiones de tiempo. Haga oraciones completas: 1. ¿Cuándo da usted un paseo? ___________________________________________________________________________ 2. ¿Cuándo sale usted con sus amigos? ___________________________________________________________________________ 3. ¿Cuándo está en casa? ___________________________________________________________________________ 4. ¿Cuándo hace ejercicio? ___________________________________________________________________________ 5. ¿Cuándo va de compras? ___________________________________________________________________________ 6. ¿Cuándo navega por la Red? ___________________________________________________________________________ 7. ¿Cuándo juega al futbol americano? ___________________________________________________________________________ 8. ¿Cuándo va al cine? ___________________________________________________________________________ 9. ¿Cuándo estudia para la clase español? ___________________________________________________________________________ 10. ¿Cuándo está contento(a)? ___________________________________________________________________________

26

Complete el siguiente párrafo con el tiempo presente de los verbos entre paréntesis: ¿Qué ____________________ (hacer) los hispanos durante sus ratos libres? Depende. En Bogotá, Colombia, la gente ____________________ (encontrar) una gran variedad de diversiones. Si ellos ____________________ (querer) visitar museos, hay museos de arte, de historia, de arqueología, etcétera. Ellos ____________________ (poder) ir a la Quinta de Bolívar, que es la casa de Simón Bolívar, el George Washington de América del Sur. Los fines de semana muchos bogotanos ____________________ (tomar) el funicular al Cerro de Monserrate; allí ____________________ (almorzar) o ____________________ (cenar), ____________________ (dar) paseos y ____________________ (mirar) la vista de la ciudad. Muchos jóvenes ____________________ (asistir) a conciertos de música, como la música de ballenato de Carlos Vives. Para las personas que ____________________ (preferir) la música clásica, el Teatro Colón ____________________ (ser) el hogar de la Orquesta Filarmónica. Hay muchos grupos de teatro y variedades. Bogotá también ____________________ (tener) un planetario, un zoológico y dos hipódromos (racetracks). Un pequeño problema: como muchas capitales latinoamericanas, Bogotá ____________________ (estar) a una gran altitud; ____________________ (llover) frecuentemente o hace fresco. En cambio, en la costa de Colombia hace mucho sol; allí la gente ____________________ (nadar), hace windsurf, ____________________ (jugar) al tenis o ____________________ (descansar) en la playa. Muchos bogotanos ____________________ (ir) a la costa a tomar sol. No hay tantas actividades culturales como en la capital, pero las playas ____________________ (ser) magníficas, o, como dicen los colombianos, ¡regias!

27

Actividad en Clase: Hable con sus compañeros. Haga sólo una pregunta a cada persona. Busque un(a) compañero(a) que haga las siguientes cosas: Actividad: 1. ver tres o más películas por semana 2. montar a caballo 3. jugar al tenis una vez por semana 4. salir a comer casi todos los días 5. esquiar o hacer snowboard (o whiteboard) por lo menos tres veces al año 6. tener un disco compacto de música en español 7. saber bailar el tango 8. tocar el clarinete 9. tocar la guitarra o el piano 10 asistir a conciertos de música rock o música alternativa 11. hacer ejercicios por lo menos dos veces por semana 12. hablar español fuera de la clase

Nombres:

Repaso de Gramática Género Recuerde que todos los sustantivos o palabras que refieren a personas, animales, cosas o lugares son masculinos o femeninos Son Masculinos: 1. Los sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres que se refieren a hombres, animales machos o a cosas que se les da dicho sexo. padre (sustantivo) alto (adjetivo) el, un (artículos) él, éste (pronombres) 2. Los sustantivos referentes a una persona de sexo masculino: el hermano 3. Los sustantivos terminados en o generalmente el libro 4. Los días de la semana el lunes 5. Los sustantivos de montes, volcanes, ríos, océanos: el Izalco, el Pacífico

Son Femeninos: 1. Los sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres que se refieren a mujeres, animales femeninos y a cosas que se les da dicho sexo. madre (sustantivo) alta (adjetivo) la, una (artículos) ellas, ésta (pronombres) 2. Los sustantivos referentes a una persona de sexo femenino: la hermana 3. Los sustantivos terminados en a generalmente. la mesa 4 Algunos sustantivos terminados en e la base 5. Los sustantivos terminados en cion. la canción la acción 28

6. Algunos sustantivos terminados en l, r, n, e, y el alcohol, el temor, el orden, el mes, el baile, el trauma 7. Algunos sustantivos de origen griego terminados en ama, ema, ima, oma, uma el drama, el problema, el clima el diploma, el trauma

6. Muchos sustantivos terminados en d, z la amistad la vejez 7. Muchos sustantivos terminados en ie la especie

8. Los infinitivos en función de sustantivo El caminar es un buen ejercicio

8. Muchos sustantivos terminados en ion la pensión 9. Algunos sustantivos terminados en umbre la costumbre 10. Los sustantivos de las letras del alfabeto la a, la eme, la eñe Las palabras femeninas que comienzan con “a” acentuada llevan el artículo el o un en el singular para evitar cacofonía. El adjetivo debe concordar con el sustantivo: El agua fría Un águila bonita

Las aguas frías Unas águilas bonitas

Las palabras terminadas en ista y ante son masculinas o femeninas según el género al que se refieran. Mi hermano es el pianista. El estudiante (Mario)

María es la pianista. La estudiante (Rebeca)

Muchas palabras en español hacen el femenino: 1. Cambiando la o final por a:

suegro  suegra

2. Agregando a a palabras terminadas en n, s, l, r: león  leona inglés  inglesa español  española vendedor  vendedora 3. Con una palabra diferente: padre yerno

madre nuera

29

hombre

mujer

Algunos sustantivos cambien de significado según el artículo que los anteceda: El capital (dinero)

La capital (ciudad principal)

Los adjetivos en función de sustantivo llevan el artículo lo: Lo imposible

Género y número Llene los espacios con el artículo definido correspondiente (el, la, los, las, lo) 1. _______ estudiante nerviosa defendió _________ tesis en _________ aula. 2. _______ artista extraordinario cantó _________ canción que _________ niños querían oír. 3. _______ libertad es ________ ideal de _________ gente de todo _________ mundo. 4. _______ águila es _______ ave más rapaz de todas _______ aves. 5. _______ tema de _______ conferencia será _______ democracia. 6. _______ policía buscó por _______ área de Cuscatanzingo y no halló _______ automóvil robado. 7. _______ clima del país es atractivo para _______ turistas. 8. _______ agua pura es un líquido incoloro, aunque _______ aguas de _______ ríos se vean turbias. 9. _______ hacha es _______ arma que usaban para decapitar. 10. _______ amor es _______ pasión que origina _______ mayoría de _______ conflictos. 11. Para muchos filósofos no existe _______ bueno ni _______ malo. 12. _______ testigo era tan bonita que _______ juez le dio _______ libertad al reo. 13. _______ escritor Alejo Carpentier escribió _______ obra _______ Arpa y _______ sombra. 14. _______ periodista fue a _______ corte para obtener información necesaria para _______ periódico. 15. En _______ bancos que están en _______ capital de El Salvador, _______ industrias guardan _______ capital.

30

A. Escriba a la izquierda de cada palabra el artículo definido correspondiente y al la derecha un adjetivo terminado en a o o. No repita el mismo adjetivo. 1. _______ tema ______________

20. _______ cometa ______________

2. _______ mapas ______________

21. _______ siuación ______________

3. _______ canción ______________

22. _______ frente ______________

4. _______ martes ______________

23. _______ vejez ______________

5. _______ corte ______________

24. _______ bondad ______________

6. _______ agua ______________

25. _______ diploma ______________

7. _______ libertad ______________

26. _______ amarillo ______________

8. _______ periodista ______________

27. _______ margen ______________

9. _______ papa ______________

28. _______ serpiente ______________

10. _______ olor ______________

29. _______ fotos ______________

11. _______ actriz ______________

30. _______ turistas ______________

12. _______ día ______________

31. _______ sistema ______________

13. _______ amor ______________

32. _______ madurez ______________

14. _______ clima ______________

33. _______ pasaporte ______________

15. _______ papá ______________

34. _______ ala ______________

16. _______ capital ______________

35. _______ temor ______________

17. _______ pulpería ______________

36. _______ belleza ______________

18. _______ papel ______________

37. _______ borrador ______________

19. _______ arte ______________

38. _______ alcohol ______________

31

B. Cambie los sustantivos masculinos subrayados por femeninos. No olvide la concordancia ni el sentido lógico de la oración. 1. El toro negro saltó la cerca. _______________________________________________________________________ 2. Los gallos son padres cariñosos. _______________________________________________________________________ 3. El actor saludó a sus admiradores. _______________________________________________________________________ 4. Los héroes son personajes importantes. _______________________________________________________________________ 5. El yerno besó a su suegra cariñosamente. _______________________________________________________________________ 6. El caballo blanco ganó la carrera. _______________________________________________________________________ 7. El padrastro de Juan es mi padre. _______________________________________________________________________ 8. La mosca macho se paró en el pastel. _______________________________________________________________________ 9. El poeta salvadoreño obtuvo el primer premio. _______________________________________________________________________ 10. El padrino de Chava es un hombre muy tacaño. _______________________________________________________________________ 11. No sé cómo se llamaba la esposa del guerrillero. _______________________________________________________________________ 12. El marido no permitió que sus suegros lo visitaran. _______________________________________________________________________ 13. El periodista francés escribió un artículo sobre El Salvador. _______________________________________________________________________ 14. El testigo insistió en que lo dejaran hablar. _______________________________________________________________________ 15. El juez regañó al recepionista. _______________________________________________________________________ 32

5. Al cumplir los doce

Temas y Expresiones

Verbos

huevos el centro balaceras manicomio ataque de nervios almas patria garganta tranquilo apoyo huelga a propósito atento dueño taller reposo

manejar párate pérete cobrar conseguir formar sentirse hacerse suplicar echar toser cuidarse quitar

Guión: En la escuela -- ¿De dónde sacaste dinero? -- Conseguí trabajo. . . soy chofer. -- Ay sí. -- ¿Supiste que a la maestra Sol le dio un ataque de nervios? -- ¿Por qué? -- ¡Por las balaceras! Dicen que la metieron al manicomio. -- . . . . Chava, ¡Chava! -- Los siguientes niños ¡a formar! Pablo Argueta . . . Manuel Ayala . . . Antonio Gutiérrez . . . José Rendón . . . Alfredo Argueta . . . Mario Sánchez . . . -- Ccchht. ¿Cómo te llamas? -- Temo. -- ¿Temo qué? -- Morales Morales. -- ¡A la fila! -- ¡Pero si sólo tiene diez años! ¡Es injusto! ¡Cómo pueden hacerle esto! ¡Temo! ¡Temo! -- ¡Sargento! -- Mario Sánchez . . . Arturo Reyes . . . Gerber Reyes . . . Roberto Olsen . . . 33

-- Siga -- Roberto Olsen . . . Bardo Pérez . . . Agustín Reyna -- Rápido, ¡Rápido! . . . Deben sentirse orgullosos, muchachos. Van a ser soldados como nosotros. Van a defender a la patria. . . . Sargento, ¡vámonos! -- ¡Pelotón! -- ¡Posiciones! -- ¡De prisa! Paso redoblado. ¡Ya! -- Quiero saber quién dio la orden para hacer esto. -- Padre, retírese. Usted preocúpese por las almas. En la casa -- Hola papito, ¿cómo estuvo la escuela? . . . Sordo . . .¿cómo te fue en la escuela? , , , ¿Qué te pasa, papito? ¡Contéstame! ¿Te pegó alguien? ¿Te castigó la maestra? -- Se llevaron a Antonio. -- ¿A Antonio, quién se lo llevó? -- Los soldados. Se lo llevaron en un camión . . . con los demás. . . También a Temo. -- ¿A Temo? . . . En clase: Comprensión 1. ¿Por qué vienen los soldados a la escuela? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué quieren llevar a Temo, quien solamente tiene once años? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se siente Antonio? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

34

Los pronombres de los objetos directos o indirectos 1. Con verbo conjugado (antes del verbo) Yo la compré. Yo le regalé una rosa a Juanita. 2. Con infinitivo (antes de la frase verbal o después del verbo formando una sola palabra) Oscar lo va a hacer. Oscar va a hacerlo. Rodrigo le va a dar las gracias. Rodrigo va a darle las gracias. 3. Con participio presente (antes de la frase verbal o después del verbo, formando una sola palabra) Patricia la está haciendo. Patricia está haciéndola. Antonio le está entregando la carta en este momento. Antonio está entregándole la carta en este momento. 4. Con imperativo (después del verbo formando una sola palabra) Hágalo Devuélvale el libro a Enrique.

Práctica A. Sustituya el sustantivo. Use un pronombre objeto direto: 1. ¿Dónde compró ese libro? _______ compré en San Salvador. 2. ¿Quién llevó a Cristina María a su casa? Chava _______ llevó. 3. ¿Puso usted los platos sobre la mesa? No _______ he puesto todavía. 4. ¿Quién dijo la verdad? Nadie _______ dijo. 5. ¿Leyó usted la obra de Don Quijote de la Mancha? No, no _______ he leído. 6. ¿Quién leyó el poema en la clase? Antonio _______ declamó. 7. ¿Para qué trajo el sombrero? _______ traje para protegerme del sol. 8. ¿Quién trajo los refrescos? María _________ trajo. 9. ¿Resolvió Rosita los problemas de matemáticas? Sí, ________ resolvió 10. ¿Quién tomó las fotos? Los soldados _________ tomaron. 11. ¿Quién va a comprar una máquina de coser? Kella piensa comprar_________. 12. ¿Conoce usted a todos los guerrilleros? No _________ conozco. 13. ¿Preparó Kella la comida? No, Mamá Toya _______ preparó. 14. ¿Escucharon ustedes las balaceras? Sí, _______ escuchamos desde el hotel. 15. ¿Cerraron la universidad de San Salvador? Sí, los soldados ________ cerraron. B. Llene los espacios con un pronombre objeto indirecto: 35

1. Yo _________ dí el regalo a Fito. 2. ¿Quién ___________ trajo este pastel tan rico? (a nosotros) 3. ¿ __________ falta a usted dinero? 4. Chava _______ contó a Fito y a Chele todo lo sucedido. 5. Nosotros ________ pedimos un aumento de sueldo al jefe. 6. La abuela ________ narraba aventuras a los nietos todas las tardes. 7. Diga_____ a las familias que mañana vienen los soldados. 8. ____________ voy a devolver a la maestra el libro que me prestó. 9. Ancha _________ lleva las bolsas a la señora. 10. ¡Por favor, no _________ grite! (a nosotros) 11. Él _______ dio las gracias a su tío. 12. ¿Quién ________ enseña español a ustedes? 13. Ancha siempre ________ regala flores a sus amigas. 14. Yo nunca _______ miento a mi novia. 15. ¿ ________ compras regalos a tus padres para su cumpleaños? C. Cambie la oración usando los pronombres de complementos directos e indirectos. 1. Tío Beto me regaló el radio.

Tío Beto ______ ______ regaló.

2. Ellos nos dijeron la verdad.

Ellos ______ ______ dijeron.

3. Llévele el periódico a la maestra todos los días.

Lléve_________ todos los días.

4. No les dé bromas a los soldados.

No ______ ______ dé.

5. Préstele la bicicleta a sus primo.

Préste__________ por favor.

6. Tráigame los discos mañana.

Tráiga_________ mañana.

7. Le voy a traer la tarea a la profesora.

_______ ______ voy a traer.

8. No le cuente a la niña esa historia.

No ______ ______ cuente.

9. Mis padres me compraron una computadora. 10. Ábrale la puerta a la señora.

Mis padres ______ ______ compraron.

_______________________.

36

Actividad: Complete las oraciones con la forma adecuada de las palabras o frases de la lista de vocabulario: 1. Creo que Aníbal tiene catarro porque le duele la ____________________ y ____________________ mucho por la noche. 2. El sindicato decidió no hacer la ____________________ porque no tiene el ____________________ de todos los obreros. 3. Después de la operación, tienes que ____________________ mucho: necesitas mucho ____________________ y estar muy ____________________. 4. Ya nosotros no ____________________ tantas cosas a la basura porque lo reciclamos casi todo. 5. El hielo ____________________ agua si no está en el congelador. 6. El ____________________ de la casa de la esquina es muy ____________________: siempre nos saluda cuando nos ve. 7. Ricardo empezó a llorar cuando vio que Manolo le iba a ____________________ el juguete. 8. La semana que viene llevaré el coche al ____________________ para cambiar el aceite. 9. ____________________, ¿me recomiendas el lugar adonde llevas el tuyo? 10. Cuando me levanto por las mañanas, mi perro me ____________________ que lo lleve a pasear.

“Una carta de familia” Alvaro Menén Desleal, El Salvador «Querido Víctor:» La mujer esperó. Las dos palabras se le hicieron piedra en la garganta. Una sola piedra. «Te escribo otra vez para suplicarte que volvás al país. La situación es normal, todo el mundo está tranquilo en su trabajo, y el gobierno tiene el apoyo del pueblo». Esperó. Volvió a escribir. «Ya no hay huelgas, ni guerrilla. A propósito, se ha sabido que no es cierto que la policía hubiera matado a Raúl y a los otros de tu célula. Parece que Raúl, borracho, los ametralló y luego se suicidó. Tenía problemas con su mujer, vos sabés. Todo se supo en el juzgado». Esperó. Volvió a escribir.

37

«El coronel sigue de director en la policía. Hace poco lo vi y fue muy atento conmigo. Me dijo que cuando yo quisiera él iba a hablar con el dueño del taller para que te den otra vez el trabajo. Y que me iba a conseguir un apartamento en los multifamiliares de Candelaria. Le conté a los niños y están felices Imaginate. Allí tienen una escuela y un parque, y hasta un televisor en el parque». Esperó. Volvió a escribir. «El coronel dice que vos sabés que él es buena gente. Que ya no hay nada contra vos y que cuando te capturó la última vez te trató bien, y que la otra vez los agentes te hicieron lo que te hicieron sin que él xxxxxxx perdoná el tachón, supiera nada, pero que arrestó a los agentes al saberlo. Dice que esas cosas no pasan en una democracia. Yo creo que es cierto, y por eso no está bien lo que declaraste en los periódicos de allí». Esperó. Volvió a escribir. «Matildita lleva el segundo lugar en la escuela. Pero tengo problemas con Arturo, que dice que quiere entrar de aprendiz y no terminar la escuela. Yo no quiero porque está muy pequeño, y además el doctor dice que lo del pulmón necesita reposo. Por eso es necesario que volvás pronto. Ya casi no echa sangre, sólo cuando tose fuerte». Esperó. Volvió a escribir. «A mi papá le quitaron el trabajo en la sastrería. Sigue peor la vista. Yo creo que ya no me va a poder seguir ayudando, ya está muy viejito. Por eso mejor te vienes, pues yo sola no puedo ganar lo suficiente. Además yo no creo que te pase nada, el gobierno da garantías. Fijate que ya ni censura hay, por eso te escribo todo esto, así que vos podés contestarme tranquilo, ya ni cartas me escribís». Esperó. Volvió a escribir. «Cuidate mucho, y que vengás pronto es el deseo de tus hijos y de tu Carlota». Le quitaron la hoja de papel.

Actividad: 1. ¿Cómo era la situación política del país antes de la fecha en que Carlota escribe le carta? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

38

2. ¿Cuáles son las buenas noticias que le da Carlota a su esposo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué le cuenta ella sobre los hijos? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué el padre de Carlota ya no trabaja? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué razones le da Carlota al esposo para convencerlo de que regrese? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Cierto o falso? 1. Esta es la primera carta que Carlota le escribe a su esposo. 2. Carlota le dice que ya no hay problemas políticas. 3. Víctor trabajaba en un taller. 4. Carlota le dice que el coronel arrestó a los agentes que trataron mal a Víctor. 5. Ella quiere que el esposo vuelva porque la hija tiene problemas en la escuela. 6. Por la descripción de Carlota, sospechamos que el hijo padece de tuberculosis. 7. El padre de Carlota no quiere trabajar más en la sastrería. 8. Víctor le escribe cartas a Carlota con frecuencia. Definiciones: Defina las palabras siguientes con una frase: 1. huelga: __________________________________________________________________________________ 2. célula: __________________________________________________________________________________ 3. borracho: __________________________________________________________________________________ 4. pulmón: __________________________________________________________________________________ 5. sastrería: __________________________________________________________________________________ 39

Sinónimos: Escoja el número correspondiente. 1. suplicar 2. volver 3. el pueblo 4. el juzgado 5. atento 6. capturar 7. declarar 8. reposo

____ decir ____ cortés ____ la gente ____ descanso ____ pedir ____ regresar ____ la corte ____ arrestar

¿Qué palabra falta? Complete las oraciones con la palabra de la lista siguiente, haciendo los cambios que sean necesarios. apoyo célula pulmón sastrería arrestar huelgas quitar suplicar atento juzgado reposo tranquilo Víctor pertenecía a una ___________________ que estaba en contra del gobierno de su país. Por eso la policía lo ___________________ en una ocasión. El ___________________ decidió que las personas que murieron se suicidaron. Víctor ya no está con su familia y su esposa le dice que todo está ___________________. Ya no hay ___________________ y el jefe de la policía ha sido muy ___________________ con Carlota. Ella le ___________________ a Víctor que regrese porque necesita su ___________________. Su padre no trabaja en la ___________________ porque el jefe le _______________ el trabajo. Además el hijo tiene problemas del ___________________ y necesita ___________________. Parecidas pero diferentes: Subraye las palabras entre paréntesis para completar la oración correctamente. 1. Carlota le (pregunta / pide) a su esposo que (vuelva / devuelva) a su (campo / país). 2. (Aparece / Parece) que él (salió / dejó) a su familia después de tener problemas con el gobierno. 3. Carlota le dice que ahora todo el pueblo (soporta / apoya) al gobierno y por eso las cosas están (quietas / tranquilas). 4. Ella (trata / trata de) convencerlo de que puede (resumir / reanudar) su vida con su familia. 5. Ella le dice que él va a ser (libre / gratis) otra vez y que podrá tener su (posición / puesto) en el taller. 6. Carlota y sus hijos (faltan / extrañan) a Víctor. 7. Cuando ella termina de escribir, alguien le (toma / quita) la carta. 8. No (sabemos / conocemos) quien es, pero lo sospechamos.

40

TAREA Nombre: __________________________________________ 1. ¿Cómo es la situación económica de la familia? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál era el trabajo del padre? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Dónde viven? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué problemas hay después de que el padre se va? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5. ¿Dónde está Víctor y por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué información hay en la carta de Carlota que nos hace sospechar algo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 7. ¿Cree que Víctor va a regresar a su país como consecuencia de esta carta? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 8. ¿Cree que todo lo que Carlota le dice a Víctor sobre la situación política es cierto? ¿Hay en la carta alguna señal para Víctor? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué tienen en común Víctor y Beto, el tío de Chava? ______________________________________________________________________________________

41

______________________________________________________________________________________ 10. ¿Debe el gobierno vigilar a las personas que le parecen sospechosas? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Composición: Prepare su respuesta (sí o no) y haga una lista de las razones para apoyarla. ¿Está justificada la censura en alguna circunstancia? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

42

6. Luciérnagas Temas y Vocabulario

Verbos

rana luciérnagas pedo guácala apestar

castigar pegar tirar pedos fúchila apestosa

Personajes Nuevos: Cristina María Chele Marcos Fito

Frases: dar bola dar cuerda dar pelota

Guión: En la escuela -- Primero necesitamos sacar el denominador común. Para eso, multiplicamos éste por éste. ¿Tres por cuatro? -- Doce. -- Muy bien. Entonces decimos, doce entre tres . . . -- Cuatro. (Eres más fea que una rana, Chava) -- Cuatro por dos -- Ocho -- Luego decimos, doce entre cuatro -- Tres -- Tres por una -- Tres -- Si tanto te gusta, dile, anda. ¡Ya ve! . . . No seas miedoso. -- Hola. -- Hola. -- Quería saber si . . . a lo mejor . . . si puedes y si quieres venir a jugar con Chele, Marcos, Fito, Ancha y yo. . . . Vamos a lanzar luciérnagas de papel. -- ¿Más fea que una rana? -- Yo no escribí eso. -- ¿A no? -- No. 43

-- Entonces, ¿quién? -- Si quieres, nos vemos en la tiendita de doña Celia a las cuatro. -- Bueno. -- Ya vámonos. -- Vámonos, ,Chava. -- ¡No Ancha! ¡Ancha no! -- Estuvieron divertidas las luciérnagas de papel. -- Sí -- Bueno, ya me tengo que ir. . . . Adios -- ¡Ancha ven! -- Estábamos lanzando luciérnagas . . . y empezó la balacera y tuvimos que echarnos a correr. -- ¡Te voy a enseñar lo que son luciérnagas . . . para que aprendas a llegar temprano! . . . Te sientas a comer. -- ¡Niña apestosa! -- Ay, hermana pedorra. Perdón má. . . . ¡Guácala! , , , ¡Fúchila, huele feo! Actividad: El Amor 1. ¿Se enamora usted fácilmente? ¿Estás enamorado(a) ahora? 2. Describa su amor ideal: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Rima XXIII Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870) España Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso . . . ¡yo no sé qué te diera por un beso!

44

Comprensión: 1. Busque referencias a lo finito y lo infinito en el poema. ¿Qué progresión ve? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Son novios ya el poeta y la mujer? Explique. ¿Qué emociones expresa él hacia ella? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Cree que es una visión idealista o realista del amor? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ El amor y el deseo Judith Guzmán Vea México El amor y el deseo, son sentimientos hermanos que no van siempre de la mano, y causan confusión al humano. El deseo es una flama, que arrasa todo a su paso, obstinado y caprichoso, cree que muy dentro ama . . . El amor, que nace dentro, es apacible y hermoso, tienen paciencia y su gozo es hacer feliz al amado . . . Cuando estos dos se conjugan, se oyen sonidos divinos, y se amalgama el destino de dos almas en una sola. Comprensión: 1. ¿Cómo se diferencian el amor y el deseo, según el poema? ¿Está de acuerdo? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2.. ¿Por qué cree que estos dos sentimientos “causan confusión al humano”? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

45

3. ¿Es posible una verdadera relación amorosa entre dos personas con sólo uno de estos sentimientos? Explique. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Viceversa Mario Benedetti (1920 - ) Uruguay Tengo miedo de verte necesidad de verte esperanza de verte desazones de verte tengo ganas de hallarte preocupación de hallarte certidumbre de hallarte pobres dudas de hallarte tengo urgencia de oírte alegría de oírte buena suerte de oírte y temores de oírte o sea resumiendo estoy jodido y radiante quizá más lo primero que lo segundo y también viceversa. Comprensión 1. En cada estrofa el poeta usa palabras de contraste. Identifique estas palabras y explique el contraste. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo explica estas palabras el título y el último verso? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

46

3. En su opinión, ¿son palabras que describen el amor? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Reglas del juego para los hombres que quieran amar a mujeres mujeres Gioconda Belli (1948 - ) Nicaragua I El hombre que me ame deberá saber descorrer las cortinas de la piel encontrar la profundidad de mis ojos y conocer lo que anida en mí, la golondrina transparente de la ternura. II El hombre que me ame no querrá poseerme como una mercancía, ni exhibirme como un trofeo de casa, sabrá estar a mi lado con el mismo amor con que yo estaré al lado suyo. III El amor del hombre que me ame será fuerte como los árboles de ciebo, protector y seguro como ellos, limpio como una mañana de diciembre. Comprensión: 1. ¿Qué significa la repetición de la palabra mujeres en el título? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. En el poema una mujer da reglas para el hombre que quiera amarla. Según la regla que describe en la primera estrofa, ¿qué tendrá que encontrar el hombre? ¿Qué tendrá que conocer? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 47

3. Al principio de le segunda estrofa, la mujer describe el tipo de hombre que no quiere como amante. ¿Qué hace el hombre que ella no quiere? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. En contraste, ¿qué sabrá hacer el hombre que ella quiera? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5. En la tercera estrofa, la mujer describe el amor del hombre que ella desea. ¿Cómo será? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6. Realmente, ¿hay hombres que tratan a su mujer como mercancía o trofeo? ¿Hay mujeres que tratan así a su hombre? ¿Es una buena idea tener reglas para el amor? ¿Qué reglas tiene usted para el amor? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

En el muelle de San Blas (Mana, México) Ella _______________ a su amor Él _______________ en un barco en el muelle de San Blas él _______________ que _______________ y empapada en llanto ella _______________ que _______________ miles de lunas _______________ y siempre ella _______________ en el muelle _______________ Muchas tardes se _______________ se _______________ en su pelo y en sus labios _______________ el mismo vestido y por si el _______________ no se _______________ a _______________ los cangrejos le _______________ 48

su ropaje, su tristesa y su ilusión y el tiempo se _______________ y sus ojos se le _______________ de amaneceres y del mar se _______________ y su cuerpo se _______________ en el muelle Sola, sola en el _______________ sola, sola con su _______________ sola, sola con su amor el mar sola, en el muelle de San Blas Su cabello se _______________ pero ningún barco a su amor le _______________ y en el pueblo le _______________ le _______________ la loca del muelle de San Blas y una tarde de abril la _______________ trasladar al manicomio nadie la _______________ _______________ Y del mar nunca, jamás la _______________ Sola, sola en el olvido . . .

Indique lo siguiente: Hábitos o características pasadas: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Algo que fue hecho en el pasado y terminó: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Razón para hacer algo: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Algo que en la realidad no es posible: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Datos presentes (deduzca) _________________________________ _________________________________ _________________________________

Se quedó, Se quedó Sola, sola Se quedó Se quedó con el sol y con el mar Se quedó ahí Se quedó hasta el fin se quedó ahí se quedó en el muelle de San Blas Sola, sola, sola . . .

1. ¿Cómo es el o la protagonista de la canción? ______________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué está haciendo? _________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

49

3. Frases locas: El muelle de San Blas Completar las oraciones con ideas LOCAS : 1. Mientras ella esperaba a su amor en el muelle, los cangrejos __________________________ ____________________________________________________________________________ 2. Ella estaba llorando en el muelle cuando _________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. Cuando su amor se fue en el barco, ella __________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. Ella se hacía vieja mientras él __________________________________________________ ____________________________________________________________________________

7. Una angelita de verdad Temas y expresiones apestosa gúacala paradas tachuela enano ¡abajo! pedo

Verbos vuelves a desaparecer andar en problemas agacharse apretar (ie) morir tirar un pedo Oler huelo hueles huele

olemos oléis huelen

Personajes nuevos: Tío Beto Angelita Guión: -- ¡Tió Beto! -- Y entonces mi mamá se compró la máquina de coser. Y hace ropa todo el tiempo y yo le ayudo a venderla. Y también le ayudo con lo del bus. Soy el que cobra y grita las paradas. -- A ver, ¿cómo es que gritas? -- ¡Al Centro! ¡Al Centro! ¡Al Centro! 50

-- Muy bien tachuela. -- Y como mi mamá siempre me dice que soy el hombre de la casa, cuido a mi hermano y a ésta ... -- ¡Ay sí, cómo no! Sobre todo a mí. -- Me da mucho gusto que seas tan responsable, tachuelita. -- ¡Papá! -- Ay este niño . . . A todos los hombres les dice papá. -- Y usted, cómo se llama, enano? -- Ricardito. -- Ricardito. -- Mamá anda preocupada por ti. No vuelvas a desaparecer tanto tiempo. No andas en problemas, ¿verdad? -- Mi hermano me cuida mucho a mí y un día me compró una galleta, pero se me cayó y se la comieron. -- ¡Chava, los colchones! ¡Chava, Rosita a la cama! . . . ¡Shhhh! Papito, Ya. -- ¡Angelita! ¡Doña Amalia! ¡Doña Amalia! -- ¡Doña Amalia soy Beto! . . . ¡Voy pa’lla! -- Beto, ¡qué haces Beto! -- ¡Abajo, mierda! -- ¡No! -- ¡Abajo! -- ¡Chava! -- ¡Angelita! -- Hija -- Angelita, . . . Agáchate Chava. ¡Agáchate! -- Hija -- Chava, ¿Están bien? ¿Qué pasa? -- Aquí estoy hija, contigo. No tengas miedo. -- Chava, aprieta aquí. Aquí, duro, ¿eh? -- Kella, quédate ahí, no te muevas. -- Angelita -- Mi niña, no me dejes. -- Angelita. -- Ayúdenme, por favor. . . Se muere mi hija. . . . No te mueras niña, Angelita, Angelita, . . . hija, ¡hija! ¡Ay Dios mío! ¡Ayúdame por favor! -- Angelita -- Mi niña . . . Dios mío . . . Ay mi niña . . . Ay Dios mío se murió mi niña. . . . Hija, qué tienes. . . . Ayúdame. -- Ya mami, ya. -- No toques eso Beto. Nos van a matar a todos. Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón; qué triste vive mi gente en las casas de cartón. Niños color de mi tierra

51

con sus mismas cicatrices, millonarios de lombrices. mira que mucho es sufrir, mira que pesa el sufrir. Arriba deja a la mujer preñada, abajo está la ciudad y se pierde en su maraña. Hoy es lo mismo que ayer; es su vida sin mañana. Actividad: A continuación, debes narrar en tiempo pasado los eventos que viste en este episodio. Escribe al menos seis oraciones: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52

EL PRETÉRITO 1. Pretérito Yo Tú Él, Ella, Usted Nosotros Vosotros Ellos, Ellas, Ustedes

Ending -é -aste -ó -amos -asteis -aron

-ar hablé hablaste habló hablamos hablasteis hablaron

Irregulares: (Only in “yo” form) Endings –car -gar tocar yo toqué llegar yo llegué

-er corrí corriste corrió corrimos corristeis corrieron

-ir escribí escribiste escribió escribimos escribisteis escribieron

-zar empezar yo empecé

Otros Irregulares (No accents) DAR Hacer di hice diste hiciste dio hizo dimos hicimos disteis hicisteis dieron hicieron 2. Pretérito irregular Verb Stem andar anduvdecir dijestar estuvpoder pudponer pusquerer quissaber suptener tuvtraer trajvenir vin-

Ending -í -iste -ió -imos -isteis -ieron

IR/ SER fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

Ending Example *(No accent marks) -e anduve -iste anduviste -o anduvo -imos anduvimos -isteis anduvisteis -ieron anduvieron

3. Pretérito de cambio radical e > i, o > u (Preterite Stem Changes) Change only in the Usted, Él, Ella and Ustedes, Ellos, Ellas forms. Verbs Examples pedir mentir pedí dormí repetir servir pediste dormiste seguir vestirse pidió durmió sugerir pedimos dormimos conseguir morir pedisteis dormisteis divertir dormir pidieron durmieron

53

Verbos con “y” en la forma de él, ella usted, ellos, ellas, ellos: leer: leyó, leyeron construir (to build): construyó, construyeron caer: cayó, cayeron destruir (to destroy): destruyó, destruyeron oir: oyó, oyeron creer: creyó, creyeron

El Imperfecto -ar verbs -aba -abas -abas -ábamos -ábais -aban

hablar hablaba hablabas hablaba hablábamos hablabais hablabas

er – ir verbs -ía -ías -ía -íamos -íais -ían

comer comía comías comía comíamos comíais comían

vivir vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían

Irregular Verbs in Imperfect ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban ser: era, eras, era, éramos, erais, eran ver: veía, veías, veía, veíamos, veíais, veían

Para hacer en casa: Pretérito e imperfecto A. Cambia los verbos del presente a las formas correspondientes del pretérito e imperfecto: Presente

Pretérito

Imperfecto

dirijo

________________

_________________

produces

________________

_________________

dice

________________

_________________

traemos

________________

_________________

huyen

________________

_________________

pido

________________

_________________

vais

________________

_________________

eres

________________

_________________

almuerzo

________________

_________________

sigue

________________

_________________

mueren

________________

_________________

se divierte

________________

_________________

quepo

________________

_________________

se caen

________________

_________________ 54



________________

_________________

están

________________

_________________

vienen

________________

_________________

tengo

________________

_________________

empiezo

________________

_________________

te sientes

________________

_________________

te sientas

________________

_________________

lees

________________

_________________

me río

________________

_________________

elijo

________________

_________________

actúas

________________

_________________

huele

________________

_________________

55

El mito de Penélope Penélope era esposa de Ulises (Odiseo en la mitología griega), rey de Ítaca. Un día, Ulises se fue a la guerra de Troya y tardó veinte años en regresar (10 años de guerra y 10 de aventuras). Una vez llegó a la ciudad la falsa noticia de la muerte de Ulises. Entonces muchos hombres querían casarse con Penélope para conquistar el trono de Ítaca. Penélope no creyó que Ulises hubiera muerto y no quiso casarse con otro hombre. Los hombres la presionaban para que tomara una decisión, pero ella los engañó diciéndoles que iba a tejer (to weave) un sudario (burial shroud) para Laertes, el padre de Ulises, que estaba muy viejo. Cada noche Penélope deshacía lo que había tejido en el día. Así engañó a los hombres hasta que Ulises regresó, los mató a todos y se quedó con ella. Preguntas: 1. ¿Qué hicieron igual o similar Penélope y la protagonista de “En el muelle de San Blas”? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la diferencia entre el mito de Penélope y la canción? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Qué piensas tú que debían haber hecho las mujeres de estas historias? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

56

CASAS DE CARTÓN de Ali Primera (Versión de Los Bukis) Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón; qué triste vive mi gente en las casas de cartón. Viene bajando el obrero casi arrastrando los pasos por el peso del sufrir; mira que mucho es sufrir, mira que pesa el sufrir. Arriba deja a la mujer preñada, abajo está la ciudad y se pierde en su maraña. Hoy es lo mismo que ayer; es su vida sin mañana. Ay, cae la lluvia viene, viene el sufrimiento, pero si la lluvia pasa, ¿cuando pasa el sufrimiento? ¿Cuándo viene la esperanza? Niños color de mi tierra con sus mismas cicatrices, millonarios de lombrices. Por eso qué triste viven los niños en las casas de cartón. Qué alegres viven los perros, casa del explotador. Usted no lo va a creer, pero hay escuelas de perros y les dan educación Para que no muerdan los diarios. Pero el patrón hace años, muchos años que está mordiendo al obrero. Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón, qué lejos pasa la esperanza En las casa de cartón. Qué triste se oye la lluvia en los techos de cartón (bis)

57

Preguntas de comprensión 1. ¿Qué tipo de mensaje tiene la canción para que un gobierno decida prohibirla? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿El gobierno de los Estados Unidos prohibiría esta canción? ¿Qué tipo de gobierno prohibiría esta canción? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. Explique el significado de los versos: “Hoy es lo mismo que ayer,/ es su mundo sin mañana…” ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se describen a los niños en esta canción? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. Escoja (choose) su frase o idea favorita y coméntela. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

8. El funeral/ Radio Venceremos Temas y Expresiones reventar peligroso mejorar Radio Venceremos prohibido 58

El funeral -- Venga a nosotros tu reino y hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día y perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en tentación y líbranos de todo el mal. Dios te salva María, llena eres de Gracia. El señor es contigo. Bendito eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. -- Esa bala que mató a Anglita pudo haber sido de la guerrilla. ¿Desde cuándo estás metido en esto? -- Desde hace un rato. . . . Vine a preparar una ofensiva para descoyuntar al ejército, Kella. Es el único lugar que queda entre la guerrillera y la capital y va a reventar. Se va a poner bien peligroso. Se va a poner mucho peor. Además, Chavita ya va a cumplir los doce. Hay que sacarlo de aquí lo más pronto posible. -- Sí. Ustedes también se los llevan. -- Morazán y San Vicente son zonas liberadas ya. Tendría techo, tendría comida. Estamos construyendo escuelas. -- Lo que él necesita Beto, es estar aquí, conmigo. Está muy chiquito. Pero si tú te quedaras con nosotros . . . -- Kella, entiende por favor, el ejército se lo va a llevar. Por lo menos conmigo estaría más seguro. Deja que me lo lleve. Beto sale -- ¿Tienes novia? -- Solo una -- ¿Sólo una? . . . ¿Cómo se llama? -- Cristina María. Es la hija de la maestra nueva. Es la más bonita de todas. -- Mira Chavita, ven. Mira lo que te voy a decir es muy importante. Ponme atención. Lo que pasó con Angelita son cosas que pasan. Y Chavita, no te voy a mentir diciendo que todo esto va a mejorar porque, porque se va a poner peor antes de que mejore. ¿Me entiendes? Tal vez esto te ayude a entender mejor qué es lo que está pasando. Busca Radio Venceremos aquí. Es la estación de nuestra gente. No siempre está al aire, entonces tienes que buscarla. Tienes que estar alerta. Pero Chava, debes tener mucho cuidado porque está prohibida. Aquí puedes escuchar la canción que toqué anoche. ¿Te gustó? -- ¡Ratón! -- ¡Chavita! -- ¿Ya no lo voy a ver, tío? -- La próxima vez te llevo conmigo. En el centro . . . desde este instante comienza a transmitirse desde algún lugar de El Salvador Radio Venceremos en vivo. En la casa de Cristina María

59

-- ¿Cuánto te salió? ¡Oye no! -- ¿Y a ti? -- Yo te pregunté primero. -- una -- dos -- tres -- ¿Podemos salir? -- ¿Terminaron la tarea? -- Sí. -- Está bien, pero acuérdense que hay toque de queda. Chavita, tela encargo. -- Vamos. . . .

En clase: Comprensión 1. ¿Qué hace el tío Beto? y ¿Por qué ha desaparecido? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué quiere Beto llevar a Chava con él? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué es tan peligroso quedarse en este pueblo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ TAREA: Busca información sobre Radio Venceremos de El Salvador. ¿Cómo se llamaban cuatro locutores conocidos? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

60

2. Busque palabras o frases que expresen ideas opuestas. ¿qué significado tienen para usted estas ideas? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Actividad: ¿Pretérito o Imperfecto? Complete las siguientes oraciones con la forma correcta del verbo: 1. Ninguna de las ventanas está sucia porque la criada las _________________ (limpiar) ayer. 2. Durante mi niñez siempre _________________ (ir) a la casa de mis tíos. 3. Cuando tropezaron conmigo, _________________ (acabar) de salir del cine. 4. Al despedirse Ramón se dio cuenta de que _________________ (llover). 5. El ladrón entro por la ventana que _________________ (estar) abierta. 6. La guerra de Vietnam _________________ (durar) varios años. 7. _________________ (Hacer) tres horas que había regresado de su viaje. 8. Cuando era niño, me _________________ (divertirse) viendo pasar a la gente por las calles. Del presente al pasado: Cambie los verbos a la forma correcta del pasado: Es _________________ el sábado por la noche. Son _________________ las dos de la mañana. Hace _________________ mucho calor en la casa de la señora García. En su alcoba, la señora duerme _________________ profundamente. A las dos en punto un hombre pasa _________________ por la calle. Es _________________ joven. Lleva _________________ gafas de sol y un sombrero grande. Ve _________________ que la ventana está _________________ abierta. Entra _________________ por la ventana. Va _________________ al salón donde hay _________________ cuadros muy valiosos. Enciende _________________ la luz y admira _________________ los cuadros. Después, va _________________ a la oficina. Hay _________________ mucho dinero en el escritorio. El hombre no toca _________________ nada. Luego, va _________________ a la cocina, abre _________________ el refrigerador donde encuentra _________________ un pollo frío. Se

61

quita _________________ la chaqueta, se sienta _________________ a la mesa y se come _________________ todo el pollo. ¡Qué hambre tiene _________________ ¡ Por fin, apaga _________________ la luz, sale _________________ por la ventana y desaparece _________________ en la calle. A las tres, la señora García se despierta _________________ . Tiene _________________ mucha sed. Va _________________ a la cocina y descubre _________________ el plato con los huesos del pollo. En seguida llama _________________ a la comisaría de policía. A las tres y media llega _________________ un detective de la policía. Es _________________ un hombre grande que lleva _________________ gafas de sol y un sombrero grande. Parece _________________ ser gemelo del otro hombre. ¡Qué raro!

10. Amor y guerra

Temas y expresiones

Verbos

bueyes cirios milagro

salir soltar ayudar pegar reclutar salir

Guión: -- ¡Don Yeyo! . . . Mira, es don Yeyo. . . . No habla con nadie más que con sus bueyes. -- ¿Por qué? ¿No le gusta la gente? -- Esta Canción está prohibida. -- Mi mamá dice que hay que luchar para que nada esté prohibido. -- Eres bien bonita. -- Y tú más feo que un sapo. Pero también me gustas. -- ¡Malditos! ¡Infelices! -- Buenas tardes. -- Buenas tardes. -- Con Permiso. -- ¡Padre! -- ¡Suéltenlas! ¡Suéltenlas! ¡Suéltenlas! 62

-- ¡Quítese! -- ¡Ayúdennos! -- ¡Padre! ¡Padre! ¡Padre! -- ¿Y ese milagro? -- ¿Está bien? -- Sí Chava, gracias. -- Los soldados le pegaron muy fuerte. -- Hay dolores más fuertes que éste. -- ¿Y a las niñas? ¿También las reclutaron? -- No. -- ¿Las van a matar? -- Toma, ayúdame a encender los cirios de allá atrás.

En clase: Comprensión 1. La mamá de Cristina María, la maestra de la escuela, ¿simpatiza con el ejército o con la guerilla? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué significa «y ese milagro» en el guión arriba? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

11. Kella y el radio

Temas y expresiones

Verbos

gritones papito manguera delicadito rezos

fijar sacar de jalón largarse mentir (ie) pujar rezar

Guión: En el bus

63

-- ¡No, no, no, ni le muevas! -- ¡Apúrate! -- ¡A ver a qué horas! -- Apúrate! -- ¡Míralo! ¿Qué tienes? ¿Estás loco? . . . . Si no tíralo. -- Mira nomás. Los gritones ni me gustan. . . . ¿Qué? ¿No te fijaste que no tenía gasolina? -- ¿Qué? ¿Venía yo manejando? . . . ¿Puedo? En la casa -- Pareces niña con eso. -- ¿Qué tienes papito? ¿Qué pasó? -- Es que . . . Estábamos trabajando y el camión se quedó sin, sin gasolina entonces el niño quiso sacar así de jalón con la manguera . . . -- ¡Viejo irresponsable! -- ¡Papá! -- ¡Qué papá ni que ocho cuartos! . . . ¡Lárguese de aquí! . . . ¡Y no lo quiero ver nunca más cerca de mi hijo! . . . ¡Váyase! En la ciudad Radio de Chava: en las casas de cartón. . . viene bajando el obrero . . . -- Apaga eso. ¡Apágalo! Radio de Chava: . . . mira que pesa el sufrir . . . arriba deja la mujer preñada Radio de la iglesia: . . . abajo está la ciudad y se pierde en su maraña -- Esa canción está prohibida padre. -- Nada está prohibido para Dios. -- Le voy a pedir que la quite, con su perdón. -- Pues si quieren quítenla ustedes. Pero me dejan aquí las armas. Nadie puede entrar armado a la casa del Señor. Radio de Chava: niños color de mi tierra . . . En la casa -- ¿Qué mierda tienes en la cabeza? -- ¿Y ahora yo qué hice? -- Dame el radio. -- ¿Por qué? Yo no hice nada. -- No me mientas. -- Perdóneme mami. No me fijé. Ya no lo vuelvo a hacer. -- Claro que no lo vas a volver a hacer porque ahorita mismo me vas a dar ese radio. -- No me fijé. Ya no lo vuelvo a hacer. . . . Perdóneme. -- Dame ese radio. ¡Por última vez, dame ese radio!

64

En la casa de la abuela -- Pero no te quedes nomás ahí sentado. ¡Ayúdame delicadito! Y no puje. Su mamá sabe por qué le dice las cosas. -- ¿Y usted por qué siempre tiene que estar de su lado? -- Porque aquí sólo hay un lado. Y lo que pasa es que tú eres un delicadito, Chava. No más oyes algo que no te gusta y sales corriendo. -- Para venir con usted. -- Pero montado en tu bus. No te das cuenta del peligro. Los tiempos están poniendo muy difíciles. Y tú todavía no sabes cuidarte. Así que tienes que obedecer. -- Le puedo preguntar una cosa? -- Claro. -- ¿Usted reza? -- ¿Cómo que si rezo? -- ¿Reza para que se acabe la guerra? -- Para eso no . . . Esta maldita guerra no se va a acabar con rezos nunca. -- ¿Nunca? -- Come. En clase: Comprensión 1. ¿Por qué Kella se enoja con el chofer? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué pone el padre la canción prohibida por los parlantes? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo sabía Kella de lo que Chava hizo con el radio? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es un «delicadito»? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

65

TAREA: Buscar información sobre el golpe militar (coup d’etat) a Salvador Allende en Chile (1973) y sobre Víctor Jara. Traer una noticia reciente sobre Víctor Jara (en español) Te Recuerdo Amanda (Víctor Jara, Chile) Te recuerdo Amanda, la calle mojada corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel. La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo, no importaba nada, ibas a encontrarte con él. Con él, con él, con él, con él. Son cinco minutos, La vida es eterna en cinco minutos, suena la sirena, de vuelta al trabajo y tú caminando lo iluminas todo, los minutos te hacen florecer. Te recuerdo Amanda, la calle mojada corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel. La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo, no importaba nada, ibas a encontrarte con él. Con él, con él, con él, con él. Con él, que partió a la sierra, que nunca hizo daño que partió a la sierra, y en cinco minutos quedó destrozado. Suena la sirena, de vuelta al trabajo, muchos no volvieron, tampoco Manuel. Te recuerdo, Amanda, la calle mojada corriendo a la fábrica, donde trabajaba Manuel. En clase: Preguntas de orientación 1. ¿Describa el contexto en que se desarrolla la historia de la canción? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. ¿ Qué significado tienen los cinco minutos? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. Hay dos ideas opuestas en la canción ¿Cuáles frases expresan esas ideas? _____________________________________________________________________________________

66

VOCABULARIO: mendigo sobrar matorrales soler mancha calzar rengo a menudo en cambio bastar con baldío canje por fin familiares merodear jactarse de Complete las oraciones con la forma adecuada de las palabras o frases de la lista de vocabulario: 1. Para sacar buenas notas, no ____________________ ser inteligente; también es necesario estudiar mucho. 2. Carlos sufrió un accidente que le afectó una pierna y ahora está ____________________. 3. Tuve que lavar las ____________________ de la camisa con un detergente especial. 4. Cuando era niño, mi familia visitaba a mis abuelos ____________________. 5. Los Martínez nunca ____________________ todo el dinero que tienen. 6. ¡Creo que ____________________ me graduaré en mayo! 7. El príncipe supo que Cenicienta era la persona que él buscaba porque ella se pudo ____________________ el zapato de cristal. 8. El gobierno no aceptó el ____________________ de prisioneros que pedían los terroristas. 9. Cerca de su casa hay un ____________________ y los animales ____________________ entre los ____________________. 10. A la salida de la iglesia había varios ____________________ que pedían dinero. 11. Me gustan los perros pero a mi hermana, ____________________, le gustan los gatos. 12. ____________________ es lo contrario de no tener lo necesario. 13. En el verano iré a visitar a mis ____________________ que viven en España. 14. En el invierno aquí ____________________ hacer mucho frío.

67

12. Rezar no basta

Temas y expresiones:

Verbos:

campanario francotirador misa gracia esperanza privilegio derecho desgracia semejantes

«se cargó tres» obedecer provocar asegurar despojar humillar asesinar oponer no bastar

Guión: En la clase -- ¿Hay algún voluntario que quiera leer su poema? . . . A ver tú, Yanira. -- ¿Puedo ir al baño maestra? -- Sal calladita, no tardes. -- A ver tú Chele. Poema de Chele: Ningún niño de mi escuela quiere ir a pelear. No les gusta la guerra porque prefieren jugar. Los soldados los buscan pues los quieren reclutar pero a mi y a mis amigos nunca nos van a encontrar. Nota de Cristina María: No estés triste por su radio Sapito. -- ¿Qué pasa Yanira? -- ¡Chava! . . . ¡Chava, agáchate! -- ¡No disparen! ¡Hay niños en la escuela! ¡No! -- ¡No hijo! -- ¡Chava! ¡Chava! ¡Chava! ¡Estás loco! -- ¡Regresa! -- ¡Mamá!

68

En la iglesia -- ¡Culero! Tú los dejaste subir al campanario. . . . Ese francotirador hijo de puta se cargó tres de mis soldados. -- Hermanos, hoy no va a haber misa. Pero quiero hablarles a ustedes desde aquí, desde la calle. Quiero hablar para todos porque la palabra de Dios Nuestro Señor también debe ser escuchado por aquellos que no han encontrado la Gracia dentro de sí. ¿Y qué es la Gracia hermanos? La Gracia es la presencia de lo divino en cada uno de nuestros actos. Miren a su alrededor. Las caras de nuestros niños han perdido de su espíritu. En su lugar sólo encontramos el miedo. Porque nuestros niños han perdido la esperanza de sobrevivir. Los escépticos dicen: “Si Dios existiera no habría guerras”. Y yo les contesto: Si los hombres obedecieran las leyes de Dios entonces no habría guerras. Porque Dios Nuestro Señor le ha dado al hombre el privilegio y el derecho de vivir la Gracia, o por el contrario, de provocar la desgracia. Y les aseguro hermanos, que cuando se vive en la Gracia de Dios no existe la guerra. Sin embargo, aquellos que ignoran su propia naturaleza divina buscan sólo satisfacerse despojando, humillando y asesinando a sus semejantes. Hermanos, es el momento de que alcemos nuestra voz contra ellos, de que defendamos nuestro principio de vivir y opongamos nuestra fuerza a la fuerza de la muerte. Hoy hermanos, ya no basta con rezar. En clase: Comprensión 1. Compare el poema de Chele con el poema que leyó Antonio al principio de la película. ¿Por qué son tan distintos? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué dice el padre que «hoy hermanos, ya no basta con rezar»? ¿Qué quiere que la gente haga entonces? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

69

El Cristo de Palacagüina Carlos Mejía Godoy, Nicaragua Por el cerro de La Iguana montaña adentro de las Segovias se vio un resplandor extraño como una aurora de medianoche los maizales se prendieron los quiebra-platas se estremecieron llovió luz por Moyogalpa por Telpaneca y por Chichigalpa. Cristo ya nació en Palacagüina de Chepe Pavón y una tal María Ella va a planchar muy humildemente la ropa que goza la mujer hermosa del terrateniente. Las gentes para mirarlo se rejuntaron en un molote el indio Joaquín le trajo quesillo en trenzas de Nagarote En vez de oro, incienso y mirra le regalaron, según yo supe cajetitas de Diriomo y hasta buñuelos de Guadalupe. José el pobre jornalero, se “mecatella” todito el día lo tiene con reumatismo el “tequio” de la carpintería María sueña que el hijo igual que el tata sea carpintero pero el cipotillo piensa: “Mañana quiero ser guerrillero”. Preguntas de comprensión (en grupos): 1. ¿Cuáles imágenes poéticas muestran la naturaleza de Nicaragua? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

70

2. ¿Por qué razón el autor de la canción dice que María va a aplanchar la ropa del terrateniente? ¿Qué relación podría tener esta imagen con el relato bíblico? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Qué le regaló la gente a Cristo? ¿Cuál es la diferencia de la canción con lo que narra la historia bíblica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5. ¿Qué espera la madre del niño? En oposición ¿qué quiere hacer el niño cuando sea grande? ¿Qué simboliza esta idea del niño? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

13. Mangos Temas y expresiones: apurarse aventar (ie) «cáchalo» Guión: Saliendo de casa La escuela, la cerraron para siempre. -- Ancha apúrate, camina rápido. Como nuestro pueblo estaba entre la guerrilla y el ejército, mamá decidió que nos fuéramos a vivir al otro lado del río porque ahí era más seguro. 71

-- ¡Abuelita Mamatoya! -- ¡Niños! ¡No, no Ancha, Ancha, la mesa! -- Me gusta mucho mi casa. -- Aviéntame uno Chava. -- Yo también quiero uno. Por favor. -- ¡Chava! -- ¡Cáchalo! -- Ves, ni uno. -- ¡Ancha! -- Ancha casi le pegas. En la ciudad -- Ya lo tuviste un buen rato. Queremos escuchar Radio Venceremos. -- ¡Fito! Shhh. -- ¿Qué ha pasado Tapón? ¿Cuándo regresas a trabajar? -- ¡Cuando crezca! -- No pues, ya estuvo que no regresaste nunca. -- ¿Adónde vas? -- ¡Órale, pues vámonos! ¡Se te va a acabar la gasolina, Tapón! En frente de la casa de Cristina María La de la mochila azul, de Bulmaro Bermúdez interpretado por Pedrito Fernández Que te pasa chiquilla que te pasa me dicen en la escuela y me preguntan en mi casa y hasta ahora lo supe de repente cuando vi pasar la lista y ella no estuvo presente La de la mochila azul la de ojitos dormilones me dejo gran inquietud y bajas calificaciones ni al recreo quiero salir no me divierto por nada no puedo leer ni escribir me hace falta su mirada Me recuerdo me quedan sus colores las hojas del cuaderno dice amores de borrones yo quisiera mirar en su pupitre porque si ella ya no vuelve mi salón será muy triste

72

ESPÉRATE (Juan Carlos Ureña – Costa Rica) Espérate, atiéndeme un memento, ya sé que vas a prisa y no estás para perder el tiempo en tantas tonterías y tienes que correr a trabajar. Aguárdate y mírate al espejo, tu vida no se repetirá; dicen que el tiempo es oro y el oro se termina, por eso hay que saberlo aprovechar. Una luna está coqueteándote, tú no la miraste y se marchó. La mañana te ha guiñado un ojo, qué oportunidad se te escapó. Piénsalo, dale tiempo a tu vida, puede ser que hoy sea un buen día. Abre bien las puertas de tus ojos, hay un mundo por mirar maravilloso. Espérate, atiéndeme un memento, ya sé que vas a prisa y no estás para perder el tiempo en tantas tonterías y tienes que correr a trabajar. Las cosas que has soñado están afuera, no dejes que se sequen bajo el sol, el agua de tus sueños alimenta la tierra donde crecen los frutos del amor. Una luna está coqueteándote, a ver si te conquista esta vez. La mañana te ha guiñado un ojo, mírala como brilla en tu piel.

1. Busca las palabras que sean mandatos: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 2. Circula las palabras en tiempo pasado. 3. Escribe las palabras que no entiendes. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 4. ¿Qué ideas te comunica esta canción? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

Piénsalo, dale tiempo a tu vida, puede ser que hoy sea un buen día. Abre bien las puertas de tus ojos, hay un mundo por mirar maravilloso.

73

MANDATOS FOMALES E INFORMALES Mandatos formales > Buscar la forma de YO hablar: (yo hablo) vocal opuesta “e” mandato: hable usted/ hablen ustedes beber: (yo bebo) vocal opuesta “a” mandato: beba usted/ beban ustedes escribir: (yo escribo) vocal opuesta “a” mandato: escriba usted/ escriban ustedes Irregulares sacar: (yo saco) vocal opuesta “e” mandato: saque usted/ saquen ustedes pagar: (yo pago) vocal opuesta “e” mandato: pague usted/ paguen ustedes comenzar: (yo comienzo) vocal opuesta “e” mandato: comience usted/ comiencen ustedes conocer > (yo conozco) vocal opuesta “a” mandato: conozca usted/ conozcan ustedes decir > (yo digo) vocal opuesta “a” mandato: diga usted/ digan ustedes Otros: ir: vaya, vayan/ ser: sea, sean/ dar: dé, dén/ estar: esté, estén Mandatos negativos: No hable/ No compre/ No escriba Mandato con complementos directos, indirectos y reflexivos: No le hable No la compre No me escriba No se siente No les hablen No las compren No me escriban No se sienten Mandatos informales: Use la tercera persona de cada conjugación: habla, come, escribe, toma, toca, busca, cuenta, encuentra, prefiera, quiera Para los mandatos informales negativos use el mandato formal + s (no hables, no bebas, no escribas, no vengas, no vayas, no oigas, etc.)

Repaso de mandatos Cantar Yo cante Tú canta Ud cante Uds canten Nosotros cantemos Vosotros cantéis Irregulares positivos decir = di hacer = haz ir = ve poner = pon salir = sal ser = sé tener = ten venir = ven oir = oye saber = sabe

Comer Escribir Yo coma escriba Tú come escribe Ud coma escriba Uds coman escriban Nosotros comamos escribamos Vosotros comáis escribáis negativos (no son irregulares) no digas no hagas no vayas no pongas no salgas no seas no tengas no vengas no oigas no sepas*

74

14. Un hombre-niño

Temas y expresiones

Verbos

órale hacer patitos puñadito emboscar niños culeros apresurar nomás Como el santo Nepomuceno, cada día más bueno Ya mero les toca Guión: En el río -- ¡Súper bomba! -- ¡Súper bomba! -- A ver quién llega más lejos. -- ¡Antonio! -- ¿Qué pasó? -- ¿Dónde andabas? -- ¿Qué haces aquí? -- Pues aquí nomás mírenme. Como el santo Nepomuceno, cada día . . . más bueno. -- ¡Ay sí! -- ¿Qué se siente ser soldado? -- ¿Quieres jugar? -- Vente, vamos a jugar. -- Vente, vámonos. ¿Sabes hacer patitos de . . . -- Vente -- Cuando llegamos al cuartel éramos más de 40. La mayoría de 13 y 14. Yo era uno de los más chicos, pero aprendí muy rápido porque nuestro instructor era un gringo que había estado en Vietnam. Nos enseñó a disparar . . . y a emboscar. La semana pasada emboscamos a un grupo de guerrilleros hijos de puta y yo fui el que los apresó con ésta . . Y a ustedes ya mero les toca. Porque están reclutando a todos, ¿eh? Grandes, y chicos. o qué, ¿siguen siendo un puñadito de niños culeros? -- ¡Yo no soy culero! -- ¡Ni yo tampoco! -- ¡Pinches culeros! -- No nos digas así. -- ¡Ya los veo llorando y meándose en los pantalones cuando vengan a reclutarlos, como los culeros que son. ¡Culeros!

75

Preguntas de comprensión 1. ¿Qué pasa con Antonio? ¿Cómo cambió la vida y de Antonio cuando fue reclutado por el ejército? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la diferencia entre el Antonio que leyó el poema “Quién tuviera dos alas…” y el Antonio soldado? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

76

Ojalá que llueva café Juan Luís Guerra, República Dominicana Ojalá que ____________ café en el campo que ____________ un aguacero de yuca y té del cielo una jarina de queso blanco y al sur una montaña de berro y miel oh, oh, oh-oh-oh, ojalá que ____________ café Ojalá que ____________ café en el campo ____________ un alto cerro (d)e trigo y mapuey ____________ por la colina de arroz graneado y continuar el arado con tu querer  oh, oh, oh-oh-oh... Ojalá el otoño en vez de hojas secas  ____________ mi cosecha de pitisalé sembrar una llanura de batata y ____________ ojalá que ____________ café. Pa(ra) que en el conuco no se ____________ tanto, ay ombe Ojalá que ____________ café en el campo Pa que en Villa Vasquez ____________ este canto ojalá que ____________ café en el campo ojalá que ____________ ojalá que ____________, ay ombe  ojalá que ____________ café en el campo ojalá que ____________ café... Ojalá que ____________ café en el campo ____________ un alto cerro de trigo y mapuey. ____________ por la colina de arroz graneado y ____________ el arado con tu querer. oh, oh, oh-oh-oh... Ojalá el otoño en vez de hojas secas . . . Pa que en el conuco no se ____________ tanto, oye  ojalá que ____________ café en el campo pa que en Los Montones ____________ este canto  ojalá que ____________ café en el campo . . . Pa que todos los niños ____________ en el campo Ojalá que ____________ café en el campo . . . pa que en La Romana ____________ este canto ojalá que ____________ café en el campo ay . . .

77

El presente de subjuntivo (Buscar siempre la forma de YO) Yo Tú Él, Ella, Ud Nosotros Vosotros Ellos, Ellas, Uds

trabajar (e) trabaj-e trabaj-es trabaj-e trabaj-emos trabaj-éis trabaj-en

Algunos irregulares decir conducir dig-a conduzc-a dig-as conduzc-as dig-a conduzc-a dig-amos conduzc-amos dig-áis conduzc-áis dig-an conduzc-an

correr (a) corr-a corr-as corr-a corr-amos corr-áis corr-an

escribir (a) escrib-a escrib- as escrib-a escrib-amos escrib-áis escrib-an

haber: haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan ir: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan saber: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepáis, sepan ser: sea, seas, sea, seamos, seáis, sean dar: dé, des, dé, demos, deis, den estar: esté, estés, esté, estemos, estéis, estén *No hay cambio en “nosotros” y “vosotros: dormir: duerma, duermas, duerma, durmamos, durmáis, duerman preferir: prefiera, prefieras, prefiera, prefiramos, prefiráis, prefieras sentir: sienta, sientas sienta, sintamos, sintáis, sientan

Principales usos de subjuntivo 1. El subjuntivo se usa (en la cláusula subordinada) para expresar: Deseos

Quiero que abra la puerta.

Dudas

Dudo que Tío Beto venga.

Emociones

Me sorprende que usted diga esto.

2. Se usa después de frases impersonales: Es importante

Es importante que lleguen temprano.

Es imposible

Es imposible que termine el trabajo hoy.

3. Se usa después de expresiones que denotan incertidumbre, duda o anticipación: A fin de que Para que A menos que Con tal que Sin que

Después (de) que Antes (de) que En cuanto Luego que Tan pronto como

78

Aunque De manera que De modo que Aunque:

Así que Hasta que Mientras

Aunque protesten, los soldados se llevarán a los niños.

De modo que: El candidato usó palabras comunes, de modo que el pueblo pudiera entender. 4. Se usa después de las siguientes formas que expresan personas, cosas, lugares y modo de hacer algo. Dondequiera Cualquier(a) Quienquiera Cuandoquiera/ Cuando quiera Dondequiera que vaya encontrará buena gente. 5. El subjuntivo se usa en oraciones que expresan negación o indefinición: No conozco a nadie que hable mandarín. Ejemplos de tiempos del Modo Subjuntivo y sus correspondientes en indicativo. 1. Creo que Chava hace la tarea. 2. Creía que José sabía francés. 3. Creo que Ricardo ha leído Don Quijote. 4. Creía que Rosa había asistido a la fiesta.

No creo que Chava haga la tarea. No creía que José supiera francés. No creo que Ricardo haya leído Don Quijote. No creía que Rosa hubiera asistido a la fiesta.

A. Escriba oraciones siguiendo el ejemplo Ejemplo: ¿Qué quiere el fauno? > Ofelia pasar tres pruebas El fauno quiere que Sofía pase tres pruebas. 1. ¿Qué pide el profesor a los estudiantes? > aprender los verbos de memoria ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué recomiendan los doctores a los pacientes? > lavarse las manos con frecuencia ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué no quiere mi padre? > yo tomar demasiadas bebidas alcohólicas ___________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué ordena el Rey? > todos las personas obedecer sus mandatos ___________________________________________________________________________________

79

5. ¿Qué necesitan los estudiantes? > la profesora explicarle mejor el subjuntivo ___________________________________________________________________________________ B. Escriba oraciones usando la forma correcta del subjuntivo. Ejemplo: (yo) sugerir/ tú > ir al dentista Te sugiero que vayas al dentista. 1. La mamá prohibir/ los niños > ver las películas de horror ___________________________________________________________________________________ 2. Mis padres insistir en/ yo > limpiar mi cuarto ___________________________________________________________________________________ 3. Ojalá/ Penélope > esperarme otros veinte años ___________________________________________________________________________________ 4. (yo) pedirles/ ustedes > tener paciencia con el subjuntivo ___________________________________________________________________________________ 5. El oficial de policía aconsejar/ las personas > conducir con precaución ___________________________________________________________________________________

80

Nombre: _______________________________ TAREA (para entregar) El subjuntivo Práctica del presente del subjuntivo 1. Dudo que Kella (encontrar) __________________ trabajo. 2. Nosotros esperamos que la guerra (terminar) _________________ pronto. 3. Kella desea que el tío Beto (vivir) _________________ con ellos. 4. Chava quiere que su padre (regresar) ________________ a su casa. 5. Es posible que los niños (llegar) ________________ tarde. 6. El gobierno exige que los niños de 12 años (ingresar) _______________ al ejército. 7. Es dudoso que los niños (recibir) _________________ una buena educación. 8. Yo no necesito que usted me (decir) _______________ lo que debo hacer. 9. Deseo que (llover) ____________________. 10. Espero que mis compañeros (venir) ___________________ a la fiesta. 11. No creo que ese animal (ser) __________________ un chupacabras. 12. Quienquiera que (ver) __________________ la comedia se divertirá. 13. Dudo que el chofer del bus (ser) _____________ muy inteligente. 14. Es probable que los soldados se (llevar) ________________ al padre. 15. Es imposible que alguien (poder) ________________ aprender tres idiomas en un semestre. Complete las oraciones: 1. Ojalá que los niños del mundo (vivir) ____________________________ en paz algún día. 2. Es importante que las personas (comer) ____________________________ más vegetales. 3. Es necesario que los ciudadanos (votar) ____________________________ en las elecciones. 4. Es imposible que los perros (hablar) _____________________________ varios idiomas. 5. ¡Es urgente que (llamar) _______________________________ al doctor ahora mismo! 6. Los niños esperan que los padres (decir) ___________________________ la verdad.

81

Ojalá Silvio Rodríguez, Cuba Ojalá que las hojas no te ______________ el cuerpo cuando ______________  para que no las ______________ convertir en cristal. Ojalá que la lluvia ______________ de ser milagro que ______________ por tu cuerpo. Ojalá que la luna ______________ ______________ sin ti. Ojalá que la tierra no te ______________ los pasos. Ojalá se te ______________ la mirada constante, la palabra ______________ , la sonrisa perfecta. Ojalá ______________ algo que te ______________ de pronto: una luz cegadora, un disparo de ______________ . Ojalá por lo menos que me ______________ la muerte, para no ______________ tanto, para no ______________ siempre en todos los ______________ , en todas las ______________ : ojalá que no ______________ ______________ ni en canciones. Ojalá que la aurora no ______________ gritos que ______________ en mi espalda. Ojalá que tu nombre se le ______________ a esa voz. Ojalá las paredes no ______________ tu ruido de camino cansado. Ojalá que el deseo se ______________ tras de ti, a tu viejo gobierno de difuntos y ______________ .

82

15. ¿Once o doce años?

Temas y expresiones tiros recado chamacos pilas

Verbos esconderse avisar

Guión: En la casa -- ¡Chavita! . . . No te asustes. Soy yo, Ratón. -- Oí tiros anoche . . . -- Shhh -- ¿Eran ustedes? -- Se limpió la zona. -- ¿Y mi tió Beto? -- Te traigo un recado de él. . . El ejército va a reclutar mañana, avísale a tus amigos. Y escóndanse. -- Bueno, choferes, ya saben. Uno en cada casa. -- ¡Vámonos! -- ¿Dónde están los chamacos, señora! -- No los he visto desde la mañana, señor. -- ¿Dónde están los niños? -- ¡Sargento, no hay niños! -- Siga buscando soldado! El cumpleaños de Chava -- Ocho, nueve, diez, once, doce. -- Once. ¿Ya lo contamos bien? Chava cumple once. Éstas son las mañanitas que cantaba el Rey David. Hoy por ser día de tu santo te las cantamos así. Despierta, Chava despierta mira que ya amaneció. Y a los pajarillos … -- ¡Chava! ¡Espera Chava! ¡Chava! ¡Chava! Corres bien rápido. … Toma, Ábrelo. … Son pilas para tu radio sapo. -- Gracias.

83

Comprensión: Conteste las preguntas con frases que usan la forma subjuntiva: 1. ¿Por qué viene Ratón al pueblo? _____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué mensaje envía el tío Beto? _____________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué tienen miedo los niños? _____________________________________________________________________________ 4. ¿Qué esperan las madres? _____________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué dice abuelita Mamatoya que Chava tiene once años? _____________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué Chava no quiere celebrar su cumpleaños? _____________________________________________________________________________

84

El Diecinueve, Mario Benedetti Durante la dictadura militar argentina de los años 1976-1983 miles de presos politicos fueron arrojados con vida al Oceano Atlántico y al Rio de la Plata desde aviones militares en los llamados “vuelos de la muerte”. Durante esa época aparecieron muchos cadaveres a orillas de la playa. -- ¿Capitán Farías? -- Sí. -- ¿No se acuerda de mí? -- Francamente no. -- ¿No le dice nada el número 19? -- ¿Diecinueve? -- El preso 19. -- Ah. -- ¿Recuerda ahora? -- Eran tantos. -- No siempre. En el avión éramos pocos. -- Pero usted... -- ¿Estoy oficialmente muerto? -- No dije eso. -- Pero lo piensa. Para su información le diré que no soy un espectro. Como puede comprobarlo, estoy vivo. -- No entiendo nada. -- Sí, es difícil de entender. Y sepa que no le voy a contar cómo sobreviví. Parece imposible, verdad? Ustedes trabajaban a conciencia y con todas las garantías. Pero un vuelo es un vuelo y el mar es el mar. En el mundo hay varios mares, pero en el mar hay varios mundos. -- No me venga con disparates. Esto no puede ser. -- Sí que puede. -- ¿A qué vino? ¿Qué quiere? Farías estaba recostado en el cerco de su jardincito. El 19 estaba de pie, apenas a un metro de distancia. -- Nada en especial. Sólo quería que me viera. Pensé: de pronto le quito un peso de la conciencia. Un muerto menos, qué le parece? Aunque deben quedarle algunos otros que aún no contrajeron el vicio de resucitar. -- ¿Es dinero lo que pretende? -- No, no es dinero. -- ¿Entonces qué? -- Conocer a su familia. Por ejemplo a su señora, que justamente es de Tucumán, como yo. Y también a los chicos. -- Eso nunca. -- ¿Por qué no? No voy a contarles nada. -- Oiga, no me fuerce a asumir una actitud violenta. Ni a usted ni a mí nos haría bien. -- ¿A mí por qué? Nada hay más violento que ingresar al mar como yo ingresé.

85

-- Le digo que no me obligue. -- Nadie le obliga. Eso que hizo antes, hace ya tantos años, ¿fue por obligación, por disciplina o adhesión espontánea? -- No tengo que dar explicaciones. Ni a usted ni a nadie. -- Personalmente no las necesito. Lo hizo por una razón no tan extraña: no tuvo cojones para negarse. -- Qué fácil es decirlo cuando los cojones son de otro. -- Vaya, vaya. Una buena frase. Lo reconozco. El otro se aflojó un poco. Se le notó sobre todo en la tensión del cuello. -- ¿No me va a hacer entrar en su hogar dulce hogar? Ya le dije que a los suyos no les contaré “lo nuestro”, y yo suelo cumplir lo que prometo. Por primera vez Farías lo miró con cierta alarma. Algo vio en los ojos del 19. -- Bueno, venga. -- Así me gusta. No se me oculta que este gesto suyo incluye algo de coraje. De pronto, el 19 se encontró en un living, sencillo, arreglado con modestia pero también con mal gusto. Farías llamó: “Elvira!”. Y Elvira apareció. Una mujer con cierto atractivo, todavía joven. -- Este amigo --dijo Farías más o menos atragantado-- es coterráneo tuyo. -- ¿Ah sí? –la mirada de la mujer se alegró un poco--. Es de Tucumán? -- Sí, señora. -- Y de dónde se conocen? -- Bueno –dijo Farías--, hace mucho que no nos veíamos. -- Sí, unos cuantos años – dijo el 19. Hablaron un rato de bueyes perdidos y encontrados. Entraron los niños. El 19 repartió besos, les hizo las preguntas rituales. -- ¿Usted es casado?-- preguntó ella. -- Viudo. -- Caramba, lo siento. -- Hace cinco años que falleció mi mujer. Se ahogó. -- ¡Qué terrible! ¿En la playa? -- Cerca de una playa. Siguió un silencio helado. Farías encontró una salida. --¡Vamos, chicos! A hacer los deberes, que ya es tarde. --Y usted, ¿vive solo? – preguntó Elvira. -- Sí, claro.

86

No le preguntó si tenía hijos, temiendo que también se hubieran muerto. Con un movimiento casi mecánico, sólo por hacer algo, el 19 se sacudió con la mano los bajos del pantalón. -- Bueno, no quiero molestarlos, Además tengo que estar en Plaza Italia a las siete. Cuando el 19 apretó la mano de Elvira, tuvo una sensación extraña. Entonces ella se acercó más y lo besó en la mejilla. -- Siento mucho lo de su esposa. -- ¡Vamos! – dijo Farías, a punto de estallar. -- Sí, vamos – apoyó con calma el 19. El dueño de casa lo acompañó hasta la verja. Allí miró fijamente al 19, y de pronto, sin nada que lo hubiera anunciado, rompió a llorar. Era un llanto incontenible, convulsivo. El 19 no sabía qué hacer. Ese diluvio no figuraba en su programa. De pronto el llanto cesó bruscamente, y Farías dijo, casi a los gritos, tuteándolo: --¡Sos un fantasma! ¡Un fantasma! ¡Eso es lo que sos! El 19 sonrió, comprensivo, dispuesto a hacer concesiones. Y también se incorporó al tuteo. -- Por supuesto, muchacho. Soy un fantasma. Al fin me has convencido. Ahora limpiate los mocos y andá a llorar en el hombro de tu mujercita. Pero a ella no le digas que soy un fantasma, porque no te lo va a creer. Del libro "Buzón de tiempo" (1999). VOCABULARIO 1. aflojarse

_____________________

prisionero

2. coraje

_____________________

volver a la vida

3. disparates

_____________________

relajarse

4. espectro

_____________________

entrar

5. fallecer

_____________________

valor

6. ingresar

_____________________

decir que no

7. mar

_____________________

morir

8. negarse

_____________________

fantasma

9. preso

_____________________

océano

10. resucitar

_____________________

ideas ridículas

87

Preguntas 1. ¿Por qué no recuerda al 19 el capitán Farías? 2. ¿Cómo explica su escape el 19? 3. ¿Para qué vino? 4. ¿Qué explicación da el capitán Farías por sus acciones hace tantos años? ¿Qué explicación da el 19? Interpretación: 1. ¿Qué aprendemos de la familia del 19? ¿Cómo cree usted que murió su esposa? 2. Para usted, ¿quién es realmente el preso 19? ¿Es un fantasma o es real? Los años pasan pero los conflictos humanos se repiten. En las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, Argentina, Chile y Uruguay fueron gobernados por juntas militares muy represivas que emplearon la tortura y el asesinato para eliminar cualquier oposición. La represión llegó a influir en todo, hasta en el lenguaje, pues el verbo desaparecer se convirtió en un verbo transitivo. El gobierno desaparecía a muchas personas, usando distintos métodos. Un método común fue llevarlas en avión y desaparecerlas, empujándolas por la puerta sin paracaídas. Afortunadamente, esto terminó y los tres países volvieron a la democracia. ¿Pero qué pasa después? 3. ¿Será posible llevar a todos los culpables a la justicia? 4. ¿Es necesario implementar la amnistía, olvidarse del pasado y buscar la paz?

88

Irregulares del imperfecto del subjuntivo (Past Subjuntive) Verbo decir estar haber hacer *deshacer ir poder poner querer saber ser tener *detener venir

Pretérito (Third person plural) dijeron estuvieron hubieron hicieron deshicieron fueron pudieron pusieron quisieron supieron fueron tuvieron detuvieron vinieron

Imperf Subjunct. dijera estuviera hubiera hiciera deshiciera fuera pudiera pusiera quisiera supiera fuera tuviera detuviera viniera

Irregulares condicional y futuro El condicional y el futuro tienen los mismos irregulares: Verbo

Condicional

Futuro

(These verbs drop the infinitive vowel) haber habría poder podría querer querría saber sabría

habré podré querré sabré

(These verbs replace the infinitive vowel with –d) poner pondría salir saldría tener tendría valer valdría venir vendría (These verbs have different irregularities) decir diría hacer haría

pondré saldré tendré valdré vendré diré haré

Nota: The word “would” does not always translate as the conditional. Remember that when would means “used to,” as in “When I was a child I would (used to) wake up early every Saturday to watch cartoons,” the imperfect tense is needed

89

Práctica del imperfecto del subjuntivo (-ara, -iera) 1. Me sorprendió que Toño (hablar) ___________________ japonés. 2. En ese restaurante no permitían que las personas (entrar) _________________ descalzas. 3. Yo quería que usted (ir) _________________ conmigo al cine. 4. Ellos tenían miedo de que se los (llevar) __________________ los soldados. 5. Todos dudaban que el candidato (ganar) _________________ las elecciones. 6. Era necesario que nosotros (salir) _________________ de El Salvador. 7. Nosotros preferíamos a un profesor que no (hablar) ________________ inglés. 8. A Ancha le gustaba que los niños (jugar) _________________ con él. 9. Kella le pidió a Chava que (decir) ________________ la verdad. 10. Mamá Toya le dijo a Kella que se (olvidar) ___________________ de su esposo.

EL PRESENTE PERFECTO Presente
perfecto
y
participio
pasado



Present
Perfect
>
haber
+
Past
 Partciple
 Haber he has ha hemos habéis han

Past Participle estudiar estudiado estudiado estudiado estudiado estudiado estudiado

Participios
irregulares decir escribir hacer morir poner ver volver devolver resolver

dicho escrito hecho muerto puesto visto vuelto devuelto resuelto

-ar verbs > ado er – ir verbs > ido comer dormir comido dormido comido dormido comido dormido comido dormido comido dormido comido dormido
 abrir cubrir romper

90

abierto cubierto roto

To express what had happened or what you have done at a particular point in time in the past, use the imperfect of “haber” plus a past participle. The imperfect of “haber” are: había habías había habíamos habíais habían Example: Clinton y Bush habían sido gobernadores antes de ser presidentes.

Práctica del Presente Perfecto Escriba oraciones completas usando el presente perfecto: Ejemplo: Juan comer mucho… Juan ha comido mucho, por eso está tan gordo. 1. Enrique no curarse… _____________________________________________________________________________ 2. Los niños ver mucha televisión… _____________________________________________________________________________ 3. Los políticos decir muchas mentiras… _____________________________________________________________________________ 4. (yo) no poder hacer nada… _____________________________________________________________________________ 5. (nosotros) trabajar todo el día… _____________________________________________________________________________ 6. Hoy (yo) hacer ejercicios… _____________________________________________________________________________ 7. ¿Cómo estar ustedes?... _____________________________________________________________________________ 8. Carlos cometer muchos errores… _____________________________________________________________________________ 9. El presidente decir que el país está en crisis… _____________________________________________________________________________ 10. Nosotros vivir aquí desde… _____________________________________________________________________________

91

TAREA

NOMBRE:___________________________________________ Qué has hecho durante la semana de Acción de Gracias

Paso 1: Describe las actividades más importantes que hiciste durante la semana de “Acción de Gracias” Modelo: (tú) comer demasiado

Esta semana has comido demasiado.

1. (tú) visitar a mi familia ____________________________________________________________________________ 2. (Juan Carlos) viajar a Paris ____________________________________________________________________________ 3. (María) comprar un coche nuevo ____________________________________________________________________________ 4. (Chava) abrir 100 botellas de champagne ____________________________________________________________________________ 5. (nosotros) volver a la casa de mis padres ____________________________________________________________________________ 6. (mis hermanos) hacer sus tareas ____________________________________________________________________________ Paso 2: Cambie las mismas oraciones usando el presente perfecto del subjuntivo: Modelo: Esta semana has comido demasiado. No creo que tú hayas comido demasiado esta semana. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

92

Práctica del PRESENTE PERFECTO DEL SUBJUNTIVO Ejemplo: Miguel fue a Panamá el domingo. No creo que Miguel haya ido a Panamá. 1. Oscar boxeó contra Alí. ____________________________________________________________________ 2. Ayer Carlos se compró un Ferrari. ____________________________________________________________________ 3. La semana pasada Elena y Flor fueron de vacaciones a París. ____________________________________________________________________ 4. Juan Carlos fue presidente de Costa Rica. ____________________________________________________________________ 5. Rodrigo pintó la “Mona Lisa”. ____________________________________________________________________ Transforme las siguientes oraciones en oraciones con verbos en pretérito pluscuamperfecto (hubiera hablado, hubiera comido, hubiera vivido) Ejemplo: Es una lástima que no hayan podido venir. Fue una lástima que no hubieran podido venir. 1. No creo que se haya comido toda la comida. ____________________________________________________________________ 2. Dudo que Alberto te haya sido fiel. ____________________________________________________________________ 3. Nosotros deseamos que todo haya salido bien. ____________________________________________________________________ 4. Es dudoso que Marcos haya escrito ese artículo sin ayuda. ____________________________________________________________________ 5. Kella no cree que Beto haya sido capturado por los soldados. ____________________________________________________________________

93

Más práctica para la casa: El imperfecto del subjuntivo Recuerda: ¡El imperfecto del subjuntivo se usa en tiempo pasado! Escriba la forma correcta del verbo en el imperfecto del subjuntivo: 1.

La maestra exigió que los niños la ____________________________ (escuchar).

2.

La gente dudaba que los guerrilleros los ____________________________ (poder) ayudar.

3.

Era necesario que Chava ____________________________ (llegar) temprano a la casa.

4.

Ancha se alegraba de que los niños ____________________________ (jugar) con él.

5.

Yo prefería que él ____________________________ (conducir) a San Salvador

6.

Queríamos unas vacaciones que ____________________________ (ser) divertidas.

7.

No había nadie que ____________________________ (entender) esta guerra tan horrible.

8.

Las madres negaron que sus hijos ____________________________ (estar) en casa.

9.

Chava buscó un trabajo que le ____________________________ (pagar) bien.

10. Carlota le rogó a Víctor que no ____________________________ (escribir) desde Londres. 11. Fue imposible que el padre ____________________________ (detener – to stop) a los soldados. 12. Kella le pidió al tío Beto que ____________________________ (quedarse) con ellos. 13. Mamá Toya esperaba que Kella se ____________________________ (conseguirse) otro novio. 14. Insistíamos en que el gobierno y a guerrilla ____________________________ (negociar) la paz. 15. Me sorprendió que tú no ____________________________ (saber) nada de América Central. 16. Cristina María no quería que Chava le ____________________________ (copiar) la tarea. 17. Chava le pidió a Cristina María que le ____________________________ (explicar) la tarea. 18. No conocíamos a nadie que ____________________________ (haber) estado en El Salvador. 19. Antonio quería tener alas que ____________________________ (volar) sobre un mar dormido. 20. Chava soñaba con un país que ____________________________ (tener) un gobierno bueno.

94

16. Techos y estrellas Temas y expresiones bocón reclutamiento

verbos largarse

Guión: En el pueblo -- ¡No vas a entrar aquí! -- ¡Ya todos se los llevaron! -- ¡Ya lárguense! -- ¡Ya te diste cuenta que no hay niños! Papel: Mañana hay reclutamiento -- Alguien anda de bocón. -- ¡Chava! ¡Chava! -- ¿Qué pasó? -- ¡Padre! ¡Padre! ¡Van a matar a Ratón! ¡Ayúdelo! ¡Se lo llevaron al río! … ¿Y el padre? -- Se lo llevaron los soldados ayer. -- Don Yeyo -- Chava … ¿Supieron que el gordo de Marcos se fue? -- ¿Adónde? -- Pues a la guerilla. -- ¿Cuándo? -- No sé. -- Chava … -- ¿Qué? -- ¿Y si nos vamos también? -- ¿A la guerrilla? -- Pues, qué otra … -- Hay que contarlas, ¿va? -- Mira hay una. -- Ahí hay otra. Ahí nos quedábamos toda la noche. Una vez conté hasta 230 mil estrellas. Quería contárselo a Cristina María.

95

17. Tengo razones

Guión: Temas y expresiones: sombra trocito rincón pena charquitos oscuras

Verbos arrastrarse

Primero pensé que me había equivocado de calle. Que ésa no era su casa. -- ¡Hey niño! ¡Adónde vas! ¡Ven, vámonos! -- ¡Déjeme! ¡Déjeme! -- ¡Chava! ¡Chava! Razones, de Bebe te echo de menos, le digo al aire te busco, te pienso, te siento y siento que como tu no habrá nadie y aquí te espero, con mi cajita de la vida cansada, a oscuras, con miedo y este frío, nadie me lo quita tengo razones, para buscarte tengo necesidad de verte, de oírte, de hablarte tengo razones, para esperarte porque no creo que haya en el mundo nadie más a quien ame tengo razones, razones de sobra para pedirle al viento que vuelvas aunque sea como una sombra tengo razones, para no quererte olvidar porque el trocito de felicidad fuiste tu quien me lo dio a probar el aire huele a ti, mi casa se cae 96

porque no estás aquí mis sábanas, mi pelo, mi ropa te buscan a ti mis pies son como de cartón que voy arrastrando por cada rincón mi cama se hace fría y gigante y en ella me pierdo yo mi casa se vuelve a caer mis flores se mueren de pena mis lágrimas son charquitos que caen a mis pies te mando besos de agua que hagan un hueco en tu calma te mando besos de agua para que bañen tu cuerpo y tu alma te mando besos de agua para que curen tus heridas te mando besos de agua de esos con los que tanto te reías

97

Oraciones Condicionales 1. Formas condicionales que sirven para la cortesía: Gustar Poder Desear Querer Deber Tratar

gustaría podría desearía querría debería trataría

Ejemplos: Me gustaría que usted llegara temprano a clases. ¿Podría hablar con usted un momento? 2. Condicional como causa-efecto y como posibilidad. a. Si usted estudia más, sacará buenas notas. b. Si usted estudiara más, sacaría mejores notas.

Práctica de frases condicionales (*irregulares) 1. Si usted (practicar) _________________ más, no (cometer) ___________________ tantos errores. 2. Si usted (comer) ________________ mejor, (perder) ________________ peso más rápido. 3. Si sus padres le (*dar) ___________________ permiso, Ana (casarse) _____ ______________________ mañana mismo. 4. Si yo no (*estar) ___________________ enfermo, (jugar) __________________ fútbol esta noche. 5. Si Antonio (*tener) __________________ alas, (volar) _________________ sobre un mar dormido. 6. Si no (*haber) _________________ tanta pobreza, no (*haber) ___________________ una guerra en El Salvador. 7. Si nosotros (viajar) ________________ a Costa Rica, (aprender) _________________ a hablar español más rápido. 8. Si ella (*querer) _________________ , yo le (*dar) _______________ miles de besos. 9. Si me (*traer - ustedes) ________________ la tarea a tiempo, les (regalar) _________________ puntos extra. 10. Si no (*ser - nosotros) __________________ tan egoístas, el mundo (ser) _________________ un lugar mejor.

98

Práctica del imperfecto del subjuntivo y condicional 1. Yo salgo con él si él quiere salir conmigo. ________________________________________________________________________ 2. Si obtengo una beca, me voy a estudiar a Europa. ________________________________________________________________________ 3. Hablo con ella solamente si ella es simpática conmigo. ________________________________________________________________________ 4. Si paso todas las clases, mis padres me compran un carro nuevo. ________________________________________________________________________ 5. Le traigo una corbata al profesor si me pone una A en el examen. ________________________________________________________________________ 6. Si me prestas el carro, te explico el subjuntivo. ________________________________________________________________________ 8. La profesora nos pone una A si nosotros hacemos un buen trabajo. ________________________________________________________________________ 9. Si me das un beso, llego a las estrellas. ________________________________________________________________________ 10. Te doy un mundo si me regalas una sonrisa. ________________________________________________________________________ 11. María se casa con Jaime si él le dice que la ama. ________________________________________________________________________ 12. Si Jaime renuncia a Aqua Power, María lo perdona. ________________________________________________________________________ 13. Si sé hablar español, puedo vivir frente al mar en Costa Rica. ________________________________________________________________________ 14. Si voy a la Argentina, aprendo a bailar tango. ________________________________________________________________________ 15. Si soy presidente, le pago la universidad a todos mis estudiantes. ________________________________________________________________________

99

Oraciones en el Tiempo Futuro Además de la forma “voy a + infinitivo”, el español tiene una conjugación específica para las acciones en futuro. Ejemplos:

Mañana voy a comprarme un vestido. Mañana me compraré un vestido. Vamos a llegar un poquito tarde esta noche. Llegaremos un poquito tarde esta noche.

El tiempo futuro también se usa para expresar dudas o conjeturas sobre algo que puede estar pasando en el presente. Ejemplos:

¿Dónde estará Chava? ¿Se habrá quedado jugando con sus amigos? ¿Cuántos años tendrá la profesora?

Práctica del futuro (*irregulares) 1. El padre de Chava no (regresar) _________________ a El Salvador. 2. Chava (*tener) ________________ que escaparse de los soldados. 3. ¿Quién (ganar) ________________ el campeonato mundial de fútbol? 4. El padre (deber) _________________ tener cuidado con sus sermones. 5. El ejército (*venir) ___________________ mañana a reclutar a los niños. 6. Los guerrilleros (atacar) __________________ a los soldados. 7. ¿Cuándo (*haber) _____________________ paz en el mundo? 8. No nos esperen para cenar. (comer) __________________ afuera. 9. Cuando me gradúe de la universidad, (mudarse) __________________________ a una ciudad grande y cosmopolita. 10. (llamar) __________________ a mi padre esta noche.

Futuro con subjuntivo Ejemplo: Haré la tarea cuando tenga tiempo. 1. (*tener) ________________ que trabajar hasta que (terminar) _______________ el reportaje. 2. (llamar) ________________ a mi novia cuando (regresar) ________________ a mi apartamento.

100

3. (Yo - comprarse) ______________________ un carro nuevo cuando (conseguir) __________________ un buen trabajo. 4. (*poder) ___________________ viajar por el mundo cuando (ser) ________________ millonario. 5. (vivir - nosotros) ________________ felices cuando no (haber) ______________ más guerra.

Objetivos personales: 1. ¿Qué harás cuando termines la universidad? ____________________________________________________________________________ 2. ¿Dónde vivirás cuando tengas 30 años? ____________________________________________________________________________ 3. ¿Irás a la escuela posgrado? ¿Qué estudiarás? ____________________________________________________________________________ 4. ¿Cuántos hijos tendrás? ____________________________________________________________________________ 5. ¿Te casarás o te quedarás soltero/a? ____________________________________________________________________________ 6. ¿A qué edad te jubilarás? ____________________________________________________________________________ Preguntas en subjuntivo con eventos en el futuro. Use las siguientes expresiones: cuando: when Ejemplo: después (de) que: after ¿Cuándo me llamarás? > salir de clases en cuanto: as soon as Te llamaré en cuanto salga de clases. hasta que: until mientras: while, as long as tan pronto como: as soon as 1. ¿Cuándo llamarás a tus amigos? > terminar este trabajo ____________________________________________________________________________ 2. ¿Cuándo depositarás el cheque? > ellos pagarme ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuándo irás al gimnasio? > acabar esta tarea

101

____________________________________________________________________________ 4. ¿Cuándo comprarás un carro nuevo? > casarme con un/a millonario/a ____________________________________________________________________________ 5. ¿Cuándo vendrás a visitarnos? > empezar las vacaciones ____________________________________________________________________________

Los dinosaurios Charly García, Argentina Los amigos del barrio pueden desaparecer los cantores de radio pueden desaparecer los que están en los diarios pueden desaparecer la persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire. Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer. No estoy tranquilo, mi amor hoy es sábado a la noche y un amigo está en cana*. Oh! mi amor, desaparece el mundo... Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de equipaje en la mano Oh! mi amor, yo quiero estar liviano. Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada, imaginen a los dinosaurios en la cama. Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada, imaginen a los dinosaurios en la cama. 1. ¿Qué representa la idea de dinosaurios en esta canción? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

102

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué implica las expresiones pueden desaparecer y van a desaparecer en la canción? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

18. Cerro de la Carita

Temas y expresiones: cerro acta de nacimiento

Verbos: apagar callarse

Guión: La noche en casa -- Chava, vámonos. Ya sabemos donde. -- Hay que llegar hasta el cerro de la Carita. Eso nos dijo la mamá del gordo. -- Apaguen esa luz y cállense. ¿Quién más viene con ustedes? -- Nadie. -- ¡Cállense! Avancen detrás de mí. … Acuéstense ahí. Mañana veremos qué hacemos con ustedes. -- ¡Chele, Chava! -- Shhhh … ¡Silencio! Nombres aquí no. Acuestense. -- ¿Tienen algo de comer? -- Sí, galletas. -- ¡A callar! ¡Duérmanse! -- ¿Quieres una? -- Sí. -- ¡Todos con las manos en la cabeza! En la casa -- Despierta mamita. Despierta. -- ¿Qué pasa? 103

-- Tenemos que irnos. Viene la tropa incendiando todo. Ya están cerca. Vístete, rápido. -- ¿Y adónde vamos? -- No lo sé. Por lo pronto con la gente al pueblo al centro, ¡vamos! -- Mamita, despierta. -- Despierta, despierta Ricardito. -- ¿Y tu hermano? -- No sé. -- ¿Adónde vamos, abue? -- Tenemos que salir. -- ¡Chava! -- Tenemos que salir rápido. -- ¿Por qué? ¿Por los balazos? -- Por los balazos mi vida. -- ¡Chava! ¡Chava! -- Las actas de nacimiento, ¿dónde están? -- Tú pon aquí toda la ropa de tus hermanos y la tuya. -- ¡No está su ropa! ¡Tampoco sus zapatos buenos! -- ¿Adónde se fue mi hermano? -- Vámonos

104

Usos de POR y PARA PARA Para denota: 1. Destino que se da a las cosas. Las flores son para mi madre. 2. Fin, propósito, objetivo. (in order to) Estudio español para comunicarme mejor. 3. Movimiento (con dirección a). Voy para San Salvador. 4. Tiempo. Para mañana tendremos examen. 5. Relación de unas cosas con otras. Chava es muy maduro para su edad. 6. Uso específico de cada cosa. El plato hondo es para la sopa. 7. Se usa para decir las horas. Faltan diez para las tres.

POR Por denota: 1. Lugar Todos los días paso por aquí. 2. En lugar de. Asistí a la reunión por mi hermano. 3. En favor de. Voté por Ricardo. 4. Cambio o trueque. Cambié mi carro por uno nuevo. 5. En busca de algo. Voy por un médico. 6. Un período de tiempo determinado. Estaré en El Salvador por dos meses. 7. Medio A José no le gusta viajar por avión. 8. Causa, motivo. Algunas personas se casan por dinero. 9. Precio Pagué demasiado por esta comida. 10. A través de El gato salió por la ventana. 11. Se usa en la voz pasiva. Fue construido por el gobierno. 12. Por + infinitivo expresa intención. Estoy por salir. 13. Expresa relación de velocidad. El automóvil iba a 50 millas por hora. 14. Proximidad. Está por llover.

Práctica de Por y Para 1. El tirano fue derrocado _________________ el pueblo. 2. Las flores son ___________________ Mamá Toya. 3. El presidente salió __________________ El Salvador. 4. __________________ el sábado tendré listo el trabajo. 5. ¿Quién de ustedes estudia _________________ abogado? 6. _________________ su edad, la profesora se ve muy joven. 7. Pagué diez colones _________________ un racimo de plátanos.

105

8. A Kella no le gusta viajar ________________ avión. 9. Los mangos están a dos _________________ un colón. 10. Los soldados entraron __________________ la puerta de la escuela. 11. __________________ la tarde los niños van a elevar luciérnagas. 12. __________________ más inteligente que sea usted, siempre necesita estudiar. 13. Yo vivo __________________ la escuela primaria. 14. Ese estante es __________________ poner los libros. 15. Creo que este instrumento sirve _________________ dibujar. 16. No se puede caminar en el centro _________________ la noche. 17. El carro del borracho iba a 80 millas ___________________ hora. 18. Voy a la oficina _______________ un diccionario. 19. Tío Beto vivió en Cuzcatanzingo _______________ veinte años. 20. Un obrero salvadoreño gana muy poco __________________ semana.

Forme oraciones con cada una de las siguientes expresiones: 1. Por lo general _____________________________________________________________________________ 2. Por lo visto _____________________________________________________________________________ 3. Estar listo para _____________________________________________________________________________ 4. Por lo tanto _____________________________________________________________________________ 5. Para sí (mismo) _____________________________________________________________________________ 6. Por escrito _____________________________________________________________________________ 7. Por supuesto _____________________________________________________________________________ Expresiones con SE pasivo e impersonal

106

1. Se necesita… _____________________________________________________________________________ 2. Se habla _____________________________________________________________________________ 3. Se busca _____________________________________________________________________________ 4. Se quebró _____________________________________________________________________________ 5. Se sabe _____________________________________________________________________________ 6. Se cree _____________________________________________________________________________

Práctica de preposiciones (de, a, con, en) Llene los espacios con las proposiciones correspondientes. 1. Kella le enseño _______________ nadar a Ricardito. 2. Ancha trata ______________ ayudar a las personas. 3. El años pasado María dejó _______________ fumar. 4. Me alegro __________________ vivir en El Salvador. 5. Cesó __________________ llover a las cinco de la tarde. 6. Acabamos _________________ hablar con Roberto. 7. La maestra me invitó _________________ estudiar con Cristina María. 8. No insistan ________________ construir ese edificio tan caro y feo. 9. El niño se puso __________________ llorar durante las balaceras. 10. No me acuerdo __________________ su nombre. 11. El tren tarda muchas horas _________________ llegar a Morazán. 12. ¿Dónde aprendió _________________ hablar francés? 13. Ella no se atreve __________________ cantar en público. 14. El soldado nos amenazó _________________ dispararnos. 15. Traté de comunicarme con ellos ___________________ español. 107

16. Me encontré _________________ Juanita en la biblioteca. 17. Salí ___________________ Rosario ayer por la noche. 18. Chava se enamoró _________________ Cristina María. 19. Pedro se casó __________________ Raquel el año pasado. 20. Pedro se casó __________________ Raquel el año pasado.

Tarea: Investigar qué es “analepsis” y “prolepsis”. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

19. El Río

Guión: En el río Tengo mucha sed . . . y me duelen los pies. Tengo piedras en el zapato. En el pueblo -- Soldados … Asesinos -- Inés, toma la máquina ¿eh? Voy a arriba a ver si lo veo. -- Vaya, vaya -- Luego los alcanzo -- ¡Soldado ve a tu casa! ¡La está quemando un soldado como tú! -- Asesinos ¡Asesinos! -- ¡Chava! En el río -- … Preguntas de comprensión:

108

1. ¿Dentro de la historia, dónde comienza la película? ¿En el presente, en el pasado, o en el futuro? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. En este segmento de la película, la abuela “Mamatoya” dice: “¡Soldado ve a tu casa! ¡La está quemando un soldado como tú!”. ¿Qué quiere decir con esta frase? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

20. Fuego Guión: En el río -- … -- ¡Chava! En la casa -- … -- ¿Mami? … Vámonos de aquí.

109

Cuando los ángeles lloran Maná, (México) Nota: Buscar información en Internet sobre Chico Mendes, Collor de Melo, la Selva Amazónica y su importancia ecológica en el mundo. A Chico Mendes lo mataron Era un defensor y un ángel de toda la Amazonía El murió a sangre fría Lo sabía Collor de Melo y también la policía Cuando los ángeles lloran Lluvia cae sobre la aldea Lluvia sobre el campanario Pues alguien murió CORO Un ángel cayó Un ángel murió Un ángel se fue Y no volverá. Cuando el asesino huía Chico Mendes se moría La selva se ahoga en llanto El dejó dos lindos crios Una esposa valerosa Y una selva en agonía. Cuando los ángeles lloran Es por cada árbol que muere Cada estrella que se apaga, oh no CORO Un ángel cayó Un ángel murió Un ángel se fue Y no volverá Se fue volando en madrugada Cuando los ángeles lloran Cuando los ángeles lloran, lloverá…

110

Como la cigarra María Elena Walsh, Argentina Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aqui resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez, y volví cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, tantas noches pasarás desesperando. A la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. "Como la cigarra", 1972

111

Sólo le pido a Dios Letra y música: León Gieco (Argentina) Solo le pido a Dios Que el dolor no me sea indiferente, Que la reseca muerte no me encuentre Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente. Solo le pido a Dios Que lo injusto no me sea indiferente, Que no me abofeteen la otra mejilla Después que una garra me araño esta suerte. Solo le pido a Dios Que la guerra no me sea indiferente, Es un monstruo grande y pisa fuerte Toda la pobre inocencia de la gente. Solo armónica Solo le pido a Dios Que el engaño no me sea indiferente Si un traidor puede mas que unos cuantos, Que esos cuantos no lo olviden fácilmente. Solo le pido a Dios Que el futuro no me sea indiferente, Desahuciado esta el que tiene que marchar A vivir una cultura diferente. Solo armónica Solo le pido a Dios Que el dolor no me sea indiferente, Que la reseca muerte no me encuentre Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.

112

21. Dejando El Salvador Guión: En el centro -- Aquí van los documentos. -- No quería que vendieras tu máquina de coser. -- No te preocupes por nosotros. … Prométeme que vas a ser fuerte. Prométemelo. -- Se lo prometo. … Adiós hermana pedorra. Nos vemos -- Cuídese -- ¡Adiós hermanito te voy a extrañar! ¡Cuídate! Ahora sí que voy a ser el hombre de la casa. Yo no me quiero ir a los Estados Unidos. Pero si me quedo, me van a acabar matando. Pero voy a regresar porque le prometí a mama sacar a Ricardito antes de que cumpla los doce. Esta historia la podían haber contado Fito o Chele o Cristina María. Pero me tocó a mí. Es para ellos. Chava escapó a los Estados Unidos donde, con la ayuda de muchos, se reunió con su familia 6 años después. La Guerra Civil duró 12 años, con un saldo de más de 75,000 muertos y cerca de 1 millón de exiliados. El Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica envió personal militar para asesorar y entrenar al Ejército de El Salvador, y envió más de 1000 millones de dólares en ayuda militar. Más de 300,000 niños han sido reclutados en ejércitos alrededor del mundo en más de 40 países.

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.