La reforma electoral, rehén de la puja en Provincia

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $32 - Año 11 - Nº 570 - Jueves 08.09.16 Vidal le quitó el manejo de la pauta a Perechodnik La reforma elect

1 downloads 55 Views 2MB Size

Story Transcript

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $32 - Año 11 - Nº 570 - Jueves 08.09.16

Vidal le quitó el manejo de la pauta a Perechodnik

La reforma electoral, rehén de la puja en Provincia

La ruptura del bloque del FpV de la Legislatura

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 2

Staff

Opinión

La inflación y el déficit, esos compañeros inseparables

Propiedad: Producciones Urbanas SRL Director General: Fernando Riva Zucchelli Directora Ejecutiva: Sandra V. de Riva Zucchelli Editor Jefe: Enrique Colombano Nota de tapa: Eduardo Paladini Colaboradora: Carolina Dávila Análisis político: Daniel Galvalizi Contratapa: Laura Di Marco Corrección: Jerónimo Zappa Diseño y diagramación:

Por Manuel Adorni (*)

U

na de las tantas batallas que ha ganado el mundo a través del tiempo es la que ha llevado a cabo frente a la inflación. Solamente existen algunas excepciones, como Venezuela, Sudán, Malawi o Irán, que no han logrado ser exitosos en la lucha. Parece increíble que la Argentina esté dentro de este selecto grupo de países. Venezuela, con una inflación para el último año de 180,9 por ciento (según datos oficiales, lo que presupone que la inflación fue incluso mayor), está al tope de los países que han sido derrotados por el fenómeno inflacionario. La Argentina, segunda en la región. Inflación en la región para el año 2015: Venezuela, 180%; Argentina, 25,4%; Brasil, 10,7%; Uruguay, 9,4%; Colombia, 6,8%; Chile, 4,4%; Perú, 4,2%; Ecuador, 3,4%; Paraguay, 3,1%, y Bolivia, 3%. Si trasladamos la lectura al año 2016, los números siguen empeorando de manera sostenida: en Venezuela se estima una inflación para este año de más de un 700 por ciento. Por su parte, la Argentina terminará el año con una inflación que rozará casi con seguridad el 40 por ciento anual. La enfermedad la conocemos y, como es lógico, no nos gusta padecerla: la inflación destruye el salario real, aniquila las posibilidades de generar nuevas inversiones y ataca con mayor crudeza a quienes tienen un trabajo no registrado (cerca de un 35 por ciento de los trabajadores están en esta situación) y a los que están desocupados. El fenómeno inflacionario también ataca cuestiones como los niveles de empleo, crecimiento y desarrollo: el veneno está enquistado y todos somos conscientes de que debemos eliminarlo. Las causas de la inflación siempre re-

caen en cuestiones monetarias. Quien esgrima otra definición estará equivocado. Para citar solo un ejemplo, en los ocho años de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la inflación acumulada acarició el 500 por ciento. Casualmente, la emisión monetaria en ese período fue de un porcentaje similar. La inflación está descendiendo fuertemente y las expectativas en el corto y mediano plazo son más que favorables. Agosto tendrá una de las mediciones en los índices de inflación más baja de los últimos diez años (claramente influyó en este período la retracción de los valores de las tarifas de los servicios públicos a niveles de marzo de 2016 por orden de la Corte Suprema). Y, a su vez, la expectativa es que la inflación se mantenga por debajo del 2 por ciento de aquí a fin de año. Lo que a priori es una buena noticia: estamos combatiendo exitosamente la inflación con una adecuada política monetaria por parte del Banco Central. Equivocados están quienes acusan el éxito en la desaceleración de la inflación al freno en el consumo y la actividad. Lo que, en tal caso, ha ocurrido es que, debido a la inflación, se produjo una pérdida en el salario real (cerca de un 10 por ciento interanual) que ha hecho que se vea resentido el consumo y, como consecuencia, el nivel de empleo. Incluso, según los últimos indicadores del Indec, los niveles de empleo no se han visto tan resentidos como se creía: cuando uno analiza la situación del nivel de empleo en valores absolutos, se han creado puestos de trabajo en 2016. Lo que ocurre es que el cálculo que hacía el viejo Indec de la cantidad de gente que trabaja o busca hacerlo estaba, como tantas otras cuestiones, modificado para demostrar menor desempleo. Las cifras se han sincerado, lo que no evita que la realidad sea poco agradable y que preocupe. ¿Se está ganando esta vez la batalla contra la inflación? A pesar de la destacada tarea que viene llevando a cabo el Banco Central en materia de política monetaria, limitando la emisión y controlando la demanda de dinero, se está lejos de poder cantar victoria. Las razones son

múltiples, pero entre los más grandes y delicados desafíos se encuentra nuestro eterno problema de déficit fiscal. Más de cuatro décadas de un prácticamente ininterrumpido deterioro de las cuentas públicas hacen pensar que esta vez podría no ser la excepción. Las últimas cuatro grandes crisis argentinas (Rodrigazo, la “Tablita de Martínez de Hoz”, la hiperinflación del 89 y la crisis de 2001-2002) fueron, en parte, causadas por los incontrolables déficits fiscales. Excepto algunas raras excepciones, la inflación y el déficit fiscal nos han acompañado durante décadas. La Argentina terminará este año con un déficit fiscal cercano al 5 por ciento del producto bruto interno y, aunque parezca una obviedad, hay que decirlo: hay que financiarlo. Esto se hace de dos formas: emitiendo o endeudándonos. Si optamos por la primera y emitimos, con el correr del tiempo la inflación mostrará nuevamente sus garras y nos volverá a dañar. Si en tal caso no emitimos, solo estaremos ganando un poco de tiempo, ya que de no resolver con el paso del tiempo el déficit fiscal, habremos tal vez vencido los fenómenos inflacionarios pero la deuda se hará una vez más, para nuestra historia, impagable, generando fuertes ajustes fiscales, devaluando nuestra moneda y creando también impacto en la inflación, nuevamente conviviendo con consecuencias sociales cada vez más crudas donde el aumento de la pobreza será solamente el comienzo. Resolvamos nuestros problemas de déficit fiscal que tienen como responsables principales al costo público devenido de un Estado gigante e ineficiente, sigamos batallando contra la inflación y creemos todas las condiciones necesarias para atraer inversiones, generar crecimiento y evitar, en unos años, todas las consecuencias sociales, económicas y políticas que ya hemos sufrido en cada una de las crisis por las que atravesamos a través de los últimos cuarenta años. o (*) Analista económico y docente universitario Twitter: @madorni

Mauro Maccio Nicolás Maccio

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de propiedad intelectual Nº5246878 ISSN Nº: 1669-7626. Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Impreso en Mariano Mas s.a.. Teléfono: 4331-5762/64. Peru 555. CABA. Para comunicarse: [email protected] Twitter: @noticiasurbanas Facebook: noticiasurbanas Para estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad:

www.noticiasurbanas.com.ar

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 3

Nota de tapa

El 2017 que preocupa al Pro

Déficit de figuras para una elección clave

En el macrismo estudian cómo encarar los comicios de medio término sin sus principales referentes jugando de manera directa. Inquietudes y planes. Carrió, un interrogante. Y un peligro llamado Lousteau. Por Eduardo Paladini [email protected]

E

l resultado, frío, se medirá en términos matemáticos. Por votos y por bancas. Pero su impacto político irá mucho más allá de los números. A solo nueve meses

de haber llegado al poder, el macrismo ya piensa la elección del año que viene –la primera desde su sorprendente acceso al poder nacional– como una bisagra. El razonamiento, exagerado para un ciudadano común, tiene lógica política: es la primera vez desde la vuelta de la democracia que llega a la presidencia un dirigente que no proviene ni del peronismo ni del radicalismo y a través de una fuerza nueva. Esta particularidad, que por un lado debería

implicar un crédito abierto por lo novedoso de la experiencia, hoy se lee más bien como un interrogante de cara al futuro. ¿Podrá pensar Mauricio Macri en una continuidad luego de 2019 si no pasa victorioso el inminente 2017? Además del plus que podría suponer su debut en la Casa Rosada, Macri cuenta con una ventaja histórica. Desde el 83, la mayoría de las primeras elecciones legislativas luego de un recambio de presidente, sobre

todo tras un salto drástico como el actual, fueron ganadas por el oficialismo. Así ocurrió con Raúl Alfonsín en el 85, con Carlos Menem en el 91 y con Néstor Kirchner en 2005. La excepción fue Fernando de la Rúa y una crisis inédita que derivó en unos comicios sin antecedentes: aquel 2001 con récord de voto bronca (blancos y anulados). En 2009, Cristina también sufrió un golpe duro en las urnas, pero entonces ya arrastraba seis años de kirchnerismo.

La incógnita entonces es ver si Macri podrá repetir la costumbre de sus antecesores. Las dudas hoy son enormes, casi tan grandes como fue la sorpresa electoral del año pasado, con triunfo nacional y en las dos Buenos Aires. Hoy están en gestión las principales figuras del Pro, inhabilitadas así para ponerse al frente de las boletas y lograr un arrastre. Desde el propio Macri a la taquillera María Eugenia Vidal (la dirigente con mejor imagen

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 4

El cuco porteño. Martín Lousteau asustó a Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones pasadas y podría volver a complicar al macrismo si compite contra el Pro. en todas las encuestas), pasando por Gabriela Michetti (impensado que deje el Ejecutivo para postularse, como hizo en 2009) y Horacio Rodríguez Larreta (con dos años más como jefe de Gobierno de la Ciudad). Esta particularidad hace que el oficialismo hoy corra riesgo electoral en los principales distritos del país. Un caso muy particular es la provincia de Buenos Aires, la geografía en la que suele leerse el resultado con impacto nacional. Quien gana allí en las elecciones de medio término se perfila para las presidenciales siguientes. Por figura (como Sergio Massa) o por partido (una eventual victoria del PJ). Hoy, el Pro carece de dirigentes propios conocidos y taquilleros. Los que más suenan (Cristian Ritondo, Esteban Bullrich, Jorge Macri) no parecen tener aún

la dimensión por sí solos para asegurar un triunfo. Por eso en la Rosada apuestan a dos ideas: una, vender la imagen de un equipo de candidatos más que una figura en particular; la otra, sacar a la cancha a Vidal, para que la campaña se centre en su persona, pese a que no se candidateará. Dos propuestas de laboratorio muy bonitas, pero de dudosa efectividad. La otra alternativa es Elisa Carrió. Potente pero impredecible. Aliada pero con peso y vuelo propios. La líder de la Coalición Cívica, cuya banca porteña vence el año próximo, ya hizo los deberes para postularse en Provincia. Se mudó a Exaltación de la Cruz y sus dardos anticorrupción vienen en ese sentido: denunció a Daniel Scioli por supuesto lavado de dinero y vinculó a Sergio Massa con el narcotráfico. Se trata

de dos de sus probables rivales. Pero ni siquiera la figura de Carrió hoy garantiza una victoria, que en caso de concretarse tampoco sería propia. La ventaja en la Provincia se da en el rubro que hoy menos interesa en el Pro: la renovación de bancas. Hay solamente dos diputados puros del Pro que dejan su escaño, sobre 35 que se ponen en juego. Eso es porque, en 2013, el partido hizo una pobre alianza con (debajo de) Massa. Una situación particular ocurre también en la Ciudad, distrito donde hace años el macrismo parece inexpugnable. Como con Carrió en Provincia, el rival puede estar adentro. Ya el año pasado, Martín Lousteau asustó cuando quedó a apenas tres puntos de Larreta en el balotaje por el Ejecutivo porteño. La pregunta rebota y preocupa en el Pro: ¿y si el actual embajador decide volver y candidatearse el año próximo? Aun haciéndolo dentro de Cambiemos, un triunfo suyo tampoco podría contarse como propio. Incluso lo dejaría muy bien parado para quebrar la

hegemonía amarilla en el distrito en 2019. En las otras dos provincias más grandes del país, el panorama también es incierto. En Córdoba, el PJ delasotista está muy consolidado. Y en Santa Fe, los rivales son dos: el socialismo, que viene gobernando, y el PJ, con Omar Perotti, de excelente elección para gobernador. El Pro viene peleando allí con Miguel del Sel, pero no está claro si el ex-Midachi está dispuesto a dejar el sol de Panamá, donde es embajador, para volver a postularse. Hoy dice que no. En cuanto a los números globales de la elección, ningún resultado, salvo un batacazo histórico o una catástrofe, modificará la actualidad de Cambiemos en el Congreso: es minoría en Diputados, aunque en buena posición, y también en el Senado, donde depende exclusivamente del bloque del FpV que conduce el dialoguista Miguel Pichetto. Pero más allá de esa cuenta de bancas, una derrota en los principales distritos puede truncar una promesa de cambio que recién se despereza. o

Alternativa bonaerense. Carrió mide bien, pero aún no le alcanza al Pro para garantizar una victoria que, además, no le sería propia.

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 5

Política

El 2017 que preocupa al Pro

Crece la grieta entre Macri y Massa Por Carolina Dávila [email protected]

E

l diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, pretende retener el centro de la escena política ya que tiene dos grandes desafíos por delante: conducir la renovación del peronismo para que pueda terminar de enamorar a un electorado y ubicarse como uno de los principales líderes de la oposición. La relación entre el diputado nacional y el presidente Mauricio Macri comenzó en buenos términos pero fue empeorando al ritmo de la política. Tanto en la provincia de Buenos Aires (donde nacieron casi como socios) como en el Congreso de la Nación, el Frente Renovador tiene una importante cantidad de legisladores que posibilitó una permanente negociación con el gobierno de Cambiemos. Massa y sus dirigentes le han permitido a Macri la aprobación de muchas leyes importantes en el Parlamento, como el pago a los holdouts, el blanqueo de capitales, la “reparación histórica” a los jubilados y la eliminación de las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires. Pero no todo lo que empieza bien termina bien. Varios proyectos de ley han sido el punto de conflicto entre el Presidente y el exjefe de Gabinete. La disputa se inició con la Ley Antidespidos (vetada por el Po-

El líder del Frente Renovador se encuentra en la permanente disyuntiva entre ser “opositor” y “colaborar” con el gobierno de Cambiemos. Pero ya empezó a endurecer su postura. der Ejecutivo), la inflación y los aumentos de las tarifas, donde el líder del Frente Renovador le cuestionó al Gobierno la falta de sensibilidad social a la hora de tomar medidas que perjudicaban a la clase trabajadora. Ahora, la problemática gira en torno a las declaraciones de Massa sobre las pymes y las importaciones. Aseguró que “hay que evitar las importaciones indiscriminadas de productos que destruyen el trabajo pyme”. También se refirió al pro-

yecto que mandará al Congreso: “Las pymes son las que generan el 80 por ciento del trabajo en nuestro país. Por eso, desde el Parlamento estamos consolidando la idea de mirar la agenda de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de encontrar el camino para que puedan invertir y generar trabajo, y que ese trabajo aumente los niveles de consumo”. Asimismo, el proyecto incluye la suspensión de importaciones por 120 días, salvo

las que sean del sistema de atención de salud y las que formen parte de la cadena industrial argentina; armar un sistema de canal verde aduanero; definir siete puertas de entrada del resto de los productos por regiones del país; armar sistema de escaneo con monitoreo online 24 horas, y revisar el sistema de importaciones con base en sustitución o no de trabajo local. Por su parte, Macri salió al cruce desde el G-20 y le advirtió que se maneje “con núme-

ros y con estadísticas serias” porque “hablar por hablar, al final es todo lo mismo”, expresó. Y añadió: “No es bueno que hablemos en el aire, sobre todo aquellos que tienen vocación de tener responsabilidades importantes, como sería el caso de Sergio Massa”. La grieta entre el primer mandatario y el líder del Frente Renovador se acrecienta a medida que pasan los meses. Para ellos, la luna de miel también terminó. Es que el 2017 no respeta el calendario. o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 6

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 7

Provincia

Le quitó el manejo de la pauta oficial

Vidal puso en penitencia a Fabián Perechodnik Por Redacción NU [email protected]

L

a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, le quitó poder al secretario general de la Gobernación, Fabián Perechodnik, luego de las denuncias de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y el escándalo desatado tras la contratación de una modista. El castigo de Vidal a Perechodnik fue dejarlo sin el manejo de la pauta oficial de la Provincia, una de las más importantes del país. La medida fue oficializada con el decreto 1.034. Uno de los errores del secretario general que más habrían molestado a la gobernadora fue el despido de Ricardo Callaba, director de Personal, por haberse negado a certificar un contrato con la modista de la mandataria bonaerense, Laura Felisa “Lali” Medina, quien no había presentado los papeles correspondientes para poder cobrar.

La gobernadora recortó el poder de su secretario general luego de que este ordenara el despido del director de Personal, Ricardo Callaba, lo que generó una reacción de renuncias en solidaridad con el exfuncionario. Otro hecho fue la denuncia de APLA. Este despido causó una reacción en cadena, ya que luego renunciaron, en solidaridad con Callaba, el titular de la Dirección General de Administración, Gustavo Durán; el director de Contabilidad,

Mariano Navia; el director provincial de Contrataciones, Carlos Navajas; el de Licitaciones y Contratos, Guillermo Navia, y el de Compras y Suministros, Gabriel Larsen. Además, cuando este es-

cándalo salió a la luz, la oposición aprovechó para pegarle a Vidal y ya realizó una denuncia en su contra. Por otra parte, el escándalo de APLA también necesitó del ingrediente Perechodnik,

ya que la renuncia de Fabián Sivak, director provincial de Aeronavegación, se debió a que, según él, le “cajonearon” el plan de recuperación de la flota de aviones y helicópteros provinciales. o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 8

Análisis político

La puja por la Provincia empantana la reforma electoral nacional

Por Daniel Galvalizi

P

ocas cosas se han vuelto tan importantes para la cúpula del Pro como ganar la provincia de Buenos Aires en las elecciones del año próximo. Es un objetivo al cual estará destina la mayor parte de los recursos materiales y

simbólicos de aquí a un año. Basta ver la agenda oficial de inauguraciones o bajadas territoriales que, por caso, tiene el ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, en los últimos días. O hasta el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, o de todos los brazos ejecutores de la política de impacto directo, desde Desarrollo Social hasta el PAMI. Perder el mayor distrito del país, con la carga mediática que eso conllevaría, es un pasaje a la debilidad institucional que el partido de gobierno

prefiere evitar. Especialmente, la pesadilla tiene un nombre: Sergio Massa. Un triunfo lo catapultaría automáticamente como un presidenciable y lo consolidaría como jefe de la oposición. Pero también hay otro elemento, que es la aritmética parlamentaria. Cambiemos no solamente quiere mejorar su correlación de fuerzas en el Congreso nacional, para lo cual los 35 diputados que renueva la Provincia son claves (ni hablar de los dos senadores por la mayoría). También

el interés es máximo en las dos cámaras de la Legislatura bonaerense, que pondrán sobre la mesa la mitad de sus bancas. La gobernadora María Eugenia Vidal desea librarse del yugo del Frente Renovador, con el que debe pactar cada paso parlamentario. “Con nosotros el acuerdo funcionó. Nos votaron todo”, le dijo el ministro de Gobierno bonaerense, Federico Salvai, a un dirigente, según pudo saber Noticias Urbanas. Pero también admitió que no le quedaba mucha opción en

diciembre pasado más que pactar con Massa, al tener Cambiemos solo un tercio de las bancas de la Legislatura. Era eso o quedar en manos de José Ottavis, el entonces presidente del bloque kirchnerista, hoy fragmentado y perdido en una conducción nebulosa. Esta situación de aritmética parlamentaria, sumada a la necesidad simbólica de mostrar un triunfo de Cambiemos en la Provincia, al menos ajustado y pírrico, es lo que empantanó el proyec-

DEFENDEMOS DERECHOS

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires MINISTERIO PÚBLICO

DOH

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN AL HABITANTE

PARA MÁS INFORMACIÓN

SEDE CENTRAL TELÉFONOS: 4911-4740 www.defensoria.jusbaires.gob.ar facebook.com/defensoriageneralcaba

LA DOH TIENE COMO PRINCIPAL FUNCIÓN BRINDAR ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN A LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE SE ENCUENTREN EN SITUACIÓN DE POBREZA, DE EXCLUSIÓN, CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS O MENORES POSIBILIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 9

Sergio Massa. El líder del Frente Renovador le reclama al Pro que instaure la boleta única electrónica en la Provincia. to de reforma electoral impulsado por la Casa Rosada y repetido hasta el cansancio por Mauricio Macri durante la campaña. “Ellos no quieren que haya boleta única electrónica (BUE) en Buenos Aires”, repiten ante varios interlocutores tanto Massa como las autoridades de la Cámara Nacional Electoral, esta última encargada de la auditoría del eventual nuevo sistema.

Aunque nunca lo admitirán delante de un micrófono, operadores del vidalismo saben que a la hora de la batalla final, cada voto suma, y en la próxima elección se dará la situación de que nunca el Pro habrá contado con mejor capacidad de fiscalización de la elección, y nunca el massismo con menos, por su empequeñecida cantidad de intendentes y de fondos disponibles.

Votar en Provincia con la boleta electrónica equipara la cancha y otorga una ventaja relativa al peor enemigo. Esa verdad (relativizada por varios, vale decirlo) fue la que hizo encender la luz roja a quienes dedican todas sus calorías a pensar cómo ganar en 2017, comandados por Salvai. Su idea es una aplicación gradual y que haya BUE solamente en algunos municipios.

Si la puesta en práctica fuera total, harían falta más de 35 mil máquinas electrónicas de voto para los 16 millones de bonaerenses. Esta necesidad alineó los planetas incluso de los bandos que suelen estar enfrentados: vidalistas y monzonistas. Los dirigentes que responden al presidente de la Cámara de Diputados siempre fogonearon en contra de la reforma porque

sabían que, a la hora de la discusión de poder, el beneficio propio del sistema vetusto era un factor a tener en cuenta. Sin embargo, el massismo vio venir la jugada y en la discusión de comisión exigió que, si en Provincia no hay boleta electrónica, haya boleta única de papel, algo que es físicamente impracticable debido a la cantidad de cargos a elegir (senadores y diputados nacionales, legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares) y a la cantidad de candidatos. Aunque negada por algunos de sus dirigentes, pero explicitada en las reuniones a puerta cerrada en el Congreso, la estrategia del Frente Renovador es evitar quedar pegados en un posible fracaso de la reforma, así como también no ser furgón de cola de un proyecto cuyo espíritu no discuten pero sí su posible aplicación (al avizorar que pueda resultarles un búmeran). En medio de todo este culebrón, el Presidente y Marcos Peña mantienen la exigencia a los ministerios a cargo del cambio del sistema y su aplicación (Interior y Modernización) de que haya boleta electrónica en las 24 provincias, como si en las napas subterráneas del mundillo político nada pasara. Por ahora, lo que resulte votado en Diputados y luego en el Senado, y cómo votarán los bonaerenses, es tan solo un mito. o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 10

Justicia

El choque causó el fallecimiento de 51 personas

Julio de Vido, a juicio oral por la tragedia de Once

Por Redacción NU [email protected]

E

l exministro de Planificación, Julio de Vido, fue enviado a juicio oral y público por la tragedia en la estación Once, donde murieron 51 personas y otras 789 resultaron heridas. En la causa, a cargo del juez federal Claudio Bonadio, se investiga su responsabilidad penal. De Vido había quedado al borde del juicio oral en la última semana de agosto, cuando el fiscal federal Ramiro González pidió elevar el expediente y solicitó que se juzgue al exfuncionario por administración fraudulenta y estrago culposo. El juez Bonadio procesó a De Vido por el choque en la terminal ferroviaria en un dictamen que tiene la confirmación de la Cámara Federal. En el marco de esa decisión, el juez le trabó un embargo de 600 millones de pesos. González consideró conclui-

Al exministro de Planificación durante la gestión de Cristina Kirchner se lo acusa de los delitos de estrago culposo seguido de muerte y de administración fraudulenta. da la investigación y pidió que, además de De Vido, también Gustavo Simeonoff, extitular de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Uniren), fuera a juicio oral. Los cargos son “estrago

culposo agravado por el resultado de muerte y lesiones” y “defraudación por administración fraudulenta agravado por ser en perjuicio de una administración pública”. El fiscal, con su pedido de llevar a juicio oral a De Vido y a Simeonoff,

se sumó a las solicitudes que, en el mismo sentido, ya habían realizado la Oficina Anticorrupción y las querellas de los familiares de las víctimas. El extitular de la cartera de Planificación ya tiene tres procesamientos, todos por moti-

vos de su gestión en materia ferroviaria. Además de la tragedia de Once, el exministro está procesado por irregularidades en la renegociación de los contratos ferroviarios y por la compra de vagones inservibles a España y Portugal. o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 11

Opinión

Una ciudad asimétrica y estancada en su población Por José Castillo (*)

H

ace décadas que hay una tendencia sistemática a expulsar sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires. Esto se verifica censo tras censo, con una población estancada en alrededor de los tres millones de habitantes. Mientras tanto, el conurbano bonaerense creció exponencialmente. Al mismo tiempo, decenas de miles de puestos de trabajo siguen localizados en la Ciudad. De esta forma, tenemos el número horroroso de dos millones de trabajadores que ingresan diariamente en la Capital, dedicándole a veces dos o hasta tres horas diarias a viajar en condiciones paupérrimas. Esto no es casualidad. Fue producto de una política sistemática y deliberada que comenzó en la época de la dictadura militar, con el intendente Cacciatore. Ahí se dictó una nueva ley de radicación industrial, que cerró cientos de plantas. Se desreguló el mercado de alquileres, generando una suba descomunal que obligó a decenas de miles de inquilinos a “emigrar” al conurbano; se lanzó una política de “erradicación de villas”, expulsando más allá de la General Paz a otros tantos habitantes. Y se realizó una política de expropiación de viviendas en la zona de la traza de autopistas, pagándose indemnizaciones a valores muy por debajo del mercado, generando, tam-

bién acá, otra virtual expulsión de población. Pasaron más de cuarenta años. Ninguno de los gobiernos posteriores revirtió esta tendencia. La especulación inmobiliaria se asentó en la Ciudad. Cada barrió que se “modernizó” lo hizo a costa de comenzar expulsando a sus habitantes de menores recursos. El único “barrio nuevo” de la Ciudad fue Puerto Madero. Mientras tanto, crecieron las villas y los asentamientos precarios, a pesar de incontables promesas de urbanización, nunca cumplidas. Hoy el “mapa” de la Ciudad nos muestra no sólo este es-

tancamiento demográfico, sino también una escisión en todos los indicadores sociales entre el norte y el sur. Los recientes datos de desempleo del Indec lo muestran palmariamente: mientras que en las comunas del norte el desempleo es del 6,1% (por debajo del promedio nacional de 9,3%), en las del sur el índice asciende a 13%. Cualquier otro indicador social reafirma esta escisión: la pobreza y la indigencia se duplica en el sur, los salarios de la zona norte son también más del doble y la inmensa mayoría de las villas (con la excepción de la Villa 31) están ubicadas en el sur de la Ciudad.

Mientras tanto, la presencia del Estado en salud y educación marca, contradictoriamente, que allí donde más se lo necesita no hay política pública: hay más escuelas en la zona norte que en la sur (donde hay más demanda de educación pública). Y la única comuna que no tiene un hospital público es justamente la 8 (Soldati, Lugano y Villa Riachuelo), la que presenta más población sin cobertura de otro tipo. El gobierno de Rodríguez Larreta ahora lanza una política de apropiación cuasi privada de los escasos espacios públicos. El Mercado de Hacienda,

el Parque de la Ciudad, el Tiro Federal, la Cárcel de Devoto, los terrenos alrededor del ferrocarril Sarmiento en Liniers o Caballito son algunas de esas pocas hectáreas disponibles para modificar la realidad que contamos en los párrafos previos. Someterlos a la especulación inmobiliaria terminará transformándolos en nuevos “Puerto Madero”. Y profundizando la expulsión popular de la Ciudad y la marginación de los que quedan. o (*) Profesor e investigador de la UBA. Miembro de Economistas de Izquierda (EDI) y del Frente de Izquierda

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 12

Ciudad

Legislatura porteña

Avanza la creación de la Sociedad de Facturación y Cobranza

Por Redacción NU [email protected]

E

l último lunes, el portal web de Noticias Urbanas dio a conocer el proyecto de ley del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires que propicia crear una sociedad del Estado para cobrarles a obras sociales, empresas de medicina prepaga y similares por atenciones médico-asistenciales de sus afiliados. Ese día, funcionarios del Ministerio de Salud de la Ciudad asistieron a la Legislatura porteña para una “reunión informativa” con los diputados porteños acerca del proyecto de ley para crear la sociedad del Estado “Facturación y Cobranza de los Efectores Públicos”. El nuevo organismo tendrá por finalidad y objeto “gestionar y administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas a personas con cobertura pública, social o privada, por los efectores de la Red Integral de Cuidados Progresivos del Subsector Público de la Ciudad”, dice la iniciativa. Es decir, facturará y cobrará a obras sociales, institutos provinciales, entidades de medicina prepaga, de seguros, aseguradoras de riesgo de trabajo, de medici-

Tal como lo adelantó NU, las comisiones de Salud y Presupuesto debatieron el proyecto para crear un ente destinado a recuperar los gastos de los hospitales en la atención de pacientes de obras sociales. na laboral, mutuales o entidades análogas. La iniciativa es del Poder Ejecutivo y ya tiene dictámenes de mayoría en las comisiones de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. La reunión fue un encuentro conjunto de las comisiones de Salud, presidida por Victoria Roldán Méndez (Pro), y de Presupuesto, encabezada por Alejandro García (Pro), a la que asistieron los funcionarios Daniel Ferrantes, subsecretario de Planificación Sanitaria, y el asesor Fernán Quirós, del Ministerio de Salud porteño. Los funcionarios aclararon que la nueva entidad a crearse “solo se va a dedicar a facturar y a cobrar”, y acentuaron que “no debe administrar servicios de salud”, porque de eso se encarga el Ministerio de Salud de la Ciudad a través de sus hospitales u otros centros o dependencias asistenciales. “Es una entidad para recuperar parte del dinero” que el sistema público de

salud gasta para atender a pacientes de obras sociales o similares. Ese recupero se usará para financiar la atención de otros pacientes, explicaron. “Se trata de defender al sistema público de salud tratando de financiarlo, aunque sea parcialmente”, enfatizaron. Se habló también de aplicar en lo administrativo “modalidades sencillas, básicas, fáciles de entender, con un solo nomenclador”. Participaron de la reunión los legisladores Alejandro García, Agustín Forchieri, Victoria Roldán Méndez, Juan Arenaza, Paula Villalba, Cristina García, Octavio Calderón, Mercedes de las Casas, Lía Rueda, Daniel Presti, Natalia Persini, Francisco Quintana y Christian Bauab (Pro); Magdalena Tiesso y Javier Andrade (Frente para la Victoria); Claudio Palmeyro (Sindical Peronista); Claudio Heredia y María Rosa Muiños (en ese momento del FpV, hoy en el Bloque Peronista); Patricia Vischi e Inés Gorbea (Suma+), y Graciela Ocaña y Marcelo Depierro (Confianza Pública). o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 13

Ciudad

Lo anunció Horacio Rodríguez Larreta

La zona de Tribunales contará con más espacios para el peatón

Por Redacción NU [email protected]

E

l jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó nuevas obras para renovar la zona de Tribunales. El objetivo será acrecentar el espacio para el peatón, limitando el acceso para automóviles, motos y bicicletas. “Es todo un modelo que viene funcionando y mejorando la calidad de vida de la gente, como pasó en el microcentro. Es otra obra más del espacio público en la Ciudad, que es lo que disfruta la mayoría de la gen-

Un nuevo plan de obras limitará el acceso para automóviles, motos y bicicletas. Además, se restaurará la Escuela Roca. te, especialmente en esta zona”, sostuvo Horacio Rodríguez Larreta durante la presentación. El plan prevé una acción integral del área comprendida entre la avenida Corrientes, Uruguay, avenida Córdoba y Cerrito, con el fin de incentivar la permanencia del peatón, según adelantaron desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las fuentes oficiales señalaron que la obra contempla la restauración del edificio de la Escuela Roca,

Prioridad peatón. Se restringirá el acceso de vehículos en la zona de Tribunales.

integrándolo al paisaje urbano de la plaza, enmarcada por otros edificios de gran valor patrimonial, como el Teatro Colón y el Palacio de Justicia. Junto al jefe de Gobierno porteño, estuvieron presentes el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, y la subsecretaria de Uso del Espacio Público, Clara Muzzio. Durante la presentación, realizada este martes en Talcahuano y Libertad, se adelantó que se enviará un proyecto a la Legislatura porteña para restringir la circulación de vehículos de uso particular en la zona. o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 14

Ciudad

Nuevo fallo de la jueza contra el Gobierno porteño

Liberatori frenó la polémica reforma de una biblioteca

Por Redacción NU [email protected]

L

a jueza porteña Elena Liberatori dio lugar a un amparo colectivo que se presentó para impedir que el Gobierno de la Ciudad demuela parte de la Biblioteca Infantil y Juvenil “Enrique Banchs” de Parque Patricios para la construcción de un “área de servicios” que incluye un bar y baños. El amparo fue iniciado por la Asesoría Tutelar Nº 1 del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad con el objetivo de “proteger el derecho a la cultura y la educación de los niños y adolescentes de la zona sur de la Ciudad que concurren a la Biblioteca Infantil y Juvenil ‘Enrique Banchs’”. Ocurre que las resoluciones del Ministerio de Ambiente y Espacio Público (19/SSUEP/16 y 70/SSUEP) establecen que se debe “agregar” un “área de servicios” a la biblioteca pero, según los planos, estos “agregados” reducirían la superficie descubierta de la biblioteca, que consta de un anfiteatro, y también del sector cubierto, lo cual afectaría el desarrollo de las actividades que realizan allí los niños. La Asesoría Tutelar N° 1 resaltó que se trata de “una biblioteca pública, gratuita, infantil y juvenil a la que concurre la población más vulne-

Dio lugar a un amparo iniciado por la Asesoría Tutelar Nº 1 del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad para que no se reduzca el espacio con una obra que prevé la instalación de un bar. niños sino que tampoco promociona ni difunde su existencia, al punto que ni siquiera está indicada en la señalética del parque”, denuncia la Asesoría Tutelar en un comunicado. De este modo, la acción de amparo colectivo, iniciada el 2 de septiembre, solicitó que se le ordene al Gobierno que “se

En su resolución, Liberatori decidió “hacer lugar a la medida cautelar solicitada, ordenando al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suspender la Resolución Nº 19/ SSUEP/16 (construcción de áreas de servicios) en la Biblioteca Pública Infantil ‘Enrique Banchs’, sita en el Parque

Implacable. La jueza Liberatori suele poner en aprietos a las administraciones porteñas. rable de la Ciudad, que permite un espacio de lectura y de actividades recreativas al que, de otro modo, la mayoría de los niños que allí concurren no podrían acceder”. La biblioteca sostiene gran parte de las actividades del barrio, ya que “el Gobierno de la Ciudad no solo no organiza ningún evento específico para

abstenga de realizar cualquier obra en superficie cubierta y descubierta de la Biblioteca Infantil y Juvenil ‘Enrique Banchs’ a fin de asegurar su actual funcionamiento y, con ello, garantizar el acceso a la lectura y actividades culturales de los niños, niñas y adolescentes que habitan esa zona y concurren a la misma”.

de los Patricios de la CABA, hasta tanto el GCBA asegure previamente a la construcción de la citada área de servicios, la regularidad y en particular eficaz prestación de los servicios educativos de la Biblioteca en cuestión”, se lee en la resolución de la magistrada. Además, Liberatori convocó a una audiencia a la que

deberán concurrir funcionarios porteños. “Atento la importancia de la cuestión en este expediente, fíjase audiencia para el día 15 de septiembre de 2016 a las 12.30, a la que deberán concurrir las partes, los funcionarios del Ministerio de Cultura y Ministerio de Ambiente

y Espacio Público y todo otro funcionario responsable que el GCBA determine con incumbencia en la cuestión planteada en autos”, expresa el fallo. Liberatori es la misma jueza que, entre otras resoluciones, suspendió el aumento del boleto del subterráneo. o

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 15

Ciudad

Se rompió la bancada del Frente para la Victoria

Crónica de un final anunciado

Muiños, Gottero y Heredia. Los integrantes del nuevo Bloque Peronista.

Por Redacción NU [email protected]

F

inalmente sucedió lo inevitable. Lo que estaba pautado. Lo que era lógico y en los tiempos lógicos. Cuando la convivencia resulta imposible, cuando la síntesis no es hacia dónde ir sino hasta cuándo se van a soportar. El martes pasado, Noticias Urbanas accedió en primicia exclusiva al comunicado del nuevo Bloque Peronista de la Legislatura porteña (también conocido como “el bloque Olmos”), que anunciaba la ruptura de la bancada del Frente para la Victoria. El nuevo bloque estará conformado por los legisladores María Rosa Muiños (será la jefa), Silvia Gottero y Claudio Heredia. Como consecuencia de la escisión, Muiños pondrá a disposición del cuerpo parlamentario su cargo de Vicepresidenta Segunda, por entender que su acceso al mismo fue en representación del Frente para la Victoria. “Queremos trabajar en un espacio que exprese al peronismo en la Legislatura”, expresaron los legisladores, quienes se han constituido en un nuevo bloque “como un aporte a la necesaria renovación de las ideas y los métodos de construcción política en la Ciudad de Buenos Aires, desde nuestra identidad política”. Además, sostuvieron que “las diferentes posiciones dentro de un bloque deben ser saldadas apelando al consenso, ya que cuando se pretende imponer solamente el criterio de un sector, se

María Rosa Muiños, Silvia Gottero y Claudio Heredia conformaron el Bloque Peronista. No harán interbloque con los K. Muiños pondrá a disposición del cuerpo parlamentario la Vicepresidencia Segunda, cargo que actualmente ocupa. quiebra el equilibrio interno y se impone la necesidad de tomar nuevas formas de organización parlamentaria”. “No alcanza con tener una misma visión positiva sobre los logros alcanzados durante los 12 años de gestión de Néstor y Cristina, ni con coincidir en el rechazo a las medidas antipopulares que está llevando a cabo el gobierno de Mauricio Macri”, expresaron desde el nuevo Bloque Peronista. Por el contrario, dicen, “hace falta coincidir en cómo se construye una fuerza parlamentaria que exprese lo que pensamos sobre las políticas públicas en la Ciudad y lo lleve legislativamente a la práctica”. En este sentido, los legisladores peronistas manifestaron: “Debemos ser oposición, pero sin renunciar a ser parte de los consensos parlamentarios cuando estemos de acuerdo en lo sustancial de un proyecto o iniciativa que mejore la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad”. “El peronismo no puede renunciar a incidir sobre la realidad de los vecinos y de sus barrios a través de las leyes. Debemos participar de los debates y lograr que nuestras propuestas se plasmen positivamente”, indicaron Muiños, Gottero y Heredia. Y concluyeron: “Trabajaremos en la idea de un nuevo espacio parlamentario que, desde el peronismo, tenga la

capacidad de construir una Ciudad moderna y socialmente inclusiva para todos”. Noticias Urbanas también confirmó que no conformarán ningún tipo de interbloque con el FpV. Por su parte, los legisladores que permanecieron en el bloque kirchnerista emitieron un comunicado en el que lamentaron la ruptura (ver recuadro). Allí quedaron Car-

los Tomada (presidente de la bancada), Javier Andrade, María Andrea Conde, Paula Penacca, José Cruz Campagnoli, Pablo Ferreyra, Lorena Pokoik, María Magdalena Tiesso y Gabriel Fuks, aunque trascendió que este último estaría evaluando también la posibilidad de romper con el FpV para conformar un monobloque. El otro legislador vinculado al peronismo

es Claudio Palmeyro, quien responde al gremialista Omar Viviani y también tiene un monobloque, denominado Sindical Peronista. Noticias Urbanas venía adelantado la crisis interna del bloque. En la sesión del último jueves, la bancada volvió a votar dividida en temas importantes como la construcción de la Villa Olímpica, en el sur de la Ciudad. o

La respuesta del FpV

“Quienes nos votaron esperan que no fragmentemos la fuerza política” Minutos después de conocida la ruptura, los diputados porteños que permanecen en el FpV expresaron su posición a través de un comunicado de prensa, que reproducimos textualmente: “Hemos tomado conocimiento que tres legisladores del Frente para la Victoria han decidido formar un nuevo bloque, luego de una serie de confusas idas y vueltas. Lo lamentamos, y mucho. ”Hace diez días nos reunimos todos con Cristina Fernández de Kirchner y coincidíamos con ella cuando señalaba la importancia de la unidad y que estos nos son tiempos de disputas de dirigentes, sino de estar al lado de las necesidades de las víctimas del ajuste en el país y en nuestra Ciudad.

”Quienes nos votaron esperan que los dirigentes resuelvan sus diferencias de otra manera, sin fragmentar la fuerza política, que es una herramienta fundamental en la defensa de las conquistas y en la construcción de una alternativa de gobierno al Pro. ”Esta nueva situación nos genera un compromiso aún más fuerte. El Frente para la Victoria, expresión del mejor peronismo y de otras fuerzas que se sienten representadas en la defensa de los intereses populares, continuará sosteniendo sus banderas y su mayoritaria representación dentro de la oposición. ”Hemos sostenido la unidad y la seguiremos sosteniendo con errores y aciertos, con generosidad y esperan-

za en que los ataques a nuestros logros y las dificultades que nuestro pueblo está sufriendo en la Nación y en la Ciudad sean una nueva razón para encontrarnos unidos en defensa de los ideales compartidos. Porque los tenemos. Y porque construir una fuerza política no es una tarea de un día, ni de un hombre o una mujer. Es tarea de todos. ”Confiamos en que el verdadero motivo de la conformación de este nuevo espacio sea simplemente diferencias en el modo de construcción. Porque esto se supera. Y de eso estamos convencidos quienes creemos que la división nos debilita en la tarea de mejorar la vida cotidiana de los destinatarios de nuestros esfuerzos: el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires”.

Noticias Urbanas . Jueves 8 de septiembre de 2016 . pág. 16

Contratapa

Martín Mura, ministro de Hacienda porteño

“La prioridad de la gestión es la integración social y urbana”

Por Laura Di Marco [email protected]

M

ientras ultima los detalles del Presupuesto para el año próximo, el ministro de Hacienda porteño, Martín Mura, afirma que el sello que aspira a dejar la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad será “la integración social y urbana”. En una entrevista con Noticias Urbanas, el funcionario porteño advierte que el gran objetivo del Pro en la Capital será “la urbanización de villas y la incorporación de los más vulnerables a la Ciudad”. “Queremos que todas las personas que viven dentro de la Ciudad tengan los mismos derechos”, remarca. Mura, además, celebra la adhesión de la Ciudad al blanqueo de capitales, que aprobó la Legislatura la semana pasada. Para el titular de la cartera económica, la medida impulsada por Mauricio Macri será “beneficiosa” para la Argentina y ayudará a la reactivación de la economía. Pese al aumento del desempleo, la pobreza y la demora de la llegada de inversiones, el ministro tiene una mirada optimista sobre el futuro de la economía. “Hay varias cuestiones que se han acomodado y que hacen que hoy la Argentina sea un lugar en donde van a venir inversiones, se va empezar a generar trabajo y la rueda se va a empezar a mover”, señala. También se mete en la polémica entre su par a nivel nacional, Alfonso Prat-Gay, y el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, por la inflación. “Una inflación de 17 o 18 por ciento sigue siendo alta. Hay que seguir trabajando porque es el peor impuesto para la gente de bajos recursos”, apunta. –¿Las obras serán la prioridad en el Presupuesto 2017? –Estamos en el tramo final de la elaboración del Presupuesto. Ya tuvimos varias reuniones con todos los ministerios en las que se plasmaron los planes de cada uno. Las prioridades siguen siendo las mismas de los últimos años, con una fuerte inclinación hacia la integración social y urbana, que es el gasto social, y, obviamente, acompañado con el plan de infraestructura que se

El funcionario adelanta las claves del Presupuesto 2017. También celebra la adhesión de la Ciudad al blanqueo y confía en que la medida será beneficiosa para la reactivación económica. requiere para eso. –En el debate legislativo de la ampliación del Presupuesto de este año, parte de la oposición reclamó subsidios para los clubes de barrio por el aumento de tarifas. ¿Esto estará contemplado? –El de las tarifas es un tema que está sin resolver, con lo cual, seguramente, iremos trabajando a medida que tengamos novedades al respecto. –Hace poco obtuvieron un importante financiamiento internacional para hacer obras de la Ciudad. ¿Es la marca que Rodríguez Larreta quiere dejar? –La marca de la gestión tiene que ver con la integración social y urbana. La urbanización de villas y la incorporación de los más vulnerables a la Ciudad. Queremos que todas las personas que viven dentro la Ciudad tengan los mismos derechos. Las inversiones y la apuesta fuerte a las obras están relacionadas con eso. Toda la inversión pública que se va a hacer en la Villa 31, en la Villa Olímpica, que después de los Juegos de la Juventud van a ser viviendas sociales, y las obras vinculadas al tránsito y al transporte, como el metrobús o la autopista del Bajo, están dentro de la misma lógica. Claramente, va a haber obras, de las más grandes que se han hecho en la historia de la Ciudad, que también van a dejar una marca importante en la gestión de Horacio. –La Legislatura aprobó la adhesión de la Ciudad al blanqueo.

¿Piensa que será exitoso? –Sí, es muy importante. Es una de las medidas que se están tomando para la reactivación de la economía. La Ciudad fue la primera en adherir al blanqueo, y el resto de las provincias están yendo en la misma línea. Creemos que va a ser muy beneficioso para la Argentina. Tenemos muchas expectativas con el blanqueo y otras medidas que se han ido tomando para poner en marcha al país y generar empleo, sobre todo el plan de infraestructura y obra pública. Son medidas que tienden a poner en marcha la rueda para que la Argentina vuelva a crecer, a generar empleo e integrar. –¿Coincide con Prat-Gay en que la inflación “ya no es un tema”, o con Sturzenegger, quien dijo que todavía “no existe una reducción sostenida”? –Claramente, la inflación se ha venido reduciendo en los últimos cuatro o cinco meses. En agosto va a estar cerrando muy cerca del uno por ciento sin tener en cuenta la eliminación de las tarifas. Si sacamos las tarifas, la inflación va a ser hasta negativa. Estamos caminando un sendero que es el de la reducción de la inflación. Teniendo todavía una inflación anual de dos dígitos, sigue siendo un tema en el que hay que trabajar. Uno viene de una inflación del treinta y pico por ciento y se espera un 17 o 18 por ciento para el año que viene. Es un camino que se está recorriendo,

pero hay que seguir bajándola. Una inflación de 17 o 18 por ciento sigue siendo alta. Hay que seguir trabajando porque es el peor impuesto para la gente de bajos recursos. Son los que se ven más afectados y los que más la sufren. –¿Qué perspectiva económica tienen para los próximos meses? ¿Y por qué cree que en el Gobierno nacional hay optimismo, pese al aumento de la pobreza y del desempleo? –Somos muy optimistas respecto de lo que viene para la Argentina y, particularmente, para la Ciudad. En cuanto a inversiones, la Ciudad es uno de los principales focos para venir a invertir y esto se va a replicar en el resto del país. Uno con el tiempo suele olvidarse de dónde partimos, pero en nueve meses de gestión ya no tenemos más cepo cambiario, se arregló con los holdouts, hay varias cuestiones que se han acomodado y que hacen que hoy la Argentina sea un lugar en donde van a venir inversiones, se va empezar a generar trabajo y la rueda se va a empezar a mover. Y, sin lugar a duda, la Ciudad va a empujar. –¿Pero por qué no llegan las inversiones? ¿Tiene esto que ver con el freno judicial al aumento de tarifas o con la incertidumbre que generan las legislativas de 2017? –Todo lleva su tiempo. Partimos de un punto muy malo. La Argentina estaba afuera del mundo, era prácticamente como Ve-

nezuela y había muchos deberes que teníamos que hacer como país, que fuimos haciendo. Las inversiones en algunos puntos ya empezaron a llegar. Cuando uno ve las tasas que hoy está pagando la Argentina para hacer inversiones en obras públicas advierte que son prácticamente la mitad de lo que eran hace un año atrás. Por lo tanto, ya hay una expectativa de mejora de la Argentina. Si uno empieza a caminar la Ciudad, va a ver el fruto de esas inversiones. Pronto empezaremos con el arroyo Vega, las obras en la Villa 31, el Paseo del Bajo y la Villa Olímpica. Esos son productos de las inversiones que confiaron en la Argentina. –¿Es complejo salir del sistema de subsidios del gobierno anterior? –Son cosas que hay que hacer paulatinamente. La Corte Suprema nos marcó un camino de cómo tenemos que hacer para actualizar las tarifas, y es lo que vamos a hacer. Obviamente, como en muchos otros puntos, estamos partiendo de una situación muy mala y vamos a ir recorriendo el camino que tengamos que recorrer para ir llevándolas a valores reales, contemplando las situaciones particulares de las personas que tenemos que ayudar con la tarifa social. Pero lo que no podemos seguir haciendo en la Argentina es subsidiar a los que más tienen. Hoy el mayor subsidio lo recibe la gente que realmente podría pagar una tarifa distinta. o

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.