La Resaca; Enrique A. Laguere

Literatura española contemporanea. Novela trágica. Puerto Rico. Revolución. Persecución. Rebeldía. Muerte. Dolor. Autor. Argumento. Temas. Contexto. Título. Espacio. Estilo. Símbolos. Personajes

51 downloads 477 Views 312KB Size

Story Transcript

(Este parte de este análisis fue tomado de la guÃ−a del maestro, CURSO PARA EL ESTUDIO DE ESPAà OL XII, PARTE II, Departamento de Instrucción Pública, Edición 1985 NOVELA: “La Resaca” autor: Enrique A. Laguerre Menciona algunos datos sobre el autor: Enrique Arturo Laguerre Vélez Nació en el Barrio Aceituna de Moca, P.R. en el año 1906 y falleció el 16 de junio del 2005 en Carolina, P.R... Era hijo de Juan Nepomuceno Laguerre González y Atanacia Vélez Vargas. Ensayista, novelista, crÃ−tico y dramaturgo, poeta, conferenciante, profesor universitario. Orgullo puertorriqueño. Sus primeros trabajos literarios datan de sus dÃ−as estudiantiles en Aguadilla. En el campo de la novela puertorriqueña contemporánea ocupa el lugar más destacado. Con él nuestra novela deja de ser una proyección de la europea para incorporarse definitivamente a la de Hispanoamérica Entre sus obras están: La Llamarada (1935), Solar Montoya (1941), El 30 de febrero (1943), La Resaca (1949), Los dedos de la mano (1951), la Ceiba en el tiesto (1956), Cauce sin rÃ−o (1962). Su obra abarcó la mayorÃ−a de los géneros literarios. Era considerado el más importante cultor viviente de la palabra escrita. La vocación literaria le floreció cuando recién entraba a la adolescencia. La misma le fue estimulada por una de sus maestras: Carmen Gómez Tejera. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico con miras a convertirse en educador. Sin haber concluido sus estudios en dicho recinto, se inició como maestro rural, ejerciendo la enseñanza en su pueblo y en otros poblados de la región Oeste. Se estrenó como periodista y ensayista, publicando artÃ−culos de carácter cultural y polÃ−tico en el diario La Democracia. Posteriormente, fue colaborador de las revistas Alma Latina, Ômbito, Artes y Letras, Brújula, Horizontes, Puerto Rico Ilustrado, Isla y, sobre todo, Paliques, de la cual fue co-fundador. En diversas etapas firmó bajo los seudónimos de Alberto Prado, Motial, Tristán Ronda y Luis Urayoán. • ¿Cuál es el ASUNTO de la obra? (Breve resumen) La Resaca es el relato extenso de un puertorriqueño, José Dolores Solares (Dolorito Montojo), descendiente de Don Carlos Montojo, antiguo dueño del fundo (La Mina) quien desde muy temprana edad (once años) aparece como un defensor del oprimido. Primero defiende a una esclava, vÃ−ctima de un castigo, por hacerlo, desde ese momento se pone fuera de ley y comienza a caminar a la deriva. Luego intenta salvar a un pajarillo que cae al fondo de un pozo de aguas muertas. Su vida se desenvuelve en medio de circunstancias adversas. Las condiciones hogareñas son deplorables: su padre padece de abulia y su madre sucumbe ante continuos achaques. Al morir ella, le encomienda llevar una piernita de oro a la Rigen de Hormigueros. Es vÃ−ctima de la rivalidad entre dos familias, la de don Pedro Quiroga (del fundo La Mina) y de don Nicolás Velazco (de Monte Grande), quienes se odian debido a litigios de guardarraya. Recibe sus primeras lecciones de don Cristóbal Amorós, profesor de español, de quien incorporara a su vida la visión de una república de paz y justicia social. Ese ideal entra en conflicto con el ambiente de aguas muertas que es el paÃ−s. Conoce a Balbino Pasamonte, recién llegado de Soria (España) y a su aparente don Felipe Santoro, de la familia de don Nicolás Velasco, quien se dedicara a educarlo con toda la vileza, cinismo y crueldad de que es capaz. A Dolorito se le obliga a forjar su vida fuera de la ley. à l decide ganar partidarios afiliados para la lucha en contra del régimen español y la consecución de la libertada para su pueblo. Con ese propósito, inicia una peregrinación a través de la Isla. Forma un grupo de hombres que también vivÃ−an fuera de ley (Lázaro Cuevas, Sandalio Cortijo, Pai Domingo, Gabriel, entre otros) para intentar la realización de su ideal. Lo encarcelan en dos ocasiones. Logra cumplir con la encomienda de su madre. Después de una angustiosa 1

peregrinación, que resulta inútil, el se convence de que su destino adverso le ha ganado la partida y regresa a su antiguo hogar. La vieja rivalidad entre las familias recrudece a causa de una deshonra y Dolorito sale en busca de Balbino Pasamonte, quien ahora se ha convertido en rico propietario de la región. Logra matarlo, pero en el lance cae abatido por una bala. Un hombre de Monte Grande, “por sus trazas norteamericano”, le hace el disparo fatal. II. ¿Crees tu que el TITULO guarda relación con el ASUNTO? Explica Si, el tÃ−tulo guarda relación con el asunto, porque una resaca se aplica al movimiento de las olas del mar cuando se retiran de la orilla. El ir y venir de las olas lo arrastra todo a su paso, a veces es leve, de poca fuerza, otras, es poderoso, violento en su arrastre. Desde sus comienzos a la vida siente Dolorito la fuerza de su destino, la resaca le ira arrastrando siempre, sobrecogido por el oleaje borrascoso de la desventura, la agonÃ−a, la soledad, la frustración, la traición y el desasosiego. Esa resaca, como fuerza aplastante lo sacudirá continuamente y al final le arrastrara hacia una muerte inútil. Es una alusión simbólica a la impotencia del puertorriqueño para enfrentarse a su destino debido a los vaivenes a que lo someten la opresión y la injusticia. • ¿Qué época de nuestra vida de pueblo se refleja en esta obra? La época que se refleja de nuestra vida (situación polÃ−tica, religiosa y económica) de pueblo en esta obra son los años 1870 a 1898, o sea, los años que precedieron al cambio de soberanÃ−a en 1898 hasta el ciclón de San Ciriaco. • ¿Qué atmósfera prevalecÃ−a en la isla de acuerdo a ese relato? La atmósfera que prevalecÃ−a en la isla de acuerdo a ese relato era un clima de tensión y de angustias. • ¿Qué técnica utilizo Laguerre para presentar esa obra? La técnica que utilizo Laguerre para presentar la obra fue la narración directa, la descripción, el dialogo, el monólogo interior y la exposición. Narra en tercera persona los hechos, sirviéndose de una serie de episodios. Ha intercalado algunos relatos de sabor picaresco como el relato de Lázaro Cuevas, Sandalio Cortijo y la historia dolorosa de à o Segundo. La novela esta divida en cinto partes que a su vez se subdividen en capÃ−tulos. • ¿Cuál es el TEMA principal de “LA RESACA”? El tema es el retroceso de la idea revolucionaria en Puerto Rico, la captura de los rebeldes y la muerte de José Dolores en el rÃ−o subterráneo de Yukiyú. Es la lucha inútil de Dolorito contra la explotación, el poder y la tiranÃ−a de Balbino Pasamonte VI. Hay varios TEMAS SECUNDARIOS EN ESTA OBRA... describe cómo el auto los presenta: • LA JUSTICIA SOCIAL Está en toda la obra desde el comienzo hasta el final. Es como una denuncia que se hace a la corrupción social. La justicia permanece indiferente ante el crimen, ante los abusos. Ejemplo de esto lo vemos en el caso en que matan al tÃ−o José y nada se hace. Se ve también en la tiranÃ−a de Balbino Pasamanote, en sus abusos que llegan hasta robar honras, adueñarse de lo ajeno sin que se tome acción alguna contra él. 2

• EL TEMA RELIGIOSO Está tratado a veces como critica directa y fuerte a la hipocresÃ−a religiosa. Un ejemplo caro es el hecho de cómo Felipe Santoro instruye a su protegido Balbino cómo ha de demostrar que es hombre de fe. La fe de Lina era fe sincera pero cargada de cierta superstición. (Al acercarse la hora de su muerte cree encontrar las puertas del cielo cerradas porque el padre Ramón no pudo administrarle los santos oleos.) • LA SOLEDAD Y LA MUERTE Son los dos grandes temas de la literatura. La incomprensión y la diversidad de ideales es grande. Unos sufren el dolor de la incomprensión, otros no logran sus aspiraciones porque las voluntades muertas de los otros están en continua lucha. En Dolorito esa soledad será su compañera durante toda su vida. Siempre pensando que la angustia de hoy será la angustia de mañana. Esa misma soledad le llevaba al pensamiento de la muerte y asÃ− jugando a las escondidas con la muerte que tantas veces le toco de cerca desaparecer en el rÃ−o subterráneo, terminando asÃ− su vida llena de soledad y de muerte. • EL DESTINO Es la fuerza que ejerce presión en Dolorito. Como resultado de una vida de angustiosa huida en la cual todos los sucesos son adversos, Dolorito llega a la conclusión de que existÃ−a una fuerza contraria que lo arrastraba dÃ−a tras dÃ−a hacia una caÃ−da final. Nació para sufrir y padecer, “todo lo malo” estaba presente en su vida. VII DOLORITO MONTOJO Y BALBINO PASAMONTE son dos sÃ−mbolos... ¿Qué representan? 1. Dolorito Montojo: es el sÃ−mbolo del puertorriqueño que lucha dentro de su propio paÃ−s, sufriendo dolorido, oprimido y rebelde • Balbino Pasamonte simboliza toda la tiranÃ−a del régimen en poder; corrupción, el abuso y el atraso de un sistema colonial que ahoga sin compasión las aspiraciones del pueblo que sufre IX PERSONAJES: La Resaca presenta un gran número de personajes que se desenvuelven dentro de un ambiente cargado por las circunstancias de una sociedad donde están en pugna dos grupos de diversas categorÃ−as sociales, polÃ−ticas y morales. PodrÃ−amos dividir los personajes de la obra en dos grupos: • Primer grupo al que pertenecen: • los poderosos terratenientes • los empleados serviles • los encargados de administrar la justicia • Segundo grupo al que pertenecen: • obreros • maestros de escuela • peones ch. los hombres preocupados por el porvenir polÃ−tico del paÃ−s (La clase más baja está compuesta del mestizo y el jÃ−baro que viven en el más grande atraso colonial.) En el terreno de la polÃ−tica se destacan dos grupos: • los conservadores (Balbino Pasamonte) • los liberales que luchan por la Patria (Don Pedro Quiroga) 3

Aparece entre el grupo de los personajes de La Resaca el personaje del “pÃ−caro”. Entre éstos podemos citar a Sandalio Cortijo y a Lázaro cuevas, dos de los hombres que junto a Gabriel y a Pai Domingo acompañan a Dolorito en su peregrinación a través de la Isla. • Personajes principales • Dolorito Montojo - quien representa al hombre que lucha contra la resaca de angustias, de soledad, de sacrificios. Es el sÃ−mbolo del pueblo que sufre dolorido, oprimido y rebelde. • Balbino Pasamonte - representa la innoble, despótico, inhumano, sin escrúpulos. Es la corrupción y la tiranÃ−a de un régimen cruel y atrasado. à l y Dolorito son el eje alrededor del cual se ha desarrollado la trama. • Personajes secundarios Estos personajes secundarios representan todas las caracterÃ−sticas de un sector, de un grupo. El autor no les ha definido como individuos por separado. Están tratados como grupo. Otros personajes como: LucÃ−a, Carlos, Daniel Lugo, son más bien tipos. Aparecen también otros que son meras siluetas, marionetas que el autor mueve a su antojo para presentar los hechos. En este grupo podrÃ−amos incluir a Lina (madre sacrificada), a Don Cristo, el soñador infeliz, el idealista que nada resuelve con sus reflexiones. Felipe Santoro, protector de Balbino, hombre déspota y sin escrúpulos. Pai Domingo, hombre humilde y agradecido que sigue a Dolorito en la peregrinación a través de la isla. Juan Gorrión - El cantor errante que deja en sus copas su historia y la de Dolorito Montojo. IX ESTILO: Menciona algunos recursos estilÃ−sticos que usa el autor en la obra y menciona algunos ejemplos de esos recursos. • Léxico La prosa es sencilla, pero muy cuidada. Usa el léxico con propiedad, seguridad y gracia. Un fino sentimiento poético en las descripciones del paisaje. Su empleo de imágenes es sobrio y los realza con elementos de la naturaleza. aparecen también vulgarismos ( que son expresiones vulgares que usa la gente de condición social inculta) • neologismos (aylelolera, descielada, entremuerte) • arcaÃ−smo (ansina (asÃ−),enantes (antes), aguaita (espera), indispuse (después) • criollismo (arrastrá, pelambrera, enquiñado • vulgarismo (Perro flaco, todo es pulgas. Hueso que está para perro no hay gato que se lo lleve.) • Adjetivación - es frecuente, los usa pospuesto y antepuesto antepuesto (rojizo pelo, verde ribazo, retumbante zumbido) pospuesto (garrote vil, pasos inseguros, ser angustiado) • Imágenes (sÃ−miles, metáforas y personificaciones) “Un cielo que se apoyaba sobre los picos del Yukiyú (personificación) “La vida se le volvÃ−a resaca de tempestad”. “He sido puesto como hojarasca delante del viento”. (sÃ−mil 4

“El viento oxigenaba el pulmón oscuro de la noche”. (personificación) “Nuestro espÃ−ritu, como los rÃ−os, nace en la sierra (sÃ−mil) • ¿Cuáles valores has encontrado en esta obra? Los valores que he encontrado en la novela son: paz, amor, justicia, generosidad, honradez, lealtad, Además de este trabajo que le incluyo, puede hacer referencia a este web-site: http://www.claridadpuertorico.com/articulo.php?id=1856 que es excelente para el análisis, recuerda que si copias algo de él, tienes que hacer referencia del web-site y la autora. Buena suerte. 6

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.