La persona rica no es la que más dinero gana, sino a la que le quedan más cosas al final del mes

BOLETINES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA ISSN (en línea): 2462-8611 Boletines Colpsic Campo de Desarrollo Humano y Cic

2 downloads 128 Views 552KB Size

Recommend Stories


Sirve que para que nuestro virus no salga en la pantalla,es decir,para que la ventanita del ms-dos no sea mostrada
Como crear virus con bloc de notas Paseando por taringo me encontre un buen post donde nos explica como crear virus con el bloc de natos muy bien expl

MACROS EN MS EXCELL. Que es una macro?
http://www.cybercursos.net MACROS EN MS EXCELL ¿Que es una macro ?. Una macro son un conjunto de instrucciones que sirven para automatizar procesos.

Las cosas que le gustan a Fran
Materiales didácticos para la coeducación Construyendo contigo la igualdad Guía de lectura de Las cosas que le gustan a Fran 11 Etapa: Segundo Ci

Story Transcript

BOLETINES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA

ISSN (en línea): 2462-8611

Boletines Colpsic Campo de Desarrollo Humano y Ciclo de Vida OCTUBRE - 2015

BOLETÍN NO. 005

UN CONCEPTO CON NOMBRE Y APELLIDO: APUNTES SOBRE LA DEFINICIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL BIENESTAR Por Milton Eduardo Bermúdez Jaimes, PhD, Representante Campo de Desarrollo Humano y Ciclo de Vida del Capítulo Bogotá y Cundinamarca. © Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia Consejo Directivo Nacional Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta Germán Antonio Gutiérrez Domínguez José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer Dirección de Campos, Programas y Proyectos María Constanza Aguilar Bustamante Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera Juan Pablo Torres Sánchez Compiladora Diana Carolina Monroy Sánchez Subdirectora de Campos Programas y Proyectos Revisión de estilo Ana María Houghton Illera Diseño y diagramación Mónica Paola Martínez Abril Ingrid Vanessa Becerra Flórez

“La persona rica no es la que más dinero gana, sino a la que le quedan más cosas al final del mes”

UN CONCEPTO CON NOMBRE Y APELLIDO: apuntes sobre la definición, desarrollo y evaluación del bienestar

Anónimo

Tal y como nos lo ilustran diversos autores, en las últimas décadas se han desarrollado numerosas investigaciones sobre el bienestar que han ampliado considerablemente el mapa conceptual de este constructo (Castro Solano, 2009; Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999; Moore, & Keyes, 2003). Una señal de la buena salud con que cuenta un concepto es la proliferación de apellidos que denotan el crecimiento del mismo. En el caso del bienestar, hoy por hoy se habla de bienestar psicológico (Castro Solano, 2009) y su representante cercano, el bienestar subjetivo (Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999); igualmente, se encuentra en la literatura el bienestar laboral (Blanch, Sahagún, Cantera & Cervantes, 2010), bienestar social (Blanco & Díaz, 2005), bienestar socio emocional (Berger, Milicic, Alcay, Torreti, Arab & Justiniano, 2009) para mencionar solo algunos de los

Página 1

ENTREVISTAS Páginas 2 - 5

"COMENTARIOS SOBRE LAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LAS ENTREVISTAS DE EXPERTOS" Páginas 5 - 6

EVENTOS Página 6

BOLETÍNES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA apellidos que ha adquirido este nombre de futuro promisorio en la psicología. El presente artículo está dirigido a revisar los diferentes significados propuestos al bienestar, centrándonos particularmente en el bienestar psicológico, incluidos algunos de los supuestos conceptuales para finalmente, retomar algunos de los abordajes metodológicos que ha tenido el constructo. El estudio del bienestar en el marco de la psicología se remonta como lo indican varios autores a la década de los 60, pese a que en otras áreas tiene un inicio un poco anterior como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (Moore & Keyes, 2003). Por lo general, se reconocen dos grandes tradiciones: la hedónica, representada por aquellas investigaciones que abarcan el bienestar subjetivo, y la tradición eudaemónica, centrada en el bienestar psicológico (Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002). Las características de la primera tradición son resumidas por Diener (1999) de la siguiente manera: “la literatura sobre bienestar subjetivo trata de cómo y porqué la gente experimenta su vida de forma positiva, incluyendo tanto juicios cognitivos como reacciones afectivas” (p.277). El bienestar subjetivo se inscribe dentro de un marco fundamentalmente emocional que ha tomado diversas denominaciones, entre ellas felicidad, satisfacción con la vida y afectos positivos o negativos que se desprenden de las condiciones en las que se desenvuelve nuestra existencia. En síntesis, el bienestar viene a ser el resultado de un balance global que sería el nivel de satisfacción que hace la persona de sus oportunidades vitales, del curso de los acontecimientos a los que se enfrenta y de la experiencia emocional derivada de ello. Por otra parte, la segunda tradición, la del bienestar psicológico, es más reciente y ha centrado su interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los retos vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir nuestras metas. La principal representante de esta tradición es Carol Ryff la cual ha propuesto seis dimensiones psicológicas: autonomía, objetivos vitales, auto - aceptación, relaciones positivas con otros, dominio ambiental y crecimiento personal (Ryff & Keyes, 1995). Aunque estas dos tradiciones representan dos concepciones

teóricamente relacionadas, presentan diferencias en su abordaje empírico, en otras palabras, pese a que están interesadas en el mismo proceso psicológico, han utilizado de acuerdo a la revisión de la literatura distintos indicadores para medirlo, unos indicadores se han situado a lo largo de una doble dimensión: rasgos y estilos de personalidad (Costa & McCrae, 1996) y variables socio demográficas. Dentro del primer grupo los principales indicadores usados por los autores aparecen: la autoestima (Diener, 1994), el neuroticismo y la extroversión (Costa & McCrae, 1996), entre otros. Delos segundo, es decir de los indicadores socio demográficos, los más usados son la edad, el sexo, el estado civil, el estatus socioeconómico y el nivel educativo (Diener, 1999). Desde nuestro punto de vista, infortunadamente ambas tradiciones incurren en el error de modelar un sujeto aislado del medio cuya satisfacción general o su felicidad y crecimiento personal se produce al margen de las condiciones en la que se desenvuelve su existencia. Pese a los esfuerzos de algunas teorías por vincular el bienestar con el contexto social y las relaciones interpersonales, aún falta por desarrollar modelos teóricos del bienestar que permitan una consideración más amplia de todas las condiciones necesarias para el desarrollo humano. Un enfoque psicologicista no considera que los seres humanos necesitamos para satisfacer las necesidades, para sobrevivir, para “evitar la miseria” (como Diener, 1999 lo denomina), el poseer relaciones que nos permitan tener condiciones necesarias de supervivencia, de relaciones que nos suplan la necesidad de estar y formar identidad, de integrarse a una sociedad y de vivir en armonía con la naturaleza. En ese sentido, rescato la apreciación final del artículo de Diener (1999) que afirma: “la persona feliz es bendecida con un temperamento positivo, tiende a ver el lado bueno de las cosas, y “rumiar” demasiado los acontecimientos malos, y que vive en una sociedad económicamente desarrollada, tiene confidentes sociales, y posee los recursos necesarios para avanzar con valor hacia sus metas” (p. 295).

2 REFERENCIAS Berger, C., Milicic, N., Alcalay L. , Torretti, A., Arab, M.P., & Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. En Revista Estudios sobre Educación,17, 21-43. Blanch, J.M., Sahagún, M., Cantera, L. & Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. En Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (2) , 157-170. Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y su medición. En Revista Psicothema, 17, 582-589. Castro Solano, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 43-72. Costa, P. & McCrae, R. (1996). Mood and personality in adulthood. En C. Magai & S. MacFardden (Eds.) Handbook of emotion, adult development and aging (pp. 369-383). San Diego: Academic Press. Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E., & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. En Psychological Bulletin, 125,276-302. Keyes, C., Shmotkin, D., & Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. En Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. Moore, K. A., & Keyes, C. L. M. (2003). A brief history of the study of well-being in children and adults. En M. Bornstein, M., L. Davidson, C. L. M. Keyes, A. A. Moore (Eds.) Well-being: Positive development across the life course (pp. 1-11). Mahwuah, N. J.: LEA. Ryff, C. & Keyes, C. (1995). Th estructure of psychologiccal wellbeing revisted. En Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.

ENTREVISTAS Preguntas del Campo de Desarrollo Humano y Ciclo de Vida: 1. En el nivel de la psicología en general, ¿cómo ve usted el estado de las teorías del desarrollo, su tendencia y su perspectiva a mediano plazo? 2. ¿Qué relación ve entre el estado de progreso general de la psicología y el del campo de la psicología del desarrollo? 3. ¿Qué opina sobre las teorías del desarrollo en la psicología actual y sus perspectivas? Dr. Felipe Lecannelier, psicólogo clínico, director del Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo. Presidente de la Red Iberoamericana de Apego (ria). Director del programa de formación de postgrado en salud mental infantil, Universidad del Desarrollo (Santiago, Chile). 1. Felipe Lecannelier: En primer lugar, es evidente que el periodo de los grandes maestros se ha acabado. Es decir, personalidades que propusieron grandes teorías generalistas del desarrollo, con poca evidencia empírica y operando bajo falacias reduccionistas ("todo o casi todo es el desarrollo, cognitivo, social, cultural, moral, sexual...). En segundo lugar, se observa una tendencia similar a lo que suele ocurrir

BOLETÍNES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA

en la especialización empírica de las disciplinas del conocimiento: un aumento de especialización, unido a una pérdida de generalización. Es decir que actualmente, la psicología del desarrollo ha experimentado tal nivel de especialización, tanto en los diversos niveles y procesos del desarrollo (genética, psicofisiología, emoción, conducta, cognición, relaciones interpersonales, parentalidad, intervenciones, políticas públicas, etc.), como en las etapas del desarrollo (infancia, etapa preescolar, escolaridad media, adolescencia, adultez, etc.), que el sueño de una teoría de todo el desarrollo, ya parece inalcanzable. En tercer lugar, se observa una tendencia a utilizar conceptualizaciones y metodologías realmente desarrollistas, a través de estudios longitudinales (una parte importante de los estudios sobre el desarrollo infantil, solían implementar diseños concurrentes, más que longitudinales, lo que conlleva inevitablemente a una visión restringida de lo que es realmente una aproximación desarrollista). En cuarto lugar, se observa una clara tendencia en las publicaciones a incorporar medidas genéticas (cada vez más específicas), psicofisiológicas y neurobiológicas. En ese sentido, es evidente que los fondos internacionales para investigar, exigen incorporar este tipo de medidas. Entonces, se observa que investigadores del desarrollo que en las décadas de los 80 y 90 estaban estudiando procesos específicos del desarrollo, ahora incorporan esas mediciones biológicas. En quinto lugar, se observa una transición interesante entre niveles de análisis y estudio que parecen alejados, dejándose ver una confluencia interesante, a saber, transitar desde los genes hasta las políticas públicas. En ese sentido, el último punto parece estar siendo de enorme relevancia. Es decir, no parece tener mucho sentido realizar estudios empíricos específicos y altamente sofisticados, si permanecerán encerrados dentro de la comunidad científica especializada. Por ende, la traducción (translating research) hacia el cambio a niveles amplios y reales, está siendo una meta inevitable. Finalmente, y relacionado al punto anterior, un importante tema es cómo pasar de la ciencia básica del desarrollo a la ciencia aplicada, referida específicamente a elaborar y validar empíricamente diversos programas de

intervención a nivel de los contextos reales donde se desenvuelven los niños/as y sus familias (eficiencia, más que efectividad), especialmente en los niños/as de alto riesgo (niños/as que presentan deficiencia en su desarrollo ya sea por influencia ambiental o genética). 2. F.L.: La psicología del desarrollo ha tenido, desde los últimos 40 años, una perspectiva empírica que le ha dado un importante status científico a la psicología en general. Es de mi parecer, que el estudio empírico de la infancia, presiona para aumentar la creatividad y sistematicidad en la metodología y conceptualización del modo como funciona el ser humano. Por otro lado, las aproximaciones actuales sobre el funcionamiento humano han ido comprendiendo paulatinamente que la persona es, en el fondo, un proceso de organización temporal multinivel, por lo que los estudios del desarrollo ya no parecen estar concentrados solo en un área específica de la psicología, sino más bien en una metodología inevitable de la comprensión humana. 3. F.L.: Si se consideran los comentarios anteriores, es de mi parecer que la conceptualización de teorías del desarrollo parece algo muy simple, considerando el enorme acopio de conocimiento empírico. Sin embargo, siguen imperando concepciones sobre el desarrollo (más que teorías sobre el desarrollo). Dr. Alejandro Ávila Espada, catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos (Psicoterapia) e Investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Fundador y Presidente de IARPP España (Sección Española de la Asociación Internacional para la Psicoterapia y el Psicoanálisis Relacional). Fundador y Presidente de Honor del Instituto de Psicoterapia Relacional. El Dr. Ávila al respecto de las preguntas elaboradas, responde: Las teorías del desarrollo son clave para la comprensión de todos los procesos psicológicos. Todas las teorías clásicas han de ser reconsideradas a la luz de la prolífica investigación del desarrollo cognitivo, afectivo y social, del apego y temas conexos Muchas teorías racionales intuyeron o metaforizaron procesos, que ahora se conocen mejor con el avance en la neurociencia, y la observación del

3

desarrollo temprano. Las diferentes teorías actuales sobre la intersubjetividad temprana revolucionan cuanto se pensaba antes sobre el desarrollo. La psicología tiene que reconsiderarse desde estos nuevos conocimientos. Sugiero revisar algunas referencias, clásicas y actuales, que yo uso por su conexión con la psicoterapia, tales como:  Ávila Espada, A. (2008). El desarrollo del sentido de Sí mismo y del sentimiento de vergüenza: la vergüenza como señal de la construcción del Self. Clínica e Investigación Relacional, 2 (1): 4657. (www.ceir.org.es)  Beebe, B. y Lachmann, F.M. (Eds.). (2014). The origins of attachment. Infant Research and Adult Treatment. New York: Routledge.  Eagle, M.N. (2013). Attachment and Psychoanalysis. Theory, Research, and Clinical Implications. New York: The Guilford Press.  Riera, R. (2011). La conexión emocional. Barcelona: Octaedro.  Stern, D.N. (1985). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós, 1991. Un afectuoso saludo para los colegas colombianos. Dr. Moisés Mebarak. Docente en Área del Desarrollo en Universidad del Norte, Investigador. 1. Moisés Mebarak: Es indudable el avance que han experimentado las teorías del desarrollo en los últimos años. Esto es notorio cuando se revisan las investigaciones realizadas en Cambridge, Harvard, Yale, Chicago, etc. Considero que entrar a estas páginas y visualizar estos estudios que se están realizando actualmente, nos da una idea de a dónde apunta la psicología del desarrollo a corto y mediano plazo. Por lo que he observado de estos estudios, considero que se van a realizar avances importantes en torno a investigaciones de tipo interdisciplinario, que conecten las teorías de desarrollo con las neurociencias, con la psicología clínica y con la psicología social, entre otras posibilidades. 2. M.M.: Considero que es difícil explicar el progreso general de la

BOLETÍNES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA

psicología, por las diversas y múltiples ramificaciones que tiene y cómo estas se desarrollan de manera diferente. No obstante, la psicología ha experimentado un progreso importante que ha generado la investigación, derrumbando muchos mitos y apoyándose en estudios científicos, que nos han permitido en la disciplina tener más claridad sobre el ser humano y su acontecer. La psicología del desarrollo, considero que es una de las áreas donde más se ha avanzado, tal vez por la facilidad que reviste estudiar a la persona desde la normalidad, que desde la psicopatología. 3. M.M.: Particularmente, considero que las teorías del desarrollo, están permeadas por el pensamiento cognitivo. Un cambio importante que ha ocurrido recientemente es que antes se pensaba que el desarrollo humano llegaba hasta la adolescencia y se trabajaba solamente hasta esa edad, como ocurría con las anteriores ediciones del clásico libro sobre psicología del desarrollo de Diane Papalia y colaboradores. Los libros actuales, cuando estudian el desarrollo, tienen en cuenta elementos tan importantes como la adultez (temprana, intermedia y tardía) e incluso las diversas teorías alrededor de la muerte y nuestra aceptación frente a ella (caso del Desarrollo psicológico a través de la vida, de Feldman). Actualmente estamos siendo guiados, de acuerdo a lo observado en los manuales más reconocidos de Feldman y Papalia, por las investigaciones que se están realizando principalmente en los Estados Unidos. Se considera importante realizar más investigaciones en Latinoamérica en este campo, nutriéndonos de modelos más avanzados que se estén realizando ya en las universidades más prestigiosas del mundo y adaptándolas culturalmente a nuestro contexto.

Dra. Rebeca Puche Navarro. Investigadora en Psicología del Desarrollo. Docente de la Universidad del Valle y visitante de diferentes Universidades en América y Europa. 1. Rebeca Puche: Tengo que la psicología del desarrollo ha sido un motor de desarrollo para la disciplina de la psicología. Al punto que hoy en día se habla de una ciencia del desarrollo y en efecto cuando la psicología del desarrollo se pregunta sobre los procesos de devenir, de la manera como se aparecen las novedades y el cambio, le está apuntando a los fundamentos centrales de toda la disciplina. Estoy convencida que esas son las preguntas que permiten que la psicología sea una ciencia en todo el sentido. 2. R.P.: Me parece que la psicología del desarrollo juega un papel de acotamiento de la psicología en general. Con esto quiero decir que se puede pensar que la psicología sufre todavía del problema de la diversidad de orientaciones y extensiones razón por la cual a veces ofrece un panorama de cierta segmentación de saberes. Frente a ese paisaje la psicología del desarrollo resulta más acotado y le permitiría a la disciplina una reflexión centrada en sus aspectos más centrales. 3. R.P.: El futuro de la psicología del desarrollo yo lo veo de la mano de las teorías de los sistemas dinámicos no lineales. En ella se viene trabajando con un puñado de investigadores hace cerca de 20 años y los resultados saltan a la vista. Se trata de una conceptualización que viniendo de las ciencias duras ofrece una sólida plataforma, confiable y sistemática para ocuparse de aquellos problemas centrales que anotaba hace un momento de la aparición del cambio y la novedad. Sea una ocasión para que estudiantes y profesionales de la disciplina se interesen por ella.

4 Dr. Miguel Miranda. Psicólogo. Magister en Psicología Clínica. Docente Universitario e Investigador. Actualmente Docente del Programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Director Curso Nacional de Psicopatología en Contextos. 1. Miguel Miranda: El estado de las teorías del desarrollo en la psicología, está condicionado por el predominio de las concepciones clásicas eurocéntricas (Jean Piaget y Erik Erikson) y el influjo del pragmatismo individualista norteamericano (Carl Rogers y Abraham Maslow). El concepto de desarrollo humano se usa en analogía con el de desarrollo social, que de acuerdo con algunos críticos (Escobar, 2002) hace parte de un dispositivo colonial, mediante el cual se construye y naturaliza una diferencia entre las diversas posiciones subjetivas del individuo de la especie, en función de las diferencias económicas de clase. Véase por ejemplo, la conferencia de Estanislao Zuleta “La Juventud ante la Crisis Actual” impartida el 6 de abril de 1986, en la Universidad del Valle. Las teorías post - coloniales o postmodernas de la ciencia social, han convertido en objeto de crítica las nociones de desarrollo e identidad. El sujeto autoconsciente y autosuficiente ha sido deconstruido en sus determinaciones histórico - culturales, principalmente con el trabajo de Michel Foucault y se le ha puesto en correspondencia con la institución social del Estado, como efecto de un dispositivo bio político de normalización. Esta perspectiva ha puesto en primer plano el contexto como elemento determinante de la subjetividad y ha destacado la performatividad (Judith Butler) como el proceso de configuración del agenciamiento social. En este último caso, la materialización del cuerpo (Butler, 2002) en sus diversas modalidades de agenciamiento social (bebé, niño, niña, adolescente, mujer, hombre, anciano y anciana), es constitución del discurso tardo capitalista hegemónico. Luego la psicología del desarrollo que naturaliza el ciclo de vida, deja su lugar a una psicología performativa que pone en primer plano los procesos de subjetivación contemporánea, modelados por el conocimiento, reiterados por la publicidad y controlados por el sistema de salud.

BOLETÍNES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA

2. M.M.: El progreso de la psicología es múltiple y diverso. En el contexto colombiano es innegable el influjo de la psicología pragmatista norteamericana, preocupada fundamentalmente por la labor diagnóstica y terapias breves de normalización, que presuponen la estandarización del desarrollo por fases proporcionales a las del crecimiento y maduración biológica. Menor impacto tienen las teorías franco - alemanas, prioritariamente la denominada teoría dinámica, que tiene mayor acogida entre las clases altas de la sociedad. Entre otras cosas, porque en el sur del continente han tenido mayor relevancia. Y, entre las de menor impacto, pero creciente interés, estaría el de una psicología latinoamericana, que intenta sumarse a los esfuerzos por el reconocimiento del contexto cultural local y sus efectos en los tipos de subjetividad típicos y particulares de la región. 3. M.M.: A la luz del planteamiento que hace Wallerstein respecto del dispositivo moderno/colonial (Wallerstein, 1996), las ciencias sociales en el Siglo XX pasaron de ser pretendida fuente de conocimiento objetivo y universal, a ser instrumento de construcción social de normalidad. En vista de la intensificación de los conflictos sociales, de la polarización política y de la diversificación cultural, el papel de la psicología en tiempos actuales, incluye involucrarse con los procesos intersubjetivos y su efecto en la constitución subjetiva; en la desnaturalización de la vida, el sexo y sus complicaciones de género; y en el problema de la corporalidad y sus técnicas de conformación más mediática. Trabajos citados en el desarrollo de esta entrevista:  Bozhovich, L. I. (2004). Developmental Phases of Personality Formation in Childhood (I). En Journal Of Russian & East European Psychology, 42(4), 35-54.  Butler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Buenos Aires: Paidós.  Claiborne, L., Cornforth, S., Davies, B., Milligan, A., & White, E. (2009). Inclusion and mastery: variations on the theme of subjection. Gender & Education, 21(1), 47-61. doi:10.1080/09540250802213107  Daum, M. M., Sommerville, J. A., & Prinz, W. (2009). Becoming a social agent: Developmental foundations



  





of an embodied social psychology. En European Journal Of Social Psychology, 39(7), 1196-1206. doi:10.1002/ejsp.672 Day, J. M., & Jesus, P. (2013). Epistemic Subjects, Discursive Selves, and Dialogical Self Theory in the Psychology of Moral and Religious Development: Mapping Gaps and Bridges. En Journal Of Constructivist Psychology, 26(2), 137-148. doi:10.1080/10720537.2013.759030 Escobar, A. (2002). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. Buenos Aires: CLACSO. Lander, E. (2000). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO. Peres, L., Alarcón, P. y Zambrano, A. (2002). Human Development: Stability of Change Paradox. En Intervención Psicosocial, 13(1), 3961. Ringrose, J., & Renold, E. (2010). Normative cruelties and gender deviants: the performative effects of bully discourses for girls and boys in school. En British Educational Research Journal, 36(4), 573-596. doi:10.1080/01411920903018117 Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Mexico: Siglo XXI.

"COMENTARIOS SOBRE LAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LAS ENTREVISTAS DE EXPERTOS" Por

Alfredo Rojas Otálora, Doctor en Psicología, Subdirector Nacional del Campo de Psicología del Desarrollo Humano y Ciclo de Vida del Colegio Colombiano de Psicólogos. Con el fin de ilustrar sobre diferentes puntos de vista sobre la psicología del desarrollo y su estado actual y tendencias, se desarrollaron minientrevistas a expertos del área de diversas partes de Iberoamérica. Estas entrevistas fueron realizadas por Alfredo Rojas Otálora, a través de medios electrónicos. Teniendo en cuenta la importancia y cambios en el Campo de Psicología del Desarrollo Humano y Ciclo de Vida, y para complementar el material de la presente edición de Boletines Colpsic, se utilizó la

5 técnica encuesta a expertos (por parte del Subdirector del Campo), como medio para considerar puntos de vistas, tendencias o perspectivas sobre psicología del desarrollo, pensando en las perspectivas del campo. El instrumento es una encuesta concreta y aunque no es una encuesta exhaustiva, ni en el número de expertos ni en la amplitud de los temas, nos permite, por la calidad de los corresponsales expertos que participaron, una visión amplia de la forma en que se dinamiza este campo de la psicología. El grupo está compuesto por cuatro investigadores con Doctorado en Psicología y un investigador con Maestría en Psicología; todos con importantes roles en el campo del desarrollo humano. Ellos son: el Dr. Felipe Lecannelier, el Dr. Alejandro Ávila Espada, el Dr. Moisés Mebarak, la Dra. Rebeca Puche y el Mg. Miguel Miranda. Al revisar las respuestas de los encuestados, se encuentran ideas importantes que se pueden resaltar tales como: • La psicología ha evolucionado históricamente y de igual manera el Campo de la Psicología del Desarrollo Humano y Ciclo de Vida, y ha estado impregnada en su dinámica, por la visión imperante de los modelos del momento. • Las teorías clásicas del desarrollo han influido en los demás campos de la psicología. • Los grandes autores y sus grandes explicaciones van cediendo el paso a teorías de menor alcance en amplitud, pero mayor detalle y profundidad, con el riesgo de caer en posturas reduccionistas. • El desarrollo humano estudiado por la psicología, ha evolucionado hacia la investigación científica, con estudios y análisis, que la ayudan a posicionarse como ciencia del desarrollo. • El desarrollo humano debe ser estudiado desde lo local y lo global, es decir, de forma contextualizada. • La investigación debe nutrirse de fuentes interdisciplinarias y campos de apoyo, en especial la neurociencia, pero también las perspectivas de lo social - grupal. • El valor de lo ideológico y de la subjetividad, son elementos a tener en cuenta para evitar las posturas ideológicas determinadas por la cientificidad. • El Campo del Desarrollo Humano y Ciclo de Vida debe mirar hacia las necesidades que se observan tales como la novedad, el cambio, la subjetividad e intersubjetividad, para generar valor científico en el campo. • La investigación es una herramienta que se requiere y se debe incorporar en este campo, para generar

BOLETÍNES COLPSIC NO. 005 * CAMPO DE DESARROLLO HUMANO Y CICLO DE VIDA conocimiento y fundamentos científicos, para propuestas y acciones de políticas públicas que favorezcan a las personas desde este campo. Aunque hay un desarrollo muy importante en los conocimientos en los últimos tiempos, se está dando una prioridad a los descubrimientos de la neurociencia, pero se está perdiendo la integración entre los diferentes niveles de comprensión de lo psicológico y se pierde la unificación de estos saberes. Sería interesante acoger la visión que plantea LLinás, cuando sugiere que se deben integrar varios niveles de explicación y en el campo del desarrollo se podría pensar en los niveles micro relacionados con la neurociencia, los niveles medios, que integran lo psíquico en sí, pero ligado a niveles macro que se relacionen con lo intersubjetivo y social, que para algunos autores, es lo que define lo psíquico (Gergen,2006; Luria, 1980; Vigotsky,1987; LLinás, 2003). Al revisar lo planteado otras ideas para resaltar son: • Las concepciones sobre el desarrollo son tendencia, más que teorías muy completas • Se ha ampliado el alcance de las concepciones, abordando y dando importancia al desarrollo del adulto en sus fases diferentes. • Se plantea la importancia de generar estudios desde Latinoamérica. • Es importante revisar la tendencia posible a generar conceptos de normalidad en el desarrollo que tengan implícitas concepciones ideológicas que se amparan en la concepción científica para validar esas concepciones. • Se debe revalorizar el papel de lo subjetivo y lo intersubjetivo en las propuestas del desarrollo. Al respecto se puede plantear la importancia de validar los conocimientos elaborados con rigurosidad y sistematicidad, por la metodología de control y experimentación, así como los desarrollos en neurociencia, pero también se deben tener en cuenta los aspectos de la subjetividad que implican las vivencias de los individuos y sus

referentes en cuanto a las perspectivas de propuestas de desarrollo que son variables dada la poca homogeneidad de las estructuras sociales y la valoración de los roles en un momento dado. Ejemplo de lo anterior, es el rol de la paternidad que es variable y al respecto hay valoraciones diferentes en contextos y épocas, y esto no se puede mirar desde la neurociencia por ejemplo, pero si desde enfoques de sistemas o de comunicación y desde los significados y valores simbólicos. • Nuevamente puede pensarse en la integración mencionada de los diferentes niveles de comprensión que propone Llinás, que puede ser muy productiva para el análisis del Campo. REFERENCIAS Número monográfico: La Psicología del Desarrollo en el Nuevo Milenio. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/issue/view/128/showToc Ávila Espada, A. (2008). El desarrollo del sentido de Sí mismo y del sentimiento de vergüenza: la vergüenza como señal de la construcción del Self. En Clínica e Investigación Relacional, 2(1), 46-57. (www.ceir.org.es) Beebe, B. y Lachmann, F.M. (Eds.). (2014). The origins of attachment. En Infant Research and Adult Treatment. New York: Routledge. Butler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Buenos Aires: Paidós. Bozhovich, L. I. (2004). Developmental Phases of Personality Formation in Childhood (I). Journal Of Russian & East European Psychology, 42(4), 35-54. Claiborne, L., Cornforth, S., Davies, B., Milligan, A., & White, E. (2009). Inclusion and mastery: variations on the theme of subjection. En Gender & Education, 21(1), 47-61. doi:10.1080/09540250802213107 Daum, M. M., Sommerville, J. A., & Prinz, W. (2009). Becoming a social agent: Developmental foundations of an embodied social psychology. En European Journal Of Social Psychology, 39(7), 1196-1206. doi:10.1002/ejsp.672 Day, J. M., & Jesus, P. (2013). Epistemic Subjects, Discursive Selves, and Dialogical Self Theory in the Psychology of Moral and Religious Development: Mapping Gaps and Bridges. En Journal Of Constructivist Psychology, 26(2), 137-148. doi:10.1080/10720537.2013.759030 Eagle, M.N. (2013). Attachment and Psychoanalysis. En Theory, Research, and Clinical Implications. New York: The Guilford Press. Escobar, A. (2002). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. Buenos Aires: CLACSO. Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. Lander, E. (2000). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO. Luria, Alexander. (1980) Las funciones corticales superiores. La Habana: Orbe. LLinás, R. (2003). El Cerebro y el Mito del Yo. Bogotá: Norma. Riera, R. (2011). La conexión emocional. Barcelona: Octaedro. Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Mexico: Siglo.

6

EVENTOS Coloquio sobre infancia 2015: Políticas de infancia y adolescencia, entrada libre, Aduitorio Virginia Gutierrez, Edificio de Postgrados, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Octubre 15 y 16 de 2015.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.