LA presente BIBLIOTECA

t BIBLIOTECA LITERARIA L D E ESTUDIANTE A presente BIBLIOTECA trata de incluir tu treinta tomitos 1a s obras cuyo conocimiento nos parece más ese

1 downloads 91 Views 3MB Size

Recommend Stories


El presente reglamento establece normas y procedimientos para los servicios de la Biblioteca
REGLAMENTO INTERNO Objetivo El presente reglamento establece normas y procedimientos para los servicios de la Biblioteca. Alcance La finalidad que pe

BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA
Noviembre 2014 BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA Volumen 1, número 1 La Biblioteca Especializada de la Facultad de Ciencias Económicas, órgano de apoyo tien

LA BIBLIOTECA EN RUINAS
Hugo Achugar LA BIBLIOTECA EN RUINAS Reflexiones culturales desde la periferia Hu g o A c h u g a r LA BIBLIOTECA EN RUINAS Reflexiones culturales

Story Transcript

t

BIBLIOTECA LITERARIA

L

D E ESTUDIANTE

A presente BIBLIOTECA trata de incluir tu treinta tomitos 1a s obras cuyo conocimiento nos parece más esencial o más conveniente en los primeros años de la enseñanza. Los treinta volúmenes están formados obedeciendo a un canon literario, a un catálogo previamente establecido, de aquellas obras mejores que el estudiante debe frecuentar en el comienzo de sus estudios para adquirir los fundamentos de su cultura tradicional hispánica. La BIBLIOTECA LITERARIA DEL ESTUDIANTE está dirigida por Ramón Menéndez Pidal, y la selección de los trozos comprendidos en les varios volúmenes está encomendada a Pedro Blanco, Américo Castro, J u a n Dantin, Enrique Díez-Canedo, Samuel Gili, Justo Gómez Ocerín, María Goyri de Menéndez Pidal, Miguel Herrero, J . R. Lomba, Margarita Mayo, Jimena Menéndez Pidal, Tomás N a v a r r o , Federico Ruiz Morcuende, Josefina Sela, Antonio G. S o lalinde, R. M . ' Tenreiro, J o sé Vallejo, etcétera.

E s t o volúments tendrir. de 1 5 0 a 150 paginas, y sus precios serán de 2 a 3.5° pesetas, según el número de sus páginas.

S e admiten desde ahora pedidos de la BIBLIOTECA completa.

CANCIONERO MUSICAL

~ Í è

zrW -re %-

BIBLIOTECA D I R I G I D A

LITERARIA POR

R A M Ó N

DEL

ESTUDIANTE

M E N É N D E Z

P I D A L

TOMO I I I

CANCIONERO MUSICAL SELECCIÓN Y

ARMONIZACIÓN

EDUARDO MARTINEZ

MADRID,

MCMXXVI11

I N S T I T U T O J U N T A

ÍZ

:

1,2

P A R A

S3

TORNER



A M P L I A C I Ó N

E S C U E L A D E

E S T U D I O S

PALABRAS

PRELIMINARES

Las canciones reunidas en este volumen han sido seleccionadas de varias colecciones, publicadas o inéditas, atendiendo exclusivamente a su belleza melódica. Aspira a ser este Cancionero un ejemplo de la lírica tradicional española, por cuya razón forman el grupo más importante las canciones populares actuales. En la selección de las antiguas s e ha seguido en lo posible este mismo criterio folklórico; de aquí que esté sin representar el siglo xiv, del cual no s e conocen documentos musicales de carácter popular, ni siquiera canciones artísticas cortesanas, que tan abundantemente ofrecen los s i g l o s xv y xvi y entre las cuales suele hallarse la melodía popular, ya oculta entre la complicación polifónica a tres y a cuatro voces, tan caracíeríslica de esta época, o ya manifestándose claramente en la voz más alta. En este c a s o , que es el más frecuente, ella e s la que rige el movimiento de las otras voces. De los siglos X V I I y xvm apenas poseemos documentos de música folklórica española ni teñe-

PALABRAS

PRELIMINARES

mos conocimiento de haberse descubierto hasta la fecha colección alguna de este género. Del primero existen el Cancionero de Claudio de la Sablonara, ya publicado, y algunos otros de menor interés que nosotros hemos consultado. En todos ellos la música es sumamente artificiosa y falta de inspiración y en los pocos casos en que el compositor tomó como motivo la canción popular, ésta aparece deformada por hallarse sometida a los movimientos melódicos de las demás voces, no siempre realizados con buen gusto artístico. Del siglo xviii son pocos y de muy escaso interés los documentos de música folklórica, pues no consideramos como tal la de las tonadillas escénicas de esta época, de marcado sabor italiano. En el siglo xix vuelven nuestros compositores a interesarse por la música popular, que nutre casi siempre las grandes tonadillas y las zarzuelas. A fines de este siglo aparecen también las primeras colecciones de cantos populares españoles. En cuanto a los ejemplos del siglo X I I I que aquí damos, tenemos que decir que para su transcripción hemos seguido el sistema de don Julián Ribera, expuesto en su obra La Música de las Cantigas, por parecemos el más razonable y, tal vez por esto mismo, de resultados más artísticos de cuantos hasta ahora se han venido aplicando para la traducción al sistema moderno de los anVI

PALABRAS

PRELIMINARES

íiguos signos musicales. Hoy por hoy, y a pesar de cuanto en este sentido se viene trabajando, no existe un tratado de paleografía musical que ofrezca la seguridad de interpretar con exactitud el ritmo, ni aun muchas veces la tonalidad, de la música medieval. Los acompañamientos de las melodías antiguas de este Cancionero han sido hechos procurando imitar las armonías y modulaciones usadas en sus respectivas épocas, conservando en las de los siglos xv y xvi los principales giros contrapuntísticos de la polifonía vocal en que fueron escritas. Advertimos, finalmente, que en el grupo de las melodías populares actuales damos algunas con un sencillo acompañamiento para piano o armonio. Esto tiene por objeto el señalar el tipo de acompañamiento que conviene a cada una de las canciones que aparecen sin él, teniendo en cuenta sus analogías rítmicas o melódicas con aquéllas, cosa fácil de advertir por elementales que sean los conocimientos de música que posean las per~ sonas que deseen utilizar este libro. E. M. T.

(Martin Codag

Cantar de amigo. (Man

da

.d'

ei

ri T

90

r me

0

1

e

e mi

a

J J* 1 n 4 * 4 = r

iX *

¡SÉ

1

>

i

1

90

Mandad'ei comigo ca ven meu amigo, e irei madr'a Vigo. Comig'ei mandado ca ven meu amado, e irei madr'a Vigo. Ca ven meu amigo e ven san'e vivo, e irei madr'a Vigo. Ca ven meu amado e ven viv'e sano, e irei madr'a Vigo. 2

SIGLO

XIII

Ca ven san'e vivo e del rey amigo, e irei madr'a Vigo. Ca ven viv'e sano e del rey privado, € irei madr'a Vigo.

(Hartin Godag

Cantar de зт/до. o n _ dis

fly

vin

J

J

que

ve -

SIGLO

XIII

Ay ondas que eu vin veer se mi sabered es dizer porque tarda meu amigo sen mi. Ay ondas que eu vin mirar se mi saberedes contar porque tarda meu amigo sen mi.

6

flifonso X. Cantiga de Sante fiaría. Pof.que Ito

en.tenjfi

bar «

тел

Ш

ot ,

oc u—M en que

o p

rèi

ver, et

de

iai

quen о

f

faz

a

о

d'à

re-zen a s _

SIGLO

XIII

8

SIGLO

XIII

Porque trobar é cousa en que iaz entendimento, porén quen o faz á-o d'aver, et de razón as saz, perqué entenda et sabia dizer o que entend'e de dizer lie praz; ca ben trobar assi s'a de ffazer. E macar eu estas duas non ey com'eu querría, pero provarei a mostrar ende un pouco que sei, confiand' en Deus, ond'o saber ven; ca per ele tenno que poderei mostrar do que quero algua ren. E o que quero é dizer loor de Virgen, Madre de nostro Sennor, Santa María, que est'a mellor cousa que él fez; e por aquest'eu quero seer oy màis seu trobador, e rógo-lle que me queira por seu.

9

SIGLO

XIII

alfonso X. Cantiga 0 l À t H ф »

I

г

J

que

>

de ôentd po

1

1

fifdría.

la

Vir_qen

J>

J J>

J

r



-л-

I ^

sem.pre

a,

que qran s a . bor

a

J1 j > |

J

qui Ile

de_

> j

1» i

i

f м

.

1

Гy ¿y i г * i ?

moí-tra o

I

h

ben

J J>

que po is Ile

I

i

J)

i

_rà.

(a

h

i

i « 1

IO

FIN

E

d'est'

prX,

SIGLO

XIII

II

trou

San-ta

(4a

rf

a

en

a

te _ rra que e » .

T

D.C.l

O que pola Virgen leixa o de que gran sabor á, sempre aquí lie demostra o ben que póis lie fará. E d'est' un mui gran miragre vos contarei, que oí dizer aos que o virón et o contaron assí como vos eu contar quero. Et, según com'aprendí, demostrou Santa María en a térra que está O que pola Virgen leixa o de que gran sabor á... mui preto d'ambol-os mares, 12

q»»

*»»g3-**' SIGLO

XIII

do gran que corr'a rredor da térra et ar do outro que é chamado Menor; e mostrou Santa María, Madre de nostro Sennor, por un orne, Et quen esto oyr, sabor averá. O que pola Virgen leixa o de que gran sabor ó...

'«s>

SIGLOS

XV

Y

XVI

L aòr-adores de Castilla. Es

ta



qlue uees

-da.

es

Ш

} i

j

л

pl

J i J

FIN

14

qa

de



.i

Ji.

sie

ta

ì

si

quees

SIGLOS

XV

IS

Y

XVI

SIGLOS

XV

Y

XVI

Esta sí que es siega de vida, esta sí que es siega de flor. Hoy, segadores de España, vení a ver a la Morana trigo blanco y sin árgana, que de verlo es bendición. Esta sí que es siega de vida, esta sí que es siega de flor. Labradores de Castilla, vení a ver a maravilla trigo blanco y sin neguilla, que de verlo es bendición. Esta sí que es siega de vida, esta sí que es siega de flor.

16

SIGLOS

XV

5erranilla de la

Y

Zarzuela.

YO rneLba.

m

XVI

mi

ma.dre. a

Vi



Re,

fra—le,

е_ггд.гд

yod ca

mi_no

en f u e r J e

m aa

re

2

hj_

Yo me iba, mi madre, a Villa Reale, errara yo el camino en fuerte lugare. Siete días anduve que no comí pane, cevada la muía, carne el gavilane. Entre la Zarzuela y Daraztitane, alzara los ojos hacia do el sol nace; vide una cabana, della el humo sale. Picara mi muía, fuime para allá, perros del ganado sálenme a ladrar, vide una serrana del bello donaire.

18

SIGLOS

XV

Y

XVI

(Vólo es de guardar .

Ro_sa

J

J

'

*

na,

pe_ral

« l i

y

j

4

hi



f

e

r

bar,

0

vi

y

ma_lo

es

de-

j

guar

dar.

dre,

ma

ña

j

j

£_ Le

J

il

*

van_te_me. o

J 1J 1 =r4===

ma

11 = 4 = 4 =

1

19

r

j

SIGLOS

XV

Y

XVI

Rosa y viña, peral y habar, malo es de guardar. Levánteme, o madre, mañanita frida; fui cortar la rosa, la rosa florida. Malo es de guardar. 20

SIGLOS

XV

Y

XVI

Levánteme, o madre, mañanita clara; fui cortar la rosa, la rosa granada. Malo es de guardar.

(ff alba.

S I G LO S ri

a,

X V ve

Y

X V1

nid

al

Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, non trayáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña.

23

al

J}e /05 à/amoô vengo. De (

yl

I u

-

tt^n

ol s

a

l a ^o ^n s

ven

o g ,

ot

me.

¿—^—

L t a = = 11

* 1'

dre. с e

»er

9=



Пio

Li

1=0=. ц

Ц — - « — i l — [

J

ne _

j

J Л Ф г r

\l№

..„Ii

f ^

el

re

il

i

De

ol s

-г г d s

f

34



J

ST GL OS

а

la

m o s

XV

Y

ven

o g ,

XVI

ma.

à i

VI

árt,

de

ver

c 4 _o m

ol s

me

ne_a

el

0\uü\lß n

. re,

l J /

7-¥

г

de

»er

c ó _ mo

Ics

me

ÈPE*

r

f f ne_ a

el

ai

T-r

re.

De

ol s

SIGLOS

i/W*

Д

la _ mo s

de

Se

Г

U

f

г

a

mi

Ila,

de

Г

ГЗ

ver



XVI

VI

daa_

lin

i

j

:

i

!

mi

1 ')'

Y

à

li

j

1

r r h

f 1

g a _ r r L_ d

n I^LL

> P

a __ b r i l ,

H = ñ = i



i^i-i j 1 " (

$a_If

vi

ve

=N=f =t4=--

i

- i — — i —

a3

r — - F —

_

nir.

sa_lea

t^,

bril

con

sus

a

J J

mo

reí

- i J—,L_

D. C.

Entra mayo y sale abril; tan garridico le vi venir. Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comienzan a bien servir.

29

-OS* SIGLOS

XV

30

Y

XVI

31

SIGLOS

XV

Y

XVI

Tres morillas. Tresmo—ri

en,

в

fay

lias m e e - п з

Fa

nw-ran

may

ti

en

Ja.

(ta

i Ln i Ф 1

Tres m o _ r i

lias

"Т — p - = - —

—=?— i

ГП

Г i

,4.-4—гп

1- i ban

J

г

i

а

Г

32

qa

г г

щ ——

—j

Un

со _ д е г

~

#

Р

о «.

1 ж 1и—

~

SIGLOS

XV

Y

XVI

Tres morillas me enamoran en Jaén; Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén Axa y Fátima y Marién. 33 3

SIGLOS

XV

Y

XVI

Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaidas y las colores perdidas en Jaén Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan lozanas, tres morillas tan lozanas iban a coger manzanas a Jaén Axa y Fátima y Marién.

•"IS"' SIGLOS

XV

Y

XVI

(Menga la delßu star.

zu:

que

гга_па

de

yo

tan

35

nun_ca

bo

ni

se.

vi

co

bau

SIGLOS

XV

Y

35

XVI

37

SIGLOS

XV

Y

XVI

Menga la del Bustar, que yo nunca vi serrana de tan bonico bailar. Yo me iba, la mi madre, a Santa María del Pino: vi andar una serrana bien a cerca del camino; saya traía pretada de un verde florentino. Bien allá la viera andar gurriando su ganado y diciendo este cantar. Y hablaba y decía: —Domingo, ¿ por qué no vienes, 38

SIGLOS

XV

Y

XVI

pues que saltas bien y corres y en la lucha bien te tienes? Contigo me quiero andar gurriando este ganado y diciendo este cantar. Tanto bien me pareciera, que de amores la fui a hablar. —Mi amor, ¿queréis que os diga quien a mí hace penar? Grande amor que a mí fatiga de Miguel del Colmenar que me oyó este cantar.

11>

SIGLOS

^ñ-*4 XV

rip Y

XVI

SIGLOS

XV

Y

XVI

Tan buen ganadico, y más en tal valle, placer es guardalle. Ganado d'altura y mas de tal casta, muy presto se gasta su mala pastura; y en buena verdura, y mas en tal valle, placer es guardalle. Ansí que yo quiero guardar mi ganado por todo este prado, de muy buen apero: con este tempero, y mas en tal valle, placer es guardalle. Está muy vicioso y siempre callando, no anda balando ni es enojoso, antes da reposo en cualquiera valle: placer es guardalle. Conviene guardalla la cosa preciosa, que en ser codiciosa 42

">o.№ SIGLOS

XV

Y

XVI

procuran hur talla. Ganado sin falla, y mas en tal valle, placer es guar dalle. Pastor que se encier r a en valle segur o, los lobos te jur o que no le dan guer r a. Ganado de sier r a traspuesto en tal valle, placer es guar dalle. Pastor de buen gr ado yo siempr e ser ía, pues tanta alegr ía me da este ganado; y tengo jur ado de nunca dejalle, mas siempr e guar dalle. .

43

SIGLOS

XV

Y

XVI

Juan del Encina

Quién te trajo, caballero. ¿QUIEN TE

CÁ _ BA _ He _RO.

* A-J , R

0

j—T—I

' Úr-^H

I T - ] {

&8 MON

N| j

J

J

=

:=

ta

j

ra_ña es

K

¿

POR E S .

r T * 1

|

f:

1

= «t

FLL

ü , rTT ! = f

S

=

j

f

i f l

J

a

, -

1

I...

r

i

pas. tor.

que

4

4—

44

MI

t

VPN

r T " q

= f i TU

i—K—i

SIGLOS

XV

Y

XVI

SIGLOS

XV

Y

XVI

SIGLOS

XV

Y

XVI

—¿Quién te trajo, caballero, por esta montaña escura?— —¡Ay, pastor, que mi ventura!— —¡Jur'al cuerpo de San Polo qu'estoy asmado de ti! ¿Quién t'arribó por aquí tan lagrimoso y tan solo? ¡Yo cuidé que eras Bartolo, un pastor de Extremadura, qu'aprisca en aquella altura!— —Pluguiera a Dios que yo fuera esse rústico pastor, porque el falso dell amor subjeto non me tuviera. Ando muerto sin que muera, cual te muestra mi figura, que vevir ya no procura.— —¿E cuidas tú, palaciego, que a nosotros los pastores no nos acosan amores ni nos percunde su fuego? ¡ Mié fé! Yo dellos reniego, que aún aquí en esta espesura no perdonan criatura.— —Pues dices que sois heridos y en amores padecéis, 47

SIGLOS

XV

Y

XVI

dime qu'es lo que hacéis para ser de amor queridos; que no pueden mis sentidos, ni discrición, ni cordura, hacer mi vida segura.

ил SIGLOS

XV

Y

XVI

Juan del Encina.

тТщпепсо. Ro_me

п_со 1

J



_ £

vie_nes de do n

las nue.vas di

de mi

que

ri

г т ^ ^ F

v¡_daes_ta.

Ila

me

SIGLOS

XV

Y

XVI

R o m e : ico, tú que vienes de donde mi vida está, las nuevas della me da. D a m e n u e v a s de mi vida, ¡ así Dios te dé placer!, si tú me quieres hacer alegre con tu venida, q u e después de mi partida de nial en peor m e va. Las nuevas della me d a . — Bien m u e s t r a s en el h a b l a r ser ajjeno de placeres, mas si yo no sé quién eres, ¿ q u e nuevas te puedo d a r ? Q u i e n nunca te oyó n o m b r a r , ¿ cómo te conocerá ? L a s nuevas della me d a . —

SIGLOS

XV

Y

XVI

Escobar.

Pásame por J)¡os, barquero. Pá_sa

me •

-i^-£—Q

par_te

le_te

Jjioa, b a r

¡

que

^ — J —

del

J

del

ri

Ji

d o _ lor

.—

53

ro

_—1

1

— ^ — • l _

d*a_que_5a

due

por =

o.

J

Ji

mi

- -

SIGLOS

XV

Y

54

XVI

P á s a m e , por Dios, b a r q u e r o , d'aquesa parte del río, duélete del dolor mío. Q u e si pones dilación en venir a s o c o r r e r m e , n o p o d r á s después valentie, 5S

-»118-

Sl GLOS

XV

Y XV J

según mi grave pasión. No quieras mi perdición, pues en tu bondad confío; duélete del dolor mío. Que d'esa parte se falla descanso de mis tormentos y en aquesta la batalla de mis tristes perdimientos. ¡Oh ventura! Trae los vientos humildes, mansos, sin brío, duélete del dolor mío. Porque d'esa parte está gloria, descanso, holgura, y en esta do esto acá congoja, penas, tristura. Pues no niegues la ventura qu'está puesta en tu navio; duélete del dolor mío. Lo que la ventura ordena imposible es remediar: por dar alivio a tu pena quisiérate acá pasar. Mas esta triste cadena tiene preso mi navio. Duélete del dolor mío. Desata o quiebra, barquero, la cadena o el candado; pues me vees tan penado, 56

SIGLOS

XV

Y

XVI

no te muestres lastimero. Si no haces lo que quiero, echarme he en este río; duélete del dolor mío. No dilates la partida, siente, por Dios, lo que siento, que mayor es el tormento que padece la herida. No retardes la venida, poique en tardarse el navio tardase el remedio mío.

SIGLOS

XV

Y

XVI

SIGLOS

XV

jjien sé

|1 Ь,ь ь

(у* V

* У ' , fr , Ь 1

'

n /

T 1А »

' é'

' -г

XVI

que

te

, J

,



á

Y

h

is

ne

a _

f

i

:

Р

1

-ai

de_sa



r mo ya!

T

do;



Ы

vi

4

que

5oy

U

a

bo_ r r e

a

r 2*= do

.Im,

у

a

gué

sa — betldis

fi

i I J r

59

l t

f

SIGLOS

XV У

por

si

m no

lo

Y

XVI

stem _ p r e

me ¿

я-

бо



ma

< .

is

ve

{Vludarra.

Coplas de Jorge Manriqu e,

Re

cue r _deel

al

«j, m B.% ~ . 0

J

ma

mi_da.

dor

m ^0 —

f J J . Г Г Г, i

e

*Г Г

i r H —

1

j vi

ve ei

a—

se _ ьоу des

Ш

pier

te

1

• \ >'^J! ton _ ten

v*=ï

6i

SIGLOS

XV

Y

XVI

SIGLOS

XV

Y

XVI

SIGLOS

XV

Y

XVI

SIGLO

XVII

SIGLO

XVII

68

-"

^fg

SIGLO

— XVII

69

SIGLO

Ilo

.qa

XVII

ra_rèis

pnJ

(Solo) j—^ J j> j> j (Huy

li.

. cje

roj

con_fL

-dr-

- r — — do



,1

L. K

J

LM

J* do



d e „ j a i s , pa_ja

. ri

Ilo, el

ni J

-y più

d

si

/0

mas

Wan

cas

ves_

SIGLO

XVII

Cantaréis, pajarilla nuevo, de rama en rama, y de flor en flor; probaréis la liga, lloraréis la prisión, de rama en rama y de flor en flor. Muy ligero y confiado dejáis, pajarillo, el nido, de plumas blancas vestido pero libre de cuidado; mas si vos salís al prado y os acecha el cazador, de rama en rama 7i

»»> tgg SIGLO

**i XVII

y de flor en flor, probaréis la liga, lloraréis la prisión. Mirad, pajarillo mío, que si voláis tan brioso, en el árbol más frondoso vendréis a perder el brío; que en el bosque más sombrío, si os descubre el cazador, probaréis la liga, lloraréis la prisión, de rama en rama y de flor en flor. Como sois nuevo en la edad y no sabéis de malicia, siguiendo vuestra codicia daréis en captividad; enfrenad la libertad; mirad que de flor en flor probaréis la liga, lloraréis la prisión, de rama en rama y de flor en flor.

72

SIGLO

XVII

Juan «Blas ¿c? aldeana. Es

(3

ba_se

TI

a

na

a

¡as

puer.fás de sual

J

m m

J) J

v

la al

de

¿ P

de~a

è,

ios

¿3-

=*4S> SIGLO

¡¡a

j

XVII

les

de

las

e

¡>

J

J)

J.

ras,

los

±.

г-г

га ,

ras.

e.

i . J i» J.

qa

les

i .

j .

,

Га _ n e n J

las

de

ce

las

j

j>

a

e

i

la que.da,mia.

, 1

-A-e mor

i

к

1

=!—,

mi ri

по J-

J



1

J

i

74

V

~ 2 _ mor

по

SIGLO

vie

ne;

XVII

3 l _ q o r iejieenei

_ Ц\



'

camjwaue

le de

tarnen

que_da

d

ï—X— '

pa.

das

qui

tan,

к

г

aw* su es_po

-TT"

eu

mj.

NAT

p f — i •

.

/ 0

so

es_

Estábase la aldeana a las puertas de su aldea viendo venir por la tarde los zagales de las eras. Tañen a la queda, mi amor no

viene;

algo tiene en el campo que le

detiene.

A la queda tañen, espadas

quitan;

con su esposo cena quien tiene

dicha.

Cargados los altos carros de espigas doradas llevan y a sus rústicos cantares van ayudando las ruedas. Tañen a la

queda...

A todos pregunta Silvia, pero con mucha vergüenza de que recién desposada por cuidadosa la tengan. Tañen a la queda...

El zagal de Inés venía, el de Casilda y Lorenza; como son amigos suyos, crecen su imbidia y su pena. Tañen a la

queda...

SIGLO

XV11

Quando vio que ya tañían la campana de la queda a recojer los mancebos, dixo llorando a la puerta: Tañen

a la

mi amor no

queda, viene;

algo tiene en el campo que le

detiene.

A la queda espadas

tañen,

quitan;

con su esposo quien tiene

cena

dicha.

77

SIGLO

XVII

JJuranqo.

^tiendan, que canta 6i la. t i e n _ d a n , que

P

tipn

a

i,l

b

j)

J)

' Г" b

6i

'/i-

J

f

-J

.

i

-

1

^JU Г 78

W,

6!

can

I

al

"

ta

n ue

i

la

J >

Ляп

can

1

ta

]>

1

4 ' i )n

1

que el

pen_

SIGLO

XVII

79

SIGLO

XVII

Antonio Literea. Sì de rama en n de

5i

, H

n

r a _ ma

— « 1 — = — •

\

'-f, ra

uL H

№'

O

...

•4si

ma,

J

_

1

=====| r

e

ìva

en

de

por

en

:

= a

r p

a l

Por

r—:

rtW

XIX

Francisco de forja.

•Polo.

m

toi

^ f

F

V

IOO

SIGLO

tad.

r ,

T

Uo_ra

II

di

do

f

p

XIX

r

tris-

tan

càn

ff - f f r

j h , J) H

tad.

102

hrr

._,

SIGLO

m

XIX

104

SIGLO

i ' ! 1

1

I

XIX

f If . Ноа_г по г о .

man.do, pa

ja

ri

. зо quees.tés

Ito

a

На.

mo.

SIGLO

XIX

no

SIGLO

XIX

ili

SIGLO

XIX

SIC, J. О

»»3

XIX

SANTANDER

Sonde

vademañans..

h i LLf 4 = ¡HodM



—t-

4^

OoruJe va

i

f

os

j>|Ir r r I

mu

ña

na

ta

*

2 ^ -

f ni,

l—i i "j j ña

bton_ca,

si 1»-..

» 4

la raí

SANTANDER

J si

^rs—1

t

1

i

-irJ - _la

la _ nie

1

f r~rri -í 3 por

_ve ha

cua_

i

1^ '

1

id

mon_

•i

f

ña¿

mm '*

D.C&

Cuando sube a la sierra la blanca niña, en arroyos la nieve huye de envidia. No corráis, vientecillos, con tanta prisa, porque al son de las aguas duerme mi niña. " 5

) 1

SANTANDER

Ya no va la niña...

ra

no va la

nl_ft» a

c«r_nír la ha

rl

na,

i^j>ninplrr\lr^PFF3 ya

no

va la

n l _ ñ a , la

nl_Aa

s>

rri.da,

rrija

Ya no va la niña a cerner la harina; ya no va la niña, la niña garrida. Ya no va la niña a espadar el lino; ¡ qué tristes se quedan todos los caminos 1 Ya no va la niña por agua a la fuente; ya no va la niña, ya no se divierte. Il6

la

ni—ña

ca_

C3

*"

SANTANDER

tfás hermosa eres que el sol.

hecmo-sa1

Has

res

gusa

^jST^fr»

r la

nte-MBí ¡>

w m

3

ti

dt

tu

sier-i

4¡er____Uj,

fie

la

Mas

ro—wen

el

d u

hutr

öa—zw

c<

ta.

Más hermosa eres que el sol, y más blanca que la nieve; eres rosa alejandrina que todo el año florece.

"7

ro

i —

na en ei

SANTANDER

ti pastorcillo. (fod.&

El

O

pa»_tor

ci

lio.

El

pai_tor

ci

lio.

Ff*=

4*=

mo_dre,

i

f '

rnorua

pues que

J

que

no

»¡e_ne,

r P' f

if

de

üe_ne,

al_go

que

le

de

El pastorcillo, madre, pues que no viene, algo tiene en el campo que le entretiene. Las ánimas han dado, mi amor no viene; algo tiene en el campo que le entretiene.

118

tie_neensl

tie_ne

BURGOS

Villancico.

m

En Be

tal sa

el

len

do

Brln-can Brín.can

el

y y

len

las

Re

y y

lia

U

bai_lan los bai_lan los

bai lan de bai_lan de

can

fue_go,

a

mas, por_que

den_tor

f. LT ( Lf

brin-can brín.can

to

i

de

u

pe ees pe—ees

ver » Dios ver n i _ d

las

del por

di-Cen que ha

al

u

en el en el

mas.

rf a

na_ci—do. da el al—ba

En Belén tocan a fuego, del Portal salen las llamas, porque dicen que lia nacido el Redentor de las almas. Brincan y bailan los peces en el rio, brincan y bailan de ver a Dios nacido. Brincan y bailan los peces en el agua, brincan y bailan de ver nacida el alba. 119

o, gua.

na.

BURGOS

En el portal de Belén nació un clavel encarnado, que por redimir al mundo se ha vuelto lirio morado. Brincan y bailan los peces en el río... Los pastores en Belén llevaban haces de leña para calentar al niño que nació en la Nochebuena. Brincan y bailan los peces en el río... La Virgen lava pañales y los tiende en el romero; los pajarillos cantaban y el agua se iba riendo. Brincan y bailan los peces en el río, brincan y bailan de ver a Dios nacido. Brincan y bailan los peces en el agua, brincan y bailan de ver nacida el alba.

120

BURGOS

Mi pensamiento.

i "ii i m u | W

pen_sa_miei_to

1

re_ce,

1

al

[

'

hu

" 5

m

-J-

por-queal p a _ s o qot

su

h

M

p».

a '—• 1

be

mi ru?i^f^ se

hu

mo

il

It

dti-xa

pa

re

t

ne^ce,

mi

poua

ce

Con los ojos del alma te estoy mirando y con los de la cara disimulando. Ya se acabó aquel tiempo, todo se acaba, que con sólo mirarte me alimentaba.

121

miento il

BURGOS

Cuando 53les al campo...

Cuan-do

M_les al

los pa_ja

ri

qri—3

por-jque tu

de

la ma

ña

líos

cam-po,

con a—le

ca

mo_re_na

gri

ra el

ml-3,

cantan

a. Can

tan con 3

le —

sol se

les ti

ra

na

Como vienes del monte vienes airosa, vienes coloradita como una rosa. A tomillo me huele tu pelo, niña; a tomillo y retama y a hojas de oliva.

122

ou

BURGOS

¿7 la orilla del mar.. ffod& 13 o ri

A

can

ta

lia

lin_da_mente

can_ta,

del

mar can.tau.na pa_lo.ma:

can_ta, lin_da_mente lio

l¡n_da_men_te

llo_ra,

ra,

lin

Unja-mente

lin.da_men.te

da

men_te •1

lia

ji j j

rna,

lin-dí.men-te

lia—ma, nohayquten le

Yo me voy al lugar donde el amor tengo. Que viva la oliva, que viva el romero, que viva la niña la que yo más quiero.

123

Fffnr ?—"

res_pon

dr

VALLADOLID

1/fyfde la labradora...

iAyl *

*

la

m i r p

4j que

en

na

po

| A y l oa

la

la

co

bra

tri

do

90,

la—Ira

*>__ra

j su6_pl

^ ra/

lio

ra.

¡Ay de la labradora, la labradora, que coge poco trigo, suspira y llora! ¡Ay de la molinera, la molinera, que muele poco trigo, no hay quien la quiera!

124

ra.

ZAMORA

ín la raya del monte...

\lh

En la

j

ra_ya

n

J

J

monjtt de Pa_io

ma_res

n

'fl / ' ' 1

del

«

hay un ga-ñan a

4 ran_do con

cua_tro

pa_res

hay un qa_nan a

ran_do con

cua_tro

pa

En la raya del monte de Palomares hay un gañán arando con cuatro pares. Cuatro pares de muías, ocho esquilones: estas sí que son señas de labradores.

125

res

. » \ roa

•0*»=

Ut

SALAMANCA

flmores me dio la nina...

i j .11

m

.mo_res me

H_H1

mo_res me

dio ut

de

la

ta

dio

ni

la

fia

3

la o

ri

Ila

r _

hjen.te;

.no

J2Ó

fui

cer_

SALAMANCA

1 f" 1 =¡—]

pra no V .—f— —



a

pa_ra pcr_ _der

fc

1 - U J l1 t» f

1

k s



U J - J J

Se parece tu cariño a la flor que da el almendro, que nace pronto y se amustia cuando sopla el primer viento. En cambio, niña hermosa, no es así el mío, pues no le acaba el aire de tus desvíos.

128

— F —

=gfcü n

cb u_ ier_to

É P I

deho-jt.

Г

• _

ш.

146

EXTREMADU

RA

Sale mi niña a la huerta al punto de amanecer, y el sol, rabiando de celos, corriendo se va a esconder. En el campito llueve, mi amor se moja: ¡quien fuera chaparrito cubierto de hoja! Las estrellas y luceros cuando salen por oriente los tengo yo comparados con los rizos de tu frente. En el campito llueve, mi amor se moja: ¡quién fuera chaparrito cubierto de hoja!

147

MURCIA

Quita la muía rucia, ponme la negra, porque vaya de luto quien va de ausencia. 148

nfiitil r^Ti

á*ú

MURCIA

Déjame a la trasera del carro, Pedro, porque vaya más cerca del bien que dejo. Pobres mulitas mías si mi cuidado como pesa en el alma carga en el carro.

MURCIA

Los mayos. (¡Iirmodp!-

Ya estamos a treinta de este abril florido; alegrarse, damas, que mayo ha venido. Ha venido mayo, bien venido sea; florecen los campos, se anima la era.



MXiJISÉ-***MURCIA

Seguidillas. (fod.íz

№r el rt e_bol fio.

151

MURCIA

MURCIA

ban.

Fin.

Por el florido trébol la niña baja; ríense los arroyos, las aves cantan. Al cantar de las aves mi amor durmió; ¡ay, mi Dios, quién supiera lo que soñó. Blancas coge mi niña las azucenas y en estando en sus manos parecen negras.

153

ASTURIAS

Si la nieve resbala... flll?mod.!2-

5i

ya

no

ij* n mor! 51

la nie__va res—ba_ía

ve

rea la

n i _ ñ a que

por 15) sen

yo

mas

de_

quie_ro. ¡Ay,

a

r

J

a

,

la

nie

ve

* res_ _ba_Ja ¿que no_r<

Si la nieve resbala por el sendero, ya no veré a la niña que yo más quiero. ¡ Ay, amor! Si la nieve resbala, ¿ qué haré yo ?

154

1—el P

1—i—1

*

i

ASTURIAS

Si la nieve resbala, ¿qué harán las rosas? Ya se van deshojando las más hermosas. ¡Ay, amor! Si la nieve resbala, ¿ qué haré yo ?

ASTURIAS

Ddnza.

(Solo) De busjcar

r oía mor, nvi-dre,

venjp;

no le pu-detu-

(Coro)

fi llar, que me

muero, que me

mue-ro.

El que lto_ra

por a

(Solo) mojes.

№ le

p ú j e l a — l l a r , que me

mue.ro,

que me

(Coro) J r>lrJ muej»

El

que Ha r a

por a

mo-res

no se puejfe

(Solo) con_so

De

r la .

no le

puJeha

llar, que me

m

mia_mor , majr e, veiugo;

imie_ro,

que me

mue_ro.

(Solo)

JCoro) no se

b u s j ar

pue.de

con_»

r la .

156

No lo

pu-deha_

o»» A S'T C7 RÍAS

ll»i.

llar qu

Coro)

n

r

e

trisJe

rre

m jejD, que m e _

FU

que no

u

8e pue

•—

*

_mueji

9

•'> .4 deol

vi

—f>

que el a _ imor es CO-ia

dar.

De buscar mi amor, madre, vengo; no le pude hallar, ¡que me muero! El que llora por amores no se puede consolar, que el amor es cosa triste que no se puede olvidar. De buscar mi amor, madre, vengo; no le pude hallar, ¡que me muero! Triste está mi corazón, triste está y no sé qué tiene. ¡Ay de mí!, que no encontré el que consolarme puede.

157

—r-|

— •—á—1

ASTURIAS

Pabm delpalomar..

Pa

,

mar vas

»,»

i yo me

a

.jas,

ve. le.

ta. Ia_

bus

le,

queel

del

Ten.no

car.

le, le

ré, le

a

yo

U—na

me

re,

dos o . da

la

ten_go u—na

.che, I

n dos o da la

a yo

le,



ve . le.

_jas, -Che,

rr¡

baen

tra

mi?

le, l e _ r t . le

.ña, _na,

¡ai

le,

la

tía

re,

a) -ajre y a i _

ic8

le,

le

mnn la

a rn vo_ira

ré.". le

ra "~

m

la

ré.

, na.

baen me /5

la mon. da la

Paloma del palomar que el amor vas a buscar. Tengo yo dos ovejas arriba en la montaña: una me da la leche y otra me da la lana. Paloma del palomar que el amor vas a busca; . -

ASTURIAS

Está cá/le es unJardín... (fod.tz Ei

ta

las

ca

m u - cdñua .

lie es un jar

din.

cha» son las

rs

sis, y

SÉ yo, es

mojar_di

ne-

fe . ra, es

co_qi

j hi m i la m á s h e r _ n » _ s a .

Á_diós, ro

vel que

ver

te vefi_goa

de

si

na,

ma_ña.nay

a-dds.da.

tarj.

fe n oo __ cc hh e

de; de

no pue_de

ser, que

ü

m

co

ge

la

ron-da,

160

me

prended al

cal _ d e .

me

«S-B ASTURIAS

Esta calle es un jardín, las muchachas son las rosas, y yo, como jardinero, escogí la más hermosa. Adiós, rosina, adiós, clavel, jue te vengo a ver de mañana y tarde; de noche no puede ser, que me coge la ronda, me prende el alcalde. Esta mañana la vi, ¡Ay, galán, si tú la vieras, al rayar la luz del alba regando las azucenas! Adiós, rosina, adiós, clavel, que te vengo a ver de mañana y tarde; de noche no puede ser, que me coge la ronda, me prende el alcalde.

161 11

LEÓN

Me de pandero.

Es_te

pan

de_ro

que

to

co

re_tum_te

5 con a — t e — g r i - a ,

porjjuc

por_que sa

bien que

rj

sa_be

be ^gue quien b a i _ l a ,

3.

que quien Hat

es la

I

Canta, compañera, canta, canta que yo te daré una gargantilla de oro que cantando la gané. ¡ Ay de mí, que la perdí la gracia de cantadora! ¡ Ay de mí, que la perdí n'el monte siendo pastora! 162

que

la,

yo

LEÓN

flire que viene del dito..

no des_com.pon

re_pa_ra

de

quees

ma_nosdel

ni

É

gas



mi

pe

——• na

toy

pei

bien

que

na,

la

re_5a

cam_pos

con

la al

quie

la

bo

lo:

da

ro.

da

ra

La

sa

da.

blan_ca

lea

los

LEÓN

Por la estrellita del norte se guían los marineros; yo me guío por tus ojos, que parecen dos luceros. La blanca niña, la resalada, dame la mano, vida del alma. Salga el sol, si ha de salir, y sino, que nunca salga, que para alumbrarme a mí la luz de tus ojos basta. La blanca niña, la resalada, sale a los campos con la alborada.

164

LEÓN

Ya se van /os pastores... (lodZL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.