La raza negra en Costa Rica

Cultura. Vivienda. Alimentación. Arte. Música. Religión. Barreras racistas

4 downloads 151 Views 329KB Size

Recommend Stories


Comunismo en Costa Rica
Partido comunista costarricense. Reformas sociales. Estado Social de Derecho. Igualdad social. Sociedad de Costa Rica

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Chaverri Coto, Melania; Monge Navarro, Lu

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Alvarado Quijano, Gabriela; Alvarado Rodr

Story Transcript

Cultural Respecto a la integración cultural, el negro cada dÃ−a, se identifica más a la espiritualidad costarricense y no mantiene ninguna asociación de importancia que sea exclusiva de negros. En cuanto al rol polÃ−tico, el negro poco a poco ha ido tomando participando cada dÃ−a más en los procesos nacionales. Posible solución: Darle mas participación en el campo de la polÃ−tica nacional. Conclusión: Contaban con una dieta muy balanceada, investigar este campo con mucha mas profundidad seria sin duda un gran aporte a nuestra cultura. Cultural: Realizaremos algunos aspectos referentes a cultura, que consideramos son muy importantes resaltar, mencionaremos caracterÃ−sticas particulares de la cultura que el negro trajo consigo a Costa Rica, especÃ−ficamente a Limón. Vivienda: En cuanto a las viviendas, ellos tenÃ−an formas muy peculiares de construirlas, la hacÃ−an sobre postes, la cocina la situaban fuera de la casa para evitar molestias por el humo, utilizaban pozos para abastecerse de agua. Alimentación: La alimentación juega un papel muy importante dentro del bagaje cultural del negro, esta se basaba en dos cosas fundamentales, los tubertucos y los tés de yerbas, estas últimas usadas como prevención y para cura de enfermedades. Es común escuchar el “rice and beans” como plato tÃ−pico de limón, sin embargo dichos alimentos, estaban reservados para los domingos y dÃ−as festivos o especiales. El Vestido: Los negros que vinieron a Costa Rica, vestÃ−an de manera sencilla para el trabajo, sin embargo a la hora de asistir a eventos especiales de Ã−ndole religioso o social, ellos utilizaban su mejor vestimenta la cual asaban únicamente para estas actividades. “El vestido realzaba su belleza: cremoso con encajes rosados, descendÃ−a hasta cubrir las zapatillas. De la cintura colgaba un cordón rosado en sentido oblicuo que, tras recoger la punta del vestido de un costado la llevaba hacia atrás. Un sombrero con cortinilla completaba el atavió, junto con el clásico abanico y una joya que pendÃ−a de la muñeca” Hombres curtidos.Editorial “cuadernos Arte Popular”, 1991 No obstante con el pasar del tiempo modificaron su forma de vestir, combinando sus vestidos tradicionales, por otras más aceptables a los ojos de la sociedad limonense, por ejemplo cambiaron el sombrero de paja por el de felpa. El arte: 1

Para el negro es una de las mas autenticas manifestaciones de su cultura. En cuanto a baile tenÃ−an 2, el calipso y la cuadrilla, en el teatro se les enseñaba a leer desde niños para que asumieran papeles en las dramatizaciones de la escuela de ingles y de iglesia. El canto religioso, era la máxima expresión de su fe. La religión del negro limonense: Contaban con tres grupos principales de culto dentro de la sociedad limonense, la protestante, sectas parareligiosas sincréticas, y la religión católica, sin embargo existÃ−an anglicanos, bautistas entre otros grupos protestantes. Las personas que pasaban por la zona, envolvÃ−an estas prácticas religiosas en leyendas y mitos de oscurantismo, este producto de la ignorancia y de la fantasÃ−a de los habitantes de la meseta central que llegaba a la zona. Objetivo 2: Barreras impuestas para adaptarse: Es importante para esta investigación histórica son las instituciones establecidas por el negro, que su función principal era luchar por defender sus derechos y el logro de sus objetivos. Algunas instituciones son los cabildos, las hermandades y las cofradÃ−as en América del sur, y en un conjunto de socorro mutuo en centro América y el caribe. Ante tales actitudes de discriminación la sociedad negra ve como un punto de salida unirse en pequeños guetos o comunidades y al producirse mantienen un proceso de resistencia hacia sus discriminantes. Durante mucho tiempo los gobiernos tendieron a excluir los planes y programas de desarrollo en regiones donde el predominio de la población negra fuera mucha, aumentando aun su estado de pobreza. La discriminación y el aislamiento de la provincia de limón. Por parte del gobierno esto metió al negro en un grave problema debido a que la compañÃ−a bananera no demandaba trabajo en limón, esto a causa de que era prohibido por el decreto #31 promulgado en 1934. Esto provoco que como en Panamá se estaba construyendo en canal se necesitaba mano de obra y muchos negros salieron hacia ese cercano paÃ−s en busca de trabajo, lo que produjo que la población bajara 23,9% en limón. Dentro de este decreto también se establecÃ−a rechazar la naturalización a los negros cuando eran declarados delincuentes en su paÃ−s y se le daba facultad al gobierno para que expulsara al negro que fuera vago e indeseable. Los primeros esfuerzos por la comunidad negra residente en Costa Rica para adoptar la nacionalidad costarricense fueron en gran parte a la labor de Alex Curling, quien seria luego el primer diputado de la raza negra que registra la historia parlamentarÃ−a de nuestro paÃ−s. Se destaco como diputado por la lucha en relación a las leyes de extranjerÃ−a y naturalización. Curling logro que en 1949 se anulara el decreto #19 de 1934 y se emitió el decreto #836 que dictaba lo siguiente: “…. Un empadronamiento de toda la población de Costa Rica, sean ciudadanos costarricenses o no, a fin de proceder al arreglo de toda la documentación de identidad de dichos individuos, de conformidad con su nacionalidad y las leyes respectivas vigentes”. (Aportación al estudio negro en Costa Rica: Participación polÃ−tica y discriminación racial. Franco Fernández Esquivel 1977)

2

Se estableció una norma constitucional que prohibÃ−a toda discriminación entre trabajadores por razones de nacionalidad, raza o ideologÃ−a polÃ−tica, de esta manera la condición laboral del negro costarricense quedaba en igualad de condiciones con respecto al resto de trabajadores costarricenses. Podemos decir entonces que a partir de entonces, se inicia el proceso de integración cultural y polÃ−tica del negro en nuestro paÃ−s. A partir de esto fue cuando la comunidad negra comenzó a tener participación activamente en los procesos electorales, en 1952 el ya anteriormente mencionado Alex Curling es designado como jefe de acción polÃ−tica por el Partido Liberación Nacional en la provincia de limón, ya los negros significaron una buena cantidad de votos a conquistar por parte de los polÃ−ticos, por ejemplo, se traducÃ−an los discursos al Ingles negro, para que fueran mejor entendidos por ellos. El hecho de que el Partido Liberación Nacional fuera el primer en integral un ciudadano negro dentro de sus filas, es la respuesta a la gran aceptación polÃ−tica que ha tenido este parido en dicha provincia a partir de esos años. Barreras racistas: Por racismo podemos comprender cualquier conjunto de creencias que sostenga que las diferencias fÃ−sicas entre grupos humanos están asociadas con la presencia o ausencia de destrezas o de otras caracterÃ−sticas socialmente relevantes, y que estas diferencias son la base de distinciones envidiosas entre grupos socialmente definidos como razas. Los antropólogos y etnólogos han hablado del concepto de raza, biológicamente hablando dividen a los seres humanos en grupos, según sus caracterÃ−sticas morfológicas, fisiológicas, que se transmiten por la herencia genética. En cuanto a esto lo que nos interesa es la falsa creencia de que la raza negra es inferior a la blanca. En toda América la raza negra fue definida por los blancos, sin embargo a pesar de eso la tentación más general del racismo es moral y no genética o biológica, porque los valores blancos influyen una creencia necesaria para esos valores. La tradición de creencias favorecen, ya que el hecho de que los negros llegaron a Costa Rica en calidad de obreros explotados y discriminados, influyó para que la gente los viera con inferioridad y se buscaba mantenerlos diferentes a los blancos. El negro implanta un plan para tratar de unirse a la sociedad costarricense y como forma de resistencia, la búsqueda de puntos de unidad y diversidad, esto quiere decir que los negros buscaron la forma de unirse a la sociedad, en ejemplo de eso fue la practica de la religión católica y en su forma de vestir para que fueran aceptados, lograron adaptarse en un punto que era su lenguaje, tanto asÃ− que en la actualidad se esta hablando español en su mayorÃ−a. Conclusión: ******Las luchas por revalorar la cultura negra. Estos esfuerzos se proponen rescatar y reinterpretar los valores tradicionales y las creaciones artÃ−sticas, justo a las lenguas criollas, toda esta labor es producto del trabajo de los mismos negros que buscan el reconocimiento y la incorporación de su cultura como una dimensión de la cultura nacional, regional y universal. La cultura del negro no es una mera imitación de la tradición africana ni tampoco de la occidental, 3

sino que es una creación nueva hecha por el afro-costarricense de su situación particular, reuniendo elementos de las tradiciones africanas y de sus distintos colonizadores. OBJETIVO 3 Las instituciones funcionan como generadoras de la opresión y la discriminación racial, ya que estas implantas varias polÃ−ticas raciales como los que excluyen al negro de cualquier proceso de toma de decisiones, la negación y función del negro en la sociedad. La discriminación comenzó con la esclavitud iniciada en el siglo XVll, el negro se vendió como una fuerza de trabajo, productivo y que se podÃ−a luchar. Las sociedades negras fueron siempre excluidas de las decisiones de poderes polÃ−ticos y económicos, cuando se dio el proceso capitalista y la libertad de trabajo, se registro una migración en lo económico, ya que se le pagaba un poco mejor al negro que fuera mas capaz y tal vez, asÃ− se da una nueva forma de sociedades. Factor Social: Se basa en la larga lucha de resistencia negra que siempre ha estado localizada en los precarios de las grandes ciudades, en estos lugares siempre tratan de eliminar las diferentes clases de discriminación que viven a diario, bajo su propia ley. Un caso actual es la violencia que sufre la ciudad de limón en estos últimos años. Ellos no poseen una libertad para que ejerciten sus prácticas, sino que se les establece condiciones o normas regidas por una ideologÃ−a blanca capitalista que los calificaba como masa de reproducción y reproductiva. Cuando los costarricenses comenzaron ha aceptar la sociedad negra, fue con los pasos del abolicionismo y un discurso de participación democrática de todas las clases, dándole reconocimiento en el contexto social, asÃ− surge una nueva ideologÃ−a sobre la comunidad negra, que seria una “ Democracia racial”, asea una sociedad de todos, para todos. Pero en teorÃ−a a la práctica hay mucha diferencia, ya que se utilizo una forma más sutil de discriminación. Este tipo de discriminación deja claro que la democracia racial es institucionada, dando a saber que las clases burguesas son las que han de escoger la manipulación del poder. Identidad: La identidad del negro es fundamental para su lucha por la liberación, de su imaginación que ha sido efecto durante su llegada. En conclusión se plantea que el negro lucha indefinidamente por la búsqueda de su identidad. Esto varÃ−a por efectos que niegan la identificación propia de ellos los cuales son el racismo, el prejuicio y la discriminación racial, que se practican desde el sistema polÃ−tico, religioso y económico. Otro factor es la condición de clase que deduce que la clase negra es solo trabajadora y que cuenta con analfabetismo, hambres, miserias y segregacionismo. El negro que supera esta situación, tiene que abandonar su papel de negro y aceptar los valores del blanco 4

dominante. Los valores de la identidad del negro forman parte vital de la cultura nacional, y al ser negados, se esta recortando la identidad de cada paÃ−s del que ellos provienen. “Nuestra América es plurietnica y pluricultural, y en esa misma diversidad radica su mas positiva caracterÃ−stica de grandeza en el concierto de las culturas universales. No se concede esta América sin la presencia invalorable de la cultura negra. Esta cultura negra se manifiesta cuantitativa y cualitativamente en áreas bien definidas.” La lucha por su liberación es una realidad negativa que el negro tiene que soportar durante su vida para afirmar su identidad y esta le da conciencia de su estado de pobreza y miseria. El esfuerzo de la clase dominante, en otras palabras estas instituciones no permite que se reestructuren una nueva sociedad, lo que provoca un gran apoyo a la polÃ−tica racista y discriminatoria y las polÃ−ticas económicas a nivel mundial. Identidad cultural: La cuestión de la identidad cultural se fundamenta en bases africanas, estas bases contienen elementos básicos o sea raÃ−ces y a demás de las raÃ−ces africanas, la identidad es la marca de opresión, esclavitud y el colonialismo. El racismo y colonialismo son la fuente mas clara de represión de las raÃ−ces de la identidad, como la historia, cultura, personalidad, valor estético y la capacidad intelectual. El estado se encarga de que se aleje de la historia nacional, los aportes y culturas de las personas negras, y al producirse esto causa que se reconozcan como edificadores de su propia historia. El enclave aporta de ser una actividad cronológica, posiblemente localizada geográficamente, con pocos vÃ−nculos…. Con el desarrollo local, o donde esos vÃ−nculos son mucho menos importantes que las fugas, otra caracterÃ−stica asociada frecuentemente con los enclaves es la propiedad extranjera. Un enclave es una isla o un tentáculo de poder foráneo, lo que lo hizo un problema legÃ−timo de estudio de la teorÃ−a de la dependencia. El enclave es el fruto de la invención extranjera, bajo la forma de invención directa. La exportación extensiva de la tierra duro desde 1884-1927, para los costarricenses la etnia negra significaba la importación de hábitos ajenos a la civilización. Según la constitución de 1871, los hijos de extranjeros nacidos en Costa Rica continuaban siendo extranjeros y se les otorgaba la nacionalidad de los padres. Aún en 1927, la mayorÃ−a de la población era negra en limón, el proceso de mestizaje no fue tan fuerte y estuvo determinado por la identificación cultural entre las diferentes etnias, las cuales solo se mezclaban en situaciones de extrema necesidad de reproducción natural. Para 1927 la actividad bananera seguÃ−a dominante el aspecto socio-ocupacional al limonense. Poco a poco las personas se fueron interesando en los trabajos por cuenta propia y estos eran carpinteros, albañiles y sastres, los cuales desarrollaban en talleres ubicados en sus casas. A partir de 1930 se comienza a dar con más fuerza el racismo en limón, y sucedió por dos cosas: 1- Proletarios luchaban contra proletarios debido a las diferencias étnicas. 2- Los blancos enardecidos deseaban marginar a los negros, a quienes concebÃ−an como una competencia en cuestiones laborales dentro de las compañias.

5

La historia de los negros en tiempos de la colonia no puede ser muy cierta; debido a que los que la escribÃ−an fueron los vencedores (conquistadores), por lo tanto no existe historia redactado por los negros, los negros llegaron a Costa Rica durante la colonia debido a que ya la mano de obra indÃ−gena estaba acabada. El tráfico ilegal se dio en matina con los piratas ingleses y sus socios los zambos. Los trabajos en los que se desempeñaban durante la colonia eran: en los cacaotales de matina, en las haciendas ganaderas de bagaces, en los establos, en milpas, frijoleras, trapiches, en el comercio y en casas, en donde se genero el término “criado”. Con los esclavos se obtenÃ−a dinero de cualquier manera, pero se obtenÃ−a mas dinero con su venta. La abolición del ejército en Costa Rica se dio a partir de 1824, por la ley de la federación. Relaciones racistas en limón: Casarse con una persona blanca era una traición para los negros limonenses. La discriminación en limón se dio a nivel racial se dio por parte de la compañÃ−a bananera. Por ejemplo en matina un grupo de personas blancas construyeron una plaza de deportes en donde los negros no podÃ−an entrar. La escuela costarricense ha tenido problemas para incorporar a la historia y la cultura a los afro costarricenses, les han arrebatado violentamente su identidad cultural. Las relaciones nacionales que se dieron en limón fueron más fecundas, que las que se dan en el valle central, los maestros llegaban con muchos prejuicios a limón. Como por ejemplo:Cuando el alumno le pregunta al maestro en clase por que pedro es blanco y samuel negro el maestro responde que todos somos iguales y cambia de tema dejando al niño con la pregunta abierta. Los profesores no creÃ−an que los negros supiesen orar, Una profesora alajuelense que pregunto si es cierto que la gente de cieneguita usa taparrabo. Estos son partes de algunos prejuicios que se tenÃ−an en contra de los negros en limón. La llegada de los negros: Los primeros inmigrantes vinieron de varias partes del Caribe, las referencias hablaban de gente proveniente de Panamá, honduras, curasao, Belice. Factores determinantes de las migraciones negras fue la construcción del ferrocarril y en segundo lugar, el desarrollo de la actividad bananera. La actitud del negro hacia Costa Rica, por mucho tiempo fue de total desinterés, los negros en Costa Rica eran considerados como extranjeros no se sentÃ−an costarricenses. El negro limonense le daba y aún le da una importancia enorme a la educación, ya que estaban en un sistema de clases en la cual los proletarios casi no tenÃ−an posibilidades de surgir, visualizaban la educación como la única alternativa de surgir. La religión: Los negros son católicos protestantes y en su gran mayorÃ−a lo siguen siendo, el negro es por definición cultural de mentalidad religiosa ellos tienden a respetarla. Herencia Cultural: En primer lugar la sangre en general, la herencia de cholo puntarenense y guanacasteco e incluso en algunos sectores rurales urbanos dentro del valle central, las caracterÃ−sticas del héroe nacional de Costa Rica, Juan SantamarÃ−a, son indiscutibles. El monumento al erizo representa un tipo que delata esta ascendencia. Uno de los rasgos del negro es la poca cohesión familiar, que lo lleva con frecuencia a la inestabilidad del matrimonio.

6

El gran impulso inmigratorio hacia Costa Rica empezó en 1870, debido a que muchos llegaron a trabajar para la construcción del ferrocarril. El clima duro de la selva tropical del caribe costarricense, requerÃ−a mucha resistencia fÃ−sica para tolerar las prolongadas estaciones lluviosas. Al concederse la ciudadanÃ−a costarricense las negros quedan protegidos por nuestra constitución que les garantiza igualdad jurÃ−dica. Al principio con la llegada del negro su idea era acumular dinero y regresara su lugar de origen para disfrutarlo. En 1883 algunos de los negros empezaron a mezclarse con indÃ−genas, contribuyendo a construir los primeros vÃ−nculos étnicos y culturales. Existen numerosas limitaciones no solo las polÃ−ticas sino también culturales, que no le permitÃ−an al negro desplazarse fuera de limón. En Costa Rica no se interesaban mucho hacia los negros, la posibilidad de obtener la ciudadanÃ−a costarricense era muy limitada, ya que el estado nunca pensó en su integración. Es evidente comprender todos los problemas que afectaron al negro, ya que nunca fueron considerados auténticos ciudadanos del paÃ−s, la marginalidad en que hasta el momento han estado viviendo dentro de la vida económica y cultural. La llegada del negro produjo un impacto imborrable en el desarrollo económico de Costa Rica. La ley prohibÃ−a la tenencia de tierra al negro prohibiéndole vivir mas allá de turrialba, los maquinistas negros y demás tripulantes de los trenes tenÃ−an derecho solo a llegar a turrialba y dejar allÃ− los trenes en manos de cuadrillas blancas. Las autoridades de limón jugaban un papel importante en la explotación a la que el negro fue sometido, se prestaron para engañar a la población angloparlante redactando papeles sin calor legal, como instrumentos de robo. En cuanto a las versiones negras del ingles fue la dimensión cultural y historia que ayudo a su formación. Los esclavistas mezclaban las plantaciones a grupos de negros de diferentes pueblos para impedir toda comunicación entre los esclavos. El negro pudo conservar algunos rasgos de su cultura, el esclavista los mezcló a todos, pero no pudo arrancarles lo común su sentido del ritmo. Los negros de la segunda generación durante mucho tiempo gente sin patria, sin identidad, vivÃ−an en un paÃ−s que se volvió hostil y los restringÃ−an. Origen de la música Afro caribeña Los orÃ−genes de la cultura y música afro caribeña, comienza desde los primeros años de la década de 1870, cuando llegaron al litoral Caribe costarricense los primeros trabajadores negro, para construir la lÃ−nea del ferrocarril, estos trabajadores eran procedentes de Jamaica, Belice, curasao, barbados, honduras, trinada y otros paÃ−ses del Caribe. Ellos trajeron a costa rica principalmente a limón costumbres y expresiones musicales, entre esas están: el mentó Jamaica, el calipso, su antecesor kaiso o kaiso de trinidad, los cantos religiosos, el baile cuadrilla y el uso de instrumentos de origen africano y afro caribeño, estos son algunos ejemplos de la rica y variada expresión cultural que se desarrollo en el Caribe costarricense .Después de los 80 comienza el estilo del reggae y de la salsa, pero no tuvo mucha repercusión. Se da una función de géneros musicales caribeños, se desarrolla dentro del marco de la sociedad afro limonense, a la cual se le agregan elementos éticos, ideológicos y lingüÃ−sticos, se da una transformación de la expresión musical a carácter étnico. AquÃ− podemos entender la etnicidad como la capacidad de percibir una identidad que se puede transforma constantemente en virtud del intercambio con otras culturas,, se puede decir que la constante movilización y el interés por relacionarse con comunidades negras en el extranjero contribuyo al intercambio de su expresión musical, sus cantos y sus instrumentos . La principal expresión musical de la cultura afro limonense es el calipso, este es producto de muchos 7

procesos culturales particulares, que surge de la unión o fusión de la música mento de jamaica, con el calipso de trinidad, una de las caracterÃ−sticas centrales del calipso es la flexibilidad de sus letras y melodÃ−as. Este proceso de transformación se da al de los procesos musicales que se dieron en cuba, puerto rica, jamaica y trinidad, el uso de tambores y cajones de madera en limón muestra la presencia de las formas musicales afro antillanas, de la cual podemos decir, que la música limonense es una mezcla de varias culturas, se dice que limón es bilingüe, protestante, cosmopolitas de varias culturas como la africana, la china, la inglesa, la indÃ−gena y la española, su ubicación geográfica hace que en Limón sea un espacio rico en cultura y efervescencia social. Se puede decir que la población afro caribeña que se instalo en la provincia de Limón, desde los finales del siglo XIX, vino con su música y su desarrollo su entorno sociocultural al compás de sus distintas formas de expresión musical , no obstante se puede decir que las constantes migraciones han sido un canal de difusión e intercambio de la cultura en el Caribe, estas migraciones trajeron algún instrumentos musicales como: el bajo de cajón o quijongo, el ukelele o cuatro y el bajón, posiblemente tomados de la tradición cultural de nueva Orleáns, y en el caso del cuatro de la música venezolana, en limón hay una mezcla con la música afro cubana(guaracha, chachachá, rumba) y con la música negra de los Estados Unidos ( blues, swing, jazz). Pero la principal expresión musical de limón es el calipso, existen orquestas como: The Yankee Band, Central American Black Stara Orchestra, ambas tocaban repertorios de blues, foxtrots, valses, tangos, danzones y rumbas mezclados con el calipso. Los temáticas del calipso limonense son muy variadas como múltiple y variada que es la historia de la cultura afro costarricense, los limonenses componen las canciones muy similares al mentó de Jamaica como el calipso, pero tienen su propia forma de cantarla, algunas canciones que tocaban los calipsosonians limonenses eran el zancudo, cabin in the water, monolia, hurricane joan, on carnaval day o callaloo. Hay una canción muy particular que habla de los hechos históricos como el tarde otorgamiento de la nacionalidad costarricense a la población negra limonense esta canción se llama one pant man, que decÃ−a asÃ− “they came with soldiers and artillery campelin me to show them me cedula…….” Se puede afirmar que lo que se conoce como calipso limonense es básicamente el mentó de Jamaica que a sufrido influencias en la cultura limonense. Su música se escuchaba solo en limón, pero poco a poco se fue expandiendo a todo el paÃ−s, aunque no mucho, se escuchaba muy poco era casi conocida, los músicos limonenses lo grababan discos hasta la década de 1980 y hoy en dÃ−a las grabaciones son pocas y poco accesibles. Conclusiones: • El calipso es una unión entre la musica amento de Jamaica con el calipso de Trinidad y Tobago. • El calipso en Costa Rica ha desarrollado formas y contenidos particulares que lo caracterizan como un canto particular costarricense con raÃ−ces en la cultura musical de la región del Caribe. • La cultura limonense es muy rica, ya que se alimenta de varias culturas de diferentes etnias. El Negro En Costa Rica Ensayo, Quince Duncan y Carlos Melendez. San Jose, Editorial Costa Rica, 2005 pag 153.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.