La política fiscal y el crecimiento económico en México 1

La política fiscal… La política fiscal y el crecimiento económico en México1 David Martínez Luis2 Ignacio Caamal Cauich3 José Antonio Ávila Dorantes4
Author:  Eva Fidalgo Marín

1 downloads 64 Views 1008KB Size

Recommend Stories


POLÍTICA FISCAL, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE
Oscar Alfranca Burriel* POLÍTICA FISCAL, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE La demanda de bienes ambientales está fuertemente condicionada por la

La experiencia y el crecimiento en vida
La experiencia y el crecimiento en vida CONTENIDO 1. La experiencia de vida (1) 2. El crecimiento en vida (1) 3. La experiencia de vida (2) 4. El crec

EN CRECIMIENTO Y RENTABILIDAD
INF ORM E ANUAL 2 012 EN C R EC IMIEN TO Y R EN TA BILIDAD EN CRECI M I EN TO Y REN TAB IL IDA D I N F O R M E A N U A L 2 012 www.mexichem.com

La productividad en España: crecimiento y crisis
Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es 3 Capital y Crecimiento 2010 La productividad en España: crecimiento y crisis mientos positivos del VAB

En qué medida contribuyen el crecimiento y la desigualdad
¿En qué medida contribuyen el crecimiento y la desigualdad en los niveles de pobreza en México? A young girl walking through her backyard at a garbag

EL MINISTERIO FISCAL Y
Roj: STS 2901/2014 - ECLI:ES:TS:2014:2901 Id Cendoj: 28079120012014100532 Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal Sede: Madrid Sección: 1 Nº de Rec

Story Transcript

La política fiscal…

La política fiscal y el crecimiento económico en México1 David Martínez Luis2 Ignacio Caamal Cauich3 José Antonio Ávila Dorantes4

Resumen La crisis financiera actual ha mostrado la gran dependencia de la economía mexicana respecto de las economías externas, sobre todo la norteamericana; para combatir los problemas económicos nacionales, el Estado tiene como instrumentos la política fiscal y la política monetaria, y éstas deben contribuir al crecimiento económico del país. El presente artículo tiene como objetivos analizar la estructura y evolución de la política fiscal en México, así como determinar el impacto sobre el crecimiento económico e identificar sus principales problemas. Para cumplir con ello, se utilizó información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México; y como instrumentos de análisis la tasa de crecimiento, la regresión múltiple y elasticidades. Los resultados indican que el gasto público disminuyó a fines de los ochenta y hasta mediados de los noventa, pero en los últimos diez años éste ha presentado importantes crecimientos. Con respecto a los ingresos públicos, ha presentado fuertes incrementos derivados de una innumerable cantidad de reformas fiscales así como de la fuerte participación de los ingresos petroleros. A pesar de lo anterior, la política fiscal tiene muy poco impacto en el crecimiento de la economía, debido a la deficiente 1

Recibido 14 de mayo de 2011. Aprobado 10 de septiembre de 2011

2

Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche.

3

Profesor Investigador de la DICEA, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

4

Profesor Investigador del Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la UACh.



análisis del medio rural latinoamericano

137

políticas públicas y economía

aplicación del gasto público, a la fuerte dependencia de los ingresos petroleros y a la baja captación tributaria. Con respecto a esto último, la baja captación tributaria se debe al alto crecimiento de la economía informal, por lo que es fundamental analizar estos problemas para realizar una reforma fiscal que impacte en mayor medida a la economía y bienestar del país Palabras clave: Gasto público, ingresos públicos, economía informal.

The fiscal policy and the economic growth in Mexico Summary The present financial crisis has shown the great dependency of the Mexican economy with the external economies, mainly with the North American economy; in order to fight the economic problems of the country, the State has as instrument the fiscal policy and the monetary policy and these must contribute to the economic growth of the country. The present article aims to analyze the structure and evolution of the fiscal policy in Mexico, as well as determine the impact on the economic growth and identify its main problems. In order to fulfill these objectives, it was used information of the Secretariat of Property and Public Credit and the Bank of Mexico; and analysis instruments the rate of growth, the multiple regression and elasticities. The results indicate that the public cost was reduced by the end of the eighty and until mid nineties, but in the last ten years this one has presented important growth. With respect to the income public, it has presented strong increases derived from an innumerable amount of fiscal reforms as well as the strong participation of the oil income. In spite of the previous thing, the fiscal policy has very little impact in the growth of the economy, due to the deficient application of the public cost, to the strong dependency of the oil income and to the low tributary pick up. With respect to this last one, the low tributary pick up must to the high growth of the informal economy, the reason it is basically to analyze these problems to realize a fiscal reform that impacts more to the economy and welfare of the country. Keys words: Public cost, income public, informal economy.

138

textual

La política fiscal…

Introducción La crisis financiera mundial en 2009 ha provocado un freno e incluso en muchos países del mundo, un retroceso importante en su crecimiento y desarrollo económico y social; específicamente ha generado altas tasas de interés, aumento del desempleo, devaluaciones, movimientos drásticos en la balanza de pagos, aumento de los precios de los productos de consumo y del sector productivo (inflación) y un retroceso de los niveles de producción, que finalmente se ha reflejado en un aumento de la pobreza y una disminución del bienestar de una parte importante de la población mundial. Por lo anterior, aunque la política económica implementada durante las últimas tres décadas consistía en la no intervención de los gobiernos en esta actividad, en los últimos meses la mayoría de los países han cambiado su política hacia una mayor participación en la actividad económica, rescatando empresas estratégicas y aplicando un mayor gasto público para contrarrestar los efectos de la crisis. México, por su parte, es un país con una fuerte dependencia económica con el exterior y especialmente con Estados Unidos y el resto del mundo, por ello actualmente enfrenta serios problemas económicos y sociales derivados de esta crisis financiera y agudizados por la presencia del virus AH1N1, que provocaron un paro de la actividad económica en 2009. Entre los principales problemas que enfrenta se encuentran: una disminución de la producción (6.5% en 2009, de acuerdo con el INEGI), un aumento del desempleo, disminución de la producción de sectores importantes como manufacturas, construcción y el sector servicios, una disminución de las remesas provenientes del extranjero, y en general un aumento de la pobreza y empeoramiento de los niveles de bienestar de la sociedad. En este contexto, actualmente en México se han agudizado una serie de problemas sociales y económicos, entre los que destacan: • •



Baja productividad de los sectores primario y secundario que trae como consecuencia una disminución de la competitividad de estos sectores a nivel internacional, y sobre todo al lado de economías como las asiáticas, principalmente China. Con la apertura económica iniciada en la década de los ochenta, México incursionó de lleno en el proceso de globalización económica, y como resultado de ello existe ahora una enorme dependencia con el exterior, y la economía mexicana se ha visto afectada con los desequilibrios económicos de otras economías,

análisis del medio rural latinoamericano

139

políticas públicas y economía







como las de Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brasil, Argentina, Rusia y actualmente con la crisis financiera internacional. A pesar de poner mayor énfasis en las políticas de desarrollo social, no se ha logrado disminuir los niveles de pobreza del país, producto de lo cual es la enorme desigualdad del ingreso y la mala distribución del mismo. De acuerdo con la OCDE, dentro de los países de este organismo, México es el país en donde existe mayor desigualdad del ingreso con un coeficiente de Gini de 0.48, únicamente por debajo de Chile, cuyo coeficiente es de 0.50. Además, el mismo organismo menciona que dos de cada cinco mexicanos se encuentran en situación de pobreza, cifra que lo ubica por debajo de la media de sus países miembros. En 1994, México gastaba en educación, como proporción del PIB, 5.4%, una cifra muy cercana al promedio de los países de la OCDE, que era entonces de 5.9%, y más o menos lo mismo que gastaba Irlanda (5.6%) o Chile (5.7%). Pero al revisar los datos como gasto por alumno, como consecuencia del alto crecimiento demográfico, estaba muy por abajo. Así, mientras México gastaba menos de cinco mil dólares anuales por alumno de educación superior, el promedio de la OCDE era de 8,134 dólares, Chile invertía 8,436 y Corea 5,203. Diez años después, el gasto educativo mexicano había subido a 7.1% del PIB, uno de los más altos entre los países de la OCDE. En principio, se supone que es un buen nivel de gasto y que, teóricamente, debiera arrojar buenos resultados (Granados, 2005). Sin embargo, cuando se comparan los datos de lo que se gasta contra los resultados de las evaluaciones internacionales, las cosas se vuelven particularmente críticas. A pesar de que el nivel de gasto es comparable al de Corea, Irlanda o la República Checa, los resultados alcanzados por los estudiantes mexicanos son tremendamente bajos. En un estudio reciente de la OCDE entre 31 países, México ocupó el lugar número 30 en comprensión de la escritura, en matemáticas y en ciencias. En cambio, Irlanda alcanzó el sitio número cinco, Corea el seis y la República Checa el diecinueve. Escaso crecimiento y casi nulo desarrollo económico y social.

El gobierno mexicano cuenta con dos políticas para contrarrestar los efectos de la crisis financiera mundial; éstas son la política fiscal y la política monetaria. Ante los actuales problemas económicos que enfrenta el país, es importante determinar cuál es el impacto de estas políticas en la economía y definir el papel que debe tomar el Estado para solucionar estos problemas. Al respecto la política monetaria se ha enfocado en la estabilización de los precios, por lo cual en este trabajo sólo se realiza

140

textual

La política fiscal…

un análisis de la política fiscal en México, ya que está directamente ligada a lograr o permitir un crecimiento económico y mejorar los niveles de bienestar de la población. Por ello, se hace un análisis de la política de ingresos y egresos de 1980 a 2009, para así determinar el papel que ha desempeñado en la vida económica del país. El objetivo de este trabajo es analizar la estructura y evolución de la política fiscal y su influencia en el crecimiento económico de México de 1980 a 2009. La política fiscal en México El gasto público en México A inicios de los ochenta el gobierno fomentaba una clara política de expansión fiscal; el gasto en fomento económico representaba cerca del 40.5% del total, y el gasto destinado al desarrollo social alcanzó uno de sus niveles máximos, ya que representaba el 33.2% del gasto total. La política fiscal expansiva generó un déficit financiero del sector público de 11.1% como porcentaje del PIB, que aunado a un aumento paulatino de la deuda interna y externa, ocasionó que gran parte del presupuesto de egresos se dedicara al pago de ésta. Así, el gasto para el fomento económico, muy en particular el gasto destinado a la inversión pública, disminuyó provocando un freno de la actividad económica del país. La caída del precio del petróleo a inicios de los ochenta dejó al país con pocos ingresos, lo que aunado a una profunda crisis económica obligó al gobierno federal a cambiar de un modelo económico basado en la política de sustitución de importaciones a una política de apertura comercial y libertad económica; así, en 1983 se implementó el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), donde se fijaron dos objetivos principales: la estabilización de la economía y el cambio estructural mediante una política neoliberal y de apertura económica. Para lograrlo era de suma importancia sanear las finanzas públicas, aumentando los ingresos del gobierno a través de la venta de empresas públicas, además de aplicar fuertes recortes de personal y de una disminución del gasto público. Por lo anterior, de 1983 a 1987 el crecimiento de la economía se vio frenado, ya que el motor del mismo era el gasto público, y ante la disminución real de éste, la actividad económica del país disminuyó (Gráfica 2).



análisis del medio rural latinoamericano

141

políticas públicas y economía

Gráfica 1. Tasa de crecimiento real (porcentaje) del gasto público en México.

30.0   25.0   20.0   15.0   10.0   5.0  

0.0   -­‐5.0   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   00   01   02   03   04  

-­‐10.0   -­‐15.0  

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

A pesar de la renegociación de la deuda, el pago de intereses y amortizaciones representaba cerca del 50% del presupuesto, que aunado a la baja recaudación fiscal y a una reducción de los ingresos provenientes del petróleo provocó que el gasto, sobre todo en el área social como salud, vivienda y educación, disminuyera. En general, de 1988 hasta la primera mitad de la década de los noventa se mantiene una política de disminución del gasto público, ya que el objetivo principal de la política económica fue estabilizar el nivel de precios a través de un equilibrio presupuestario. La crisis financiera de finales de 1994 generó un fuerte ajuste del gasto público; de hecho existió un cambio de estructura del mismo, lo que implica una aplicación racional de los recursos y una disminución drástica de los estímulos fiscales En adelante y hasta el año 2000, se agudizó aún más la racionalización del gasto, y éste no presentó crecimientos importantes. En 2002 la política de gasto público tenía como objetivo proteger el bienestar de la población, dándole mayor atención al gasto en educación, salud, nutrición y seguridad pública; además de inducir el nivel de inversión pública, favorecer la creación de empleos y asignar a PEMEX recursos para su operación y aumentar sus inversiones. A inicios del nuevo milenio la economía se vio estancada, por lo que en 2003 el papel del gasto interno fue colaborar en reactivarla; para ello, el objetivo era

142

textual

La política fiscal…

convertirlo en la principal fuente de expansión económica, aunado a esperar que la demanda externa actuara como complemento de los factores internos de desarrollo. En ese año se plantearon cinco estrategias delineadas en el PRONAFIDE: 1) Instrumentación de las reformas estructurales; 2) Esfuerzo de ahorro público; 3) Impulso al ahorro privado; 4) Utilización del ahorro externo como complemento del ahorro interno, y 5) Fortalecimiento del sistema financiero y transformación de la banca de fomento. En 2004 el objetivo era preservar la estabilidad macroeconómica y financiera, por lo que la política consistió en reducir gradualmente el déficit público para alcanzar en los siguientes años el equilibrio presupuestario. Entre 2000 y 2006 el gasto neto pagado aumentó en 1.5 puntos porcentuales del PIB, al pasar de 22.6 por ciento a 24.1 por ciento. Al interior de éste, el costo financiero que enfrenta el sector público, el cual incluye el pago de intereses de la deuda y el programa de apoyo a deudores, fue inferior en 0.9 puntos del PIB, por lo que el gasto primario se pudo incrementar en 2.4 puntos porcentuales del PIB y el gasto programable devengado en 2.2 puntos porcentuales del PIB. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se plantearon varias acciones para promover el desarrollo humano sustentable; estas acciones se basan en: 1. Elevar el impacto del gasto social y de fomento a la productividad y el empleo, no sólo destinando mayores recursos a estos rubros sino también redimensionando programas en favor de aquellos con mejores resultados. 2. Desarrollo de infraestructura en el país. 3. Incrementar el gasto para restaurar y preservar el medio ambiente y los recursos naturales. 4. Asignación de recursos presupuestarios para mejorar la seguridad pública. Impulsar gradual y progresivamente la perspectiva de género en la asignación de los recursos públicos. 5. Contribuir a la estabilidad macroeconómica. 6. Dar prioridad a aquellos programas e instituciones que rinden mayores beneficios a la sociedad. 7. Reordenar los programas e instituciones para priorizar aquellos que demuestren generar mayores beneficios. 8. Contribuir a lograr que el servicio público sea de excelencia a través de nuevos procesos, capacitación y nuevas tecnologías.



análisis del medio rural latinoamericano

143

políticas públicas y economía

Análisis de los ingresos públicos en México A finales de los setenta e inicios de la década de los ochenta el incremento de los ingresos públicos totales era muy elevado, debido a las fuertes tasas de inflación que se presentaban en el país. En esta época se realizaron importantes cambios en el sistema tributario: en 1980 se sustituyó el impuesto de ingresos mercantiles por el Impuesto al Valor Agregado (IVA); los impuestos específicos al consumo y a la producción fueron transformados en impuestos ad valorem, y más adelante se crearon los Certificados de Promoción Fiscal (CEPROFIS) para simplificar y unificar el sistema anterior de exenciones (estímulos fiscales); estas políticas provocaron una mayor participación de los ingresos públicos con respecto al PIB. Gráfica 2. Tasa de crecimiento real (porcentaje) de los ingresos totales del Gobierno Federal. 35   30   25   20   15  

2009  

2008  

2007  

2006  

2005  

2003  

2004  

2002  

2001  

2000  

1999  

1998  

1997  

1996  

1995  

1993  

1994  

1992  

1991  

1990  

1989  

1988  

1987  

1986  

1985  

1983  

1984  

1982  

1981  

1980  

1979  

0  

-­‐5  

1978  

5  

1977  

10  

-­‐10   -­‐15   -­‐20  

Fuente: Elaborado con datos de la SHyCP.

 

En la primera mitad de la década de los ochenta existía un número reducido de contribuyentes, los cuales pagaban un elevado número de impuestos y tasas impositivas muy altas que no generaron un crecimiento importante del ingreso tributario (Gráfica 3). Además, las constantes caídas de los precios del petróleo aunadas a un nulo crecimiento de los impuestos tributarios provocaron importantes caídas de los ingresos totales (Gráfica 2). De 1988 a 1994 el sistema tributario sufre importantes cambios, entre los que destacan: una disminución del Impuesto Sobre la Renta, el cual pasa de 42% en 1988

144

textual

La política fiscal…

a 34% en 1994; aunque disminuyen las tasas impositivas, se amplía la base tributaria de los diferentes impuestos y se amplía también el número de contribuyentes; se desgrava el Impuesto Sobre la Renta a personas físicas; el IVA pasa del 20 al 15% y finalmente al 10%; se elimina el IVA a alimentos; se crea el Impuesto al Activo; se logra la repatriación de capitales a través de los timbres fiscales y aparece el impuesto para la adquisición de vehículos usados. Todas estas reformas lograron que en este periodo se presentaran crecimientos importantes del ingreso tributario (Gráfica 3); sin embargo, estos efectos no se reflejaron en los ingresos totales del gobierno federal, debido a la dependencia con el sector petrolero, y en 1988 y 1993 presentó importantes caídas (Gráfica 2). Gráfica 3. Tasa de crecimiento real (porcentaje) del ingreso tributario en México. 20  

15  

2009  

2008  

2007  

2006  

2005  

2003  

2004  

2002  

2001  

2000  

1999  

1998  

1997  

1996  

1995  

1993  

1994  

1992  

1991  

1990  

1989  

1988  

1987  

1986  

1985  

1983  

1984  

1982  

1981  

1980  

1979  

0  

-­‐5  

1978  

5  

1977  

10  

-­‐10   -­‐15   -­‐20   -­‐25   -­‐30  

Fuente: Elaborado con datos de la SHyCP.

 

Aunque en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) se simplifican muchos trámites para el pago de impuestos, este sigue siendo un fuerte problema para muchos contribuyentes; aunado a lo anterior, la economía informal creció considerablemente y cerca de 10 millones de personas no pagaban impuestos; por ello en el periodo de 1995 al 2000 se ve la necesidad de realizar una fuerte reforma fiscal, en la que destaca un aumento del IVA del 10 al 15%. En los siguientes años el gobierno federal realizó cambios en la administración tributaria con el fin de fortalecer la recaudación procedente de los impuestos; así, se simplificaron los trámites del pago de impuestos y mejoraron los procesos de vigilancia del adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales. Al mismo tiempo, la política de precios y tarifas de los bienes y servicios que producen y comercializan los organismos y empresas del sector público, buscaron reflejar sus costos de opor-



análisis del medio rural latinoamericano

145

políticas públicas y economía

tunidad para fomentar el saneamiento financiero de las empresas públicas, reducir los subsidios implícitos que se otorgan a los consumidores vía precios y tarifas, e incrementar la eficiencia productiva de las empresas y organismos.

100%   90%   80%   70%   60%   50%   40%   30%   20%   10%   0%  

1977   1978   1979   1980   1981   1982   1983   1984   1985   1986   1987   1988   1989   1990   1991   1992   1993   1994   1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009  

Gráfica 4. Participación (porcentaje) del ingreso tributario y no tributario en los ingresos totales del gobierno federal.

INGRESO  NO  TRIBUTARIO  

Fuente: Elaborado con datos de la SHyCP.

IMGRESO  TRIBUTARIO  

Como porcentaje del PIB, la recaudación tributaria no petrolera pasó de 9.4 por ciento en 2000 a 10.2 por ciento en 2006. La recaudación por concepto de ISR e IVA aumentó 0.9 puntos del PIB en conjunto, lo que más que compensó los menores ingresos obtenidos por los impuestos a la importación de 0.3 puntos porcentuales del producto (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). El Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a las importaciones son los más importantes en México; los dos primeros representan el 89.3 por ciento de la recaudación tributaria no petrolera para 2006. Debe señalarse que en los últimos años la recaudación del ISR y del IVA ha mostrado un buen desempeño; la recaudación por el IVA en 2006 representó el 4.2% del PIB, lo que representa su nivel más alto desde que se aplica este gravamen. Por su parte, la recaudación por concepto de ISR representó el 4.8% del PIB en promedio para el periodo 2001-2006, 0.5 puntos mayor que en el periodo 1995-2000.

146

textual

 

La política fiscal…

En septiembre de 2007 se aprobó la reforma hacendaria denominada “por los que menos tienen”, en donde se realizaron cambios orientados a fortalecer los ingresos públicos, modernizar la administración tributaria, el federalismo fiscal y a hacer más eficiente el gasto público. Para fortalecer los ingresos públicos y el federalismo fiscal, destacaron la creación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), aplicable a las empresas y a las personas físicas con actividad empresarial; éste actúa como un impuesto mínimo para el Impuesto Sobre la Renta; se introdujo el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y entró en vigor el Impuesto Especial sobre Juegos y Sorteos. Como consecuencia de la crisis financiera internacional, el gobierno federal propone una serie de reformas fiscales en 2009, como son: el incremento del límite superior del ISR de 28 a 30%, afectando a los que tienen un ingreso superior a seis salarios mínimos; incremento del impuesto al valor agregado en un punto porcentual, pasando del 15 al 16%; el cobro de un nuevo impuesto sobre telecomunicaciones del 3 por ciento, en donde sólo internet y la telefonía rural están exentas; aumentos en impuestos especiales a bienes y servicios como el tabaco y cerveza; y finalmente, incrementos en las tarifas de bienes y servicios del sector público, entre los que destaca la gasolina. En general, desde 1980 hasta la actualidad la política fiscal se ha basado en cobrar bajos impuestos, sobre todo en actividades económicas como la producción y el comercio, de modo que este rubro se sustenta en los gravámenes que pagan los trabajadores y los consumidores. Además, existe una fuerte evasión de impuestos sobre todo de la economía informal, que ha llevado al país a depender actualmente de los ingresos petroleros (Gráfica 4). El crecimiento económico en México En 1976 México hizo frente a su primera crisis financiera grave desde 1940 y a la primera devaluación del peso con respecto al dólar en 22 años, por lo que era necesario realizar un importante ajuste estructural; sin embargo, el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros que aumentaría la perspectiva de mayores ingresos y la posibilidad de seguir endeudándose difirieron el ajuste que se requería, y lejos de esperar un crecimiento de la economía, en 1982 se alcanzó el límite de endeudamiento y la economía sufrió su



análisis del medio rural latinoamericano

147

políticas públicas y economía

peor crisis después de la Gran Depresión. En 1982 y 1983 el PIB sufrió importantes caídas, por lo que la política económica sufriría un cambio sustancial, al pasar de un modelo de sustitución de importaciones a una política de mercado abierto y libertad económica, aspectos definidos en el PIRE implementado en 1983. El desplome de los precios del petróleo y los terremotos de 1985 ocasionaron una importante caída de la producción nacional en 1986 y la presencia de elevadas tasas de inflación en 1986 y 1987, por lo que se suscribe en 1987 el Pacto de Solidaridad Económica, cuyos objetivos principales eran sanear las finanzas públicas, aplicar una política monetaria restrictiva, corregir la inercia salarial para controlar la inflación y abrir la economía al mercado internacional. Gráfica 5. Tasa de crecimiento real (porcentaje) del Producto Interno Bruto en México. 15.0  

10.0  

5.0   0.0  

-­‐5.0  

80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   00   01   02   03   04   05   06   07   08   09   10  

-­‐10.0   -­‐15.0   -­‐20.0  

Fuente: Elaborado con datos del Banco de México.

 

La nueva política económica dejó como resultado un crecimiento constante de la economía de 1988 a 1994; sin embargo, en diciembre de 1994 la economía mexicana enfrenta una grave crisis financiera que ocasiona una caída importante del PIB, una fuerte tasa de inflación y una devaluación del peso con respecto al dólar. En 1995 inicia un modelo económico basado en un sistema de tipo de cambio flexible y en la expresión más acabada de la apertura comercial con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. También se iniciaron programas buscando estabilizar los precios, garantizar la viabilidad del sistema bancario y aumentar los ingresos públicos. Con este modelo se inicia una etapa de recuperación económica que llegó hasta el 2000; en estos años la economía se vio afectada por el entorno internacional, como la crisis financiera asiática y la crisis rusa.

148

textual

La política fiscal…

La desaceleración económica de Estados Unidos afectó a la economía nacional, y su producción se vio estancada en 2001; en adelante los conflictos bélicos en Medio Oriente y la incertidumbre de la economía mundial, entre otros aspectos internos, afectaron al país, y la economía presentó un crecimiento muy limitado durante la primera década del nuevo siglo. La total apertura comercial entre México y Estados Unidos agudizó más el efecto de la recesión económica estadunidense en la economía nacional, por lo que la disminución de las exportaciones mexicanas hacia ese país provocó una desaceleración de la producción nacional en -6.5% en 2009. La internacionalización de la crisis estadunidense y la amenaza de convertirse en una crisis mayor a la de la Gran Depresión, provocó que en muchos países del mundo se implementaran políticas basadas en importantes estímulos fiscales para apoyar su producción real; en México, estos estímulos prácticamente no existieron, y en 2010, lejos de seguir una política de expansión fiscal, como en otros países, se implementó una política de contracción fiscal,cobrando más impuestos a la población y dejando como principal motor de crecimiento económico al sector externo. Política fiscal y crecimiento económico en México En el periodo de 1980 al 2004 la tasa de crecimiento real promedio de la economía fue de 1.8%, lo que refleja un estancamiento de la economía mexicana. Lo anterior es explicado por dos aspectos fundamentales: el primero consiste en que la recaudación en México es muy baja, por lo que el gobierno federal no cuenta con los recursos suficientes para generar crecimiento y desarrollo económico. Al respecto, y a pesar de importantes cambios en el sistema tributario, como el aumento de los tipos de impuestos, aumento de las tasas impositivas, aumento de las bases de contribuyentes y el mejoramiento de los sistemas de cobros de impuestos, los ingresos del gobierno federal sólo representan el 8% del Producto Interno Bruto del país (Martínez, 2005), a diferencia de países como Estados Unidos y Canadá, que captan el 21 y 30%, respectivamente (Chávez, 2001). Lo anterior se debe, entre otros aspectos, a que en el país cerca del 40% de la economía es informal; es decir, y de acuerdo con el INEGI, la economía informal emplea a alrededor de 12.6 millones de trabajadores al cierre del 2009, cifra que supera a la economía formal, que emplea a 12.4 millones de trabajadores. Aunado a lo anterior, existe una enorme dependencia de los ingresos



análisis del medio rural latinoamericano

149

políticas públicas y economía

totales del gobierno federal con los ingresos petroleros, por lo que las fluctuaciones en los precios internacionales de la mezcla mexicana y la disminución de la producción provocan serios problemas en los ingresos del país. En segundo lugar, la liberalización de la economía y la apertura comercial han generado una gran dependencia del país con el entorno internacional, sobre todo con la economía de Estados Unidos, por lo que la política fiscal e incluso la política monetaria no han sido capaces de contrarrestar los efectos negativos del entorno internacional. Un análisis de regresión en donde la producción del país (Y) depende del PIB de Estados Unidos (X1), del gasto público (X2) y de la oferta de dinero (X3), muestra que el PIB nacional es más sensible a los cambios en el PIB de Estados Unidos que los cambios en el gasto público, tal y como se puede observar en el cuadro de elasticidades. Y = -188.44 + 0.035X1 + 1.69X2 + 2.77X3 Cuadro de Elasticidades Variable Y

Y

X1 1.00

X2 0.80

X3 0.42

0.32

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA), marzo 2009.

El cuadro anterior muestra que cuando el PIB de Estados Unidos aumenta en 1%, la producción nacional aumenta en 0.8%, mientras que si el gasto público en México aumenta en 1% la producción aumenta en 0.42%. Con estos datos, se puede observar que la economía mexicana es más sensible a la economía estadunidense que a la política fiscal, en específico al gasto público. En general, lo anterior es consecuencia de la apertura económica y de la poca recaudación tributaria que se tiene en el país, ya que esto provoca que el Estado cuente con recursos limitados para desarrollar y ejecutar programas que impacten en el crecimiento económico de México. Los problemas que enfrenta la política fiscal actualmente son los siguientes: •

Ha perdido importancia en el crecimiento económico de México, ya que la economía depende más de sectores externos que de la misma política económica.

150

textual

La política fiscal…

• • •

El sistema tributario es deficiente, ya que existe una enorme evasión de impuestos aunada a que una parte importante de la economía es informal. Existe una deficiente aplicación del gasto público, ya que los gastos que se destinan para generar crecimiento son insuficientes. Existe una fuerte necesidad de una reforma estructural de la política fiscal que permita mejorar los niveles de recaudación de impuestos, y al mismo tiempo hacer más eficiente el gasto público en el país.

Conclusiones Es indispensable realizar una reforma estructural de la política fiscal en México que permita, por un lado, mejorar la recaudación fiscal y aumentar los niveles de ingreso, y por otro lado, hacer más eficiente el gasto público. De esta forma, la política fiscal tendrá un mayor impacto en la economía nacional y mejorará su influencia en la solución de los problemas del país. Con respecto al gasto público, es necesario hacer un uso más racional del mismo y diseñar programas que generen un mayor impacto en el crecimiento económico; en específico, que generen un incremento de los niveles de inversión, que generen empleos y que promuevan el aumento de la productividad y la competitividad de los sectores productivos del país, entre los principales. En lo que respecta a la política de ingresos, es necesario corregir dos aspectos fundamentales: el primero consiste en mejorar la eficiencia de la recaudación fiscal y rediseñar los tipos de impuestos que se cobran en la actualidad, ya que a pesar de los constantes cambios que se realizan, sus efectos en la economía son mínimos. En segundo lugar, es necesario estudiar la posibilidad y los efectos de atraer la economía informal hacia la formalidad, ya que existe una evasión de impuestos muy grande por esa vía, y sin duda al integrar esta economía subterránea a la formalidad, el nivel de ingresos públicos aumentará y se podrán desarrollar más políticas y programas que generen un mayor crecimiento y que fomenten las bases del desarrollo económico de México.



análisis del medio rural latinoamericano

151

políticas públicas y economía

Bibliografía Clavijo, Fernando y Valdivieso Susana. 2000. Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999. Serie Reformas económicas No. 67. Calderón, Felipe. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de la República. México. Chávez M., Marcos. 2001. El fracaso de las políticas de estabilización en México: Retos y opciones de política económica. Programa sobre ciencia, tecnología y desarrollo. Documento de trabajo No. 1-04. El Colegio de México, México. Granados, O. 2005. Educación en México. ¿Gastar más o invertir mejor? Observatorio Ciudadano de la Educación, colaboradores libres. Volumen V, número 148. México. Martínez Luis, David. (2005). El multiplicador del gasto en México y el gasto en el sector agropecuario. Tesis de Maestría. Chapingo, México. OCDE. 2007. Política Agrícola y Pesquera en México, logros recientes, continuación de las reformas. México. Páginas de internet consultadas Banco de México. Series estadísticas. Disponible en www.banxico.gob.mx OCDE. 2004. Education at a Glance: OECD Indicators 2003 and 2004 Editions. www.oecd.org. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Series estadísticas. Disponible en www. shcp.gob.mx Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Criterios generales de política económica, varios años. Disponible en www.shcp.gob.mx

152

textual

La política fiscal…

Anexos Anexo 1. Método e instrumentos Tasa de crecimiento Modelo económico El modelo económico que sustenta el efecto de la política fiscal en el crecimiento económico de México se obtiene a partir del siguiente modelo teórico: PIB Mex = f(PIB USA, gasto público, oferta de dinero) Donde: PIB Mex = PIB de México PIB USA = PIB de Estados Unidos. Modelo matemático Si se toma la relación entre el PIB de México con el PIB de Estados Unidos, el gasto público y la oferta de dinero como una relación lineal, el modelo matemático resultante es el siguiente: Y = a0 + a1X1 + a2X2 + a3X3 Donde: Y = PIB de México. X1 = PIB de Estados Unidos. X2 = Gasto público en México. X3 = Oferta monetaria en México. Modelo econométrico A partir del modelo matemático se puede obtener el siguiente modelo econométrico. Y = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + e Donde: β0, β1, β2, β3 = son los parámetros a estimar e = término de error estocástico



análisis del medio rural latinoamericano

153

políticas públicas y economía

Anexo 2. Variables económicas y tributarias 1. Ingresos del Gobierno Federal (Millones de pesos de 2002).

Año

Ingresos totales

Ingreso tributario

ISR

IETU

IVA

Impuesto especial sobre producción y servicios

Ingreso no tributario

No tributario, Derechos derechos hidrocarburos

1977

365,542.1

313,367.2

148,912.8

n.d.

61,848.8

49,479.0

52,175.0

38,219.4

29,179.9

1978

407,271.0

347,882.9

179,102.7

n.d.

64,884.5

51,612.7

59,388.1

46,384.4

35,927.8

1979

471,743.6

396,776.6

197,931.2

n.d.

83,652.2

53,139.7

74,967.0

63,082.0

51,768.4

1980

610,805.4

433,316.4

220,365.2

n.d.

107,190.2

42,697.4

177,489.1

161,321.2

146,225.3

1981

660,179.0

456,753.8

239,282.2

n.d.

112,018.0

44,115.5

203,425.2

178,438.2

165,097.7

1982

700,717.6

442,390.0

212,460.6

n.d.

99,233.7

80,987.5

258,327.6

222,292.5

209,351.0

1983

685,950.2

396,364.1

156,674.0

n.d.

116,977.2

92,266.5

289,586.0

264,336.2

250,083.3

1984

652,139.7

399,697.2

159,066.1

n.d.

123,592.8

86,716.9

252,442.4

238,507.4

222,186.6

1985

681,375.9

414,564.4

163,954.9

n.d.

126,050.9

87,226.0

266,811.5

251,760.7

231,627.7

1986

581,376.4

411,996.6

154,412.1

n.d.

114,606.9

100,382.6

169,375.2

151,966.4

134,131.0

1987

648,119.9

409,257.7

150,464.5

n.d.

123,164.7

95,560.2

238,862.2

217,370.6

197,937.0

1988

602,775.0

419,941.8

172,529.0

n.d.

124,289.1

96,489.5

182,833.3

140,040.3

118,514.4

1989

684,378.2

463,856.0

196,572.4

n.d.

129,156.8

95,839.4

220,522.1

152,531.5

134,542.8

1990

702,456.3

472,944.4

196,766.0

n.d.

158,952.5

66,854.6

229,511.8

175,121.3

152,773.6

1991

867,855.9

497,316.4

210,346.4

n.d.

159,177.4

62,188.7

370,539.5

171,979.0

151,713.3

1992

891,048.8

536,730.2

245,343.5

n.d.

128,935.4

77,017.4

354,318.5

163,715.2

144,424.6

1993

751,887.0

552,509.0

267,159.9

n.d.

127,845.8

74,555.7

199,378.0

153,686.6

134,695.7

1994

796,328.5

579,290.1

263,417.8

n.d.

139,249.0

100,976.6

217,038.4

127,463.5

111,584.1

1995

723,528.6

439,848.3

190,359.1

n.d.

133,745.3

63,818.5

283,680.3

179,439.5

165,918.0

1996

773,790.3

445,482.8

191,516.9

n.d.

142,135.9

58,532.5

328,307.5

223,651.7

209,470.1

1997

829,232.9

513,979.2

222,478.5

n.d.

160,957.0

74,682.4

315,253.7

217,523.2

202,122.2

1998

777,879.4

576,765.4

241,816.0

n.d.

171,037.4

109,293.6

201,114.1

149,825.2

126,672.2

1999

822,097.4

635,982.7

263,475.9

n.d.

184,307.7

130,082.4

186,114.7

129,679.4

110,285.8

2000

970,048.9

649,892.6

289,086.2

n.d.

211,832.2

91,103.0

320,156.3

235,684.1

219,135.7

2001

990,900.9

690,982.4

301,267.9

n.d.

219,900.5

116,792.6

299,918.5

214,987.3

197,952.0

2002

989,353.4

728,283.8

318,380.3

n.d.

218,441.7

136,257.2

261,069.7

159,097.3

140,495.6

2003

1,088,084.4

736,202.3

323,659.4

n.d.

244,350.1

113,091.4

351,882.0

260,688.3

242,212.2

2004

1,167,472.9

707,830.3

317,295.4

n.d.

261,969.3

78,350.1

459,642.6

340,293.2

325,043.8

2005

1,242,755.3

713,106.7

338,311.5

n.d.

280,164.0

43,663.1

529,648.6

430,290.2

412,817.8

2006

1,330,710.5

759,834.7

382,530.2

n.d.

324,887.1

-4,474.5

570,875.9

510,543.6

493,181.5

2007

1,402,764.7

821,933.8

432,156.2

n.d.

335,286.0

-5,567.5

580,830.8

470,549.4

450,194.9

2008

1,594,416.1

773,551.0

437,289.8 36,234.0

355,642.3

-130,921.3

820,865.1

726,862.4

704,103.4

2009

1,475,657.6

833,041.5

394,023.7 32,925.7

300,819.7

37,155.2

642,616.0

382,465.6

360,053.8

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

154

textual

La política fiscal…

2. PIB de México, PIB de Estados Unidos y Gasto Público en México (Miles de millones de dólares). Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PIB de México 194.85 250.28 180.38 148.98 175.67 184.80 130.26 141.17 183.19 222.96 262.71 314.51 363.66 403.24 420.77 286.18 332.34 400.87 421.03 480.48 580.76 621.85 648.63 638.87 683.08

PIB de Estados Unidos 5504.42 5491.90 5630.20 5521.24 5770.74 6185.48 6440.99 6664.29 6889.28 7173.93 7428.01 7567.49 7554.74 7805.90 8014.51 8336.69 8545.45 8861.63 9260.22 9646.83 10076.18 10444.94 10523.30 10691.61 10960.00

Gasto Público en México

M1

61.59 92.90 78.64 60.45 68.57 69.10 54.31 61.68 68.38 68.78 74.23 75.46 83.64 91.90 97.07 66.95 77.30 95.45 90.91 101.88 108.48 123.71 130.54 129.02 136.76

17.00 21.34 13.81 8.77 9.68 9.99 6.66 6.21 7.82 9.32 12.31 21.92 35.34 40.72 42.12 20.81 24.02 31.71 33.44 38.30 46.87 59.24 67.94 68.03 74.04

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA), marzo 2009.



análisis del medio rural latinoamericano

155

políticas públicas y economía

Anexo 3. Resultados del modelo de regresión Resumen Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^2

0.99424469

R^2 ajustado

0.98688286

Error típico

20.2888597

0.9885225

Observaciones

25

ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

Regresión

3

744515.784

248171.928

Residuos

21

8644.39443

411.63783

Total

24

753160.179

Coeficientes Intercepción PIB de Estados Unidos Gasto Público en México M1

156

textual

Error típico

Estadístico t

F 602.8890206

Probabilidad

-185.370592

44.3415516

-4.18051658

0.03500033

0.00475952

7.35375357

0.000421981 3.09226E-07

1.693014

0.64249362

2.63506743

0.015477668

3.76839951

0.80042292

4.70801052

0.000119762

Valor crítico de F 1.6003E-20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.