La primera y segunda revolución psicoanalítica de Sigmund Freud LUIS FÉDER

La primera y segunda revolución psicoanalítica de Sigmund Freud LUIS FÉDER "Si no existe la frustración, no se forma un superyó funcionante Tendríamo

19 downloads 29 Views 221KB Size

Story Transcript

La primera y segunda revolución psicoanalítica de Sigmund Freud LUIS FÉDER

"Si no existe la frustración, no se forma un superyó funcionante Tendríamos lo malo afuera, lo perfecto adentro y por lo tanto ningún control instintual, ético " Guillermo Carvajal . "Cuando el individuo se siente abandonado: "Si me abandonan, no me quieren; por consiguiente, odio "" Guillermo Sánchez-Medina .

Compañeras y Compañeros Colegas:

Comparto con ustedes la dicha de encontrarnos aquí en la FEPAL de Cartagena, de mutuo aprendizaje, enseñanza y estímulo creativo e investigador, unidos todos contra el enemigo común: la enfermedad, y unidos a favor de esclarecer, analizar, curar y sobretodo prevenir la infelicidad, aumentar la fecundidad humanista y disminuir las sobrepoblaciones, trayendo solamente hijos tan deseados como los que forman las filas de los oficios y profesiones de ayuda y salvamento -los Hiperresponsables- el 20% del 5% de toda la población mundial. Pero para llegar hasta aquí sabemos bien, pero no en detalle, el titánico esfuerzo de Freud ante el embate que recibió -y por tiempo prolongado-, al plantear lo que he designado su Primera Revolución Psicoanalítica, titánica labor. Aún con la mesa casi puesta, de lograr esta Conferencia FEPAL con su producto. En ella lo variado, rico y enorme de nuestro Continente se refleja en los ingredientes, contenidos y dimensiones generosas de sus organizadores y en la organización mis-

ma. He seguido las rutas de COPAL; sus turbulencias, la reparación en FEPAL, el honor de servir como: Vice-Presidente y Coordinador Didáctico y Cientifico; por todo ello mi reconocimiento. Pero la distinción de ser en esta ocasión uno de sus Conferencistas Magistrales, y poder llegar a este amplio y distinguido público, contar con esta preciada tribuna ante ustedes, merece mi gratitud a Guillermo Carvajal -nuestro Presidente, y a Guillermo Sánchez Medina. Ambos -en una Estereofonía Guillermense- "uno abanderado innovador" y el otro "idealista del amor y de la libertad", me han brindado la oportunidad de traerles y anuncíales otra Revolución en Psicoanálisis: especificamente en Psicogénesis. Jones decía "Que todo el Psicoanálisis es una Psicología Genética" Tal vez por ello, el área psicogenética especificamente ha sido la más desatendida de muchas, (como pariente en su propia casa cuando hay invitados), pese a que sus semillas y raíces las comparten tomadas de la vasta Edipíada y el Psicoanálisis en sus múltiples acepciones. Revolucionario como es el propio Psicoanálisis, es promotor de muchas otras constructivas revueltas y motivo de resistencias en el interior y antagonismos en el exterior. Ocasionalmente, las viejas huestes del paleofreudismo interno antagónico al neofreudismo del afuera, impiden el progreso en cierto modo pero estimulan en otro, la creatividad y las iniciales tensiones cuando surge la innovación dentro del análisis, ya sea teórica, técnica, o ideológica.

LUIS FEDER

En esta justa participan cambios que ya tomaron su legítimo lugar dentro del Psicoanálisis; otros que procuran ocuparlo y que aún están entre inmadureces teóricas y oposiciones internas. Pugnan por su reconocimiento e inclusión, pero tienen dónde exponer sus variables. Todo cambio, la ambivalencia universal frente a todo cambio, trae regocijos por un lado, e incomodidad y tensiones por el otro. De la fricción entre ambos resultan primero los fuegos y luego las luces que nos integran e impelen en nuestra conquista cotid i a n a del I n c o n s c i e n t e . F r e u d se consideraba y dicho en español, un conquistador. Y nosotros, creo que con justicia, sus entregados émulos con todas las características citadas. Hemos oído novedades, énfasis, desacuerdos, en fin, lo maravilloso del ambiente científico, académico y por tanto, polémico. ¡Ah!, que no se nos acuse jamás que no deseamos el cambio y lo nuevo. Pero sucede que el nuevo o lo nuevo añorado está cubierto con excesiva idealización, pero el nuevo o lo nuevo sospechado, percibido, y aproximado a veces se torna en el perseguidor siniestro. Se acabaron los sueños, junto a la desilusión empiezan las pesadillas y las antagonistas de ayer se convierten en las aliadas de hoy frente al cambio. El nuevo y lo nuevo se denuncia cuando se anuncia. Estoy aquí para traerles otra Revolución en Psicoanálisis, la venidera -la heredera de los tesoros de todo un siglo. Y la segunda al servicio, ya no sólo de la reparación sino de la Prevención -revolución por hacerse- en la cual algo ya se ha hecho con los siete "breakthroughs" o "hallazgos" que iré mencionando, el cambio de la Cronología Psicogenética y la ubicación de lo más temprano o primitivo en la Escala Evolutiva del Psicoanálisis infantil. El gran hallazgo: lo que ha sido visto como causa primaria de las neurosis resultó ser sólo el síntoma: el factor-consecuencia, poderoso pero secundario. El primario está en las Fantasías Preconceptivas Ambivalentes -contenidas en el Mito de Edipo mencionado en la clínica cotidiana y comprobado en la investigación, en n u e s t r o s p r o p i o s psico y

150

autoanálisis reforzados por la cotidiana transferencia y contratransferencia en el consultorio. Ese gran hallazgo fue: que ya sabemos cuáles son las causas principales y primarias de la violencia humana: Son el Embarazo y el Hijo No Deseados. Desp u é s de é s t o , lo q u e s i g u e es la Psicopatología de la Venganza, venganza, v e n g a n z a ; p r o t e s t a s , b ú s q u e d a s reparativas, guerrillas, somatizaciones, holocaustos, filicidio, infanticidios, incesto, violaciones, asaltos; todos son: venganza, venganza, venganza El máximo dolor humano es el rechazo; el máximo placer es la aceptación; el idílico placer es sentirse deseado desde antes y no tener que obtener un beso o un peso bajo amago gangsteril.... Sin embargo, aún los Hijos Deseados y si quieren Muy Deseados, necesitan una recarga constante de lo bueno que recibieron para que lo bueno permanezca. Busquen todas las analogías que se les ocurra: recargar la batería; el riego diario del jardín; el saludo; el beso de buenas noches y el de los buenos días; la bendición; el abrazo, el compañerismo, el amor global, el a m or g r u p a i , el c o n s t a n t e , psicodinámico y necesario juego de la margarita; porque la máxima duda también es: ¿me quiere o no me quiere aunque yo haya sido muy deseado?; lo quiero o no lo quiero; la quiero o no la quiero Indudablemente, que esta justa de FEPAL dará oportunidad a que escuchemos cambios: de énfasis, en técnica, en teoría. Prevalescerán y ocuparán su lugar en la Teoría General de las Neurosis por méritos propios y no por ninguna presión política; presión que a veces hace desmerecer los valores inherentes de los nuevos postulados. Volverán a aparecer las constantes y las variables; y para sorpresa de algunos y deleite de otros tantos, las incomodidades y regocijo frente al cambio se conjugarán en ambivalencias de aceptación o rechazo cuando se trata de educar, de señalar. Por ejemplo en nuestra aportación señalamos lo que fue causa de las neurosis ayer, el hoy de los cambios nos lo señala como EFECTOS, y las causas primarias se ubican en estadios anteriores.

LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD

En el capítulo de la violencia y de las perversiones, esos cambios etiológicos nos h a n i d o m o s t r a n d o q u e a l g u n a s atribuidas causas resultan ser causas secundarias. La omminosa genética de extraordinarios descubrimientos, deja de ser tan omnipotente cuando podamos mostrar la fuerza de la "Herencia Psicológica" tan fuerte que parece convencer que tanto el factor violencia como el de perversiones, son "GIVENS" psicológicos. Ambos se centran en la psicogénesis de Embarazo y del Hijo No Deseado. Esta ha sido nuestra experiencia en la que basamos la Teoría de la Preconceptología. El Proyecto Psicogenoma que definiremos más adelante, por medio de la unid a d Psicogén, n o s p e r m i t i r á r a s t r e a r desde la quinta generación a la presente, en qué estadios y por qué factores el instinto de vida y la heterosexualidad, viajan relativamente ininterrumpidamente hacia la normalidad: que es la heterosexualidad, la reproducción y la creatividad constructiva. También esperamos que el Psicogén nos conduzca por la trayectoria y los obstáculos a que se enfrentan las pulsiones de vida. El Psicogén nos guiará a través de generaciones que se desvirtúen de su fin heterosexual y predominen en algunos casos los distintos grados de violencia que conocemos, y en otros, los distintos grados de perversiones, cuyo fin vital transformado conduce al humanicidio, al exterminio de la humanidad, al detener toda posibilidad de reproducción de la raza humana. La perversidad es el punto sádico de unión entre la violencia y las perversiones. Hasta ahora y no sabemos hasta cuándo, las fuerzas del bien nos han conservado nuestro atribulado La No Reproducción es el llanto profundo del Hijo No Deseado que en su "aquí y ahora y conmigo" detiene su perpetuación, condena su propia concepción, nacimiento y seguimiento postnatal. Lamenta no haber sido motivo de la dicha procreativa de sus padres y por ello convierte la dicha procreativa en pánico procreativo al servicio de una perversión. Con todas sus terribles desventajas, la perversión representa un peligro menor

que la heterosexualidad. Hasta la fecha la genética m i s m a , a d m i t e q u e s u s invocaciones sobre la homosexualidad en varones no esté suficientemente sustanciada; en tanto que el aspecto genético femenino lesbiano, hasta la fecha no ha sido sustanciado. Por otro lado, aunque la etiología de la homosexualidad pudiese ser de origen psicológico, y su manifestación clínica sea inmodificable por los medios psicoanalíticos actuales, sí son modificables o réductibles otros aspectos de la conducta autodestructiva frecuente en personas homosexuales: muchas de ellas, muestran una muy alta sensibilidad creativa, exenta o sustituía de la reproductiva. Ningún psicoanalista estoy seguro, confunde al paciente homosexual digno de toda la aceptación, y ayuda con la homosexualidad como entidad patológica, la que lleva en sí, un fin humanicida; sería tal vez uno de los comprobantes del "Instinto de Muerte". "La primera revolución psicoanalítica de Sigmund Freud: La terapéutica" He designado al primer siglo del Psicoanálisis, que se cumplió en 1997, como la primera de estas dos revoluciones. Y consistió en que su descubridor, Sigmund Freud, nos condujera al Inconsciente, inventara y diseñara las técnicas para abordarlo. Con todo desarrolló una enorme, profunda, comprensiva y dinámicamente integradora Teoría General de las Neurosis Además, que sentara las bases, prog r a m a de f o r m a c i ó n y m é t o d o s de investigación. Todas estas tres fases se conocen como: "Psicoanálisis", y fue y sigue siendo una revolución al servicio de la psicoterapia. Con todo esto y para los más compenetrados, ¡quién podría negar el aspecto revolucionario del Psicoanálisis y su trascendental impacto en todas las ramas del quehacer humano. Aunque sea una revolución lograda -y mucho más en Psicología y Psiquiatría, aún quedan algunos bastiones recalcitrantes. Son pocos afortunadamente, inoperantes a juzgar por el conocedor como ustedes, resultan

151

LUIS FEDER

ser anacrónicos, y en algunos casos muy peligrosos. ¡Ha pasado tanto en esos cien años! dentro del mismo Psicoanálisis, que inclusive como producto del Paleofreudismo residual, han quedado algunas tendencias anacrónicas. Afuera se agruparon disidencias, revisionismos y tendencias Neofreudianas, algunas como las de Karen Harvey, Sullivan, Thompson, y demás, con sus improvisados "entrenamientos" y sus racionalizados resultados. Sobre todas ellas ha prevalecido el Psicoanálisis,congregadomultidisciplinario auténtico, de todas las ciencias del hombre al servicio de la mejor exploración y tratamiento de las neurosis, sobretodo porque toma muy en cuenta al inconsciente. Dentro de las posturas disidentes y revisionistas, hay algunas que antes mencionamos que bien podrían caber dentro de alguno de los aspectos de nuestro esquema global de la Teoría General de las Neurosis, y dentro de nuestra muy amplia metapsicología. Lamentablemente, el caso contrario no es así: El Psicoanálisis no ha podido caber dentro de algunas de esas posturas que se aferran a la Ley de la Impenetrabilidad en sus teorías y en sus vidas, puesto que no reconocen al inconsciente. "La segunda revolución psicoanalíica de Sigmund Freud: La prevención " En términos generales, es una revolución aún por hacerse. Se o b s e r v a r á q u e m e d i a n t e la Preconceptologia y el ordenamiento de 10 hipótesis psicogenéticas (Féder ), ha surgido un drástico cambio. Ha traído un necesario, a veces doloroso o molesto ajuste para el teórico más convencional aferrado a su propio punto de partida evolutivo. Por supuesto que es un ajuste, tanto en el estudio, como en el tratamiento y prevención de la conducta; claro está que en la amplia y profunda Teoría no se altere la ya bien cimentada postura inicial que constantemente es enriquecida con lo n u e v o . Con ese "nuevo", derrota a la vez y sistemáticamente muchos "imposibles" y objeciones del ayer

152

que van cayendo y callando ante las comprobadas evidencias del hoy, ruta triunfal de toda ciencia . La diferencia está en la distancia entre Newton y Einstein. Pero uno difícilmente sería sin que hubiese el otro. De manera que a resultas de este crecer, lo que anteriormente se pensara fuesen las causas, ahora hemos descubierto que son sus efectos. A las primeras les llamamos Causas Primarias, en tanto que a las segundas, les llamamos Causas Secundarias. Resulta así que el incesto, que inicialmente era la base que sustanciaba al Complejo de Edipo, ahora resulta ser la v e n g a n z a tardía, p o s p u e s t a , del hijo preconceptiva y prematuramente temido, y por lo tanto No Deseado -Causa Primaria. Resulta así que el incesto es Causa Secundaria de las neurosis. Del tablero de las tendencias evolutivas, ¡hemos movido la clavija - a 4 ó 5estaciones psicogenéticas anteriores! Este enorme insight y ya histórico aparece en un trabajo mío inicial, como un párrafo diagnóstico y descriptivo, donde me refiero a un grupo de derelictos en un cabaretucho en plena francachela sabatina.. Lo describo como "...Parece un congreso de abortos arrepentidos". Al brotar este inesperado gran regalo ("abortos arrepentidos") de mi preconsciente, me sacudió y me detuvo: la consiguiente comprensión de su significado, ha sido la autora del resto de toda mi obra hasta la fecha (Féder, "Lo Femenino, la Opresión y la Violencia", fecha ). Así, el concepto "abortos arrepentidos", antecedió al mejor conocido como "Hijo No Deseado", el"Embarazo No Deseado"; al mismo tiempo que el concepto "El Conflicto Preconceptivo Ambivalente Universal" y de ahí, a la "Teoría de la Preconceptología". Todas de Féder. F i n a l m e n t e estos c o n c e p t o s , me condujeron a establecer las causas primarias de la violencia humana y de allí a contemplar, nada menos que la posibilidad de la PREVENCIÓN en general y la prevención de la violencia en particular. En algunos renglones la meta conceptual de la prevención, ya es un hecho factible. Su logro es posible aunque sea por ahora sobre papel. Además contamos con

LA PRIMERA Y SECUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD

algunos hechos experimentales, modelos de simulación que nos acercan con esperanza a la meta de la Prevención. Estamos listos para dar los primeros pasos con medidas preventivas afocadas hacia ciertas patologías y aplicadas a grupos experimentales reducidos y dispuestos a un seguimiento mínimo de un año. Ideamos la unidad "Psicogén", cuya función específica es descubrir, rastrear, clarificar y clasificar datos específicos y relacionad o s con t e n d e n c i a s q u e r a s t r e a m o s remontándonos hasta la quinta generación. Aunque los datos encontrados en 4a. ó 5a. sean mínimos, resultan siempre de gran utilidad para ir conformando el Psicogenoma de la persona estudiada. El Psicogenoma resultará de una serie de ecuaciones de síndrome que intervienen en la patología del individuo. A estas ecuaciones les llamamos ECUACIONES SINDROMÁTICAS. Globalmente todo lo anterior forma parte del amplísimo y complejo "Proyecto Psicogenoma": "Qué tan temprano es temprano"; la Unidad Psicogén; la designación de una tendencia y su caminar a través de generaciones para rastrear, mismo que nos ha permitido vislumbrar la trayectoria de procesos sanos y procesos patológicos; vicisitudes en el trayecto que se superan o se derrotan y sus por qués. Hace 20 años ésto que nos hubiera parecido una osadía, pero en la actualidad, el no hacerlo, sería una lamentable pérdida de las ventajas obtenidas a la luz de los conocimientos actuales. Luego entonces, esto significa que al confeccionar el Psicogenoma y obtener su diseño y construcción -guiados por la convicción de relacionar prevención con fabricación, y considerando que hemos fabricado "modelos de simulación" de esquizofrenias , personalidad psicopática y rasgos maníacos-, podemos concluir y afirmar que "ya sabemos cómo fabricar sobre papel" algunos rasgos patológicos en las tempranas fases preconceptivas de un bien planeado próximo embarazo. La conscientización y la divulgación de nuestros hallazgos nos prepara para el cambio. Sólo que el anhelado cambio, es un fenómeno lleno de contradicciones,

de sangrientas batallas, de injusticias que retrasan mejorías en todo y para todos. Aunque ése sea el cambio tan acariciado en su fase anticipatoria, resulta sorpresivamente tan amenzante o siniestro frente su factibilidad; sabemos de antemano que el cambio traerá trastornos inevitables d o n d e él requiera ajustes, modificaciones, renuncias y confrontaciones. Así que se denuncia que el aspirado cambio esté lleno de ambivalencias. De todas maneras, su naturaleza fenómenológicamente inevitable, que obliga a veces a revertir posiciones, ¡espanta!. Y es la rigidez lo que hace sufrir el cambio con mayor rigor. Obvio que sea la flexibilidad quien más permita prosperar durante esos grandes cambios. Nos ha interesado y al respecto, "lo nuevo" y "el nuevo" son otro nombre más neutral de EDIPO. Así que cambio es i g u a l al Mito de E d i p o . La "psicodinamia" real del cambio desata la ambivalencia e ilustra la anticipatoria violencia frente a la llegada de lo nuevo, puesto que siempre traerá muchos trastornos ocasionados por el d e s m a n t e lamiento de anteriores instalaciones para darle cabida a las nuevas estructuras que nacen de la confrontación con lo nuevo. ¡Qué paradojas nos traen las confrontaciones con el cambio! Las tan acariciadas fantasías anticipatorias del cambio, de pronto se tienen que dejar y convertir en lo furioso o violento, contrario a todo lo añorado. Ahora a olvidar sueños para combatir la pesadilla de la temida renovación que se aproxima o que nos ha sobrecogido. En estas circunstancias vamos a rehusar las modificaciones al precio de hasta abrazar lo odiado o desagradable pero conocido y "controlable". Las renuncias, alteraciones y modificaciones son difíciles; mientras más sean las excesivas idealizaciones de lo nuevo, jamás no alcanzarán las mágicas expectativas, lo cual derrumba a cualquiera. Allí el contraste y desencanto se ocupa de convertir lo esperadamente nuevo en lo siniestro. La historia de la humanidad nos da múltiples ejemplos de la persecusión y muerte de los introductores del cambio: profetas, sabios y reformadores que caían

153

LUIS FEDER

por estas razones en la desgracia.... Un equipo de fútbol pierde un partido y el desencanto hace que despidan al entrenador; en tiempos prehispánicos aztecas, el que tocaba el teponaxtli (teponaxtlero), tenía que mantener en perfecto ritmo a cientos y a veces miles de danzantes. Por sacarlos momentáneamente de ritmo, se le m a t a b a y era s u s t i t u i d o p o r o t r o teponaxtlero. La desilusión de lo idealizado unifica a enemigos y rivales anteriores en contra del c a u s a n t e de esa desilusión. Lo observamos en cualquier psicoterapia de grupo donde con frecuencia se llega a pequeños o grandes impasse: ¡nada avanza, nada se mueve!. Entonces, buscando causas y soluciones, el grupo concluye y añora que venga un paciente nuevo para devolver el movimiento al grupo. Pero tan pronto se sospecha su llegada como una realidad, enemigos y rivales dentro del grupo se unifican; convierten al nuevo en perseguidor y por todos los medios, lo ahuyentan. Son pocos los que sobreviven dichas n o v a t a d a s . Pero aquéllos que captan el rechazo y frustran al grupo en sus intenciones, se quedan. Al cabo de un tiempo, los que dejan de ser nuevos, repiten el proceso con otro más nuevo por llegar. Se comprenderá todo lo que tuvo que pasar Freud inicialmente y por qué le doy los calificativos de Revolucionario y Titánico al cambio que introdujera el Psicoanálisis dentro de la Psiquiatría de la época. Este fenómeno ante lo nuevo no es monopolio del perseguidor externo. Con el paso del tiempo, el propio Psicoanálisis ha propiciado que la prevalesciente ortodoxia analítica compuesta o más bien descompuesta por el Paleofreudismo, se oponga a modificaciones o simples añadiduras a la fase convencional de la Teoría General de las Neurosis. Rara vez la modificación es interna o espontánea. Los cambios se aceptan sólo porque hay presión externa. Todo esto d i o l u g a r a a l g u n o s trabajos. ("La Ambivalencia Universal Frente Al Nuevo Y Lo Nuevo". Féder, GAIPAC, London). Ha sido tan enorme la crisis de crecimiento dentro del mismo Psicoanálisis,

154

que evita haya una concentrada acción discriminadora porque los innovadores y modificadores son muchísimos. Lo que m a n t i e n e u n i d a a la A s o c i a c i ó n Psicoanalítica Internacional, es tanto ese ritmo de progreso por un lado, como los programas de enseñanza que actúan inconscientemente, como balanceadores y lentificadores de cualquier "peligrosa subversión". Ricardo Steiner ( ), contempla al Psicoanálisis contemporáneo c o m o si fuera un e n o r m e m u r a l con ondeantes banderitas movidas por su propio ritmo, pero todas al mismo tiempo formando parte de este colosal mural teórico-técnico del Psicoanálisis. Freud solía compararse con Copérnico, Colón y Darwin. Era y se consideraba más que todo un "Conquistador". Me supongo que su comparación era -más que por la genialidad de sus antecesores, por las grandes dificultades que cada quien tuvo que enfrentar en virtud de las reformas que proponían; su tenacidad, y finalmente la meta que lograron alcanzar para regocijo de la humanidad y pena de los envidiosos detractores. Tal vez pronto tengamos una mejor idea de lo que se haya publicado hasta ahora, pero ese cálculo no incluiría todo lo que se ha presentado a nivel de excelencia en simposia y congresos y que aún no se ha publicado. Nuestro proyecto del IBAPAL (índice Bibliográfico Psicoanalítico de América Latina) ( ), tuvo que ser interrumpido en su concepción inicial, porque algunas sociedades empezaron a recopilar por cuenta propia, la computación de su bibliografía. Pero nuestro proyecto global aún no ha sido superado ni siquiera en los índices de trabajos publicados. Para cuando se logre integrar todo lo publicado en Latino América, aún así, faltarán los trabajos con nivel de excelencia presentados en los muchos congresos y simposia de Latinoamérica o Internacionales que aún fueron publicados o que no se sabe cuándo se publicarán. Son los mismos pacientes quienes han contribuido en mayor o menor grado, al desarrollo y progreso del Psicoanálisis. ¿Y de dónde habrán venido esos pacientes? De un crecimiento geométrico y

LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD

piramidal: de otros pacientes ayudados, pese a que las recomendaciones también hayan venido de otras fuentes. La deuda con todos y cada uno de ellos es enorme. ¡Cómo calcular el n ú m e r o de pacientes cuyas vicisitudes, esfuerzo, logros y fracasos cubrieron estas importantes áreas!. Pues por encima de todo, la experiencia clínica acumulada sigue transmitiéndose por generaciones, mediante lo que llamo la "Herencia Psicológica". Los n u e v o s hallazgos Postfreudianos; los insights de ese autoanálisis cotidiano que n o s b r i n d a la t r a n s f e r e n c i a y la contratransferencia, se enriquecen en una más amplia perspectiva. De ella brotan primero titubeantes hipótesis, -en nuestro caso las psicogenéticas-; de sus res u l t a d o s , logro siempre de la alianza terapéutica, el nuevo horizonte de descubrir áreas insuficientemente tratadas, lo cual confirman datos clínicos. Estos nos animan a elevar las inicialmente titubeantes hipótesis, al osado nivel de Teoría. De allí, y por varios caminos de comunicación, viene la revolución misma: los cambios para unos incómodos, para otros maravillosos. Entonces, que vengan las represalias por un lado, y el apoyante reconocimiento por el otro. Este es el caso de todo psicoanalista; lo acepte o no, lo confiese o no, en su revolución cotidiana con su compañero revolucionario: el paciente. Este ha sido también, el caso nuestro sobre las áreas desatendidas y que d i e r o n l u g a r a la o s a d a Teoría de la Preconceptología. No osada por colocarse afuera, i n d e p e n d i e n t e y resentida. Osada por empezar a ganarse un espacio dentro de la grandísima e importante Teoría General de las Neurosis; y como premio, aquí estamos para estimular en cada uno de ustedes, lo que este magnífico congreso, sus organizadores y la retroalimentación de todos y cada uno de los ponentes de esta gesta nos ha permitido o nos va a permitir, llegar a decir cada cual en su área, nosotros en la propia, lo siguiente: TODO LO ANTERIOR NOS HA PERMITIDO LLEGAR A LAS CAUSAS O PSICOGÉNESIS PRIMARIA DE LA VIOLENCIA HUMANA. Conocer algo de esas Causas Primarias, nos ha acercado a

considerar previamente la prevención de la misma. ¿Por cuáles caminos? mediante los "breakthroughs" o "hallazgos" que enseguida vamos a comunicar. Pero para captar su significado, vayamos al Valle de Lágrimas y de la Esperanza, que nos dio el concepto y la psicodinamia de la Compulsión a la Repetición: una de las joyas m á x i m a s de la t e s o r e r í a c o n c e p t u a l Freudiana. Después de todo, Freud no sólo prohijó sus descubrimientos, sino también las agallas para plantearlos. La compulsión a la repetición: De la herencia Freudiana, sobresale el fenómeno de la "Compulsión A La Repetición", que entreabre los capítulos de la identificación proyectiva en todas sus variables. Con este concepto, nos hemos engolosinado igual que Jones decía que el "Principio del Placer" y el "Principio de la Realidad" fueron d o s d e s c u b r i m i e n t o s d e F r e u d "tan g r a n d e s , q u e sólo se e q u i p a r a b a n al descubrimiento del Inconsciente". Algo similar me sucedió con el concepto "Compulsión a la Repetición", fenómeno y área de particular interés y frustración tanto para paciente como para analista. La meta de ambos ha sido en cada estudio, poder analizar y vencer estas compulsiones, con excepción de criminales ante el peligro de la reincidencia y que en su vasta mayoría son irreformables . Pensamos más bien en las dist i n t a s n e u r o s i s y p s i c o s i s . Esta compulsión no criminal fue un reto que nos guió clínicamente a descubrir el significado subyacente del acting out.

Acting out - sus preguntas y mensajes: Las muchas preguntas que planteaba esta conducta repetitiva, nos condujo, fin a l m e n t e , a decifrar a través de la contratransferencia, el mensaje que esos actings encerraban (Féder, L. Acting Out). La comprensión clínica de esa repetición estimuló al Proyecto Psicogenoma y a convencernos de que estábamos frente a

155

LUIS FEDER

una compleja y fascinante constelación de factores que exigía se comprendiera el enigma en ellos encerrado. En parte, la repetición tenía como objeto entre otros fines, que comprendiésemos su contenido; ésto fue factible con la ayuda del mismo paciente que en su repetir nos guiaba hacia lo fundamental de sus neurosis; y que su mensaje no verbal consta,a veces irrefrenable pero vehemente, nos daría muchos insights y al paciente mucha mejoría. Desde entonces, los dos fenómenos han sucedido en tratamiento. Es el área de mayor dificultad para el ser humano; es el valle de lágrimas de la víctima quien experiencia tras experiencia, parece seleccionar siempre un castigo y un maltrato porque llora al no haber podido reconocer debajo de los distintos disfraces, al mismo tipo de victimario que lo sigue y pareciera "persigue" y agobia. Es el valle también del arrepentimiento de los que maltratan y abusan; de los que exigen y no corresponden, pero también de los que quieren cambiar y no pueden: de los que deseamos que cambien y no podemos; donde la profunda venganza del tú me hiciste y ahora me las pagas del narcisista incoercible, y de nuestra impotencia técnica de modificarlos y no somos omnipotentes: del dolor y lágrimas surge lal única esperanza para la humanidad: LA PREVENCIÓN, pero contado un siglo de sabiduría atrás y la convicción y pujanza de su u t i l i d a d , se disminuye lo magnífico de esta teoría y técnica sin la utilidad de nuestros hallazgos hasta la fecha. Área que reúne desde aparentemente leves o "inocentes" rasgos neuróticos hasta la misma violencia y criminalidad. Para el psicoanalista, el fenómeno de la "compulsión a la repetición" ha sido valle de frustraciones y no de pocas lágrimas en forma de sensación de derrota frente al no cambio de sus pacientes. Destacan entre ellos los Casos Border-Line y los adictos a maltratar, a desbaratar. En fin, el valle reúne la tragedia personal, la tragedia social y la tragedia de los genocidios y holocaustos. A raíz de un gran escándalo de los Archivos Freud, un caso de abuso de confianza, -en d o n d e un Dr. Kurt Eisler

156

podría ser un equivalente de Freud en cuanto a ingenuidad se refiere, aunada a un gran talento, y donde el Dr. Jeffrey Mason sería un equivalente del brillante y narcisista Jung-, escribí después de leer detalladamente todo lo relativo a esta situación, un trabajo intitulado "Cómo Detectar P r e m a t u r a m e n t e al I m p o s t o r " (Féder, ). Con Eisler discutí en persona algunos aspectos de su ingenuidad que permitieron la imputada fraudulenta conducta de Mason y le decía que la ingenuidad encubre núcle• patológicos psicopáticos y narcisistas que cada uno de nosotros tenemos en pequeña escala y reprimidos. Al no hacerlos conscientes en nosotros, fallamos en nuestra capacidad de detectarlos en la otra persona. Es esa falta de percepción la que evita que el valle de lágrimas aparentemente inevitable, llegue a ser el valle de los insights, la perspectiva y la merecida prevención para evitar ser víctimas de dolorosas experiencias. Cundirían las preguntas: ¿Será tan imp o s i b l e v e n c e r estas c o m p u l s i o n e s repetitivas? A veces hemos logrado disminuir el impacto en las trágicas consecuencias de éstas como en el caso de las adicciones. Todo ello nos ha llevado a estudiar La Fuerza De La Herencia Psicológica (Féder, L. San Francisco 1995.) y la transmisión generacional de la misma. Es precisamente el interés en esta compulsión lo que nos encaminó al estudio de la Herencia Psicológica y al Proyecto Psicogenoma. Dentro de estas preocupaciones y curiosidades, la Clínica nos guió a un gran descubrimiento: A descubrir que el paciente mismo resultó un ser un extraordinario investigador de su propia neurosis. Fue por el meticuloso estudio del acting out, considerado como una resistencia en donde se manifestaban todas las v a r i e d a d e s de las c o m p u l s i o n e s repetitivas aparentemente inevitables. Pero gracias al hábil manejo de la respuesta contratransferencial, logramos decifrar el lenguaje inconsciente contenido dentro de esa compulsión repetitiva designada como llamamos, acting out, (Féder ). Éste como uno de tantos otros conceptosjoya, se lo debemos a Freud; pero yo pude

LA PRIMERA Y SECUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD

captar que la compulsión repetitiva era más bien u n a serie de preguntas y mensajes reiterativos o r i e n t a d o s hacia el psicoanalista, de quien se esperaba su comprensión y poderles decifrar, con las ganancias q u e trae el insight y la perspectiva. Todo lo anterior me llevó a la base fundamental que sustenta "la raison de être" de la Segunda Revolución: la Prevención. Todo ello está definido y desarrollado en sendos trabajos y capítulos. Por razones de tiempo y espacio, sólo consigno los aspectos sobresalientes, invitando al lector interesado a que consulte mis tratados más amplios al respecto. Pero retornando al Psicoanálisis Terapéutico, los cien años nos han traído tremendos y extraordinarios progresos; caminos de abordaje técnico y sobretodo de abordaje teórico, donde resulta ser lo nuestro, un aporte revolucionario. ¿Por qué? Herencia psicológica y transmiciones generacionales : Somos hijos todos, de ese Freud, y a través de nosotros, el Psicoanálisis alcanza la merecida inmortalidad real, y la continúa con los que nos seguirán. Nos ayuda a vencer las crisis de consumo con nuestras agallas reforzadas por las de Freud; nos promueve a formar parte de ese mural postmodernista que Steiner vislumbra como un vasto mural psicoanalítico con muchas banderitas, cada cual ondeando legítimamente su postura, su énfasis, su elaboración. En el caso nuestro, la banderita es la Preconceptología; pero si hubiese algunos en el auditorio que se sientan aludidos u omitidos y resignados al anonimato, esta vez ondeen su banderita bibliográfica, para enriquecernos mutuamente . ¡Pero cuántos magníficos autores bisónos o en ciernes, se levantan de una Sesión Científica con dolor en sus modestas entrañas!. Sentirnos a veces ser autor poco conocido o poco reconocido, nos da un insight que se aproxima al Síndrome del Hijo No Deseado. En el caso del Hijo No Deseado, es un dolor casi crónico, disminuible mas no

erradicable del todo. Esto depende del gradiente en que se ubique su conflicto preconceptivo, pero su pronóstico es reservado; pero en el caso del autor, como verán, ¡tiene un excelente pronóstico!. La segunda revolución psicoanalítica de Freud: "La prevención". Revolución que está por hacerse. Estamos empezando y su inicio se remonta en su primera fase teórica, a casi 40 años (Féder ), y en su fase más reciente a los últimos diez años (Féder ). Esta Segunda Revolución es la Prevención, que aunque está por hacerse en cuanto a su implementación, de hecho ya e m p e z ó a h a c e r s e en c u a n t o a su conscientización: Hará aproximadamente seis años que la hemos venido difundiendo en congresos nacionales, internacionales, seminarios psicoanalíticos, publicaciones, y a través de los medios periodísticos de radio y televisión; especialmente, al difundir e invitar a las consultas llamadas: Consultas Preconceptivas. Por ahora e idealmente, consultas voluntarias, espontáneas; para parejas que b u s q u e n una preparación para el embarazo, mediante la obtención de un Psicogenoma de cada cual, o sea, un diagnóstico psicogenético. De ser necesario también, un estudio genético de ambos miembros de la pareja. Los resultados se discuten con la pareja y se les da la gran oportunidad y la gran aventura científica y psicoanalítica, de poder hacer sobre papel un Psicogenoma para el probable embarazo producto de los psicogenomas de esa pareja inicial. Ello equivaldría, al psicogenoma del probable hijo o hija. Aunque hasta la fecha ha sido difícil predecir el sexo; lo que se podría anticipar serían algunas característicos del futuro hijo o hija. Sería o equivaldría a lo que pretende hacer la Ingeniería Genética Biológica, es decir, manipular, inhibir o cancelar la acción de a l g u n o s g e n e s y enfatizar otros, obviamente deseables. Por el momento, esto es "Science Fiction", pero p u e d e pasar a la categoría de "Scientific Fantasy"; cuando fructifique el número de consultas preconceptivas, bien podría llegar a ser una "Scientific Reality".

157

LUIS FEDER

Decimos que está por hacerse esta revolución, por lo menos por estas dos razones: 1) Porque requiere conscientizar tanto a expertos como a legos, sobre los antecedentes y las bases psicológicas, clínicas y sociológicas que ameritan esta Revolución. 2) Requiere confrontar al m u n d o con esos "supuestos imposibles" que resumen todas las tragedias humanas como un "algo inevitable", o cuando dicen "así es la naturaleza humana"; "es el instinto de muerte", y tantos otros sinónimos de inmerecido pesimismo, pero otros de profunda i r r e s p o n s a b i l i d a d . Dentro de nuestra misión preventiva está el conscientizar al m u n d o sobre nuestro conocimiento de las principales causas primarias de la violencia humana , y hacerles ver que así como hemos estado rodeados de pestes y tragedias, de genocidios y de destrucción; también estamos rodeados de las más hermosas señales de la creatividad y la constructividad artística y científica -que también son parte de la "naturaleza humana". Como conservar una y prevenir la otra ha sido nuestra misión. Conscientizados, porque en algunas situaciones dentro de la ambivalente naturaleza humana donde predominan el amor, la construcción y la reproducción amorosa de la especie, aparece su traducción y aplicación amorosa en las personas y el medio que nos rodea -nuestra ecología-, y hacerles ver en qué circunstancias predominan el desamor, la hostilidad, la violencia para los demás, para sí mismos, y su traducción al extremo de dañar a la Madre y al Padre Tierra. Hacerles ver que la tragedia humana proviene principalmente de embarazos no deseados. Por lo contrario, que la ventura y dicha humanas vienen de hijos muy deseados por ambas partes de la pareja. De allí se comprenderá el origen de nuestra pretensión de poder "fabricar" con modelos de simulación, a hijos con predominante maldad y a hijos con predominante bondad. Hacerles ver también que constructivamente orientados y unidos, el m u n d o podría enfrentar a los anteriormente "casi imposibles"; podría desviar hasta los temidos cataclismos como serían los desprendimientos Cós-

158

micos, amenazando con destruir todo o gran parte de nuestro Planeta . Con la Preconceptología, los haremos conscientes poniendo al servicio del hombre, la factible prevención de los cataclismos individuales, de pareja; de pequeños y grandes grupos; de grupos antagónicos, por cualquier motivo que enarbole la bandera de su respectiva hostilidad. Igual les haremos conocer nuestros estudios sobre los déspotas y dictadores de latinoamérica, quienes en su mayoría polarizan las energías destructivas de la masa asesina que se identifica con ellos. Tan es así, que existe un profundo vínculo común de retrointoxicación o de retroalimentación negativa entre el activo y carismático déspota genocida y su anónimo silencioso, aparentemente pasivo admirador. El vínculo común es que ambos fueron Hijos No Deseados y acumulan las justificaciones genocidas, mismas q u e perpetúan de generación a generación: especialmente preñar y traer Hijos No Deseados al mundo. En ellos se suma el resentimiento individual y grupai y la conducta anárquica. Mediante nuestros estudios de Psicoanálisis Aplicado a la psicogénesis de déspotas y dictadores de Latinoamérica (Féder,L. A b o u t H u m a n Rights a n d Human Wrongs....?) encontramos que en todos ellos había un grado variable de bastardismo. El bastardismo como denominador común en todos ellos, se vincula con los Hijos predominantemente No Deseados de la masa anónima. Encontramos con ello la explicación al por qué todos ellos están tan dispuestos a matar, a llevar a cabo genocidios, y a inclinarse ideológicamente por las dictaduras. A esto agregamos nuestros estudios sobre la diferencia entre el terrorista y el revolucionario (Féder, L ). Para el terrorista, el asesinato y la destrucción son la primera solución; en tanto que el revolucionario recurre a lo mismo como último recurso, y trata de evitar tales medidas en todo lo posible. Estos Hijos No Deseados como los terroristas, son criminales pero no impulsivos. Están dotados de un altísimo talento para el estudio de cualquier ciencia que les permita destruir,

LA PRIMERA Y SECUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD

aunque tengan que posponer el grandioso acto terrorista. Pero a la vez se someten a sus líderes de altísimo talento para convocar, intoxicar, reunir y destruir aquello que la buena naturaleza humana ha construido. También les señalaremos que la mayoría de los empobrecidos pobladores del Tercer Mundo -y aún muchos dentro del Primer Mundo-, quienes forman las altas estadísticas de conducta parasitaria, oraldependientes, resentidos y vengativos, vencidos solamente por el abandono y la hambruna, son en su mayoría productos del "Síndrome del Preña y Corre o del Preña y Abandona Psíquica o Físicamente" (Féder, L ). En un trabajo anterior, (Féder y Vives), dijimos q u e Latinoamérica está bendita por la naturaleza, pero maldita por la naturaleza humana, especialmente la que está formada por bastardos resentidos (Féder, L )

Más sobre la prevención, una revolución por hacerse: ¿Por qué está por hacerse la prevención? Porque requiere un adiestramiento académico previo del personal seleccionado que a la vez permita adiestrarse a sí mismos, fenómeno usual en todo movimiento pionero. Por otro lado, ya se está haciendo dentro de los siguientes capítulos: con el Proyecto Psicogenoma y mediante la Preconceptología; es a n u e s t r o entender, la rama más completa de la fase psicogenética del Psicoanálisis. Dicejones (Ernest Jones ), que el Psicoanálisis es una psicología principalmente genética. Sin embargo, el capítulo Psicogénesis ha sido uno de los más desatendidos, debido a que la mayoría de las teorías analíticas evolutivas y de la personalidad, ubican puntos de partida demasiado tardíos. Un ejemplo sería el trauma de nacimiento. Traumático para el bebé y traumático para la madre. No obstante, desde el punto de vista cultural, el acto de nacimiento no es ni tan doloroso ni tan traumático en culturas distintas a la nuestra. Pero cualquiera que sea el caso, la distinción se debe a que la mayoría de las teorías evolutivas de la personalidad se

han fundamentado en lo más "popular" de la Psicogénesis Psicoanalítica. De ahí la importancia y la riqueza que nos ha dado: ubicar el punto de partida en las fantasías ambivalentes e inconscientes del ser humano y que se acentúan en la medida que se contempla el acercamiento de la pareja y su impacto sobre las vicisitudes sexuales de sus intentos de apareamiento. En la mayoría de los casos, la ambivalencia preconceptiva como tal, es casi totalmente inconsciente. No se confunda ésto con el más usual y normal temor al embarazo, que si bien está relacionado, no es en lo fundamental el mismo fenómeno. La misma ambivalencia reaparece en el encuentro neonatal de madre-hijo cuando el conflicto se manifiesta y se perpetúa. Ese es el trauma de nacimiento que disminuye o aumenta el ya conocido. Pronto descubrimos que lo traumático del nacimiento es expresión de lo "traumático" que fue nueve meses antes, descubrirse o saberse embarazada. Traumático haber embarazado; embarazo sin vínculo amoroso ni compromiso de presencia... La consiguiente falta del compañero que embaraza, deja en estado de abandono a la embarazada, la cual está automáticamente inclinada a abandonar al embarazo o sea, el aborto o dar en adopción o usar al bebé como reivindicador. Lo revolucionario de la Preconceptología, es que de comprenderse y aplicarla en todo lo que implica, se eliminaría el tan debatido asunto del aborto. Temática en la que se inmiscuyen científicos, religiones y estado. En el Síndrome del Preña y Corre, la mujer embarazada de preñador desconocido, es vista como "mala" por sus objetos internos y por jueces externos que le prohiben el aborto; prohibición que conduce a la muerte de siete millones de mujeres anualmente, a nivel mundial (Féder, ). Tampoco basta una planeación familiar basada en lo numérico. Con la consulta preconceptiva, evitaríamos tragedias como muertes criminales e innecesarias que empiezan con el trauma de la impregnación y terminan en el trauma del aborto, del rechazo, de la adopción y otras consecuencias factibles de evitar. De todas maneras, la Preconceptología t a m b i é n señala con toda claridad el

159

LUIS FEDER

biopsicológico punto y momento de partida, como psicogénesis inicial de un psiquismo afectado, sin que las etapas posteriores a ésta -la 10a. hipótesis psicogenética-, dejen de ser importantes sólo por no ser primarias -lugar primario q u e ocupa la fase de la ambivalencia preconceptiva. Pero como factores secundarios conservan su utilidad, su importancia y juegan un papel muy trascendente en la prevención y en el seguimiento de la conducta humana. Por ejemplo, en la etapa fetal y dejando a un lado el debatido tema del "psiquismo fetal" (Fodor, Rascovsky), se presentan enfermedades de aparición tardía. Entre ellas podrían estar esos brotes de cuadros psicóticos como algunos tipos de esquizofrenias. En estos casos aunque los factores preconceptivos fuesen deseables y su seguimiento confiable desde preñez, nacimiento, crecimiento y evolución, no presentaban ninguna dificultad q u e sirviera para entender un c u a d r o psicótico. Luego, la novena hipótesis es la Conceptología. Toda la problemática de la ambivalencia preconceptiva y su solución parcial de embarazo in vitro, la fantasía-realidad del clonismo, y otros problemas que vienen en el área de la concepción, modifican la comprensión del fenómeno cuando se contempla este tipo de soluciones. Lo revolucionario está en haber descubierto las causas de la violencia humana: Lo resumo en pocas palabras pero está distribuido o desglosado en más de 450 trabajos míos, amén de los que ha escrito mi equipo de investigación; y es que la causa primaria de la violencia es: El Embarazo y el Hijo No Deseados. Nuestro punto de vista difiere de los convencionales. Lo convencional está en que el destino del niño y del ser humano, sea rastreado a partir del momento de su nacimiento, las vicisitudes y traumas y la interacción con "los demás", que en un principio son los padres, generalmente los padres biológicos, y posteriormente: los demás. Lo revolucionario está en que el momento del nacimiento es ya muy posterior al principio preconceptivo no convencional que hemos planteado. ¡Contemplando las hipótesis psicogenéticas convencionales, en términos de

160

días y visto por nosotros -los postulantes sobre psiquismo y nacimiento-, estarían en el "viernes" de la evolución, en tanto que la nuestra, la décima, se ubicaría en el "lunes anterior", como se observa en la siguiente gráfica! Un espectrom de diz hipótesis psicogenéticas ¿Qué tan temprano es temprano? I. Fálica II. Pregenital III. Anal IV. Oral V. Neonatología y Postnatología VI. Perinatología VIL Prenatología (A, B y C) VIII. Paranatología IX. Conceptología X. Preconceptología 1.-Hipótesis Psicogenética a medida que avanza el Psicoanálisis. 2.- Teorías Evolutivas. La primera hipótesis fue establecida por Freud junto con la implícita convicción psicogenética que hacia lo más y más anterior nos guía a la raíz más profunda y fundamental que las anteriores. O sea, las actitudes preconceptivas en la madre en ciernes y el padre en ciernes, mucho antes que sospechen o estén listos para ser padres. Esta hipótesis de las fantasías preconceptivas ambivalentes y universales, apareció a partir de 1961 (Féder, Hipogalactia ). Tomó casi 20 años, y f i n a l m e n t e en 1980, floreció la "Preconceptología", ya como Teoría. Con la gráfica es más fácil comprender la cronología de causa y efecto, al mismo tiempo que contesta qué tan temprano es temprano, para las teorías sobre evolución. El factor témporo-espacial como Objeto ambibalente (Feder, ) El Factor Témporo-Espacial es incorporado por el bebé como cualquier otro objeto con varias de las características del objeto primario nutriente. Igual que se in-

LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SICMUND FREUD

corporan la voz, los modismos, el idioma, los acentos y peculiaridades de conducta y de pronunciación, el factor témporo-espacial llega a ser el idioma témporo espacial de la caracterología o caracteropatía de cada ser humano. Tan es así, que si nos alejamos de las peculiaridades individuales y nos vamos a las grupales o colectivas y enfrentamos ambas culturas respecto del manejo de tiempos, de ritmos, de la marcha, de acentos y hasta las mismas adaptaciones anatómico-orales, todo ello, diferencia a tantos grupos y culturas en muchos modos; siendo ésa la expresión de este factor -recalcando similitudes y acentuando diferencias-: la lentitud de unos o la rapidez de otros; la esperada eficacia y la encontrada dejadez en el encuentro grupai. Vistos del otro lado, para unas culturas el caminar y hablar despacio es saber vivir, mientras que la rapidez consume, empujándonos a morir prematuramente. Este factor témporo-espacial nos perm i t i ó s o b r e p a p e l , "fabricar" al esquizofrénico, al psicópata. Y, ¿cómo? Mediante un estudio de pacientes y de otras personas correlacionando psiquismo, conducta, estructura del carácter y respuestas temporales, y agrupando patrones comunes entre un grupo diagnosticado psiquiátricamente como psicopático, narcisista, obsesivo-compulsivo, psicótico y específicamente esquizofrénico. Luego los comparamos con historias clínicas y con elementos de su infancia donde la conducta de los padres o la madre y el bebé, se expresaba entre otras cosas, ya sea anticipando la respuesta, o prolongando la demora, o siendo irregulares en la demora o una serie de contradicciones por la misma madre o persona encargada de ser irregular y además predictiblemente irregular en la respuesta alimenticia para el bebé. De ahí que, el factor témporo-espacial está basado en el modelo psicoanalítico básico: Todos ustedes conocen este modelo: Aquí la necesidad, que es el bebé; luego viene la demora y luego viene la respuesta

a esa necesidad. El Modelo Psicoanalítico Básico es: "Bebé-demora-respuesta"; o "necesidad-demora-respuesta". Demora es el factor temporal. Durante el factor o fenómeno de la temporalidad, se entreabre para el ser humano el factor espacial. Si por ejemplo, un bebé espera ser alimentado, quiere decir que ya hubo un antecedente o fenómeno que le permita esperar un tiempo (Fenómeno de Isakower). El tiempo de espera se ocupa con factores espaciales -es la "apertura" del psiquismo-, y esos factores son las fantasías en lo normal, y las alucinaciones en lo anormal. Todos los dispositivos psíquicos se ponen al servicio de esa actividad mental de espera y sus limitaciones que desarrolle el bebé necesitado. Combinamos el factor témporoespacial (FTE) con los triángulos de retro-alimentación: Los modelos anteriores tienen múltiples aplicaciones que ya hemos utilizado y practicado al hacer un estudio de la relaciones "estudiantes - profesores - autoridades universitarias", o la de "pueblo - instituciones - gobierno"; o en la terapia de grupo: "pacientes - terapeuta - m u n d o externo", y ad infinitum Es mi convicción, científicamente educado, de reducir los más complejos fenómenos hacia lo más esencialmente básico; de llegar a lo primario de las causas: al reductium ad basicum, y por supuesto, proteger la proteína de lo básico del reductium ad ridiculum y alejarnos de la paja y la superficialidad. Una de mis deducciones más afortunadas ha sido que: Vida es igual a bebé y viceversa: "Vida es igual a bebé y bebé es igual a vida. Bebé deseado es igual a vida deseada. Un bebé no deseado es igual a vida propia no deseada, y por lo tanto, a una vida ajena no deseada". Con lo que violencia, asesinato, genocidio, terrorismo y máxima destrucción, son relaciones de objeto carentes de afecto, indiferente, congelado e INEDUCABLE.

161

LUIS FEDER

Féder's babies: A la fase positiva=nutrir, le llamamos "la retroalimentación", representante del aspecto filifílico -equivalente a la parte que sí desea al hijo. La fase negativa de la ambivalencia que es el filicidio, se expresa por "retroinanición" y "retrointoxicación". Partamos de que la familia está constituida por tres bebés: Dos bebés en rol de papá y mamá, y un bebé-bebé. Con ello, he construido tres triángulos académicos y un t r i á n g u l o clínico c o m o prototípico de otros triángulos clínicos en donde la proporción de los ingredientes que desglosamos, explica y determina la relativa presencia o relativa ausencia de patología . El Modelo Témporo-Espacial no explica por qué esos distintos tiempos de responder al bebé; ni siquiera explica por qué un bebé no fue deseado, pero sobretodo, por qué diseña una situación demasiado frecuente en los ejemplos que se dan en la clínica y en la literatura de la relación binaria madre e hijo. He aquí también un aserto impostergable: La relación madre-hijo tendrá que contemplarse dentro de la natural y biológica situación triangular. Sólo así se entenderá algunas de las vicisitudes témporo-espaciales que de allí resulten. Triángulos: Tres modelos académicos y un modelo clínico: ¿Qué es lo que determina la salud o la enfermedad de un Cuadro Básico Familiar? Tomando en cuenta cada uno de los triángulos básicos, la salud o la enfermedad se determinan por lo que predomina de éstas tres posturas: ¿predomina la retroalimentación sobre un poco de retroinanición y sobre cero intoxicación? ¿O predomina la retrointoxicación y mínimamente la retroalimentación para poder subsistir? El primer ejemplo es la salud y el segundo es la enfermedad. Resumiendo: El primer triángulo es el de la Retroalimentación, Nutrición; el segundo triángulo es el de la Retroinanición, y el tercer triángulo es el de la Retrointoxicación, y

162

en el Modelo Clínico se cuidan distintas cantidades de proporciones de retroalimentación, retroinanición y de retrointoxicación. Pues bien, existen situaciones que ustedes conocen... Hay una intoxicación en el sentido bioquímico; también hay una intoxicación en el sentido psíquico. Veamos cómo funcionan: La familia básica está constituida por tres bebés: el bebé-mamá el bebé-papá y el bebébebé.... Para que una madre pueda alimentar a su bebé, -y siempre son "culpadas" sobre todo las madres -aún por teóricos-, liberémoslas y veamos la relación madre e hijo: Para que la madre pueda dar no sólo su leche fisiológica sino su leche psíquica, el bebé-mamá necesita fundamental y constantemente el estímulo nutriente del h o m b r e , con las funciones del preñador, o del esposo y del padre integradas y expresadas en: atención, presencia, compañía, protección y compartir. Todo esto le ofrece a la madre estímulo y retroalimentación, para que ella a su vez pueda llenar bien sus funciones de leche fisiológica y leche psíquica. Si hacemos la pregunta de otro modo: ¿Quién alimenta a la mamá-bebé? Tendríamos que decir que la alimenta papá-bebé. ¿Y al papá-bebé, quién lo alimenta? Naturalmente el bebé-bebé, quien alimenta al narcisismo paterno y lo distingue con su propio bienestar, con el reflejo que algún día reconocerá, sentirá y dirá: "papá". En el triángulo de la retroinanición, el bebé-papá no alimenta al bebé-mamá, y por lo tanto, es obvio que si mamá-bebé no es alimentada, entonces cae en hambre, en inanición, y por consiguiente, no puede alimentar propiamente al bebé-bebé. La retrointoxicación está en que papábebé intoxica a mamá-bebé, y mamá-bebé intoxica a bebé-bebé. Resultado: bebés que nacen drogadictos, y para salvarlos se les somete a un total lavado sanguíneo. Aún así, muchos quedan lisiados porque la madre se intoxicó en el primer y segundo mes de embarazo: ésta es una retrointoxicación a nivel bioquímico. A nivel psíquico, la retrointoxicación funcio-

LA PRIMERA Y SECUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SICMUND FREUD

na i g u a l p e r o con o sin factores bioquímicos: el resentimiento social de ser Hijo No Deseado, produce un empobrecimiento y una intoxicación respecto a la vida y sus pobladores por parte de la pareja vinculada en el odio y el resentimiento. Es fácil reconstruir el efecto e impacto que esto tiene sobre el bebé: gen e r a l m e n t e esto es más frecuente en apareamientos entre jóvenes en donde la relación es "preñada y preñador", y el bebé es producto del "Síndrome del Preña y Corre"; y cuando uno olvida a la mamábebé, estamos en grandes problemas. Gran parte del Tercer Mundo está poblado por personas de estas circunstancias, donde el "preña y corre" le resta la presencia nutritiva y apoyante del varón a la hembra; y la hembra así desamparada, carece de todo estímulo para amparar al bebé bajo su cuidado: bebé generalmente no deseado pero parido; parido pero descuidado, y como dije, intoxicado en los nueve meses de preñez. Las hambres básicas: En mi trabajo "Hipogalactia, Síndrome de Tres T r a u m a s Básicos" (Féder, ), he clasificado varias hambres en: "Hambres Básicas", "Hambres Periféricas" y "Hambres Polimorfas". Hay "Hambres Básicas" como son: hambre de succión, volumétrica, gustatoria, auditiva, visual, olfatoria, rítmica, epidérmica. Cuando estas hambres no son ni siquiera satisfechas ni en zona ni en tiempo, el instinto de sobrevivencia busca alimento en las "Hambres Polimorfas" que resultan en drogadicciones, alcoholismo y perversiones, y que confunden al objeto gratificante inmediato generalmente tóxico y destructivo, con ser un objeto b u e n o . La retrointoxicación con las "Hambres Polimorfas" crea grandes dificultades de mejoría. E n u m e r a m o s todas estas h a m b r e s para resaltar su importancia y que legítimamente forman una constelación. Para enfatizar que la leche materna en sí, aunque ideal, no es lo único que alimenta al bebé. Es más, en muchos casos de la dificultad de metabolizar la leche mater-

na (la falta de la enzima lactasa, ha sido causa de muerte), pero aún en casos menos dramáticos, al contar con toda esta c o n s t e l a c i ó n de h a m b r e s básicas y periféricas como factores nutrientes, la leche de fórmula resulta ser en casos especiales, una leche salvadora y en general, suficiente para la buena alimentación global del bebé. Si fuera p o r q u e su "deseabilidad" se expresa necesario prescindir de ella y el bebé podrá crecer sano si t o d a s las otras h a m b r e s básicas y periféricas satisfechas en tiempo, en cantidad, en duración y en la manera de impartirlas, o sea el aspecto cualitativo de todas ellas. Todo lo anterior para señalar que no sólo de leche materna vive el bebé, en Investigación sobre "Hipogalactia; Síndrome de Tres Traumas Básicos" (Féder, L). Proyecto psicogenoma: C o m o u s t e d e s saben, el Proyecto Genoma es el proyecto más ambicioso y más importante de la Biología, y eso tiene que ver con esclarecer los códigos g e n é t i c o s a p l i c a d o s a la I n g e n i e r í a Genética, y esto se está logrando. Con este proyecto emergen varias significancias: un Principio Ético Primordial, una teoría psicogenética, una visión humanística y los fundamentales Derechos H u m a n o s , que son los Derechos Preconceptivos, a saber: "Todo niño tiene derecho a ser deseado antes de ser concebido". Cualquier violación a este principio primordial, desata las inevitables prohibiciones como son el incesto, el asesinato, el adulterio y d e m á s , q u e son las trágicas variables y consecuencias edípicas que conocemos y que luego aparecen como los pecados o prohibiciones en los distintos decálogos de cada religión y / o cultura. Nuestra insistencia sobre la importancia que tiene para la patología psiquiátrica y psicológica universal, es que junto al Hijo No Deseado está la "Cuna de la Venganza y del Resentimiento", ya sea incestuoso, somatizado como en los fóbicos, o como en el terrorismo de grupos y los genocidios de estado.

163

LA PRIMERA Y SECUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SICMUND FREUD

na igual pero con o sin factores bioquímicos: el resentimiento social de ser Hijo No Deseado, produce un empobrecimiento y una intoxicación respecto a la vida y sus pobladores por parte de la pareja vinculada en el odio y el resentimiento. Es fácil reconstruir el efecto e impacto que esto tiene sobre el bebé: generalmente esto es más frecuente en apareamientos entre jóvenes en donde la relación es "preñada y preñador", y el bebé es producto del "Síndrome del Preña y Corre"; y cuando uno olvida a la mamábebé, estamos en grandes problemas. Gran parte del Tercer Mundo está poblado por personas de estas circunstancias, donde el "preña y corre" le resta la presencia nutritiva y apoyante del varón a la hembra; y la hembra así desamparada, carece de todo estímulo para amparar al bebé bajo su cuidado: bebé generalmente no deseado pero parido; parido pero descuidado, y como dije, intoxicado en los nueve meses de preñez.

na (la falta de la enzima lactasa, ha sido causa de muerte), pero aún en casos menos dramáticos, al contar con toda esta constelación de hambres básicas y periféricas como factores nutrientes, la leche de fórmula resulta ser en casos especiales, una leche salvadora y en general, suficiente para la buena alimentación global del bebé. Si fuera porque su "deseabilidad" se expresa necesario prescindir de ella y el bebé podrá crecer sano si todas las otras hambres básicas y periféricas satisfechas en tiempo, en cantidad, en duración y en la manera de impartirlas, o sea el aspecto cualitativo de todas ellas. Todo lo anterior para señalar que no sólo de leche materna vive el bebé, en Investigación sobre "Hipogalactia; Síndrome de Tres Traumas Básicos" (Féder, L). Proyecto psicogenoma:

Como ustedes saben, el Proyecto Genoma es el proyecto más ambicioso y Las hambres básicas: más importante de la Biología, y eso tiene que ver con esclarecer los códigos En mi trabajo "Hipogalactia, Síndro- genéticos aplicados a la Ingeniería me de Tres Traumas Básicos" (Féder, Genética, y esto se está logrando. ), he clasificado varias hambres en: Con este proyecto emergen varias "Hambres Básicas", "Hambres Periféricas" significancias: un Principio Ético Primordial, una teoría psicogenética, una visión y "Hambres Polimorfas". Hay "Hambres Básicas" como son: ham- humanística y los fundamentales Derebre de succión, volumétrica, gustatoria, chos Humanos, que son los Derechos auditiva, visual, olfatoria, rítmica, epidér- Preconceptivos, a saber: "Todo niño tiemica. Cuando estas hambres no son ni si- ne derecho a ser deseado antes de ser quiera satisfechas ni en zona ni en tiempo, concebido". Cualquier violación a este principio el instinto de sobrevivencia busca alimento en las "Hambres Polimorfas" que resultan primordial, desata las inevitables prohien drogadicciones, alcoholismo y perversio- biciones como son el incesto, el asesinanes, y que confunden al objeto gratificante to, el adulterio y demás, que son las inmediato generalmente tóxico y destructi- trágicas variables y consecuencias vo, con ser un objeto bueno. La edípicas que conocemos y que luego aparetrointoxicación con las "Hambres recen como los pecados o prohibiciones Polimorfas" crea grandes dificultades de en los distintos decálogos de cada religión y / o cultura. Nuestra insistencia sobre la mejoría. Enumeramos todas estas hambres importancia que tiene para la patología para resaltar su importancia y que legíti- psiquiátrica y psicológica universal, es mamente forman una constelación. Para que junto al Hijo No Deseado está la enfatizar que la leche materna en sí, aun- "Cuna de la Venganza y del Resentimienque ideal, no es lo único que alimenta al to", ya sea incestuoso, somatizado como bebé. Es más, en muchos casos de la di- en los fóbicos, o como en el terrorismo ficultad de metabolizar la leche mater- de grupos y los genocidios de estado.

163

LUIS FEDER

Dentro de ese 5% de la población mundial está el aproximadamente 20% de los hijos hiperresponsables, algunos de ellos culpíjenos -que equivale a lo mismo-, que somos todos ustedes y nosotros: miembros de todas las profesiones de servicio y de salvamiento; somos los que cargamos a cuestas al otro 95% del vasto el espectro, que va desde los Hijos No D e s e a d o s d e s d e el e x t r e m o de los Extremamente No Deseados -atravesando una serie de gradientes en forma decreciente- hasta llegar a la frontera de los Hijos No Deseados Pero Altamente Necesitados. ¡Alcanzamos nosotros, los Hiperresponsables, ése 20% del 5% de Hijos Deseados! En el caso de Freud, el impacto de la muerte de su hermanito Julius, explicaría aún mejor su caracteropatía. En la mayoría de los Hiperresponsables, cuyas madres sufrieron abortos espontáneos o provocados o mortinatos o la muerte precoz de algún vastago, busca en su Hijo sobreviviente Muy Deseado, que éste efectúe todas las compensaciones y reparaciones posibles de sus anteriores pérdidas. La transferencia compensatoria es toda inconsciente por parte de la madre o los padres y es toda inconsciente por el hijo receptivo y amoroso; así que la colocación de estas cargas sobre el carácter, la testa (migraña), hombros y espalda del Hijo Muy Deseado, es más común. Nuestras fantasías y actividades de ayuda y de salvación emergen de ese particular grupo. Sólo nuestra experiencia de sufrir el Transfer de todo ello y captar su impacto por la contratransferencia, nos permitió reconstruir el origen y el por qué del un Hijo Hiperresponsable. Sólo el haber descargado sus fardos en el Psicoanalista, nos asomó a las maniobras culpígenas de la madre sobre este cargado hijo, y el psicoanalista transformado transitoriamente en el hermano sobreviviente con "la misión" de reparar daños infantiles. El paciente con d r a m a t i s m o s , acusaciones, interrupción del tratamiento y furia, meses después retorna a su tratamiento y en búsqueda de las metas que su neurosis había frustrado, -metas de inclusión y de aceptación a las merecidas Academias de

164

Ciencia- pero obstruidas por su terrible incapacidad de relacionarse cordialmente. Esto nos condujo a su segundo intento analítico y finalmente fue admitido a la Academia de Medicina; cinco años después, obtuvo el Premio Nacional de Excelencia Médica. Aquí nos preguntamos: ¿Por qué demonios si hemos sido Hijos Todos Muy Deseados, aptos, inteligentes, entrenados, dedicados, hemos desarrollado una caracterología como de burros de carga o m á s e l e g a n t e - de C a r y a t i d e s y de Atlantes, llevando a cuestas las cuitas ajenas? Y con la consiguiente paraodja: Sí nos quejamos de estas cargas, pero si nos las quitan, nos vulneramos, nos deprimimos y somos a ratos, inaguantables (incargables) ¡todos! Pues dirigiéndonos a este útlimo grupo, esperando que en ellos estén altos Estadistas, les manifiesto que si no hacemos algo respecto al alto porcentaje de Hijos No Deseados, -esos hijos del Síndrome del Preña y Corre, hijos que pueblan grandes porciones de desamparados del Tercer Mundo del cual parece que no pudieran salir-; "Dentro de los próximos 50 años o menos, la población de Hijos No Deseados crecerá de 5.6 billones hasta los 10.2 billones, de la población total mundial ." Si con la población actual de Hijos No Deseados tenemos un alto número de asesinos, ladrones, psicópatas en las altas y bajas esferas, muchos de ellos repetidores y otros potencialmente delincuentes, ¿se imaginan ustedes qué puede emerger de un crecimiento poblacional de Hijos No Deseados? Por eso tendremos que pensar muy seriamente en conocer en qué consiste esta Segunda Revolución; en aproximarnos a la problemática de ese pesado 95%, cuna de la violencia, destructividad, drogadicción, perversidad y perversiones de nuestro mundo. Más adelante agregaré puntos adicionales sobre sus "breakthroughs". Si ustedes me preguntaran reiteradamente y con escepticismo e incredulidad, ¿deveras se puede lograr la prevención de todos estos males? Yo les contestaría que sobre papel, ¡por supuesto!, y sobre la realidad tangible y clínica: Sí, en un

PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD

pequeño y protegido porcentaje. Sin embargo, nadie podría decirnos lo mismo sobre el cáncer y sobre el sida La preconceptología: La Preconceptología es una teoría que emerge de una hipótesis: "El Conflicto Preconceptivo Ambivalente Universal" (1961). Para llegar a esta conclusión, hubo varios trabajos previos, pero uno en particular que resultó ser el Trabajo Semilla. Describía yo la situación de francachela sabatina, alcohol, drogas, risas, llanto, gonorrea, peleas, arrestos, fugas, etc.; calificando estas escenas dije: "Parece un congreso de Abortos Arrepentidos". Por a l g ú n t i e m p o , así d e s c r i b í a yo la psicopatología de algunos ahí presentes (Féder, L., Lo Femenino, La Opresión y la Sobrevivencia). "El Trauma de la Adopción, Mito Edípico y Realidad Clínica": Estudio de 200 casos de niños adoptivos. Finalmente de la tímida hipótesis logramos llegar a la convicción teórica de la Preconceptología, por algunos de los caminos y "Breakthroughs" que mencionamos aquí. Era una época de investigación y de observación. Arnaldo y Matilde Rascovsky, a quienes tanto debo con sus trabajos sobre Filicidio, y otros, coincidimos en el área de estudio; cada cual dándole otro nombre. Así, "The Battered Child Syndrome" conmovía al mundo con sus hallazgos. En París fundamos, bajo la coordinación y estímulo de Rascovsky: Filium, para estudiar y denunciar el filicidio e infanticidio universal; mientras que por otro lado empezaron los magníficos trabajos sobre la "Observación Directa de los N i ñ o s " "Direct Baby Observation" d o n d e destaca Margaret Mahler y las polémicas de Erick Ericsson al respecto. Nuestra postura mostraba las limitaciones del Direct Baby Observation, porque el rechazo al Hijo No Deseado jamás se puede disfrazar. Jamás ningún observador pudo entrar en el momento del reencuentro y la intimidad entre una madre que no desea a su hijo, y su bebé; madre, que no sabe esconderse. Cuando el bebé se le acerca, a la madre se le enchina la piel y se ima-

gina sus tesoros y se define a su vez, y puede contactar ese momento de imaginación; y es imposible para la ciencia, definir lo que se genera: una experiencia de tantas cosas y fases, que es el sentimiento de una madre víctima de un embarazo no deseado y del hijo que tiene que sostener. Cuarenta años de investigación en psicogénesis condujeron posteriormente al nuevo campo de la Preconceptología (Féder, '79, '80, '81) resultado de la hipótesis inicial (Féder, '62, '65, '67): la ambivalencia preconceptiva universal. Ello da lugar a una metodología que depende de los varios instrumentos conceptuales que enseguida citamos, producto de nuestra larga investigación. Nuestros datos son complementarios a cualquier postura de las varias teorías psicoanalíticas que componen la Teoría General de las Neurosis, sólo que estas varias teorías se irán agrupando sobre una escala producto de la jerarquía biológica evolutiva que les corresponda. Ella servirá como una escala valorativa sobre la que hemos estado trabajando el equipo y el autor con la pregunta: "¿Qué tan temprano es temprano?" (Féder, '86), con el a r r e g l o de las diez h i p ó t e s i s p s i c o genéticas. Pueden leerse en dirección reconstructiva o en dirección evolutiva. Su orden numérico romano se refiere a la primera hipótesis psicogenética de Freud, como también a su segunda y tercera, h a s t a llegar a la d é c i m a , q u e es la Preconceptología (Féder, '79, '80, '81). Cuando lamentábamos la escasa literatura sobre psicogénesis al rastrear títulos en la vasta bibliografía psicoanalítica, caímos en la cuenta que en psicoanálisis todo el tiempo se piensa y se habla sobre psicogénesis, ya que es ubicua. Según Jones, el Psicoanálisis, es una Psicología Genética. Pero al no definir su constante (K), sus variables (V) queda una sensación semicaótica, o por lo menos incompleta, a veces hasta irresponsable, en el uso de lo "temprano" y lo "primitivo". Pero también hay varios cambios enormes, balanceos y ajustes en las teorías, micro y macro que en su conjunto forman la Teoría General de las Neurosis. Por

165

LUIS FEDER

ejemplo, los Neokleinianos como Segal, Briton, F e l d m a n (en The O e d i p u s Complex Today, 1989) y J. L. González, Dupont y Ongay (en México), y Hernán Solís (en Monterrey), entre otros, cada quien a su manera han mostrado sus propios e impresionantes progresos en torno a lo Kleiniano inicial. Emplean más el concepto de la ambivalencia. J. Sandler et al., logran muy deseable acercamientos en la Teoría de relaciones de objeto, tanto Kleiniano como Anna Freudianas de gran valor. Lo mismo está sucediendo en la Psicología del Yo y del Self (Carneiro Leão, S a n t a m a r í a ) y las Teorías Psicoanalíticas del Desarrollo (Tyson, Robert y Phyllis). Además se está dando el esperado fenómeno de retroalimentación entre las teorías psicoanalíticas principales. Sólo falta un claro conocimiento y definición de los niveles jerárquicos, b i o l ó g i c a m e n t e d e t e r m i n a d o s del psiquismo que cada una de ellas representa. Quisiéramos pensar que el ordenamiento psicogenético contribuirá mucho en esa meta. Así, de una forma progresiva, lo nuestro, filifilia Vs. filicidio se acerca más hacia la conjunción porque nos hemos librado de la ecuación inicial desbalanceada. Más aún, lo razonable, lo flexible, la realidad biológica y la realidad psíquica encontrarán, por su propia flexibilidad, el punto de integración deseable para la ciencia en general y el Psicoanálisis en particular. Pero gracias al o r d e n a m i e n t o psicogenético, a los cien años del Psicoanálisis, algunas propuestas inicialmente planteadas como primarias llegan a ser factores secundarios. Por ejemplo, se le adjudicaba al incesto en la Hipótesis Psicogenética 1 (Freud), ser la CAUSA de las neurosis. Ahora, con la PRECONCEPTOLOGíA (Hipótesis 10), sabemos que el incesto es una venganza, real o fantaseada, generalmente inconsciente, universal, iniciada por un conflicto preconceptivo ambivalente, de predominancia filicida, subyugando a la filifilia, escasa pero dando vida, fantaseada o físicamente equivalente (Devereux, '88; Rascovsky & Rascovsky, '88; Féder, '88; Rosner, '88; Pollock, '88; Ross, '88), en The Oedipus Papers. Pollock and Ross.

166

En cuanto a lal metodología de la investigación, la Historia Clínica ha sido, es y será el método de investigación insuperable propuesto inicialmente por Freud. Ha demostrado ser un extraordinario y singular instrumento de investigación. Sus pormenores y su utilidad investigativa está ampliamente discutida por Wallerstein y Sampson (Wallerstein & Sampson, '71), quienes citan a Shakow y a Glover respecto a objeciones de distinta índole, sobre las limitaciones del psicoanalista como observador (Beccudo, ). Pero Ezriel resuelve esas objeciones insistiendo que el psicoanalista bien puede hacer de una sola sesión una situación experimental y formular resultados al término de la misma. Ramzy coincide que el psicoanalista ya es un investigador en sí, aunque no se a u t o v a l o r i c e c o m o tal. R e c u e r d a a Moliere en su m. Jourdan, quien se sorprende al descubrir que ha hablado en prosa por 40 años y no lo sabía. Ramzey señala que la prosa investigadora del psicoanálisis sí requiere que se le aprenda a "leer y escribir mejor". Últimamente Peter Fonagy le ha dado impulso e identidad a la investigación en Psicoanálisis con reuniones anuales en Londres. Los siguientes temas actualizan nuestra p r o p i a i n v e s t i g a c i ó n : A) Los Psicogenomas; y B) El Supuesto Básico Narcisista (Féder, Marzo '93; Féder, Julio '93; Féder, Abril'98) . En esta presentación señalamos brevemente: 1) Siete importantes "breakthroughs" o "hallazgos", relacionados de nuestra cosecha de 40 años de investigación en preconceptología; 2) Dos casos extremos prototípicos de la ambivalencia preconceptiva; una gráfica espectro de esas ambivalencias; un espectro de las diez hipótesis psicogenéticas principales en torno a la pregunta "¿Qué tan temprano es temprano?". También presentamos una tercera historia prototípica del tipo de indagación inconsciente que motiva al acting out, preguntas que la mente del analista decifra e interpreta (Féder, '93, Amsterdam). Finalmente, sólo algunas notas sobre la im-

p o r f a n c i â c~ie A O S p s i c o g e n u i i i é f s y - ticrstfrx-

vaciones preliminares sobre el supuesto básico narcisista. Nuestro interés en psicogénesis data desde 1959. De los más de 450 trabajos psicoanalíticos, algo más de dos terceras t r a t a n sobre la ambivalencia preconceptiva (AP) (PA en Inglés), nuestro equipo de investigación se unió en 19988, contribuyendo más de 12 trabajos individuales y ahora cuatro más, uno de ellos, Tesis Sobre la Psicoterapeuta Embarazada (SWI) y comunicaciones preliminares conjuntas. La mayoría de estas versan sobre investigaciones de "¿Qué tan temprano es temprano?", en tres áreas: teorías psicoanalíticas, la investigación y problemas de técnica psicoanalítica. Sus miembros son los doctores: Rosa Aurora B a l d e r a s , José Luis Islas, y S a n d r a Weisntein. (SWI). En un Informe en Taxco, Guerrero, México, ilustramos con dos breves historias clínicas que tratan sobre: el hijo esencialmente no deseado (predominancia filicida); y al opuesto, el hijo altamente deseado, hiperresponsable (predominancia filifílica). Ambas ilustran los dos extremos de la ambivalencia preconceptiva. El confeccionado espectro producto de nuestros años de investigación está aún sujeto a revisión y validación. Por ahora es solamente otro instrumento conceptual. Por supuesto, tenemos algunos datos adicionales que aparecieron en otras presentaciones. Se entiende que cada uno de los datos clínicos es el resultado de una prolongada y laboriosa experiencia de reconstrucción psicoanalítica con adultos. Para nutrir y apoyar mejor a las conclusiones clínicas contamos con varios estudios, entrevistas y cuestionarios hechos a monjas y volcados en las convencionales genealogías. Se agregan otros antecedentes genéticos d o n d e directivos y ejecutivos, algunos candidatos, psicoanalista, colegas en psicoanálisis t a m b i é n se e x p r e s a r o n en pedigríes. Agregamos un amplio estudio de 200 casos vistos durante un año, de niños adoptivos quienes facilitaron formular la ecuación: El trauma de la adopción Féder, 78). Mito Edípico y Realidad Clínica. En su conjunto todos estos datos,

psicoanalistas como M I. López, y N. L. de López, T. Lartigue y Vives, han fortificado nuestra hipótesis pieconceptiva inicial. Ya desde 1980 estimamos que sería razonable considerar el conjunto de conocimientos psicogenéticos dentro de una teoría o microteoría que hemos llamado Preconceptología. También observarán que, finalmente, hemos balanceado una ecuación por mucho tiempo dogmática e incorrecta, pero sostenida por nuestro gran entusiasmo y / o fanatismos. Queda ahora corregida y así mismo quedan designados los extremos de la ambivalencia: como filicidio, en un extremo y filifilia, en el otro. Así se benefician también los conceptos Patri, Matri y Fratri (Féder,L. Cidio '76, '78). En esta forma: fratricidio v e r s u s fratrifilia, m a t r i c i d i o v e r s u s matrifilia y parricidio versus patrifilia. El espectro ilustrado por los casos clínicos número A y número B ilustra esos extremos. Ya se pueden colocar, localizar y ubicar los múltiples gradientes de la fórmula filicidio-filifilia, en sus extremos, sus predominancias y sus equivalencias, y en sus detalles y diferencias finas o gruesas. La escultura "La Cargadora de Semillas", de Beatriz, Caso, que aparecerá en la portada del libro Los H i p e r r e s p o n s a b l e s (Féder, L...), ejemplifica de una manera sencilla muchos de nuestros conceptos. (La escultura representa a una mujer en cuclillas cargando sobre la cabeza un canasto lleno de semillas, -personas- que parecen desbordarse o a "punto de caer". Las semillas simbolizan los pesados problemas causados por esos hijos no deseados de la humanidad; la cargadora de semillas simboliza a los miembros de las profesiones de ayuda y de salvamento: Los H i p e r r e s p o n s a b l e s , quienes, a la larga, se convierten en los cargadores de toda clase de cargas psíquicas). La cargadora de semillas simboliza a la hum a n i d a d comprendida en dos grandes g r u p o s : Los hijos no d e s e a d o s y los hijos muy deseados. La comparación intenta señalar las diferencias cualitativas y cuantitativas que existen en ambos grupos. En su conjunto, representa la h u m a n i d a d entera.

167

LUIS FEDER

Primera historia clínica: Un embarazo altamente no deseado, caso número A. Paciente E. C, 19, masculino, traído a la consulta por sus padres. Se quejan: el paciente "miente, engaña, es un vago, huye de la escuela". Antecedentes: La pareja estaba desesperada por concebir. Al fracasar, se "rindieron". En su lugar "cedieron" a la opción de la adopción. A los tres meses de efectuada la adopción, la mujer sí se embaraza, pero decide por ello, ¡abortar!. Racionaliza que "hubiera sido injusto continuar el embarazo teniendo ya un niño adoptivo". El joven es requerido a tratamiento que pronto abandona. Es de un I. Q. promedio bajo, logró llegar a ser guardaespaldas de pollíticos. Es obeso y drogadicto. No hubo seguimiento. Segunda historia clínica: Caso número B. El hiperresponsable. Un embarazo altamente deseado. Investigador, científico, obsesivo, casado, sin problema marital a p a r e n t e . La esposa altamente nutriente, inteligente, culta y flexible. El paciente pide análisis, porque sus relaciones con los demás son pésimas. No se puede llevar con nadie. Sus juntas científicas siempre terminan en batallas campales. Ello obstaculiza merecidas promociones y progresos profesionales de este brillante pero querulento sujeto. Lo mismo sucede y se transfiere en el tratamiento. Para él los psicoanalistas "son brujos, charlatanes; no científicos". Una vez conoció un psicoanalista en u n a fiesta. El psicoanalista exhibió una conducta comprob a d a m e n t e i m p r o p i a , alcohólica y querulenta. Después de externarme su furia, culpándome, atormentándome, denigrándome y al campo que represento. A mitad de la sesión se levantó del couch dejando un escenario tormentoso. Por 20 minutos quedé absorto, confundido. Los pacientes que siguieron a éste parecían en sus agresiones, dulces paliativos. Una vez recuperado de este trauma clínico, revisé (esa misma noche) su historia familiar, recordé que un hermano mayor había muerto a una edad muy temprana, aunque el

168

paciente se ostentaba como el mayor, resultó ser el segundo de tres hermanos y una hermana. Cuando finalmente pude hacer comprender la ecuación entre "colega" igual a "hermano" todo el misterio de su reacción se aclaró. Todas o muchas de las cargas de la familia habían sido colocadas en este hijo a l t a m e n t e d e s e a d o , p e r o hiperresponsable. Transferencialmente, ahora era él la familia y yo el que tenía que cargar y compensar en mi persona el resultado de la mala conducta de mi "hermano profesional". Una vez que se me reveló el enigma de su explosión, se me hizo congruente su conducta, su carácter, su ocupación. Hasta la elección del área anatómica de su investigación bioquímica surgió por un diagnóstico que escuchó que explicaba la muerte del hermano. Su profesión y su interés eran los fardos que lo torturaban. Justo era que en la transferencia los descargara en mí. Pero al día siguiente no hubo paciente con quien compartir los frutos de la contratransferencia: ¡estos hallazgos!. Parecía haber abandonado el tratamiento para siempre. No deseaba intercambiar una palabra más conmigo. El cheque para cubrir su cuenta llegó por mensajero. Pero exactamente a los ocho meses, el paciente regresó; venció su dignidad biológica por encima de su orgullo suicida. Finalmente pudo completar un razonablemente buen análisis. Su análisis se detuvo cuando fue admitido en una institución de alto nivel académico internacional, una acariciada meta que anhelaba y una corona que premiaba el principio de una franca mejoría en sus relaciones de objeto, que según parece, siguen en aumento con múltiples manifestaciones de estimación por él. El año pasado -1997- obtuvo el Premio Nacional a la Excelencia Médica. La p e r c e p c i ó n i n c o n sciente de la ambivalencia preconceptiva (A.P.) (P.A., en inglés). ¿Cómo percibe el neonato (infanto, bebé, niño, adolescente y adulto) -percepción inconsciente- el mensaje parental del grado de ambivalencia preconceptiva externado a partir del momento neonatal, postnatal y en adelante? Las sugerencias y respuestas a esta pregunta empezaron a aumentar, a ganar agudeza y precisión, mayor confiabilidad,

LA PRIMERA Y SECUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

claridad y sencillez a medida que lográbamos dominar la teoría psicoanalítica de la transferencia. Sus claves contratransferenciales son extensiones de la percepción inconsciente del bebé. Con ello pudimos reconstruir y de construir porciones inconscientes de la historia de nuestros pacientes. Se incrementó el número de pacientes y aumentó el insight mío para descubrirlos. Aumentaron por nuestro nuevo discernimiento las variables; a b u n d a r o n distintas investigaciones producto de varios laboriosos psicoanálisis clínicos de duración variable. Todo ello nos guió hacia las raíces teóricas convertidas en herramientas técnicas, que resultaron ser muy útiles instrumentos conceptuales. Esperamos formen p a r t e de las investigaciones psicogenéticas que se emprendan y con ello aumente el entusiasmo en esta disciplina. Para ese fin hemos entresacado siete instrumentos que son en sí, siete constelaciones factoriales calificadas como "BREAKTHROUGHS". El primero fue establecer que la causa primaria de los "cidios" fue el Embarazo No Deseado y el Hijo No Deseado. Primero le llamamos "Los Abortos Arrep e n t i d o s " , '59; d e s p u é s el Conflicto Preconceptivo Ambivalente, '61. El segundo: Hipogalactia. Síndrome de Tres Traumas Básicos. Encuentro y reencuentro Madre-Hijo. Un estudio de la constelación oral (Féder, '62, '67). De la i m p l í c i t a c o n s u l t a y a d m o n i c i ó n mitológica oracular pudimos encontrarlos en la clínica y traducir los síntomas en su significado simbólico. De ahí podemos plantear nuestra primera Hipótesis (X) (Féder, Preconceptología X, '67-'81). Del concepto "los Abortos Arrepentidos" nació el término ambivalencia preconceptiva y así se balanceó una ecuación anteriormente dogmática, desbalanceada y trunca. R e i t e r a m o s q u e con el c o n c e p t o ambivalencia preconceptiva, no sólo se balanceó la ecuación filicidio balanceado por filifilia, sino que los otros "cidios" edípicos adquirieron equilibrio. La patología poca o extrema resultaba ser el producto de qué era lo que predominaba del conflicto. De este también resalta la incorporación del campo de la pediatría

psicoanalítica y del psicoanálisis de la primera infancia, una serie que clasificamos en H a m b r e s básicas, periféricas y polimorfas , definiendo a cada cuál y ubicando finalmente la psicogénesis de las perversiones. Ahí donde las hambres básicas y periféricas sufrían carencias, en tanto que los instintos de vida, luchaban contra la autodestrucción y pulsaban por sobrevivir. Se gestaban las hambres polimorfas, cuyos tropismos descompuestos conducen a las perversiones y perversidades mejor definidas e identificables en el adulto. Esta clasificación y definición de hambres, nos dio acceso a una importante comprensión de: por cuáles puertos sensoriales, eferentes o de entrada, le llegaban esas ambivalencias del adulto al neonato, afectando sus distintas etapas de desarrollo o evolutivas, conformando su autoimagen a través de todo su desarrollo sobre la pregunta cuánto era y cómo era deseado, frustrado, torturado y / o abandonado. Cuando finalmente llegan con el psicoanalista su labor es actuar de interruptor de la cadena repetitiva anterior, para aliviar daños o reparar los estragos difíciles de los casos extremos. El tercer "breakthrough". Aproximadamente en este mismo período (19631965), d e s a r r o l l a m o s el concepto del Factor Témporo-Espacial como Objeto Ambivalente. Una elaboración sobre el modelo básico psicoanalítico en Aportaciones a la Teoría y Técnica Psicoanalítica" (FreudRapaport): Necesidad-demora-respuesta. En la medida y en las ocasiones en que las hambres básicas y periféricas se manifestaban en la transferencia (necesidad-bebé), reconstruimos y observamos los estilos y características maternales y parentales de respuesta, observamos que su particular estilística va repitiéndose de manera tan característica de quién responde al bebé (mamá, padres o sustitutos) que influye en la estructuración del carácter neurótico, psicótico o psicopático del bebé. O sea, se ha estructurado la fórmula témporo-espacial como objeto ambivalente y repetido y captado en la transferencia analítica. Esta fórmula témporo-espacial nos permitió, sobre pa-

169

LUIS FEDER

pel, simular o fabricar los ya citados modelos característicos de cada uno de los grupos nosológicos conocidos. El siguiente "breakthrough", fue reducir al Triángulo Familiar Básico y toda su vastísima literatura, a sus tres bebés; dos en rol de padres y uno en el rol del bebébebé. De manera que tenemos al bebém a m á ; al b e b é - p a p á , y al b e b é - b e b é (Féder, '76, '86, '89, '93). Como los tres primeros triángulos son modelos académicos de retroalimentación positiva y negativa, el cuarto es un modelo clínico. Cada individuo indicará un porcentaje distinto en cada uno de los pasos de alimentación recíproca (positiva) o de retroinanición o de retrointoxicación (negativa). O sea, un triángulo que muestre lo que predomina en la retroalimentación. Finalmente, esos modelos d e s t a c a n la i m p o r t a n c i a básica y nutriente del padre; su importante papel del apoyo nutritivo a la madre para ayudarse y ayudarla a vencer algún grado peligroso de su ambivalencia para el bebé. Realmente con este "breakthrough" podemos observar la psicodinámica interrelación de la ambivalencia preconceptiva en grados, cantidades y formas. Sobretodo observar la permanente reciprocidad en grados, de lo vital y de lo letal en este triángulo básico clínico. Ahora sabemos que, para que una madre nutra a su bebé, el bebé dentro de la madre misma tiene que ser nutrido por el padre, quien temporalmente igual que ella, renuncia a su propio bebé. ¿Y quién nutre al padre en sus d e m a n d a s narcisistas? Pues el bebé mismo. El cuarto modelo, el clínico, sugiere qué es lo que predomina entre esos tres factores anteriores. Para así entender qué es lo que ha permitido esculpir una estructura de carácter relativamente sana o predominantemente enfermiza. Winnicott decía que: "cada bebé viene a c o m p a ñ a d o de alguien". Primero Freud nos señaló al bebé que todos llevamos adentro, a lo que nosotros señalamos y agregamos que el adulto jamás está sin su bebé, y por lo tanto, jamás debiera de ser desatendido ese bebé, para que ejerza mejor sus funciones de adulto, como es el caso del Tercer Mundo y como se vé en toda Latinoamérica.

170

También en un país europeo, el Estado se adjudicó el rol de papá, pero ahí sí daban un subsidio y facilidad de ausentarse del trabajo a m a d r e s e m b a r a z a d a s . De 500,000 abortos anteriores, sólo 30,000 lo solicitaron. El bebé-mamá recibió apoyo por lo menos del Estado. El quinto "breakthrough", es haber extendido el concepto de Freud sobre el Acting Out. Hemos encontrado un nuevo propósito y otra dimensión implícita en el acting out. Considerado antes un elemento resistencial, lo elevamos a la categoría de instrumento de indagación de aquellas partes de la historia del paciente inaccesibles, de informantes existentes o no, e inaccesibles a la memoria consciente del mismo paciente. El propósito del acting out, entonces, es plantearle al p s i c o a n a l i s t a u n a serie de preguntas actuadas en forma de charadas, acertijos, adivinanzas comunicadas en un lenguaje no verbal que el psicoanalista está más que bien preparado para decifrar en la medida que se le proporcionen estos instrumentos conceptuales. La actuación repetida ofrece u n a m u l t i t u d de variables de preguntas básicas. Revelan que el ser humano actuante (acting outer) es un extraordinario investigador y talentoso c o l a b o r a d o r del p s i c o a n a l i s t a . Decifrados sus mensajes, lo aparentemente resistencial del paciente, se convierte en una singular alianza terapéutica. El siguiente caso, ejemplificará qué tan profunda o superficialmente sí fue deseado, necesitado o no deseado. La compulsión a repetir, indica la imperativa necesidad de preguntar y saber más con el propósito de aliviar o reparar lo parcial o lo altamente dañado. En el caso de los niños sí deseados, sí amados, deseados y necesitados tienen fantasías de salvación y de llevar p e s a d a s cargas a cuestas. Los hiperresponsables, no sólo actúan para saber qué tan deseados fueron, porque las causas permanecen en el inconsciente, sino por la compulsión de ser cargadores d e c u i t a s ajenas, en aras de un perfeccionismo afortunadamente incompleto, como es característico en los miembros de las profesiones de avuda y de salvamento. A ésto se agrega la necesi-

LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN PSICOANALITICA DE SICMUND FREUD

d a d i m p e r a t i v a relativa a la a u t o d e valuación o a lograr la autovaloración. Y cuando se les quitan los fardos, se deprimen, ¿Por qué? Una actuadora persistente, brillante, joven y atractiva erotomaníaca, actuando sus preguntas en desesperante y frecuente simbolismo sangrante y realista, busca desesperada y compulsivamente el tratamiento, aunque su acting out no disminuye; sólo que lo comparte y se sujeta a un psicoanálisis. Inevitablemente el tratamiento, igual que su último embarazo, fue abortado. Pero en sus cuatro meses "de gracia" que nos cedió, nos trajo claros y a b u n d a n t e s d a t o s h i s t ó r i c o s desvinculados de su comprensión. En muchas ocasiones acompañaba a su madre al abortero. Pudimos ayudar a que ganara algo de insight. Sus acting's, eran una forma de preguntarse a su madre interna: ¿Y, a mí me quisiste, fui o no fui deseada?; convertía al mundo de los hombres en madre y padre y las 1000 preguntas e r a n c o n t e s t a d a s a veces con abandonos y a veces con sangrantes realidades. No pudimos vincular su erotomania con juegos sexuales tempranos con alguna figura de significado incestuoso. Tampoco constatamos experiencias vividas como abandonos, aunque por otros casos nos inclinamos a teorizar que sí sucedieron ambas. Con nuestra ayuda pudo entender que de haber sido total o absolutamente no deseada, no estaría viva para plantear esas preguntas. Para la paciente esto fue un gran descubrimiento y una revaloración de sí misma. Para nosotros fue una muy afortunada reconstrucción. En este caso sí hubo ocasional seguimiento. Supimos que poco después de su interrumpido análisis se casó con un hombre débil, dependiente, mimado por una abuela y abandonado por su propia madre. La paciente adopta con él un rol activo, como brillante y exitosa mujer de negocios, manteniendo al marido y a los 2 hijos de ambos. Hasta donde sepamos no hay noticias de mayores acting's. Pero aunque no hayan desaparecido del todo, deben ser ocasionales, menos suicidas. El padre fue una persona distinguida en su campo y compulsivamente

dedicado a su vocación. La madre trabajaba en el hogar. (Y quizá "tranquila y felizmente", entre paella y paella, abortaba y abortaba ) Actualizando dos nuevos instrumentos c o n c e p t u a l e s , l l e g a m o s al sexto "breakthrough" El Psicogenoma; del Proyecto Psicogenoma: De nuestras investigaciones en Psicogénesis, nació u n a insatisfacción creativa: c o n s i d e r a m o s esencial recopilar datos de la segunda, tercera e idealmente, cuarta y quinta generación. Sin ellos, nuestras conclusiones diagnósticas y pronosticas carecerían de sustancioso apoyo. Por ejemplo, ¿cuáles serán los ingredientes acumulados y reforzados de pasadas generaciones determinantes del poderoso impulso hacia la heterosexualidad procreativa y constructiva? Contrariamente, ¿cuáles serán los ingredientes provenientes de generaciones anteriores que resulten en sistemáticos problemas procreativos: fuga de la heterosexualidad y fobias al embarazo? Finalmente, ¿dónde se inicia en una familia la tendencia anticonceptiva, raíz primaria de la homosexualidad? Tenemos toda la confianza y conocimientos en los mecanismos de la ambivalencia que actúan en las identificaciones primarias y secundarias. Conociendo el poder de la herencia psicológica, la importancia de la psicogénesis, del impacto que la ambivalencia preconceptiva tiene como determinante de la heterosexualidad o de la homosexualidad. La costumbre y el uso disciplinado de los psicogenomas nos dará información sustancial. Podremos hacer rastreos deductivos e inductivos sobre varias generaciones anteriores. Nos iniciamos en el adiestramiento de la elección, clasificación y reducción de información básica sujeta, naturalmente, a otras consideraciones que emerjan. En su conjunto nos permitirá construir psicogenomas para cada generación estudiada; poder rastrear los patrones que aparezcan. También dentro de la especulación utópica y experimental tendremos elementos modelo. Con los breakthroughs hemos construido modelos instrumentales para colocarse al servicio de la predicción y la prevención.

171

LUIS FEDER

El séptimo "breakthrough", el Supuesto Básico Narcisista. Nos faltaba este supuesto para redondear el encuentro entre el psiquismo narcisista y omnipotente del neonato y de sus padres. Estimamos que todo neonato nace con el supuesto de ser total y absolutamente deseado. Es el encuentro neonatal con la madre o el par parental , donde se evidencia el particular grado y tipo de ambivalencia preconceptiva que la ocasiona; es dónde los impactos desilusionantes, ya sean parciales o masivos afectan al bebé. El encuentro con la madre y/o pareja parental rara vez y tal vez nunca, actúan como reforzamientos de ese supuesto básico narcisista. Jamás podrá la realidad externa, por buena que sea, equipararse al pensamiento mágico idealizado como sería este estadio primario del narcisismo. Lo que sí podemos esperar es encontrar ejemplos del tipo de encuentro entre la magia y la realidad externa. Y como la realidad externa es la pareja parental con su individual fórmula de ambivalencia

172

preconceptiva, y con su peculiar fórmula individual témporo-espacial; sólo podrán dejar una impronta imagen en el bebé necesitado y espectante. Los espacios y el tiempo entre la necesidad y la respuesta a ella, se van incorporando por el bebé ya sea como una respuesta razonable en tiempo, receptiva en actitud o una respuesta irregular, inconsistente, brusca, rechazante y muchas otras combinaciones que luego las vemos reflejadas en la estructura caracterológica del paciente y en su transferencia al analista. Pero regresando al supuesto básico narcisista, encontramos algunos restos del (SBN) en adultos neuróticos, relativamente normales. Restos que aparecen en grados variables de mecanismos de negación o de ingenuidad, de los que nadie estamos enteramente a salvo. Cocteau en su filme "Orfeo" señala: "...Una fiscal y un secretario interpelan al acusado: "Señor poeta, se le acusa de un grave crimen: el crimen de la ingenuidad"...."

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.