LA REFUNDACIÓN DEL DERECHO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. Presentación: Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas

LA REFUNDACIÓN DEL DERECHO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Presentación: Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

1 downloads 91 Views 15MB Size

Recommend Stories


PERSPECTIVA DE LA DIGITALIZACIÓN DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO DE AUTOR
Bibliotecas. Vol. XXVI, No. 1. Enero-Junio, 2008 pp.79-98 PERSPECTIVA DE LA DIGITALIZACIÓN DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO DE AUTOR Carlos Adrián Ramírez

EL DERECHO A LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN LOS PROCESOS JUDICIALES, DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
Derecho y Cambio Social EL DERECHO A LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN LOS PROCESOS JUDICIALES, DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCION

LA REFINANCIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ACCIONES DE
LA REFINANCIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ACCIONES DE REINTEGRACIÓN Ignacio Sancho Gargallo Doctor en Derecho Presidente de la sección 15ª (merca

Analisis desde la perspectiva de la regulaci6n de telecomunicaciones
Pr61ogo Prefacio Los autores : IX XI XVII REDES DE NUEVA GENERACION, ClBERSEGURIDAD Y DERECHO DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES Analisis desde

Story Transcript

LA REFUNDACIÓN DEL DERECHO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Presentación: Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

Cambio de paradigma  

• A partir de las reformas de 2011 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se han reconfigurado las instituciones jurídicas trascendentales de nuestro País, en aras de una mejor y mayor protección a las personas, ampliándose el ámbito de los Derechos Humanos previstos no sólo en la Constitución General de la República, sino en los Tratados Internacionales.

Cambio de paradigma  

estos   )empos,   los   operadores   jurisdiccionales   estamos   obligados   a   ver  los  asuntos  desde  otro  enfoque  que   e n c u e n t r a   s u   f u e n t e   e n   e l   cumplimiento   de   las   obligaciones   cons)tucionales  y  convencionales.  



  En  

Cambio de paradigma  

D u r a n t e   m u c h o s   a ñ o s   l a   interpretación   de   los   ordenamientos   jurídicos   se   llevó   a   cabo   bajo   parámetros   de   estricta   legalidad.   Sin   e m b a r g o ,   e l   c o n t e x t o   d e   e s a   interpretación   dista   mucho   del   que   actualmente  vivimos.   •

 

Cambio de paradigma   •   Es   importante   precisar   que   el   proceso   de   transformación,  no  sólo  alcanzó  al  órgano  de  revisión   de   la   regularidad   cons)tucional,   pues   la   revisión   de   las   normas   hizo   que   la   actuación   de   los   Poderes   y   entes  públicos  se  some)era  de  un  modo  más  preciso   y  puntual  al  Derecho,  y  en  par)cular  a  la  Cons)tución   Federal.  

Cambio de paradigma   •

  Derivado   de   este   proceso,   la   función  

de   la   Cons)tución,   en   su   más   amplio   significado   norma)vo,   cobró   una   vigencia   que   nunca   antes   habíamos   conocido,   y   estos  cambios  nos  permi)eron  percatarnos   de  cuan  importante  puede  ser  el  papel  que   desempeña   ese   ordenamiento   como   Norma  Suprema.  

Cambio de paradigma   •  Reza   un   principio   rector   del   Derecho   Civil,   que   las   controversias   judiciales   de   ese   orden   se   resuelvan   conforme  a  la  letra  de  la  ley.     •  Sin   embargo,   nos   encontramos   ahora   en   un   nuevo   paradigma  interpreta)vo  que  derivó  de  ese  proceso   de   transición,   colocando   en   el   centro   de   la   actuación   del   Estado   Mexicano   la   protección   y   garanMa  de  los  derechos  humanos  reconocidos  en  la   Cons)tución   y   en   los   tratados   internacionales   ra)ficados  por  nuestro  país.  

Cambio de paradigma •  Estamos   ante   una   reforma   que   impactó   de   manera   sustan)va   en   la   labor   de   todas   las   autoridades,   que   deben   hacer   efec)va   la   aplicación   de   la   totalidad   de   las   obligaciones   reconocidas   cons)tucionalmente,   entre   las   que   destaca   la   prevista   en   el   arMculo   1°,   que   fo r m a l m e n te   i n t ro d u j o   e n   e l   tex to   cons)tucional,   lo   que   se   conoce   como     “interpretación  conforme”.  

Cambio de paradigma    

 Así  la  “interpretación  conforme”,  al   encontrarse   prevista   en   nuestra   C o n s ) t u c i ó n ,   r e p r e s e n t a   u n a   obligación   para   las   autoridades   jurisdiccionales.  



Interpretación conforme

Interpretación conforme La interpretación conforme, consiste en una técnica para determinar el contenido normativo de un orden jurídico en general y de sus disposiciones jurídicas en particular, adecuándolas al texto de la Constitución.



Interpretación conforme En ese sentido, la interpretación conforme va más allá de una interpretación común en tanto que constituye la operación para hacer compatible dos o más normas con una dirección de ajuste específica; es decir, que una norma inferior sea interpretada conforme a una jerárquicamente superior. •

Interpretación conforme

La Suprema Corte no ha sido ajena al proceso de transición entre la interpretación ordinaria y la interpretación conforme, y ha fijado, ciertamente, sus propios criterios. •

Interpretación conforme

Al resolver la contradicción de tesis 293/2011, el Tribunal Pleno señaló que: •

Interpretación conforme “el primer párrafo del artículo 1° constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son l a C o n s t i t u c i ó n y l o s Tr a t a d o s Internacionales de los cuales el Estado mexicano sea parte.

Interpretación conforme De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos humanos no se relacionan en términos jerárquicos, sino que deben armonizarse a través de la utilización del principio pro persona.

Interpretación conforme En este sentido, los derechos humanos, con independencia de su fuente, constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos de autoridad que forman parte del ordenamiento jurídico mexicano”.

Interpretación conforme • Al resolver, el catorce de julio del dos mil once, el ya histórico expediente Varios 912/2010, relativo al cumplimiento que el Poder Judicial de la Federación le daría a la sentencia del Caso Radilla Pacheco, el Tribunal Constitucional había ya determinado, como obligación para todas y todos los jueces del país, la de aplicar en sus sentencias el control difuso de convencionalidad.

Interpretación conforme En dicho asunto se estableció que todas las normas gozan de una presunción de constitucionalidad y que las resoluciones jurisdiccionales deberán orientarse a constatarlo, lo que deberá hacerse a través de:



Interpretación conforme a)  Una  interpretación  en  sen)do  amplio  del   orden   jurídico,   a   la   luz   y   conforme   a   los   derechos   humanos   reconocidos   en   la   C o n s ) t u c i ó n   y   e n   l o s   Tr a t a d o s   Internacionales   en   los   cuales   el   Estado   Mexicano  sea  parte,  favoreciendo,  en  todo   )empo,   a   las   personas   con   la   protección   más  amplia.

Interpretación conforme b)   Una   interpretación   conforme   en   sen)do   estricto,   q u e   t e n d r á   l u g a r   c u a n d o   h a y a   d i v e r s a s   interpretaciones  jurídicamente  válidas,  supuesto  en  el   que   deberá   privilegiarse   la   presunción   de   cons)tucionalidad   de   las   leyes,   prefiriendo   la   interpretación   que   sea   acorde   a   los   derechos   humanos   reconocidos   en   la   Cons)tución   y   en   los   Tratados   Internacionales   en   los   que   el   Estado   Mexicano  sea  parte.

Interpretación conforme    

c)   Inaplicación   de   la   ley,   cuando   las   alterna)vas   anteriores   no   sean   posibles.

Interpretación conforme     •   Así,   queda   claro   que   la   Suprema   Corte,   ha   definido   un   nuevo   paradigma   en   nuestro   sistema   de   control   cons)tucional,   en   el   que   se   ha   ampliado   el   catálogo  de  los  derechos  humanos  para  conformar  un   nuevo  universo  formado  por  los  derechos  reconocidos   en   la   Cons)tución   Polí)ca   de   los   Estados   Unidos   Mexicanos,   más   los   reconocidos   por   los   Tratados   Internacionales  ra)ficados  por  el  Estado  Mexicano.  

Interpretación conforme     •

 Además,  tenemos  ahora  una  presunción  de  

cons)tucionalidad   de   todas   las   normas   jurídicas,   y   la   orientación   jurisdiccional   interpreta)va   debe   ser   en   el   sen)do   de   privilegiar   y   constatar   esa   presunción,   sin   que   esto   quiera   decir   que   no   pueda   ser   derrotada   cuando   la   interpretación   conforme   no   sea   posible.

Interpretación conforme    

antes   de   inaplicar   una   norma,  el  operador  jurisdiccional  )ene   l a   o b l i g a c i ó n   d e   a g o t a r   l a   interpretación   conforme   en   sen)do   amplio   y   estricto,   lo   que   lleva   a   la   necesidad  de  determinar  la  forma  en  la   q u e   ) e n e   q u e   r e a l i z a r   e s a   interpretación. •

  Entonces,  

Interpretación conforme   •   Es   decir,   que   antes   de   considerar   a   una   norma   jurídica   como   cons)tucionalmente   inválida,   es   necesario  agotar  todas  las  posibilidades  de  encontrar   en   ella   un   significado   que   la   haga   compa)ble   con   la   Cons)tución,   y   que   le   permita   -­‐por   tanto-­‐,   subsis)r   dentro   del   ordenamiento;   de   manera   que   sólo   en   el   caso   de   que   exista   una   clara   incompa)bilidad   o   una   contradicción  insalvable  entre  la  norma  ordinaria  y  la   Cons)tución,  procede  declararla  incons)tucional.

Interpretación conforme   •

  Sobre   las   bases   expuestas   estamos   aptos  

para   presentar   un   panorama   completo   de   la   técnica   de   la   interpretación   conforme   en   el   texto   del   sistema   jurídico   mexicano   y,   de   esta   manera,   en   los   próximos   minutos   intentaré   corroborar   lo   antes   señalado,   mediante   la   exposición   de   sentencias   que   en   la   materia   he   considerado  de  lo  más  destacado.

LA  POSICIÓN  DE  LA  SUPREMA  CORTE  DE   JUSTICIA  DE  LA  NACIÓN  

AMPARO  EN  REVISIÓN  159/2013  

AMPARO  EN  REVISIÓN  159/2013



  El   dieciséis   de   noviembre   del   dos   mil  

trece,  en  el  amparo  en  revisión  159/2013,   se   estudió   el   arMculo   23   del   Código   Civil   para   el   Distrito   Federal,   que   indica   que   el   estado   de   interdicción   es   una   incapacidad   legal.

HECHOS DEL CASO

•  Complicaciones  al  momento  del  alumbramiento   derivaron   en   un   daño   neurológico   del   recién   nacido,   lo   que   -­‐al   parecer-­‐   posteriormente   favoreció   que   se   presentara  en  él,  el  llamado  “Síndrome  de  Asperger”,   definido   como   una   alteración   en   las   interacciones   sociales,   caracterizada   por   un   comportamiento   ingenuo,   desapegado   e   introver)do   de   la   persona   afectada,   que   sufre   de   dificultades   para   comprender   los   sen)mientos   de   los   demás   y   para   interpretar   las   claves  sociales  no  verbales.

HECHOS DEL CASO

Cuando   esta   persona   adquirió   la   mayoría   de   edad,   su   madre   interpuso   un   juicio   de   interdicción   a   efecto   de   solicitar   que   se   le   declarara   en   ese   estado,   obteniendo   una   sentencia   en   la   que   se   le   designó  a  ella  como  tutora  y  como  curador   al  padre.



 

HECHOS DEL CASO

•   Casi   tres   años   después   de   esta   resolución   los   padres   le   informaron   a   su   hijo   de   esta   situación   y   él,   inconforme   con   ella,   interpuso   juicio   de   amparo   indirecto  alegando  que  los  arMculos  23  y  450,  fracción   II  del  Código  Civil  del  Distrito  Federal,  son  contrarios  a   los   numerales   1°,   3°   y   24   de   la   Cons)tución   Federal,   así   como   a   los   arMculos   4°,   5°,   8°   y   12   de   la   Convención   sobre   los   Derechos   de   las   Personas   con   Discapacidad.

HECHOS DEL CASO

El   Juez   de   Distrito   que   conoció   del   asunto   determinó   negar   el   amparo   por   lo   que  hace  a  los  numerales  comba)dos,  y  lo   concedió   al   considerar   que   se   vulneró   la   garanMa  de  audiencia  del  quejoso.



 

HECHOS DEL CASO



  La   Suprema   Corte,   ejerció   su   facultad   de  

atracción   para   conocer   del   recurso   de   revisión   que   se   interpuso   contra   tal   resolución,   y   al   resolverlo,   la   Primera   Sala   realizó   una   interpretación   de   la   ins)tución   del   estado   de   interdicción  en  el  Distrito  Federal  regulada  en  la   legislación   civil   ordinaria,   conforme   a   la   Cons)tución,   y   a   la   Convención   sobre   los   Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad.

RESOLUCIÓN

•  Se  precisó  entonces  que  el  Código  Civil  del  Distrito   Federal,  consagra  el  denominado  modelo  de  “sus)tución   en  la  toma  de  decisiones”  en  el  que  el  tutor  toma  todas   las   decisiones   en   nombre   del   interdicto,   mientras   que   la   Convención   sobre   los   Derechos   de   las   Personas   con   Discapacidad,   con)ene   el   esquema   conocido   como   “asistencia   en   la   toma   de   decisiones”,   que   consiste   en   reconocer   las   diversidades   funcionales   del   individuo,   como  fundamento  de  una  sociedad  plural  que  )ene  como   finalidad   la   no   discriminación   y   el   privilegio   de   la   igualdad.

RESOLUCIÓN

•   Así,   haciendo   una   interpretación   conforme,   se   determinó  que  el  estado  de  interdicción  previsto  en  la   legislación   del   Distrito   Federal,   no   deberá   ser   interpretado   como   una   ins)tución   jurídica   cerrada   cuyos  efectos  se  encuentran  establecidos  de  la  misma   manera   para   todos   los   posibles   escenarios,   sino   que   debe  considerarse  como  una  limitación  a  la  capacidad   jurídica,   cuyo   significado   y   alcance   deben   ser   determinados,  prudencialmente,  en  cada  caso.

RESOLUCIÓN

•   De   esta   manera,   la   Primera   Sala   de   la   Suprema   Corte  determinó  que  los  arMculos  23  y  450,  fracción  II,  del   Código   de   Civil   para   el   Distrito   Federal,   así   como   el   régimen  de  interdicción  que  dicha  legislación  contempla,   no   resultan   incons)tucionales   siempre   y   cuando   se   interpreten   a   la   luz   del   modelo   social   rela)vo   a   las   personas   con   discapacidad,   y   con   tal   determinación   realizó  la  operación  de  hacer  compa)ble  las  normas  que   fueron  )ldadas  de  incons)tucionales  por  el  quejoso,  para   que  no  quedaran  fuera  del  ordenamiento  jurídico.

AMPARO  DIRECTO  EN   REVISIÓN  259/2013  

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  259/2013

•   En   el   amparo   directo   en   revisión   259/2013,   en   la   sesión   treinta   de   noviembre   del   dos   mil   trece,   la   problemá)ca   derivó   de   que   dos   hermanas   solicitaron   su   exclusión   del   vínculo   de   filiación   que   existe   entre   ellas   y   su   padre   biológico,   con   el   objeto   de   que   su   filiación   se   estableciera   con   su   padrastro,   que   asumió   ante   ellas   y   ante   la   sociedad   el   rol   de   padre   -­‐ante   el   abandono   de   éste-­‐,  atendiéndolas  en  todas  sus  necesidades  desde  que   tenían   ocho   y   nueve   años,   además   de   que   les   permi)ó   usar  su  apellido.  En  ese  entendido,  las  hermanas  alegaron   la  necesidad  de  adecuar  su  nombre  a  la  realidad  en  que   se  desenvuelven.

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  259/2013



  En  aquélla  ocasión,  la  Primera  Sala,  se  

dio   a   la   tarea   de   determinar   si   la   modificación   solicitada   resultaba   fac)ble,   en   tanto   que   la   ley   tutela   el   derecho   a   modificar   el   nombre,   pero   no   por   simple   voluntad  del  interesado.

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  259/2013



 Para  resolver  la  cues)ón  la  Primera  Sala  acudió  a  

la   regulación   que   al   tema   se   da   en   el   ámbito   internacional.   Citó   al   arMculo   18   de   la   Convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos,   al   Pacto   Internacional   de   Derechos   Civiles   y   Polí)cos   (art.   24,   apartado  2)  y  a  la  Convención  sobre  los  Derechos  del   Niño   (arMculo   7°,   apartado   1   y   8),   de   los   que   infirió   que   el   nombre,   que   está   compuesto   por   el   nombre   propio   y   por   los   apellidos,   no   sólo   cumple   funciones   de   filiación   y   parentesco   sino   también   )ene   que   ver   con  el  derecho  de  iden)dad  y  derecho  a  la  salud.

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  259/2013

•  Al  analizarse  esta  problemá)ca  se  determinó  que  el   derecho   fundamental   que   estaba   juego   no   solo   era   el   derecho  a  modificar  el  nombre,  sino  también  el  derecho  a   tener   una   iden)dad,   la   que   se   construye   a   través   de   factores   psicológicos   y   sociales.   En   esa   medida   destacó   que  si  una  persona  )ene  conocimiento  pleno  de  su  origen   biológico,  pero  no  )ene  relación  con  el  grupo  familiar  que   le   corresponde,   y   encuentra   un   sen)miento   de   pertenencia   o   vinculación   con   la   persona   que   asumió   el   rol   de   quien,   a   pesar   de   estar   unido   biológicamente,   la   abandonó,   resulta   evidente   que   su   nombre   no   corresponde  con  su  realidad.

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  259/2013



  En   esa   tesitura,   la   Primera   Sala   de   la  

S u p r e m a   C o r t e ,   r e a l i z a n d o   u n a   i n t e r p r e t a c i ó n   c o n f o r m e   d e   l a   norma)vidad   aplicable,   concedió   el   amparo   solicitado   a   las   quejosas   para   el   efecto   que   sus   nombres   se   ajustaran   a   su   realidad.

CONTRADICCIÓN  DE   TESIS  350/2013  

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  350/2013 •

En   la   Contradicción   de   Tesis   350/2013   la   Primera   Sala   estudió   un   tema   que   es   de   suma   relevancia,   la   prohibición   de   la   usura   y   de   cualquier  otra  forma  de  explotación  del  hombre   por   el   hombre,   que   contempla   el   arMculo   21.3   de   la   Convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos.

 

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  350/2013 •

La   Sala   cues)onó   si   la   interpretación   sistemá)ca   que   tradicionalmente   se   había   venido   haciendo   del   arMculo   174   de   la   Ley   General  de  Títulos  y  Operaciones  de  Crédito,  en   relación  con  los  arMculos  2°  y  81  del  Código  de   Comercio,  y  17  del  Código  Civil  Federal,  era  apta   para   sa)sfacer   el   impera)vo   cons)tucional   derivado   del   arMculo   21.3   de   la   Convención   Americana  sobre  Derechos  Humanos.

 

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  350/2013

Para   responder   a   lo   anterior   fue   necesario   realizar   una   interpretación   conforme  de  esa  norma,  que  establece  que   en  tratándose  de  créditos  garan)zados  con   pagarés,   el   rédito   y   los   intereses   se   deberán   cubrirse   conforme   a   lo   pactado   por  las  partes,  y  que  sólo  ante  la  falta  de  tal   pacto,  operará  el  )po  legal. •

 

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  350/2013 •

La   Sala   se   encontró   con   que   el   numeral   admite   tres   interpretaciones   diferentes:   1.   La   permisión   de   que   las   partes   fijen   libremente   y   de   manera   ilimitada   el   interés   en   el   Mtulo,   2.   Que   las   partes   fijen   libremente   los   intereses,   pero   que   este   pacto   pueda   ser   examinado   y   sancionado   en   cuanto   a   su   ineficacia,   con   base   en   la   figura   de   la   lesión   civil;   y   3.   Que   si   bien   existe   la   voluntad   de   las   partes   de   fijar   un   interés,  este  no  puede  ser  ilimitado.

 

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  350/2013 • Hecho  lo  anterior  llegó  a  la  conclusión  de  que  las   dos  primeras  interpretaciones  señaladas  se  oponen  al   impera)vo  convencional  que  ordena  la  prohibición  de   la  usura  y  que  sólo  la  tercera  cumple  con  la  exigencia   debida.   A   par)r   de   lo   anterior   arribó   a   la   determinación   de   que   la   facultad   de   las   partes   de   pactar  intereses  con  mo)vo  de  una  deuda  garan)zada   con   un   pagaré   no   es   ilimitada,   pues   está   acotada   a   que   una   parte   no   obtenga   un   interés   excesivo,   en   provecho   propio   y   de   modo   abusivo   sobre   la   propiedad   de   otro,   ésto   con   base   en   el   arMculo   21.3   de  la  Convención  Americana.

 

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  350/2013 •

Sobre   esas   bases   determinó   la   Sala   que   el   juzgador  que  conozca  del  juicio  mercan)l  instaurado   para  hacer  efec)vo  un  pagaré,  deberá  examinar,  de   oficio,   si   existe   una   tasa   de   intereses   excesiva,   para   lo   que   deberá   evaluar   las   constancias   de   autos,   considerar   el   )po   de   relación   existente   entre   las   partes,  el  des)no  o  finalidad  del  crédito,  el  plazo,  la   existencia   de   garanMas,   las   tasas   de   interés   de   las   ins)tuciones  bancarias,  las  condiciones  del  mercado,   la   variación   del   índice   inflacionario   nacional,   y   si   la   ac)vidad  del  acreedor  se  encuentra  regulada.

 

AMPARO  DIRECTO  EN   REVISIÓN  1573/2011  

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  1573/2011 •   El   siete   de   marzo   del   dos   mil   doce,   la   Primera   Sala   de   la   Suprema   Corte   falló   el   amparo  directo  en  revisión  1573/2011,  en   el   que   analizó   las   normas   que   dan   preferencia   a   la   madre   en   la   guarda   y   custodia  de  los  menores  de  edad.

 

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  1573/2011 •  La  problemá)ca  fue  la  siguiente:  el  arMculo  4.228,   fracción   II,   del   inciso   a),   del   Código   Civil   del   Estado   de   México,   establece   en   primer   término   y   en   igualdad   de   derechos,  la  facultad  de  los  progenitores  de  ponerse  de   acuerdo   respecto   a   quien   habrá   de   ejercer   la   guarda   y   custodia   sobre   sus   menores   hijos;   asimismo,   precisa   que  si  quienes  ejercen  la  patria  potestad  no  llegan  a  un   acuerdo   al   respecto   -­‐principalmente   cuando   no   rebasa   los  10  años-­‐  será  la  madre  quien  la  ejerza,  salvo  que  se   demuestre   que   eso   sea   perjudicial   para   el   sano   e   integral  desarrollo  msico  y  emocional  del  infante.

 

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  1573/2011 •  En  ese  asunto,  al  padre  le  fue  negada   la   guarda   y   custodia   de   su   menor   hijo,   en   términos   del   numeral   mencionado,   y   él,   p a r a   c o m b a ) r l o ,   a r g u m e n t ó   l a   incons)tucionalidad   de   la   norma   con   base   en   el   argumento   de   que   rompe   con   el   principio   de   igualdad   entre   hombre   y   mujer.

 

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  1573/2011 •  La  Primera  Sala,  determinó  que  el  interés  del   menor   cons)tuye   el   límite   y   punto   de   referencia   úl)mo  de  la  ins)tución  de  la  guarda  y  custodia,  así   como   de   su   propia   opera)vidad   y   eficacia   y,   en   esta   lógica,   a   la   hora   de   decidir   la   forma   de   atribución   a   los   progenitores   de   la   guarda   y   custodia,   hay   que   tener   en   cuenta   que   la   regulación   de   cuantos   deberes   y   facultades   configuran  la  patria  potestad  siempre  está  pensada   y  orientada  en  beneficio  de  los  hijos,  finalidad  que   es   común   para   el   conjunto   de   las   relaciones   paterno-­‐filiales.

 

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  1573/2011  

•   Así   se   apartó   del   criterio   tradicional   que   había   sostenido   por   décadas,   en   el   sen)do   de   que   la   norma   no   es   incons)tucional  con  base  en  la  consideración  de  que  la  madre   es  la  más  apta  y  capacitada  para  el  cuidado  de  los  menores  de   cierta   edad,   y   la   razón   que   se   esgrimió   para   abandonar   esa   postura   derivó   de   que   resulta   inadmisible   en   un   ordenamiento   jurídico   -­‐como   lo   es   el   nuestro-­‐   en   el   que   el   principio  de  igualdad  entre  hombres  y  mujeres  resulta  uno  de   los   pilares   fundamentales   del   sistema   democrá)co,   lo   que   lleva  a  la  necesaria  posición  de  que    las  normas  no  deben  ser   interpretadas   en   clave   de   un   estereo)po   en   el   que   la   mujer   resulta,   per   sé,   la   persona   más   preparada   para   una   determinada  tarea.  

AMPARO  EN  REVISIÓN   457/2012  

AMPARO  EN  REVISIÓN  457/2012  

•  El  cinco  de  diciembre  de  2012  se  resolvió  el   amparo   en   revisión   457/2012,   en   el   que   se   reclamó  la  incons)tucionalidad  del  arMculo  143   del  Código  Civil  de  Oaxaca,  que  establece  que  el   matrimonio  es  para  “perpetuar  la  especie”.  Los   quejosos,   esencialmente,   se   dolían   que   la   “ p u r a ”   e x i s t e n c i a   d e   l a   n o r m a   e r a   discriminatoria   en   tanto   les   impedía   contraer   matrimonio  por  su  orientación  sexual.  

AMPARO  EN  REVISIÓN  457/2012  

•   La   Primera   Sala   les   concedió   la   razón,   por   considerar   que   la   norma   contraría   los   arMculos   1°   y   4°   cons)tucionales,   por   establecer   que   el   fin   del   matrimonio   consiste   en   “perpetuar   la   especie”,   impidiendo   cualquier   margen   para   realizar   una   interpretación   conforme,   pues   aun   sin   desconocer   que   el   hecho   de   procrear   siga   siendo   parte   importante   de   las   uniones   humanas,   el   matrimonio   no   necesariamente   trae   como   consecuencia   la   procreación.   Además,   la   decisión   de   cada   individuo   de   unirse   a   otro   y   proyectar  una  vida  en  común,  deriva  de  la  autodeterminación   y   del   derecho   al   libre   desarrollo   de   la   personalidad,   sin   que   eso  implique  el  acuerdo  de  tener  hijos  en  común.  

AMPARO  EN  REVISIÓN  457/2012  

•   En   esa   virtud   se   determinó   que   el   arMculo   143,   párrafo   primero,   del   Código   Civil   para   el   Estado   de   Oaxaca,   que   prescribe  “perpetuar  la  especie”  como  una   de   las   finalidades   del   matrimonio,   atenta   contra   la   autodeterminación   de   las   personas   sobre   el   derecho   al   libre   desarrollo   de   su   personalidad,   sean   homosexuales  o  heterosexuales.  

AMPARO  EN  REVISIÓN  457/2012  

•   Además,   la   norma   genera   violación   al   principio   de   igualdad   porque   da   un   trato   diferenciado   a   las   parejas,   dependiendo   del   género   de   los   cónyuges,   al   excluir   la   posibilidad   de   contraer   matrimonio   a   personas   del   mismo   sexo,   so   pretexto   de   la   i m p o s i b i l i d a d   b i o l ó g i c a   d e   l a   procreación.  

AMPARO  DIRECTO  EN   REVISIÓN  55/2014  

AMPARO  DIRECTO  EN  REVISIÓN  55/2014  

•  El  pasado  nueve  de  abril  se  falló  el  amparo  directo  en   revisión   55/2014,   en   el   que   la   Primera   Sala   determinó   el   derecho  de  los  menores  de  edad  de  par)cipar  en  asuntos  que   afecten  su  esfera  jurídica,  como  una  formalidad  esencial  a  su   favor,  cuya  tutela  debe  observarse  en  los  procedimientos  que   afecten  sus  intereses;  sin  embargo,  hizo  la  salvedad  de  que  si   lo   que   se   ven)la   es   una   cues)ón   de   pérdida   de   la   patria   potestad,   la   determinación   que   proceda   no   puede   estar   sujeta   a   la   opinión   de   los   menores   involucrados,   pues   este   tema  deberá  fallarse,  estrictamente,  atendiendo  a  si  quedó  o   no   demostrada   la   causa   de   pérdida   invocada,   aun   cuando   la   decisión  que  proceda  contradiga  los  deseos  del  menor.  

CONTRADICCIÓN  DE   TESIS  152/2011  

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  152/2011  

•  Otro  asunto  en  el  que  esta  Suprema  Corte  se  ha   visto   en   la   necesidad   de   realizar   la   interpretación   conforme  de  normas  del  orden  jurídico  nacional,  es  la   contradicción   de   tesis   152/2011,   resuelta   el   día   vein)trés   de   noviembre   de   dos   mil   once,   que   derivó   del  punto  divergente  respecto  a  si  el  varón  dis)nto  del   marido,   que   es)ma   tener   derecho   a   que   se   le   considere  como  progenitor  de  un  hijo  nacido  durante   el   matrimonio,   está   legi)mado   para   controver)r   la   paternidad,  a  fin  de  desvirtuar  la  presunción  legal  de   que  el  cónyuge  sea  padre  del  menor.  

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  152/2011  

•   Para   poder   arribar   a   una   conclusión   y   emi)r   jurisprudencia  que  diera  respuesta  a  dicha  cues)ón,  la   Primera   Sala   de   la   Suprema   Corte   de   Jus)cia   de   la   Nación,   llevó   a   cabo   el   análisis   del   contenido   de   los   arMculos   430   y   345   de   los   Códigos   Civiles   de   Guanajuato   y   Nuevo   León,   y   determinó   que   tales   numerales,  que  obstaculizan  la  posibilidad  de  que  un   varón  dis)nto  del  marido  cues)one  la  paternidad  del   menor  nacido  durante  el  matrimonio  de  la  madre  con   el   cónyuge   que   lo   reconoció   como   hijo,   carecen   de   racionalidad  cons)tucionalmente  válida.  

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  152/2011  

•   Derivado   de   la   anterior   se   realizó   una   interpretación   conforme   de   esos   numerales   para   determinar   que   dicha   prohibición   debe   ceder   en   beneficio   de   los   derechos   humanos,   con   el   fin   de   establecer   que   varón   dis)nto   del   marido,   que   es)ma   tener   derecho   a   que   se   le   considere   como   progenitor   de   un   hijo   nacido   durante  el  matrimonio,  sí  cuenta  con  el  derecho   de  ejercer  la  acción  correspondiente.  

CONTRADICCIÓN  DE  TESIS  152/2011

 

•   Luego   entonces,   la   Primera   Sala   armonizó  el  contenido  de  las  normas   con   lo   dispuesto   tanto   en   la   Cons)tución,   como   en   los   Tratados   Internacionales,   para   darle   máxima   eficacia   a   los   derechos   de   las   personas.  

¡Muchas gracias por su atención!

Atentamente, Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.