La psicopatología. El modelo biomédico. Modelos de categorización. Tema 15: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS

La psicopatología Tema 15: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS Miguel Modrego (2013) Lo que se entiende por salud y enferm

1 downloads 75 Views 894KB Size

Recommend Stories


Tema 9 Trastornos de la conducta alimentaria
*** Trastornos de la conducta y de la personalidad 2008-2009 Araceli del Pozo Armentia 1 Tema 9 Trastornos de la conducta alimentaria 1. Trastornos

TEMA 9. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TEMA 9. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 1. LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y SU CLASIFICACIÓN El variado número de factores que intervienen e

TRASTORNOS EMOCIONALES
TRASTORNOS EMOCIONALES Y DEL APRENDIZAJE Y VIDA UNIVERSITARIA MANUEL ANTONIO RIVERA ACEVEDO ED. D., CPL, NCC TRASTORNOS EMOCIONALES Y DEL APRENDIZAJ

Story Transcript

La psicopatología Tema 15: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS Miguel Modrego (2013)

Lo que se entiende por salud y enfermedad, locura, o perturbación psicológica depende del contexto histórico, y de la visión del mundo que tiene una sociedad IM POR

Durante la antigüedad, en la mayoría de las civilizaciones, los trastornos psicológicos eran una condena, porque se les atribuían causas sobrenaturales.

1

2

Los fármacos alivian los síntomas, especialmente los de la esquizofrenia (delirios, alucinaciones, habla desorganizada y retraimiento extremo) y la depresión (desesperación, dificultades para pensar, preocupación por la muerte o el suicidio), sin embargo la farmacoterapia aborda sólo los síntomas, no las causas.

IMPORTANTE

El estudio científico de la locura comenzó a finales del siglo XIX. El psiquiatra alemán Kraepelin estableció el concepto de enfermedad metal . Consideraba que los trastornos mentales eran análogos a los trastornos fisiológicos y que había que buscar su causa orgánica específica.

TAN TE

IMPORTANTE

Aún cuando un desequilibrio bioquímico lo desencadene, se necesita la psicoterapia para afrontar los problemas conductuales y emocionales.

Esa consideración biomédica es defendida hoy día por la psiquiatría. 3

4

El modelo biomédico

Modelos de categorización

El trastorno mental es una enfermedad. Cualquier alteración psicopatológica depende de unas causas biológicas subyacentes, sean genéticas, neurológicas o bioquímicas. Ese modelo ha sido desarrollado por la psiquiatría. Los tratamientos se realizan con fármacos, olvidando posibles intervenciones psicosociales. 5

IMPORTANTE

6

El modelo cognitivo-conductual

El modelo biopsicosocial

Describe el comportamiento como un continuo. Las variables que influyen en la conducta anormal son variadas y complejas como las que lo hacen en la conducta normal. Las diferencias son de grado, no de tipo. La conducta anormal es menos eficaz y adaptativa que la normal y más inquietante, pero se mantiene y modifica con los mismos principios. La terapia consiste en enseñar al sujeto a enfrentarse con sus dificultades y a tener mayor control de su vida. IMPO RT A NT E

IMPORTANTE

Trata de analizar la complejidad de la conducta desde tres niveles: – Biológico (genética, cerebro, drogas…) – Psicológico (procesos cognitivos, afrontamiento…) – Social: sucesos vitales estresantes.

Este modelo acepta la interacción entre diferentes niveles.

7

8

Criterio estadístico

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Las variables psicológicas que definen a un individuo tienen una distribución normal en su población de referencia.

Para distinguir entre lo normal y lo patológico, podemos utilizar cuatro criterios:

Todo pensamiento, conducta, emoción que se desvíe de las normalidad es considerado “patológico”

- Criterio estadístico - Criterio biológico

Este criterio no es válido.

- Criterio social - Criterio subjetivo y personal

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

9

10

Criterio biológico

Criterio social

El comportamiento anormal se debe al imperfecto funcionamiento del organismo, por alguna alteración del cerebro, estructural o funcional.

La psicopatología es una construcción o convección social establecida en una época determinada.

IMPORTANTE IMPORTANTE

Es innegable la importancia de los procesos biológicos en las conductas y emociones humanas, también es cierto que estos procesos son infuidos por factores psicosociales y ambientales.

11

12

MUY IMPORTANTE

Los criterios

Criterio subjetivo y personal

Ningún criterio es válido, pero todos son necesarios. Cada individuo sabe cuál es su incapacidad o sufrimiento personal para desarrollar con éxito su vida.

Los criterios son relativos y no todos tienen el mismo grado de cientificidad ni explican de igual manera la conducta patológica.

No es un criterio correcto. Muchas personas desconocen sus síntomas o los interpretan mal.

Tener dificultades en la vida no es sinónimo de “estar loco”

IM

PO

RT

Salud física y psicológica, tanto en su génesis como en su mantenimiento, es un estado o proceso biopsicosocial.

TE AN

La salud y la enfermedad son procesos determinados por diversas variables. 13

Todos los criterios señalados son necesarios:

14

CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

Ningún criterio es por sí solo suficiente para definir la conducta anormal o psicopatológica 2. Ningún comportamiento es por sí mismo anormal. Para calificarlo así es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales, adaptación y estrategia 3. La conducta psicopatológica debe ser poco o nada útil para la persona o entorno 4. Las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos. 5. Los elementos que definen una conducta como patológica difieren de las normales, solo en términos de grado, extensión, repercusión 6. La salud no implica simplemente ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar. 1.

MUY IMPORTANTE

Actualmente tenemos dos sistemas :

IMPORTANTE

El CIE-10 es la Clasificación Internacional de las enfermedades, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobado en 1990 y que incluye una taxonomía de los trastornos emocionales, de la conducta y del desarrollo. Desde 2007 se está elaborando el CIE 11, cuya publicación se espera en 2014.

El DSM (Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales) de la Asociación Psiquiátrica Americana. Es una especie de vademécum para uso clínico que aporta datos epidemiológicos y criterios específicos para cada trastorno y es el más aceptado entre los especialistas. La versión actual es el DSM-IV-TR, publicado en 2005. El DSM-5, aparecerá en 2013

15

Trastornos del estado de ánimo

16

Trastornos del estado de ánimo DEPRESIÓN

DEPRESIÓN

Trastornos de ansiedad FOBIAS TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Trastornos esquizofrénicos ESQUIZOFRENIA

Trastornos de la alimentación ANOREXIA BULIMIA 17

18

Síntomas depresivos

DEPRESIÓN



IMPORTANTE

Físicos: Problemas de sueño (insomnio), pérdida de apetito, falta de actividad y deseo sexual. También suelen aparecer dolores de cabeza, estreñimiento y pérdida de menstruación en las mujeres.



De los sujetos visitados en consultas de medicina general, los que presentan un trastorno depresivo mayor tienen más dolor y más enfermedades físicas y una peor actividad física, social y personal. El trastorno depresivo mayor, tanto en adolescentes como en adultos, es dos veces más frecuente en mujeres que en varones.

Anímico: Tristeza e irritabilidad, un excesivo nerviosismo, sentimientos de vació e impotencia.



Trastornos del estado de animo (DSM-IV)

Cognitivos: El rendimiento cognitivo de un deprimido es menor, porque disminuye la atención y concentración en sus actividades cotidianas.

En la edad prepuberal los niños y las niñas están afectados en la misma proporción. Tanto en varones como en mujeres las tasas son más altas en el grupo de edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, mientras que tanto en hombres como en mujeres las tasas más bajas se dan en las personas de más de 65 años.

19

Trastorno bipolar El trastorno afectivo bipolar (TAB), también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía y del estado de ánimo. el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.

20

Trastornos de ansiedad FOBIAS TRASTORNO OBSESIVO COMULSIVO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Trastorno bipolar I, episodio maníaco único Trastorno bipolar II Trastorno ciclotímico Trastorno bipolar no especificado

LO SO URA CT LE

21

Ansiedad La ansiedad es una respuesta automática que se produce en nuestro cerebro más primitivo y en el sistema límbico al reconocer la existencia de un peligro inminente. Es una señal difusa un mecanismo de defensa que nos anticipa del peligro o el dolor que surge cuando no somos capaces de comprender la realidad que vivimos.

23

22

La ansiedad puede ser una sensación en la que se mezclan muchas emociones como de miedo de vergüenza culpa y cuando se pierden el control y la voluntad, aparece la angustia asociada a situaciones desesperadas y a fuertes tensiones psíquicas. Los síntomas de ansiedad son muy diversos, los más comunes consisten en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta con taquicardia, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, náusea, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos.

IMPORTANTE

24

Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, la agorafobia, el trastorno TIPOS DE ANSIEDAD por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad generalizada: La ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. IMPORTANTE

Trastorno fóbico: Es un miedo excesivo, irracional y desproporcionado, provocado por determinados objetos, animales, personas o situaciones.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Hay que diferenciar entre las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, ideas o recuerdos inapropiados no experimentados como voluntarios sino como invasores de la conciencia y considerados repugnantes y sin sentido. Las compulsiones son conductas repetitivas y se realizan en respuesta a una obsesión. La conducta está orientada a prevenir algún acontecimiento futuro. IMP OR TA NT E

25

El estrés postraumático:

26

EJERCIOS Y TERAPIAS

Lo pueden padecer las personas que han vivido situaciones inusuales como atentados, agresiones, accidentes, catástrofes naturales.

IMP OR TA NT E

Existen diferentes tratamientos para la ansiedad, dependiendo de la persona, el tipo de ansiedad padecido y su grado. La terapia incluye, frecuentemente, medicamentos que ayudan a mitigar los síntomas y formas especificas de psicoterapia, como técnicas de relajación y respiración, que nos ayudan a enfrentarnos a la ansiedad.

IMP OR TA NT E 27

28

CAUSAS

Trastornos esquizofrénicos La esquizofrenia significa fragmentación de las capacidades cognitivas y afectivas. Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tiene frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. El trastorno de esta enfermedad provoca una gran interferencia en la capacidad de afrontar la realidad. El psicótico no vive en este mundo ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente.

Las causas de esta enfermedad aun no están definidas, ya que no se sabe a ciencia cierta el origen, aunque se le atribuye a componentes ambientales, fisiopatológicos o neuroendocrinos. Aunque también tienen un alto grado de inferencia los factores genéticos. El elevado consumo de estupefacientes y alcohol puede contribuir de manera notoria en la aparición de la enfermedad. IMP OR TA NT E

La edad de inicio es a partir de la adolescencia (15 años) y se puede presentar hasta los 50 años. IMPORTANTE

29

30

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS

IMPORTANTE IMPORTANTE

Percepciones perturbadoras: Percepciones que no existen y pueden ser auditivas, visuales o cinestésicas. Desorganización del pensamiento: El pensamiento de las personas que lo padecen está desfragmentado sin una base lógica, por lo que pierde el contacto con la realidad. Estas personas poseen ideas delirantes. Emociones y conductas inadecuadas: Viven en un mundo aparte, ilusorio del que no pueden escapar. Su cuerpo les resuelta extraño y no disfrutan de la vida.

Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaría, como la anorexia y la bulimia nerviosa, son un problema creciente en las sociedades occidentales. • Anorexia nerviosa tipos: Restrictivo/compulsivo/purgativo • Bulimia nerviosa tipos: Purgativo/no purgativo • Trastorno de la conducta alimentaria no especificado

Retraimiento social: Es la dificultad que presentan este tipo de personas para mantener relaciones tanto sociales como laborales. 31

La anorexia nerviosa

32

Las personas con anorexia nerviosa tienen en común las siguientes

características: La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaría que se nutre y crece conforme aumenta el miedo a engordar. Lo que voluntariamente comienza bajo el dominio de la razón (controlar la dieta para perder algún kilo) acaba convirtiéndose en una enfermedad, que ellas mismas se provocan, con su huelga de hambre voluntaria. Puede conducir a un estado de gran debilidad, e incluso la muerte.

IMPORTANTE

Los hábitos alimenticios, disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas. Su comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten constantemente a los que le rodean, para evitar las comidas y acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma intencionada. Con el paso del tiempo, muchos pacientes van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros no consiguen llegar a esa etapa. Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada.

IMPORTANTE

33

34

Criterios para diagnosticar la anorexia nerviosa

Rasgos de la personalidad asociados En numerosos estudios clínicos se ha podido comprobar una serie de rasgos de personalidad recurrentes en los afectados por anorexia:

Realización de una dieta obsesiva hasta perder mas del 15% del peso normal, que se mide de acuerdo a la altura y edad de la persona. Ausencia de otra enfermedad orgánica o psíquica. Tener una imagen de la talla o silueta corporal distorsionada y un miedo intenso a ganar o convertirse en obesa.

IMPORTANTE

Baja autoestima Necesidad de aprobación de los demás. Sensibilidad el rechazo y la crítica. Perfeccionismo. Muy críticos y autoexigentes consigo mismos. Inseguridad. Temperamento ansioso. Déficit en habilidades sociales. 35

En general, las adolescentes anoréxicas son buenas estudiantes, hiperactivas y muy perfeccionistas. Amenorrea o perdida de la menstruación regular. En algunos casos, durante la anorexia nerviosa, la persona se da atracones de comida y realiza conductas purgantes. 36

IM PO RT

AN T

Bulimia nerviosa

NO PARA EXAMEN

E

Tipos de bulimia

BULIMIA: Es un comportamiento en el cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, para después buscar o eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.

Tipo purgativo: cuando se utiliza como compensatoria el vómito, los los diuréticos, enemas, jarabes…

conducta laxantes,

Tipo no purgativo: Entre el 6% y el 8% de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso, no comer nada o hacer mucho ayuno. Este tipo de bulimia suele presentarse también en quienes presentan el tipo purgativo, pero es una forma secundaria de control del peso. 37

38

Efectos secundarios de padecer bulimia

Terapias psicológicas

Rotura esofágica o gástrica. Niveles bajos de potasio en la sangre.

IMPORTANTE IM

Arritmia cardiaca.

TE AN RT O P

Ansiedad.

Es una relación de trabajo entre el terapeuta y el cliente para desarrollar formas más viables de estar en el mundo.

Obsesión por mantener un peso corporal debajo del normal. Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos. Deshidratación. Alteraciones menstruales. Incremento y reducción bruscos de peso.

Implica una interacción estructurada, planificada, confidencial y con cierta carga emocional (generalmente verbal).

Pérdida de cabello. Desmayos, mareos. 39

Terapias psicológicas

E NT TA OR P IM

El terapeuta no solo se ocupa de las conductas observables y las relaciones interpersonales, sino también de las relaciones afectivas, los estilos cognitivos o los bloqueos que impiden asumir el control y el cambio personal. La terapia ayuda a resolver problemas personales, ensanchar los márgenes de la conducta, ser creativo en las relaciones interpersonales y a tener una visión personal más realista. 41

40

Metas terapéuticas 1.- Ayudar a superar la desmoralización. Conseguir ver los problemas como desafíos y no como amenazas. 2.- Afianzar la competencia personal Aprender a dirigir la conducta. Pensar en conductas concretas. Pensar en la solución. Pensamiento práctico. Pensar en pequeños logros. Pensar en el futuro. 3.- Superar las conductas de evitación Ayudar a exponerse a las situaciones temidas

42

Metas terapéuticas

Enfoques terapéuticos Y TE MU T AN R

4.- Ser consciente de las propias ideas erróneas Ser conscientes de las propias distorsiones cognitivas e ideas irracionales. 5.- Enseñar a aceptar las realidades de la vida

• EL PSICOANÁLISIS

PO IM

• TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL • TERAPIA FAMILIAR

43

El psicoanálisis

44

Terapia cognitivo-conductual

IMPORTANTE

Trata de mantener, cambiar o suprimir una conducta modificando las evaluaciones y los patrones de pensamiento del individuo.

Utiliza tres técnicas: - La asociación libre. - Análisis e interpretación de los sueños. - La transferencia. Al repetir la experiencia al terapeuta, el paciente descarga las tensiones y transfiere al analista el afecto u hostilidad que sintió hacia personas significativas en el pasado.. 45

Terapia familiar

Los terapeutas no emiten juicios morales. Se preocupan de problemas de aprendizaje y/o cognitivos, de falta de habilidades emocionales o sociales y enseñan como afrontar los problemas de la vida. IMPORTANTE

46

Terapia familiar

IMPORTANTE

IMPORTANTE

Considera al individuo no como un sujeto aislado, sino como parte de un sistema.

La psicoterapia debe permitir a todos sus miembros encontrar un modo de relación satisfactorio.

Sistema abierto: - Mantienen frecuentes intercambios con el entorno. - Puede alcanzar un nuevo estado independiente de las condiciones iniciales. - Tiende a mostrar una voluntad propia.

Se pasa de la descripción de un sujeto a la descripción de las relaciones familiares.

Sistema cerrado: - No mantiene ningún tipo de intercambio con el entorno. - Hay una pérdida constante de calidad

La forma en que los miembros de la familia se enfrentan o eluden los problemas, la honestidad u hostilidad en que basan sus relaciones familiares son de gran importancia durante la terapia.

47

La terapia familiar analiza las diferentes etapas del ciclo 48 vital.

1.- Psicología social TEMA 16:

MUY IMPORTANTE

Los seres humanos adquieren hábitos, valores y pautas de conducta (o prejuicios y conductas desadaptativas) a través de la interacción social.

PENSAMIENTO Y CONDUCTA SOCIAL

50

Interacción individuo-sociedad

La investigación psicosocial

La psicología social investiga cómo las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí.

El tipo de método elegido depende de los objetivos de la investigación.

Estudia la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. Trata de explicar las relaciones interpersonales, los prejuicios, el fanatismo, la publicidad… IMPORTANTE

IMPORTANTE 51

Método observacional

52

Método correlacional IMPORTANTE

El investigador pretende describir un fenómeno problemático. Toda investigación psicosociológica comienza con la observación y el registro de hechos, aunque su objetivos es saber las causas de los fenómenos.

• Método observacional • Método correlacional • Método experimental

IMPORTANTE

Analiza como la variación de una conducta se relaciona, o no, con la variación de otra. Utiliza encuestas sistemáticas, determina la correlación entre variables, por ejemplo entre ingresos y nivel educativo.

53

54

Método experimental

IMPORTANTE

2.- El proceso de socialización Psicología social es la ciencia que intenta explicar y comprender cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos son influidos por la presencia, real o imaginada, de otras personas.

Sirve para obtener información causal, conocer la causa y el efecto, ver que ocurre en el fenómeno si el investigador cambia alguna variable de entorno.

MUY IMPORTANTE

Depende de la reacción al cambio de la variable, se podrá descubrir como afecta a la conducta del individuo

Gracias a la interacción con otros, que nos apoyan o nos frustran, nos animan o desaniman, aprendemos nos socializamos.

55

La cultura Socialización:

MUY IMPORTANTE

Es un conjunto de técnicas de producción, tradiciones, costumbres y creencias de un pueblo, pero también es una manera de vivir e interpretar el mundo y un medio de socialización.

Es el proceso por el cual los individuos aprenden, interiorizan y asimilan las normas, ideas y comportamientos de su grupo social y los estilos de vida de la sociedad en la que viven.

T UY N M TA R PO IM

56

La cultura se transmite de generación en generación. Abarca usos y costumbres, rituales, instituciones, saberes, convicciones, experiencia, sabiduría de la vida, modos de comportamiento y de trabajo y valoraciones.

E

57

Etnocentrismo: Prejuicio según el cual la cultura propia es superior a todas las demás.

58

Las características fundamentales de la cultura son : •

Aprendida: Cada persona aprende a integrarse en una determinada cultura. Enculturación: Proceso por el cual cada persona aprende a integrarse en una determinada cultura.

IMPORTANTE

• Simbólica: Forma de unión y comunicación entre los individuos que posibilita la relación interpersonal. Las culturas se influyen unas a otras. Interculturalidad: Es la relación, en condiciones de igualdad, de las diferentes culturas, en el convencimiento de que la diversidad cultural es positiva y enriquecedora, que todas las personas tienen derecho a conservar su cultura en un marco de convivencia democrática y deben tener igualdad de derechos y oportunidades. 59

• Compartida: Patrimonio de las personas y grupos humanos y no de los territorios. La función de la cultura no consiste tanto en la propia perpetuación como en asegurar las condiciones de nuevas experimentaciones y cambios. • No estática: La cultura evoluciona y se transforma. IMPORTANTE

60

Percepción de las personas Tratamos a los demás y tal como los percibimos, no como son en realidad. IMPORTANTE

La percepción social es un proceso por el cual tenemos una primera impresión de otras personas y realizamos juicios que guiarán nuestra interacción posterior. Depende del contexto. Tenemos una perspectiva diferente cuando actuamos o cuando observamos.

La primera impresión que nos formamos de otra persona es por inclusión dentro de una categoría (grupo étnico, nacionalidad, rol, profesión…) Otras características son percibidas directamente (aspecto físico), las deducimos (simpatía, inteligencia) o nos las comunican. IMPORTANTE

61

Distorsiones de la percepción social • Error de primacía: la valoración del primer contacto condiciona la secuencia de acontecimientos posteriores. IMPORTANTE • Efecto de halo: Si conocemos una característica de una persona, presuponemos que posee también otras cualidades. • Personalidad implícita. Nuestras impresiones son unitarias y coherentes. • Correlación ilusoria: percibir una relación donde no la hay o percibirla más fuerte de lo que es. 63

Las actitudes

MUY IMPORTANTE

Son las predisposiciones a responder de forma favorable o desfavorable hacia algo. Están compuestas por tres componentes:

62

Cognición social La cognición social es el proceso por el que elaboramos, interpretamos y utilizamos la información social. IMPORTANTE

La cognición humana tiende a ser conservadora. Intentamos preservar aquello que ya está establecido, mantener nuestros conocimientos, hipótesis, y actitudes previas. La capacidad de la mente para mantener creencias falsas y crear expectativas ilusorias 64 del mundo social es grande.

Formación de las actitudes • Educación: Los valores, creencias y comportamientos de los padres y maestros influyen en las de los hijos y alumnos. • Experiencia personal: Se origina por contacto directo con el objeto de actitud.

- Cognitivo: creencias acerca de algo. Pueden ser favorables o desfavorables. - Afectivo: sentimientos positivos, o negativos. - Conductas: acciones hacia otras personas, grupos o instituciones.

• Grupos: Los grupos trabajan para producir la conformidad de sus miembros.

Estos tres componentes están interrelacionados entre sí y tienen gran influencia en la conducta social. 65

• Medios de comunicación: muchas de nuestras actitudes se basan en la influencia de los medios de comunicación IMPORTANTE 66

Leo Festinger desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva para explicar por qué necesitamos mantener una coherencia entre nuestros pensamientos y conductas.

Cambio de actitudes

IMPORTANTE

IMPORTANTE

Quienes intentan cambiar las conductas de las personas, intentan cambiar las actitudes. Las actitudes, aunque son resistentes al cambio, se mantienen al lo largo del tiempo y, puesto que son adquiridas, pueden modificarse.

La disonancia cognitiva causa malestar cuando descubrimos incoherencia entre nuestras actitudes y nuestras conductas.

Estrategias para cambiar las actitudes: • Entrega de recompensas y castigos, para cambiar las actitudes. Por ejemplo el uso del cinturón se seguridad.

Las personas tendemos a cambiar las percepciones para hacerlas compatibles con la conducta que manifiestan.

• Teoría de la persuasión publicitaria. Para qe un mensaje cambie la actitud, debe cambiar previamente los pensamientos o las creencias. 67

Definición de estereotipo

IMPORTANTE

Los estereotipos son el conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo.

68

Los estereotipos pueden ser imprecisos, falsos y resistentes a la nueva información. Tienden a incluir a las personas en las categorías de “ellos” y “nosotros”.

Estereotipar consiste en hacer juicios, inferencias, predicciones sobre los miembros de un grupo sin considerar las diferencias individuales que existen entre ellos.

69

Prejuicios y discriminación

MUY IMPORTANTE

Prejuicio: actitud hostil o creencia indeseable hacia los miembros de otros grupos sociales y se caracteriza por manifestar suspicacia, temor u odio irracionales.

70

Discriminación: conducta negativa o no igualitaria que una persona tiene hacia otra en virtud del grupo o categoría social a la que pertenece. MUY IMPORTANTE

A veces, estos se basan en una correlación ilusoria (supone estimar demasiado la relación entre dos variantes). Estereotipos y prejuicios casi siempre van unidos. Es difícil mantener la hostilidad hacia un grupo si no hay unas creencias previas respecto a ese grupo social. 71

72

Racismo y xenofobia

MUY IMPORTANTE

Racismo y xenofobia

IMPORTANTE

Racismo: consiste en desvalorizar a un grupo étnico en función de alguna característica física (especialmente el color de la piel). Con el se pretende despojar a los discriminados de algunos de sus derechos

El racismo y la xenofobia son problemas fundamentales de las sociedades de Europa occidental. La convivencia pacífica y no discriminatoria entre diferentes grupos sólo será posible si se erradican el racismo y la xenofobia.

Xenofobia: es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos

El racismo y la xenofobia son construcciones sociales, nadie nace siendo racista sino que “aprende” a ser racista.

74

Racismo y xenofobia

Racismo y xenofobia IMPORTANTE

Causas del racismo 1. Se basa en la consideración de que hay razas superiores e inferiores y destaca las diferencias entre individuos o poblaciones. 2. Defiende un sistema social según el cual algunos tienen más ventajas por pertenecer a un grupo social determinado (discriminación)

¿Hasta donde podemos aceptar el multiculturalismo? Si por multiculturalismo entendemos respetar las costumbres culturales diferentes a las nuestras y tolerar al diferente, solemos estar a favor.

3. Considera a las víctimas como las culpables de los males sociales. “Cuando la sociedad sufre, experimenta la necesidad de encontrar a alguien a quien imputar el mal y en quien vengarse de toda su decepción” Durkheim

Sin embargo existe un debate sobre hasta qué punto debemos respetar costumbres y rituales que a nosotros nos resultan brutales, como la ablación del clítoris, la discriminación de las mujeres, los matrimonios entre niñas y adultos.

4. Fomenta y permite la marginación y el aislamiento de una persona o de un grupo en función de su raza.

IMPORTANTE

75

76

Atributos psicológicos de un fanático

El fanatismo es enemigo de la razón y lleva en sí el germen de la violencia.

• Inmadurez y dependencia emocional. • Búsqueda de emociones fuertes.

El riesgo de la violencia es generar una espiral de odio que siempre acaba en un sangriento ritual de destrucción. El fanático se cree poseedor de la verdad y trata de imponérselo a los demás a sangre y fuego.

• Dogmátismo o rigidez del pensamiento y certeza injustificada en cuestiones de creencia u opinión. • Personalidad paranoide que se caracteriza por la desconfianza patológica, el orgullo exagerado, la pobreza afectiva, y una agresividad sin límites.

IMPORTANTE

IMPORTANTE 77

78

Experimentos de la psicología social

Stanley Milgram demostró que cuando entran en conflicto la obediencia a una autoridad y el ánimo de no causar daño a otros, la autoridad está por encima de la empatía en la mayoría de las personas.

IMPORTANTE

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.