LA REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES MILITARES PARA USO HOTELERO. LA RED DE PARADORES DE TURISMO ( )

LA REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES MILITARES PARA USO HOTELERO. LA RED DE PARADORES DE TURISMO (1928-2012) María José Rodríguez Pérez Índice 1. Ín

7 downloads 6 Views 112KB Size

Story Transcript

LA REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES MILITARES PARA USO HOTELERO. LA RED DE PARADORES DE TURISMO (1928-2012) María José Rodríguez Pérez

Índice

1.

Índice de la tesis............................................................................................................................... 2

2.

Resumen del contenido ................................................................................................................... 6

3.

Proceso de reelaboración ................................................................................................................ 8

1

1. ÍNDICE DE LA TESIS INTRODUCCIÓN

1

OBJETO Y METODO DE TRABAJO

15

ESTADO DE LA CUESTIÓN

31

1.

LA RED DE PARADORES DE TURISMO: FORMACIÓN, PROCESO HISTÓRICO Y TIPOS

63

1.1.

Génesis y desarrollo de la Red de Paradores

65

1.1.1.

Comisión Nacional de Turismo (1905-1911)

70

1.1.2.

Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística Popular (1911-1928)

72

1.1.3.

Patronato Nacional del Turismo (1928-1936)

74

1.1.4.

Patronato Nacional del Turismo y Servicio Nacional del Turismo (1936-1939)

80

1.1.5.

Dirección General del Turismo (1939-1951)

84

1.1.6.

Ministerio de Información y Turismo (1951-1975)

85

1.1.7.

Secretaría de Estado de Turismo (1977-1982)

90

1.1.8.

Secretaría General de Turismo (1982-1996)

93

1.1.9.

Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME (1996-2004)

96

1.1.10. Secretaría General de Turismo (2004-2011)

97

1.1.11. Secretaría de Estado de Turismo (2011-)

99

1.2.

Otras cadenas hoteleras de titularidad pública

103

1.2.1.

Ámbito nacional

104

1.2.2.

1.2.1.a. Empresa Nacional del Turismo, S. A. (1963-1986)

106

1.2.1.b. Cadenas hoteleras autonómicas

111

Hospederías de Aragón (1991-)

113

Hospederías de Extremadura (1991-)

117

Ámbito internacional

121

1.2.2.a. Portugal: Red de Pousadas (1942-)

126

1.2.2.b. Cuba: Red Habaguanex (1994 -)

131

1.3.

Caracterización de los inmuebles de la Red de Paradores

135

1.3.1.

Tipos hoteleros

135

1.3.2.

1.3.1.a. Refugio y parador de montaña

139

1.3.1.a. Hotel

144

1.3.1.b. Parador

147

1.3.1.c. Hostería

149

1.3.1.d. Albergue automovilista

152

1.3.1.e. Burgo turístico

163

1.3.1.f. Mesón turístico, Palacio de Congresos y Club Internacional de Prensa

172

1.3.1.g. Parador colaborador

175

Tipos arquitectónicos

183

1.3.2.a. Castillos y fortalezas: arquitectura militar

185

1.3.2.b. Otros edificios históricos

190

1.3.2.c. Edificios de nueva planta

203

2

1.4.

3.

Otras escalas de intervención

226

1.4.1.

Interiorismo y ambientación de los paradores

228

1.4.2.

Entorno urbano

233

1.4.3.

Incidencia en el paisaje

247

2. LA ARQUITECTURA MILITAR EN LA RED DE PARADORES

253

2.1.

La arquitectura militar en relación al uso hotelero

255

2.1.1.

Particularidades de la caracterización hotelera de inmuebles militares

2.1.2.

Edificios militares de la hotelería pública: el caso portugués

2.1.3.

Edificios militares en la hotelería autonómica: el caso de Aragón y de Extremadura

2.1.4.

Uso cultural para la arquitectura militar: el caso cubano

2.2.

Clasificación tipológica de la arquitectura militar integrada en la Red de Paradores

293

2.3.

Inmuebles militares de la Red de Paradores

300

2.3.1.

Construcciones militares

301

2.3.2.

Construcciones mixtas

351

2.3.2.a. Civil y militar

352

2.3.2.b. Religioso y militar

401

REHABILITACIÓN PARA USO HOTELERO DE INMUEBLES MILITARES POR LA ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA ESPAÑOLA (1928-2012)

433

3.1. Consideraciones previas entorno a la cuestión del turismo en la gestión del patrimonio: hotelería pública

435

3.2. Paradores y arquitectura militar: el debate sobre la intervención en el patrimonio

438

3.2.1. La Escuela Conservadora y el Marqués de la Vega Inclán

446

3.2.1.a. Construcción de nueva planta: parador de Gredos

451

3.2.1.b. Rehabilitación de edificios históricos: parador de Mérida

454

3.2.2. La Carta de Atenas y su incidencia en las rehabilitaciones del Patronato Nacional del Turismo

459

3.2.2.a. Los primeros edificios militares: Oropesa de Toledo y Ciudad Rodrigo

461

3.2.2.b. Otros edificios históricos

464

3.2.3. Resurgimiento de criterios de la Escuela Restauradora: Dirección General del Turismo

471

3.2.3.a. Recinto militar de Gibralfaro y la Alhambra de Granada

476

3.2.3.b. Otros edificios históricos

479

3.2.4. Auge de la práctica de la Escuela Restauradora: Ministerio de Información y Turismo

487

3.2.4.a. Política de adquisición de inmuebles

494

3.2.4.b. Política de ampliación y reforma de paradores en funcionamiento

500

3.2.4.c. Rehabilitación de construcciones militares

506

3.2.4.d. Construcción de nueva planta en recinto histórico militar

518

3.2.4.e. Otras rehabilitaciones de edificios históricos

527

3.2.5. Práctica rehabilitadora tras la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas

564

3.2.5.a. Reiteración de modelos militares: La Palma

569

3.2.5.b. Rehabilitación de tipos religiosos

573

3

3.2.6. Nuevas tendencias en rehabilitación: Secretarías de Turismo

588

3.2.6.a. Nueva política de adquisición de inmuebles

591

3.2.6.b. La herencia de ENTURSA: Ceuta y otros inmuebles históricos

597

3.2.6.c. Resurgimiento de los tipos militares: Monforte de Lemos y Lorca

609

3.2.6.d. Otras rehabilitaciones de edificios históricos

614

3.2.6.e. La arquitectura militar en los proyectos y obras de los paradores nuevos

645

CONCLUSIONES

649

FUENTES

659

Bibliografía

661

Internet

729

Archivos ANEXOS

731

Anexo i. Caracterización individualizada y documentación de inmuebles

733

i.1.

Arquitectura militar y otros tipos fortificados adaptados para uso hotelero

737

Oropesa. Toledo (AM 01) [R]

739

Ciudad Rodrigo. Salamanca (AM 02) [R]

765

Granada (AR 03)

789

Málaga (NPM 05)

815

Jaén (AM 03) [NP]

831

Ayamonte. Huelva (AM 04) [NP]

861

Alarcón. Cuenca (AM 05) [R]

881

Jarandilla de la Vera. Cáceres (AM 06) [R]

907

Ávila (ARe 05)

925

Bayona. Pontevedra (AM 07) [NP]

947

Olite. Navarra (AM 08) [R]

973

Soria (AM 09) [NP]

1001

Verín. Orense (AM 10) [NP]

1019

Artíes. Lérida (ARe 08)

1035

Villalba. Lugo (AM 11) [R]

1053

Alcañiz. Teruel (AM 12) [R]

1077

Fuenterrabía. Guipúzcoa (AM 13) [R]

1107

Zafra. Badajoz (AM 14) [R]

1133

Cáceres (ARe 12)

1153

Benavente. Zamora (AM 15) [R]

1177

Monzón de Campos. Palencia (AM 16) [R]

1199

Cardona. Barcelona (AM 17) [R]

1213

Carmona. Sevilla (AM 18) [NP]

1233

Sigüenza. Guadalajara (AM 19) [R]

1263

Tortosa. Tarragona (AM 20) [NP]

1285

Ceuta (AM 21) [R]

1309 4

i.2.

i.3. i.3.1.

i.3.2.

Monforte de Lemos. Lugo (AR 13)

1323

Lorca. Murcia (AM 22) [NP]

1345

Arquitectura militar y otros tipos fortificados en proceso de adapatación hotelera

1381

Vera del Moncayo. Zaragoza (AR’ 16)

1383

Ibiza. Islas Baleares (AM’ 23) [R]

1397

Alcalá la Real. Jaén (AM’ 24) [NP]

1413

Arquitectura militar y otros tipos fortificados no adaptados

1419

Anteproyectos y concursos

1420

Lérida (AMD 01) [R]

1420

Puebla de Alcocer. Badajoz (AMD 02) [R]

1427

Cuenca (AMD 07) [NP]

1431

Gerona (AMD 08) [NP]

1439

Informes y evaluación de inmuebles militares

1444

Monzón. Huesca (AMD 03)

1444

Ponferrada. León (AMD 04)

1448

Valderrobres. Teruel (AMD 05)

1453

Molina de Aragón. Guadalajara (AMD 06)

1454

Badajoz (AMD 09)

1457

Anexo ii. Fichas resumen de los inmuebles

1461

Anexo iii. Esquemas gráficos de desarrollo de los inmuebles

1541

Anexo iv. Cronología de la Red de Paradores

1549

iv.1. Paradores inaugurados

1550

iv.2. Futuros paradores

1560

iv.3. Inmuebles no rehabilitados

1562

iv.4. Cuadro resumen

1566

Anexo v. Cronología de otras cadenas hoteleras de titularidad pública

1573

v.1. Hospederías de Aragón

1575

v.2. Hospederías de Extremadura

1575

v.3. Red de Pousadas

1577

v.4. Red Habaguanex

1583

Anexo vi. Protección patrimonial de los edificios históricos de la Red de Paradores

1593

APÉNDICE DOCUMENTAL Apéndice i. Carteles de turismo

1601

Apéndice ii. Archivo Histórico de NO-DO

1617

5

1. RESUMEN DEL CONTENIDO Fundamento de la tesis: Al comienzo del siglo XX, el interés por el turismo unido a la necesidad de restaurar un abundante patrimonio histórico, posibilitó en España que los poderes públicos se embarcaran en una singular experiencia: la creación de una infraestructura hotelera a partir de la rehabilitación de edificios históricos. La preservación, mantenimiento e incluso rentabilidad de una gran parte del patrimonio español se haría efectiva a través de la innovadora fórmula patrimonioturismo, cuya máxima expresión se materializó en la Red de Paradores desde su fundación en la segunda década del siglo pasado hasta nuestros días. Sorprendentemente, este tema no ha sido todavía investigado en su vertiente arquitectónica pese a que España ha sido pionera y modelo en la cuestión de la hotelería pública. Este trabajo aborda el estudio del caso más significativo de todos los edificios de la red, en tanto que el patrimonio que ha servido de base a los fines hoteleros del Estado ha contado con un total de seis tipos arquitectónicos a lo largo de su historia, dentro de los cuales la arquitectura militar despunta con su mayoritaria presencia dentro del contexto de los edificios históricos de la red. El carácter arquetípico de los castillos y fortalezas, arraigado en el inconsciente colectivo, les hizo especialmente atractivos como alojamiento turístico al permitir evocar la remota época medieval, pese a ser el tipo arquitectónico más comprometido para la rehabilitación hotelera. El estudio de las intervenciones operadas en estos inmuebles se revela de forma clara como escaparate de los distintos criterios de intervención patrimonial que se han sucedido en el siglo XX, hasta enlazar con la perspectiva interdisciplinar actual. La tesis abarca en, primer lugar, diferentes aspectos generales relativos al promotor hotelero, la hotelería pública de ámbito nacional e internacional, y la caracterización de los inmuebles de la red estatal española, desde el punto de vista hotelero y arquitectónico, entendida esta última en sus tres escalas de influencia: la arquitectónica, la urbana o paisajística, y la del interiorismo. Se analiza en segundo término la arquitectura militar dentro del contexto de la Red de Paradores, desde la consideración de su transformación hotelera, para lo cual ha sido necesario realizar una clasificación propia, que abarca tanto edificios que respondieron a una estructura de cuartel, como castillos-palacio, o fortalezas que habían servido a los fines de una orden religiosa militar, además de considerarse las intervenciones en recintos históricos de carácter militar, donde se hacía obligatorio construir de nueva planta. En tercer y último lugar, se analiza a lo largo de las distintas etapas del organismo turístico las rehabilitaciones realizadas en estas construcciones militares, a la vez que se tienen en cuenta las intervenciones en los restantes edificios históricos, para evitar la descontextualización. Este recorrido comienza con la promoción de los dos primeros paradores a cargo del Comisario Regio, el marqués de la Vega-Inclán, que sirvieron para sentar las bases de los conceptos e ideas que habrían de desarrollarse en las siguientes décadas. Posteriormente, se desarrolló y tomó forma la red con el Patronato Nacional del Turismo, en la que las primeras intervenciones en tipos militares se tradujeron en reformas interiores de locales. La etapa clave de la red, y en particular de la arquitectura militar, tuvo lugar con el Ministerio de Información y Turismo, marcada por la “repristinación” de monumentos, tras un período preparatorio con la Dirección General del Turismo en el que lo militar había quedado de telón de fondo de otros tipos arquitectónicos. Tras el auge del Ministerio llegó el período de decadencia en el que los castillos y fortalezas desaparecieron de los intereses de las Secretarias de Turismo, hasta 6

llegar a las inauguraciones de los novedosos establecimientos del siglo XXI y el resurgimiento del tipo militar con el parador de Lorca. Metodología empleada: Este trabajo de investigación se ha servido fundamentalmente de documentación inédita, procedente de diversos archivos, además de una muy extensa toma de datos in situ. Dentro del patrimonio analizado, los inmuebles que responden al tipo arquitectónico militar se han dividido en tres grandes grupos: inmuebles rehabilitados que entraron en funcionamiento en la red, inmuebles en proceso de transformación hotelera, e inmuebles que fueron adquiridos con fines hoteleros pero que no llegaron a rehabilitarse. Para cada uno de ellos ha sido necesario determinar en qué estado llegaron a manos de la Administración Turística, cuál fue el mecanismo a través del cual se adquirieron, en qué consistió su primera rehabilitación hotelera, y cuáles fueron las ampliaciones o reformas más significativas que se realizaron posteriormente. Estos datos se han sintetizado en fichas y se han extraído conclusiones al comparar cada unidad con el conjunto. Simultáneamente se introdujeron dos factores externos: la historia del turismo que permitió hacer una ordenación cronológica de los inmuebles según etapas, y la historia de la teoría y práctica de la intervención patrimonial en España que permitió comparar los criterios patrimoniales de la Administración competente respecto de las intervenciones de la Administración Turística, cuyo contacto se haría obligatorio a partir del Decreto, de 22 de abril de 1949, que dejaba bajo la tutela del Estado a todos los castillos y fortalezas. Aportación de la tesis: Con carácter general, la tesis centra una ordenación y sistematización completa del patrimonio inmobiliario de la red, desde el punto de vista de los tipos hoteleros y arquitectónicos, además de poner por primera vez en conexión distintos modelos de hotelería pública, para constituirse en el sustrato de futuras investigaciones. El estudio realizado se ha hecho extensivo a las distintas escalas que inciden de forma interconectada en la implantación de un parador: la arquitectónica, la urbana y la del interiorismo, hasta ahora referenciado desde la exclusiva visión arquitectónica. Se han definido las etapas de la historia de la red, no ya sólo a partir del hilo conductor de la cadena sucesiva de organismos turísticos, sino que por primera vez se hace en razón de la evolución que sufren las intervenciones patrimoniales a lo largo del tiempo, a la vez que se entra en conexión con la teoría y praxis de la restauración monumental. Con carácter particular, la arquitectura militar dentro del contexto de los paradores se destaca en el período del Ministerio, en el que se experimentaron todas las posibilidades que presentaba su rehabilitación. En este sentido se ha puesto de manifiesto en este trabajo un tipo híbrido de parador, a caballo entre la rehabilitación y la edificación de nueva planta, las dos formas básicas de establecimiento creadas en la Comisaría Regia, al que se ha denominado edificación de nueva planta en recinto histórico militar. Esta nueva caracterización se ha valorado como la forma más eficiente de implantar paradores, cuyas pautas arquitectónicas abarcaron un abanico de posibilidades: imitación de modelos arquitectónicos históricos con utilización de elementos patrimoniales prestados que dieran el valor de la historia, utilización de un lenguaje moderno, o la inspiración en la arquitectura vernácula. La amalgama de elementos, estilos e intervenciones sucesivas de ampliación fue la característica común tanto para la implantación de un parador en un edificio como en un recinto amurallado.

7

La arquitectura militar transformada en establecimiento hotelero evidencia la vocación escenográfica de las intervenciones patrimoniales, secundada por el interiorismo, además de su aportación a la arquitectura hotelera en lo referente al confort, organización y funcionamiento de sus instalaciones. La tesis ahonda en los diversos aspectos de la rehabilitación hotelera apuntados de forma parcial por algunos autores, y pone de manifiesto la “ambientación medieval” operada en la arquitectura militar, que llegó a tener su máxima expresión con el criterio de la “unidad de estilo” del Ministerio de Información y Turismo. La rehabilitación hotelera dentro del contexto de la Red de Paradores, queda caracterizada en la tesis en relación a intervenciones en construcciones militares, cuya sistematización puede ser extrapolable a otros tipos arquitectónicos o cadenas hoteleras de titularidad pública, a partir del estudio que se ha avanzado en este trabajo. 2. PROCESO DE REELABORACIÓN La tesis leída en julio de 2013 presenta una extensión importante, que ha sido sintetizada para poder realizar una publicación. Este proceso de reelaboración lo inicié después de leer la tesis y está abierto a posibles indicaciones editoriales. El objeto principal ha sido ofrecer un texto coherente que no sobrepase las 250 páginas (como máximo 300 páginas), con vistas a su posible publicación. De forma simultánea a la reelaboración de los textos he iniciado un proceso de representación gráfica propia de los diferentes inmuebles estudiados, para mostrar el origen, transformación posterior y estado actual de cada uno de los edificios. Al unificar el grafismo de las plantas se evitaría tener que solicitar derechos de reproducción de planos originales, a la vez que, se ofrecería una lectura homogénea y sintética de todos los edificios. Estos dibujos se podrían presentar de forma independiente en cada ficha e incluirse en una lámina resumen en la que se situarían todos los inmuebles por orden cronológico y a la misma escala. Sin embargo, el texto necesitaría también acompañarse de fotografías de archivo (fundamentalmente del Archivo General de la Administración y del Instituto de Turismo de España), por lo que sería necesario recabar autorización de publicación. Las imágenes se pueden reproducir en blanco y negro, ya que la mayoría son fotografías realizadas por fotógrafos profesionales de cada época y los planos se están reelaborando para poder ser, igualmente, reproducidos en blanco y negro. El texto de la publicación incorporaría parte del cuerpo de la tesis reelaborado y el catálogo de inmuebles sintetizaría en dos páginas por inmueble la esencia de cada uno de los edificios estudiados (una página de datos significativos y otra de plantas y fotografías de la época, de modo que al abrir el libro se tendría la visión completa de la ficha (en la página izquierda se situarían los datos y en la página derecha las imágenes). Se han mantenido las tres partes de la tesis y se ha incorporado una cuarta de catálogo de inmuebles (fichas reelaboradas). La primera parte hace referencia al promotor la segunda al tipo arquitectónico seleccionado y la última a las rehabilitaciones operadas en los inmuebles según su evolución cronológica. El epílogo recogería las conclusiones, la bibliografía se simplificaría a la mínima imprescindible y las notas podrían eliminarse o simplificarse según se quiera. El apéndice incorporaría un cuadro cronológico completo de los inmuebles inaugurados, con referencia a sus promotores, arquitectos y tipo de inmueble, cuya configuración podría ser en una página desplegable (en el índice propuesto se presenta en tres páginas y en formato apaisado). 8

Una posible transformación del índice de la tesis para la publicación podría ser la siguiente: INTRODUCCIÓN

1

PARTE PRIMERA. EL ESTADO PROMOTOR HOTELERO

5

Capítulo 1. La administración turística y la red de Paradores 1.1. Primeros organismos turísticos oficiales (1905-1939) Comisaría Regia para el Turismo y la Cultura Popular Patronato Nacional del Turismo La Guerra Civil y el desdoblamiento de las instituciones turísticas 1.2. Del turismo de élite al turismo de masas (1940-1977) Dirección General del Turismo Ministerio de Información y Turismo 1.3. Descentralización y modernización (1978-2012) Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo

5 7 9 9 13 15 15 16 20 22 24 25 26

PARTE SEGUNDA. PATRIMONIO DEFENSIVO Y HOSTELERÍA PÚBLICA

29

Capítulo 2. Construcciones inexpugnables y programa hotelero

31

Capítulo 3. El parador-castillo

35

PARTE TERCERA. PARADORES Y ARQUITECTURA DEFENSIVA. EL DEBATE SOBRE LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO

45

Capítulo 4. Génesis y primera organización de la red

52

4.1. La escuela conservadora y el marqués de la Vega Inclán

52

Desmontaje y traslado de monumentos: Gredos

54

Adaptación de edificios históricos: Mérida

56

4.2. Incidencia de la Carta de Atenas en la actuación hotelera del Estado Los primeros paradores-castillo: Oropesa de Toledo y Ciudad Rodrigo

59 60

Capítulo 5. Desarrollo y auge inmobiliario

64

5.1. Resurgimiento de los criterios restauradores

64

El castillo de Gibralfaro y la Alhambra en Granada 5.2. La “edad de oro” de los paradores y la culminación de la práctica restauradora

66 68

Actividad patrimonial del Ministerio de Información y Turismo

70

Política de adquisición de inmuebles

71

Ampliación y reforma de paradores

74

Adaptación de construcciones defensivas

78

El parador híbrido: construcción de nueva planta en recinto histórico

83

Capítulo 6. Declive y ruptura del proceso

86

6.1. Práctica rehabilitadora tras la creación de las comunidades autónomas

86

Réplica de modelos militares: La Palma

90

6.2. Novación de la rehabilitación

92

Criterios para la elección de inmuebles

95

El legado de ENTURSA: el hotel “La Muralla” en Ceuta 9

100

Resurgimiento del parador-castillo: Monforte de Lemos y Lorca

102

La arquitectura defensiva en los proyectos y obras de los paradores nuevos

106

PARTE CUARTA. CATÁLOGO DE INMUEBLES MILITARES Y OTROS TIPOS FORTIFICADOS

109

Oropesa de Toledo. Toledo

110

Ciudad Rodrigo. Salamanca

112

Granada

114

Málaga

116

Jaén

118

Ayamonte. Huelva

120

Alarcón. Cuenca

122

Jarandilla de la Vera. Cáceres

124

Ávila

126

Bayona. Pontevedra

128

Olite. Navarra

130

Soria

132

Verín. Orense

134

Artíes. Lérida

136

Villalba. Lugo

138

Alcañiz. Teruel

140

Fuenterrabía. Guipúzcoa

142

Zafra. Badajoz

144

Cáceres

146

Benavente. Zamora

148

Monzón de Campos. Palencia

150

Cardona. Barcelona

152

Carmona. Sevilla

154

Sigüenza. Guadalajara

156

Tortosa. Tarragona

158

Ceuta

160

Monforte de Lemos. Lugo

162

Lorca. Murcia

164

EPÍLOGO

166

APÉNDICE DOCUMENTAL. CUADRO CRONOLÓGICO DE INMUEBLES

174

Bibliografía

177

Notas

196

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.