La productividad de los sufijos nominalizadores deverbales en el español actual

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Pavlína Školníková La productividad de lo

1 downloads 11 Views 318KB Size

Recommend Stories


Los sufijos en los dialectos pirenaicos
Los sufijos en los dialectos pirenaicos De entre todos los dialectos franceses, son los del territorio pirenaico los que indudablemente han conservad

-Los monemas. Lexemas y familias léxicas. -Los sufijos, los sufijos apreciativos, palabras parasintéticas, siglas y acrónimos
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE E.S.O. 1.-Léxico: -Los monemas. Lexemas y familias léxicas. -Los morfemas. Palabras simples y compuestas. Palab

LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL
LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL Dr. Ángel Morales Santos La eutanasia en el momento actual 1. INTRODUCCIÓN Durante este año, la eutanasia ha sid

VI. LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD
183 VI. LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD En los últimos años, los procesos de liberalización comercial y de globalización de mercados se han profundizado

Story Transcript

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura

Pavlína Školníková

La productividad de los sufijos nominalizadores deverbales en el español actual Bakalářská diplomová práce

Vedoucí práce: Mgr. Monika Strmisková Brno 2008

Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracovala samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury.

..................................................... Podpis autora práce

Upřímně děkuji Mgr. Monice Strmiskové za odborné vedení této diplomové práce, za věcné rady a připomínky a za ochotu při konzultacích.

Índice 1.

Introducción ............................................................................................................. 1

2.

Formación de las palabras en general ................................................................... 2

3.

Derivación ................................................................................................................. 3 3.1. Sufijación ............................................................................................................... 5 3.1.1. Sufijos apreciativos ......................................................................................... 8 3.1.1.1. Diminutivos ............................................................................................. 9 3.1.1.2. Aumentativos ......................................................................................... 11 3.1.1.3. Peyorativos............................................................................................. 12 3.1.2. Sufijos no apreciativos .................................................................................. 14 3.1.2.1. Nominalización ...................................................................................... 15 3.1.2.1.1. Denominal ....................................................................................... 15 3.1.2.1.2. Deadjetival ...................................................................................... 18 3.1.2.1.3. Deverbal .......................................................................................... 19 3.1.2.2. Adjetivización ........................................................................................ 21 3.1.2.2.1. Denominal ....................................................................................... 22 3.1.2.2.2. Deadjetival ...................................................................................... 24 3.1.2.2.3. Deverbal .......................................................................................... 25 3.1.2.3. Verbalización ......................................................................................... 26

4. Frecuencia de uso de los sufijos nominalizadores deverbales en diferentes secciones del periódico «El País» ................................................................................. 29 4.1. Sección Internacional ........................................................................................... 29 4.2. Sección Cultura .................................................................................................... 31 4.3. Sección Deportes ................................................................................................. 32 4.4. Comparación de todas las secciones .................................................................... 33 5. Conclusión ................................................................................................................. 36 6. Bibliografía ................................................................................................................ 38 7. Apéndice .................................................................................................................... 40 7.1. Sección Internacional ........................................................................................... 40 7.2. Sección Cultura .................................................................................................... 42 7.3. Sección Deportes ................................................................................................. 43

1. Introducción En esta tesina prestamos atención a un proceso de la formación de palabras, es decir, a la sufijación, que es uno de dos procesos principales que pertenecen a la derivación. Nuestro trabajo está dividido en dos partes, la parte teórica y la práctica. La parte teórica tiene dos capítulos principales. El primero habla de todos los procedimientos de formación de palabras en la lengua española y el segundo se ocupa del estudio de la derivación. Primero describimos este proceso de forma general y luego enfocamos la sufijación. Este capítulo lo subdividimos en dos grandes partes, los sufijos apreciativos y no apreciativos, donde particularizamos cada uno de los sufijos principales en el español actual. En la parte práctica nos dedicamos al estudio de la frecuencia del uso de los sufijos dentro de la nominalización deverbal. La razón, por la cual hemos elegido este proceso, es que «se trata de uno de los procedimientos de formación de palabras más productivos en español»1. Hemos establecido un corpus de las palabras derivadas con los sufijos nominalizadores deverbales que hemos sacado de los artículos de las secciones Internacional, Cultura y Deportes de cinco publicaciones del periódico «El País». Primero analizamos los sufijos de cada sección separadamente y luego comparamos los resultados. En el apéndice presentamos ejemplos de las palabras derivadas con los sufijos nominalizadores deverbales que hemos encontrado en los artículos estudiados. Este anexo lo dividimos en tres partes, es decir, según las secciones Internacional, Cultura y Deportes. Cabe decir que nuestra tesina está basada en los trabajos de los lingüistas Mervyn F. Lang, J. Alberto Miranda, L. Bartoš y H. Valíková, sin embargo, a la vez hemos recurrido a otros materiales. También hay que mencionar que en la parte teórica todos los ejemplos los hemos sacado de las publicaciones de los lingüistas anteriormente mencionados, antes bien, en la parte práctica hemos extraído todos los ejemplos de los textos analizados.

1

LANG, Mervyn F., Formación de palabras en español, morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid, Ediciones Cátedra, 1990, pág. 184.

1

2. Formación de las palabras en general La característica principal de cada lengua viva es el desarrollo y el cambio continuo del léxico. En la lengua entran palabras nuevas, mientras que otras palabras desaparecen. En los diccionarios generales de la lengua española actual hay aproximadamente 80.000 palabras.2 La mayor parte de estas palabras la ocupan los préstamos (un 41%), las palabras creadas representan el segundo lugar (un 35%) y las terceras son las palabras heredadas del latín (un 23%).3 Nosotros vamos a dedicarnos a las palabras creadas, mejor dicho, a las palabras derivadas a partir de las preexistentes. Los procedimientos principales de formación de las palabras nuevas son la derivación y la composición. La composición es el proceso de «combinación de por lo menos dos unidades léxicas (palabras, raíces, bases), que tienen una existencia autónoma en la lengua».4 Por ejemplo, portamonedas, sordomudo, hispanoamericano. La derivación es el proceso de «la adición a palabras ya existentes en la lengua de elementos inseparables, esto es, de afijos».5 Por ejemplo,

alcoholismo, elección,

pobreza. Otro de los procedimientos de formación de las palabras es la parasíntesis. En lo que se refiere a este proceso los lingüistas no son unánimes si se trata de una forma de derivación o un proceso especial. La parasíntesis se el «procedimiento morfológico de formación de palabras en el que intervienen simultáneamente la composición y la derivación».6 Por ejemplo, ropavejero, rioplatense, vagamundear. Y además, el lingüista Manuel Alvar Ezquerra7 incluye en la parasíntesis el caso en el que las palabras son formadas por la prefijación y la sufijación simultáneamente, por ejemplo, asegurar, anaranjado, enmudecer. Algunos lingüistas presentan otros procedimientos de formación de las palabras y los designan como «procesos misceláneos»8. Entre estos procesos los lingüistas

2

ALVAR EZQUERRA, Manuel, La formación de palabras en español, Madrid, Arco Libros, 2002, pág. 10. 3 Ibid., pág. 10. 4 BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, La formación de palabras en español, Brno, Filozofická fakulta MU, 2002, pág. 10. 5 ALVAR EZQUERRA, Manuel, Ob. cit., pág. 50. 6 GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana, 1996, pág. 1152. 7 ALVAR EZQUERRA, Manuel, Ob. cit., pág. 5. 8 BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 80.

2

L. Bartoš y H. Valíková9 incluyen la abreviación o el abreviamiento (Mervyn F. Lang10 los llama el acortamiento), la acronimia, la combinación, las abreviaturas y la siglación. Como la descripción de estos procesos no es objeto de nuestra tesina, no entramos en detalles y los presentamos sólo por una frase. El acortamiento consiste en la «reducción de la parte final o inicial de una palabra para crear otra nueva»,11 por ejemplo, profesor > profe, bolígrafo > bolí, autobús > bus. La acronimia podemos caracterizarla como el «procedimiento de formación de una palabra nueva con las letras o las sílabas iniciales de otras palabras de un conjunto»,12 por ejemplo, Colegio de México > Colmex, Ministerio de Salud Pública > Minsap. Las combinaciones son «formaciones en que fusionan dos partes de palabras de distinto significado surgiendo creaciones cuyo significado engloba los de sus constituyentes»,13 por ejemplo, Cataluña + España > Catalaña. La abreviatura es el «procedimiento utilizado para representar una palabra escribiendo sólo una o varias de sus letras»,14 por ejemplo, señor > Sr., teléfono > tlf., doctor > dr. En el caso de la siglación se trata del proceso que forma palabra «por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja»,15 por ejemplo, Red Nacional de Ferrocarriles Española > RENFE, Organización del Tratado del Atlántico Norte > OTAN.

3. Derivación La derivación es, como la composición, el proceso fundamental de formación de las palabras nuevas. Pero la distinción entre las dos no es tan evidente. Los lingüistas no son unánimes en demarcar los límites entre ellas. Algunos nunca hablan de la derivación y sólo mencionan la composición, la prefijación y la sufijación. Uno de los motivos, por que surge este caos entre los lingüistas, resulta de una definición básica de la 9

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., págs. 80-84. LANG, Mervyn F., Ob. cit., págs. 260-262. 11 Diccionario de la lengua española [en línea]. Real Academia Española, [ref. de 10 de enero de 2008], disponible en Web: 12 GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, Ob. cit., pág. 26. 13 BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 81. 14 GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, Ob. cit., pág. 9. 15 Diccionario de la lengua española [en línea]. Real Academia Española, [ref. de 10 de enero de 2008], disponible en Web: . 10

3

composición, que dice que la composición es «la combinación de por lo menos dos unidades léxicas [...], que tienen una existencia autónoma en la lengua»16. Sin embargo, existen algunos elementos que se pasan por ser prefijos, y por eso su unión con otro elemento independiente se considera la derivación, aunque esos pueden funcionar como preposiciones o adverbios – elementos independientes en la lengua. Por ejemplo, entrever, apolítico, anteponer. El otro problema, que surge en el momento en el que intentamos identificar si se trata de la derivación o de otro proceso, es el que no hay diferencia clara entre flexión y derivación. Brevemente podemos decir que los elementos flexivos no cambian la semántica pero alteran la categoría gramatical de la base como género, por ejemplo, listo x lista, persona, por ejemplo, hablamos x hablo, tiempo, por ejemplo, escribe x escribió, modo, por ejemplo, cantan x canten, etc. En general la derivación podemos caracterizarla como «unión de morfemas especiales −prefijos o sufijos− a unas determinadas bases, ya existentes en la lengua.»17 El resultado habitual de este proceso es aumento de las sílabas de la base. Sin embargo, Mervyn F. Lang18 y J. Alberto Miranda19 describen un proceso contrario que llaman derivación regresiva, sufijación cero o derivación postverbal. Incluyen este procedimiento entre la nominalización deverbal, pero en vez de aumento de las sílabas se provoca un acortamiento fonológico. Por ejemplo, bailar > baile, contender > contienda, reñir > riña. A menudo los derivados regresivos suelen sustituir a derivados que poseen sufijos nominalizadores estándar. Por ejemplo, asociar > asocio > asociación, quemar > quema > quemadura. Este fenómeno es muy frecuente en el lenguaje comercial y en la lengua española contemporánea, porque sirve para la comunicación más rápida. También cabe mencionar que podemos distinguir dos tipos de derivación, es decir, la derivación primaria y la secundaria20. Ésta es el proceso de adición de un afijo a una palabra ya derivada. Por ejemplo, caballeresco < caballero < caballo. Cuando un afijo se une con palabra simple, que se caracteriza por ausencia de afijos, hablamos de la derivación primaria. Por ejemplo, caballero < caballo. 16

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 10. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Isabel, Sufijos nominales en el gallego actual, Santiago de Compostela, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1978, pág. 11. 18 LANG, Mervyn F., Ob. cit., págs. 193-196. 19 MIRANDA, J. Alberto, La formación de palabras en español, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1994, págs. 148-149. 20 SPITZOVÁ, Eva, Morfología española, Brno, Filozofická fakulta MU, 2001, pág. 11. 17

4

Dentro de la derivación podemos distinguir dos procesos, prefijación y sufijación. La prefijación es el proceso que consiste en formar palabras nuevas por medio de elementos prefijales21; estos son elementos que se anteponen a la raíz de palabra preexistente. Sin embargo, hay lingüistas que no incluyen la prefijación en la derivación sino en la composición y algunos la sitúan hasta entre la composición y la derivación como un procedimiento de formación de palabras independiente. Como hemos planteado en el capítulo anterior, la solución de este problema es probablemente imposible. Nosotros seguimos la concepción que clasifica la prefijación como una parte de la derivación. La característica principal de los prefijos es la que el prefijo nunca cambia la categoría léxica de la base, la palabra derivada pertenece a la misma categoría de la que precede y en el caso de un sustantivo o un adjetivo el prefijo no puede alterar el género de la raíz a la que se antepone.22 Según los estudios de Mervyn F. Lang23 y J. Alberto Miranda24, desde el punto de vista semántica podemos repartir los prefijos en algunas categorías, es decir, prefijos de negación, de cantidad y tamaño, de intensificación, locativos y temporales. Como la prefijación no es objeto de nuestra tesina, no la describimos más detalladamente y nos especializamos en la característica del otro procedimiento, es decir, la sufijación.

3.1. Sufijación La sufijación es el segundo de los procesos que pertenecen a la derivación y según los lingüistas L. Bartoš y H. Valíková o M. Alvar Ezquerra es el proceso más importante de los procedimientos de la derivación. La sufijación «consiste en añadir a la raíz de una palabra preexistente ciertos elementos pospuestos»25. Estos elementos suelen llamarse sufijos. Entre lingüistas existe caos como designar cada uno de los elementos que se posponen a la raíz. Nosotros utilizamos el término elemento sufijal para designar todos los tipos de elementos pospuestos del radical, el término sufijo para designar los elementos sufijales que se pasan por ser sufijos tradicionales, por ejemplo, -ción, -dero, -al, -illo y según la concepción de L. Bartoš y H. Valíková26 designamos 21

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Isabel, Ob. cit., pág. 14. MIRANDA, J. Alberto, Ob. cit., pág. 55. 23 LANG, Mervyn F., Ob. cit., págs. 223-236. 24 MIRANDA, J. Alberto, Ob. cit., págs. 80-96. 25 GARCÍA, Serafina, y otros, Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo, Ediuno, 2004, pág. 281. 26 BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 26. 22

5

las formas sufijales cultas los que son de origen latino o griego. Por ejemplo, -filo, -logía, -sfera. Los sufijos podemos repartirlos en algunas categorías según muchos criterios. Semánticamente suelen dividirse en dos grandes categorías, los sufijos apreciativos y no apreciativos.27 De estas categorías hablamos más detalladamente en los capítulos siguientes y por eso no nos dedicamos a ellos más en este momento. Desde el punto de vista sintáctico pueden clasificarse según el tipo de cambio sintáctico que se realiza, por ejemplo, de sustantivo se crea adjetivo, de adjetivo se crea verbo, de verbo se crea sustantivo, etc.28 Otra clasificación de sufijos ofrece S. García en su publicación, a saber, la clasificación según el «significado que [los sufijos] aportan a la palabra derivada»29. La autora presenta los grupos siguientes: aumentativos, librote; diminutivos, chiquillo; despectivos, casucha; gentilicios, asturiano; patronímicos, Martínez; y los sufijos que dan significado de acción, llegada; agente, escritor; receptor, recipiendario; lugar, escenario; profesión, dibujante; conjunto, arboleda; y superlativo, riquísimo. Sin embargo, existen algunos rasgos generales que se refieren a casi todos los sufijos independientes de estas categorías. También cabe mencionar que no existe línea fija entre estas divisiones y que algunos sufijos pueden pertenecer a varias categorías. Un rasgo característico de la sufijación es «la acumulación de sufijos sobre la misma base»30. Por ejemplo, chico > chiquito > chiquitito, occidente > occidental > occidentalizar. Como puede repetirse el mismo sufijo, parece que las combinaciones son infinitas, sin embargo, no todos los sufijos pueden combinarse entre sí libremente. El otro rasgo principal de los sufijos es el que, al contrario de los prefijos, pueden modificar la categoría léxica de la base, por ejemplo, cruel > crueldad, elegir > elección, peatón > peatonal. Y además, pueden alteran el género de la base a la que se posponen, por ejemplo, cabeza > cabezón, águila > aguilucho. También los sufijos se caracterizan por la extensa polisemia lo que significa que un sufijo puede tener dos o más valores semánticos. Esta característica la demuestra muy bien el cuadro sacado de la publicación del lingüista Jiří Černý31.

27

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 36. Ibid., pág. 37. 29 GARCÍA, Serafina, y otros, Ob, cit., pág. 281. 30 LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 129. 31 ČERNÝ, Jiří, Morfología española, Olomouc, Univerzita Palackého, 2000, pág. 53. 28

6

Las distintas funciones del sufijo -ero «profesión» «oficio» «título» «habitante de» «animal» «árbol» «lugar»

aduanero, carnicero, carpintero, fontanero, jardinero, panadero hechicero (čaroděj), curandero (mastičkář) ingeniero habanero, santiaguero (Santiago de Cuba) hormiguero (mravenečník), el águila ratonera (káně mišilov) albaricoquero (meruňka), membrillero (kdoule) cochera (garáž v Andal.), criadero ([criar + ado − ero] lesní školka, sádka, ložisko), desaguadero (odtok. kanál), hormiguero (mraveniště), despeñadero (prudký sráz), matadero (jatky), paradero (místo pobytu)

«buque» «recipiente» «adjetivo» «numeral» «neologismo» «oto signif.»

crucero (křižník), pesquero, petrolero (cistenová), velero (plachetnice) ensaladera, monedera, tintero (kalamář), vinagrera (nádobka na ocet) duradero, verdadero; marinero, pesquero primero, tercero cajero (tradičně: pokladní; neologismus: bankomat) aguacero ([agua + azo + ero], liják)

También los sufijos señalan un alto grado de polisintacticidad lo que significa que un sufijo puede actuar como denominal, deadjetival o deverbal.32 Por ejemplo, el sufijo -aje puede ser denominal, cortina > cortinaje; o deverbal, maquillar > maquillaje. El otro rasgo característico de los sufijos es su rica alomorfia. A diferencia de los prefijos, no existen reglas fijas que determinen cómo y cuándo utilizar el alomorfo justo. Puede depender de «la vocal temática que afecta a los derivados deverbales»33 o «el número de sílabas de la base»34 y hasta «la elección de la variante alomórfica suele estar regional o individualmente condicionada»35. Con el fenómeno de las variantes alomórficas surge un problema de interfijos. No prestamos atención más a los interfijos, sólo añadimos un extracto sacado del estudio de L.Bartoš y H. Valíková que demuestra gran complicación de distinción si se trata de un alomorfo de un sufijo o de un interfijo.

«La alomorfia va condicionada por la segmentación de las formaciones o dicho de otro modo, por la interpretación del sufijo y del interfijo: el morfema -dero, ¿constituye el sufijo o es la combinación del interfijo -d- y del sufijo -ero-? Existe 32

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 39. LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 171. 34 Ibid., pág. 172. 35 Ibid., pág. 131. 33

7

entonces la doble posibilidad de interpretación: comed + ero o come + d + ero, 36

selectivi + dad o select + ivi + dad.»

3.1.1. Sufijos apreciativos Estos sufijos suelen llamarse afectivos o expresivos37 también. Su característica fundamental es la que no alteran la categoría léxica de la base a la que se posponen y a la vez emocionalmente cambian el significado semántico de ésta.38 Se subdividen en diminutivos, aumentativos y peyorativos. De nuevo cabe decir que no existe línea exacta que demarque un límite fijo entre estos grupos y que en un contexto determinado un sufijo puede pertenecer a varias categorías. Por ejemplo, el sufijo diminutivo -ito en la expresión irónica puede considerarse aumentativo o peyorativo. La palabra hermanito puede significar el hermano pequeño pero irónicamente también el hermano grande, gordo, feo o el hermano con que no tengo relación buena. Los sufijos apreciativos suelen unirse principalmente a las bases nominales, por ejemplo, soldado > soldadito, pollo > polluelo; sin embargo, en algunas ocasiones pueden aplicarse a las otras categorías léxicas, por ejemplo, adjetivos, verde > verdecito, triste > tristón, adverbios, ahora > ahorita, lejos > lejitos; y hasta a las determinadas formas verbales, por ejemplo, participios, muerto > muertecillo, descansado > descansadillo; gerundios, callando > callandito, descansando > descansandillo. La otra característica típica de los sufijos apreciativos es «la necesidad de una doble sufijación para obtener la forma apreciativa estándar para muchas bases comunes»39. Por ejemplo, calle > (calleja) > callejuela, piedra > (pedreja) > pedrejón. A pesar de que estos sufijos no cambian la categoría léxica de la base, ocasionalmente pueden alteran su género. Este cambio puede realizarse en ambas direcciones – de femenino a masculino o de masculino a femenino. Por ejemplo, el avión > la avioneta, la silla > el sillín. En los capítulos siguientes nos dedicamos particularmente a cada uno de los sufijos apreciativos siguiendo el concepto de los lingüistas J. Alberto Miranda o Mervyn F. Lang. 36

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 39. LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 126. 38 MIRANDA, J. Alberto, Ob. cit., pág. 102. 39 LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 129. 37

8

3.1.1.1. Diminutivos Como podemos deducir del título de este capítulo se trata de los sufijos diminutivos que tienen significado de miniatura o pequeñez. También en algunos casos los diminutivos pueden formar las palabras lexicalizadas que llevan significado especializado. No existen ningunas reglas que describan la utilización justa de uno u otro sufijo diminutivo y frecuentemente depende de qué región el hablante proviene. Por ejemplo, «-illo se utiliza preferentemente en Andalucía, -ito en Castilla, -ico en Aragón e -ín en Asturias»40.

-ito/-ita Este sufijo se caracteriza por la extensa utilización y sirve para aminorar o afectar la base a la que se adjunta. Por ejemplo, perro > perrito, abuelo > abuelito. Preferentemente se combina con las bases nominales o adjetivas. Por ejemplo, chico > chiquito, barato > baratito. También puede posponerse a las bases adverbiales, en este caso suele unirse a las formas primitivas, por ejemplo, ahora > ahorita, abajo > abajito, sin embargo, ocasionalmente puede unirse a las formas extensas, como los adverbios terminados por -mente. En este caso el sufijo se coloca entre la raíz y la terminación -mente. Por ejemplo, lento > lentitamente. La utilización del sufijo -ito, en algunas ocasiones, puede crear una palabra nueva de significado especializado. Por ejemplo, coche > cochecito (carrito del bebé).

-ico/-ica Este sufijo tiene valor semántico muy similar como el sufijo anterior. Incluso, pueden formarse algunos dobletes. Por ejemplo, perro > perrito pero también perrico. La variante -ica tiene valor despectivo y es característica del lenguaje infantil y escolar. Por ejemplo, miedo > miedica.

-illo/-illa Es el sufijo probablemente más frecuente de todos los diminutivos. Por ejemplo en Andalucía se utiliza hasta en lugar del sufijo -ito. Se emplea en sentido afectivo o para referirse a algo de tamaño pequeño y también. Tiene la fuerte tendencia al cambio 40

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 140.

9

de significado, por ejemplo, cola > colilla (punta del cigarrillo que se tira), bomba > bombilla (globo de cristal por donde pasa la luz), y al cambio de género de la base, por ejemplo, zapato > zapatilla. «En el español de América se observa una tendencia hacia la lexicalización de illo, especialmente en las denominaciones de tipos de árboles»41. Por ejemplo, ciruela > ciruelillo (ciruelo en España), aceituna > aceitunillo (aceituna en España).

-ete/-eta Este sufijo se utiliza para expresar la pequeñez de la base a la que se adjunta, pero en comparación con otros sufijos diminutivos se caracteriza por menor grado de afectividad. Por ejemplo, plaza > placeta, alegre > alegrete. Ocasionalmente pueda expresar cariño. Las bases a las que se junta son limitadas, nunca se pospone a adverbios o bases de procedencia extranjera. En América la variante -eta a menudo sirve para designar determinados comportamientos. En este caso el sufijo cambia categoría léxica, lo que no es típico de los apreciativos. Por ejemplo, llorar > lloreta, charlar > charleta. El otro rasgo característico de este sufijo es el que frecuentemente cambia el significado de la palabra primitiva. Por ejemplo, pala > paleta (herramienta de albañil), cuna > cuneta (zanja a lo largo de los caminos). También este sufijo dispone de una gran facilidad para combinarse con otros sufijos apreciativos. Por ejemplo, cola > coleta > coletazo, pobre > pobrete > pobretón.

-uelo/-uela Aunque se trata del sufijo diminutivo, de este sufijo es típico el carácter despectivo. En ocasiones este carácter puede ser moderado y el sufijo tiene un tono jocoso y afectivo. Sólo se une a sustantivos y adjetivos pero es más productivo que -ete o -ín.42 También se combina fácilmente con otros sufijos apreciativos, por ejemplo, chico > chiquito > chiquituelo, calle > (calleja) > callejuela; y a menudo crea una palabra nueva de significado especializado, por ejemplo, lenteja > lentejuela (adorno para la ropa), castaña > castañuela (instrumento de percusión). Lo interesante es que no provoca el cambio de género como los otros sufijos apreciativos. 41 42

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 142. Ibid., pág. 145.

10

-ín/-ina Este sufijo es característico por su valor peyorativo y principalmente aparece en el español de León y Asturias43. Tiene tendencias a cambiar el género de la base, por ejemplo, silla > sillín; y formar las palabras lexicalizadas, por ejemplo, pata > patín (zapato para patinar), fútbol > futbolín (juego de mesa). También se combina fácilmente con otros sufijos apreciativos y suele situarse al final del derivado, por ejemplo, pobre > pobrete > pobretín, cacho > cachete > cachetín. La variante -ino sirve para denominar plantas y animales pequeños, por ejemplo, puerro > porrino, lechuga > lechuguino.

3.1.1.2. Aumentativos Los sufijos aumentativos expresan la idea de gran tamaño de la base a la que se posponen. A menudo tienen el carácter semejante con los peyorativos, pero ocasionalmente también pueden coincidir con los diminutivos. En no pocos casos tienen el significado de golpe. Frecuentemente cambian el género de la base y también suelen combinarse con otros sufijos. Los aumentativos se adjuntan preferentemente a sustantivos y adjetivos pero, en ocasiones, también a adverbios, verbos, nombres propios y bases extranjeras.

-azo/-aza Aunque este sufijo tiene valor aumentativo, su significado depende de la palabra a la que se una. Puede expresar golpe, p.ej., porra > porrazo (golpe dado con una porra), sartén > sartenazo (golpe dado con una sartén); admiración, por ejemplo, artista > artistazo, jefe > jefazo; carácter despectivo, por ejemplo, boca > bocazas (que habla mucho), mano > manazas (que actúa torpemente); o golpe de estado, por ejemplo, Tejero > tejerazo. En algunas regiones puede significar accidente, por ejemplo, tren > trenazo, avión > avionazo. También puede tener la misma función de intensificación como el sufijo -ísimo, por ejemplo, grande > grandazo, tonto > tontazo. Este sufijo es característico por su combinación con otros sufijos apreciativos y se coloca al final de la palabra derivada. Por ejemplo, chico > chicotazo.

43

GARCÍA, Serafina, y otros, Ob. cit., pág. 289.

11

-ón/-ona Es el sufijo con significación de tamaño grande, cantidad abundante o acción reiterativa, por ejemplo, mujer > mujerona, fácil > facilón, empujar > empujón. A menudo produce el cambio de género de la base, por ejemplo, falda > faldón, tela > telón; y a pesar de ser el sufijo apreciativo frecuentemente cambia categoría léxica, por ejemplo, preguntar > preguntón, dormir > dormilón. También puede unirse a nombres propios formando hipocorísticos, p, ej., Miguel > Miguelón, Juan > Juanón. Ocasionalmente puede tener el significado diminutivo, por ejemplo, rata > ratón, escala > escalón.

-ote/-ota Este sufijo aumentativo a menudo tiene el significado peyorativo y jocoso y suele unirse a cualquier clase de palabra, por ejemplo, sustantivo, palabra > palabrota; adjetivo, alto > altote; nombre propio, Juan > Juanote; adverbio, lejos > lejotes; verbo, bailar > bailotear. En la unión con los verbos frecuentemente tiene el significación de reiteración. También este sufijo no cambia el significado de la palabra derivada y no produce lexicalizaciones especializadas.

-udo/-uda Este sufijo se utiliza para expresar abundancia y exceso. Casi siempre presenta el tono peyorativo y habitualmente produce un cambio de categoría léxica y por eso surgen muchas polémicas de su clasificación. Nosotros seguimos el estudio de J. Alberto Miranda44 que el sufijo -udo cuenta entre los sufijos aumentativos. También a menudo sirve para indicar que algo tiene una forma determinada, por ejemplo, pico > picudo (que tiene forma de pico). Frecuentemente se une a nombres que designan partes del cuerpo y en estos casos tiene el significado de abundancia, por ejemplo, vello > velludo, tripa > tripudo, barba > barbudo.

3.1.1.3. Peyorativos Como podemos deducir del título, a esta categoría pertenecen los sufijos que expresan el valor peyorativo o despectivo. Como hemos visto, muchos sufijos aumentativos y diminutivos en algunos casos tienen significado de los peyorativos y por

44

MIRANDA, J. Alberto, Ob. cit., pág. 117.

12

eso no es posible establecer una línea fija entre estos sufijos. Mervyn F. Lang45 en su estudio presenta las subclasificaciones de los sufijos peyorativo, es decir, peyorativosaumentativos, peyorativos-diminutivos, peyorativos-humorísticos y otros sufijos peyorativos. Nosotros respetamos esta clasificación pero en nuestro trabajo vamos a presentar cada uno de los sufijos peyorativos sin explicar su valor genérico. El rasgo característico de los peyorativos es el que a menudo cambian el género de la base y suelen combinarse con otros sufijos. Se adjuntan a las bases nominales, adjetivas y verbales y en algunas ocasiones pueden unirse a nombres propios y préstamos.

-aco/-aca Este sufijo peyorativo suele combinarse con interfijo -arr-, por ejemplo, pájaro > pajarraco, tipo > tiparraco; y preferentemente se utiliza en la lengua coloquial y vulgar, por ejemplo, mujer > mujeraca, hombre > hombraco.

-acho/-acha Este sufijo suele unirse a bases sustantivas o adjetivas referidas a nombres de personas, por ejemplo, hombre > hombracho, rico > ricacho, viejo > viejacho.

-ajo/-aja Es el sufijo despectivo que se combina con las bases sustantivas, adjetivas y verbales, por ejemplo, espanto > espantajo, pequeño > pequeñajo, espantar > espantajo. En el caso de que se una a la base verbal, produce el cambio de categoría léxica, por ejemplo, comer > comistrajo, beber > bebistrajo. También suele combinarse con interfijos -ar-, -arr-, -strajo.

-ales Este sufijo se une a las bases adjetivas y expresa valor negativo o «cierto grado de complicidad o proximidad de ánimo por parte del hablante»46. Por ejemplo, rubio > rubiales, fresco > frescales.

45 46

LANG, Mervyn F., Ob. cit., págs. 157-164. MIRANDA, J. Alberto, Ob. cit., pág. 129.

13

-astro/-astra Es el sufijo que indica el valor despectivo y se adjunta especialmente a nombres de profesión, por ejemplo, poeta > poetastro, médico > medicastro. También la utilización de este sufijo a menudo crea una palabra nueva de significado especializado, por ejemplo, madre > madrastra, hijo > hijastro.

-ejo/-eja Este sufijo tiene significado de mala calidad o escasa importancia. Se adjunta a las bases nominales, por ejemplo, rincón > rinconejo; y en algunas ocasiones a las bases adjetivas, por ejemplo, apurado > apuradejo.

-oide Este sufijo expresa falseo o corrupción de la base y tiene el mismo significado que el prefijo pseudo-. Se adjunta a la bases sustantivas y adjetivas, por ejemplo, animal > animaloide, sentimental > sentimentaloide, flamenco > flamencoide.

-orro/-orra Este sufijo se adjunta a nombres sustantivos, adjetivos y propios, por ejemplo, pito > pitorro, católico > catolicorro, Pepe > Peporro. A menudo se combina con sufijo -ón, por ejemplo, voz > vozarrón, mozo > mozarrón; y preferentemente se utiliza en la lengua coloquial y vulgar, por ejemplo, pedo > pedorro.

-ucho/-ucha Es el sufijo peyorativo que se une a las bases sustantivas o adjetivas, por ejemplo, casa > casucha, animal > animalucho, delgado > delgaducho. En ningún «caso puede añadirse a bases de contenido semántico positivo, de forma que *buenucho, *guapucho, *cariñucho,... son malas formaciones.»47

3.1.2. Sufijos no apreciativos Los sufijos no apreciativos también suelen llamarse significativos. Estos sufijos pueden cambiar la categoría léxica de la base a la que se adjuntan, pero no la alteran

47

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 162.

14

emocionalmente. Se observa una rica alomorfía de estos sufijos y sus alomorfos son prácticamente incalculable, por ejemplo, -ción, -sión, -ación, -ición. Como hemos mencionado, un rasgo típico de la sufijación es la acumulación de sufijos sobre una base. «En la sufijación no apreciativa se forman en ordenación jerárquica los derivados que pertenecen a diferentes clases gramaticales: problema > problemática > problematizar, peatón > peatonalizar > peatoalización»48. Dentro de la sufijación no apreciativa podemos observar los siguientes procedimientos de sufijación, es decir, nominalización, adjetivización y verbalización. Cada uno de estos procesos se pueden subdividir en las formaciones denominales, deadjetivales y deverbales, a saber, según la categoría léxica de la base a la que se posponen los sufijos. En los capítulos siguientes describimos cada uno de estos procedimientos y presentamos ejemplos que están sacados de Diccionario Salamanca49.

3.1.2.1. Nominalización Generalmente la nominalización se aplicaba a la creación de nombres a partir de verbos. Sin embargo, nosotros seguimos el concepto de los lingüistas Mervyn F. Lang50, Lubomír Bartoš y Hana Valíková51 que además incluyen la formación de nombres a partir de adjetivos o de otros nombres. En este capítulo nos dedicamos a cada uno de los sufijos nominalizadores más utilizados. Los subdividimos en los denominales, deadjetivales y deverbales. Cabe mencionar que no es posible demarcar una línea fija entre estos sufijos y que algunos de ellos pertenecen a las varias categorías.

3.1.2.1.1. Denominal A este proceso pertenecen los sufijos que crean sustantivos a partir de otros sustantivos. Semánticamente, la significación se refiere a la colectividad, la situación y la profesión.

48

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 38. GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, Ob. cit. 50 LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 174. 51 BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 38. 49

15

-ada Este sufijo señala acción repentina, conjunto, período, golpe dado por el objeto que designa la base y en algunos casos puede tener una significación peyorativa. Ejemplos: piedra > pedrada (acción de lanzar una piedra o golpe que se da con una piedra) lanza > lanzada (golpe dado con una lanza) vaca > vacada (conjunto de cacas que están juntas) otoño > otoñada (época de otoño) chiquillo > chiquillada (acción poco sensata o inmadura)

-ado/-ato Es el sufijo que funciona igualmente como el arcaico y culto -azgo y tiene significación de cargos, oficios y colectividad. Ejemplos: estudiante > estudiantado (conjunto de estudiantes de un centro docente) arzobispo > arzobispado (cargo de arzobispo, edificio del arzobispo, territorio que corresponde a la jurisdicción del arzobispo) decano > decanato (oficio y cargo de decanato, despacho donde el decano desempeña su cargo)

-aje Los derivados con este sufijo se refieren a una colectividad, medida, oficio, acción o proporción. Ejemplos: bosque > boscaje (conjunto de árboles y abundantes plantas) aprendiz > aprendizaje (adquisición de conocimientos) octano > octanaje (cantidad de octanos que hay en la gasolina)

-al/-ar Los derivados con este sufijo suelen designar árboles, conjunto de plantas o lugar de cultivo. Ejemplos: olivo > olivar (lugar plantado de olivos) manzano > manzanal (terreno plantado de manzanos) 16

pera > peral (árbol frutal cuyo fruto es la pera)

-ería Este sufijo tiene significación locativa y designa el lugar de venta y fabricación o las cosas abstractas. Ejemplos: pan > panadería (establecimiento donde se fabrica o vende pan) chatarra > chatarrería (establecimiento donde se recoge o vende chatarra) camarada > camaradería (buena relación entre compañeros o amigos)

-ero/-era Es el sufijo que se utiliza mucho en este proceso de formación de palabras. Puede designar profesión, ocupación, oficio, recipiente, lugar, mueble, árbol, etc. Ejemplos: ganado > ganadero (persona que tiene por oficio criar ganado) banco > banquero (propietario o alto directivo de un banco comercial) hormiga > hormiguero (lugar donde viven las hormigas) melocotón > melocotonero (árbol frutal cuyo fruto es el melocotón)

-ismo Este sufijo tiene gran productividad. Los derivados designan movimientos políticos, nombres abstractos, grupos sociales, aficiones culturales y deportivas. Asimismo existe una larga serie de las bases a las que se pospone este sufijo. Pueden ser nombres propios y comunes pero también las bases acrónimas o las estructuras sintagmáticas. Ejemplos: Pinochet > pinochetismo (ideología política) alcohol > alcoholismo (adicción a las bebidas alcohólicas) creación > creacionismo (doctrina poética) gángster > gangsterismo (existencia o comportamiento de gángsters) Aples > alpismo (deporte que consiste en ascender a las cumbres de las montañas)

17

-ista Este sufijo designa a los seguidores de varios movimientos políticos, culturales y artísticos y expresa los oficios y profesiones. Ejemplos: Bonaparte > bonapartista (partidario de Napoleón Bonaparte) ideal > idealista (persona que vive o piensa según sus ideales) tenis > tenista (persona que practica tenis) oficina > oficinista (persona que trabaja en una oficina)

3.1.2.1.2. Deadjetival Es el proceso que mediante a los sufijos determinados forma sustantivos a partir de adjetivos. El grupo de estos sufijos no es tan grande como en el caso de nominalización denominal. Lo característico de esta categoría es que «la misma base adjetiva admite varios sufijos; sin embargo, las formaciones resultantes difieren por su semántismo (cualidades concretas – altura, cualidades abstractas – alteza).»52

-ancia/-encia Este sufijo no suele modificar la significación del adjetivo del que proviene y frecuentemente designa la cualidad abstracta. Ejemplos: adolescente > adolescencia (período de la vida de las personas) inocente > inocencia (pureza, falta de malicia) prudente > prudencia (cuidado al hacer una cosa, evitando cualquier daño o peligro)

-dad/-edad/-idad/-tad Como podemos ver, de este sufijo es característica la rica alomorfia y el empleo de una variante alomórfica justa depende del tipo de la base. Este sufijo fácilmente se une a las bases finalizadas en -able, -oso y -ivo. Los sustantivos derivados, en su mayoría, tienen el carácter abstracto. Ejemplos: deportivo > deportividad (comportamiento ajustado a las reglas en un deporte) mal > maldad (calidad de lo que es malo o está hecho con mala intención) solo > soledad (tristeza que se siente por la ausencia o pérdida de una persona o cosa) 52

BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 46.

18

-ería/-ía Los derivados con este sufijo suelen designar cualidades abstractas y defectos morales y sociales. Ejemplos: cercano > cercanía (condición de lo que está cerca, en el espacio o en el tiempo) holgazán > holgazanería (falta de actividad voluntaria) soberano > soberanía (autoridad suprema del poder público)

-ez/-eza Los derivados con este sufijo suelen designar cualidades abstractas. Ejemplos: bello > belleza (conjunto de características de la naturaleza que nos produce placer) pobre > pobreza (escasez o falta de una cosa) sórdido > sordidez (característica de sórdido)

3.1.2.1.3. Deverbal Se trata de un proceso que mediante a los sufijos determinados crea sustantivos a partir de verbos y está considerado por «uno de los procedimientos de formación de palabras más productivos en español.»53 La parte más grande de este grupo la ocupan los sufijos que significan acción y efecto. Los otros nominalizadores deverbales son los locativos (-dero), acústicos (-ido) y agentivos (-ante, -dor)54.

-ado/-ido Es el sufijo que designa acción y efecto y a menudo se utiliza en el registro técnico y procesos específicos. También los derivados pueden significar ruidos y sonidos. Su sufijo rival es el sufijo -aje y en muchas ocasiones pueden unirse a la misma base, por ejemplo, equilibrar > equilibrado/equilibraje. Ejemplos: aullar > aullido (grito agudo y prolongado que emiten los lobos y los perros) coser > cosido (acción y resultado de coser) pulir > pulido (acción y efecto de pulir una superficie)

53 54

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 184. Ibid., pág. 185.

19

-aje Este sufijo se une sólo a las bases pertenecientes a la primera conjugación, sobre todo a las que terminan por -izar. Suele designar acciones y efectos y sus sufijos rivales son -miento, -ción, -ado y -dura. Ejemplos: aterrizar > aterrizaje (acción de aterrizar) maquillar > maquillaje (acción y resultado de maquillar o maquillarse) rodar > rodaje (acción y resultado de impresionar películas cinematográficas)

-ante/-ente/-iente Este sufijo da el significado agentivo y los sustantivos derivados designan cargos, profesiones, productos, materia o participación agentiva. También algunos derivados pertenecen a la terminología jurídica. En algunos casos este sufijo rivaliza con el otro nominalizador, es decir, el sufijo -dor, por ejemplo, arrendar > arrendante/arrendador. Ejemplos: depender > dependiente (persona que por oficio atiende al público en un comercio) estudiar > estudiante (persona que cursa estudios, especialmente de grado medio o superior) hablar > hablante (persona que habla una determinada lengua)

-ción/-ación/-ición/-sión De este sufijo abstracto es típica gran productividad y rica alomorfía. Aunque es sufijo tradicional, frecuentemente aparece en el léxico moderno. Rivaliza con el sufijo -miento y también con las formaciones de derivación regresiva, por ejemplo, apreciar > apreciación/aprecio, aburrir > aburrición/aburrimiento. Ejemplos: elegir > elección (acción y efecto de elegir) interrumpir > interrupción (acción y resultado de interrumpir)

-dero/-adero/-edero/-idero Es el sufijo con la productividad baja. Habitualmente tiene significado locativo, aunque pueda designar materia. Ejemplos: 20

beber > bebedero (lugar donde bebe el ganado) degollar > degolladero (lugar donde se degollaba a los animales) parar > paradero (lugar donde vive o donde va a parar una persona o cosa)

-dor/-ador/-edor/-idor/-tor Este sufijo agentivo y muy productivo designa profesiones, máquinas y aparatos. Aparecen las formaciones masculinas como femeninas. Habitualmente las que designan aparatos suelen ser de género masculino y las que designan máquinas son femeninas. Ejemplos: afeitar > afeitadora (máquina de afeitar eléctrica) aspirar > aspirador (electrodoméstico que sirve para absorber el polvo) elegir > elector (persona que vota o tiene derecho a hacerlo) tejer > tejedor (persona que por oficio o por afición se dedica a tejer)

-dura Es el sufijo que significa acción o material. Semánticamente coincide con otros nominalizadores deverbales, es decir, -miento, -ción, -aje. Esto podemos ver en el ejemplo siguiente, romper > rompedura/rompimiento. Ejemplos: atar > atadura (acción y resultado de atar) coser > cosedura (acción y efecto de coser)

-miento/-amiento/-imiento/-mento Este sufijo es muy productivo, aunque mucho menos que su rival -ción. Designa cualidad abstracta y efecto del verbo al que se adjunta. Ejemplos: nacer > nacimiento (lugar donde nace alguna cosa o acción y resultado de nacer) fallecer > fallecimiento (acción y resultado de nacer)

3.1.2.2. Adjetivización Es el otro proceso de sufijación y mediante de él se forman adjetivos a partir de sustantivos, verbos u otros adjetivos. En comparación con nominalización, adjetivización es procedimiento menos productivo, sin embargo, dispone de muchos sufijos y sus alomorfos. 21

El rasgo característico de este proceso es el que frecuentemente dos o más sufijos pueden posponerse a la misma base, por ejemplo, educación > educacional/educativo, harapo > harapiento/haraposo; y el que «las formaciones [...] aparecen habitualmente como alternativas sintácticas a sintagmas compuestos de nombre + de: ambiente primaveral = ambiente de primavera»55. De nuevo cabe decir que en la clasificación de sufijos adjetivizadores respectamos el concepto de Lubomír Bartoš y Hana Valíková56 que la adjetivización la subdividen en denominal, deadjetival y deverbal.

3.1.2.2.1. Denominal Este proceso forma los adjetivos a partir de sustantivos.

-al Es el sufijo adjetivizador más productivo y forma los adjetivos que tienen significación de «relativo a» o «propio de». En no pocas ocasiones rivaliza con el sufijo -aco e -ivo. Ejemplos: vivencia > vivencial (que contiene una vivencia) transición > transicional (que pasa de un estado o situación a otro) vacación > vacacional (que tiene relación con las vacaciones)

-ario Este sufijo crea los adjetivos con el significado de «en relación con» y demuestra la tendencia a unirse a las bases terminadas en -ión, -mento, -dad. Ejemplos: complemento > complementario (que está sirve de complemento a alguna cosa) fragmento > fragmentario (que está compuesto de fragmentos) petición > peticionario (que pide o solicita oficialmente algo)

-ero El significado de este sufijo es «relativo a» y se une a las bases que designan materias, animales y productos. 55 56

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 199. BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., págs. 58-67.

22

Ejemplos: leche > lechero (relativo a la leche) pesca > pesquero (perteneciente o relativo a la pesca) trigo > triguero (relativo al trigo)

-esco El adjetivo derivado con este sufijo tiene significado de la paráfrasis «propio de» o «relativo a» y habitualmente las bases a las que se pospone este sufijo son animadas, nombres propios y neologismos. Ejemplos: Dante > dantesco (perteneciente o relativo a Dante o a su obra) hippy > hipiesco (relativo al hippy) pícaro > picaresco (perteneciente o relativo a los pícaros)

-iento Este sufijo puede tener la significación de estado, condición y aproximación. Rivaliza con el sufijo -oso que es más productivo. Ejemplos: grasa > grasiento (que tiene mucha grasa) sangre > sangriento (que echa sangre) sudor > sudoriento (que está humedecido por el sudor)

-ista Los adjetivos coinciden con los sustantivos derivados con este sufijo. A menudo se utiliza en el lenguaje político y deportivo con la significación de seguidor o partidario. Fácilmente se combina con bases acrónimas también. Ejemplos: andaluz > andalucista (que sigue la doctrina política del nacionalismo andaluz) Castro > castrista (perteneciente o relativo al castrismo)

-ístico Este sufijo indica pertenencia o relación pero su uso es bastante limitado. Generalmente aparece sólo en textos periodísticos. Ejemplos: 23

crónica > cronístico (relativo a la crónica o el cronista) novela > novelístico (relativo a la novela)

-oso Este sufijo es uno de los más productivos en la lengua española, puede significar causa, posesión o semejanza y en algunos casos puede tener el carácter peyorativo. Ejemplos: cáncer > canceroso (que tiene las propiedades del cáncer) harina > harinoso (que tiene alguna propiedad de la harina) horror > horroroso (que causa horror)

3.1.2.2.2. Deadjetival Es el procedimiento que crea adjetivos a partir de otros adjetivos y que no es tan productivo como adjetivización denominal o deverbal.

-ista Este sufijo nominalizador en algunos casos puede ser considerado como adjetivizador deadjetival y los derivados señalan fuerte tendencia al nominalizarse. Su valor semántico puede expresarse por paráfrasis «partidario de». Ejemplos: andaluz > andalucista (que sigue la doctrina política del nacionalismo andaluz) europeo > europeísta (que es partidario del europeísmo) plural > pluralista (que acepta personas de distintas ideas políticas o económicosociales)

-izo Este sufijo se utiliza muy poco y tiene significado de aproximación o disposición. Ejemplos: enfermo > enfermizo (que es propio de un enfermo) rojo > rojizo (que tira a rojo)

24

3.1.2.2.3. Deverbal Este procedimiento deriva los adjetivos a partir de verbos y en comparación con la adjetivización denominal es mucho menos productivo.

-able/-ible Este sufijo es capaz de unirse a prácticamente todos los verbos, aunque demuestran cierta tendencia a combinarse con verbos terminados en -ificar e -izar. Su significación puede expresarse mediante paráfrasis «que merece» o «que es capaz de». Ejemplos: convertir > convertible (que puede ser convertido o cambiado) presumir > presumible (que puede presumir o sospechar)

-ante/-ente/-iente Es el sufijo que puede funcionar como nominalizador también y generalmente suele designar agente, causa, resultado y carácter. Ejemplos: florecer > floreciente (que florece o prospera) suavizar > suavizante (que suaviza)

-dizo/-adizo/-edizo/-idizo Los derivados con este sufijo expresan capacidad, inclinación o aptitud para recibir la acción del verbo. Ejemplos: acomodar > acomodadizo (que se adapta con facilidad a cualquier situación) correr > corredizo (que se desplaza con facilidad)

-dor/-ador/-edor/-idor De este sufijo es característico el hecho de que puede funcionar como nominalizador y adjetivizador y los adjetivos derivados se nominalizan fácilmente. Sus sufijos rivales son -ante y -dizo y suele designar agente o instrumento para realizar acción expresada por verbo. Ejemplos: despertar > despertador (que despierta)

25

prometer > prometedor (que parece que llegará a ser muy importante)

3.1.2.3. Verbalización Verbalización es el proceso de formación de verbos a partir de los sustantivos, los adjetivos y ocasionalmente de los adverbios. También existe la posibilidad que los verbos son derivados a partir de otros verbos, sin embargo, este procedimiento más bien pertenece al marco de sufijación apreciativa o de la infijación, por ejemplo, bailar > bailotear, cantar > canturrear.57 Con la verbalización está relacionado el problema de la interpretación del proceso formativo.

«Es que en ciertos ejemplos no resulta claro si el proceso se realiza a partir del nombre: nombre > verbo o a partir de verbo: verbo > nombre (la llamada derivación regresiva), p.ej.: abordo > abordar o abordar > abordo, deterioro > deteriorar o deteriorar > deterioro, [...].»58

El registro de sufijos verbalizadores es mucho más limitado que en el caso de los nominalizadores y los adjetivizadores, no obstante, cabe decir que por otro lado son altamente productivos. Frecuentemente, dentro de la verbalización, se crean las formaciones parasintéticas, donde además de la adición de un sufijo a la base se adjunta un prefijo también.

-ar Este sufijo suele adjuntarse a las bases nominales y adjetivas. Rivaliza con otros sufijos y así pueden establecerse dobletes o tripletes que tienen valor semántico idéntico, por ejemplo, valorar/valorear/valorizar.59 Ejemplos: alegre > alegrar (poner alegre) saludo > saludar (dirigir palabras o gestos de cortesía)

57

LANG, Mervyn F., Ob. cit., págs. 213-214. BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, Ob. cit., pág. 68. 59 Ibid., pág. 69. 58

26

-ear Es el sufijo más productivo en el español actual60 y suele expresar estado, inminencia, iteratividad, habitualidad, etc. Se une a las bases nominales y adjetivas, también se puede adjuntar a bases extranjeras o a nombres propios. Ejemplos: gol > golear (meter muchos goles) martillo > martillear (dar golpes sobre una cosa con un martillo) negro > negrear (ponerse negro u oscuro)

-ecer «Las formaciones en -ecer están fuertemente lexicalizadas, frente a las formaciones generalmente no lexicalizadas en -ar y -ear.»61 En la mayoría de las veces, las bases a las que se adjunta son adjetivas y frecuentemente suele formar los derivados parasintéticos. Ejemplos: húmedo > humedecer (mojar ligeramente) rico > enriquecer (hacer más rico)

-ificar Este sufijo puede unirse a las bases nominales y adjetivas, sin embargo, éstas son más frecuentes. A menudo se utiliza en léxico científico y técnico, no crea formaciones parasintéticos y expresa valor causativo o resultativo. Ejemplos: claro > clarificar (poner una cosa en claro) puro > purificar (hacer más puro)

-izar Este sufijo suele unirse a las bases nominales y adjetivales y a menudo se combina con nombres propios. Presenta gran capacidad de formación de neologismos y frecuentemente se utiliza en léxico científico y técnico. Semánticamente prevalecen las formaciones que expresan el valor causativo. Ejemplos: 60 61

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 216. Ibid., pág. 216.

27

español > españolizar (dar el carácter español) legal > legalizar (dar carácter legal)

28

4. Frecuencia de uso de los sufijos nominalizadores deverbales en diferentes secciones del periódico «El País» En este capítulo nos dedicamos al análisis de los sufijos nominalizadores deverbales sacados de los artículos de diferentes secciones del periódico «El País». Prestamos atención a la frecuencia de uso de estos sufijos que hemos elegido de todos los sufijos que describimos en los capítulos anteriores. La razón principal, porque hemos elegido los sufijos nominalizadores deverbales, es el hecho de que el proceso de la nominalización deverbal es «uno de los procedimientos de formación de palabras más productivos en español»62. Para nuestro análisis hemos escogido artículos de las siguientes secciones: Internacional, Cultura, Deportes. Todos los artículos los hemos sacado de cinco publicaciones del periódico «El País» del período temporal entre el 9 de noviembre de 2007 y el 13 de enero de 2008. Primeramente hemos despojado sistemáticamente el texto de todos los artículos y hemos establecido un corpus de las palabras derivadas con los sufijos nominalizadores deverbales. Después hemos contado todas las presencias de los sufijos dados y los resultados adquiridos los hemos sometido a un análisis. Primero presentamos el análisis de los sufijos de cada sección separadamente y luego, comparamos los resultados. Todas las secciones tienen su tabla de frecuencia y su diagrama de presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales. También cabe mencionar que los sufijos -aje, -dura y -dero con sus alomorfos son sufijos con productividad muy baja y por eso en diagrama los incluimos en una categoría que llamamos «otros».

4.1. Sección Internacional Primero analizamos el texto de la sección Internacional. Sigue la tabla y el diagrama en los que vemos la frecuencia y la presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales.

62

LANG, Mervyn F., Ob. cit., pág. 184.

29

Sufijo y sus alomorfos frecuencia presencia porcentual -miento/-amiento/-imiento/-mento 86 7,39 % -ción/-ación/-ición/-sión 555 47,76 % -ante/-ente/-iente 204 17,53 % -ado/-ido 234 20,14 % -dor/-ador/-edor/-idor/-tor 83 7,14 % -aje 0 0,00 % -dero/-adero/-edero/-idero 0 0,00 % -dura 0 0,00 % En total 1162

La presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales en la sección INTERNACIONAL otros 0,00%

-ado/-ido 20,14%

-dor/-tor 7,14%

-miento/ -mento 7,39%

-ción/-sión 47,76%

-ante/-ente/ -iente 17,53%

En la sección Internacional predomina el sufijo -ción/-ación/-ición/-sión. Este sufijo suele designar acciones, efectos y procesos que no son típicos sólo de la sección internacional pero también de todo el lenguaje periodístico, lo que podemos ver en otros diagramas. El segundo sufijo más frecuente es sufijo -ado/-ido, que también designa acciones y efectos. Sin embargo, casi igualmente con este sufijo se emplea el sufijo -ante/-ente/-iente, que suele designar agentes, profesiones o cargos. La razón, porque este sufijo es tan frecuente, es la que muy a menudo aparece la palabra «presidente»63 en esta sección. De 204 palabras derivadas con el sufijo -ante/-ente/-iente esta palabra aparece en 112 casos, lo que es más del 50%. 63

El País, domingo 11 de noviembre de 2007, XXXII, no. 11.110, pág. 3.

30

Los sufijos -dor/-tor y -miente/-mento con sus otros alomorfos se emplean casi con la misma frecuencia aunque mucho menos que los sufijos mencionados anteriormente. Los sufijos marcados como «otros» no aparecen en esta sección.

4.2. Sección Cultura El segundo texto que analizamos es el texto sacado de los artículos de la sección Cultura. Como antes, ponemos la tabla y el diagrama con la frecuencia y la presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales. Sufijo y sus alomorfos frecuencia presencia porcentual -miento/-amiento/-imiento/-mento 52 9,24% -ción/-ación/-ición/-sión 276 49,73% -ante/-ente/-iente 26 4,62% -ado/-ido 76 13,69% -dor/-ador/-edor/-idor/-tor 118 21,26% -aje 6 1,08% -dero/-adero/-edero/-idero 0 0,00% -dura 1 0,18% En total 555

La presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales en la sección CULTURA

-dor/-tor 21,26%

otros 1,26%

-ado/-ido 13,69%

-miento/ -mento 9,24%

-ción/-sión 49,73%

-ante/-ente/ -iente 4,62%

También en la sección Cultura el sufijo -ción/-ación/-ición/-sión es más productivo que los otros sufijos. Sigue el sufijo agentivo -dor/-ador/-edor/-idor/-tor.

31

Podemos encontrar las palabras derivadas con este sufijo que son típicas de esta sección, como por ejemplo «escritor»64, «director»65 y «espectador»66, pero también se hallan las palabras que no las esperaríamos allí, por ejemplo «boxeador»67 o «luchador»68. Según el diagrama, el tercer sufijo más utilizado es el sufijo -ado/-ido. Siguen los sufijos -miento/-amiento/-imiento/-mento y -ante/-ente/-iente, aunque estos son mucho menos frecuentes que sufijos mencionados anteriormente. Los sufijos menos productivos son los sufijos marcados como «otros». Hemos encontrado 6 palabras derivadas con sufijo -aje, por ejemplo «reportaje»69 o «montaje»70 y una palabra derivada con sufijo -dura, es decir, la palabra «dictadura»71.

4.3. Sección Deportes El tercer texto analizado es el texto de la sección Deportes. Como siempre, presentamos la tabla y el diagrama con la frecuencia y la presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales. Sufijo y sus alomorfos frecuencia presencia porcentual -miento/-amiento/-imiento/-mento 43 6,34% -ción/-ación/-ición/-sión 253 37,48% -ante/-ente/-iente 41 6,05% -ado/-ido 165 24,44% -dor/-ador/-edor/-idor/-tor 148 21,93% -aje 25 3,70% -dero/-adero/-edero/-idero 0 0,00% -dura 0 0,00% En total 676

64

El País, domingo 18 de noviembre de 2007, XXXII, no. 11.117, pág. 45. Ibid., pág. 44. 66 Ibid., pág. 50. 67 El País, domingo 11 de noviembre de 2007, XXXII, no. 11.110, pág. 43. 68 Ibid., pág. 43. 69 Ibid., pág. 43. 70 El País, domingo 9 de diciembre de 2007, XXXII, no. 11.138, pág. 42. 71 Ibid., pág. 50. 65

32

La presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales en la sección DEPORTES

-dor/-tor 21,93%

-miento/ -mento 6,34%

otros 3,70%

-ción/-sión 37,48% -ado/-ido 24,44%

-ante/-ente/ -iente 6,05%

Al igual que en todos los casos anteriores, vuelve a prevalecer el sufijo -ción/ -ación/-ición/-sión. El segundo sufijo más productivo es el sufijo -ado/-ido. Estos dos sufijos son más frecuentes en la sección Deportes, porque en esta sección aparecen muchas palabras que designan alguna acción, su resultado o su efecto. Sigue el sufijo agentivo -dor/-tor. Las palabras derivadas con este sufijo más utilizadas son las palabras «jugador»72, que aparece en 61 casos y «entrenador»73, que aparece en 31 casos. Estas dos palabras forman más que 60% de todas las palabras derivadas con el sufijo -dor/-tor. Los sufijos -ante/-ente/-iente y -miento/-amiento/-imiento/-mento se emplean casi igualmente aunque mucho menos que los sufijos mencionados anteriormente. Los sufijos marcados como «otros» son sufijos de baja productividad otra vez. Gracias a la palabra «dopaje»74, que aparece en 16 casos, en esta categoría predomina el sufijo -aje.

4.4. Comparación de todas las secciones Como podemos deducir del título, en este capítulo nos dedicamos a la comparación de todos los resultados adquiridos antes. Presentamos la tabla y el diagrama de presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales de todas las secciones. 72

El País, domingo 9 de diciembre de 2007, XXXII, no. 11.138, pág. 52. El País, domingo 13 de enero 2008, XXXIII, no. 11.171, pág. 60. 74 El País, domingo 18 de noviembre de 2007, XXXII, no. 11.117, pág. 66.

73

33

Sufijos y sus alomorfos -miento/-amiento/-imiento/-mento -ción/-ación/-ición/-sión -ante/-ente/-iente -ado/-ido -dor/-ador/-edor/-idor/-tor -aje -dero/-adero/-edero/-idero -dura

presencia porcentual Internacional Cultura Deportes 7,39 % 9,24% 6,34% 47,76 % 49,73% 37,48% 17,53 % 4,62% 6,05% 20,14 % 13,69% 24,44% 7,14 % 21,26% 21,93% 0,00 % 1,08% 3,70% 0,00 % 0,00% 0,00% 0,00 % 0,18% 0,00%

La presencia porcentual de los sufijos nominalizadores deverbales de todas las secciones

100% 90%

otros

80% -dor/-tor

70% 60%

-ado/-ido

50%

-ante/-ente/-iente

40%

-ción/-sión

30%

-miento/-mento

20% 10% 0% Internacional

Cultura

Deportes

Podemos ver que el sufijo -ción/-ación/-ición/-sión es más frecuente en todas las secciones, aunque en la sección Deportes no es tan numeroso como en las otras secciones. El segundo sufijo más utilizado es el sufijo -ado/-ido. Este sufijo prevalece en la sección Deportes mientras que en la sección Cultura no aparece con tanta frecuencia. Lo más interesante es la comparación de los sufijos agentivos -dor/-tor y -ante/ -ente/-iente. En las secciones Cultura y Deportes prevalece el sufijo -dor/-tor y en la

34

sección Cultura incluso es el segundo sufijo más productivo de todos los sufijos nominalizadores deverbales. Al contrario en la sección Internacional el sufijo -dor/-tor ocupa quinto lugar y aparece sólo en el 7,13% de todos los casos. Por otra parte, en esta sección, el sufijo -ante/-ente/-iente aparece con mucha frecuencia y representa el 17,53% de todos los sufijos encontrados. El sufijo -miento/-amiento/-imiento/-mento se emplea de la misma manera en todas las secciones, talmente como los sufijos marcados como «otros», pero con diferente porcentaje.

35

5. Conclusión El propósito primordial de nuestra tesina consiste en aclarar la problemática de los sufijos de la lengua española y a la vez comprobar la productividad de los sufijos nominalizadores deverbales en diferentes artículos periodísticos. Nuestro trabajo está dividido en dos partes. La primera parte podemos considerarla como la introducción teórica a la parte práctica. Primero hablamos de la formación de las palabras en general y después centramos nuestra atención en los sufijos, que son el tema principal de nuestra tesina. Este capítulo lo subdividimos en dos grandes partes, es decir, los sufijos apreciativos y no apreciativos, en las que clasificamos todos los sufijos principales y describimos su uso en la lengua desde el punto de vista semántico. En la parte práctica estudiamos la frecuencia del uso de los sufijos nominalizadores deverbales en diferentes artículos periodísticos que hemos extraído de las secciones; Internacional, Cultura y Deportes de cinco publicaciones del periódico «El País». Primero hemos despojado sistemáticamente el texto de todos los artículos y hemos establecido un corpus de las palabras derivadas con los sufijos nominalizadores deverbales. Luego hemos contado todas las presencias de los sufijos dados y los resultados adquiridos los hemos sometido a un análisis. De este análisis podemos sacar ciertas conclusiones. El sufijo -ción/-ación/ -ición/-sión predomina en todas las secciones. Como es el sufijo tradicional que también

crea neologismos a la vez, no podíamos esperar otro resultado. El segundo sufijo más productivo es el sufijo -ado/-ido, especialmente muy frecuente en la sección Deportes, porque en este tipo de texto aparecen muchas expresiones que designan acciones y efectos. Al contrario, en la sección Cultura, en el segundo lugar se encuentra el sufijo -dor/-tor. Este sufijo es el más utilizado de los sufijos agentivos, aunque en la sección

Internacional no aparece con tanta frecuencia y es allí, donde prevalece el sufijo -ante/ -ente/-iente. El sufijo -miento/-amiento/-imiento/-mento no es tan productivo como los

sufijos mencionados anteriormente y en todas las secciones se emplea con la misma frecuencia. Los sufijos -aje, -dero/-adero/-edero/-idero y -dura son sufijos de productividad baja. El sufijo -aje aparece con mayor frecuencia en la sección Deportes donde designa las acciones o sus resultados. De todos los 2392 sufijos encontrados el sufijo -dura aparece una sola vez, es decir, en la palabra dictadura.

36

En el apéndice presentamos una lista de ejemplos de todas las palabras derivadas con los sufijos nominalizadores deverbales que hemos encontrado en los textos de los artículos investigados. Estas palabras están repartidas en ocho grupos según el sufijo que deriva las palabras dadas.

37

6. Bibliografía Literatura principal

ALARCOS LLORACH, Emilio, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. ALVAR EZQUERRA, Manuel, La formación de palabras en español, Madrid, Arco Libros, 2002. ALVAR, Manuel, POTTIER, Bernard, Morfología histórica del español, Madrid, Editorial Gredos, 1993. BARTOŠ, Lubomír; VALÍKOVÁ Hana, La formación de palabras en español, Brno, Filozofická fakulta MU, 2002. COROMINAS, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Editorial Gredos, 1967. ČERNÝ, Jiří, Morfología española, Olomouc, Univerzita Palackého, 2000. FAITELSON-WEISER, Silvia, «Sufijación y derivación sufijal: sentido y forma», en Varela, Soledad, La formación de palabras, Madrid, Taurus Universitaria, 1993. GARCÍA, Serafina; MEILÁN, Antonio; MARTÍNEZ, Hortensia, Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo, Ediuno, 2004. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Isabel, Sufijos nominales en el gallego actual, Santiago de Compostela, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1978. GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana, 1996. LANG, Mervyn F., Formación de palabras en español, morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid, Ediciones Cátedra, 1990. MIRANDA, J. Alberto, La formación de palabras en español, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1994. PENA, Jesús, «La formación de verbos en español: la sufijación verbal», en Varela, Soledad, La formación de palabras, Madrid, Taurus Universitaria, 1993. SECO, Manuel, Gramática esencial del español, Introducción al estudio de la lengua, Madrid, Espasa Calpe, 2004. SECO, Rafael, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1980. SPITZOVÁ, Eva, Morfología española, Brno, Filozofická fakulta MU, 2001.

38

VARELA ORTEGA, Soledad, «Líneas de investigación en la teoría morfológica», en Varela, Soledad, La formación de palabras, Madrid, Taurus Universitaria, 1993. VARELA ORTEGA, Soledad, Fundamentos de morfología, Madrid, Editorial síntesis, 1996. Páginas electrónicas Diccionario de la lengua española [en línea]. Real Academia Española [ref. de 10 de enero de 2008], disponible en Web: . Materiales analizados El País, domingo 11 de noviembre de 2007, XXXII, no. 11.110, págs. 3-13, 42-47, 5459. El País, domingo 18 de noviembre de 2007, XXXII, no. 11.117, págs. 2-13, 44-51, 6267. El País, domingo 9 de diciembre de 2007, XXXII, no. 11.138, págs. 2-11, 34-46, 52-59. El País, domingo 23 de diciembre de 2007, XXXII, no. 11.152, págs. 2-12, 39-47, 5362. El País, domingo 13 de enero 2008, XXXIII, no. 11.171, págs. 2-10, 46-51, 60-66.

39

7. Apéndice 7.1. Sección Internacional -miento/-amiento/-imiento/-mento

acercamiento, acomodamiento, aislamiento, atrevimiento, ayuntamiento, campamento, comportamiento,

conocimiento,

consentimiento,

departamento,

derrocamiento,

descubrimiento, desmantelamiento, desplazamiento, enfrentamiento, entendimiento, entrenamiento,

entretenimiento,

equipamiento,

estrangulamiento,

firmamento,

frentamiento, funcionamiento, internamiento, levantamiento, movimiento, nacimiento, ofrecimiento, pensamiento, planteamiento, recibimiento, reclutamiento, reconocimiento, recrudecimiento, reforzamiento, reglamento, renacimiento, sentimiento, sufrimiento

-ción/-ación/-ición/-sión

abstención, actuación, acusación, adaptación, adhesión, adjudicación, administración, ampliación, aplicación, aprobación, aproximación, asociación, atención, autorización, bendición,

celebración,

civilización,

cohesión,

colaboración,

combinación,

comparación, compensación, comunicación, concentración, concesión, conclusión, confederación, confrontación, consideración, constatación, constitución, construcción, contaminación, contención, continuación, contradicción, conversación, convicción, cooperación, corrupción, creación, decisión, declaración, definición, delegación, democratización, descolonización, detención,

depresión,

desaparición,

desestabilización,

dimisión,

dirección,

desaprobación,

designación, discreción,

descentralización,

desinformación,

discusión,

destrucción,

distribución,

división,

documentación, edición, educación, ejecución, elección, eliminación, emigración, escolarización, estación, exclusión, exhumación, expansión, explicación, expresión, extinción, fabricación, feminización, financiación, formación, fragmentación, fricción, frustración, fundación, generación, globalización, grabación, habitación, incomprensión, inculpación, indemnización, información, inmigración, instalación, instauración, institución, instrucción, integración, intención, interpretación, intervención, invasión, inversión, investigación, irritación, jubilación, liberación, limitación, liquidación, manifestación,

marginación,

mediación,

moderación,

modulación,

nación,

nacionalización, negociación, nominación, normalización, obligación, obstrucción, ocupación, omisión, opción, operación, opinión, oposición, organización, orientación, 40

paralización, preocupación,

partición,

participación,

preparación,

peregrinación,

proliferación,

promoción,

persecución,

población,

protección,

proyección,

ramificación, recaudación, recepción, recomendación, reconciliación, reconstrucción, reconversión,

reducción,

reelección,

refundación,

regulación,

reintroducción,

reivindicación, rendición, reparación, represión, respiración, reunión, reverberación, satisfacción, secularización, seducción, separación, situación, sublevación, subversión, suplantación, telecomunicación, televisión, tensión, tripulación, unión, utilización, variación, versación, versión, vinculación, violación, votación

-ante/-ente/-iente

accidente, amante, aspirante, comandante, constituyente, continente, dirigente, disidente, emigrante, estudiante, gobernante, habitante, incidente, ingrediente, inmigrante, insurgente, manifestante, militante, participante, ponente, precedente, presidente, protestante, representante, residente, simpatizante, sirviente, tripulante, votante

-ado/-ido

abogado, aliado, apagado, arremetida, arrestado, caído, colonizado, condenado, consulado, debida, desaparecido, detenido, diputado, electorado, empleado, entendido, entrada, enviado, estado, excluido, fallecido, graduado, herida, herido, implicado, legado, llamada, llegada, magistrado, marginado, medida, mercado, partida, partido, pegado, prometido, refugiado, relato, repartido, resultado, retirada, salida, senado, sentido, significado, soldado, tejado, temido, tratado, vertido

-dor/-ador/-edor/-idor/-tor

administrador, admirador, captor, colonizador, comedor, conciliador, conquistador, conservador, consultor, corredor, dictador, director, editor, educador, elector, embajador, emprendedor, encuestador, escritor, ganador, ganadora, generador, gobernador, indicador, inspector, interrogador, investigador, jugador, libertador, limpiadora, luchador, negociador, observador, operador, ordenador, poseedor, profesor, promotor, provocador, salvador, seguidor, senador, senadora, subdirector, trabajador, transbordador, vencedora

41

7.2. Sección Cultura -miento/-amiento/-imiento/-mento

aburrimiento,

acercamiento,

acontecimiento,

acorralamiento,

alumbramiento,

apartamento, apuñalamiento, ayuntamiento, calentamiento, cargamiento, conocimiento, convencimiento, encantamiento,

crecimiento, equipamiento,

departamento, erecimiento,

descubrimiento, estremecimiento,

destacamento, funcionamiento,

instrumento, mandamiento, mantenimiento, miramiento, movimiento, nacimiento, nombramiento, pensamiento, procedimiento, sentimiento, sentimientos, sufrimiento, tratamiento, yacimiento

-ción/-ación/-ición/-sión

aclamación, acotación, actuación, administración, admiración, aplicación, aportación, asociación, atención, atracción, celebración, clasificación, colaboración, colección, comparación, compasión, complicación, comunicación, concepción, concesión, conclusión, confrontación, confusión, conmemoración, conspiración, constatación, constitución, construcción, contemplación, contención, contradicción, contratación, contribución, conversación, convicción, corrupción, creación, decisión, declaración, definición, deliberación, desesperación, designación, desaparición, destrucción, difusión, dimensión, dimisión, dirección, discusión, divulgación, documentación, duración, educación, elección, embarcación, entronización, estación, evocación, exaltación,

excursión,

experimentación,

explicación,

exploración,

exposición,

expresión, extensión, falsificación, fascinación, ficción, flotación, formación, fundación, generación, globalización, habitación, imaginación, inauguración, incursión, infección, información, inscripción, instalación, institución, intención, interpretación, intervención, invención, investigación, manifestación, manipulación, meditación, modificación, monitorización, nación, nominación, obligación, obtención, operación, opinión, población,

preocupación,

presentación,

previsión,

producción,

programación,

prolongación, protección, provocación, publicación, reclamación, recomendación, recuperación, reflexión, regeneración, renovación, reorganización, representación, restauración, reunión, revelación, seducción, situación, sumisión, superproducción, supervisión, televisión, transformación, urbanización, variación, visión, vocación

42

-ante/-ente/-iente

accidente, amante, aspirante, cantante, concursante, contrincante, corriente, estudiante, gigante, habitante, ingrediente, inmigrante, presidente, referente, representante, visitante

-ado/-ido

antepasado, apasionado, bachillerato, búsqueda, cometido, contrato, despedida, despedido, diputado, ejército, encargado, entrado, estado, estallido, fallecido, graficado, guarida, jurado, lavado, llamada, llamado, llegada, medida, mercado, mirada, nominado, partido, pasado, pérdida, prolongada, recogido, resultado, senado, sentido, soldado, sonido, sustrato, tratado, velada

-dor/-ador/-edor/-idor/-tor

agitador, bastidor, bebedor, boxeador, cantor, codirector, compositor, conductor, confundador, corredor, creador, dictador, director, diseñador, distribuidor, dominador, editor, encantador, escritor, espectador, espectador, forjador, fundador, ganador, impostor, interlocutor, investigador, lector, luchador, narrador, ordenador, organizador, pintor, productor, profesor, progenitor, restaurador, roedor, seductor, seguidor, soñador, sostenedor, trabajador, valedor, vencedor, vicerrector

-aje

reportaje, montaje, rodaje

-dura

dictadura

7.3. Sección Deportes -miento/-amiento/-imiento/-mento

acoplamiento, alejamiento, almacenamiento, armamento, ayuntamiento, calentamiento, conocimiento,

comportamiento,

embotellamiento,

crecimiento,

enfrentamiento,

desplazamiento,

ensañamiento,

embellecimiento,

entrenamiento,

estamento,

funcionamiento, movimiento, ofrecimiento, pegamento, posicionamiento, reglamento, rendimiento, seguimiento, sufrimiento

43

-ción/-ación/-ición/-sión

aberración, aceleración, actuación, acusación, administración, admiración, alimentación, alineación, amonestación, ampliación, anticorrupción, aparición, aplicación, asociación, atención,

celebración,

circulación,

clasificación,

comparación,

competición,

complicación, comprensión, comunicación, concentración, concienciación, conducción, confesión,

confusión,

conmoción,

consideración,

constitución,

construcción,

contaminación, contemplación, contradicción, contratación, convención, conversación, coordinación, corrupción, creación, decisión, declaración, decoración, definición, demostración, destitución, división, duración, educación, excitación, exhibición, explicación, expresión, expropiación, federación, ficción, formación, fundación, generación, grabación, habitación, imaginación, implicación, incorporación, indicación, información,

insatisfacción,

inspiración,

instalación,

instrucción,

intervención,

investigación, inyección, limitación, localización, manifestación, manipulación, militarización, motivación, movilización, obligación, observación, omisión, opción, operación, opinión, organización, paralización, pasión, planificación, población, posesión, posición, precaución, preparación, prevención, profundización, prohibición, pulsación, puntuación, recuperación, redención, reducción, reencarnación, reflexión, reglamentación,

reiteración,

reivindicación,

renovación,

repetición,

reputación,

resignación, restricción, revelación, rotación, salvación, señalización, situación, supervisión, suspensión, televisión, tensión, transición, unión, vacación, valoración, vinculación, violación, visión

-ante/-ente/-iente

accidente, antecedente, atacante, atenuante, ayudante, continente, determinante, dirigente, dopante, estimulante, estudiante, gigante, habitante, incidente, presidente, traficante, vicepresidente, visitante, volante

-ado/-ido

aficionado, botada, caída, conmoción, contagiado, costado, desagrado, elegido, empleado, entendido, entrada, estado, goleada, gozada, hinchada, invitado, jugada, jugado, juzgado, llamada, llegada, partido, pegada, pérdida, perjudicado, portada, puñado, repantigado, resultado, retirada, salida, sancionado, sentido, suspendido, tocado

44

-dor/-ador/-edor/-idor/-tor

actor, corredor, descubridor, director, entrenador, escalador, escritor, espectador, ganador, goleador, informador, inspector, investigador, jugador

-aje

dopaje, antidopaje, sabotaje, fichaje, marcaje

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.