LA RESTAURACIÓN BÓRBONICA CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

LA RESTAURACIÓN BÓRBONICA CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA CARACTERÍSTICAS DE LA RESTAURACIÓN ● ● Llamamos restauración borb

1 downloads 25 Views 2MB Size

Recommend Stories


TEMA 9. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA ( ). 1. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
TEMA 9. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898). ÍNDICE. 1. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 2.

TEMA 3: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CRISIS FINISECULAR ( )
TEMA 3: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CRISIS FINISECULAR (1875-1902). I EL SISTEMA CANOVISTA I.1 Orígenes de la Restauración. E

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA El sistema de indicadores de grupos de mejora constituye la herramienta principal de seg

Story Transcript

LA RESTAURACIÓN BÓRBONICA CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

CARACTERÍSTICAS DE LA RESTAURACIÓN ●



Llamamos restauración borbónica al período comprendido entre 1874-1923 caracterizado por la vuelta de los borbones al trono de España, en la persona de Alfonso XII Se caracteriza por el Sistema Canovista, un complejo sistema ideado por Antonio Cánovas del Castillo cuyas piedras angulares van a ser: la Monarquía, una nueva Constitución, la de 1876 y el turnismo de los dos partidos del gobierno, el conservador, de Cánovas, y el liberal de Sagasta

CARACTERÍSTICAS DE LA RESTAURACIÓN ●







Durante esta etapa se hizo uso del fraude electoral y del caciquismo para hacer efectivo el turnismo en el gobierno Es una etapa en la que se consiguió cierta estabilidad política y social Los nacionalismos surgen con fuerza durante esta etapa, así como el internacionalismo obrero El rey es el garante del funcionamiento del Estado “La monarquía es el estado”

Antecedentes ●





Durante la dictadura de Serrano, a finales del Sexenio, el partido alfonsino prepara la vuelta de Alfonso XII, hijo de Isabel II Su vuelta debía cumplir las expectativas de una monarquía parlamentaria y constitucional, que estableciera la paz y el equilibrio político en España Antonio Cánovas del Castillo va a ser el encargado de preparar al rey para su vuelta haciéndole firmar el manifiesto de Sandhurst

Antecedentes. Manifiesto de Sandhurst ●



El manifiesto de Sandhurst es un proclama redactada por Cánovas del Castillo y firmada por Alfonso XII en el que establece las líneas de su proyecto restaurador. –

Monarquía Constitucional abierta e integradora



Compatibilizar la tradición católica y la libertad



Superación de las Constituciones anteriores

Este documento fue previo al pronunciamiento de Martínez Campos

Manifiesto de Sandhurst ●

Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España [...].Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España [...]Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1.840 otra empeñada guerra civil [...].Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en los tiempos presentes. Suyo afectísimo, Alfonso de Barbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de Diciembre de 1874.

Antecedentes ●

El 29/12/1874 el general Martínez Campos realiza un pronunciamiento que triunfa en la ciudad de Sagunto, nombrando a Alfonso XII como rey legítimo de España

Las bases del sistema canovista El rey

Constitución de 1876

Es el jefe de Es Estado nombrado Jefe Comparte la supremo de Soberanía las Fuerzas con las Armadas Cortes Nombraba y “La cesaba el monarquía gobierno es el Estado Convoca y disuelve las Cortes

Es la constitución que más tiempo ha estado vigente en España

Derecho de veto

Tiene 89 artículos:

Bipartidismo. Turnismo - Existen dos partidos: Liberal (Sagasta) y Conservador (Cánovas)

- El turnismo es un sistema que garantizaba el - Soberanía compartida (rey equilibrio del sistema + Cortes) - Cuando un partido - Estado Confesional + convocaba las elecciones libertad religiosa se aseguraban la victoria gracias a: - Sufragio censitario (en 1890 es universal) - El fraude electoral - Caciquismo

Partidos de la Restauración PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL FUSIONISTA IDEOLOGÍA

- Defensores del orden social y público, de los valores establecidos por la Iglesia y la propiedad

- Abogan por las reformas sociales , la educación y un cierto laicismo

LIDER

Antonio Cánovas del Castillo

Práxedes Mateo Sagasta

BASES SOCIALES

- Burguesía latifundista y financiera, aristocracia y jerarquía católica

- Burguesía Industrial y comercial, profesiones liberales y funcionarios, más clases medias

COMPOSICIÓN

- Liberales moderados, unionistas y parte de los progresistas

- Parte de los progresistas, demócratas y ex republicanos moderados

Objetivos del sistema Canovista ●







Establecer el orden social a través de un sistema político estable. Se inspiró en el modelo inglés, monarquía parlamentaria que funciona a través del bipartidismo, los dos grandes partidos (tory /whigs) El sistema estaba basado en el liberalismo doctrinario y la defensa de la soberanía compartida El rey posee el poder ejecutivo, mientras que las cortes poseen el legislativo

Objetivos del sistema Canovista ●







Establecer el orden social a través de un sistema político estable. Se inspiró en el modelo inglés, monarquía parlamentaria que funciona a través del bipartidismo, los dos grandes partidos (tory /whigs) El sistema estaba basado en el liberalismo doctrinario y la defensa de la soberanía compartida El rey posee el poder ejecutivo, mientras que las cortes poseen el legislativo

CONSTITUCIÓN DE 1876 ●





Compuesta de 89 artículos Intermedia entre la de 1845 y la de 1869 Rasgos esenciales: –

Soberanía compartida entre el rey y las cortes



Derecho de sufragio: censitario en un principio, y universal a partir de 1890



Libertad religiosa



Estado confesional: mantenimiento del clero

Constitución de 1876 ●



Se reforzó el poder del ejecutivo de los ayuntamientos y diputaciones Se mantiene la estructura de las cortes bicamerales: –

Senado: carácter elitista y conservador, de carácter vitalicio de entre los mayores contribuyentes. Nombrados por el rey



Congreso: era electivo, primero por sufragio censitario y luego por universal

LA MONARQUÍA ●





Es la piedra angular del nuevo estado La monarquía era el estado y no su representante El rey cumple un triple papel: –

Es la expresión de la continuidad histórica



Garantía del orden social



Jefe de las fuerzas armadas

FRAUDE ELECTORAL Y CACIQUISMO ●





La alternancia pacífica en el poder se conseguía gracias al frade electoral. Entre partidos pactaban de antemano quien asumiría las labores de gobierno Cuando se convocaban la elecciones el ministro de gobernación se encargaba de elaborar una lista con el diputado asignado a cada provincia, cubriendo cada casilla del mapa electoral. Es lo que se conoce como el “Encasillado”

Fraude electoral y caciquismo ●



Las instrucciones a seguir eran mandadas a los gobernadores civiles, y estos se encargaban de comunicárselo a los alcaldes, y estos a los caciques locales. Estos pertenecían a la élite local y éste en las zonas rurales se encargaba de hacer que los vecinos votasen al partido que convocaba las elecciones Otro sistema es el simple pucherazo: cambio de urnas, votos falsos, censos falsos

Fraude electoral y caciquismo

Evolución del régimen de la restauración. El reinado de Alfonso XII (1874-1885) ●







Marcado por el dominio del partido conservador, y un primer gobierno del partido liberal en 1884 Se dio por finalizada la guerra carlista en 1876 y la Guerra larga de Cuba con la Paz de Zanjón en 1878 Hubo un claro recorte de libertades en expresión e imprenta La libertad de reunión (1880) establecía una división entre partidos legales e ilegales , fue derogada en 1881 por Sagasta

Evolución del régimen de la restauración. El reinado de Alfonso XII (1874-1885) ●

Durante el gobierno de Sagasta se realizaron una serie de reformas democráticas: –

Reforma del ejército y del sistema de reclutamiento



Reforma de la hacienda con una política librecambista



Reorganización de las finanzas de los Ayuntamientos



Ley de imprenta que favorecía la libertad de prensa



Reforma educativa a medias



Evolución del régimen de la restauración. El reinado de Alfonso XII (1874-1885) Se solucionaron los dos conflictos armados del período anterior: –

Guerra de Cuba con la Paz de Zanjón (1878)



III Guerra Carlista en 1876

Regencia de María Cristina (1885 -1902) ●





La reina asume la regencia embarazada ante la repentina muerte de su esposo Sagasta sustituyó a Cánovas como jefe de gobierno según el procedimiento del turno y del Pacto del Pardo, que supuestamente acordaba el relevo de forma pacífica para mantener la estabilidad conseguida Esta nueva etapa se conoce como el Parlamento Largo (1885-1890)

Regencia de María Cristina (1885 -1902) ●

Objetivo: introducir en el sistema político canovista algunos aspectos del Sexenio: –

Promulgación de los Códigos de Comercio y Civil



Ley de Asociaciones que permitía la legalización de las organizaciones obreras que surgieron en la dictadura de Serrano como la UGT y el PSOE

Regencia de María Cristina (1885 -1902) ●







La ley de jurado que permitía el juicio para ciertos delitos Ley de Sufragio Universal (1890) con el fin de reforzar el liderazgo dentro del Partido Liberal Reforma del ejército con el sistema de servicio militar obligatorio Creación de embajadas en las principales ciudades europeas, labor emprendida por Segismundo Moret

Regencia de María Cristina (1885 -1902) ●

Problemas de la regencia de Mª Cristina: –

La irrupción de los nacionalismos y de los regionalismos



Movimiento obrero y campesino



Desastre colonial y crisis de 1898

La irrupción de los regionalismos y nacionalismos ●



Nacionalismo catalán: su principal ideólogo fue Prat de la Riba, procedente de la burguesía industrial Uno de los creadores de las Bases de Manresa y de la Lliga Regionalista Catalana (1901) que aspiraba a la autonomía catalana

La irrupción de los regionalismos y nacionalismos ●







Nacionalismo Vasco: Apostaba por la recuperación de los fueros vascos perdidos durante la última guerra carlista Rechazo a la llegada masiva de inmigrantes de otras provincias españolas Sabino Arana fundó el PNV en 1894, de raíces carlistas y claramente conservador. Se declara antiespañol y se observa cierto carácter xenófobo y racista

Las perlas de Sabino "El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. Si nos dieran a elegir entre una Bizkaya poblada de maketos que sólo hablasen Euzkera y una Bizkaya poblada de bizkainos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin dubitar esta segunda, porque es preferible la sustancia bizkaina con accidentes exóticos que pudieran eliminarse y sustituirse por los naturales, a una sustancia exótica con propiedades bizkainas que nunca podrán cambiarla."

Sabino Arana, fundador del PNV y padre del Nacionalismo Vasco (1865- 1903)

Regionalismo gallego y andaluz ●

Aunque tuvieron menor peso, destaca el proyecto de Constitución federal de Andalucía, durante la Asamblea Federal de Antequera en 1883

El Movimiento obrero y campesino ●

El anarquismo fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero español por: –

La mayoría de los trabajadores eran Campesinos



El anarquismo defendía que la “tierra es para el que la trabaja”

El Movimiento obrero y campesino ●







Fue introducido por G. Fanelli Tuvo una gran adhesión en la industria catalana y el campo andaluz “La propaganda por el hecho” hizo que el anarquismo actuara de forma violenta a través de organizaciones clandestinas como la Mano Negra Canovas fue asesinado en 1897 por un anarquista

El Movimiento obrero y campesino ●







En 1879 se funda en la clandestinidad el PSOE con Pablo Iglesias a la cabeza Objetivos: emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad individual a social y toma del poder por parte de los trabajadores A su vez se formó en 1888 la UGT como sindicato del partido Este partido fue a la Segunda Internacional convocada en 1889

Desastre colonial y la crisis del 98 ●



La pérdida de las últimas colonias trajo una pésima actitud para los intelectuales del 98 como Unamuno y Pío Baroja, entre otros Se plantea como alternativa el Regeneracionismo a ese pesimismo y al sistema político de la restauración. Maura, Silvela y Costa son sus mayores representantes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.