Story Transcript
LA RELIGIOCIDAD POPULAR
"Incorporación de los Santos Boliviano en el espacio salteño"
“[...] El terror produce sentidos en el plano simbólico y dejando del lado los efectos físicos, psíquicos y sociales que el terror produce para distinguir las disputas simbólicas de activistas y trabajadores de ingenios y plantaciones, alrededor de la interpretación del origen, la acumulación y la manutención de una riqueza de los dueños del azúcar, en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Estas interpretaciones las encuentra alrededor del mito del Perro Familiar, constituido por un conjunto de versiones discursivas, como cuentos, canciones, poemas populares, prácticas mágicas, advertencias y resguardos prácticos para determinadas fechas o signos amenazantes.”
Dr. Alejandro Isla 1
Autora: Susana Morales
1
Isla, Alejandro (1999), El terror y la producción de sentidos. Revista de Investigaciones Folklóricas 14: 36-46.
Antropología de las creencias Susana Morales -1-
ÍNDICE Página 1. PRÓLOGO...............................................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 2.1. El objeto de Estudio de esta investigación:........................................................................ 5 2.2. Justificación de la investigación ......................................................................................... 6 2.3. Metodología........................................................................................................................ 6 2.4. Trabajo de campo .............................................................................................................. 7 2.4.1. El espacio Salteño en Cifras....................................................................................... 7 2.4.2. La migración de la población boliviana en cifras ......................................................... 9 2.5. Análisis de Datos.............................................................................................................. 10 2.5.1. Características de la población entrevistada ............................................................. 10 2.5.2 Entrevista.................................................................................................................... 11 2.5.3. Informantes claves y las Historias de vida................................................................ 13 3. DESARROLLO ....................................................................................................................... 14 3.1 Planteo del problema: Problemática e hipótesis .............................................................. 14 3.2 Marco Conceptual ............................................................................................................. 15 3.2.1. ¿Cuál es el origen y grado de religiosidad de Salta? ................................................ 15 3.2.2. Salta colonial ............................................................................................................. 16 3.2.3. Nace el culto a las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro................................ 17 3.2.4 Salta siglo XXI ............................................................................................................ 18 3.2.5. LOS MISACHICOS: Ritual popular en el norte argentino.......................................... 18 Breve descripción de las Imágenes religiosas venidas de Bolivia .......................................... 22 3.3.1. Virgen de Urkupiña .................................................................................................... 22 3.3.2. Virgen de Copacabana .............................................................................................. 23 3.4. Ritual y ceremonia.......................................................................................................... 24 3.4.1. TARJETA DE INVITACIÓN: VIRGEN DE COPACABA ............................................ 24 3.4.2. TARJETA DE INVITACIÓN: VIRGEN DE URKUPIÑA.............................................. 24 3.4.3. Descripción de los elementos del ritual ..................................................................... 24 3.4.4. Funciones de los actores intervinientes..................................................................... 25 3.4.5. Celebración del Ritual............................................................................................... 25 4. Conclusión .............................................................................................................................. 27 5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................................. 31 6. Anexos: Los anexos mencionados no se publican, el interesado puede contactarse con la autora del presente trabajo. 8. Índice de cuadros A. 2.1 Población de la provincia de Salta (censo: 1991-2001) B. 2.2 Población de Salta según Superficies y densidad (censo: 1991-2001) C. 6.10 Población extranjera empadronada en Salta (censo 2001) D. 4.13 Hogares y Población (NBI) censo: 2001
Antropología de las creencias Susana Morales -2-
1. PRÓLOGO En primer lugar debo agradecer el aporte bibliográfico de los seminarios cursados en la Diplomatura y el apoyo desinteresado de los profesores del mismo para la sistematización de las propuestas monográficas. Una vez más es reconfortante lograr interactuar entre la teoría y la práctica. En este trabajo monográfico pude vivenciar el trabajo de campo y constatar lo teórico con lo práctico, con lo observado, entrevistado y compartido. Los informantes claves pusieron a disposición muy cordialmente toda su experiencia y práctica religiosa como también el relato oral transmitido por sus parientes. El estar en otras tierras, como inmigrantes, los rituales, prácticas religiosas y culturales los mantiene siempre vivos en otra patria o suelo. Están muy agradecidos de ser ciudadanos argentinos y de todo lo que este país les brinda. Al entrevistar familias bolivianas y descendientes de bolivianos percibí su identidad cultural dentro de la diversidad donde estamos inmersos. Fueron varios días de viajes y de recoger información pertinente al tema propuesto en esta monografía que enriquece aún más los objetivos de estos seminarios. Los lugares visitados fueron Salta: Capital, Iruya, Jujuy: Punta Corral, San Salvador de Jujuy y Tilcara. Las familias entrevistadas, residentes en Salta y Jujuy, son inmigrantes bolivianos y otras descendientes (hijos) de bolivianos nacidos en argentina. Todo un cuerpo de descripciones fundamenta la hipótesis planteada y constatada sobre la Incorporación de los Santos Bolivianos en el espacio salteño y Jujeño Este material recibió el aporte metodológico del Seminarios de Métodos y Técnicas en Antropología Social a cargo de la Doctora Ana M. Spadafora quien orientó los procedimientos que corresponden al trabajo de campo y su sistematización. Espero que esta monografía sea una apertura a otras investigaciones de carácter sociopolítico, cultural o religioso redefiniendo nociones que partan de la interacción con algún actor social que se brinde a participar en el descubrimiento del otro por el otro.
Susana Morales
Antropología de las creencias Susana Morales -3-
2. INTRODUCCIÓN “Los estudios que analizan las migraciones en nuestro país, indican subsistemas migratorios emergentes en América Latina teniendo a Buenos Aires como foco de migraciones limítrofes” (Balán, 1992). Pese a la metropolización de Buenos Aires como el centro de las migraciones limítrofes a partir del año 1991, la provincia de Jujuy se ubica en segundo lugar luego del Gran Buenos Aires, el 97% de los extranjeros censados en Jujuy habían nacido en Bolivia. Los flujos migratorios desde el área cañera (los Ingenios azucareros de Salta y Jujuy) bajaron debido a la oferta laboral hacia las zonas tabacaleras, de ventas, construcción y servicios domésticos. Durante el último cuarto siglo XX los mercados de trabajo de Salta y Jujuy se caracterizaron por la selección de trabajadores bolivianos en actividades intensivas y con precarias formas de inserción laboral por todo ello, estos inmigrantes fueron definidos como sujetos residentes en campamentos zafreros, empresas mineras o asentamientos urbanos de población pobre. Los inmigrantes bolivianos están distribuidos entre Argentina, EEUU, Brasil, Chile, España, Perú, Italia y otros países. Se estima millón y medio entre registrados y no registrados en edad de trabajar con un ingreso promedio de 4.800 dólares por año, de los cuales envían un promedio de casi 200 dólares al año a Bolivia, con lo que se considera un total de casi 300 millones de dólares al año. Las familias bolivianas como sus hijos y nietos nacidos en Argentina, trasladan parte de su patrimonio cultural a nuestra tierra, para ellos, estos “artefactos culturales” representan parte de su tierra y de su memoria. A finales del siglo XX y actual siglo XXI las migraciones fronterizas ponen en evidencia una proliferación de Santos venidos desde Bolivia quienes llegan de la mano de la inmigración boliviana a nuestro país. (Ver Anexo I) La diversidad cultural misma de Bolivia, responde al reconocimiento del patrimonio cultural de tres grandes regiones culturales y geográficas: Oriente, Valles y Altiplano. (Ver Anexo II) Los residentes bolivianos y sus familiares e instituciones, como los Centros y Colectividades bolivianas reflejan la diversidad de su producción cultural mediante proyectos culturales, uno de ello es el presentado por Kaipi cuyas actividades se llevan a cabo a través de jornadas anuales que van de talleres sobre danzas típicas, exposición de fotografías, proyección de videos, películas, muestras que tienen como objetivos mostrar la enorme diversidad cultural de la colectividad boliviana. En distintas parte del país, se planifican actividades vinculadas a las distintas regiones en las que se presentan los aspectos culturales más característicos a través de: •
a)Talleres sobre gastronomía, danza y/o música típica;
•
b) Espectáculos de danza, música y/o teatro,
•
c) asimismo, se lleva a cabo una convocatoria de videos familiares.
Antropología de las creencias Susana Morales -4-
La organización de cada una de estas jornadas está a cargo de personas o instituciones de la colectividad a las que se denominan Padrinos. Los Padrinos son promotores del patrimonio cultural boliviano, son los anfitriones encargados de transmitir la enorme riqueza cultural a los visitantes. Las familias son convocadas para que a través de sus pertenencias se valore el patrimonio cultural fuera de las fronteras nacionales, sobre la base de que son ellos los interlocutores privilegiados para transmitir la riqueza de este aporte tanto a las nuevas generaciones de bolivianos como a otros sectores de la sociedad local con la que interactúan en un espacio social; •
El colorido de sus trajes,
•
las máscaras de danzas autóctonas y folklóricas usadas en distintas festividades,
•
las artesanías producida por artesanos bolivianos,
•
los objetos que destacan las diferencias culturales entre las regiones,
•
los “objetos” vinculados a la cultura de los pueblos originarios quechuas, aymaras y/o
guaraníes, •
y los “objetos” vinculados a la cultura chola mestiza del Altiplano, son parte de ese
repertorio cultural en la que los “recuerdos” de Bolivia expresan la fuerte presencia que tiene el país de origen en la vida cotidiana de los bolivianos en Argentina y que podrá sintetizarse como un modo de "ser boliviano en argentina". (Ver Anexo III) La promoción de este modo de ser boliviano en el nuevo contexto, se centra en la institución del padrinazgo. Los padrinos son instituciones o colectividades que dan a conocer la tradición boliviana en aras de generar un intercambio cultural que promueva un diálogo profundo entre los inmigrantes, sus familias y el resto de la comunidad local. Poner en valor el patrimonio cultural boliviano en Salta, significa difundir el impacto de la inmigración boliviana a la identidad local. El difundir imágenes religiosas bolivianas afirma su identidad para así cuestionar el estereotipo negativo vigente en la comunidad argentina a través de la divulgación de imágenes alternativas.
2.1. El objeto de Estudio de esta investigación: El objeto de estudio es la religiosidad popular con referencia a la temática sobre la “Incorporación de los Santos bolivianos en el espacio Salteño” Este trabajo persigue tres objetivos centrales: a) conocer la religiosidad popular de la población boliviana radicada en Salta, departamento capital, b) Estudiar el proceso de interacción de esta población con el resto de la población salteña e
Antropología de las creencias Susana Morales -5-
c) Identificar las nuevas prácticas religiosas desde la perspectiva católica en sectores marginales de los barrios salteños con respecto a la incorporación de los Santos populares bolivianos al espacio salteño.
2.2. Justificación de la investigación Las viejas prácticas de los misachicos en su forma original han sufrido un cambio debido a la migración de santos populares bolivianos donde una nueva práctica desde la perspectiva católica se mezcla con el rito de la cultura originaria de estos pueblos. Una identidad cultural marca a los grupos de devotos que siguen participando en la práctica de esta religiosidad popular. La investigación se centra en una puesta a punto de las diversas prácticas religiosas de los inmigrantes bolivianos en la provincia de Salta como también de familias bolivianas provenientes desde la provincia de Jujuy a Salta, las que asisten a los eventos religiosos de ambas provincias. En esta praxis cultural, son particularmente relevantes los Santos y en particular, la virgen de Urkupiña y Virgen de Copacabana de las que se describe sus ámbitos de influencia tanto en Bolivia como en nuestro país y en especial en la provincia de Salta. (Ver Anexo IV) En el marco del Seminario de Métodos y Técnicas de Investigación se realizó entrevistas a informantes claves y encuestas a un grupo de población radicada en los sectores marginales de un barrio residencial
“Ciudad del Milagro”, en la ciudad de Salta Capital. Asentamientos urbanos
provenientes de Bolivia y ciudades del interior de la provincia. El objetivo de esta encuesta, denominada “Los Santos populares”, fue conocer la migración boliviana en Salta en función de intereses particulares como por ejemplo, trabajo, salud y religión, siendo estas unidades de análisis como las determinantes de su traslado a este espacio social. Sus viviendas precarias se asientan en las zonas de lecho del río Vaqueros que marca el límite norte del departamento Capital y se comunican con otros barrios e instituciones que distan a 10 Km. de la ciudad capital. (Anexo V)
2.3. Metodología 1. Relevamiento de fuentes primarias:
En primer lugar, realizamos una investigación exploratoria centrándonos en un recorrido por el lugar y visita informal con el fin de identificar informantes claves. Una vez identificadas aquellas personas que podrían aportar información sustantiva a los fines de la investigación, realizamos entrevistas abiertas, semi-estructuradas de carácter cualitativo, y de encuestas estructuradas. Las mismas se realizaron a personas de ambos sexos y mayores de edad.
Antropología de las creencias Susana Morales -6-
Tales entrevistas fueron analizadas intentando identificar nudos de sentido significativos en torno a los Santos y las Vírgenes, privilegiando el sentido que estos tienen para los actores. La información primaria fue recogida en barrios periféricos y urbanos privilegiando las instituciones bolivianas donde se realizan estas fiestas, particularmente las instituciones religiosas y los centros culturales bolivianos. Paralelamente para nuestra investigación utilizamos fuentes secundarias: especialmente bibliografía referida a religiosidad popular como también métodos y técnicas de investigación de trabajo de campo. Las encuestas se llevaron a cabo entre los meses de enero y marzo del presente año a 48 familias (muestra) residentes en la zona marginal donde habitan tanto desocupados como inmigrantes bolivianos. Lo que se pudo percibir es la buena disposición de parte del grupo femenino, no así del masculino, mostrando reticencia debido a estar indocumentado, a pesar de tener en cuenta no interrogar acerca de su condición jurídica. Las observaciones y los diálogos informales registrados luego en notas de campo, permitieron identificar la intervención de la iglesia local: Iglesia “Del Pilar” y “De los Ángeles” ubicadas a orillas del casco céntrico legitimando las celebraciones de los santos bolivianos. (Ver Anexo VI)
A continuación se presenta el cronograma de trabajo de campo como así también el análisis de los datos obtenidos para poder realizar la sistematización del planteo e hipótesis para el seminario de Antropología de las creencias:
2.4. Trabajo de campo
2.4.1. El espacio Salteño en Cifras
La provincia de Salta se divide en 23 departamentos y 58 municipios, la mayor parte de la población se concentra en el centro y norte de la provincia. Las principales ciudades son: Capital, Orán, Tartagal, General Güemes, Metán y Rosario de la Frontera. Cada una de ellas con sus producciones y recursos renovables y no renovables. (Ver cuadro 2.1 y 2.2) El número de habitantes según el censo 2001, fue de 1.079.051, lo que representa el 2,8 % de la población total del país y la cuarta parte de la población del NOA. Durante el 2002 se produjeron 27.498 nacimientos, encontrándose la tasa bruta de Natalidad en este mismo año en el orden del 24 por mil – por encima del promedio Nacional que se encuentra en 18,3 por mil. Esto explica el crecimiento demográfico, superior al del conjunto del país. La población urbana representa el 83,4% presentando un grado de urbanización menor al conjunto nacional donde el 89,4 % de la población vive en zonas
Antropología de las creencias Susana Morales -7-
urbanas. Un importante componente de la población es la presencia de comunidades aborígenes, quienes a base del censo de 1983 representan el 12,5% de la población. Desde el punto de vista social, el NOA es un área desfavorecida en relación al conjunto nacional, sus indicadores la muestran como una de las regiones con mayor déficit social del país, las privatizaciones crearon grandes masas de trabajadores desocupados lo cual se refleja respecto a las necesidades básicas insatisfechas. (Ver cuadro 4.13) Según el Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil (Gadis, 2004), en las últimas décadas del siglo XX, hubo un importante crecimiento de las organizaciones de base ligadas al vecinalismo y a las comunidades aborígenes, así como también de algunas formas asociativas, como los centros de jubilados. Salta ha sido la provincia de la región NOA que, posiblemente haya logrado combinar con más éxito la continuidad de una tradición que legitima el poder de las elites con la modernización, lo que generó una sociedad económicamente dinámica, pero con grandes desigualdades sociales y profunda diversidad regional. De esta forma, la sociedad salteña se ha estructurado como un mosaico, cuyo orden nº 11 dentro de un total de 3345 organizaciones existentes, se han inscripto en el CENOC voluntariamente: 317. La continuidad está centrada en el poder político de un sector dirigencial que recaudó su accionar a las distintas oscilaciones de la economía nacional e internacional, por lo que pudo ejercer constantemente su capacidad de control social. Las OSC procesan esta coexistencia entre lo nuevo y la tradición a través de una estructura consolidada, entre las más altas del país, que no logra imprimir una dinámica capaz de generar resultados a su altura. Ello las ubica en un nivel medio, ya que ocupa el lugar dieciséis en el índice de desarrollo de la sociedad civil argentina. Salta es la provincia del NOA que, en números absolutos, presenta el universo de OSC de mayor tamaño (3.345 organizaciones, de las cuales sólo 317 están inscriptas en el Cenoc) ocupando el octavo lugar a nivel nacional. El tamaño de la sociedad civil, en términos de organizaciones de la sociedad civil / habitante supera los promedios nacional y regional. Las organizaciones muestran una alta presencia de colaboradores voluntarios, y un bajo nivel de profesionalización, así como el mayor nivel de antigüedad institucional promedio del NOA y un moderado nivel de articulación en redes, que coincide con el promedio nacional. Asimismo, en la localización territorial, las OSC se reparten por partes iguales entre La Capital y el interior de la provincia, dando cuenta tanto de la importancia de la ciudad, como del desarrollo regional.
Antropología de las creencias Susana Morales -8-
La relación entre la cantidad de OSC por cada 1.000 habitantes, la coloca por encima del promedio nacional y regional. Incluso, el tamaño de la Sociedad Civil aparece claramente representado, si se lo compara con la cantidad de establecimientos educativos oficiales de todos los niveles, y con los de salud público y privados: existen más de dos organizaciones por cada uno de los primeros y más de seis por cada entidad del segundo tipo mencionado. Dentro de las áreas temáticas en las que trabajan un 13.2% lo hace en Salud (adquiriendo mayor prioridad en áreas de apoyo y de asistencia social), siendo la tendencia para todo el país de un 19,4%.
2.4.2. La migración de la población boliviana en cifras
Los flujos de población boliviana hacia Argentina, comienzan a tener importancia luego de la guerra del Chaco, que enfrenta a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. A partir de allí y hasta la década de los 60, las provincias limítrofes que tienen una producción extractiva tropical como la caña de azúcar (Salta y Jujuy) serán receptoras de mano de obre estacional proveniente de Bolivia. A finales de los 70 y en virtud de los cambios que se dieron en los ingenios como lo fue la caída del precio del azúcar, la mecanización de la recolección de la caña entre otros, las migraciones temporales de mano de obra limítrofe fueron suplantadas por migraciones hacia los grandes centros urbanos, Buenos Aires, Córdoba y reorientándose hacia el sector de la construcción, el peso argentino valía más que el peso boliviano lo que hace que no regresen a su país. A partir de 1980, la sociedad boliviana enfrenta una crisis en el plano económico, social y político. La acelerada caída de los índices de crecimiento de las principales actividades productivas genera un estancamiento de la economía. Este proceso resulta de una combinación de diversos factores –internos y externos tales como la recesión internacional, la caída de los precios de las materias primas, la deuda externa y la hiperinflación. Se agregan a estos factores, las sequías prolongadas, que generan una reducción de la superficie cultivable y una economía campesina fuertemente dependiente del mercado, -que favorecen a su vez un abandono paulatino de las prácticas tradicionales de rotación, asociación de cultivos, abono y descanso de los suelos (Ledo García, 1996: 188)- y un fuerte crecimiento demográfico. Es decir que los cambios económicos producidos en las economías regionales a partir de los 80, en estrecha relación con el mercado laboral, profundizan la modificación en las trayectorias migratorias y aparecen nuevos escenarios de inserción laboral. Así, el mediero boliviano resulta la mano de obra preferida en las quintas de los cinturones verdes de las grandes ciudades (Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Santa Fe) y en el sector de la construcción. Su participación se enrola, sin embargo, en la característica de los migrantes de baja calificación, insertos en el mercado de mayor precariedad, donde predomina el trabajo a destajo y en el cual hay una creciente visualización del inmigrante indocumentado” (Benencia y Gazzotti, 1995:514).
Antropología de las creencias Susana Morales -9-
El Censo Nacional de Población extranjera empadronada en la provincia de Salta muestra que los bolivianos constituyen la población de origen extranjero de mayor importancia en la provincia. (Ver cuadro 6.10) •
La Comunidad boliviana
La mayoría de los hogares bolivianos cuentan con miembros de origen argentino y relacionado a través de lazos de parentescos esto marca la existencia de una Comunidad Boliviana. Esta Comunidad se define específicamente por la existencia de una red de relaciones interpersonales y familiares, conformadas y reforzadas a lo largo de diferentes generaciones migratorias, que se liga e identifica en gran medida, a través de fuertes lazos, expresados concretamente en festividades religiosas y deportivas. Sobre un total de 48 personas encuestadas fue posible identificar el origen y procedencia, entre ellos en las provincias de Cochabamba, Potosí y Tarija. La procedencia de estas regiones, se explicaría en gran medida, por la existencia de redes sociales (de parentesco, amistad, ayuda económica y transmisión de la información) tanto en los lugares de origen como en los de destino. En cuanto a las características educacionales y de salud son atractivas para el boliviano. En relación con el mercado laboral, el boliviano tiende a insertarse en los sectores caracterizados por tareas manuales, poco tecnificadas y con requerimientos de mano de obra de escasa calificación y retribuciones.
2.5. Análisis de Datos
“El Culto a los Santos y las Vírgenes de la comunidad Inmigrante Boliviana en Salta Capital “
2.5.1. Características de la población entrevistada
La muestra se tomó sobre un área correspondiente a la zona Norte de la ciudad capital, fueron 8 (ocho) los barrios visitados y a los que se consiguió encuestar y entrevistar a 5 (cinco) informantes claves del lugar.
Los barrios son: Juan Pablo II, Juan Manuel de Rosas, Primero de Mayo, Unión, La tradición, 17 de Octubre, 15 de Septiembre y Castañares con un total de población de 20.000 hogares. En los Antropología de las creencias Susana Morales - 10 -
resultados cuantitativos pueden observarse lo siguiente: Total de entrevistados por edad: 2% 0-20; 6% 21-30; 31% 31-40; 33% 41-50; 19% 51-60; 6% 61-70; 2% 71 y más. (Ver cuadro 3.1)
La mayor cantidad de personas entrevistadas se encuentran entre 30 a 50 años, según el sexo un 83 % son argentinas, un 8% bolivianas y un 8% varones bolivianos. Con respecto a la nacionalidad sobre un 73% de hogares hijos de bolivianos y de un 27 % nacidos en Bolivia y radicados en la provincia. La cantidad no es representativa sobre toda el área de la Capital, pero es la más representativa en cuanto a la forma de ingreso, ya que viven sobre terrenos fiscales y con los servicios de luz y agua solamente, no pagan servicios inmobiliarios y/o rentas.
Los servicios educativos y sanitarios están a pocos metros sobre el Barrio “Ciudad del Milagro”, con todos los servicios, así como instituciones que brindan una cobertura urbanística como Supermercado, cine, confiterías, Iglesia, comisaría, Sucursal Bancaria, Universidad Nacional, Un centro cívico, dos colegios Polimodales, tres escuelas EGB, dos prejardines de aplicación de estudios Terciarios, entre otros. La muestra se representa gráficamente
a) Juan Pablo II b) J. M. de Rosas
b
f
g
h
c
a
d
e
c) 1º de Mayo d) La tradición e) 17 de Octubre f) 15 de septiembre g) Unión h) Castañares
CIUDAD DEL MILAGRO
2.5.2 Entrevista El crecer en una comunidad de habla determinada ofrece ciertas ventajas como lo son expresiones con un significado propio del contexto social, lo que facilitó varios encuentros y las entrevistas controlando subjetividades y recordando a Oliveira miramos, escuchamos y escribimos para poder textualizar y producir el conocimiento, escuchar, observar luego preguntar. Las preguntas fueron abiertas en los dos primero encuentros tratando de no sensibilizar o emitir juicios de valores o morales, luego estructurada y semiestructurada. En los primeros encuentros las preguntas eran abiertas para Antropología de las creencias Susana Morales - 11 -
lograr motivar al entrevistado, era una forma de aprestarlo a la estructurada, lo que descubría que cada vez aparecían más unidades de análisis que condicionaban las hipótesis planteadas. En la libreta de campo asentaba las veces que el entrevistado me atendía con gran lucidez sobre el tema, hubo momentos en que el entusiasmo del entrevistado llevó a preguntar el por qué grabar, en lugar de filmar, logrando de esta manera fotografiar las salas destinadas al culto donde participan los esclavos y padrinos de la virgen de Urkupiña. El rescatar aportes bibliográficos y sustentar el trabajo dentro de un marco conceptual creaba seguridad en la investigación. Los roles sociales descrito por Charles Brigg son importante pero a veces los cambios de posturas, el tono, el humor de varios entrevistados interactuaron frente al interés demostrado por quien conocía su casa, familia, su espacio. Ingresar al ámbito de la intimidad religiosa es delicado y más si es un boliviano que añora su tierra, por ello las preguntas se formularon de la siguiente manera luego de varios encuentros, son entre otras:
Estructuradas: •
¿Cuál es su nombre?
•
¿Cuántos años tiene?
•
¿En qué lugar nació?
•
¿Cuál es su estado civil?
•
¿Es devoto/a de algún santo virgen? ¿Cuál?
•
¿Cuál es su actividad laboral o comercial?
Semiestructuradas: •
¿Cuál es su idea sobre el culto a la virgen de Urkupiña y Copacabana?
•
¿Cuál es la causa según su opinión que las vírgenes no tengan Iglesia en Salta?
•
¿Qué fechas le parece más exactas para la celebración de su festividad?
•
¿Qué quiere decir UD. cuando dice padrinos de estandartes?
•
¿Por qué le ofrecen objetos de valor a la virgen?
•
¿Le parece que está bien? ¿Por qué?
No estructuradas o libres •
¿Podrás contarme como se celebra la fiesta de la virgen de Urkupiña?
•
¿Cómo es el ritual? “ me parece muy interesante lo que me está contando”
•
¿Tienes souvenir del año pasado? ¿Puedo verlos?
Antropología de las creencias Susana Morales - 12 -
•
¿Quiénes participan? ¿Hay misachicos?
•
¿Cuales son los barrios que más participan de esta veneración?
•
¿Cuál es el trayecto que realizan para llevarla hasta la Iglesia
Esta técnica fue relevante y significativa, hubo ciertas limitaciones en algunos entrevistados respecto a la expresión verba y locativa, si bien la palabra tiene una función más expresiva pero menos instrumental para reflejar los modos de pensar y la acción; noté que cuando deseaban comunicar cómo se desarrollaba la celebración, optaron por invitarme a ir a la casa del padrino que le tocaba este año tener en su casa a dicha imagen y a partir de interactuar, logré conocer el ritual que trasciende las fronteras guiado por un espíritu de lucha y progreso alejado de su país.
2.5.3. Informantes claves y las Historias de vida
El objetivo de la entrevista con el informante apunta a comprender el proceso total de la investigación sobre los santos bolivianos. La investigación etnográfica y por ende la observación participante, implica al menos dos componentes que interactúan el yo y el otro, con dos discursos que son racionales al tema indagado. Los informantes son las personas que sirven de introductores frente a la comunidad entrevistada, son el vínculo por el cual llegaremos al objeto de estudio y por supuesto nuestros aliados durante el tiempo que permanezcamos en el lugar. En este trabajo hubo cinco informantes, los que supieron la temática general del trabajo y las cosas por conocer respecto a las ceremonias o prácticas religiosas de los santos bolivianos, Virgen de Urkupiña y Copacabana. Se tuvo en cuenta la triangulación de datos para la veracidad de la información, en esta triangulación intervinieron el informante, la bibliografía consultada y mis observaciones. Dejar el campo fue doblemente duro, por un lado las frecuencias habían disminuido y luego la despedida, el cariño, el recuerdo, las amistades, regresando con muchas estampas y fotografías de la virgen de Urkupiña y de Copacabana. Cuando uno comienza a escuchar historias, relatos de vida personales como la revelación de eventos, sentimientos, dolores, deseos e ideas que quizás no revelarían a otras personas de su cultura, es estar frente a un narrador en potencia, a personas que tienen una visión introspectiva y pueden hablar acerca de su vida con gran detalle. Sin ser antropóloga experimenté lo que ellos diariamente vivencian dentro de su profesión, el tener que comunicarse con comunidades que nunca antes estuvieron conectadas, el sentirse ser alguien de afuera, y por sobre todo el saber escuchar, lograr registrar narrativas personales que brindan un conjunto de conocimientos, tradiciones, formas de vida y maneras de entender el mundo. Las historias de vida constituyen una oportunidad única de abordar una cultura y de establecer una relación muy cercana con otra persona. Antropología de las creencias Susana Morales - 13 -
Sabemos que la antropología intenta explorar y entender el mundo externo e interno de las personas y uno de los canales es a través de los relatos verbales de las personas, esa narración que significa una entrada, un acceso a su identidad, personalidad y cultura. Las historias que recogí de dos personas nos sirvieron para ir construyendo la personalidad de ellas y sus realidades porque lo que nos interesó es cómo vivió su experiencia en la participación ceremonial. Mientras escuchamos un relato grabado y miramos la fotografía pareciera que la grabación fuese una fotografía y la fotografía una película animada y observamos no sólo el evento sino que nos sentimos invitados y partícipe. Entonces significó entender que cada historia está afectada por el contexto, el estado de ánimo del narrador que está en constante cambio. Las historias de vida son herramientas esenciales del trabajo de campo y de la investigación cualitativa es por ello que se eligió una persona adecuada, mayor de 25 años con una pertenencia cultural a la comunidad Boliviana porque lo que interesaba era conocer su compromiso religioso como también explorar la gama de roles y posiciones que tenía dentro de la comunidad. Representar mediante el relato su vida religiosa y espiritual como una experiencia vivida nos permite explorar los procesos de conversión y de misticismo. ¿Qué función cumplen las creencias en la vida de una persona? Muchísimas, como es el caso de la profesora de Inglés, Marta de león, la cual informaba reviviendo las celebraciones llenas de emociones y recuerdos gratificantes para ella. (Ver Anexo VI)
3. DESARROLLO 3.1 Planteo del problema: Problemática e hipótesis En función de los objetivos planteados inicialmente, explicitaremos de forma sistemática los interrogantes y a continuación las hipótesis correspondientes a cada una de ellas.
a)
¿Los Santos salteños Sr. y Virgen del Milagro perderán fieles a causa de la inmigración
de santos que inmigran a nuestro país? b)
¿A qué sectores de la sociedad salteña se incorporan nuevas pautas culturales
bolivianas? c)
¿Los rituales que se llevan a cabo durante la celebración de la Festividad de la Virgen de
Urkupiña y Copacabana son acciones sólo de bolivianos? d)
¿Cómo se realiza esta práctica religiosa en Salta y Jujuy? ¿Existe una aculturación?
e)
¿Por qué esta ceremonia está cargada de sentido religioso y económico?
Antropología de las creencias Susana Morales - 14 -
Hipótesis: •
Las prácticas religiosas implican un vínculo con la identidad boliviana
corporizadas en la fe y tributos a las Vírgenes más veneradas: Urkupiña y Copacabana. •
Las Iglesias de la periferia de la ciudad permiten la celebración sólo del día de
su aniversario, por considerar que los Patronos de la ciudad de Salta: el Señor y la Virgen del Milagro son los que protegen a los salteños de los terribles terremotos que vivó el pueblo, estas vírgenes no han reemplazado hasta hoy la fe de los salteños. •
Un conjunto de actores sociales que tienen las mismas necesidades económicas
y esperan mejorar su situación cumpliendo con el ritual de la ceremonia a la Virgen. •
Estas prácticas religiosas las realizan parientes bolivianos y salteños de nivel
socioeconómico medio alto.
Para comenzar esta investigación partimos de la siguiente hipótesis: •
"La incorporación de los Santos bolivianos en el espacio salteño transforman las
viejas prácticas religiosas en la capital salteña."
A los efectos de sopesar el alcance de nuestra hipótesis y analizar hasta que punto la promoción del patrimonio cultural –material e inmaterial- de los inmigrantes bolivianos sirve a la integración o no de estos sectores en la sociedad local, relevaremos informaciones cuantitativas y cualitativas a partir de métodos y técnicas de campo centrados en un enfoque etnográfico.
3.2 Marco Conceptual 3.2.1. ¿Cuál es el origen y grado de religiosidad de Salta?
Haciendo un poco de historia primero diremos que la tradición religiosa de la sociedad salteña nace con la misma fundación de la Ciudad –16 de abril de1582- fecha en que el catolicismo llega entonces a ser una parte funcional de la vida tanto mestiza como indígena. La cristianización de los indios es, sin duda, el hecho social y cultural más importante del siglo XVII, así como el máximo factor en la transformación de las culturas indígenas durante la época de dominio hispano. Después de algunas expediciones, Hernando de Lerma fundó la Ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta el 16 de Abril de 1582 y en el mismo sitio donde se halla actualmente. Antropología de las creencias Susana Morales - 15 -
Aproximadamente desde 1586, la ciudad era llamada San Felipe de Salta, pero tiempo después los pobladores de la ciudad, que no simpatizaban con el fundador, le cambiaron el nombre por el de Salta [...] .el 30 de Septiembre, reunidos las autoridades y vecinos en Cabildo Abierto, echan suertes para la elección del patrono de la ciudad, saliendo elegido San Bernardo." Siendo tan diversas las devociones particulares de los pobladores, que para evitar el criterio particular, se escogían los patronos por sorteo. Sin embargo, prevaleció San Felipe como patrono principal de la ciudad. En consecuencia, aproximadamente desde 1586, la ciudad era llamada San Felipe de Salta en el Valle de Lerma. En 1792 se la declaró capital de la Intendencia de Salta del Tucumán y después de la Revolución de Mayo pasó a ser la capital de la provincia con el mismo nombre. Con el tiempo, se la conoce simplemente por Salta. (Ver Anexo CD) En Salta sobrevivían 150 españoles y 1.500 indios "sin doctrina y los más sin bautismo"; sólo dos sacerdotes, la iglesia matriz y conventos franciscanos y mercedarios. Limitados o impedidos de adorar los dioses de sus antepasados, los indígenas encontraban dificultades para comprender los rudimentos y aceptar como propias lo que inculcaban los sacerdotes. La resistencia indígena fue débil dentro de la angosta franja de territorio salteño delimitado por los calchaquíes, las tribus de la "frontera" y la soledad de la Puna. Esa menor resistencia podría explicar por que aquí no se desató la intensa "guerra de las imágenes" que los conquistadores libraron en México para extirpar ídolos indios. Antes que guerra, lo que se dio en este espacio del Tucumán fue una combinación de desplazamiento, absorción y sincretismo de creencias. Para españoles y mestizos, la vida religiosa estaba a tono con el resto de una rústica vida social, a la que aporta sus pocos elementos de sociabilidad. Las únicas fiestas religiosas acompañadas de procesiones eran; Semana Santa, Corpus, Ascensión, Difuntos o las del santo patrono en las que predominaba el sello andaluz, región de origen de la mayor parte de sus pobladores.
3.2.2. Salta colonial No tuvieron así los indios otro papel en la Iglesia que el de modestos y dóciles fieles, el clero blanco no podía concebir hacia ellos más alto sentimiento que un amor compasivo y una actitud protectora, paternal. En las misiones y en las parroquias el clero tendió a mantener indios en una situación de tutela perpetua, terminando por hacerles incapaces de valerse por sí mismos; fomentando su docilidad, desarrollaban su disciplina y adormecían su personalidad y espíritu de iniciativa. Así se explican los graves casos de regresión cultural y espiritual acaecidos en misiones abandonadas por uno u otro motivo, así se comprende que los indios sintieran (aunque sea difusamente) la religión como algo exterior y en cierto modo impuesto, no como cosa íntima y personal, y la Iglesia como una estructura ajena, propia más que de ellos del pueblo dominador. Hasta cierto punto, algo de ello le ocurre a toda la sociedad colonial, incluidos los blancos. El clero monopoliza casi la cultura, la vida y el prestigio religioso, la Iglesia en consecuencia, es cada Antropología de las creencias Susana Morales - 16 -
vez más clerical. Los llamados “suplicantes”, pequeñas estatuillas de piedra encontradas en los valles, así como los megalitos de Tafí, eran supuestamente ídolos intercesores para la protección de la familia o el linaje. Pero nada autoriza a suponer por ello idolatría tal como la entendieron los evangelizadores, quienes sin embargo impusieron la adoración de imágenes de su propio santoral. Nada indica, tampoco, que no tuvieran un carácter simbólico no trascendental, si se los interpreta en el conjunto de los elementos de su cultura. Como lo supone Céspedes del Castillo “Al ser la tierra su principal deidad y siendo ellos sus hijos, pastores y labriegos, puede decirse que los cacanes y entre ellos los quilmas no distinguieron la religión de sus demás actividades”.
3.2.3. Nace el culto a las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro El 13 de Septiembre de 1692, el valle de Lerma fue estremecido por fuertes terremotos, con epicentro en la ciudad de Esteco, la cual quedó destruida, muriendo o abandonándola los pocos pobladores que la habitaban. Se tejió una leyenda alrededor de este hecho, hoy superada, según la cual, la ciudad había sido destruida como consecuencia de la falta de religiosidad de sus pobladores. Los sobrevivientes se dirigieron hacia el sur, a un paraje llamado Metán, donde se radicaron, dando origen a las actuales ciudades de Metán y Rosario de la Frontera El terremoto también había sacudido a la ciudad de Salta durante tres días. Los sucesivos temblores pusieron a prueba la fe de los salteños: se abrieron grietas en la tierra y en numerosos edificios, pero sin que se produjeran víctimas. El día 13 todos acudieron a la Iglesia Matriz a pedir misericordia, y a adorar a Jesús Sacramentado. Al entrar a la Iglesia Matriz, vieron que en el altar mayor estaba caída la imagen de la Virgen, que no había sufrido daños a pesar de haber caído desde tres metros. También notaron que el rostro de la imagen tenía un color pálido. Los Padres Jesuitas y Mercedarios organizaron procesiones por las calles de la ciudad, que los fieles siguieron descalzos, con sogas al cuello, las manos atadas y con la cabeza cubierta de cenizas en señal de penitencia. Los temblores continuaron la noche del 13 y al amanecer del 14 de Septiembre los habitantes de la ciudad se confesaron y comulgaron. Ese día comenzó a correr una versión de que el Jesuita José Carrión había recibido una revelación de Dios en la que le había dicho que los temblores cesarían si se sacaba en procesión la imagen del Cristo que estaba en al altar de las Animas de la Iglesia Matriz, que había sido donada por el Obispo Victoria. El pueblo decidió que así se haría al finalizar el novenario que se había iniciado el día 14 en honor de la Virgen. Ese 15 de Septiembre cesaron los temblores y el Cristo fue retirado del altar de las Ánimas y conducido al costado de la Iglesia Matriz, al lado de la Virgen. Los jesuitas predicaron el Antropología de las creencias Susana Morales - 17 -
novenario, durante el cual la imagen de la Virgen mudó continuamente de colores causando confusión entre los fieles.
3.2.4 Salta siglo XXI Los fieles a estas imágenes legendarias salteñas renuevan su pacto de fé y fidelidad ante el mundo, son visitados por turistas de todos los países, ningún turista sale de Salta sin haber visitado las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro. Salta tiene la práctica religiosa por herencia histórica y cultural, son muchos los actores sociales que reivindicaron su presencia en el tiempo, grande es el poder que encierran para que ese misterio de la fé que anida en cada persona siga auténtico, en cada 15 de septiembre los salteños y no salteños se regocijan ante estos patronos legitimados por generaciones. A diferencia de otras festividades que tienen novena y procesión, el Milagro comienza un mes y medio antes con la visita a la catedral de Salta de los alumnos de todos los establecimientos escolares de la capital y delegaciones de empleados públicos. Sigue con la novena, la procesión y luego con algo muy especial, la “Renovación del Pacto de Fidelidad”. Bombo, violín y oración, así bajan los pobladores de la Puna o de los valles con sus misachicos, cargando de a ratos en sus hombros al pequeño santo que será bendecido ante el Señor y la Virgen del Milagro. Desde San Antonio de los Cobres un centenar de fieles camina durante cuatros días unos 170 kilómetros para estar presentes en esta fiesta religiosa. También vienen misachicos desde los Valles Calchaquíes y siempre aparece uno nuevo del lugar menos esperado. Al llegar a la ciudad, las campanas de la catedral repican para recibir a los peregrinos. Así es el Milagro, la fiesta más importante del noroeste del país que culmina con profunda emoción, cuando en la plaza 9 de Julio frente a la catedral miles de manos con pañuelos blancos se despiden al Señor y la Virgen con la esperanza de que proteja el trabajo, la salud y la familia.
3.2.5. LOS MISACHICOS: Ritual popular en el norte argentino Hoy sigue siendo una expresión popular donde se entremezclan raíces nativas y consiste en trasladar una imagen venerada- Virgen o Santo-, desde un lugar determinado, hasta la capilla o parroquia más cercana de su hogar, se lleva a cabo en fechas solemnes donde las iglesias de las ciudades celebran el día de su patrono. Este ritual popular, se cumple entre plegarias, cánticos, el colorido de la ornamentación (cintas, banderines, papel picado, etc.) acompañados por instrumentos musicales autóctonos o mestizos, danzas, una gran expresión de fervorosa devoción y mucha solidaridad. Ritos estos, de una herencia tan antigua que respondería a una reiteración arquetípica de vida nómada. Es decir, cuando los acontecimientos no son favorables el hombre busca una respuesta y ritualiza su traslado hacia un sitio sagrado recordando a sí a sus ancestros que peregrinaron por el Antropología de las creencias Susana Morales - 18 -
mundo buscando el paraíso terrenal, pero el sedentarismo se transforma en el peregrino actual creyendo que ese paraíso puede encontrarse en la tierra, es por eso que la peregrinación y toda su escenografía colorida que acompaña al fervor religioso, fortalecen la herencia ancestral de los pueblos que todavía perduran en estas tierras. Toda la iconografía, imágenes religiosas, cántico, rezos son de tradición católica. La riqueza de este sincretismo se encuentra distribuida por todo el noroeste argentino. Los cultos a la tierra que actualmente ofrendan interactúan junto a Santos traídos por los primeros evangelizadores. Antes, en épocas del colonizador eran perseguidos por sus prácticas religiosas, recuerda el Dr. Juan Van Kessel “la conciencia del pueblo Andino”, sus proyecciones son el ceremonial de la fiesta pública y los ritos ocultos, celebrados secretamente, al abrigo de la montaña o del desierto, en esa tierra de nadie. En esos refugios alejados, en fecha fija, las viejas prácticas prosiguen y, bajo el amparo de la liturgia cristiana, los símbolos antiguos, cuidadosamente disimulados, son todavía presentados en el templo, o la procesión. Los ritos y las danzas precolombinas y algunas procesiones católicas, surgen de experiencias históricas en las que se constituyó la identidad popular. En la región del noroeste se conservan muchas imágenes de diversas procedencias. Un dato muy interesante es que por un lado estaban las imágenes traídas por los conquistadores para su culto personal, y por otro las imágenes que se crearon en los talleres altos peruanos y las que se materializaron en esta zona. A estas imágenes se las encuentran en iglesias, capillas, viviendas particulares para el culto oficial como así también para el privado. La antigua tradición de llevar en andas al santo era lo que se llamaba Misachico. (Ver Anexo VII)
Los violines y bombos son infalibles como elementos musicales conjuntos, en los misachicos de todo el Noroeste Argentino, a lo que entiende por influjo subsistente de la enseñanza del notable misionero del siglo XVII, San Francisco Solano, quien catequizaba al son de un suave "rabelillo", según cuentan las crónicas. La ciudad de Salta es rica en imaginería religiosa, por lo tanto son muchos los que conservan la tradición de estas prácticas rituales y de esta manera conmemoran las devociones autóctonas. Existen familias que poseen imágenes construidas de la zona del Alto Perú, de Copacabana, de la antigua Charcas, Cochabamba, (Bolivia) adquiridas en distintos talleres algunos de los cuales actualmente ya no existen. Pero dadas las características de las imágenes de yeso, con colores almibarados y ante una mayor demanda de imágenes como también el menor costo, se disminuyó la calidad con la que al elaboraban en otras épocas, lo que refleja su inserción en el mercado capitalista. Muchas de ellas se completan con ojos de vidrio, cabellos y pestañas naturales. Imagineros Salteños como Leandro Mendoza e Inocencio Arroyo entre otros, son autores de diversas imágenes, como la de San Tarsicio, patrono de los monaguillos, cuya fiesta se celebra el 15 de Agosto. Antropología de las creencias Susana Morales - 19 -
Esta imagen pertenece a una familia de la parroquia de la Viña. Los promesantes y miembros de los misachicos que asisten a las ceremonias religiosas a veces son "objetos del turismo" según del lugar que se trate, ya que difiere del nivel económico de los promesantes pues no es lo mismo promocionar turísticamente un grupo de personas con gran colorido en sus vestimentas, atuendos y productos de fiestas, de aquel que solo lleva su santo con una indumentaria diaria que señala una pobreza estructural. Es decir que se los observa como un espectáculo en localidades que integran un paquete turístico en el NOA. La religión cristiana, que desplazó a las culturas precolombinas, repliega muchas de sus procesiones al interior del templo dejando el espacio externo para las ferias que son el atractivo turístico del lugar en su día festivo. Teresita del Milagro Gutiérrez. Museóloga relata un documento histórico que describe esta tradición a lo largo de la región del NOA. Desde tiempos inmemoriales, se ha venido desarrollando un rito ceremonial denominado Misachico. Ha recibido también otros nombres, tales como "misa pequeña", "misa desparramada", "missachicuy o descuartizamiento", "procesión de los cerros", etc. Este rito se cumple tanto en la Puna, los cerros y los valles como en el chaco salteño y santiagueño. En las zonas desérticas donde la aridez climática hace que las cosechas se pierdan, los paisanos realizan diversas ceremonias para rogar por el agua. En Catamarca, los castigados habitantes prometen a la Virgen del Valle un "Misachico", a cambio de lluvia. Este consiste en una procesión durante la cual se venera a la Virgen. Engalanada con puntillas de colores, la imagen es transportada -en una urna de cristal- a la capilla más cercana para ofrecerle una misa que se celebrará al día siguiente de la peregrinación. En otras poblaciones, se llevan "santitos", siempre con la misma intención. Por lo general el Misachico es acompañado por un bombo y un violín. Por devoción, por fe y tradición, en recuerdo de la herencia gaucha y aborigen de nuestros mayores sigue siendo una expresión auténtica de nuestra cultura. La procesión consiste en trasladar a uno de los llamados "santos de bulto". La imagen es cargada en andas desde la vivienda de su dueño hasta la iglesia del pueblo más próximo. Otras veces, como en las festividades del Señor y la Virgen del Milagro -el 15 de septiembre, en Salta- y de la Virgen del Valle -el 8 de diciembre, en San Fernando del Valle de Catamarca-, desde los pueblos hacia la ciudad capital. La marcha puede durar horas o días, de acuerdo a la distancia por recorrer. La imagen venerada puede ser un Cristo, la virgen María en cualquiera de sus advocaciones-, santos y santas. En otras épocas, eran de madera tallada y policromada (arte colonial). Hoy en día, en su mayoría, están hechas de yeso, y quizá no pasará mucho tiempo antes de verlas desfilar recién salidas de moldes de plástico.
Antropología de las creencias Susana Morales - 20 -
• Fiesta de fe La imagen es ricamente vestida y ataviada para ser transportada en una urna de vidrio, rodeada flores, puntillas y cintas de colores. La urna se coloca sobre las andas de madera que cargarán los promesantes, quienes irán rotando su turno con los demás fieles que acompañan el Misachico. Delante de la procesión van dos banderas, una argentina y otra papal, hechas de tela o papel, de acuerdo a los recursos de los devotos. Para que el camino se acorte, algunos músicos acompañan la marcha con un violín, una caja o un bombo. En Santiago del Estero se utiliza el acordeón y en Jujuy los erkes. Esta peregrinación es una fiesta de fe. Los fieles participan agradecidos por lo que la Providencia Divina les concede, o repiten viejos pasos detrás de la esperanza de algún milagro. El Misachico atraviesa polvorientos caminos y al llegar a algún poblado los devotos saludan tirando cohetes y bombas de estruendo. La gente es solidaria y sale a recibirlos. Improvisan un altar para la imagen con una mesa que se coloca afuera de una casa, con un mantel limpio, flores, velas encendidas y, si queda lugar, el propio santo del hogar. Se sacan sillas para los peregrinos y se convida alguna bebida renovadora y algo para comer. Después del descanso se continúa la marcha. • Silencio y algarabía
Al llegar a la iglesia, se deja la imagen al lado del altar, para que el "padrecito" le celebre misa. Todos participan contritos y en respetuoso silencio. Cuando termina la celebración litúrgica, la imagen es retirada en andas hasta el atrio en medio de la algarabía general. Los fieles se hacen "pisar" por la "mamita" o el "santito" y toman gracias tocando sus cintas o la urna. Después, los peregrinos se congregan en una casa de familia y comparten una alegre reunión entre baile, música y abundante comida y bebida. Entonces llega el momento del regreso. Cada vez que algún transeúnte se encuentra con el Misachico, se santigua, pide gracia y reza. La Iglesia Católica Apostólica Romana, desde documentos como el de Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), rescata estas prácticas como parte muy respetable de la "piedad" y la "religiosidad popular", y por lo tanto las promueve como auténticas expresiones de la fe de un pueblo. Esta devoción se observa generalmente en las provincias del noroeste. Quienes las practican habitualmente son los mayores, los ancianos. Los jóvenes aportan su respeto, pero difícilmente se suman a la celebración. • Lo autóctono marginal
En la actualidad, la gran difusión de los medios de comunicación, el vértigo de la "aldea global", ha ensalzado la admiración por lo foráneo en desmedro de lo autóctono. Valga como prueba un
Antropología de las creencias Susana Morales - 21 -
dato: en Joaquín V. González, un pueblo del interior de Salta, cabecera departamental de Anta, el 31 de octubre se convierte en noche de brujas y calabazas. La celebración de "Halloween" es promovida desde al propia escuela, adhiriendo a una costumbre típicamente anglosajona. Por otra parte, ante la falta de trabajo, muchos jóvenes del interior de la provincia han emigrado a los centros urbanos en busca de otras oportunidades. Estos van desarrollando su vida inmersos en un quehacer bastante ajeno a las tradiciones de sus pueblos natales. De todos modos, las raíces son profundas. Asistimos a un final de siglo que se inquieta por descubrir y reconocer todas las culturas. Prácticamente ya no existe el detrimento de lo ajeno. Lo que ve es respetar al otro en cuanto es otro, diferente a mí, respetable y valorable. El límite preciso está en no dejar de "ser", en no anular las diferencias. Entonces, siempre es tiempo de volver la mirada hacia lo propio, revalorizándolo, aceptándolo, asumiéndolo. Un pueblo que conoce sus raíces tiene futuro. Ese es el desafío. Actualmente los Misachicos que se presentan en las iglesias son portados por hombres y mujeres de más de 40 años junto a niños, no así adolescentes. Esto es debido al impacto que produce todo el despliegue de festejos de grupos bolivianos que llevan a sus Vírgenes con gran colorido, entre música, petardos, juegos artificiales, desfiles, etc., culminando en una gran comida para los que participaron. Es así como se produce una especie de reticencia por parte de aquellos habitantes de escasos recursos que bajan de parajes o cerros a la ciudad llevando a su santo a la parroquia o iglesia local.
Breve descripción de las Imágenes religiosas venidas de Bolivia 3.3.1. Virgen de Urkupiña Cuenta la leyenda que a principios de la época colonial, cuando Quillacollo era parte de la provincia de Tapacarí, una niña, pastora, se encontró con una hermosa y deslumbrante señora que se convirtió en su amiga, ésta señora estaba con un niño en sus brazos. La pastora se encontraba con ella casi todos los días y también conversaban y en su lengua, el quechua, se dice también que el niño de la señora a veces jugaba con la pastora. , la niña comentó a sus padres quienes quedaron asombrados, fueron al sitio y escucharon un sonido reverberante antes que apareciera la señora. Los padres comunican al doctrinero, en esa época la parroquia se llamaba Doctrina y por extensión, al sacerdote se lo llamaba Doctrinero. Un 15 de agosto la pastora estaba son la señora, como de costumbre pero cuando llegaron sus padres y algunos vecinos, la señora subía lentamente a los cielos, cuando los vecinos preguntaron donde estaba la señora, la pastora señalando con el dedo en dirección de señora respondía:" Ork'o piña", "Ork'o piña, voz quechua que significa " ya está en el cerro". Luego se dirigieron al lugar donde
Antropología de las creencias Susana Morales - 22 -
siempre aparecía la señora y en ese lugar encontraron la imagen de la Virgen María de Urkupiña, nombre castellanizado, dicha imagen es venerada desde aquella época hasta el día de hoy, fue llevada al templo matriz de Quillacollo donde se encuentra en la actualidad. Actualmente la leyenda cuenta que una pastora, cuya familia era muy pobre, llevaba unas pocas viejas a ramonear entre los arbustos del cerro; un día se presentó ante ella la Virgen que le dijo: “Levanta unas piedras y trasládalas a tu casa”. La niña puso unos guijarros en su “llijlla” y, con su carga a cuestas, regresó a su hogar. Allí ante sus asombrados ojos, se presentó un milagro: las piedras se habían convertido en plata. Por ello durante la festividad, los peregrinos también visitan en el cerro de Cota, el lugar denominado el Calvario, sitio donde extraen piedras con la creencia en que según el tamaño extraído de la piedra, la Virgen lo compensará en dinero. Además se adquieren objetos en miniatura: pequeñas casas, automóviles, camiones y diferentes objetos que representan los deseos materiales de los creyentes y que la milagrosa Virgen concede. El peregrino hace rociar su carga de piedras con agua bendita, que los sacerdotes católicos esparcen profusamente, “para asegurarse” que el milagro económico pedido será obrado, busca, luego, a un “yatiri” nativo, para que él las chaye e invoque los favorables designios de Achachilas, Supay (Tío) y Pachamama, marcándose una de las más claras formas de sincretismo religioso. En cuanto a las prácticas del ceremonial por ejemplo: una pareja de recién casados compra en miniatura todo lo que desea poseer durante sus primeros años de casado, los chaya y baila una cueca sobre sus pertenencias. Las réplicas de la Virgen de Urkupiña son veneradas en toda Bolivia con hondo regocijo espiritual. Los inmigrantes bolivianos en varios países llevaron su cultura y religiosidad y por ende la réplica. Actualmente existe réplicas de la virgen en Argentina, Estados Unidos: San Francisco, Washington, Miami, Virginia entre otros país.
3.3.2. Virgen de Copacabana Llamada: Nuestra Señora de Copacabana, la fecha de conmemoración es el 6 de agosto Es la patrona de Bolivia y su origen se remonta a una talla muy modesta realizada por un indio llamado Francisco Tito Yupanqui, allá por el año 1583. Desde un principio la imagen cobró fama de ser milagrosa, lo cual se extendió por toda la comarca, el Virreinato y el Continente entero. Los Padres Agustinos construyeron la primera Capilla Mayor entre 1614 y 1618. El Virrey de Lima, Conde de Lemos, apoyó moral y materialmente la construcción de la actual Basílica desde 1668 y asistió a la inauguración de la misma en 1678. Cuando se funda la República en 1825 existía una permanente presencia de la Virgen de la Candelaria en la fe del pueblo cristiano. En 1826 el Presidente de Bolivia, Mariscal José Antonio de Sucre, expropió todas las joyas coloniales del tesoro del Santuario de la Virgen para fundirlas en las Antropología de las creencias Susana Morales - 23 -
primeras monedas de oro y plata de la República. El 1 de Agosto de 1925, año del primer Centenario de la República, la Virgen de Copacabana es coronada como Reina de Bolivia. Los feligreses mantienen su devoción de manera tal que organizan un calendario anual de eventos religiosos lo cuales reafirman sus compromisos hacia la virgen. Actualmente es venerada en nuestro país para Semana Santa como también en el mes de Mayo un grupo de gauchos pertenecientes a la asociación Gaucha Jujeña, peregrinan hacia el santuario de la Virgen de Copacabana de Punta Corral, sito en el departamento de Tumbaya a unos 4.200metros sobre el nivel del mar, la intención de estos gauchos peregrinos es la de visitar el lugar en donde la Virgen apareció por primera vez y donde se levantó luego una capilla en su honor. (Ver Anexo VIII)
3.4. Ritual y ceremonia Las acciones y los símbolos que subyacen a los rituales y ceremonias conllevan al análisis de un lenguaje ritual y a una comunicación verbal en dicho contexto. La música, el colorido, rezos, danzas rituales durante las celebraciones de los santos bolivianos en Salta, sobresalen sobre un rito religioso, tradición colonial, como la de los patronos de la Provincia: Señor y Virgen del Milagro. El ritual llevado a cabo en dichas festividades fortalece la creencia de que si se siguen las pautas fijadas para rendir culto a las vírgenes trae como gratificación una buena vida o un buen pasar económico para los devotos de ellas, este ejercicio opera en la transformación del comportamiento de aquel que por primera vez ingresa en dicha comunidad religiosa. Se establecen códigos y representaciones colectivas en las que se diseñan grados de responsabilidades y jerarquías en roles sociales; como por ejemplo: la organización del padrinazgo en este espacio geográfico, institución de la cual se describió en la introducción de esta monografía.
3.4.1. TARJETA DE INVITACIÓN: VIRGEN DE COPACABA 3.4.2. TARJETA DE INVITACIÓN: VIRGEN DE URKUPIÑA (Ver Anexos IX y X)
3.4.3. Descripción de los elementos del ritual
Actores sociales • • • • •
Devotos Esclavos Pasantes Padrinos Caporales
Antropología de las creencias Susana Morales - 24 -
Elementos materiales • • • • • • • • • • • • • • • • •
Hábito y estandarte Altar Fuegos artificiales Escapularios Cotillón Souvenir Mesa de Once Tarjetas Sonido para el salón Filmación Torta de fiesta Torta Individual Decoración de salón Salón Calvario Bebidas Sonido para la calle
3.4.4. Funciones de los actores intervinientes
Actores sociales
Funciones
Devotos
Los que se hicieron creyentes de la Virgen
Esclavos
Los dueños de la imagen
Pasantes
El que recibe de otro la imagen para la celebración.
Padrinos
Los responsables de la organización de la fiesta.
Caporales
Los encargados de danzar homenajeando a la Virgen
3.4.5. Celebración del Ritual Según Víctor Turner: los símbolos rituales sean dominantes o instrumentales constituyen la quintaesencia de los rituales. Son fuerzas vivas -significativas para los practicantes de los rituales- que, instigando a la acción, nutren y cooperan con la labor diaria de la tribu, de mantener y recrear la costumbre, la continuidad y la tradición tribal. En este contexto, en el ritual que se lleva a cabo entre las ceremonias de las vírgenes antes mencionadas no están ausentes las voces, palabras, invocaciones a la pachamama como las danzas acompañadas de música andina. El lenguaje y el aspecto auditivo del ritual son importantes en la descripción de los rituales variando entre los fines y propósitos del mismo. La presencia del lenguaje en los contextos
rituales y ceremoniales es recurrente en los
diferentes tipos de rituales, por ejemplo los curativos o los de aflicción; en el caso de la celebración de Antropología de las creencias Susana Morales - 25 -
la festividad de las Vírgenes el lenguaje surge de la necesidad de establecer comunicación con ellas a través de la música boliviana, danza caporal y fuegos artificiales con petardos y cohetes a medida que avanza la procesión de llegada o salida de la iglesia. Cada ritual es un acto único y significativo que es compartido por un grupo de personas que celebran esperando un resultado feliz o la concreción de su sueño o pedido. El valor y la importancia de las relaciones entre los devotos, esclavos, pasantes y padrinos es necesaria para poder entablar una comunicación feliz durante la celebración. La celebración del día de la fiesta de la Virgen de Urkupiña, es parecida a la de la fiesta del Milagro en Salta. En Bolivia la procesión tiene como espectáculo la salida de la Virgen adornada con gran colorido y luego los fieles que acompañan la imagen hasta el cerro, esto se realiza todos los años desde el trece hasta el quince de agosto. (León, Anexo VI) y (CD) Mientras que la celebración de la Fiesta del Señor y Virgen del Milagro en Salta comienza el trece de septiembre y culmina el quince. La celebración se organiza teniendo en cuenta las funciones y roles que desempeñan cada integrante devoto de las Vírgenes (Urkupiña y Copacabana). Se reza el novenario (nueve días) y el quincenario (quince días). Para la novena de la Virgen de Urkupiña los fieles se ponen de acuerdo en un horario y todos rezan en sus domicilios lo que dice la estampita traída de Bolivia; al terminar el rezo se realiza un pequeño brindis con cerveza. El último día se reúnen en la casa de la esclava o del pasante donde se realiza una gran cena con música de saya, y se practica el culto de agradecimiento a la Pachamama, según el ritual que a continuación se describe. “Tenés tres copitas; primer copa se le da a la tierra, saludo a la virgen y luego tomo (bebo). Segunda copa, tomo yo, saludo a la virgen y luego a la tierra. Tercer copa, primero saludo a la virgen, tomo yo un poquito y a la tierra. Si uno se equivoca tiene que volver a realizarlo esto se hace de rodillas.” (León, Anexo VI) Al día siguiente, la virgen sale de la casa acompañada de un grupo de caporales que danzan al compás de una banda contratada para tal fin. Los caporales representan a las personas con mucho dinero en Bolivia, los “ricos”, “poderosos” (León, Anexo VI). A diferencia de la celebración en Argentina, en Bolivia, durante estos días, la gente se dirige al cerro Quillacollo, lugar donde apareció la Virgen. A cada fiel que participa de la celebración se le da un mazo con el que debe golpear la tierra y sacar algún elemento importante, como piedras. Estas piedras son llevadas al lugar donde están residiendo (país). Con ellas deben realizar un altar para la Virgen y adornada con distintos regalitos que se llevan de Bolivia, pero al año siguiente debe devolverlas. Se la coloca mirando la puerta de entrada” para detener todos los males” (León, Anexo VI) A la Virgen de Urkupiña se le ofrenda plata, al igual que otros santos en Argentina. La chuspa es una pequeña bolsa donde los fieles colocan dinero para la celebración de la fiesta central.
Antropología de las creencias Susana Morales - 26 -
Luego al llegar a la casa, la ceremonia que se realiza consta de los siguientes momentos. Se pasea en procesión por toda la casa rezando y luego se le ofrece coca y licor además se da de beber a los bailarines. La hojas de se colocan en una olla de barro, de donde se sacan. Se ofrecen a la Virgen doce hojas de coca que representan los doce meses del año, con este ritual las personas sienten que les irá bien durante todo el año. Las hojas que sobran se coquean o se dejan junto a la Virgen. El rezo es una secuencia, repetida siete veces, de un Padre Nuestro, un Credo y la oración de los deseos. Se intercala el credo, la oración y el Pésame. Por último, la oración de los deseos, el Dios te Salve Reina, la oración de los deseos a la Virgen y la plegaria a la Virgen. Se prenden quince velitas y sahumerios. Durante la cena, la gente deposita dinero y otros compran el tipaco, esto es pagar la próxima cena. Antes del almuerzo o cena hacen el brindis y se ofrece a la Virgen todo lo que se va a comer, las comidas se disponen, alrededor de la Virgen, y mientras comen se realiza el baile de los Caporales. Existen diferentes ceremonias entre los paisanos bolivianos; unos van a misa por la mañana,”no bailan en todo el día, se las pasan haciendo ceremonial”. (León, AnexoVI) Los arcos son dos cañas o palos forrados con papeles y hojas, ornamentados con elementos representativos de los deseos y de los agradecimientos. Además se ritualiza la forma de entrada y salida dentro del arco; “por allí pasan los autos que la virgen te da” (León, Anexo VI) (CD)
4. Conclusión Retomo las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo sobre "La incorporación de los Santos bolivianos en el espacio salteño transforman las viejas prácticas religiosas en la capital salteña."
Hipótesis: •
Las prácticas religiosas implican un vínculo con la identidad boliviana
corporizada en la fe y tributos a las Vírgenes más veneradas: Urkupiña y Copacabana. •
Las Iglesias de la periferia de la ciudad permiten la celebración sólo del día de
su aniversario, por considerar que los Patronos de la ciudad de Salta, el Señor y la Virgen del Milagro, protegen a los salteños de los terribles terremotos que vivió el pueblo, estas vírgenes no han reemplazado hoy la fe de los salteños. •
Un conjunto de actores sociales, que tienen las mismas necesidades económicas,
esperan mejorar su situación cumpliendo con el ritual de la ceremonia a la Virgen. Antropología de las creencias Susana Morales - 27 -
•
Estas prácticas religiosas son realizadas por parientes bolivianos y salteños de
nivel socioeconómico medio alto. Una procesión como la del señor y Virgen del Milagro o la de la Virgen de Copacabana y de Urkupiña evidencia que la gente tiene fe en un santo y para muchos esto es una prueba de que el santo es en verdad alguien que desde su “lugar” cumple con lo solicitado o sea que se transforma en un santo milagroso, capaz de conseguir aquello que se solicita. Esta seguridad, que es proporcionada por las Vírgenes venidas de Bolivia, tiende a propagar la fama que éstas tienen en su país, cuyas características socioeconómicas y culturales son de público conocimiento y la devoción de la gente a la fe de estas Vírgenes crea en ellas la popularidad no solo en Bolivia sino también en Salta y en otras provincias donde los inmigrantes bolivianos se han constituido en barrios o guetos. Es tanta la popularidad que la ceremonia se ha transformado en un motivo de turismo religioso y de preocupación por parte de funcionarios bolivianos respecto a la inseguridad en las calles en los días festivos. 2 Hoy la situación política de Bolivia respecto a la educación religiosa en más de mil establecimientos educativos tanto públicos como privados son replanteados en la nueva Ley de Educación y como dijera su Ministro de educación “acabaría con el monopolio religioso católico” 3 . Significará legislar una educación laica, respetando la libertad de cultos pero priorizando la dimensión cósmica Aymara. Este cambio en lo que va del año, tanto en Chile como en Venezuela los obispos se pronunciaron sobre el respeto a la libertad de la educación. Vale destacar la entrevista con el monseñor Luís Sainz Hinojosa, arzobispo auxiliar de Cochabamba y Presidente de la Comisión Episcopal de Educación. 4
"La fe no se negocia" afirmó el Arzobispo Auxiliar de Cochabamba en la misa realizada el 15/08/06, ante la presencia de imágenes como las Vírgenes de urkupiña, copacabana, Socavón, Cotoca y la Virgen de Luján llevada desde Argentina a Bolivia 5 Sainz habló de Integración, un concepto muy importante en estos momentos sociopolíticos en Latinoamérica. [Sainz dice] “Existen algunos peligros que están tratando de dividirnos a los bolivianos, nos acechan y nos quieren hacer tener miedo. El
2
Diario El Día de Bolivia(texto periodístico, anexo)
3
Diario la Prensa y sitio http//:www.iglesiacbba.org.b fuente: Radio Vaticana
4
“con la presencia de las vírgenes patronas de los departamentos del país y la patrona de Argentina, la Virgen de Luján en la eucaristía de bienvenida realizada ayer en Quillacollo”. La Prensa 16/08/06. 5 “Así también que la Asamblea Constituyente sirva para unir e integrar al país, acabando con el racismo y fascismo aún existente en algunos sectores, buscando, más bien, la dignidad, la solidaridad y la igualdad de los pueblos”. – “El Mandatario visitó Quillacollo para extraer piedras”. La Prensa Antropología de las creencias Susana Morales - 28 -
Estado no puede decidir sobre la educación que queremos para nuestros hijos, va contra la libertad; el Estado no puede obligarnos”. Texto La Prensa 6 El presidente Evo Morales se manifestó creyente de la Virgen de Urkupiña, a la que en años anteriores había pedido siempre por la lucha de la coca, siendo sus plegarias atendidas y en esta ocasión le pedirá a la Virgen que Bolivia supere la crisis económica en que se encuentra y deje de ser un “Estado mendigo” Para ello visitó Quillacollo y extrajo piedras. 7
En general las personas piden a la Virgen deseos, necesidades de diferentes formas, rezando, meditando, cantando, etc., utiliza una forma y la transmite o la publica en los periódicos cuando éste se cumplió. Las Vírgenes son mediadoras y los devotos establecen una relación personal que implica devolver lo otorgado, la promesa debe ser cumplida porque puede traer consecuencias graves para el que no la cumpla. Esta contraprestación es ritualizada de diferentes formas según países y culturas. En el caso de Salta, este ritual se ha propagado en los últimos 10 años pero con respecto a la exteriorización del mismo en la zona urbana, comenzando desde zonas marginales y hoy ya son varias las Iglesias del casco céntrico que permiten la celebración de las Vírgenes. Hasta una misma Virgen, como la de Copacabana, apareció en Punta Corral (Jujuy) y a partir de entonces la tradición de festejos continúa hasta hoy asimilando tradiciones 8 (Ver Anexo VII) En el presente trabajo se ha constatado la hipótesis sobre las prácticas religiosas que implican un vínculo con la identidad boliviana corporizada en la fe y tributos a las Vírgenes más veneradas: Urkupiña y Copacabana en el norte argentino con especial referencia en las provincias de Salta y Jujuy. Por otro lado las festividades de los patronos de Salta: Señor y Virgen del Milagro mantienen la fe a millones de personas que habitan la provincia y que llegan de otros lugares, aunque en dichas festividades no deja de celebrarse en los alrededores de la ciudad, los novenarios o quincenarios de las Vírgenes traídas por los fieles desde Bolivia. Los actores sociales tienen las mismas necesidades socioeconómicas, comparten una misma cultura y otros asimilan rasgos de esa cultura. La descripción etnográfica presentada mediante
6
Texto Entrevista Arzobispo : Diario La Prensa
7
Peregrinación: Virgen de copacabana de punta corral, Asociación gaucha Jujeña ,fundada el 25 de mayo de 1.945 personería jurídica Nº 2.863-g-1.947 Antropología de las creencias Susana Morales - 29 -
entrevistas afirma un modelo cultural que la gente del altiplano boliviano y norte argentino utilizan para interpretar su realidad y generar sus acciones. La práctica religiosa es nada menos que la empresa humana por la cual se establece un cosmo sagrado, así el cosmo postulado por la religión trasciende e incluye al hombre a la vez. Sabemos que cada acto humano es bipolar: al carácter sagrado se le opone lo profano entonces esta cualidad sagrada se reafirma a través de rituales cuya pérdida equivale a la secularización. El cosmo sagrado también tiene su opuesto como lo es el caos y lo encontramos en diversos mitos cosmológicos, el hombre cuando ritualiza piensa en el cosmo o la cosmovisión y lo sagrado trasciende y lo incluye en su ordenamiento de la realidad. Por tal motivo se siente protegido contra el terror de la anomia o del caos, por ello para este grupo de gente que manifiesta su fe en las Vírgenes lo mediatiza a través de la religión y esta religión intenta concebir el universo “como humanamente significativo”. 9 Este trabajo muestra la religiosidad de los sectores populares y la experiencia cosmológica de estos sectores dados en el valor al milagro, el valor del creyente con la del peregrino que vive un realismo fantástico o imaginario. Las ofrendas y las mediaciones son elementos portadores de matices éticos que se movilizan en un régimen de intercambio con los niveles superiores de lo real “hay que cumplir porque la Virgen da” (León, Anexo VI) Esta religiosidad crece en virtud de la crisis social, política y económica que ha golpeado a las provincias del norte argentino, muchos que se habían alejado de su práctica religiosa recuperan esta mediante la reflexión de lo sagrado entonces es Dios, la Pachamama, las fuerzas ocultas, lo que se abraza resultando así una diversidad religiosa o sincretismo, “una pluralización produciría una crisis de credibilidad en la religión y un colapso de su cosmovisión” 10 La visión durkheimiana entre sagrado/profano retoma definiciones eclesiales definiendo religiosidad popular en oposición a la institución iglesia y a los sectores dominante procurando “encausar”,” purificar” y “desmasificar” el mundo eliminando a las desnaturalizaciones del poder sagrado (Büntig 1969:70) poder de contenido religioso y cristiano. Siguiendo la línea de análisis de Büntig, las ceremonias de las vírgenes de Urkupiña y Copacabana son casos de “catolicismo popular” y no de religión o religiosidad popular, este catolicismo popular se define como moralmente neutro, ritualístico, utilitario y sin un sentido de iglesia en cuanto “pueblo de Dios” (Büntig y Chiesas 1972: 76-79). De esta forma los elementos y gestos devocionales que hemos presentado como testimonio del ritual de las Vírgenes son ajenos al precepto católico, esto se consideran supersticiones o sobrevivencias de tipo folklórico, como desviaciones del sentimiento religioso que lleva a crearse obligaciones falsas, temores infundados o confianza en cosas vanas, la iglesia no está ajena a estos cambios o aculturaciones, por ello organiza el calendario de fiestas patronales discriminando cultos de 7
Berger, Meter, página 69.
10
Paradigma de la secularización, Alejandro Frigerio.
Antropología de las creencias Susana Morales - 30 -
prácticas religiosas y paganas, por ejemplo en la provincia de salta el calendario está constituido de la siguiente forma: •
Cultos y prácticas con intervención de Misachicos (cultos religiosos y paganos)
•
Festividades religiosas, con intervención de la Iglesia católica.
•
Manifestaciones culturales de la localidad, folklore, doma, etc.
•
Festividades Centrales del culto religioso y lo llamado pagano por la iglesia (Ver anexo CD))
Los datos que dieron cuerpo al análisis en esta monografía han sido reunidos mediante la utilización de la entrevista como herramienta y estructurada en el Seminario de Métodos y Técnicas. El trabajo de campo constató hipótesis que más allá de significar la teoría o perspectiva de análisis bibliográfico, significó que es posible y necesario pensar la religiosidad popular no por fuera ni contra la iglesia, sino aconteciendo en un espacio intersticial, de negociación y conflicto como el ritual que acompañan a los santos populares bolivianos cuyos gestos devocionales en el culto se relacionan con el cielo, la naturaleza y los seres humanos buscando un equilibrio dentro del cosmo. Finalizando esta monografía y parafraseando a Fernández 11 diremos que: “Las promesas normalmente no piden al santo cambiar el mundo, terminar con la muerte o hacer que el río mude su curso. No se dirigen a leyes de la existencia. Se ocupan, antes, de las incertezas a que están sujetos los individuos o los grupos específicos en situaciones concretas.”
Susana Morales
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Semán, Pablo (2001) Cosmología, holista y relacional: Una corriente de la religiosidad popular contemporánea. Ciencias Sociales y religión/Ciencias Sociais e Religiâo 3:45-74. Porto Alegre, Brasil. Semán, Pablo (2000). El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares. En Desde abajo: La transformación de las identidades sociales. Maristella Svampa, ed. Pp 155-180. Buenos Aires: Biblos Berger, meter (1971) El dosel sagrado. Buenos Aires: Amorrou Carozzi, María Julia (2002) Creencias: Lo que no es del cuerpo para las ciencias sociales de la religión. Religiâo e Sociedade 22 (1): 77-92 Carozzi, Maria Julia (1993) tendencias en el estudio de los nuevos movimientos religiosos en América: los últimos 20 años. Sociedad y religión 19/11:3-23 Carozzi, María Julia (2005) Clase virtual I, Estudio de los rituales, Virtual VI Estudios argentinos sobre la religiosidad popular. FLACSO, sede Argentina. Sidorova, Ksenia (200). Lenguaje ritual: los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales. Alteridades 10: 93-103 Martín, Eloísa (2003). De Marías e Luizes: experiencias devocionais e de gênero numa festa mariana. Civitas Três (1): 207-222 11
Fernández, 1982:46-47, traducción libre.
Antropología de las creencias Susana Morales - 31 -
Martín, Eloísa (2005) Clase Virtual VI Estudios argentinos sobre religiosidad popular. FLACSO, sede Argentina. Frigerio, Alejandro (1997) Construyendo identidades: Problematizando la opción, la permanencia y el tránsito religioso. VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Buenos Aires. Frigerio, Alejandro y Carozzi, maría Julia (1994) “Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos” en Frigerio y carozzi, eds. El estudio científico de la religión a fines del siglo XX. Buenos Aires: CEAL Frigerio, Alejandro (1993): “Los estudios sociológicos sobre la religión en la Argentina: desarrollo y tendencias actuales”, IN (org) Ciencias Sociales y religión en el Cono Sur. Buenos Aires: CEAL. Pp.14-30 Frigerio, Alejandro (2005) Clase Virtual IV: La religión en el mundo secularizado: paradigma de la secularización. Clase V: Religión y medios de comunicación. FLACSO, sede Argentina. Williame, Jean Paul (1996). Dinámica religiosa y modernidad. En Identidades religiosas y sociales en México. Gilberto Jiménez, Ed.pp. 47-66. México: UNAM Cardoso de Olivera, R. (1996). El trabajo antropológico: mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología, Nº 39:1. Facultade de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas, Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, páginas 13-37 Guber, Rosana (1991). El salvaje Metropolitano. Capítulo 8. Buenos Aires: Legasa. Spadafora, A. M. (2003) “La circularidad de la experiencia de campo: poder y desigualdad en la producción del conocimiento”. En Prensa: Campos, Universidad Federal de Paraná, Brasil. Spadafora, A. M. (2005) “El Bosque Vuela. Interpretaciones sobre el deterioro ambiental entre los chamacoco o ishir del Chaco paraguayo”. En Prensa en: Etnicidad: una dimensión sin frontera. Revista Claroscuro. Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural (CEDCU), Facultad de Humanidades y Artes, Nº 4 Universidad Nacional de Rosario. Marcus, George; Fisher, Michael (2000) La Antropología como crítica cultural. Capítulo 4. Buenos Aires: Amorrou. Dandler, J. y Medeiros, C. (1991). “Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: patrones e impactos en las áreas de envío”. En Pessar (comps.). Planeta, Buenos Aires. Domenach, H. y Celton, D. dirs. (1998). La Comunidad boliviana en Córdoba, caracterización y proceso migratorio, ORSTOM, CEA, Córdoba Benencia, R. y Karasik, G. (1994). “Bolivianos en Buenos Aires: aspectos de su integración laboral y cultural”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 9, Nº 27, pp. 261-299. Benencia, R, y Gazzotti, A. (1995). “Migración limítrofe y empleo: precisiones e interrogantes”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 31, diciembre, Buenos Aires, pp. 513 609. Dureau, F. y Florez, E. (1997). “Observar la movilidad espacial en su diversidad: elementos de un enfoque aplicado en Bogotá”. En Bustamante, J.; Delaunay, D. y Santibáñez, J. INDEC, (1991-2001). “La población no nativa en Argentina” INDEC Salta Feito, C. (1996). “Extranjeros en las quintas: los medieros bolivianos de la horticultura de la provincia de Buenos Aires”. Jornadas de Reflexión sobre los bolivianos en la Argentina, septiembre 1996, Buenos Aires. Boas, Franz (1993)[1896] Las limitaciones del Método Comparativo en Antropología ( y otros estudios, páginas: 27-67) En: Renold, Juan M. (1993) Antropología Cultural. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Briggs, Ch. learning how to ask. A sociolinguistics appraisal of the rol of the interview in social science research. Cambridge University Press, Introduction, Caps. 3, 4 y 5
Antropología de las creencias Susana Morales - 32 -