La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con parados y Andalucía con

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013 DATOS COMPARATIVOS INTERTRIMESTRALES La EPA del II trimestre del 2013 deja datos positivos a nivel naci

2 downloads 6 Views 184KB Size

Recommend Stories


La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con parados y Andalucía con
INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 4º trimestre 2013 DATOS COMPARATIVOS INTERTRIMESTRALES La EPA del IV trimestre del 2013 deja datos negativos a nivel nac

Córdoba cuenta en la actualidad con parados, Andalucía con y España con
INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 1er trimestre 2013 DATOS COMPARATIVOS INTERTRIMESTRALES La EPA del I trimestre del 2013 deja datos positivos para Córdoba

Introducción. En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la
Introducción En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la actividad comercial en base a las leyes internacionales que

CRECER? CUENTA CON NOSOTROS
¿Dispuesto a CRECER? CUENTA CON NOSOTROS . S N ÓN ÓN NG N E I I N .H IÓ IÓ CI T C R C C O A VA ZA KE ZA R. CI I I C O R LI A L R N A N A M IA T PE

EXPERIENCIAS CON PASTURAS SUBTROPICALES CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
JORNADA DE ACTUALIZACION EN FORRAJERAS SUBTROPICALES ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MERCEDES, CORRIENTES, ARGENTINA EXPERIENCIAS CON PASTURAS SUB

Configurar la cuenta de Azure e integración con Vagrant
DISEÑO DE APLICACIONES WEB Configurar la cuenta de Azure e integración con Vagrant Patxi Gortázar (@fgortazar) Antonio LaTorre ([email protected]) D

Story Transcript

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013 DATOS COMPARATIVOS INTERTRIMESTRALES

La EPA del II trimestre del 2013 deja datos positivos a nivel nacional en la comparativa intertrimestral, bajando la tasa de paro del 27,16% al 26,26%, situando el número total de parados en 5.977.500, 225.200 menos que el trimestre anterior. A nivel andaluz también los datos son positivos, descendiendo dicha tasa del 36,87% al 35,79%, lo que significa en datos absolutos 33.200 personas paradas menos. Por su parte, en Córdoba aún habiendo aumentado la tasa de paro en un 0,04%, situándose en el 33,43%, el número total de parados desciende en 1.100 personas, debido a la caída paralela y algo más acusada en el total de población activa. Por provincias, a Córdoba en la caída de desempleados le acompañan todas a excepción de Sevilla y Jaén, que aumentan el número de parados en 2.700 y 800 más respectivamente. Los mejores datos, por delante de Córdoba, son para Huelva, Cádiz y Almería con descensos en el número de personas paradas del 21.700. 9.500 y 3.200, respectivamente. La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con 125.000 parados y Andalucía con 1.440.500. TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL EPA. II Trimestre de 2013

Ámbito geográfico

Ocupados (en miles)

Parados

Tasa actividad

(en miles)

Tasa de paro

Nacional

16783,8

5977,5

59,54%

26,26%

Andalucía

2584,5

1440,5

59,20%

35,79%

Almería

237,1

131,9

65,68%

35,74%

Cádiz

340,7

225,1

56,29%

39,78%

Córdoba

248,9

125

57,75%

33,43%

Granada

271

161,9

57,59%

37,40%

Huelva

171,4

78,3

59,27%

31,36%

Jaén

182,9

124,9

57,93%

40,59%

511

283,2

59,06%

35,66%

621,5

310,2

60,68%

33,29%

Málaga Sevilla Fuente: IECA y elaboración propia

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

1

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013

40 38 36 34 32 30

España

28

Andalucía

26

Córdoba

24 22 20 2012TII

2012TIII

2012TIV

2013TI

2013TII

TASA DE PARO. Evolución II trimestre 2012-2013

Fuente: INE y elaboración propia

En cuanto al número de ocupados, este aumenta tanto en España como en Andalucía, con 149.100 y 61.500 más respectivamente. Asimismo, este dato también es positivo en la mayoría de las provincias andaluzas, a excepción de tres donde desciende el número de ocupados. Estas son: Granada, con -5.100, Córdoba, con -2.600, y Sevilla con -100. Córdoba termina el segundo trimestre del año con 248.900 ocupados, España con 16.783.800 y Andalucía con 2.584.500. En cuanto a la tasa de actividad en Córdoba baja al 57,75%, algo inferior a la andaluza y a la nacional, con el 59,20% y 59,54%. El siguiente gráfico muestra la evolución de dicho indicador en el último año:

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

2

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013

60,5 60 59,5 59 58,5

España Andalucía

58

Córdoba 57,5 57 56,5 2012TII

2012TIII

2012TIV

2013TI

2013TII

TASA DE ACTIVIDAD. Evolución II trimestre 2012-2013

Fuente: INE y elaboración propia

Por sexo, en la provincia de Córdoba los hombres aumentan en ocupados y bajan en parados, 700 y -600 personas respectivamente. Su tasa de actividad también crece, situándose en el 65,94%, mientras que la tasa de paro desciende hasta el 30,21%. En el caso de las mujeres bajan -3.300 ocupadas y -400 paradas. Asimismo, la tasa de actividad desciende hasta el 49,86% y la de paro sube al 37,59%. TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL según SEXO Datos absolutos. II Trimestre de 2013 HOMBRES Ámbito geográfico Nacional Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Ocupados (en miles)

Parados

(en miles)

MUJERES

Tasa actividad %

Tasa de paro %

Ocupadas (en miles)

Paradas Tasa (en miles) actividad %

Tasa de paro %

9.144,5 1.441,8 133,4 197,1

3.142,9 763,1 74,5 117,6

66,12 66,18 73,87 63,65

25,58 34,61 35,85 37,37

7.639,2 1.142,9 103,8 143,6

2.834,7 677,6 57,5 107,5

53,32 52,50 57,43 49,16

27,06 37,22 35,67 42,81

146,3 146,8 96 105,8 267,5

63,3 87 36,4 67,4 151,5

65,94 64,00 64,37 66,82 65,09

30,21 37,21 27,49 38,91 36,16

102,6 124,2 75,4 77,1 243,5

61,8 75 41,8 57,5 131,7

49,86 51,55 54,41 49,49 53,52

37,59 37,65 35,64 42,72 35,10

348,9

165,4

67,31

32,16

272,7

144,8

54,12

34,69

Fuente: INE y elaboración propia

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

3

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013

TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL según SEXO Variación Intertrimestral. I-II Trimestre 2013 HOMBRES Ámbito geográfico

Ocupados (en miles)

Parados

(en miles)

MUJERES

Tasa actividad

Tasa de paro

Ocupadas (en miles)

Paradas (en miles)

Tasa actividad

Tasa de paro

Nacional

107,4

-161,8

-0,19

-1,20

41,6

-63,3

-0,07

-0,55

Andalucía

38,1

-21,1

0,52

-1,23

23,6

-12

0,33

-0,90

Almería

10,8

0,3

3,05

-1,87

-2,7

-3,4

-1,44

-0,72

Cádiz

3,6

-8,1

-0,22

-2,01

8

-1,4

0,78

-1,74

Córdoba

0,7

-0,6

0,04

-0,29

-3,3

-0,4

-1,08

0,61

Granada

-4,3

0,8

-0,49

0,89

-0,7

-0,9

-0,78

-0,13

Huelva

13,9

-14,6

-1,42

-10,83

11,5

-7,3

2,78

-7,80

1,2

2,8

1,71

0,74

2

-2

0,18

-1,50

Málaga

14,7

-5,6

1,93

-2,16

6,3

4,6

1,01

0,21

Sevilla

-2,5

3,9

-0,38

0,68

2,5

-1,2

0,63

-0,39

Jaén

Fuente: INE y elaboración propia

Viendo los resultados del número de ocupados por sectores destacan “Otros servicios” y la “Construcción”, con incrementos del 26,14% y 11,11% respectivamente. En el primer caso la subida se produce tanto en hombres como en mujeres, mientras que en el segundo en términos de variación porcentual es mayor el aumento en mujeres y en términos absolutos mayor en hombres (1.100 ocupados y 600 ocupadas más). Por su parte, el mayor descenso lo experimenta la “Agricultura”, con una caída de -20,00%, mucho más destacada en mujeres, con un -43,43%, seguida de “Servicios a las empresas” con un -11,91%, tanto en hombres como en mujeres. En total, los sectores más destacados por volumen de ocupación son “Servicios”, con 181.600 ocupados y un aumento del 1,40%, “Comercio y reparaciones”, con 67.900 y una subida del 4,14%, y “Servicios públicos”, con 54.300 personas ocupadas y una caída del -2,69%.

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

4

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013

PERSONAS OCUPADAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD.

Ambos sexos

Mujeres

Hombres

Sexo

Variación intertrimestral (%) I-II trimestre 2013

Territorio

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Comercio y reparaciones

Transpor tes y comunic aciones

Servicios a las empresas

Servicios públicos

Otros servicios

TOTAL

Almería

4,84

-1,18

-15,09

15,17

38,79

5,52

-13,73

6,06

27,08

8,81

Cádiz

-6,06

13,50

53,64

-3,72

-5,75

1,08

-13,39

-2,09

8,82

1,86

Córdoba

-8,46

-0,87

7,97

1,69

0,84

7,77

-13,29

7,08

26,19

0,48

Granada

-20,50

-3,68

27,36

-2,36

4,89

-14,84

-4,48

-2,77

-11,48

-2,85

Huelva

65,87

-1,52

-17,74

9,37

-3,90

52,17

22,22

11,76

0,00

16,93

Jaén

-21,43

9,15

20,00

1,37

2,72

-3,61

-8,43

3,29

18,18

1,15

Málaga

-33,04

4,57

4,27

8,37

25,77

6,90

-5,25

-5,73

10,97

5,81

Sevilla

-18,35

5,59

-6,62

0,66

-3,04

2,03

3,73

0,00

12,40

-0,71

Andalucía

-3,85

4,25

6,91

2,91

6,49

3,34

-3,70

0,04

10,52

2,69

Almería

15,63

-58,33

0,00

-2,92

-10,91

36,36

-11,88

-2,90

18,62

-2,54

Cádiz

130,77

-10,34

233,33

3,98

4,09

-18,75

5,66

4,29

3,93

5,90

Córdoba

-43,43

-9,80

120,00

1,11

8,50

-29,17

-10,08

-9,64

26,12

-3,12

Granada

-12,90

0,00

-25,00

0,44

8,19

-26,92

-4,38

1,94

-11,61

-0,56

Huelva

117,44

-10,42

0,00

3,80

12,18

-27,78

-17,78

-0,45

26,32

18,00

Jaén

-32,50

0,00

0,00

5,02

14,89

-9,09

-5,49

2,86

2,53

2,66

Málaga

20,00

1,79

-46,15

2,85

5,11

-50,00

3,50

7,90

-2,42

2,66

Sevilla

12,82

11,19

-25,71

0,37

4,42

-8,74

8,12

-1,85

-7,98

0,93

Andalucía

16,60

-2,92

2,06

1,64

4,20

-15,70

0,82

0,85

1,93

2,14

Almería

7,39

-14,68

-12,80

4,97

6,25

11,80

-13,30

1,48

20,73

3,49

Cádiz

9,82

10,86

62,93

-0,07

-1,52

-0,50

-2,81

1,24

4,88

3,52

Córdoba

-20,00

-2,50

11,11

1,40

4,14

1,57

-11,91

-2,69

26,14

-1,03

Granada

-19,08

-3,32

22,03

-0,89

6,34

-16,88

-4,80

-0,13

-11,57

-1,85

Huelva

83,40

-3,89

-17,91

6,47

3,05

29,69

5,56

3,38

14,85

17,48

Jaén

-23,89

7,35

18,56

3,11

7,87

-4,76

-6,90

3,04

6,93

1,78

Málaga

-23,36

3,45

2,04

5,41

15,41

-4,71

-0,94

1,92

0,99

4,29

Sevilla

-11,52

6,77

-8,31

0,51

0,32

0,00

5,73

-1,11

-2,34

-0,02

1,30

2,88

6,55

2,25

5,39

-0,19

-1,50

0,52

4,21

2,45

Andalucía

Fuente: INE y elaboración propia

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

5

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013 DATOS COMPARATIVOS INTERANUALES

A continuación se presenta la evolución de las tasas de actividad y paro para España, Andalucía y Córdoba desde el segundo trimestre de 2012 al segundo de 2013. TASA DE ACTIVIDAD y TASA DE PARO. Evolución II trimestre 2012-2013

Trimestre

España

Andalucía

Córdoba

TASA DE ACTIVIDAD

2012TII 2012TIII

60,08 60,12

59,08 59,1

57,73 57,73

2012TIV 2013TI 2013TII 2012TII 2012TIII

59,8 59,68 59,54 24,63 25,02

59,16 58,78 59,20 33,92 35,42

58,31 58,28 57,75 33,75 37,75

TASA DE PARO

2012TIV

26,02

35,86

34,66

2013TI

27,16

36,87

33,39

2013TII

26,26

35,79

33,43

Fuente: INE y elaboración propia

En el balance interanual la tasa de actividad desciende en España cerca de medio punto, pasando del 60,08% al 59,54%. En el caso de Andalucía aumenta muy levemente y en el de la provincia de Córdoba prácticamente se mantiene en los mismos niveles del segundo trimestre del pasado año. TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO. PROVINCIA DE CÓRDOBA. Evolución II trimestre 2012-2013 65 60 55 50

TASA DE ACTIVIDAD. Evolución II trimestre 2012-2013

45 40

TASA DE PARO. Evolución II trimestre 2012-2013

35 30 25 20 2012TII

2012TIII

2012TIV

2013TI

2013TII

Fuente: INE y elaboración propia

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

6

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013 Por su parte, la tasa de paro sube en España del 24,63% al 26,26%. Sube también en Andalucía pero con valores mucho más elevados, del 33,92% al 35,79%. Por su parte, en la provincia de Córdoba se produce un leve descenso que baja dicha tasa del 33,75% al 33,43% Por sexo, en la balanza interanual, los datos son algo positivos para los hombres y negativos para las mujeres. En el caso del número de personas ocupadas, este aumenta en 4.500 hombres y baja en 4.100 mujeres. Por su parte, los parados bajan den 2.800 personas en el caso de los hombres y aumentan en 1.400 en el de las mujeres. Centrándonos en las tasas los datos vuelven a ser muy parecidos a lo anteriormente expuesto. De este modo la variación en la tasa de actividad es levemente positiva para hombres y algo negativa para mujeres. En el caso de la de la tasa de paro baja en hombres prácticamente lo mismo que sube en mujeres, -1,58% y 1,45% respectivamente.

TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL según SEXO Variación interanual II trimestre 2012-2013 HOMBRES Ámbito geográfico

MUJERES

Ocupados (en miles)

Parados (en miles)

Tasa actividad %

Paradas (en miles)

Tasa actividad %

Nacional

-352,2

49,1

-1,03

1,01

Andalucía

-281,3

235,4

-0,03

2,36

-50

18,6

-0,82

1,32

-20,8

59,1

1,05

2,52

Almería

-2,7

0,8

0,77

0,72

1,3

0,9

-0,15

0,12

Cádiz

-15

10,8

-0,81

3,88

-17,7

17,4

-0,17

6,97

Córdoba Granada

4,5

-2,8

0,19

-1,58

-4,1

1,4

-0,27

1,45

-10,1

2,7

-0,94

2,26

4,4

0,3

0,52

-0,74

2,8

-10

-4,57

-5,75

-1,6

8,4

3,76

5,35

0

8,1

3,77

2,98

2,1

9,8

4,98

3,84

Málaga

-6,6

0

-0,82

0,56

-5,3

8,4

-0,40

1,96

Sevilla

-22,9

9

-2,35

2,55

0,1

12,5

2,22

2,02

Huelva Jaén

Tasa de paro %

Ocupadas (en miles)

Tasa de paro %

Fuente: INE y elaboración propia

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

7

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013 Por sectores de actividad, en la comparativa interanual, “Otros servicios” y “Agricultura” son los que arrojan los datos más positivos, con el 24,02% y 15,38% respectivamente, y tanto en hombres como en mujeres. PERSONAS OCUPADAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD.

Hombres

Sexo

Variación interanual (%) II trimestre 2012-2013

Territorio

Construcción

Servicios

TOTAL

-14,7

-3,45

-8,16

5,16

Cádiz

-25,6

-4,6

-17,96

-4,51

-10,45

22,08

-24,66

-2,9

27,59

-7,07

Córdoba

10,18

-2,58

-1,97

4,39

5,25

4,72

-2,14

3,42

29,27

3,17

Granada

17,78

5,78

-16,15

-9,9

-4,93

-36,26

-17,95

1,94

-8,47

-6,44

Huelva

35,12

-12,16

-43,33

2,66

1,03

25,0

87,8

-30,06

33,33

3,0

Jaén

-7,56

20,14

-1,72

-2,34

0,38

-23,08

0,0

3,29

-3,7

0,0

Málaga

2,74

-16,06

0,34

-1,62

15,97

-5,24

0,51

-18,68

-21,1

-2,41

Sevilla

8,1

-14,12

-25,79

-2,55

-9,99

8,36

1,72

-5,0

17,24

-6,16

2,33

-6,49

-14,06

-1,97

-1,22

1,06

-2,56

-5,44

3,85

-3,37

-30,63

-23,08

-5,0

8,05

10,11

95,65

-32,58

-18,29

129,33

1,27

Cádiz

-40,0

-60,0

-20,0

-7,8

-10,39

-55,17

10,53

-15,26

23,33

-10,97

Córdoba

36,59

-23,33

-38,89

-3,69

0,63

-15,0

-11,57

-14,77

22,46

-3,84

Granada

145,45

0,0

50,0

0,89

2,21

-9,52

-18,63

3,96

15,13

3,67

Huelva

42,75

30,3

-20,0

-13,64

-28,86

30,0

-17,78

2,3

-12,2

-2,08

Jaén

17,39

13,33

-50,0

1,92

1,89

17,65

4,88

-1,37

8,0

2,8

Málaga

172,73

32,56

-80,56

-2,34

-8,53

-70,79

21,04

-2,62

4,73

-2,13

Sevilla

41,94

-6,88

-39,53

0,12

10,74

0,0

0,73

-8,06

1,89

0,04

Andalucía

16,83

-7,69

-37,34

-1,86

-2,18

-19,02

0,34

-7,02

14,79

-1,77

Almería

-19,41

-7,92

-7,63

6,58

3,63

32,67

-25,42

-4,64

92,56

-0,63

Cádiz

-30,11

-13,81

-18,18

-6,13

-10,42

9,24

-7,05

-9,67

24,04

-8,78

Córdoba

15,38

-6,83

-5,88

0,17

2,88

2,38

-6,51

-7,34

24,02

0,2

Granada

35,03

4,02

-13,77

-4,46

-1,69

-33,33

-18,61

3,14

7,3

-2,06

Huelva

38,1

-3,89

-42,11

-6,33

-15,84

23,88

32,56

-11,58

0,87

0,76

Jaén

-3,52

19,02

-4,96

-0,22

1,05

-17,36

2,53

0,59

5,88

1,16

Málaga

25,0

-8,05

-8,54

-2,0

3,31

-23,58

10,38

-9,89

-4,06

-2,26

Sevilla

15,81

-12,52

-26,95

-1,23

-1,33

6,44

1,26

-6,79

6,48

-3,55

6,11

-6,72

-16,28

-1,91

-1,68

-2,71

-1,1

-6,34

11,49

-2,67

Almería

Mujeres

Industria

Almería

Andalucía

Ambos sexos

Agricultura

Transpor tes Servicios a Comercio y Servicios Otros y las reparaciones públicos servicios comunic empresas aciones -3,3 21,43 -15,38 13,51 32,61

Andalucía

Fuente: INE y elaboración propia

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

8

-1,98

INFORMES ESTADÍSTICOS EPA – 2º trimestre 2013 Los datos negativos en cuanto a personas ocupadas los ofrecen, y por este orden de mayor a menor pérdida, “Servicios públicos”, con -7,34% y únicamente en mujeres, “Industria”, con el -6,83% y más acusado también en mujeres, “Servicios a las empresas”, con el -6,51%, y “Construcción”, con el -5,88%, estos dos últimos también con mayores pérdidas en la variación interanual en el grupo femenino.

http://observatorioeconomicocordoba.wordpress.com e-mail: [email protected]

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.