Story Transcript
LA REHABILITACIÓN DE .LAS VICTIMAS Y AGRESORES DE VIOlENCIA FAMILIAR
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DERECHO CON MENCIÓN EN CIVIL Y COMERCIAL
PRESENTADA POR ABOG. MARIELLA CABALLERO LANG
LAMBAYEQUE - PERU ENERO 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO" ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS "LA REHABILIT ACION DE LAS VICTIMAS Y AGRESORES DE VIOLENCIA FAMILIAR"
PRESENTADA POR: Abog. MARIELLA CABALLERO LANG
ASESOR
APROBADA POR:
Dr. Osear VILCHEZ VELEZ PRESIDENTE
Dr. Carlos CEVALLOS DE BARRENECHEA VOCAL
A Dios, por su infinito amor ser mi guía y fortaleza.
Con amor y eterna gratitud a mis queridos padres: Luis y René por su confianza y apoyo constante.
Con inmenso cariño a mis hermanos: Leonor, Rocío y Luis Por su apoyo y estímulo brindado en todo momento.
3
Mi especial agradecimiento, gratitud y respeto, al Dr MIGUEL ARCANGEL ARANA CORTEZ, por su orientación y apoyo brindado en el desarrollo del presente trabajo.
Un deber ineludible manifestar mi reconocimiento al ALMA MATER y su PLANA DOCEN'fE, quienes han contribuido con su capacidad
y estímulo
en mi formación profesional
Mi agradecimiento a la Ora Carmen Dávila Lombardi, Jueza del Primer Juzgado de Familia por las facilidades brindadas en la obtención de datos para la elaboración estadística de la presente tesis.
4
Um'E1iSIMD nACIOiW i'fBRtll!tnl GAllO' OFICINA CHITRAL DE BIBLIOTECA
TABLA DE CONTENIDOS (ÍNDICE).
. ..--------........__.. --................................. _ _P_R,OCESOS TfCNICOs
RESUMEN(ABSTRACn.
··---~·
¡---~~:~. fJ.P. ;_. \:~;\;... St)·
INTRODUCCIÓN.
~-----..:..·.
·-
18
. --
22
CAPÍTULO l. ASPECTOS METODOLÓGICOS.
1.-Aspectos de la problemática. 1.1.- Realidad problemática.
25
1.2.- Formulación del problema.
52
1.3.-Justificación e importancia del estudio.
52
2.-0bjetivos: 2.1 .- Objetivo General.
53
2.2.-0bjetivo esp¡.}cífico.
53
3.-Hipótesis y variables. 3.1.- Hipótesis.
53
3.2.-Variables:
53
3.2.1.-Manejo de variables (operacionalización).
53
3.2.2.-Variables independientes.
54
3.2.3.-Variable dependiente.
54
4.-Marco metodológico. 4.1.-Diseño y co'ntrastación de la hipótesis.
55
4.2.-Población y muestra.
56
Población.
56
Muestra.
56
4.3.- Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Materiales.·
57 57
S
Técnicas.
57
Métodos ...
57
4.4.-Métodos y _procedimientos para la recolección de. datos. :!·
!1:
57
-í~-
4.5.-Analisis estpdísticos de los datos.
57
CAPÍTULO 11: ASPECTOS GENERALES.
1.-La familia.
58
1.1.-Etimología. .
58
~-'
58
1.2.-Definición.
1.3.-Tipos de fah1ilia por el nivel del vínculo.
58
1.3.1.-Familia nuclear.
58
1.3.2.-Familia extendida.
58
1.3.3.-Familia monoparental.
58
1.3.4.-Familia compuesta.
58
1.4.-Funciones.
59
1.5.-lmportancia..
60
1.6.-EI derecho 'de familia.
61
1.7.- Antecedentes. Grecia, Roma, España, la situación de la mujer,
61
el niño y el anciano dentro de la familia en el Perú desde la conquistai al siglo XXI. Historia y legislación. 1.8.-La problemática de la familia peruana en la actualidad.
108
2.-La violencia. 2.1.-Etimología:' ·
109
2.2.-Definición e·
109 6
2.3.-Tipos de violencia.
109
2.3.1.-Directa.
109
2.3.2.-Estructural.
11 O
2.3.3.- Cultural.
111
2.4.- Cultura de ·violencia.
111
2.4.1.-Perspectiva de género y cultura de violencia.
112
2.4.2.-Educación y cultura de violencia.
112
2.4.3.- El papel de los medios de comunicación.
113
2.4.4.- Conflictos y violencia.
113
2.4.5.-Transcender los conflictos. La perspectiva de Jo han
114
Galtung. 2.4.5.1.-Teoría y práctica del conflicto.
114
2.4.5.2.-Las raíces de la violencia.
115
2.4.5.3.-Paz y violencia.·
116
· 2.4:5.4.-EI ciclo de vida de un conflicto.
117
2.4.5.4.1.-Antes de la violencia.
117
2.4.5.4.2.-Durante la violencia.
117
2.4.5.4.3.-Después del conflicto.
118
2.5.-Teorías que explican la violencia familiar.
119
2.5.1.-La ;teoría de género.
119
2.5.2.-La teoría del apego de Bolwy.
122
2.5.3.-La teoría del aprendizaje social o vicario.
125
2.5.4.-La teoría de optimismo y control personal de seligman.
129
2.6.-Modelos explicativos del mantenimiento de la violencia familiar. 2. 6 .1.- Modelo interactivo de la violencia doméstica.
132 132
7
(Stith y Rosen, 1992). 2.6.2.-ModeiO predictivo de la violencia doméstica.
132
(Stith y Farley, 1993). 2.6.3.-Factores implicados en la decisión de la victima de
133
·,
continttar o abandonar una relación violentaFoa, Castardi, Zoellner y Feny. A.-Modelo psicológico de la víctima en la relación
133
violenta (Foa,2000). B.-Modeló ambiental de la permanencia de la·' víctima
133
en la relación violenta 2.6.4.-Modelo ecológico de Brofenbrenner (1979)':
134
...
136
3.- El género y las políticas sociales y el desarrollo.
3.1 .-El género y 1as políticas sociales y el desarrollo. 3.1.1.-Política pública.
136
3.1.2.-De'sarrollo y las políticas y programas sociales.
137
3.1.3.-Políticas nacionales:
137
3.1.3.1.-Las políticas sectoriales.
138
3.1'.3.2.-Las políticas de desarrollo social y superación
138
de la pobreza. 3.1.3.3.-Las políticas sociales implementadas en .,<
138
el país.
3.2.-Los programas sociales.
139
3.3.-Aiineamiento, políticas y objetivos estratégicos
141
2006-201 O del MIMDES. 3.4.-Marco normativo de las políticas sociales:
141 8
3.4.1.- Ley N° 29158- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
141
3.4.2.-LeyNo 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
142
3.4.3.- Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
142
3.4.4.- Ley N° 27783 - Ley de Bases de la
De~centralización.
142
3.4.5.- Ley N° 29142- Ley de Presupuesto del Sector Público
142
para el Año Fiscal 2008. 3.4.6.-Decreto Supremo N° 006-2008-EF: "Declaran
143
prioritaria la ejecución de proyectos de'inversión pública social" 3.4.7.-Decreto Supremo N° 002-2008-MIMDEiS:
143
"Aprueban Reglamento del Registro ·Unificado Regional de Beneficiarios de los Programas Sociales"". 3.4.8.- Decreto Supremo N° 055-2007-PCM : "Estrategia Nacional Denominada 3.4.9.-
D~creto "PI~n
143
CRECER".
Supremo N° 029-2007-PCM:
de Reforma de Programas
143
Social~s".
3.4.1 D.-Decreto Supremo N° 027-2007 -PCM:. "Políticas Nacionales de Obligatorio Entiélades del Gobierno Nacional". '
3.4.11.-D~creto
144 9umplimiento para las ·~
Supremo N° 130-2004-MIMDES:
144
"Establecen criterios y mecanismos para mejorar la equidad y calidad en el gasto social, y la prioridad de atención de grupos beneficiarios, a través de la focalización". 144
3.4.12.-Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM: "Sistema de Focalización de organización y funcionamiento".
Hogares
y directiva
de
9
3.5.-Los planes nacionales para la construcción de equidad. 3.5.1.-Abordaje de la violencia hacia la mujer en los planes nacionales. A.-Pian Nacional contra la Violencia hacia la Mujer
145
2009-2015. B.-Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades
146
para las Personas con Discapacidad, 2009-2018. C.-Plan Nacional de Igualdad de género 2012-2017.
146
.:.'.'
D.-Plan Nacional de Acción por la Infancia y
147
la Adolescencia, 2012-2021. E.-:Pian Nacional para las Personas Adultas Mayores
147
2013-2017.
3.6.-Competencias de los gobiernos locales en el área social.
148
3.7.-Género y poder.
148
3. 7 .1.-AcGión afirmativa o discriminación positiva.
150
3. 7.2.-las características principales de las acciones afirmativas. 151 3. 7 .3.-La cüota de género y la participación política de las
152
mujeres.
CAPÍTULO 111 LA VIOLENCIA FAMILIAR.
1.-La violencia familiar: Definición. 1.1.-La violencia familiar definición doctrinaria.
155
1.2.-La violencia familiar definición legal.
155
2.- Sujeto activo y pasivo de la violencia familiar en la ley 26260 y
156
10
la legislación comparada: 2.1.-En la Legislación Peruana.
156
2.2.-En la Legislación Boliviana: Ley integral para garantizar
157
a las mujere,s una vida libre de violencia Ley
348.~
2.3.-En la Legislación Ecuatoriana: Ley contra la violencia a la mujer
157
y la familia ley no 103. 2.4.-En la Legislación Colombiana: Ley No 294 de 1996.
157
2.5.-En la Legislación venezolana: Ley orgánica sobre el derecho de
158
las mujeres' a una vida libre de violencia. 2.6.-En la Legislación Chilena: ley 20.066: Ley de violencia intrafamiliar. 158 2. 7.-En la Legisláción Argentina: ley 24.417: ProtecCión contra la
158
violencia familiar. 3.- Rasgos diferenciadores de la familia violenta.
159
4.-Características de la violencia familiar.
160
S.-Causas de la violen::;ia familiar.
-}r
6.-Factores de riesgo ivulnerabilidad de ser víctimas y/o agresores de
160 161
violencia familiar. 6.1.-Factores dé'íiesgo y vulnerabilidad de ser mujer':maltratada.
161
6.2.-Factores défi"iesgo de ser hombre maltratador.
162
?.-Modalidades de violencia familiar.
162
7 .1.- Violencia física.
163
7 .2.- Violencia psíquica.
164
7.3:- Violencia sexual.
165
S.-Niveles de gravedad del maltrato.
166
9.-Fases o ciclo de la viÓiencia familiar.
167 11
10.-Consecuencias de la violencia doméstica.
168
10.1.-Consecuencias psicológicas.
168
10.1.1.-Psicológicos.
168
10.1.1.1.-EI estrés postraumático.
169
1O .1.1.2 ...:E1 síndrome de mujer maltratada.
169
10.1.1.3.-l:a depresión.
170
10.2.- Consecuencias físicas para las víctimas.
172
10.3.-Costo económico.
172
10.4.-Consecuencias para el agresor.
172
10.5.-Consecuencias para los hijos de mujeres maltratadas.
173
10.6.-Consecuencias para los hijos como testigos de violencia familiar.
174
CAPÍTULO IV TRATAMIENTO LEGAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
1.-Tratamiento legal de la violencia familiar y sexual en la legislación peruana. 175 1.1.-Constitución Política del Estado.
175
1.2.-Código Civil:
176
1.3.-Código Penal.
176
1.4.-Tuo Ley Contra La Violencia Familiar (N° 26260).
176
1.5.-Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes
177
Rurales. Ley 27558. 1.6.-Pian Nacional Contra la Violencia Hacia La Mujer 2009-2015.
177
1. ?.-Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
179
(Pncvfs)-0. ;S. N° 008- PROMUDEH. 1.8.-Hogares de Refugio Temporal.
179
12
' :0
1.8.-Hogares de :Refugio Temporal.
179
1.8.1.-Ley que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de Violencia Familiar-
180
Ley 28236 .
._:.Í
1.8.2.-Rgglamento de la Ley N
o
28236 "Ley que crea
181
hogares de refugio temporal para víctimas de via.lencia familiar. ''.' 1.9.-Pian nacional de igualdad de Género.
182
2012-2017 .• 1.9.1.-EnyOques del plan.
182
1.9.2. Lin(:3amientos de política.
182
1.1 0.-Pian nad0rtlal de acción por la infancia y la adcMescencia:
184
2012-2021,. 1.11. Gobiernos1Regionales.
185
1.12. -Gobiernos 'Locales.
187
2.-Etapas del Proceso lnvestigatorio de Violencia Familiar: Hecho de violencia familiar. 2.1.- Competencia.
188
2.2.- Legitimidac:i'Activa.
188
2.3.-Secuencia del proceso investigatorio y del proceso judicial: 2.3.1.- E'h-la comisaría del sector:
189
2.3.2.- En la Fiscalía Provincial de Familia.
189
2.3.3. En el Juzgado Mixto o de Familia.
189
2.4.- Policía Nacional.
190
2.5.- Fiscal Provincial de Familia.
191
2.6.- Juez Espe'.ci"alizado de Familia.
193 13
3.-Tratamiento legal de la violencia familiar en la legislación comparada.
194
CAPÍTULO V EL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
1.-EI tratamiento terapéutico y la prevención de la violencia familiar.
208
1.1.- La relación entre la rehabilitación y la prevención de violencia
208
familiar. 1.2.-Prevención de violencia familiar.
209
1.2.1.-Recomendaciones internacionales sobre hombres,
209
violencia de género e igualdad. 1.2.2.-En relación a cómo prevenir la violencia familiar ejercida sobre niños y adolescentes en la propia
~localidad
215
. Accio-
nes a tomar. 1.2.3.-Evaluación de los menores víctimas de violencia familiar.
216
1.2.4.- La importancia de una detección precoz del maltrato
217
infantil. 1.2.5.-lndicadores en la víctima infantil.
218
1.2.6.-lntervención.
219
1.2.7.-Recomendaciones de las organizaciones internacionales. 220 1.2.8.-Violencia de género: Un problema de los hombres que pac;lecen las mujeres.
222
1.2.9.-Lareunión internacional de personas expertas en varones 224 masculinidad y género. 1.2.1 0.-!r.forme del estado de la población 2005 de la ONU.
228
1.2.11.- Estrategias de abordaje con los hombres en relación
229
14
a :la violencia de género. 232 232 2.1.1.-Perfil del agresor en la violencia familiar: Perfil del
233
agresor en la violencia de pareja. 2.2.-Estrategias defensivas del maltratador.
235
2.3.-La escalada de violencia.
235
2.4.-Perfil de lavíctima de violencia familiar.
237
2.5.-La indefensión aprendida.
238
3.-lnstrumentos: Instrumentos de Evaluación para medir el riesgo de violencia 239 instrumentos para medir el riesgo de agresión a la pare)a. 3.1.1.-Valoración del riesgo de violencia: Procedimientos clínicos y procedimientos actuariales.
241
A.-Valoración clinica no estructurada.
241
B.-Valoración actuaria!.
241
C.- Valoración basada en el juicio clínico estructurado.
242
3.1.2.-Descripción de instrumentos de valoración de riesgo de violencia 243 familiar. A.- La SARA (Spouse Assault Risk Assessment) (Kropp et Al. 1995).
243
B.-El Danger Assessment Tool (DA) Campbell, 1995, 2003).
247
C.-La guía de eveluación de riesgo de violencia hacia la pareja
249
(B SAFER). D.-La escala de· predicción de riesgo de violencia grave contra la
250
pareja. (EVP). E.-Kerry's feminicide scales (1998).
250
4.-Motivos convenientes para la rehabilitación de víctimas y agresores de violencia familiar. 252 15
.-.,.
5.-Programas de rehabilitación en EEUU y Europa,
254
5.1.-En los EEUU.
254
5.2.-En Europa. .
254
6.-Ciasificación de lostratamientos.
257
7.- Rehabilitación de la,víctima y agresores de violencia familiar. Terapias Valoración de la intervención y seguimiento de estas terapias.
260
7.1.1.-Terapia género-sensitiva con agresores y víctimas de violencia 261 familiar: La perspectiva género-sensitiva en el abordaje de los hombres abusivos. Según Gioconda Batrés basado en el modelo androgénico de A. Ganley. .::···
A.-Los aspectos h1ás importantes por elaborar.
262
B.-Mitos de los hombres que golpean a sus parejas..
267
~
-!t
C.-El poder.
269
D.- La dependencia afectiva y la violencia familiar. ,
269
E.-Tratamiento psicológico de la dependencia afectiva.
270
F.-Necesidad de empoderar a la mujer en el mundo real.
271
7.1.2.-Terapia cognitiva: La terapia racional emotiva de Ellis con los 275 agresores y las víctimas: La reestructuración cognitiva-técnicas para combatir pensamientos deformados. A.-Técnicas de tratamiento.
276
B.-Otras técnicas.
282
C.- La solución de los problemas: Formas de resolver conflictos.
282
)\
7.1 .3.-Estrés-sensibilización encubierta.
287
7.1.4.-La inoculación al Stress.
288
7.1.5.-Evitar recaídas: La técnica del control encubie~o.
288
7.1.6.-Estrategias para controlar su enojo.
289
7.1. ?.-Valoración de la intervención y seguimiento de estas terapias.
291
._·.!'¡·
16
A. -Evaluación postratamiento.
291
B.-Seguimiento.
291
CAPÍTULO VI ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN. 1.-Análisis y discusión de los resultados de o los instrumentos utilizados.
293
2.- Presentación del modelo teórico: 2.1.- Desarrollo de la posición de la investigadora.
315
2.2.- Propuesta legislativa de la investigadora.
319
CONCLUSIONES
322
RECOMENDACIONES
322
BIBLIOGRAFÍA
325
ANEXOS
17
RESUMEN La violencia familiar ha estado presente desde el comienzo 1de la civilización y sólo en el tiempo presente se le ha enfocado como un problema:de derechos humanos, el alto índice de violencia familiar en la Región y la tendencia de las víctimas a continuar conviviendO: con sus agresores hacen menester que se cree un programa de rehabilitación de víctimas y agresores de violencia familiar con su respectiva legislación ·con el fin de preservar la integridad física y la vida de las víctimas lo que redundará en beneficio de la familia y sociedad en su conjunto. El objetivo general de la presente investigación: Analizar e interpretar la Ley 26260 referente a la violencia. familiar, con el fin de determinar. así como proponer los lineamientos del programa de rehabilitación de víctimas y agresores de violencia familiar a nivel nacionat y el objetivos específico :Determinar los vacíos existentes en la norma 26260, preferentemente los referentes a la éitención de víctimas y ! agresores de violenciaJamiliar a nivel nacional. -~
··; ;"l(
La hipótesis de la presente investigación es que es necesario modificar la Ley 26260 contra la violencia familiar y adicionar una sección referente a la rehabilitación de víctimas y agresores de violencia familiar porque aunque en la mencionada ley está especificado que es obligación de Jos gobiernos locales la rehabilitación de las víctimas y agresores de violencia familiar los lineamientos de decir existe un vacío este programa no están desarrollados en la norma, legislativo.
es
Propuesta teórica: Es que la educación diferenciada de orden patriarcal que se da a hombres y mujeres hace que al crecer muchas mujeres se vuelvan en víctimas de violencia familiar y ;muchos hombres en agresores, reVirtiendo esta situación mediante la educaciÓn en un modelo democrático de · relaciones familiares mediante la prevencióh y la rehabilitación de las víctimas f/ agresores de violencia familiar puesto que la violencia al ser aprendida se puede desaprender. También es importante cambiar el patrón de conducta donde el ser humano es tratado como un bien de producción por lo cual se maltrata al niño, al discapacitado y al anciano. Para prevenir la violencia familiar debemos crear programas de prevención de la violencia familiar en la .escuela. ., · El tratamiento de rehabilitación de agresores y víctimas· Qebe ser parcialmente ... desjudicializado, es decir llevado a cabo en primera instancia por la sociedad civil como las escuelas, demunas. En las Escuelas se detectará que niños están siendo víctimas de viol!3ncia familiar y se llamará a sus padres para informarles de ,·
18
·-·
.:.,,
esto y realizar la resp.~ctiva rehabilitación de o los agresÓres (teniendo en cuenta la magnitud de la agresión) que podrían ser los padres, pr:imos, abuelos, etc., de esta manera agilizarí~mos la rehabilitación de víctimas y agresores puesto que en nuestro sistema judicial desde la interposición de la demanda de violencia familiar hasta la expedición de, la Sentencia de Primera instancia ~·n la que se ordena -en caso de declararse furi.dada la demanda-La rehabilitación han pasado un promedio de 12 meses. Además con este método de rehabilitación también prevenimos la violencia familiar a futuro. Sólo en el caso que este proceso de rehabilitación desjudicializado no pudiese llevarse a cabo se recurrirá al Poder Judicial. Contribuciones del modelo. La propuesta legislativa desarrollará los sgtes puntos como está organizadcJ el programa, los requisitos y responsabilidades de los profesionales encargados del programa, quienes serán admitidos en el programa, fases del tratamiento,> como serán las intervenciones, ;duración del programa, seguimiento de la evolución de la rehabilitación. ·~··· .¡
...
re.
~.:
19
ABSTRACT The family violence have been present from the beguinning of the civilization and only in the present time is considered like a problem of Human Rights , due to the high index of family violence in the Region and the tendency of the victims to continue living with their aggressors is necessary to create a program of rehabilitation of victims and aggressors of violence familiar with its respective legislation to preserve physical integrity and lite of the victims in benefit of the family and society. The general objetive of the present investigation is the lmplementation of the limits of the program of rehabilitation of victims and aggressors of family violence that is not existent in the law 26260and the specifies objetives analyze the law 26260 ldentifying emptinesses, deficiencies and ambiguities to propase to modify law 26260. The hypothesis of the, present investigation is that is necessary to modify law 26260 against the family violence and add a section about the rehabilítation of victims and aggressors of family violence because in the daw is specified that is obligation of the local governments the rehabilitation of the;victims and aggressors of family violence the guidelines of the program is not developed in the law, there is a legislative emptinesses. _.'·1
Theoretical offer: The education differentiated of type Patriarchal that have been given for men and women does that on having grown .a lot of women become victims of family violence and a lot of men aggressors, changing is situation by means of the education in a Democratic model of the familiar relations using the prevention and the rehabilitation of the victims and aggressors of family violence dueto the violence cari be learned can be unlearned. ·''· Al so is important to change the behavior model that treats the human being like a good of production dueto which children, disabled person and elder are baterred. ~ 1(";
For prevention the violence familiar must create programs of prevention in the school. .1 The treatment of rehabilitation of victims and aggressors o,~ family violence must be partially desjudicializado, realized first of all by the civil society like schools, . demunas. In the schoo.ls will detect children victims of violence family and their parents will call familiar to inform about and make the rehabilitation of agressor/s (according to the typ~ of agression) they will be parents;·~grandparents, cousins, etc to speed up the rehabilitation of victims and agressors of family violence since in our judicial systenFfrom the interposition of the request of family violence to ..•
-~..
1
20
't
.¡
emission of the Sentence of first instance In that it is ordained-ln case to declare founded the demand -the rehabilitation have passed an average of twelve months. Also using that method of rehabilitation is posible to prevent family violence in the future. Only when this process of rehabilitation no judicial can 't be:, realized we will resort to the Judicial Power .';:.