La revista de los Acuacultores Veracruzanos

avac Fecha: Diciembre 2007 Desarrollo Acuicola avac Desarrollo Acuícola 2(1) La revista de los Acuacultores Veracruzanos Este numero incluye: Ali

6 downloads 47 Views 5MB Size

Recommend Stories


PROGRAMAS REGIONALES VERACRUZANOS. Programa Región Olmeca
PROGRAMAS REGIONALES VERACRUZANOS Programa Región Olmeca 2013 – 2016 Gobierno del Estado de Veracruz Javier Duarte de Ochoa Gobernador del Estado É

Revista Controversia. Instrucciones para los autores Sobre la revista
Revista Controversia Instrucciones para los autores1 El trabajo coordinado de los autores y las autoras con la Revista es esencial para llevar a buen

la revista de los profesionales de los tratamientos térmicos
15:09 Página 1 TRATAMIENTOS TERMICOS 9/7/10 JUNIO 2010 • Nº 120 100737 CUB TT JUNIO N120 la revista de los profesionales de los tratamientos tér

la revista de los profesionales de los tratamientos térmicos
la revista de los profesionales de los tratamientos térmicos www.metalspain.com APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS T5 Y T6 A LA ALEACIÓN L-2630 CONFORMADA P

Revista de los Tribunales Agrarios
Revista de los Tribunales Agrarios 49 Parte 2 DE CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA AGRARIA “ DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ ” México, 2009 2 Diseño por

Story Transcript

avac Fecha: Diciembre 2007

Desarrollo Acuicola

avac

Desarrollo Acuícola 2(1)

La revista de los Acuacultores Veracruzanos

Este numero incluye: Alimento vivo para la acuacultura Uso de oxigeno puro en la producción intensiva de tilapia Apertura ISTA

avac

Desarrollo Acuícola 2(1)

Servicios ●Diseño y Transferencia de tecnología ●Formulación y evaluación de proyectos

Ac u i c u l t u r a Rur al Integr al

●Manifestación de impacto ambiental ●Consultoría técnica y administrativa Especialistas: Dr. Juan L. Reta Mendiola MC. Alberto Asiain Hoyos Ing. Carlos Suárez Santacruz Ing. Horacio Gallegos Salcedo

01 229 9207256, ext:3017 Colegio de Postgraduados 01 229 7814960 [email protected] [email protected] 01 229 1193692 [email protected]

avac

1

Desarrollo Acuícola 2(1)

avac

INDICE

Acuacultores Veracruzanos, A.C.

DIRECTORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

MESA DIRECTIVA C.P. Raymundo Hernández Dworak Presidente

Discurso de apertura ISTA 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola Secretario

Consideraciones y Necesidades de Producción de Alimento Vivo en la Acuacultura Veracruzana . . . . 3

M. en C. Francisco Javier Luna Tesorero

¿Quiénes son los rotíferos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Sr. Abelardo Coello Lagunes Vocal

El bajo nivel de lípidos en la carne de tilapia, puede ser una característica explotable

M. en C. Alberto Asiain Hoyos Vocal

comercialmente por los productores . . . . . . . . . . . . . . 7

Desarrollo Acuícola Biól. Humberto V. León Ruiz Director

Noticias de COSAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Comité de Revisión Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola Biól. David F.V. Loreto Campos Ing. Francisco Javier Luna

Producción Intensiva de Tilapia en Estanques Circulares de Concreto la Utilización de Oxigeno Puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Desarrollo Acuícola es una publicación semestral editada por Acuacultores Veracruzanos, A. C. Esta revista se edita sin fines de lucro y se distribuye de manera gratuita a los asociados de AVAC

Review: Importantes Enfermedades y parásitos de las Tilapia Cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La información que contiene esta revista ha sido revisada en cuanto a forma por el Consejo Editorial, sin embargo, el contenido de cada documento representa el punto de vista de cada uno de los autores. El tiraje de este número es de 1000 ejemplares Veracruz, Ver. 1 de Diciembre del 2007 VISITANOS EN: www.avac-enlinea.com

El fin de la revista es permitir que fluya la información entre los productores, investigadores, proveedores de insumos y servicios, los diferentes niveles de gobierno y demás personas interesadas en la actividad, por lo que con gusto publicaremos sus comentarios, solicitudes, recomendaciones y preguntas. Para ello, ponemos a sus ordenes la cuenta de correo electrónico [email protected], donde con gusto recibiremos sus comentarios, solicitudes y recomendaciones.

REPRESENTACIONES REGIONALES DE AVAC NOMBRE

REGIÓN

TELEFONO

CORREO ELECTRONICO

Dr. Mario Garduño Lugo

045 232 32 934 75, 01 232 32 439 41 01 271 71 433 69

[email protected]

Biól. Adolfo Alberto Hernández Flores

Martínez De la Torre Córdoba

Ing. Raúl Orozco Beristain

Cuitláhuac

[email protected]

Biól. José Luís Ojeda Gallardo Basilio Sánchez Luna

Tierra Blanca Los Tuxtlas

01 278 73 256 77, 01 278 73 256 72 045 274 74 66066 01 284 9460523

[email protected]

[email protected] [email protected]

Desarrollo Acuícola 2(1)

avac

2

Discurso de apertura ISTA 7 Ing. Nemesio Álvarez Arrojo Presidente de AVAC Periodo 2002-2006

Lic. Fidel Herrera Beltrán, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, apreciables miembros del presídium, compañeros acuacultores, señoras y señores, es para mi un honor dirigirme a ustedes en el marco de este Simposium.

Estado, necesitamos políticas de apoyo reales de parte del Gobiernos del Estado, nosotros también formamos parte del campo veracruzano y sin embargo, nunca antes se nos ha tomado como una actividad preponderante aunque representemos según la CONAPESCA el 30% de la producción de tilapia en México, tenemos el potencial hidrológico mas grande del país con el cual podemos hacer de este un rubro susPrimero que nada quiero agradecer en nombre de tentable, que siga creciendo al 9% anual como lo ha venido los acuacultores del Estado de Veracruz a las autoridades haciendo, mérito que no pueden decir muchas otras actividaque hicieron posible la realización de este evento, muy en des, como el café y la caña. especial a Usted, Señor Gobernador, y al Ing. Juan Humberto García ya que siempre estuvieron seguros de la imSomos un grupo de cerca de 2,500 granjas en el Esportancia del mismo para los acuacultores de Veracruz. tado que demuestra con este tipo de eventos que no nos gustan las marchas ni los plantones, sino el trabajo y además que También a Kevin Fitzimons, Presidente de la sabemos como hacerlo bien. World Aquaculture Society, y al Ing. Salvador Meza de Panorama Acuícola, quienes apoyaron la candidatura del Estado de Veracruz. No puedo dejar de mencionar a toLe pedimos a Usted, Señor Gobernador, que apoye das las personas de la AVAC que colaboraron para que las granjas que están trabajando en le actualidad para que llegara este momento tan anhelado por los tilapieros del sean el punto de partida de los avances tecnológicos y se lleve a cabo una eficiente transferencia de los mismos. También Estado. solicitamos que el sector sea considerado en igualdad con respecto a otros cultivos, en la acuacultura también se siemQuisiera empezar con una modificación al proverbio bra, fertiliza y cosecha. de Confucio: Dale un pescado y comerá un día, enséñale acuacultura y comerá toda su vida. Esto es sobre todo válido en la actualidad, ya que las pesquerías están en su mayoría Le reitero, formamos parte del Agro veracruzano, nos sentimos orgullosos de nuestra actividad y en este foro desobreexplotadas. mostraremos que tenemos capital humano y recursos naturales para competir de igual a igual con cualquier parte del país Por eso, Sr. Gobernador, además de que para nosoo del mundo. tros es un orgullo presentarle este foro internacional, el más ING. NEMESIO ALVAREZ ARROYO importante dentro del cultivo de tilapia a nivel mundial, queremos demostrarle de esta manera que somos un grupo de emACUACULTORES VERACRUZANOS, A. C. presarios comprometidos con el desarrollo acuícola del Estado, que siempre privilegiamos el trabajo sobre la confrontación o la grilla. De igual manera, nos gustaría comprometerlo para que esta actividad sea, por primera vez en la historia de Veracruz, apoyada de una manera real y efectiva, que garantice los apoyos a las personas que realmente estamos invirtiendo nuestro dinero, tiempo y esfuerzo en esta actividad, trabajando diariamente en nuestras granjas y no haciendo solamente política para bajar recursos. El Estado de Veracruz ya no requiere de paliativos para la industria pesquera, ni de apoyos a pseudolíderes de acuacultores, requiere de un proyecto a largo plazo que involucre el saneamiento de los cuerpos de agua y métodos de producción que estén acordes con el desarrollo sustentable. Para lograr los anterior los acuacultores organizados, en especial los agremiados a AVAC, la asociación de acuacultores mas antigua de Veracruz y que agrupa mas número de acuacultores verdaderos, desde pequeños productores de autoconsumo hasta los mas grandes e industrializados del

Ley Federal de Pesca y Acuacultura Sustentable ARTÍCULO 122.- El Registro Nacional de Pesca y Acuacultura estará a cargo de la Secretaría, tendrá carácter público y tiene por objeto la inscripción y actualización obligatorias de la siguiente información relativa a las actividades pesqueras y acuícolas: I. Las personas físicas o morales que se dediquen a la pesca y la acuacultura, con excepción de las personas físicas que realicen actividades de pesca deportivo-recreativa y de pesca para consumo Doméstico.

avac

3

Desarrollo Acuícola 2(1)

Consideraciones y Necesidades de Producción de Alimento Vivo en la Acuacultura Veracruzana. M. en C. Gloria Angélica Sosa Fragoso, [email protected] Tel 01(296) 9740489 Si bien la acuacultura ha tenido un gran crecimiento a nivel mundial, debido al conocimiento de la engorda de diversas especies, para que la actividad tenga un desarrollo sustentable, integral y con visión de futuro es necesario implementar y en algunos casos desarrollar métodos para la producción de alimento eficaces, que logren la máxima producción posible, en el menor tiempo y al menor costo. El alimento vivo no solo sirve para bajar los costo de alimentación que para algunas especies representa hasta el 60% del costo total de producción (Cruz, 1999), sino para desarrollar dentro de sus propias unidades reproductores sanos, obtener crías y larvas con mayor sobrevivencia, buena formación y resistencia al stress y engordar animales sanos. Bajo estas premisas el alimento vivo, es el cultivo masivo de cualquier organismo que sirva como alimento a otro en cultivo. En el estado de Veracruz la demanda de alimento vivo es pequeña, se consume principalmente Artemia para peces de ornato y cada vez más productores de Tilapia utilizan alimento vivo, principalmente lenteja de agua y espinaca de agua, con lo que abaten sus costos de producción entre un 5% y 90%. En la actualidad algunos productores de Tilapia del estado vislumbran la posibilidad de incursionar en cultivos de camarón y peces marinos, lo que forzosamente lleva al consumo de alimento vivo tanto para las etapas larvales como para la maduración de reproductores. Otra área que demanda alimento vivo es la acuarofilia, manteniendo un mercado creciente para especies de agua salada y dulce. Dentro de los organismos cuya tecnología y bondades han sido probadas, están las microalgas, la Artemia sp, los rotíferos, los cladóceros como la Daphnia sp y la Moina sp, los microgusanos, los poliquetos, la lenteja de agua y la espinaca de agua entre otros, ya que sin ellos muchos cultivos exitosos no podrían siquiera establecerse. MICROALGAS Para las microalgas el cultivo se ha optimizado, y sostiene producciones masivas de bivalvos (larvas, juveniles y adultos), crustáceos (principalmente en estadios larvarios) y peces, así como zooplancton (rotíferos, copépodos y Artemia) que a su vez, apoyan la producción comercial de crustáceos y peces (Castrejón-Ocampo et al, 1994).

Figura 1. Azola sp y Lemna minnor Rancho Vivermex, Ver.

o de alimento, al tratamiento de aguas residuales, a la producción de pigmentos, biofertilizantes y otros bioproductos; sino que es una actividad prometedora con un alto valor comercial como suplemento alimenticio para humanos y animales, ya que las algas producen una gran cantidad de sustancias químicas como carotenos (Betacaroteno y Alfa-caroteno), glicerol, clorofilas (clorofila a y b) y xantofilas (zeaxantina, criptoxantina, luteina y licopeno) las cuales tienen un alto valor comercial y diversas aplicaciones. La biotecnología que pueda desarrollar nuevos productos para las industrias biomédica, farmacéutica y cosmética a partir de microalgas está lista, aprovechar la capacidad de producción del producto y comercializar proteínas de alto valor y compuestos químicamente puros está al alcance de las manos de los inversionistas que vean en Veracruz una buena posibilidad de negocio. ARTEMIA La Artemia sp. se utiliza como alimento vivo en cultivos larvales de crustáceos, peces marinos y dulceacuícolas, celenterados, anélidos e insectos (Castrejón-Ocampo et al, 1994). Su demanda supera las 2 000 toneladas / año (Vinatea-Arana, 1999), su oferta se ha visto disminuida en los últimos años debido a la restricción sobre la extracción de Artemia en el Gran Lago Salado y la oferta de quistes y sus productos alternativos (biomasa viva, piensos, hojuelas, liofilizada, congelada, etc.) no ha logrado abastecer la demanda que existente (Castro-Mejía et al, 2001). Sus técnicas de cultivo están ampliamente difundidas y en cuanto a su calidad nutritiva cubre la mayoría de las necesidades de macro y micronutrientes que requieren especies marinas y dulceacuícolas (Castro-Mejía et al, 2001). Considerando la drástica disminución de la oferta del crustáceo, la presencia del quiste en nuestro país y el aumento en el precio que ha tenido en los últimos años, lo hace un cultivo con buen potencial tanto biológico como económico para el estado de Veracruz. ROTIFEROS Otro de los cultivos potenciales es el de los rotíferos cuya importancia primordial está en la nutrición larval que hasta el momento es la base de la alimentación y cultivo exitoso peces marinos y crustáceos, llevando a los cultivos una mayor sobrevivencia, una mayor producción y por lo tanto mejores ganancias (Velez, 2002).

Figura 2. Espinaca de agua. Productores de la Piedra, Ver.

En los últimos años la explotación de las microalgas no solo se ha dirigido hacia la acuacultura, sino también a la obtención de piensos Los rotíferos representan la mejor opción para garantizar la sobrevi-

Desarrollo Acuícola 2(1)

avac

4

vencia de las larvas durante sus primeros días ya que tienen el tamaño adecuado al tamaño de su boca (entre 92 y 400 micrómetros) (Castellanos-Páez et al,1999) por lo que se convierten en una presa adecuada para las crías de peces marinos luego de ser absorbido su saco vitelino; debido a que son organismos planctónicos con movimiento lento la cría no presenta problemas para atraparlo y además despierta su instinto de caza. El rotífero se adapta fácilmente a una amplia gama de condiciones ambientales, por su capacidad filtrante permite la inclusión de nutrientes específicos, así como medicamentos que son fácilmente consumidos por los peces (Castellanos-Páez et al, 1999). Especies como Brachionus plicatilis, presenta la posibilidad de densidades de 1,000 ind/ml, a 15,000 ind/ml, estas últimas alcanzadas en sistemas con recirculación altamente sofisticados (Red Mariculture, 2003).

a 10 ton), y resume el uso de la lenteja como captador de nutrientes de aguas municipales y como bio-acumulador altamente efectivo de nutrientes y sólidos disueltos y su utilización en la reutilización de aguas tratadas, provee otros usos potenciales como el uso de su forma seca como componente de dietas altas en proteína para animales así como su cultivo en aguas salobres. Esta angiosperma acuática es utilizada ampliamente como alimento en granjas asiáticas que producen peces dulceacuícolas (Iqbal, Sascha. 1999) y algunas granjas en el estado de Veracruz la utilizan como complemento de alimento para tilapia. ESPINACA DE AGUA (Fig. 2)

Es utilizada en algunas granjas del estado de Veracruz tanto para complementar la alimentación de las tilapias y los peces de ornato, PULGA DE AGUA En cuanto a los cladóceros, a la Daphnia sp y Moina sp se les cono- como para consumo humano. ce comúnmente como “pulga de agua”, se cultivan en agua dulce y al La espinaca se cultiva en los canales de drenaje de los estanques, la igual que la Artemia sp y los rotíferos son también componentes del planta aprovecha los nutrientes provenientes de las heces fecales de zooplancton de gran importancia en la acuacultura. los animales y el alimento que no fue consumido, por lo que además mejora la calidad de la descarga de agua y es una fuente de ingreSon utilizados principalmente como alimento vivo para crías de peces, y como ingredientes para la formulación de alimentos comercia- sos extra. les; se cultivan alimentados con algas, levaduras protozoarios, desechos orgánicos (gallinaza, vacaza, etc.), agrícolas (salvado de arroz), BIBLIOGRAFIA medios sintéticos, químicos y aguas de desecho (Castrejón-Ocampo Castellanos-Páez, M. E., G. Garza-Mouriño y S. Marañón- Herrera. et al, 1994). 1999. “Aislamiento, Caracterización, Biología y Cultivo del Rotífero Brachionus plicatilis (O.F. Müller)”. Universidad Autónoma MetroTienen alto valor nutricional, pequeño tamaño, buena calidad orgapolitana Unidad Xochimilco. D.F. México. 119 p noléptica y baja mortalidad (Castro-Mejía et al, 2001). El mercado incipiente está en el consumo por las especies de ornato Castrejón-Ocampo L., D. Porras-Díaz y Ch. Band-Schmidt. 1994. Cultivo de Alimento Vivo para Acuacultura. Instituto Nacional Indiy el control de la calidad del agua en cuanto a plaguicidas, residuos genista- Universidad del Mar. Puerto Ángel, Oaxaca, México. 118p. industriales y en particular mercurio, Sin embargo, su cultivo comercial no se ve muy favorecido debido a las altas capturas que se reali- Castro-Mejía G., A. Malpica-Sánchez., R. De Lara-Andrade., J. Caszan en nuestro país y a los bajos precios que pagan por ellas. tro Mejía y T. Castro Barrera. 2001. Técnicas de cultivo de especies planctónicas e invertebrados útiles para la acuicultura. UniverMICROGUSANOS sidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, C.B.S. México, Distrito Con respecto a los microgusanos, el género Panagrellus es su reFederal. 65p presentante principal; pueden cultivarse en forma masiva en espacios reducidos y utilizar como alimento diversos tipos de harinas, Cruz, E. 1999. Digestión en camarón y su relación con la formulaprefiriendo lo cereales de uso común, abriendo la posibilidad de utilición y fabricación de alimentos balanceados. In Cruz, E., D. Ricque zar los desechos de tortillas, pan y salvados de arroz, trigo y cebada y R. Mendoza (Eds.), Avances en Nutrición Acuícola III. Memorias entre otros (Castro-Mejía, 2001). del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. México, Monterrey, Nuevo León. Toleran un amplio rango de temperatura y salinidades de hasta 40 ups y pueden mantenerse vivos hasta 72 horas en el agua, lo que los El-Shafai SaberA, F. A El-Gohary, J. A J Verreth, J. W. Schrama y H. hace idóneos para una gran cantidad de organismos dulceacuícolas. J Gijzen. 2004. Apparent digestibility coefficient of duckweed ( Lemna minor), fresh and dry for Nile tilapia ( Oreochromis nilotiDada su calidad nutritiva, han sido usados para alimentar estadios cus L.) Aquaculture Research, 2004, 35, 574-586. larvarios de peces y camarones, y para complementar y otros para suplir el uso de nauplio de Artemia.

Iqbal, Sascha. 1999. Duckweed Aquaculture Potentials, Possibilities and Limitations for Combined Wastewater Treatment and Animal POLIQUETOS Feed Production in Developing Countries. SANDEC Report No. Los poliquetos Nereis virens, cultivados tradicionalmente para pes6/99. Duebendorf, Switzerland ca deportiva, a partir del 2000 están utilizándose en el cultivo de peces marinos y en la maduración de reproductores de camarón princi- Red Mariculture, 2003 palmente. Skillicorn Paul, W. Spira y and W. Journey. 1993. Duckweed Aquaculture A New Aquatic Farming System for Developing Countries. Una de las principales ventajas del cultivo y de su éxito es que deThe International Bank for reconstrucción and developement. muestra ser un buen material como alimento de maduración, y las World Bank. Washington, D.C. U.S.A. 78 pp. empresas que lo trabajan ofrecen, además de su intrínseca calidad nutricional, bioseguridad con la certificación de ausencia de patóge- Vélez. 2002. Conferencia Internacional Aqua Sur. Fundación Chile. nos. Vinatea-Arana, L. 1999. Manual de producción de Artemia (Quistes y LENTEJA DE AGUA (Fig. 1) Biomasa) en módulos de cultivo. Proyecto II-A/2 “Localización, Caracterización y Evaluación del potencial extractivo de Artemia en La lenteja de agua, representa una buena fuente alternativa para la Ibero-América con destino a la acuacultura. Universidad Autónoma acuacultura por su contenido de proteína y su bajo costo de producMetropolitana. Xochimilco, C.B.S. México, D.F. 47 ción. (El-Shafai S. A., et al, 2004). Skillicorn P., et al (1993) establece un cultivo de lenteja de agua para alimentar carpas y tilapias, cosechando de 13 a 38 toneladas métricas/ha/año de lenteja (material Sólido), lo cual es mayor que el obtenido en una cosecha de soya (6

avac

5

Desarrollo Acuícola 2(1)

¿Quiénes son los rotíferos? María Elena Castellanos Páez, [email protected] Gabriela Garza Mouriño, [email protected] Laboratorio de Rotiferología y Biología Molecular de Plancton, Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, Distrito Federal. Los rotíferos constituyen un grupo de animales con aproximadamenA finales del siglo XIX el biólogo marino alemán Víctor Hensen (1835 te 2500 especies. En general, son organismos pequeños ya que muy -1924), definió al plancton como el conjunto de organismos flotantes pocos alcanzan tamaños mayores a 1 mm (Segers, 1997, Nogrady, en el agua, incapaces de superar con movimientos propios los movi- et al., 1993). mientos del mar (corrientes, olas, etcétera) y que por lo tanto, son ¿Por qué se llaman rotíferos? transportados pasivamente por éstos (Cognetti, et. al., 2001). Cuando estos organismos fueron observados por los primeros mi¿Que es el plancton?

croscopistas, a éstos les pareció ver que tenían una rueda que se En el plancton podemos encontrar a virus libres, bacterias, hongos, movía, de ahí que del latín rota:rueda y ferre:poseedor les llamaran plantas microscópicas y animales. Al plancton se le puede clasificar rotíferos (Segers, 1997). en diversos grupos dependiendo de la característica que se conside- ¿En donde viven los rotíferos? re. Así, por ejemplo; si consideramos si los organismos son capaces La mayoría de los rotíferos habitan en aguas dulces, pero encontrade producir su propio alimento a partir de materia inorgánica se les mos organismos de algunas especies en ambientes salobres y marillama autótrofos, ahí encontramos a las plantas microscópicas, algu- nos. nos protistas y bacterias autótrofas, mientras que entre los organisHay rotíferos que viven formando parte del plancton, otros viven somos que se alimentan a partir de materia orgánica, o sea que tienen bre plantas acuáticas como el lirio y de animales como los crustáceque alimentarse de otros organismos ya sea vivos o muertos se les os, a estos rotíferos se les llama epizoicos. Hay algunos que son llama heterótrofos, entre ellos encontramos a los animales, otros parásitos de plantas o animales, también existen aquellos que viven protistas y algunas bacterias. Sin embargo, tradicionalmente al en el fondo entre las partículas de tierra o arena (Castellanos-Páez plancton se le ha dividido en fitoplancton y zooplancton (Cognetti, et. et al., 1999). al., 2001). ¿Cómo podemos ver a los rotíferos? La Figura 1 nos da una idea de los organismos del plancton que podemos encontrar en una muestra de agua de un estanque con agua A la mayoría de ellos solo es posible observarlos por medio de un microscopio y los podemos obtener de aguas estancadas, acuarios, verde o en un Lago como el de Xochimilco. estanques de cultivo de peces o crustáceos, ríos, lagos, lagunas, etcétera, filtrando el agua a través de un filtro con una luz de malla de 25 a 50 micras (Nogrady, et al., 1993). ¿Quiénes conforman el plancton?

¿Cómo son los rotíferos? La mayoría de rotíferos están constituidos de cuatro partes: corona o cabeza, cuerpo o tronco, pie y dedos (Ruttner-Kolisko, 1974), como se pueden observar en la Figura 2 .

Fig. 1. Muestra de plancton obtenida en el Lago de Xochimilco. (Foto tomada por Gabriela Garza-Mouriño). ¿Qué quiere decir que sean microscópicos? Que no se pueden ver a simple vista y es necesario utilizar lentes de aumento para poder observarlos. Se pueden usar lupas o microscopios para verlos. ¿Que es el fitoplancton? Son las algas microscópicas que forman parte del plancton. Son de Fig. 2. Fotografía de Brachionus plicatilis en donde se distinguen las gran importancia ya que los vegetales son el soporte de la vida tanto partes principales de su cuerpo. (Foto tomada por María Elena Casen la tierra y como en el agua (Cognetti, et. al., 2001). tellanos-Páez). ¿Que es el zooplancton? ¿Qué comen los rotíferos? Son los animales que forman parte del plancton, en cuanto a su taPrincipalmente son filtradores y se alimentan de detritus, fitoplancton maño existen desde organismos microscópicos hasta animales que y bacterias, aunque hay algunos que son carnívoros y se alimentan miden aproximadamente 2 cm como las medusas y colonias de tunide otros animales. (Segers, 1997; Nogrady et al., 1993) cados (Cognetti, et. al., 2001). ¿Cuánto viven los rotíferos? ¿Quiénes son los rotíferos?

Desarrollo Acuícola 2(1)

6

avac

En el caso de la especie Brachionus plicatilis no pasan de 30 días (Castellanos-Páez et al., 1999). ¿Cómo se reproducen los rotíferos? Existen dos tipos de hembras las amícticas y las mícticas y los machos. Las hembras amícticas, asexuales o partenogenéticas se reproducen de forma asexual teniendo hijas iguales a ellas y sin la intervención de los machos. Las hembras mícticas o sexuales pueden cruzarse con los machos y como resultado de esta reproducción se tienen machos si la hembra no fue fecundada y hembras con nueva información genética si la hembra madre fue fecundada. En muchas especies es raro que aparezcan machos y en otras no se conocen. Los machos son mucho más pequeños que las hembras de su especie, viven menos que las hembras y pueden considerarse como sacos de esperma ya que su cuerpo solo está constituido por BIBLIOGRAFIA la corona, un pie y su cavidad corporal casi llena por sus testículos y Castellanos, M. E.; G. Garza y S. Marañon. 1999. Aislamiento, caracpene (Segers, 1997; Castellanos-Páez et al., 1999). terización, biología y cultivo del rotífero Brachionus plicatilis (O. F. ¿Qué papel juegan los rotíferos en el lugar donde viven? Müller). Libros de Texto. Universidad Autónoma Metropolitana. MéxiLos rotíferos son altamente productivos ya que se pueden reproducir co, D. F. 119 Pp. rápidamente y sus tasas reproductivas son altas si las condiciones son favorables. Así, pueden ocupar los nichos vacíos de los habitats Cognetti, G., M. Sará y G. Magazzú. 2001. Biología Marina. Editorial en donde se encuentren, convirtiendo la producción primaria de fito- Ariel. Barcelona, España. 619 Pp. plancton y bacterias en producción secundaria disponible para otros Green, Jim. 2001. Variability and stability of plankton rotifer associapredadores al convertirse en alimento para pequeños carnívoros tion in Lesotho Southern Africa. Hydrobiologia (446-447): 187-194 como los copépodos, larvas de peces y crustáceos, renacuajos y Lubzens, E, 1987. Raising rotifers for use in aquaculture. Hydrobioloaves como los flamingos (Segers, 1997, Nogrady, et al., 1993, Gre- gia (147): 245-255 en, 2001). Ruttner-Kolisko, A. 1974. Plankton Rotifers. Biology and Taxonomy. En ecosistemas de agua dulce pueden llegar a conformar hasta un Binnengewsser 26 (1): 1-146. 30% de la biomasa total del plancton (Nogrady, et al., 1993). Segers, H. 1996-1997. Introduction to the practice of identifying RO¿En la acuicultura para que sirven los rotíferos? TIFERA. International Training Course. Lake Zooplankton: A tool in Cuando cultivamos algún organismo acuático el alimento es uno de lake management. Universiteit Gent. Universidad de Gent, Bélgica. los principales factores para que crezcan y se mantengan con buena 68 Pp. salud y aunque existen muchos alimentos artificiales de marca o preparados por los acuacultores, el alimento vivo es muy importante para los organismos en sus primeras etapas de desarrollo ya que es un alimento natural. Por esa razón, en muchos cultivos se acostumbra fertilizar los estanques para que el agua se ponga verde y en ella aunque no lo veamos a simple vista podemos encontrar plantas y animales microscópicos que sirven como alimento y ayudan a que se mantenga en buenas condiciones el agua del estanque. En la mayoría de los casos, en los estanques de cultivo en donde se cultivan organismos de agua dulce podemos encontrar varias especies de rotíferos (Castellanos-Páez et al., 1999). Las densidades que pueden llegar a tenerse en los sistemas de cultivo van de 50,000 a 500 000 individuos por litro (Lubzens, 1987). ¿Cómo se llaman los rotíferos que se usan más en acuicultura? Las especies de rotíferos de agua dulce más utilizados en acuicultura son: Brachionus rubens y Brachionus calyciflorus y la especie salobre más utilizada es Brachionus plicatilis (Castellanos-Páez et al., 1999). ¿Cuál es la especie de rotíferos más estudiada? Brachionus plicatilis porque es el rotífero mas utilizado en la acuicultura en el mundo entero, se usa para alimentar a larvas de varias especies de camarón de mar y para los alevines de peces de agua de mar y salobre (Castellanos-Páez et al., 1999).

avac

7

Desarrollo Acuícola 2(1)

El bajo nivel de lípidos en la carne de tilapia, puede ser una característica explotable comercialmente por los productores. Garduño-Lugo, Mario y Muñoz-Córdova, Germán CEIEGT-FMVZ-UNAM En décadas, la acuacultura se ha enfocado primordialmente en incrementar la cantidad de sus productos. No obstante se ha observado que al optimizar la calidad de ellos hacia el gusto de los consumidores y algo muy importante, en su beneficio nutricional, se puede aumentar la aceptación de estos y obtener precios mayores por los productos. En el cultivo de tilapia, el panorama no ha sido distinto al de la acuacultura en general y se ha buscado aumentar también la producción de esos cíclidos, basándose en investigaciones sobre tópicos como el control de la reproducción, mejorando la nutrición y seleccionando variedades de color rojo. Sin embargo en comparación con los salmones, en tilapias se ha estudiado poco sobre los factores que pueden modificar la calidad de su carne y las posibles implicaciones comerciales que de ello resultaría.

como la alimentación, incluso con errores en el procedimiento e interpretación de los análisis efectuados para comparar científicamente la calidad. En cambio, existe evidencia en el caso de las tilapias, en dos estudios efectuados en Veracruz, México, en donde si se ha observado que las líneas rojas de tilapia presentan menos lípidos en comparación con la tilapia de tipo silvestre conocida como gris u Orechromis niloticus o simplemente tilapia nilotica. Esos hallazgos han sido publicados en revistas internacionales de prestigio, por lo que la validez y su repetibilidad en cultivos de tilapia resulta evidente como un beneficio potencial para el binomio productor-consumidor. Garduño-Lugo y colaboradores en el 2003 al comparar O. niloticus Stirling de color silvestre con el híbrido rojo de la cruza entre machos de tilapia roja de Florida ´ hembras de O. niloticus roja, los híbridos presentaron en su filete una cantidad menor de lípidos (0.33%) comparado con O. niloticus (2.33%). En ese estudio, los autores consideran que la variación en el contenido de lípidos si fue realmente atribuida al genotipo per se, en virtud a que los peces que estudiaron, se cultivaron juntos en los mismos estanques y se les proporcionó la misma dieta a lo largo del experimento.

En la composición química del cuerpo entero, o de ciertos órganos y tejidos de peces, intervienen factores endógenos como la edad, sexo y etapa de su ciclo de vida. Influyen también factores exógenos como la temperatura y salinidad del agua, así como el tipo y nivel de inclusión de los ingredientes empleados en los alimentos. Por ejemplo, en estudios de sustitución de harina de pescado con proteína vegetal en alimentos para peces, se ha observado una relación inversamente proporcional entre el nivel de incluA continuación, se presenta información publicada en 2007 sión con el contenido de lípidos en la carne de peces como las tila- (Garduño-Lugo et al., 2007) en donde se muestra que el híbrido pias. rojo, de tilapia roja de Florida con O. niloticus roja (Garduño-Lugo et Por otro lado el sabor de la carne de un pescado se en- al., 2004), presenta al igual que en los hallazgos del 2003, que este cuentra estrechamente relacionado con el nivel de lípidos en su pez tiene menos lípidos que la tilapia nilotica. El estudio se llevó a carne, a mayor contenido de ellos, presentará un sabor fuerte y por cabo con peces de talla comercial. el contrario cuando se presenta una reducción de lípidos, el sabor será menos intenso. En ese sentido los salmónidos son peces conComposición química del filete siderados oleosos y por consiguiente de sabor fuerte, ya que contieLa composición química del filete de los peces se presenta nen una cantidad de lípidos del 12-16% en su carne. Las tilapias en la Tabla 1. Las variables de humedad, proteína y ceniza, fueron por el contrario, presentan un contenido de lípidos menor al 8%, similares para el híbrido rojo (HR) y la tilapia nilotica (TN). El conteincluso por debajo del 1%. Ese contenido bajo de lípidos en tilapias, nido de extracto lípidos en el filete del HR fue menor en comparaparece beneficiar la creciente popularidad de esos peces, entre ción con TN. También, en las publicaciones de Garduño-Lugo y consumidores que buscan productos acuícolas con olor y sabor colaboradores del 2003 y del 2007, se ha observado que el HR es ligeros a pescado, lo cual debe ser capitalizado por los productores consistente en presentar un contenido de lípidos al menor al 1% en al ofrecer un producto tipo light. el filete, al contrario la tilapia nilotica, presenta una mayor variabiliRecientemente también, se ha informado que dentro de los dad en la proporción de lípidos. Incluso otros autores han encontrasabores de la carne de pescado intervienen compuestos de tipo do en la tilapia nilotica una proporción de lípidos de hasta el 5.7%. volátil como alcoholes y fenoles, que en el caso de los salmones, se El hecho de que el HR presente una calidad química estable en su encuentran hasta 52 tipos de esos compuestos en los peces silvesfilete, puede ser un atributo deseable, comercialmente hablando, ya tres y 46 en los cultivados. La diferencia de seis compuestos hace que presentaría una calidad química similar entre lotes distintos de una notoria diferencia en el sabor. En las tilapias se debe también filete producido, principalmente en lo relacionado a los lípidos. estudiar ese tipo de sustancias en la carne, ya que como se menciona mas adelante, se han encontrado diferencias en el sabor de Perfil de ácidos grasos Los ácidos grasos son por así decirlo, la parte pequeña de las tilapias rojas contra las obscuras y se cuestiona que el sabor las grasas de los peces y tienen una función muy importante en la este relacionado únicamente con los lípidos. En cuanto a la genética de los peces, hay escasos estu- nutrición y salud humana. La presencia de ellos, en una forma equidios reportados, en donde se relacione el genotipo de un pez con la librada se relaciona estrechamente con el bienestar del funcionacalidad química de su carne. Por años, se consideró que algunas miento del cuerpo. El contenido de los ácidos grasos totales y los líneas de salmones podrían estar relacionado su contenido de lípi- diferentes ácidos grasos determinados en el HR y TN, se presentan dos con el genotipo, pero al revisar la metodología empleada, no también en la Tabla 1. El HR y la TN, presentaron una proporción fue atribuido a la genética, sino a otros factores de tipo ambiental similar en el contenido de los ácidos grasos totales. Se puede ob-

Desarrollo Acuícola 2(1)

avac

8

servar que la proporción entre cada uno de los 12 ácidos grasos comparados fueron también similares entre los filetes de ambas especies. Ello significa que a pesar de que la cantidad de lípidos es menor en el HR, su perfil de ácidos grasos no se modificó cualitativamente con respecto a TN.

volatile compounds comparison of wild and cultured gilthead sea bream (Sparus aurata): sensory differences and possible chemical basis. Aquaculture 225, 109-119.

Jobling M. & Johansen S.J.S. (2003). Fat distribution in Atlantic salmon Salmo salar L. in relation to body size and feeding regime. Un explicación probable de que la calidad en el perfil de Aquaculture Research 34, 311-316. ácidos grasos en el filete del HR, no se alteró por la disminución en Lie Ø. (2001). Flesh quality – the role of nutrition. Aquaculture Resu contenido de EE, en comparación con TN, puede ser el hecho de search 32 (Suppl.1), 341 – 348. que la relación en la proporción de los ácidos grasos omega 6 y Ogunji J.O. & Wirth M. (2002). Influence of dietary protein deficiency omega 3, concretamente araquidónico (20:4, n-6) y eicosapentanoico on amino acid and fatty acid composition in tilapia, Oreochromis (20-5 n-3), fue de 1:3.17 y 1:3.20 para HR y TNS respectivamente. niloticus, fingerlings. The Israeli Journal of Aquaculture-Bamidgeh 54, Lo cual parece ser una relación cercana a lo óptimo para la forma64-72. ción de los compuestos C20 (eicosanoides) necesarios en una gran cantidad de funciones fisiológicas de los peces, lo que indica que Opstvedt J., Aksnes A., Hope B. & Pike I.H. (2004). Efficiency of feed tanto el HR y TN se desarrollaron en un ambiente de cultivo apropia- utilization in Atlantic salmon (Salmo salar L.) fed diets with vegetable proteins. Aquaculture 221: 365-379. do. Rasmussen R.S. (2001). Quality of farmed salmonids with emphasis on proximate composition, yield and sensory characteristics. AquaEn las pruebas de evaluación sensorial de los filetes del HR y TN, culture Research 32, 767 – 786. con jueces entrenados, se encontraron diferencias entre en el sabor de los filetes del HR y TN. En la prueba de preferencia, participaron Shearer D.K. (1994). Factors affecting the proximate composition of mas de 100 consumidores, los cuales también encontraron que el cultured fishes with emphasis on salmonids. Aquaculture 119, 63-88. Pruebas de evaluación sensorial y preferencia

filete del HR fue diferente al de la TN. Como se mencionó con anterioridad. La cantidad de lípidos en el filete de los peces, parecía rela- Tabla 1 Composición química y contenido de ácidos grasos del filete cionarse con la proporción de lípidos solamente, sin embargo des- fresco de O. niloticus (TN) y el híbrido rojo (HR) (tilapia roja de Floripués de las pruebas conducidas por Garduño-Lugo y colaboradores, da ♂´ O. niloticus roja ♀). se considera que al igual que con la carne de los salmones, la distinción de los sabores entre las tilapias rojas y obscuras pueden estar Híbrido rojo Variable1 TNS Composición química del relacionados también compuestos de tipo volátil, los cuales en invesfilete (%) tigaciones subsecuentes sería interesante determinar. Sin embargo como conclusiones y recomendaciones para los productores de tila76.26a ± 1.220 77.31ª ± 0.840 Humedad a pia, basándose en las investigaciones realizadas, las propiedades de 17.39 ± 0.99 16.56ª ± 1.48 Proteína verdadera b los filetes en cuanto al contenido de lípidos y sabor ligeros en las 0.971 ± 0.353 0.695ª ± 0.290 Extracto etéreo diferentes variedades de tilapia, debería ser un tema de importancia 1.077ª ± 0.076 1.028ª ± 0.071 Ceniza para mejorar las rentabilidad de las granjas de tilapia. Para lo cual 1.384a ± 0.553 1.216a ± 0.175 Ácidos grasos totales2 parece altamente recomendable dar a conocer a los consumidores Ácidos grasos3 las importantes diferencias entre la carne de tilapia con la de otros Saturados peces como los salmones, y sobre todo de los beneficios nutricionaMirístico C 14:0 9.71a ± 2.06 10.65a ± 3.05 les de consumir tilapia. Palmítico C 16:0 26.27a ± 3.75 26.48a ± 2.76 Referencias Clement S. & Lovell R.T. (1994). Comparison of processing yield and nutrient composition of cultured Nile tilapia (Oreochromis niloticus) and channel catfish (Ictalurus punctatus). Acuaculture 119, 299-310. Garduño-Lugo M., Granados-Álvarez I., Olvera-Novoa M.A. & Muñoz -Córdova G. (2003). Comparison of growth, fillet yield and proximate composition between Stirling Nile tilapia (wild type) (Oreochromis niloticus, Linneus) and red hybrid tilapia (Florida red tilapia x Stirling red O. niloticus) males. Aquaculture Research 34, 1023-1028. Garduño-Lugo M., Muñoz-Córdova G. & Olvera-Novoa M.A. (2004). Mass selection for red colour in Oreochromis niloticus (Linnaeus 1758). Aquaculture Research 35, 340-344. Garduño-Lugo M., Herrera-Solís J.R., Angulo-Guerrero J.O., MuñozCórdova G. & De la Cruz-Medina J. Nutrient composition and sensory evaluation of fillets from wild type Nile tilapia (Oreochromis niloticus, Linnaeus) and a red hybrid (Florida red tilapia ´ red O. niloticus).. Aquaculture Research 38, 1074-1081. Grigorakis K., Taylor K.D.A. & Alexis M.N. (2003). Organoleptic and

Esteárico

C 18:0

7.05a ± 2.85

8.62a ± 1.76

Araquidico

C 20:0

0.58a ± 0.57

0.59a ± 0.40

Palmítoleico

C 16:1

3.75a ± 1.80

3.01a ± 0.79

Oleico

C 18:1

27.51a ± 7.44

25.23a ± 6.21

Gadoleíco

C 20:1

0.69a ± 0.16

0.69a ± 0.09

14.21a ± 3.85 0.76a ± 0.13

13.42a ± 1.94 0.76a ± 0.19

1.33a ± 0.33

1.48a ± 0.66

Monoinsaturados

Poliinsaturados n-6 Linoleico C 18:2 Araquídónico C 20:4 Poliinsaturados n-3 Linolénico

C 18:3

Eicosapentanoico C 20:5 Docosahexaenóico C 22:6

a

2.43 ± 0.86 4.45a ± 1.21

2.22a ± 0.61 4.40a ± 1.23

avac

9

Desarrollo Acuícola 2(1)

NOTICIAS DE COSAP Gerente Biól. Ma. Soledad Delgadillo T

Comité de Sanidad Acuicola y Pesquero Veracruzano, A.C. *** PRODUCTO SANO ES PRODUCTO VERACRUZANO***

SUBPROGRAMA DE INOCUIDAD Durante los días 15 y 16 de Noviembre del 2007, COSAP y SENASICA realizaron un Taller de Capacitación sobre las Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia, en el Hotel Mocambo de Boca del Río, Ver. La coordinación estuvo a cargo del Ing. Héctor Noé Pérez Hdez, con el apoyo de los demás integrantes del Comité. En dicho evento se registraron 55 personas, a quienes se les entregaron las carpetas con los 52 puntos de la verificación y una memoria en CD; Participaron productores de todo el estado. Se entregaron 32 constancias a aquellos que estuvieron los dos días del curso y a los que participaron en la práctica de campo en la Granja Acuícola El Colibrí, a quienes agradecemos todo el apoyo para efectuar la práctica, en especial al Ing. Vicente Camporredondo. Los participantes pudieron constatar sobre los avances que El Colibrí realiza en sus esfuerzos de verificación ya que revisaron cada uno de los puntos del manual. De esta forma EL SENASICA podrá asistir a verificar directamente cuando el Colibrí tenga el 90 % de los puntos comprobados.

vación de sus productos a manera de darle un mayor valor agregado y sobre todo de confianza al consumidor por la mejor preservación de esos productos. Por ejemplo: El uso de hieleras con hielo suficiente cuando venden camarón en bolsas colgadas en los puestos a orilla de carretera, no permitiendo aquellos productos que pasan horas sin refrigeración y rodeados de moscas. Otro aspecto sería la instalación de Cámaras de frío de pequeño tonelaje en sitios estratégicos de pesca y acopio y no la construcción de una macro planta que no fuese accesible a ellos.

Foto: Biól. Francisco Hernández entregando los Manuales sobre sanidad y bioseguridad acuícola en un curso de capacitación en Alvarado.

Foto: Grupo de productores al Curso de BPPATilapia. Como parte del Plan de Trabajo del COSAP en el área de Inocuidad se tienen para verificar tres granjas en el Estado: El Colibrí de la Antigua, Aqua granja La Finca en Tlalixcoyan y Tecnopez en Paso del Toro. Hasta el momento no hay en el país ninguna granja verificada que ha pasado los 52 puntos, esperamos ser los primeros. Dentro del esfuerzo que el COSAP esta realizando para las verificaciones tenemos otras granjas en proceso: La Cuenca del Tesechoacán, los Parientes Mojarreros en Villa Azueta, Grupo Atala en Palmas de Abajo, Agroindustrias Pargo en la Antigua, y los Tres Martínez en Tierra Blanca.

Foto. Ing. Héctor Noé Pérez H. e Ing. Vicente Camporredondo en la verificación de El Colibrí. AYUNTAMIENTO DE ALVARADO Se presentará al Ayuntamiento de Alvarado por petición del mismo, un proyecto de Buenas prácticas dando capacitación a los pescadores y a cooperativas sobre el manejo, transporte y la conser-

CAMPAÑAS Las campañas sólo se pueden implantar mediante la capacitación constante y su seguimiento evaluando los resultados que han tenido a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos son básicos para lograr los cambios suficientes que reflejen una mejora del sector y los apoyos financieros la base de su realización. La nueva Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable se apoya en el SENASICA y este en los Comités de Sanidad para regular la sanidad e inocuidad del sector. Se requiere que las campañas contra contingencias sean parte de un gran plan nacional para que todos los estados y los comités participen y se logren los resultados esperados. Una de esas campañas de ser enfocada al manejo interno de los peces dentro de un granja y las medidas preventivas que deben de llevarse contra ectoparásitos como las Tricodinas y los Dactylogyrus que tanto dañan a los peces y a los productores. SUBPROGRAMA DE SANIDAD A petición de los productores COSAP a través de su Coordinador el Biól Francisco Hernández Aguilar ha rebasado en 266 % sus metas, anuales con un total de 18 cursos en Tilapia y Trucha, 56 Unidades de Producción asistidas, 462 beneficiarios y 462 manuales entregados. Los análisis y diagnósticos de organismos enfermos se retomarán a raíz de la designación de los fondos para sus pagos al Instituto Tecnológico de Boca del Río. Cuyo convenio se ha firmado. COSAP ha pagado al ITBOCA cerca de 80 mil pesos por concepto de análisis y diagnóstico; es de vital importancia la certificación de su laboratorio para continuar con estos apoyos que no sólo nos los proporciona a Veracruz, también a los estados de Puebla y Tabasco.

avac

10

Desarrollo Acuícola 2(1)

Foto: MC Marilú Merino revisando muestras de peces. COSAP ha tenido una dinámica participación dentro del Comité Sistema Producto Tilapia, las reuniones atinadamente se llevaron en el salón de eventos en la Granja la Rayana de Don Raymundo Hernández Dworak y fueron dirigidas por el facilitador oficial del CSPT el Dr. Juan Reta Mendiola, del Colegio de Posgraduados, junto con productores y representantes de gobierno. El proyecto de Sanidad dentro del Comité que COSAP ha sugerido es la realización del Primer Congreso Estatal En Sanidad Acuícola que esperamos se lleve a efecto en abril de este año. Se está trabajando en la invitación de los ponentes y en la definición del sitio del evento: El Auditorio Gutiérrez barios de Boca del Río o algún salón del WTC. Para el 2008, el COSAP ha planeado ampliar su área de acción hacia otras especies, como ostión, peces de ornato y peces nativos; el ingreso de cuando menos dos técnicos más y la verificación de 15 granjas. COSAP da las gracias a los productores que le dan su confianza, que abren las puertas de sus granjas para llevar a cabo sus muestreos y cursos y también se disculpa de no poder atenderlos a todos como debería de ser, pero se esta trabajando en ello.

VENT DE EQUIPO PARA ACUACULTURA BLOWER AIREADORES DE INYECCION Y DE

PALETAS

PIEDRAS DIFUSORAS OXIMETROS KIT DE CALIDAD DE AGUA ESTANQUES DE GEOMEMBRANA VENTA E INSTALACION DE LINER BOMBAS SUMERGIBLES ASESORIA Y VENTA DE SISTEMAS DE RECIRCULACION

PLAYA DE VACAS MPIO. DE MEDELLIN DE BRAVO, VER. TEL (229) 150-68-22 L. 285 971 24 30 BODEGA DE ALIMENTOS

TE-

avac

11

Desarrollo Acuícola 2(1)

Produccion Intensiva de Tilapia en Estanques Circulares de Concreto la Utilizacion de Oxigeno Puro Ing. Nemesio Alvarez Arrojo Granja Agroindustrias Pargo INTRODUCCION

muerte masiva de los peces en un período corto de tiempo.(8)

Un análisis de datos del anuario estadístico de pesca 2003 de la SAGARPA, muestra que la producción pesquera en México ha tenido una tendencia de crecimiento fluctuante y discreta que incluso parece haberse estacionado desde hace 20 años, donde entidades como Yucatán, Jalisco y Guerrero redujeron su producción en 40, 53, y 80 % respectivamente en el lapso de 1993 a 2003. En el estado de Veracruz el escenario es similar, en 1993 se obtuvieron 134 529 toneladas y en 2003 se alcanzaron solamente 102 807, con especies como bagre y jaiba cuya producción se ha disminuido respectivamente en 78 y 36% (1). Esta realidad es el resultado de diversos factores como la sobreexplotación, la contaminación de los cuerpos de agua y los fenómenos meteorológicos, que ponen de manifiesto la fragilidad del recurso.(2)

Una escasa concentración de oxigeno disuelto impide también la degradación de las excretas y remanentes de alimento en los tanques lo que origina que se eleven los niveles de substancias tóxicas, como amoníaco y nitritos. EL aumento del amoníaco por encima de 2 mg/l (1.6 mg/L como NH3N) causa bloqueo del metabolismo, daño en las branquias y hace a los peces susceptibles a enfermedades, en el caso del nitrito, valores mayores de 0.1 mg/L ( 0.03 como NO 2-N) convierten a la hemoglobina en metahemoglobina con la consecuente reducción de la capacidad para transportar oxígeno, además de constituir fuertes contaminantes del efluente.(9) (10)

En un contexto en que la pesca no atraviesa por su mejor momento la acuacultura constituye una alternativa para resolver los problemas de abasto alimenticio, empleo y reducción de la presión sobre los recursos marinos, sobretodo las especies en peligro de extinción. El registro más reciente de SAGARPA (2003) coloca a Veracruz en el 1º lugar de producción acuícola en el litoral Golfo Caribe, y en el 5º a nivel nacional por su contribución económica a este rubro. (1) La mojarra tilapia es la segunda especie más importante obtenida por acuacultura después del camarón, de la cual Veracruz produjo el 68 % en el litoral Golfo Caribe, en 2003.(1) (3) (4) No obstante, esta actividad ha presentado por casi dos décadas una tendencia de crecimiento muy leve que tiene su explicación en las características propias del sector, es decir, el 80 % de los cultivos son de tipo extensivo de rendimiento bajo y corresponden a la modalidad de acuacultura de fomento o para autoconsumo, que si bien han proporcionado beneficios económicos sociales y una fuente de alimentación de elevado valor nutricional para la población de escasos recursos; su productividad en toneladas por hectárea es aproximadamente 15 veces menor que el de los sistemas controlados o comerciales. (Red de Acuacultura Rural en pequeña escala 1995) (5). Aunado a esto el desarrollo desordenado de la acuacultura ha causado severos impactos, como la devastación de manglares en el Golfo de México y en Golfo de California, (6) sustitución de salitrales, acumulación de desechos y aceleración del proceso de eutroficación por descargas de las granjas, dispersión de enfermedades y parásitos, efectos sobre la biodiversidad, controversias por el uso de los recursos, etc. (7).

Las bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua en condiciones normales de presión y temperatura, hace necesario el empleo de grandes volúmenes del líquido para mantener un nivel satisfactorio de oxígeno y sostener la capacidad de producción de un sistema de cultivo intensivo de peces. La complementación de oxígeno disuelto puede lograrse mediante distintos métodos entre los cuales están los aireadores de superficie, ó difusores de aire, sin embargo se aplican cada vez más los equipos de saturación por contacto directo con el agua, como son los generadores de oxígeno, capaces de supersaturarla a un bajo costo y con los beneficios adicionales del ahorro en equipo, uso racional del agua al reducir el flujo empleado y disminución del impacto ambiental al generarse un menor volumen de efluente y abatir los niveles de contaminantes amoníaco y nitrito, que por una oxidación enérgica se transforman en nitrato, un compuesto menos tóxico.(11)(12)(13) Con base en lo anterior en este trabajo se planteó como objetivo: evaluar el efecto de la inyección de oxígeno puro, sobre la concentración de oxígeno disuelto en tanques de cultivo intensivo de tilapia con una carga 2.5 veces mayor de biomasa y la reducción de los contaminantes, amoníaco y nitritos en el efluente.

RESUMEN Este trabajo se llevó a cabo para evaluar la eficiencia de oxigenación a un nivel de 7 mg./L de oxígeno disuelto - concentración necesaria para favorecer el desarrollo de una biomasa de 50 Kg / m 3 - en tanques de cultivo intensivo de tilapia y la capacidad para reducir los contaminantes amoniaco y nitritos en el efluente, de un sistema de oxigenación directa, adecuado a las instalaciones de Agroindustrias Pargo S.A. de C.V. y que consiste en la inyección de oxígeno puro a través de una tubería plástica circular, de dos pulgadas de diámetro, horadada y colocada en le fondo de dos tanques designados como “tanques en estudio” E6 y E7, los cuales fueron sembrados con una 3 La acuacultura por lo tanto enfrenta el gran reto de trasformarse en biomasa de 50 Kg/m (20000 peces de 80g.). El oxígeno se produjo una actividad moderna, competitiva y con un mínimo impacto hacia el en un generador tipo Dewar con capacidad aproximada de 100 Kg de O2, conectado a dos válvulas de globo y a medidores de flujo y premedio ambiente que garantice un desarrollo sustentable. sión con los que se controló de forma manual el suministro del gas a razón de 15 L /min., y 2 Kg./in2 Entre las estrategias nodales para lograr esta transformación están: el ordenamiento del sector, el fortalecimiento de la investigación y la Como comparativo se preparó un tanque “testigo” E3, el cual se validación y transferencia de tecnología acuícola. sembró con una carga de 20 Kg/m3 (8000 peces de igual talla) este último se oxigenó con dos equipos de aireación de superficie, duranLa calidad del agua es fundamental para el éxito de las granjas acuí- te todo el experimento. colas, sin embargo la cantidad de oxígeno disuelto en el agua es el factor que define la posibilidad de transición de un sistema de cultivo extensivo a uno intensivo, a fin de poder desarrollar adecuadamente Los tres tanques permanecieron bajo las mismas condiciones de una mayor cantidad de biomasa en un mínimo espacio. Para la mo- recambio de agua y alimentación durante 4 meses hasta la pesca jarra tilapia, menos de 2mg. /L de oxigeno disuelto provoca asfixia y La oxigenación de los tanques en estudio (E6 y E7) evaluada a

Desarrollo Acuícola 2(1)

12

través de un sistema portátil de medición de oxígeno disuelto mostró que la innovación implantada no logró alcanzar la eficiencia para mantener el nivel de oxígeno proyectado de 7 mg./L , el promedio de ambos tanques fue de 5.90 mg./L, lo cual indica la necesidad de trabajar más sobre las condiciones que favorezcan la transferencia ó disolución del gas en el agua , sin embargo hubo mejoría respecto al tanque testigo (E3), el que con una biomasa 2.5 veces menor y con el sistema de aireación convencional, alcanzó sólo un promedio de oxigeno disuelto de 4.36 mg./L.

avac Con la finalidad de minimizar el margen de error de estas mediciones, se llevó a cabo un ensayo preliminar para conocer su desviación por efecto de los cambios en el flujo de agua, debidos al asolvamiento eventual del drenaje con residuos de alimento, excretas o peces muertos, así como por la variación de la actividad metabólica de los organismos durante el día, de donde se estableció: la toma de tres muestras de efluente por tanque en su descarga al drenaje, a lo largo del día a intervalos de cinco horas y su análisis individual para la determinación de pH, amoníaco y nitritos.

Se comprobó el efecto positivo de la oxigenación sobre los compuestos nitrogenados, dado que con una población 2.5 veces mayor en El nivel de oxígeno disuelto y la temperatura se midieron con la mislos tanques tratados, respecto al testigo, el amoníaco se redujo en ma frecuencia y directamente en los tanques con un oxímetro de YSI promedio 57.2% y el nitrito 28.6 % en uno de los tanques. Environmental, modelo 55, que opera con base en un método polarográfico.(14) Se concluye que, la concentración de oxígeno disuelto en los tanques de cultivo intensivo de tilapia se eleva por efecto del burbujeo Las concentraciones de amoníaco y nitrito se determinaron en un directo de oxigeno puro sin alcanzar la concentración requerida de 7 colorímetro portátil Hach DR/ 890 calibrado de acuerdo a las especimg./L. lo que obliga a continuar perfeccionado el sistema, sin embar- ficaciones del manual de procedimientos del instrumento. (15) go se demostró la reducción de los compuestos nitrogenados amoníaco y nitrito por efecto de la oxigenación, de lo cual se infiere que se atenúan los efectos tóxicos de estas substancias sobre los peces La cuantificación de amoníaco como nitrógeno amoniacal, se llevó a y es posible aumentar la producción sin incrementar la contamina- cabo por el Método de Salicilato (Nitrógeno Amoniacal, Bajo Rango, ción del cuerpo de agua receptor por la descarga de estos contami- Test „ N Tube rango de 0 a 2.50 mg/L NH3 -N) de Hach Co., en el que el 5-amino salicilato formado nantes. Palabras clave: Amoníaco y nitrito, reducción en efluente acuícola con el amoníaco de la muestra, es oxidado en presencia de un catalizador, dando un color azul que se combina con el amarillo del excepor efecto de oxigenación. dente de reactivo para dar un tono final verde cuya intensidad es proporcional a la concentración de amoníaco y la cual se lee en el MATERIAL Y MÉTODOS instrumento. Preparación de los peces. Los peces para el estudio – mojarra tilapia- ( oreochromis aureus) se Para la medición de la concentración de nitrito se empleó el método obtuvieron por un proceso de cultivo normal hasta la etapa de pre- de Diazotación (Nitrito, Bajo Rango, Test „N Tube 0-0.500 mg/L NO2cría, en este lapso se colocaron en un estanque donde recibieron un -N, aprobado por la United States Environmental Protection Agency recambio de agua diario de 15 % , se alimentaron con un balanceado USEPA para análisis de aguas residuales), aquí el nitrito reacciona especial para peces a razón de 15 % de la biomasa y permanecieron con el ácido sulfanílico para formar una sal diazotada intermedia que hasta alcanzar una talla aproximada de 80 g., de aquí se selecciona- se une al ácido cromotrópico para producir un complejo de color rosa ron y trasladaron 8000 peces (20 Kg/m3) al tanque “testigo” E3 y cuya intensidad es proporcional a la cantidad de nitrito presente en la 20000 (50 Kg/m3 ) a cada uno de los tanques en estudio –E6 y E7- muestra. en esta segunda etapa de engorda se les suministró una ración diaria de alimento de entre 2 y 5 % de la biomasa y un recambio de agua por día entre el 5 y 10 % manteniendo estas condiciones du- La determinación de pH se efectuó con un potenciómetro portátil de IQ Scientific Instruments, Inc. Modelo IQ 140, equipado con un elecrante 4 meses hasta la pesca. trodo de vidrio y un sensor para la corrección automática de las lecturas de pH por temperatura. Preparación de estanques. Los tanques E6 y E7 para los lotes de peces en estudio, se adapta- RESULTADOS ron con un sistema de oxigenación consistente en un generador de oxígeno ”tanque termo tipo Dewar”, conectado a dos válvulas de Los datos fueron evaluados por análisis de varianza “ANOVA” α = globo instaladas en el mismo contenedor criogénico, que se abren o 0.05 a fin de verificar la homogeneidad de la variación debida al error cierran mecánicamente y que controlan la inyección de oxígeno al experimental y la varianza debida al tratamiento de oxigenación. (16) agua en forma de micro burbujas a través de una tubería circular (17) horadada colocada en el fondo de cada uno de los tanques; entre estas válvulas y la entrada a cada tanque se colocaron sistemas de El efecto positivo de la innovación en el sistema de oxigenación de medición de presión y de flujo, ajustados a 2 Kg./in2 y 15 L/min. res- tanques de cultivo intensivo de tilapia sobre la concentración de oxípectivamente, con base el % de oxígeno de entrada y el flujo de geno disuelto (OD) se muestra en la tabla 1 y gráfica 1, donde se observa un incremento del nivel de oxígeno respecto al tanque conrecambio de agua. trol, aireado con equipo convencional. El tanque E3 en el que se colocó el lote de peces testigo, contó con el mismo porcentaje de recambio de agua y con dos equipos perma- La reducción de las concentraciones de amoníaco y nitrito en el efluente de los tanques tratados, como resultado de una mayor oxinentes de aireación de superficie. genación, se presentan en la tabla 1 y en las gráficas 2 y 3 donde se muestra que los valores promedio de amoniaco de 3.47 y 3.13 mg/L Evaluación de las variables de respuesta. representan menos del 50% de la concentración 7.71m/L del tanque Las variables de respuesta evaluadas en este estudio fueron: tempe- control; por su parte la cantidad de nitrito es significativamente menor ratura, pH, concentración de oxígeno disuelto -(OD) mg/L-, amoníaco solo en uno de los tanques tratados, el tanque 7, el tanque 6 con un como nitrógeno amoniacal (NH3 –N) y nitrito como nitrógeno de nitri- promedio de 1.72 mg/L resulta estadísticamente de igual concentrato (NO2- –N), en mg/L., ción que el testigo con 1.75 mg/L, no obstante para el manejo de

avac

13

Desarrollo Acuícola 2(1)

una carga de peces 2.5 veces mayor este contaminante no se incre- BIBLIOGRAFIA mentó y esto se considera un buen resultado. 1. http://www sagarpa.gob.mx/conapesca/planeacion/anuario/anuario 2003.pdfx Acuacultura.htm http://www sagarpa.gob.mx/dtg/Michoacán/pesca/redes/ CENTROS.pdf 4. http://redelay.uaemex.mx Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Ciencias Sociales y Humanidades. 5. http://www.red-arpe.cl/document/doc_04.pdf 6. http://www.jornada.unam.mx/2005/12/05/046n1soc.php 7. http://www.semarnat.gob.mx/dgpairs/pdf/ agaida_acuacultura.ppt#263,8,Diapositiva8 8. Claude F. Boyd. Water Quality in Ponds for Aquaculture. Alabama Agricultural Experiment Station Auburn University. December, 1990. 9. http://www.alicorp.com.pe Manual de crianza de tilapia 10. Turk A., Turk J., Wittes T. J., Wittes E. R. Tratado de Eco logía. Ed. Interamerica S.A. de C.V. México 1991. 11. Engineering aspects of intensive aquaculture by procedimg from the aquaculture symposium Cornell University, Ithaca. N.Y. April4-61991. 12. Recirculating acuaculture systems. M. Btimmons. Nrac publication 2001. Ithaca N.Y. 13. Water Qualty in channel catfish (A prepor from the water quality subcomité of research projects S-168) craig tucker, editor. 1983. 14. YSI Environmental 550 A Pocket Guide 15. Procedures Manual Colorimeter DR/890 HACH 16. Montgomery C. Douglas., Diseño y Análisis de Experimentos. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. México 1991 17. Ostle Bernard., Estadística aplicada. Ed. Limusa S.A. 8ª edición. México 1983. 18. http://www.ingenieroambiental.com/mayo2005/Apunte-Calidad-delagua.doc 19. Quintero R. R. Ingeniería Bioquímica. Teoría y aplicaciones. Ed. Alambra Mexicana. S.A. de C.V. México 1987

En la tabla 1 se puede observar que la temperatura fue en promedio 2. 1 .4 ºC mayor en los tanques tratados, lo que indica que la innova- 3. ción del sistema de oxigenación evita la pérdida de calor, lo cual ayuda al desarrollo de los peces en los meses de invierno. Respecto a la variable pH, el análisis estadístico no mostró diferencia significativa entre los tanques tratados y el tanque testigo, encontrándose valores ligeramente mayores a 7, los cuales quedan comprendidos en el rango de 6.5 y 9.0 reportado como adecuado para la crianza de esta especie.(9 ). DISCUSIÓN Aquí notas justificando el por qué no se logró el nivel de 7 mg/l de OD, (cálculos de demanda de OD de acuerdo a la producción esperada, cambios en el diseño por no contar con proveedores del equipo, adaptaciones a las instalaciones etc, etc. Que acción se llevó a cabo o se considera viable en una segunda etapa del proyecto para corregir esto.) Acorde con las reacción típicas de nitrificación (18)(19) un mayor contenido de oxígeno disuelto en los tanques tratados condujo a una oxidación efectiva del amoníaco. I NH4 + + 1.5 O2 II NO2 - + 0.5 O2

→ NO2 - + H2O + 2 H + + Biomasa → NO3 – + Biomasa

La primera etapa de conversión del amoníaco a nitrito ( partiendo del ión NH4+ por efecto de un pH próximo a 7 en el efluente) ocurrió con gran eficacia, con una disminución de más del 50% del amoníaco.

Las páginas de Internet incluidas en la bibliografía fueron visitadas No sucedió lo mismo con la concentración de nitrito, en la segunda por última vez en Mayo / 2006 etapa de oxidación, el cual disminuyó solo en el tanque E7 y en el tanque E6 se mantuvo igual al testigo, no obstante esta posibilidad fue considerada desde el inicio del estudio como un resultado satis- TABLA 1. Efecto de la oxigenación en tanques de cultivo intensivo de oxígeno disuelto (OD), Amoniaco factorio, al no incrementarse este contaminante. Con base en los de tilapia sobre la concentración (NH -N), Nitrito (NO –N), pH y Temperatura (ºC) 3 2 resultados cabe esperar que el aumento de la eficiencia en la oxigenación lograría abatir el nitrito y el amoníaco a las concentraciones óptimas reportadas para el cultivo de esta especie. Tanque Datos OD (NH3 –N) (NO2- – pH ºC n mg/ N) x x L No se demostró influencia de la oxigenación sobre el pH, permanex x x ciendo esta variable en niveles próximos a 7, lo que favorecen la x forma iónica ( NH4 + ) menos tóxica del amoníaco y lo cual explica probablemente el desarrollo de los peces en presencia de las aún elevadas cantidades de amoníaco y nitrito. Testigo 20 4.36 7.71 1.75 7.3 25.71 (Tq.3) CONCLUSIONES La innovación implantada en el sistema de aireación permitió mejorar los niveles de oxígeno en los tanques de cultivo intensivo de tilapia, alcanzando una concentración promedio de 5.9 mg/L, lo cual no se lograría con el sistema de aireación convencional para un contenido de biomasa 2.5 veces mayor que la del tanque testigo. No obstante se requiere continuar trabajando para optimizar el procedimiento. Se comprobó el efecto positivo de la oxigenación sobre los compuestos nitrogenados dado que, con una carga 2.5 veces mayor en los tanques tratados, el amoníaco se redujo en promedio 57.2 % y el nitrito 28.6 % en uno de los tanques, de lo que se infiere que se mitigan los efectos tóxicos de estas sustancias sobre los peces y se podría aumentar la producción sin incrementar el impacto al ambiente por la descarga de estos contaminantes en el efluente..

6

Con O2 (Tq. 6)

38

6.47

3.47

1.72

7.3 3

27.05

Con O2 (Tq.7)

38

5.34

3.13

1.25

7.4 3

27.07

Análisis de Varianza ANOVA = 0.05 Se encontró diferencia significativa entre los tanques testigo y tratados en las concentraciones de: OD, amoníaco y temperatura, el pH es similar en todos los tanques y la concentración de nitrito es menor sólo en el Tq 7.

Desarrollo Acuícola 2(1)

14

avac

El policultivo es un sistema acuícola en donde más de una especie es cultivada simultáneamente en el estanque. El principio se basa en que la producción de peces en estanques puede ser maximizada a través del cultivo de una combinación adecuada de especies de peces con diferentes hábitos alimenticios, lo cual permite una mejor utilización del alimento natural disponible en el estanque. Se recurre a diversas especies con diferentes hábitos alimenticios: planctófagas, hervíboras, bentófagas y carnívoros, asegurando así la utilización de todas las fuentes de alimento dentro del estanque.

avac

15

Desarrollo Acuícola 2(1)

Review: Importantes Enfermedades y parásitos de las Tilapia Cultivadas Por : Gina Conroy, M.Sc., C. Biol., F.I. Biol. y David A. Conroy, Ph.D., C. Biol., F.I. Biol. Edit. y pub. por : Patterson Peddie Consulting Ltd., 7 Windslow Court, Carrickfergus, Co. Antrim, N. Ireland, U.K.,170 pp. ISBN pendiente. Revision: Pablo González-Alanis Graduate Research Associate. Soils, Water and Environmental Science Department University of Arizona, Tucson AZ. E-mail address: [email protected] Este disco compacto en versión bilingüe (español e inglés) cubre los temas mas importantes sobre patología de tilapia, con apoyos visuales gráficos que facilitan su interpretación en una forma amable. Aunque su composición es dirigida a productores y operadores de granjas, no minimiza la necesidad de apoyarse en patólogos especialistas, por lo cual, los autores desarrollaron su contenido en forma de que el texto y las microfotografías sirvan de guía para adoptar los pasos apropiados para identificar e investigar las enfermedades y así resolver los problemas patológicos lo antes posible. En su introducción, contiene un resumen de los libros de patología acuícola comúnmente usados en acuicultura para la identificación de enfermedades en organismos acuáticos, incluyendo aspectos taxonómicos, histología normal comparativa, histopatología, enfermedades de especies nativas en Centroamérica y Sudamérica, técnicas para diagnosticar y aislar patógenos incluyendo bacterias, parásitos y conceptos de farmacología.

nerador de empleos. Por otra parte, los autores hacen hincapié en el impacto negativo de las enfermedades y parásitos que afectan a las tilapias, así también la necesidad de mejorar las técnicas de diagnóstico, prevención y control en los centros de producción, con referencia en el “Código para reducir los riesgos de efectos adversos en la introducción de especies exóticas marinas” revisado por Sindermann (1988) y el artículo publicado por Welcomme en 1998 en el cual se discute la introducción de diferentes híbridos de tilapia en América Latina sin certificado de sanidad por parte de las autoridades de cada país donde fueron introducidos. Dentro de mi punto de vista esta publicación producida por Conroy y Conroy (2007), proporciona de una manera bien fundamentada una apreciación detallada de la importancia de las enfermedades y parásitos tanto para el cultivo de tilapia como también para el ser humano y las medidas de prevención que se tienen que implementar en cada situación. En esta obra se reconoce la falta de patólogos especialistas en enfermedades de tilapia y de infraestructura en los países donde los problemas son más frecuentes, también se recomienda implementar talleres teórico-prácticos involucrando a las empresas privadas interesadas en salud animal y desarrollo de nuevos productos, además del respaldo de un patólogo para confirmar los diagnósticos. Por último sugiere como punto mas importante el mantener una estrecha relación entre el sector productivo, académico/ científico y gubernamental, así como asistir a congresos y conferencias para mantener una educación continua. En lo que corresponde al creciente desarrollo de la acuicultura, específicamente el cultivo de tilapia, esta publicación sin duda alguna será de mucha utilidad para productores e investigadores y seguramente mejorará la situación sanitaria en esos lugares donde aún se carece de especialistas e infraestructura.

En mi opinión hay dos grandes retos al escribir sobre patógenos en acuicultura: el primero es la presentación y explicación de los problemas patológicos en una forma clara y concisa, el segundo es la implementación del uso del texto como herramienta en una forma práctica y accesible. Este disco compacto concentra las enfermedades más importantes en cultivos de tilapia con énfasis en la influencia del medio ambiente, manejo y control de los parámetros fisicoquímicos dentro del cultivo, la importancia de estos factores sobre el estrés en los organismos acuáticos y el éxito que representan para mantener el cultivo económicamente viable. Conroy y Conroy contrastan detalladas descripciones de virus, bacterias, hongos y protozoarios presentes entre las diferentes especies de tilapias con diferentes publicaciones arbitradas. La audiencia a la que este disco compacto está dirigido tiene que contar con conocimientos básicos de biología e histopatología para poder tener un entendimiento objetivo. Bibliografía 1. Evans, J. J., P. H. Klesius & C. A. Shoemaker. 2006. IdentificaEl capítulo cuatro contrasta las opiniones de Evans et al. (2006) y tion and epidemiology of Streptococcus iniae and S. agalactiae in Roberts & Sommerville (1982) en el interminable argumento sobre la tilapias, Oreochromis spp. IN Porc. 7th. International Symposium on falta de patólogos especializados en organismos acuáticos y labora- Tilapias In Aquaculture (Editors: W. M. Contreras-Sanchez & K. Fitztorios equipados, principalmente en los países donde el cultivo de simmons), Boca del Río, Veracruz, México: 25 – 42 tilapia tiene mas tiempo operando. Mencionan también casos aisla- 2. Roberts, R. J. & C. Sommerville. 1982. Diseases of Tilapias. IN dos donde brotes epidemiológicos han resultado en la hospitalización “The Biology and Cultura of Tilapias” (Editors: R. S. V. Pullin & R. H. de personas enfermas por ingerir pescado contaminado y el impacto Lowe-McConnell). International Center for Living Aquatic Resourses negativo que dichos casos han ocasionado en la opinión pública, Management, Manila, Philippines: 247 – 264. remarcando de nuevo en la falta de conocimientos en cuanto a la 3. Sindermann, C. J. 1988. Disease Problems Created by Introduced relación entre organismos acuáticos y patógenos que afectan al ser Species. IN “Disease Diagnosis and Control in North American Mahumano. Detalla también las especies de organismos presentes en rine Aquaculture” (Editors: C. J. Sindermann & D. V. Lightner). Elun cultivo y como poder utilizarlos como indicadores de el estado de servier Science Publishers B. V., Ámsterdam, The Netherlands: 394 salud en dicho cultivo: “Los tricodínidos son excelentes ejemplos de – 398. cómo su presencia puede ser aprovechada como monitor de el estado de salud de las poblaciones de tilapia”. Observando el número de 4. Welcomme, R. L. 1988. International Introductions of Inland estos “organismos indicadores” en forma rutinaria, se puede anticipar Aquatic Species. Food and Agriculture Organization of the United un problema patológico de enfermedades con el suficiente tiempo Nations (FAO), Rome, Italy. FAO Fisheries Technical Paper (294): para remediar o poner la situación bajo control. Este tipo de conse- 318 pp. jos basados en la experiencia personal de los propios autores facilita al acuicultor su práctica comparado con otros libros de mayor com- Pablo González-Alanis, Abril 2007 Graduate Research Associate plejidad. Soils, Water and Environmental Science Department Los autores concluyen su obra con una justificación del cultivo de University of Arizona, Tucson AZ. tilapia, y con el testimonio de ser una actividad rentable con un im- E-mail address: [email protected] pacto económico-social positivo ocupando el tercer lugar mundial de todas las especies en acuicultura, además de ser un importante ge-

Desarrollo Acuícola 2(1)

16

avac

avac

Desarrollo Acuícola 2(1)

Es una práctica común entre los acuacultores el no reportar a SAGARPA el producto cosechado mensualmente (formato CONAPESCA-01-025). Esto provoca que el registro oficial del volumen de producción derivado de la acuacultura en el Estado se encuentre muy por debajo de la realidad. A fin de que el Estado de Veracruz reciba una mayor cantidad de recursos de origen Federal para fomentar y generalizar la acuacultura, y de que el Gobierno del Estado identifique nuestra actividad como generadora de riqueza y bienestar para la población debemos presentar dicho aviso de cosecha el último día de cada mes.

Desarrollo Acuícola 2(1)

María Enriqueta Camarillo No. 26 Col. Rafael Lucio, Xalapa, Ver. Tel. (228) 8 15 70 85 Fax (228) 8 15 06 71 em@il: [email protected] Sucursal: Riva Palacios No. 701, Esq. Juárez Colonia Barrio Nuevo Acayucan, Ver. (frente a la Arrocera) Tel. (924) 2 45 50 21

avac

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.