la revista El derecho de la niñez a la ciudad

Foto: Bosnia-Herzegovina. Heldur Netocny/Panos Pictures la revista Red de Información sobre los Derechos del Niño El derecho de la niñez a la ciuda

6 downloads 71 Views 778KB Size

Recommend Stories


Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad
issn: 1988-7221 año 2012 número 5 Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad Tenemos derecho a exigir igualdad cuando la desigualdad nos inferio

EL DERECHO A LA SALUD
EL DERECHO A LA SALUD Un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido por los tratados regionales y por numerosas constituciones naci

El derecho a la privacidad
El derecho a la privacidad FERNANDO ESCALANTE CiONZALBO El derecho a la privacidad Ximena Puente de la Mora Comisionada Presidente Frandsco Javi

EL DERECHO A LA VIVIENDA
formaciones y la asistencia jurídica para ONGs o asociaciones locales, la utilización de mecanismos de control nacionales, regionales e internacionale

Story Transcript

Foto: Bosnia-Herzegovina. Heldur Netocny/Panos Pictures

la revista

Red de Información sobre los Derechos del Niño

El derecho de la niñez a la ciudad Colaboraciones: ■ Olimpiadas de Beijing: sin medallas para China sobre el derecho de la niñez a la vivienda

Número 22

■ Hambre en la ciudad: la niñez urbana y la crisis alimentaria

■ Discapacidad: los jóvenes reclaman su derecho a los pueblos de Noruega

Septiembre 2008

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

NUEVO: Un kit de herramientas sobre el Examen Periódico Universal para ONG que trabajan por los derechos de la niñez Este kit de herramientas* ha sido producido para:

• Ayudar a los usuarios a entender el Examen Periódico Universal (UPR, por sus siglas en inglés), cómo va a funcionar y por qué es importante para la niñez.

• Ayudar a los usuarios a entender cómo participar en la UPR, y asegurar que tenga un enfoque centrado en la niñez. A continuación presentamos una descripción del kit de herramientas.

Introducción La UPR es un nuevo mecanismo bajo el cual el Consejo de Derechos Humanos examinará la situación de los derechos humanos en cada Estado Miembro de la ONU.

Participación e informes de ONG

Los factores a considerar son:

Nota: Esta información en particular está aún sujeta a cambios. Es importante mantenerse al día visitando la página de noticias sobre el Consejo de Derechos Humanos de CRIN: http://www.crin.org/chr/news/ o el sitio web de la OACDH: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/ UPRMain.aspx.

1. Límite en el número de páginas 2. Enfoque 3. Período de tiempo 4. Fecha límite 5. Idioma.

La contribución de las ONG es central para el Examen Periódico Universal. Es una oportunidad para que proporcionen evaluaciones honestas e imparciales sobre la situación de los derechos humanos en todos los países.

Un Estado será examinado cada cuatro años.

Por lo tanto, sus informes son cruciales. Sin embargo, es importante entender que la información proporcionada por las ONG no es confidencial.

Se espera que la UPR se convierta en la piedra angular del Consejo de Derechos Humanos. Representa una oportunidad excelente para hacer que los derechos de la niñez sean un aspecto central de su trabajo.

Por consiguiente, todas las ONG deben sopesar detenidamente los beneficios y los riesgos. La coordinación entre ONG internacionales grandes y pequeñas puede ser útil en este sentido.

Cómo funcionará

1. Ponerse en contacto con las ONG interesadas en cuestiones similares a nivel local. Familiarizarlas con el proceso del Examen si todavía no han oído hablar acerca de él.

La revisión, que estará a cargo de un Grupo de Trabajo especial compuesto por delegados de los Estados, incluirá información proveniente de:

CRIN recopila las referencias sobre derechos de la niñez en los informes presentados a la UPR. Las puede consultar en la página de noticias sobre el Consejo de Derechos Humanos de CRIN (ver más arriba). También puede encontrar todos los informes presentados hasta la fecha a cada sesión de la UPR en el sitio web: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/ search.aspx

Participación más allá de la presentación de informes • Grupo de Trabajo sobre la UPR – Influir en las preguntas que los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos pueden hacer, entregando información escrita u oral a sus representantes en Ginebra.

• Participar en la plenaria de la Revisión – Durante la sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos, las ONG pueden presentar declaraciones y hacer preguntas al Estado bajo revisión.

• Involucrarse en el seguimiento – • Estado: Información proporcionada por el Estado bajo revisión (20 páginas o un Informe Oral).

• Sistema de derechos humanos de la ONU: Información relevante de organismos de tratados y relatores especiales recopilada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OACDH (10 páginas).

• Actores interesados: Resumen preparado por la OACDH de la información proporcionada por otros actores relevantes, como organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones de derechos humanos nacionales, y ONG internacionales. El Examen Periódico Universal es un proceso intergubernamental; esto quiere decir que son Estados los que evalúan a otros Estados.

2. Debatir los temas sobre los que desean informar. 3. Decidir si sería mejor que todas las ONG desarrollen los mismos temas o dividir el trabajo de manera que puedan cubrir, en profundidad, un número mayor de temas. 4. Las ONG locales deben coordinar con las ONG que tienen sede en Ginebra para decidir la mejor forma de organizar la información y diseñar las mejores estrategias de incidencia.

¿Cómo escribir un informe? La OACDH ha preparado directrices detalladas para que los actores interesados relevantes, como ONG e instituciones nacionales de derechos humanos, presenten información a la Revisión.

Convocar a ONG que trabajan en derechos de la niñez para discutir la relevancia del resultado para los derechos de niños y niñas. Establecer una estrategia para que las ONG monitoreen la implementación de las recomendaciones de la UPR. Monitorear la participación del Ombudsman de la Niñez, si es relevante (no existen en todos los países). Para ver la versión completa y un resumen del kit, visite: http://crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=173 66&flag=report Encontrará una explicación más detallada sobre la UPR en la página especial de CRIN: http://www.crin.org/HRC/UPR.asp

* El kit de herramientas ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo sobre el Consejo de Derechos Humanos, que forma parte del Grupo de ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño.

2

La revista de CRIN

Índice Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

Hoja informativa: Las ciudades en cifras CRIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Las Olimpiadas de Beijing: juego limpio para el derecho de la niñez a la vivienda Deanna Fowler y Mayra Gomez, Centre on Housing Rights and Evictions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

El hambre en las ciudades – repensando nuestra respuesta a la crisis alimentaria Michael O’Donnell, Save the Children Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

Niños, niñas y jóvenes muertos en accidentes de tránsito: una crisis de salud pública Tamitza Toroyan y Margie Peden, Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

¿Cómo es una ciudad amiga de la niñez? Francesca Moneti, Centro de Investigación Innocenti de UNICEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Hoja informativa: Una guía sobre litigio estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

Ignorados y vulnerables: niños y niñas migrantes en África Austral Christopher Bjornestad, Save the Children Reino Unido y Save the Children Noruega en Mozambique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

Nueva Investigación: Niños y niñas desplazados y con discapacidad: ¿campamentos para refugiados o comunidades urbanas? . . . .

24

Convirtiendo la accesibilidad en una realidad en las calles de Noruega Mari Sognnæs Andresen, PRESS, Juventud de Save the Children Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

¿Libertad de asociación? No si eres joven y vives en el Reino Unido Alex Gask y Charlotte Stetzel, Liberty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Entrevista con Satya Panigrahi – uno de los alcaldes juveniles de Londres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Cursos intensivos desde la infancia: porqué los niños y niñas de Japón necesitan un descanso Noriko Kajiki, Kobe Women’s University . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Los jóvenes de Brasil: en los márgenes de la ciudad, al centro de la violencia Paula Miraglia, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para al Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente . . . . . . . . . . . . . . . .

30

Los barrios pobres del centro: una historia de violencia en Jamaica Rose Robinson Hall, Child Abuse Mitigation Project, Horace Levy y Peta-Anne Baker, ambos de University of the West Indies . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Hoja informativa: Los niños y niñas de la calle y la violencia Louise Meincke, Consortium for Street Children . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Ciudad cerrada: encontrar una salida para los traumas en Gaza Ahmed Abu Tawahina, Gaza Community Mental Health Programme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Las nuevas voces urbanas de la India: “Viviremos nuestras vidas a nuestro modo” Sharmila Bhagat, Ankur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Hoja Informativa: Cambio climático y niñez urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

Centro de noticias sobre los derechos de la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

Equipo editorial de la revista de CRIN: Jennifer Thomas, editora general; Bill Bell, Simon Flacks y Veronica Yates, asesores editoriales; Paula McDiarmid, correctora de estilo. Producción y traducción al árabe: Eman Herzallah. Traducción al francés: Nathalie Monnot. Traducción al español: Liliana Zunic. Diseño e impresión: Creatiscope. Fecha de publicación: septiembre de 2008. Child Rights Information Network, ISSN 1475-8342, © The Save the Children Fund, Registered Charity No. 213890. La Revista de CRIN (antes el Boletín Informativo de CRIN) es una publicación anual en árabe, inglés, francés y español. Las opiniones vertidas en el boletín informativo de CRIN son responsabilidad exclusiva de los autores/as. Las sugerencias de escritores/as para artículos o reportajes son siempre bienvenidas. La editora se reserva la decisión final respecto de las contribuciones. Ninguna sección de este boletín puede ser publicada nuevamente sin autorización previa por escrito de la editora y los autores/as. Esta publicación está a su disposición de manera gratuita y puede descargarse también de Internet en la siguiente dirección: www.crin.org/about/newsletter.asp. Si desea recibir copias por correo regular, le rogamos ponerse en contacto con CRIN, c/o Save the Children, 1, St John’s Lane, Londres EC1M 4AR, Reino Unido, o escribir al correo electrónico: [email protected].

3

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Editorial En el año 2008, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del mundo vive en pueblos o ciudades. Nuevas ciudades surgen en todo el planeta, desde América Latina, África y el sur de Asia, hasta el epicentro del crecimiento urbano en China. El rostro de estos nuevos paisajes urbanos es cada vez más joven: según Naciones Unidas, en el año 2025, 60% de los niños y niñas de los países en desarrollo vivirán en las ciudades. Las ciudades, sin embargo, luchan por lidiar con el número de personas que se sienten atraídas por la promesa de trabajo, mejores perspectivas, el estilo de vida urbano, o la necesidad de escapar del conflicto, la pobreza rural o la destrucción del medio ambiente. Diariamente 180,000 personas más llegan a las zonas urbanas desde el campo para sumarse al crecimiento natural de la población ya existente. Como resultado, los servicios básicos para la niñez están sobrecargados o son inexistentes, la contaminación del aire u otras formas de daños ambientales amenazan su salud y, con frecuencia, son muy vulnerables a la explotación y la violencia. En las próximas dos décadas la mayor parte del crecimiento urbano en el mundo – 95% – lo absorberán las ciudades de los países en desarrollo.1 ¿Cuál es el precio que niños y niñas pagan por esta rápida tasa de crecimiento urbano? ¿Qué podemos aprender de la experiencia del mundo urbanizado sobre cumplir los derechos de la niñez en las ciudades? Y, fundamentalmente, ¿qué oportunidades ofrece esta “segunda ola” de crecimiento urbano para proteger y convertir en realidad los derechos de la niñez? Esta edición de la Revista de CRIN explora el impacto de la urbanización, del crecimiento y el tamaño de las ciudades en los derechos de la niñez. Las ciudades pueden ser centros de riesgos para niños y niñas, donde barrios marginales que aparecen por diferentes lugares, con servicios inadecuados, se tragan los espacios para la recreación; donde la segregación y la violencia son habituales, y donde millones de niños y niñas que trabajan o viven en las calles llevan a duras penas una existencia precaria. Sin embargo, también pueden ser fuerzas positivas, que muchos padres y madres de familia ven como los lugares que darán a sus hijos mejores oportunidades y calidad de la vida. Facilitar el acceso a la información significa que los niños y niñas pueden aprender de mejor manera cuáles son sus derechos si les es fácil contar 1. UN Habitat: State of the World’s Cities 2006/07

4

con servicios públicos básicos y el apoyo que necesitan. El alto número de niños y niñas que se concentra en una zona urbana también puede facilitar que encuentren formas de organizarse y demandar sus derechos a tener servicios, a participar en la toma de decisiones, y a una vida libre de violencia.

Mientras tanto, una crisis global se desarrolla sigilosa: los accidentes de tránsito son ahora la principal causa de muerte de niños, niñas y jóvenes entre 10 y 19 años de edad en todo el mundo. Existen formas de detener esta tendencia, afirman Tamitza Toroyan y Margie Peden, pero debemos invertir en recursos y tiempo para pensar de modo diferente.

“El derecho de la niñez a la ciudad” presenta un análisis sobre los desafíos para los derechos de niños, niñas y jóvenes en algunas de las ciudades más grandes del mundo. Recopila artículos sobre formas creativas de trabajar, lecciones aprendidas, herramientas prácticas, hojas informativas y estudios de caso para promover los derechos de la niñez en el contexto urbano.

En los últimos tiempos, las “ciudades amigas de la ecología” – donde los vehículos y la contaminación son marginados, y las personas y el medio ambiente natural pasan a ser el centro de la atención se han puesto de moda en los gobiernos locales y nacionales – pero, ¿qué son las ciudades amigas de la niñez? Francesca Moneti explica cómo un número creciente de ciudades se han unido a un movimiento que convierte a la niñez en el centro de atención de su ciudad, y presenta una lista de verificación de buenas prácticas.

Explorando asuntos relacionados a los derechos de la niñez, como violencia, diversidad, participación y pobreza a través del lente de la urbanización, la Revista presenta otra forma de pensar en los derechos de la niñez en general y resalta la necesidad de prever la manera en la que los procesos globales como la urbanización afectarán los derechos de la niñez a nivel local. Comenzamos con un tema de actualidad: las Olimpiadas de Beijing. Deanna Fowler y Mayra Gomez documentan las violaciones del gobierno chino al derecho de la niñez a la vivienda durante los preparativos de los Juegos, y llaman a los organizadores de estos eventos internacionales a cumplir su obligación de proteger los derechos humanos y a no permanecer como espectadores. También tema reciente de los titulares, la crisis global del precio de los alimentos ha desencadenado protestas en muchas ciudades. Aunque el alza afecta a las personas de diferentes maneras, Michael O’Donnell explica porqué está afectando a los niños y niñas de las ciudades en particular, y reflexiona sobre la necesidad de que la respuesta humanitaria se adapte a los tiempos para controlar la crisis.

En su artículo sobre el sur de África, Christopher Bjornestad sostiene que los niños y niñas migrantes no acompañados muchas veces enfrentan mayores riesgos en los pueblos pequeños que en las grandes ciudades. Los niños y niñas desplazados comparten muchos de estos peligros. Una investigación reciente de la Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados analiza los pros y contras para niños, niñas y jóvenes con discapacidad entre vivir en un campamento para refugiados o dispersos en las zonas urbanas. En los países ricos, el proceso de urbanización sucedió mucho tiempo atrás, pero muchos desafíos para los derechos de la niñez aún persisten. En los pueblos de Noruega, grupos de jóvenes tomaron en sus propias manos los derechos de la niñez con discapacidad cuando calificaron tiendas y restaurantes en base a su accesibilidad. La calificación molestó a algunas personas, pero los gerentes se vieron obligados a escuchar y a realizar cambios permanentes, explica Mari Sognnæs Andresen. Alex Gask y Charlotte Stetzel revelan los niveles de discriminación que enfrentan los

La revista de CRIN

Caracas, Venezuela niños, niñas y jóvenes en Gran Bretaña, donde reunirse con un grupo de amigos puede ser un delito penal. Satya Panigrahi, uno de los alcaldes juveniles de Londres, relata una inspiradora historia sobre la forma en que los jóvenes se pueden involucrar en la política local, desterrar las percepciones negativas sobre los jóvenes, y comenzar sus propios proyectos comunitarios. Las jornadas interminables comienzan a muy corta edad para los niños y niñas en las ciudades japonesas, con la presión de estudiar día y noche para satisfacer las expectativas de sus padres y de la sociedad. Noriko Kajiki explica cómo esta forma de vida afecta el tiempo para la recreación y la felicidad. Japón alberga la ciudad más populosa del mundo, pero la Franja de Gaza es una de las zonas más densamente pobladas del mundo con 3,117 personas por Km2 Atrapados por la ocupación militar israelí, sus habitantes viven en el equivalente de una prisión de concreto. Ahmed Abu Tawahina escribe sobre los efectos de vivir en estado de sitio para la salud mental de la niñez, y comparte su experiencia capacitando comunidades para mitigar el daño.

Foto: iStockphoto / Alberto Pomares

En Brasil y Jamaica, las ciudades son conocidas por sus historias de violencia urbana, En su artículo sobre Sao Paulo, Paula Miraglia describe la manera en la que la segregación refuerza la exclusión y la violencia contra los jóvenes marginados. Rose Robinson Hall, Horace Levy y Peta-Anne Baker reflexionan sobre los orígenes de la violencia de los niños y jóvenes, y contra ellos, y lo que hacen ahora para restaurar una sociedad basada en los derechos y el respeto. Finalmente, Sharmila Bhagat describe cómo niños, niñas y jóvenes en Delhi se han dedicado a escribir y a usar nuevas tecnologías para compartir sus experiencias locales con comunidades globales. Jennifer Thomas

5

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Foto: iStockphoto / Karina Tischlinger

Hoja informativa: Las ciudades en cifras

En el año 2008, por primera vez, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades.

• Más de siete niños y niñas mueren cada minuto debido a la contaminación del agua.

• La tasa de mortalidad infantil en las ciudades Diariamente 180,000 personas más se desplazan a las ciudades desde el campo. Los estimados del Banco Mundial indican que, aunque las zonas rurales continúan albergando a la mayoría de pobres en el mundo, en el año 2035 las ciudades se convertirán en sitios predominantes de pobreza.

con abastecimiento de agua y saneamiento adecuados es, generalmente, de 10 por 1,000 nacidos vivos. En las ciudades sin provisión adecuada, las tasas de mortalidad infantil son entre 10 y 20 veces más altas.

Crecimiento • El crecimiento urbano semanal es aproximadamente de un millón de personas – lo que equivale a una ciudad del tamaño de Hanoi, en Vietnam, o Pittsburg, en los EE.UU.

• El año 2015, la ciudad más poblada del mundo será Tokio con 35.5 millones de personas, seguida por Mumbai y Ciudad de México.

• La población proyectada de las ciudades en la Federación de Rusia, que tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, disminuirá en 6.5 millones el año 2015.

• Las megaciudades tienen 10 millones o más habitantes. Lagos, en Nigeria, tiene la tasa más rápida de crecimiento entre las megaciudades del mundo.

Niñez y pobreza • Aunque no se conoce el número exacto de niños y niñas de la calle en el mundo, se calcula que pueden llegar a ser 150 millones.

• En uno de cada cinco países en desarrollo, la mortalidad infantil es más alta para niños y niñas pobres que viven en la ciudad en relación con las zonas rurales.

6

cámaras de seguridad 300 veces al día. Gran Bretaña es monitoreada por cuatro millones de cámaras de TV de circuito cerrado, lo que la convierte en la nación más vigilada del mundo.

Medio ambiente • Sumgayit, en Azerbaiyán, es la ciudad más contaminada del mundo.

• Uno de cada cinco niños – aproximadamente 400 millones de niños y niñas – no tienen acceso a agua potable.

• En el Reino Unido, una persona promedio Cerca del 60% de niños y niñas en países en desarrollo vivirán en ciudades el año 2025; más de la mitad vivirá en situación de pobreza.

• Los londinenses pueden ser captados por

usa 135 litros de agua al día. En los países en desarrollo, una persona promedio usa 10 litros.

• Más de un niño de cada tres en los países en desarrollo – aproximadamente 640 millones de niños y niñas – no tiene una vivienda adecuada.

• Londres es la sexta ciudad más rica del mundo, pero 41% de los niños y niñas de los barrios pobres del centro de la ciudad viven en la pobreza.

Densidad y diversidad • Mumbai, en India, es la ciudad más densamente poblada del mundo con 14,350,000 habitantes en 484 kilómetros cuadrados.

• 32% de londinenses pertenecen a una minoría étnica. Sólo 0.7% de la población de Shanghai ha nacido fuera de China.

Violencia y vigilancia • 498 niños y niñas fueron asesinados en Ciudad de Guatemala sólo en el último año.

• Washington DC tiene la tasa más alta de homicidios reportados entre los países desarrollados.

• A nivel mundial, las lesiones por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de niños, niñas y jóvenes entre 10 y 19 años de edad.

• La producción mundial de motores para vehículos está aumentando a una velocidad cuatro veces mayor que el número de seres humanos en términos porcentuales.

• Desperdiciamos el equivalente de 50,000 árboles en periódicos cada semana. Una sola edición dominical del New York Times utiliza 75,000 árboles.

• En 53 países del mundo, se imprime 42 millones de periódicos gratuitos todos los días.

• Menos de 5% de la superficie de Tokio está compuesta por áreas verdes. [Fuentes: UN Habitat, UNICEF, Consortium for Street Children, Centre for Housing Rights and Evictions, WaterAid, Energie Cites, British Medical Journal, City Mayors, Liberty, World Bank, Tunza for Youth, Youth Xchange, Project Freesheet, World Mapper, Blacksmith Institute]

La revista de CRIN

Las Olimpiadas de Beijing: juego limpio para el derecho de la niñez a la vivienda En el período previo a las Olimpiadas de Beijing, la violación sistemática del derecho a la vivienda de los ciudadanos en China ha tenido consecuencias devastadoras para la niñez. Deanna Fowler y Mayra Gomez explican detalladamente cuál es la obligación de China para reparar sus faltas, y llaman a los futuros organizadores y anfitriones de futuros Juegos Olímpicos a actuar respetando las reglas.

Foto: Deanna Fowler, Centre on Housing Rights and Evictions

Hutong marcado para desalojo” (un hutong es una calle angosta con muchas viviendas)

Los Juegos Olímpicos y otros megaeventos internacionales son anunciados muchas veces como fuerzas positivas, no sólo por la cooperación internacional sino también por los beneficios económicos y sociales propuestos para los residentes de la ciudad y país anfitriones. Aunque la veracidad de esta afirmación con frecuencia es discutida por los residentes de las ciudades anfitrionas, los preparativos de los Juegos Olímpicos de Beijing han provocado un nivel de protestas sin precedentes – en China y a nivel internacional. El Presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Beijing (BOCOG), Liu Qi, señaló durante la licitación de los Juegos 2008 que éstos “ayudarán a promover todos los proyectos económicos y sociales y que también beneficiarán el avance de nuestra

causa sobre los derechos humanos”. De hecho, la Carta Olímpica reconoce la pertinencia de los derechos humanos cuando declara que “la práctica del deporte es un derecho humano”. Sin embargo, se ha violado y se continúa violando una serie de derechos humanos en el contexto de los Juegos Olímpicos. En junio de 2007, el Centro sobre Derechos de Vivienda y Desalojos (COHRE por su sigla en inglés) publicó el informe Fair Play for Housing Rights: Mega-events, Olympic Games and housing rights, donde concluye que, desde 1988, más de dos millones de personas han sido desplazadas debido a los Juegos Olímpicos. En Beijing, en particular, los Juegos han conducido al desplazamiento de más de 1.25 millones de personas hasta junio de 2007, y

se estima que el número total hasta el inicio de los Juegos Olímpicos, en agosto de 2008, llegará a un millón y medio de personas. COHRE ha descubierto que la Municipalidad de Beijing y BOCOG han destruido viviendas de alquiler de precio razonable y han utilizado tácticas de hostigamiento, represión y encarcelamiento, recurriendo incluso a la violencia contra residentes y activistas. La Municipalidad también ha enviado personas – incluyendo presuntos taxistas sin licencia, vendedores callejeros, vagabundos y mendigos – a programas de “Reeducación por el Trabajo”, una forma de encarcelamiento sin cargos. Además, los desalojos y demoliciones se han realizado muchas veces sin el debido proceso, sin proporcionar compensaciones suficientes para obtener una vivienda alternativa, y sin acceso a recursos legales. En algunos casos,

7

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

los inquilinos no han recibido aviso previo del desalojo o un plazo muy corto, y no han recibido la compensación ofrecida. Los montos de las compensaciones pocas veces han permitido que las personas se reubiquen manteniendo el mismo nivel de vida. Por el contrario, se han visto obligadas a abandonar sus empleos, redes comunitarias de apoyo, buenas escuelas y servicios de salud.

Familias desplazadas a la fuerza Estos sucesos han tenido efectos especialmente severos en los grupos vulnerables y marginados, como la niñez. Por lo menos 160,500 niños y niñas entre 0–15 años de edad han sido desplazados.* Las familias obligadas a dejar sus viviendas no sólo deben recorrer ahora largas distancias para llegar al trabajo o a la escuela; también se han visto alejadas de las redes sociales que proveían apoyo comunitario para la niñez. Los padres de familia entrevistados por COHRE explicaron que donde vivían anteriormente, los niños y niñas podían

caminar solos hasta las escuelas porque no estaban muy lejos y una comunidad muy unida velaba por su seguridad. Sin embargo, ahora esas familias se han trasladado a bloques de edificios en las afueras de Beijing y se han dispersado. Explicaron que las escuelas en esos lugares no son muy buenas y que las personas que pueden cubrir el costo continúan enviando a sus hijos a escuelas en el centro de Beijing. El transporte público puede tomar unas dos horas de viaje al día y es necesario acompañar a los niños y niñas porque no pueden utilizar el sistema de buses o el subterráneo sin supervisión. La compensación para los propietarios pocas veces es suficiente para que puedan adquirir una vivienda en la misma zona. Sin embargo, la educación tiene importancia capital para padres y madres. Varias familias informaron que, para mantener a sus hijos en buenas escuelas, decidieron utilizar la compensación para alquilar un departamento en la misma zona en vez de comprar una casa a precio razonable en un lugar alejado. Esto quiere

decir que, dentro de unos años, habrán gastado todo el dinero y que serán vulnerables a mayor inseguridad respecto a la vivienda.

Los efectos de los desalojos forzosos son “comparables a la guerra”’ El desalojo forzoso es un fenómeno que merece atención especial en el contexto de las Olimpiadas de Beijing. La comunidad internacional ha reiterado que la práctica de recurrir a desalojos forzosos constituye una violación grave de diversos derechos humanos; en particular, el derecho a una vivienda adecuada. Los desalojos van acompañados o se caracterizan por el uso de la fuerza o coerción, y generalmente están relacionados a decisiones, políticas o normas legales específicas de los Estados, o a que no intervienen para detener los desalojos impulsados por actores no estatales. Aunque los desalojos forzosos se producen en contextos diferentes, y en diversas formas,

Los derechos de la niñez a la vivienda Hoy, los derechos humanos de la niñez están protegidos por el derecho internacional sobre derechos humanos y otras normas que reconocen que todos los niños y niñas tienen derecho a una vivienda adecuada. El interés superior de la niñez es un principio fundamental que quienes formulan políticas y los defensores de sus derechos deben recordar en relación al derecho de niños y niñas a la vivienda y la prohibición de desalojos forzosos. Este principio ha sido central para desarrollar los derechos humanos de la niñez en el derecho internacional y fue incorporado de forma destacada en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

8

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social... 3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda. [El énfasis es nuestro.]

China ratificó la Convención en 1992 y, de este modo, se ha comprometido legalmente a salvaguardar los derechos humanos de la niñez.

Además de la Convención, existen otras normas internacionales sobre la protección del derecho de la niñez a la vivienda, en especial el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que China ratificó el año 2001. En la Observación General Núm. 4, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas identificó siete elementos clave del derecho a una vivienda adecuada: seguridad jurídica de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; asequibilidad financiera; habitabilidad; accesibilidad; ubicación; y adecuación cultural.

El Artículo 27 de la Convención protege claramente los derechos de la niñez a la vivienda:

Las normas internacionales sobre derechos humanos son mucho más que declaraciones políticas: invocan obligaciones legales

concretas. De acuerdo al derecho internacional sobre derechos humanos, los Estados como China tienen deberes y obligaciones para respetar, proteger y cumplir los derechos de la niñez a la vivienda. La obligación de respetar el derecho de la niñez a una vivienda adecuada quiere decir que los Estados deben abstenerse de acciones – como desalojos forzosos – que impidan que los niños y niñas y sus familias puedan ejercerlo en el momento en el que tengan la capacidad de hacerlo. La obligación de proteger el derecho de la niñez a una vivienda adecuada requiere que los Estados impidan efectivamente que actores no estatales – como propietarios, corporaciones y otros – violen ese derecho. La obligación de cumplir el derecho de la niñez a una vivienda adecuada implica ciertas obligaciones positivas, y puede requerir de gasto público relacionado a compromisos presupuestales pertinentes, normas estatales, provisión de servicios públicos y subsidios para vivienda o viviendas sociales, incluyendo programas de vivienda sensibles a las necesidades especiales de niños y niñas. El derecho internacional requiere que los Estados tomen medidas inmediatas para ello, utilizando el máximo de recursos disponibles para realizar progresivamente este derecho – sin discriminación de ningún tipo.

Foto: Ken Fernandes, Centre on Housing Rights and Evictions

La revista de CRIN

Pakistán sus efectos negativos en la niñez son notablemente similares. En el estudio Urban Children and the Physical Environment, realizado por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y el International Institute for Environment and Development, de Londres, Sheridan Bartlett concluye: Los impactos del desalojo en la estabilidad familiar y en el bienestar emocional de la niñez pueden ser devastadores; la experiencia ha sido descrita como comparable a la guerra para niños y niñas en relación con las consecuencias para su desarrollo. Incluso cuando se produce una reubicación inmediata después de los desalojos, los efectos en la niñez pueden ser destructivos y perturbadores. El año 2005, la organización filipina Families and Children for Empowerment and Development (FCED) reportó a COHRE que los niños y niñas que habían vivido el desalojo de sus hogares experimentaban sentimientos de desamparo, impotencia y pérdida de la esperanza. También se reportó que otros niños y niñas habían abandonado la esperanza de continuar su educación escolar porque no tenían otra alternativa que permanecer y dormir en la calle o en terrenos vacíos, incluso a largo plazo. Mostraban indicios de traumas psicológicos y temor de la policía y del personal de demolición. Como sus padres, no tenían claridad sobre qué hacer, dónde ir ni qué podían esperar del futuro. En el estudio The Impact of Evictions on Children: Case studies in Manila, Mumbai and Phnom Penh, la organización filipina Urban Poor Associates y la coalición tailandesa Asian Coalition for Housing Rights, enfatizan que la niñez es el grupo más vulnerable durante los desalojos forzosos. El estudio concluye: El desalojo implica violencia. Durante una demolición, niños y niñas quedan expuestos a la violencia y al abuso. Es ampliamente reconocido que la violencia genera violencia. Los niños y niñas que ven que sus familias son agredidas pueden ser afectados en muchas formas.

Este contacto con la violencia incrementa los niveles de ansiedad en la niñez. Algunos niños y niñas muestran diversas consecuencias emocionales negativas. Lamentablemente, los desalojos forzosos también aumentan el estrés al interior de las familias y las tasas de abuso infantil. Niños y niñas entrevistados por los investigadores refirieron un mayor número de incidentes de violencia en sus hogares después de un desalojo forzado. Como resultado de perder su casa y su comunidad, ingresan a un mundo de inseguridad en el cual tienden a ser aún más vulnerables frente a quienes pueden abusar de ellos.

Mejorar el record olímpico de derechos humanos Mientras se prepara para ser anfitriona de los Juegos Olímpicos, China ha violado las obligaciones legales internacionales al no asegurar que las familias desplazadas recibieran aviso previo y compensación adecuados, no ha asegurado que ningún niño o niña quede sin vivienda ni que sean vulnerables a otras violaciones de sus derechos, y no ha asegurado que las familias tengan acceso a recursos legales y al debido proceso.

Es vital que el COI implemente estas recomendaciones para evitar que los derechos de la niñez sobre vivienda se violen en el contexto de los Juegos Olímpicos, y para cumplir efectivamente sus ideales de promover “la amistad, la solidaridad y el juego limpio”. Deanna Fowler es Oficial Senior de Investigación del Programa Global sobre Desalojos Forzosos en el Centre on Housing Rights and Evictions. Contacto: [email protected]

Mayra Gomez es Coordinadora del Programa Mujeres y Derecho a la Vivienda en el Centre on Housing Rights and Evictions (COHRE) – Oficina de EE.UU. Contacto: [email protected]

Para responder a estas violaciones, China debe proveer formas de reparación a las familias afectadas inmediatamente. Debe detener de inmediato los desalojos planificados hasta establecer un método justo y sistemático para determinar la compensación que reemplace el actual sistema de negociación con hostilidades. China también debe asegurar las reparaciones a través de un poder judicial independiente para todas las personas que han sido amenazadas, hostilizadas y encarceladas por resistirse a los desalojos forzosos y por expresarse abiertamente contra la violación al derecho a la vivienda. Más aún, el Comité Olímpico Internacional (COI) tiene la responsabilidad de actuar con decisión no sólo influyendo para que se realicen estos cambios en China, sino también para evitar que estos abusos contra el derecho a la vivienda se repitan en el contexto de futuros Juegos Olímpicos. En Fair Play for Housing Rights, COHRE recomendó que el COI: incorporar efectivamente el derecho a la vivienda en sus valores, principios orientadores y compromisos; evaluar al país solicitante y las ciudades propuestas en base al cumplimiento del derecho a la vivienda; introducir criterios específicos para examinar los temas relacionados a la vivienda en todas las etapas de selección de la ciudad anfitriona; incluir obligaciones contractuales con las ciudades anfitrionas para asegurar el respeto por los derechos sobre vivienda, y supervisar atentamente el cumplimiento de esos derechos e intervenir en caso de que se produzcan violaciones.

*Esta cifra se basa en la información de que 10.7% de la población de Beijing tiene entre 0–15 años de edad, publicada en el Anuario Estadístico de Beijing 2007.

9

Foto: Ernst Schade: www.ernstschade.com

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

El hambre en las ciudades – repensando nuestra respuesta a la crisis alimentaria Normalmente las crisis alimentarias se producen en zonas rurales, pero el alza global del precio de los alimentos está afectando en particular a los niños y niñas en las ciudades. Michael O’Donnell explica por qué y analiza las implicancias para los futuros esfuerzos de ayuda humanitaria. El precio de los alimentos básicos está aumentando desde el año 2000, y tuvo un incremento vertiginoso en los doce meses anteriores a mayo de 2008. Según el Banco Mundial, en los últimos tres años los precios globales de las materias primas han aumentado en 83%. Esto ha creado una crisis que ha recibido mucha atención en los últimos meses. Las imágenes de disturbios en países tan diversos como Haití, Egipto y Filipinas han llegado a las pantallas de los televisores. ¿Por qué las poblaciones urbanas han sido particularmente afectadas? ¿Qué significado tiene el alza de los precios de los alimentos para la niñez? ¿Qué se puede hacer?

10

Porqué sufren las zonas urbanas Generalmente, cuando escuchamos hablar de crisis alimentaria, pensamos en sequías, cosechas perdidas, ganado muriendo y niños y niñas en centros de nutrición. La diferencia con las crisis producidas por el alza de precios de los alimentos es que la población urbana será uno de los grupos más afectados. Esto se debe a que el alza de precios afecta a las personas que compran alimentos, más que a quienes los producen. De hecho, los productores que tienen excedentes para la venta se beneficiarán con un mayor ingreso. Los compradores son usualmente quienes

dependen de un ingreso de fuentes como el empleo formal, trabajos no calificados y venta ambulante, y lo utilizan para adquirir alimentos y cubrir otras necesidades básicas. Casi todos los habitantes de las ciudades se encuentran en esa situación, pero no son los únicos afectados. Los campesinos sin tierra, los productores con parcelas pequeñas o que no son autosuficientes – generalmente los más pobres – y los pastoralistas que venden ganado para comprar granos, también se verán afectados por el alto precio de los alimentos. Sin embargo, el hecho de que la población urbana sea uno de los grupos más afectados es diferente – y plantea un reto para las agencias humanitarias.

La revista de CRIN

Foto: VJ Villafranca/IRIN 2008

Desfile de niños y niñas en las calles de Banaue, en Ifugao, provincial al norte de Filipinas, en mayo de 2008. El festival Imbayah del arroz, anuncia una cosecha abundante en lo que se considera la octava maravilla del mundo. Cuando la fiesta se desvanece, el país debe enfrentar los aumentos en los precios de los alimentos que crearán un efecto dominó en los precios de los alimentos de primera necesidad en Filipinas – precios que ya se encuentran entre los más altos de la región.

¿Qué significa el alza de precios para los niños y niñas de las ciudades?

implementen intervenciones oportunas para evitar que la situación empeore.

Muchas de las personas más pobres destinan hasta 80% de sus ingresos a adquirir alimentos. El alza de precios se traduce en que quienes compran alimentos necesitan mayores ingresos para obtener la misma cantidad de productos. Para alguien que ya tiene un presupuesto ajustado, las alternativas son limitadas: puede gastar menos en algunas cosas o puede tratar de conseguir más ingresos. Ambas opciones tienen un costo para la niñez.

Las opciones para aumentar los ingresos también son limitadas, y con frecuencia no son atractivas. Las familias pobres pocas veces tienen las habilidades o recursos necesarios para aumentar sus fuentes de empleo; en zonas urbanas, las oportunidades suelen ser escasas. Lo que sí puede ser posible es enviar a un hijo o hija a trabajar, o adquirir préstamos y alcanzar niveles de endeudamiento insostenibles.

Cuando una familia ya no puede atender todas sus necesidades básicas – incluyendo alimentos, salud, educación, ropa, jabón, alquiler, electricidad y otros servicios – y debe reducir una de ellas, esto puede perjudicar a la niñez. Generalmente, lo que primero que se reduce es la calidad de los alimentos. En vez de comprar todas las frutas, vegetales, carne y productos lácteos necesarios para una dieta balanceada, las familias se reducen a productos de primera necesidad y algunos vegetales o una salsa: suficientes para no tener el estómago vacío, pero insuficientes para prevenir la desnutrición crónica. Esta es la causa subyacente de muerte de casi millón y medio de niños y niñas menores de 5 años, y puede atrofiar el crecimiento y perjudicar el desarrollo mental; afecta el rendimiento escolar, aumenta la propensión a las enfermedades y las probabilidades de obtener sólo bajos ingresos cuando sean adultos. Si el gasto en alimentos se recorta aún más, los niños y niñas pueden sufrir de desnutrición aguda, que es lo que se conoce como inanición. Pero no necesariamente se reduce el gasto en alimentos si los precios aumentan. Las familias pueden optar por no enviar a un hijo o hija a la escuela y ahorrar en educación, o evitar tratamientos médicos costosos. Estas consecuencias también son perjudiciales para la niñez y merecen mayor atención en la cobertura que se da al alza de precios. También son señales de alerta temprana sobre la tensión económica en el hogar, y pueden ser utilizadas para que las agencias

Otro riesgo que se presenta particularmente en zonas urbanas es el descontento social. Muchos países han vivido disturbios cuando los precios de los alimentos aumentan, y la niñez puede verse afectada por esos sucesos.

¿Qué se puede hacer? En el corto plazo, lo más importante es obtener información sobre la forma en la que el alza de precios está afectando a las familias. A partir de entonces, existen intervenciones que pueden ayudar a las familias a mitigar los problemas, pero representan una serie de retos para las agencias que brindan ayuda.

no es allí donde se producen las crisis. Las agencias y los gobiernos deben mantener una relación cercana para compartir experiencias y lecciones aprendidas en este nuevo contexto. Otro desafío es que probablemente todas las familias urbanas se verán afectadas en mayor o menor grado por el alza de precios y todas pueden sentir que necesitan apoyo, lo que dificulta el proceso de selección cuando se trabaja con recursos limitados. El alza de precios de los alimentos continuará durante varios años, pero es vital comenzar a trabajar pronto para abordar los impactos en los niños y niñas de las ciudades. Michael O’Donnell fue Jefe de Reducción del Hambre en Save the Children Reino Unido. Si desea más información, puede contactar a Alex Rees, Asesor sobre Seguridad Alimentaria y Medios de Subsistencia para Save the Children Reino Unido en [email protected]

Los programas de “protección social”, como transferencias de efectivo o entrega de cupones para atender necesidades básicas, son la forma directa más obvia para ayudar a las familias. Las transferencias de efectivo permiten que las familias lo utilicen en los bienes o servicios que consideren necesarios – alimentos, educación y alquileres, por ejemplo – y también dan mayor dignidad y alternativas que las transferencias en especies, como la donación de alimentos. Las zonas urbanas ofrecen ventajas para los programas de dinero en efectivo porque existen más instituciones para la distribución, como bancos y oficinas de correos, y las agencias no corren riesgos de seguridad manejando grandes sumas. Muchos gobiernos ya cuentan con sistemas de protección social, y la preferencia en esos casos sería trabajar con ellos para ampliarlos. La experiencia de las ONG en programas urbanos es muy limitada porque usualmente

11

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Niños, niñas y jóvenes muertos en accidentes de tránsito: una crisis de salud pública Las lesiones por accidentes de tránsito son una causa importante de muerte en la población joven en todo el mundo. Es necesario reflexionar en nuestro enfoque sobre la seguridad vial e invertir en salvar vidas, sostienen Tamitza Toroyan y Margie Peden. Cada año, 1.3 millones de personas mueren en accidentes de tránsito y millones más sufren lesiones o discapacidad. Los niños, niñas y jóvenes adultos menores de 25 años representan un alto porcentaje de víctimas en accidentes viales: cada año, cerca de 400,000 personas menores de 25 años mueren en las carreteras de todo el mundo – un promedio de 1,049 personas al día. Las lesiones por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de niños y niñas entre los 10 y 19 años. Sin embargo, la prevención de accidentes viales no es considerada como una prioridad de salud pública en muchos países, donde el escaso financiamiento para investigación y desarrollo es completamente desproporcionado a la magnitud del problema. En muchos países, el sector transporte, el sector justicia y la policía, o una combinación de los tres, asumen la responsabilidad por la seguridad en caminos y carreteras. Con frecuencia, existe poca conciencia sobre las lesiones causadas por accidentes de tránsito como un problema de salud pública, especialmente en niños, niñas y jóvenes, a pesar de que estos accidentes pueden ser la causa principal de muertes de jóvenes a nivel nacional. El sector salud tiene un rol fundamental en la seguridad vial – no sólo en la provisión de atención médica a los afectados, sino en la investigación sobre factores de riesgo e intervenciones efectivas, en recoger información para entender la magnitud y distribución de las lesiones por accidentes de tránsito, y abogar para que la seguridad vial adquiera un lugar prominente en la agenda política. El problema es particularmente serio en los países de bajos y medianos ingresos. Más de 85% de las muertes a nivel mundial ocurren en esos países, y los más afectados son los usuarios vulnerables – peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios del transporte público. Además, las tendencias sugieren que, debido a la rapidez de la motorización y la urbanización, las muertes por accidentes de tránsito aumentarán de 1.3 millones a 2.1 millones anuales en el 2030, principalmente debido al incremento de víctimas relacionado con el crecimiento económico en países de bajos y medianos ingresos. Son los pobres

12

¿Sabía usted que? • En todo el mundo, las lesiones por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de niños, niñas y jóvenes entre 10 y 19 años de edad.

• Cada año, cerca de 400,000 personas menores de 25 años mueren en los caminos y carreteras del mundo – un promedio de 1,049 personas al día.

• Las muertes por accidentes de tránsito aumentarán de aproximadamente 1.3 millones al año en la actualidad, a 2.1 millones anuales en el 2030.

• La mayoría de jóvenes que resultan heridos o mueren en accidentes de tránsito en países de bajos y medianos ingresos son peatones, ciclistas, motociclistas o usuarios de transporte público.

• Utilizar correctamente los cinturones de seguridad reduce el riesgo de muerte en caso de un accidente vehicular hasta en 61%.

• El uso obligatorio de dispositivos de seguridad para niños y niñas puede reducir las muertes infantiles en 35%. Los asientos y dispositivos de seguridad para niños y niñas deben ser adecuados a su edad y peso. [Source: World Health Organisation]

quienes tienen la mayor probabilidad de sufrir accidentes de tránsito en esos países y también son más vulnerables a que su situación de pobreza se agudice porque tienen menos capacidad de asumir las consecuencias financieras. El costo económico de los accidentes de tránsito en los países en desarrollo es enorme. Se estima que el costo en los países

de bajos y medianos ingresos fluctúa entre 65,000 y 100,000 millones de dólares – más del total anual que se recibe en cooperación para el desarrollo – y que el costo para los gobiernos es 2% de su Producto Nacional Bruto. En muchos países, un alto porcentaje de víctimas de accidentes de tránsito son trabajadores jóvenes. En África, por ejemplo, donde 50% de la población es menor de 16 años, la carga que representan los accidentes viales que afectan a la población joven económicamente activa es enorme para los países, y el costo de importar medicinas y de proveer atención médica adecuada para las víctimas incrementa la presión sobre los recursos existentes.

¿Por qué niños, niñas y jóvenes están en mayor riesgo? Los jóvenes usuarios están en riesgo de sufrir lesiones en accidentes viales por diversos motivos. Algunos de los factores de riesgo para los adultos también se aplican a niños, niñas y jóvenes – exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol, no utilizar casco, cinturón de seguridad o dispositivos de seguridad para la infancia; y poca visibilidad – y aumentan las posibilidades de sufrir lesiones. Además, existen factores específicos (o de mayor riesgo) para jóvenes. Factores relacionados al desarrollo, como la estatura de niños y niñas, implican que es menos probable que los conductores los vean, y para ellos es más difícil calcular la velocidad a la que se acerca un vehículo. Entre los adolescentes, adoptar conductas de riesgo y la presión de sus pares son factores que aumentan el riesgo de lesiones por accidentes de tránsito. Las características del entorno también aumentan los riesgos de sufrir un accidente: en muchos lugares, los niños, niñas, jóvenes y otros usuarios vulnerables no han sido tomados en cuenta adecuadamente al tomar decisiones sobre planificación urbana. En consecuencia, es frecuente que deban compartir el espacio de transporte con vehículos motorizados, lo que aumenta sus posibilidades de sufrir un accidente de tránsito.

¿Qué se puede hacer? Es posible prevenir las lesiones por accidentes de tránsito. La mayoría de intervenciones que

Foto: Veronica Yates, CRIN

La revista de CRIN

13

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

reducen el riesgo para la población en general, también disminuirán la frecuencia de accidentes entre los jóvenes. Por ejemplo, implementar y hacer cumplir la legislación sobre factores de riesgo ha demostrado ser efectivo en muchos contextos, en todo el mundo. Además, la experiencia en países de altos ingresos muestra que los esfuerzos sostenidos para implementar intervenciones apropiadas dirigidas específicamente a niños, niñas y adultos jóvenes pueden lograr mucho éxito en disminuir el número de muertes y lesiones en este grupo poblacional. La Organización Mundial de la Salud recomienda un enfoque sistémico para la prevención de lesiones por accidentes de tránsito. Esto es, que los gobiernos o los responsables de formular políticas que buscan lograr que las carreteras y caminos sean menos peligrosos necesitan entender el sistema como un todo y la interacción entre sus elementos, para poder identificar dónde hay potencial para intervenir. En particular, este enfoque implica reconocer que los seres humanos cometen errores y que son muy vulnerables, y tomar en cuenta su vulnerabilidad y falibilidad en el sistema vial. Esto pone menos responsabilidad en la víctima y más en los arquitectos del sistema de transporte. En el caso de la niñez, implica reconocer su vulnerabilidad y sus limitaciones para tomar decisiones “sensibles” en las vías, modificando el espacio que los niños y niñas utilizan, y las acciones de otros usuarios que pueden constituir un riesgo para ellos.

El caso de India: La cifra más alta de muertes en accidentes de tránsito La BBC informó en junio que India tiene la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en el mundo. El año 2006, 100,000 personas perdieron la vida y se calcula que 2,000,000 personas sufrieron lesiones graves – un número mayor de victimas que los efectos del SIDA, TBC y malaria en conjunto. A pesar de los costos humanos y financieros (cerca de 3% del Producto Bruto Interno de India cada año), la inversión para mejorar la situación es muy reducida. Es posible comprar una licencia para conducir sin rendir nunca un examen. Actualmente se está revisando la legislación y es posible que se establezca agencias de seguridad vial a nivel estatal y nacional para crear conciencia sobre el problema, pero está por verse cómo se implementarán. [Fuente: BBC]

14

Intervenciones Cambiar el comportamiento de los usuarios de las vías Las intervenciones efectivas para la población en general incluyen:

• reducir la velocidad introduciendo e implementando límites de velocidad.

Intervenciones en infraestructura, incluyendo cruces seguros – cruces peatonales a nivel o elevados – cerca de las escuelas, vías para peatones y bicicletas. Estas intervenciones también pueden servir para evitar que niños y niñas atraviesen vías de tránsito motorizado, construyendo puentes peatonales y túneles bien iluminados. Restringir el tráfico en las vías que los niños utilizan para jugar también es una intervención efectiva.

• reducir la práctica de conducir bajo los efectos del alcohol estableciendo y aplicando límites sobre el nivel de concentración de alcohol en la sangre.

• incrementar el uso de cascos para motociclistas a través de la legislación, su cumplimiento y creando conciencia en el público.

• aumentar el uso de cinturones de seguridad y dispositivos de seguridad para la niñez (asientos para infantes, dispositivos de retención y asientos elevados) para los ocupantes de vehículos a través de la legislación y cumplimiento de leyes obligatorias. Es importante acompañar la legislación y la aplicación de normas creando conciencia sobre las intervenciones de efecto comprobado. Sin embargo, no existen evidencias de que las intervenciones dirigidas únicamente a educar a la niñez sobre comportamientos seguros en las vías hayan tenido algún efecto en reducir el número de lesiones por accidentes.

Adaptar el entorno vial Los gobiernos y los responsables de formular políticas que aspiran a tener un sistema de transporte sostenible enfrentan una tarea compleja debido a que las necesidades de diversos grupos de usuarios pueden competir entre ellas. Al tomar decisiones, los planificadores viales y urbanos deben considerar conscientemente las necesidades de todos los usuarios. Sin embargo, en muchos países, la planificación del desarrollo urbano y los sistemas de transporte vial han priorizado a los usuarios motorizados. Reevaluar la prioridad asignada al transporte motorizado. Puede requerir construir nueva infraestructura, o separar los espacios para el tránsito motorizado y no motorizado, para que cada grupo tenga espacio suficiente en la red de circulación vial. Asignar más recursos a mejorar la seguridad de peatones y ciclistas. Modificar el espacio vial para incorporar las necesidades de los peatones también produce beneficios para la salud además de prevenir lesiones – como mayor actividad física y menos contaminación.

Considerar las necesidades específicas de la niñez: si existiera mayor seguridad para caminar y utilizar bicicletas, y el transporte público fuera accesible y de costo razonable, menos niños y niñas tendrían que ir a la escuela en los vehículos de sus padres. Niños y niñas tienen la necesidad y el derecho de jugar: sus espacios de juego deben ser protegidos adecuadamente – por ejemplo, con cercas – y con formas seguras de acceso, como senderos o puentes peatonales. Por otro lado, los espacios de juego deben estar ubicados a una distancia suficiente del tránsito de alta velocidad de modo que, si los niños y niñas corren súbitamente hacia las vías – persiguiendo una pelota, por ejemplo – no se vean en peligro.

La inversión en seguridad vial producirá beneficios generales para la salud Las lesiones por accidentes de tránsito en niños, niñas y jóvenes son un problema grave de salud pública en muchos países, en especial en países de bajos y medianos ingresos; y las personas pobres y vulnerables están en mayor riesgo. A pesar de que representa una presión enorme para las economías y los sistemas de salud, en la mayoría de países aún no ocupa un lugar prioritario en la agenda política, ni se le dedica los recursos y atención proporcionales a la magnitud del problema. Afortunadamente, la voluntad política para asumir este problema está aumentando en diferentes países. Es importante destacar las sinergias entre las lesiones por accidentes de tránsito y otros desafíos importantes que los responsables de formular políticas enfrentan hoy. Con mayor reconocimiento de la contribución del transporte motorizado a la contaminación y el calentamiento global, y la preocupación por las crecientes tasas de obesidad, la inversión en seguridad vial a nivel nacional e internacional puede tener impacto en la salud y el bienestar de las personas y comunidades a un nivel más amplio.

La revista de CRIN

Mapa mundial de vida urbana El tamaño del territorio representa el porcentaje del total de personas que viven en zonas urbanas en el mundo, que viven en ese lugar.

Tamitza Toroyan y Margie Peden son respectivamente Oficial Técnica y Coordinadora del Departamento de Prevención de los Traumatismos y la Violencia de la Organización Mundial de la Salud.

Las autoras son miembros del personal de la Organización Mundial de la Salud. Las autoras son responsables de los puntos de vista expresados en este artículo, que no necesariamente representan las decisiones o políticas de la OMS.

Mapas: © 2006 SASI Group (University of Sheffield) y Mark Newman (University of Michigan). Sitio web: www.worldmapper.org

Mapa de la población mundial El tamaño de cada territorio muestra la proporción relativa de la población mundial que vive en ese lugar.

Bibliografía Mathers C and Loncar D (2006) ‘Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030’, PloS Medicine, 3. www.plosmedicine.org

Mapa mundial de muertes por accidentes viales El tamaño del territorio muestra la proporción del total de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial que ocurren en ese lugar.

Peden M et al (eds) (2004) World report on road traffic injury prevention, Geneva, Switzerland, World Health Organisation. En inglés. http://www.who.int/violence_injury_preventio n/publications/road_traffic/world_report/en/in dex.html

Resumen en español del Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito disponible en: http://www.who.int/violence_injury_preventio n/publications/road_traffic/world_report/sum mary_es.pdf

Toroyan T and Peden M (eds) (2007) Youth and road safety, Geneva, Switzerland, World Health Organisation. http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9 241595116_eng.pdf

World Health Organisation Global Burden of Disease Project, 2004

15

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

¿Cómo es una ciudad amiga de la niñez? Francesca Moneti da algunos indicadores sobre cómo implementar los derechos de la niñez en las ciudades. La pobreza y exclusión de los niños y niñas en las ciudades son un testimonio de la falta de compromiso para garantizar los derechos de la niñez. En las zonas urbanas pobres, muchos niños y niñas pasan los días en las calles realizando diversas actividades para ganar dinero para ellos o para sus familias. Muchos están expuestos a la violencia y la explotación. No tienen hogares seguros, poco o ningún acceso a servicios de educación y salud, y poco espacio u oportunidades para jugar. Aunque esta realidad es más evidente en las grandes áreas urbanas de los países en desarrollo, también es un problema que cada vez se reconoce más en las ciudades adineradas en Europa y otras partes del mundo industrializado, donde diversas formas de exclusión, abuso y explotación amenazan a niños, niñas y jóvenes. La Iniciativa Ciudades Amigas de la Niñez reúne a actores y grupos interesados de todo el mundo, incluyendo gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, nacionales e internacionales, que trabajan para implementar la Convención sobre los Derechos del Niño a nivel subnacional. El objetivo de este movimiento, que surgió de la Cumbre Urbana realizada en Estambul en 1996, es involucrar y dar apoyo a los gobiernos locales para promover los derechos de la niñez. La Iniciativa contribuye a desarrollar planes municipales de acción para la niñez, establecer marcos legales e institucionales basados en la CDN, compromisos presupuestales para la niñez y monitorear el progreso logrado en garantizar sus derechos. En una ciudad amiga de la niñez, los niños y niñas no son beneficiarios; son ciudadanos activos que contribuyen con ideas, opiniones y experiencia a formular políticas y soluciones prácticas para sus problemas. Esto implica evaluar y analizar con regularidad la situación de la niñez y afinar políticas, leyes, normas y presupuestos – con la participación de niños y niñas – para atender de mejor manera sus necesidades. Trabajando a nivel local, es factible involucrar a adolescentes y a niños y niñas de menor edad, y también a sus padres y responsables de su cuidado. Es posible generar así perspectivas e ideas que pueden ser diferentes a las de los administradores o proveedores de servicios. También se puede

16

La revista de CRIN

Una ciudad amiga de la niñez es una ciudad, o una forma de gobierno local, comprometida a cumplir los derechos de niños y niñas. Es una ciudad en la que las voces, necesidades, prioridades y derechos de la niñez son parte integral de las políticas, programas y decisiones públicas. Es, como resultado, una ciudad adecuada para todos.

Foto: Havana, Cuba. Mark Wilshin

Marco para la Acción de Ciudades Amigas de la Infancia

17

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Entre los años 2000 y 2005, la Secretaría de la Iniciativa recopiló experiencias de ciudades amigas de la niñez y formuló el Marco para la Acción y un kit de herramientas. Francesca Moneti es Jefe del Área sobre Protección de la Niñez, Centro de Investigación Innocenti de UNICEF Contacto: [email protected]

La agenda internacional Son varios los acuerdos internacionales que requieren acciones a nivel local, incluyendo la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los informes de seguimiento a la Declaración del Milenio mencionan estrategias como “apoyar los esfuerzos del gobierno para fortalecer los gobiernos locales en zonas urbanas y rurales”. Enfatizan que los objetivos deben ser enfocados a nivel local, o formular objetivos prácticos para los gobiernos locales.

En el documento final de la Sesión Especial de la Asamblea General en favor de la Infancia (Mayo de 2002), los Estados Miembros declaran que “Los gobiernos y autoridades locales pueden lograr que los niños y niñas sean el centro de los programas de desarrollo. Mediante el aprovechamiento de las iniciativas en curso, como las de comunidades que protejan a la niñez y ciudades sin tugurios, los alcaldes y los dirigentes locales pueden mejorar significativamente la vida de los niños”.

El Marco para la Acción identifica nueve elementos y las correspondientes listas de control para promover la discusión y orientar las acciones para crear una ciudad amiga de la niñez.

Agbogbloshi: Accra, Ghana 1. Promover la participación activa de la niñez: informar e involucrar a niños y niñas, y reflejar sus puntos de vista y experiencias como seres humanos, titulares de derechos y ciudadanos iguales y activos. Su participación es fundamental en todo el proceso para crear una ciudad amiga de la niñez. La participación de niños y niñas en los procesos de toma de decisiones los convierte en pares en el sistema de gobierno de la ciudad. Su perspectiva es única y debe ser tomada en consideración en las decisiones que la ciudad debe tomar. 2. Un marco legal amigo de la niñez: asegurar que la legislación, el marco reglamentario y los procedimientos mantengan coherencia en la promoción y protección de los derechos de todos los niños y niñas. 3. Una estrategia de derechos de la niñez para toda la ciudad: formular una estrategia o agenda detallada y exhaustiva para crear una ciudad amiga de la niñez, basada en la Convención de Derechos del Niño. Una estrategia para toda la ciudad asegura que las disposiciones establecidas en la ley se conviertan en políticas y acciones coherentes. Los planes locales de acción para la niñez definirán objetivos y metas para la ciudad.

18

4. Una Comisión de Derechos de la Niñez o un mecanismo de coordinación: desarrollar estructuras permanentes en el gobierno local para garantizar la implementación del plan de acción e integrar las políticas y prácticas en el sistema. 5. Análisis y evaluación del impacto en la niñez: asegurar que exista un proceso sistemático para medir el impacto de las leyes, políticas y prácticas en la niñez – antes, durante y después de la implementación. 6. Un presupuesto para la niñez: asegurar la asignación de recursos adecuados y el análisis de los presupuestos para la niñez. 7. Un informe periódico sobre el estado de la niñez en la ciudad: asegurar recolección de información y monitoreo suficiente sobre el estado de la niñez y sus derechos. Analizar con regularidad la información sobre la situación de niños y niñas en la ciudad es un prerrequisito para planificar y para tomar decisiones informadas sobre prioridades y objetivos.

8. Dar a conocer los derechos de la niñez: crear conciencia sobre los derechos de la niñez en adultos, niños y niñas. Conocer y valorar sus derechos en el contexto local permite que la niñez relacione los principios éticos y filosóficos con la realidad que viven cotidianamente y con el espacio que los rodea. 9. Incidencia independiente para la niñez: apoyar a las organizaciones no gubernamentales y desarrollar instituciones independientes de derechos humanos – defensores de la niñez – para promover los derechos de niños y niñas. Es posible involucrar a la niñez en la creación de este tipo de instituciones.

Foto: Bret Thiele, Centre on Housing Rights and Evictions

alentar la cooperación entre las personas responsables de dar servicios y aquellas que con frecuencia no tienen acceso a los mismos.

Ciudades amigas de la niñez: Ejemplos de las mejores prácticas

Rastreando cómo usan el espacio niños y niñas La planificación urbana puede tener graves consecuencias para la seguridad de la niñez, y cambiar el lugar y la manera en las que juegan. Consultar a niños y niñas como parte del proceso de planificación puede contrarrestar estos peligros y modificar cómo y dónde se construyen supermercados, caminos y otras obras de desarrollo urbano. En Noruega, por ley, todos los municipios deben nombrar a una persona que represente a la niñez en los procesos de planificación urbana. Para fortalecer este rol, se ha diseñado un nuevo y creativo proyecto con el fin de profundizar los conocimientos sobre la forma en la que niños y niñas utilizan el espacio a través de mapas digitalizados interactivos. El proyecto se puede adaptar utilizando mapas impresos o el programa Google Earth, y también para planificación municipal fuera de áreas urbanas. “Rastrear a la Niñez” es una iniciativa de Norsk Form y de la Autoridad Noruega de Cartografía, con la participación de la Oficina para la Niñez del Ombudsman de Noruega, y se ha convertido en una forma sistemática de consultar a niños y niñas en diferentes municipios siempre que se pone en marcha una propuesta de planificación. Niños y niñas describen cómo utilizan el lugar elegido utilizando el zoom en una computadora, dibujando en mapas y respondiendo preguntas. Por ejemplo, si se ha planificado un parqueo de vehículos, se les preguntará cómo usan ese espacio – ¿juegan allí? ¿está ubicado cerca a un lago donde van a pescar o a nadar? Si se ha pensado construir un puente o un cruce peatonal, los planificadores deben averiguar cuáles son los lugares que niños y niñas consideran como los más peligrosos. Dibujando la ruta que usan para ir a la escuela y destacando las zonas en las que no se sienten seguros, niños y niñas pueden influir para determinar el lugar donde se construye un cruce. Es

importante entenderlo desde su perspectiva porque ellos tienen una visión diferente del tráfico; su visibilidad puede verse reducida por un arbusto que, por ejemplo, no afecta la visión del camino de un adulto. La información que se obtiene de las consultas a niños y niñas sobre diversas iniciativas sirve de retroalimentación como parte del proceso de planificación y ha influido en la forma en la que se ha implementado los planes urbanos. Si desea más información, escriba a Norwegian Ombudsperson for Children’s Office en: [email protected]

Medio Oriente y África del Norte: ¿esperanzas para ciudades amigas de la niñez? La Declaración de Amman, el documento final de la Conferencia “La Niñez y la Ciudad”, realizada en Jordania el año 2002, establece una visión para ciudades amigas de la niñez en Medio Oriente y África del Norte. La Iniciativa de Protección de la Niñez surgió como una respuesta motivada por la Declaración de Amán. Sus objetivos son: proteger las capacidades de las autoridades locales para mejorar el bienestar de la niñez, mejorar conocimientos sobre políticas y programas efectivos, desarrollar una base de conocimientos sobre temas clave; compartir las mejores prácticas, y establecer un mecanismo de financiamiento para abordar los riesgos que niños y niñas enfrentan a nivel local.

El estudio que la Iniciativa realizó en Gaza condujo a una consulta, que se llevó a cabo en diciembre de 2007, sobre los principios y estrategias de las ciudades amigas de la niñez, y experiencias regionales e internacionales. Se formuló recomendaciones sobre ocho temas: participación de la niñez, crear conciencia en las comunidades y en la ciudad, evaluar las necesidades locales, formular una estrategia para la niñez en toda la ciudad, institucionalizar los presupuestos para la niñez, crear formas de colaboración, desarrollar capacidades y promover iniciativas regionales de ciudades amigas de la niñez en Medio Oriente y África del Norte. También se formularon recomendaciones para establecer organismos que conduzcan y brinden apoyo a la red regional de ciudades amigas de la niñez – que incluirían establecer una red regional de alcaldes amigos de la niñez, crear una secretaría en la región para apoyar el desarrollo de una unidad independiente para monitorear los derechos de la niñez en la región (se ha propuesto Teherán para los primeros dos años); y lanzar una guía regional de recursos y programas piloto en varias ciudades. Para leer la Declaración de Amán, visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.as p?ID=17855&flag=report

Durante la primera fase de la iniciativa se realizaron estudios sobre la situación de la niñez y las agencias responsables de su bienestar y protección en las ciudades de Riyadh, Amán, Jartum, Alejandría, Saná, Beirut, Casablanca, y Medina Munawara, Ciudad de Kuwait, Gaza, Argel y Teherán. La siguiente fase incluirá el desarrollo de programas para el desarrollo de capacidades institucionales y técnicas, y asistencia material.

19

Foto: Vista de Manshiet Nasser, un asentamiento informal en las afueras de El Cairo, Egipto

La revista de CRIN

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Hoja informativa: una guía sobre litigio estratégico CRIN ha desarrollado recientemente una guía sobre litigio estratégico. Su finalidad es ayudar a quienes trabajan por los derechos de niños y niñas para que entiendan qué es el litigio estratégico y lo consideren como una opción para lograr cambios a favor de la niñez. El informe incluye secciones sobre los siguientes temas: ¿QUÉ es el litigio estratégico? El litigio estratégico, también conocido como litigio de impacto, implica seleccionar y presentar un caso ante un tribunal con el objetivo de crear un cambio mayor en la sociedad. Quienes optan por el litigio estratégico quieren utilizar la ley para dejar una huella duradera más allá de ganar un caso individual. Esto significa que en los casos de litigio estratégico existe una preocupación por el efecto que el caso tendrá en otros segmentos de la población y el gobierno, además del resultado del caso para la persona interesada.

El litigio estratégico es una herramienta creativa y poderosa de promoción y defensa pero no siempre será la mejor opción o la más apropiada. Iniciar un litigio estratégico será, sin lugar a dudas, una aventura en sí misma, pero se debe buscar respuesta a varias preguntas antes de seguir adelante, incluyendo:

• ¿qué puede hacer el litigio estratégico por

¿Quiénes son los actores clave? ¿Cómo pueden participar personas u organizaciones?

¿DÓNDE iniciar el litigio estratégico? ¿Cómo debe escoger dónde iniciar una demanda y dónde tendría mayor sentido? ¿CÓMO puede iniciar el litigio estratégico? Dado que puede ser un proceso largo y complicado, ¿cómo se encuentra un abogado, cómo se sustenta un caso y cómo darle seguimiento? ¿POR QUÉ debería considerar el litigio estratégico y qué puede lograr?

Recuerde – se debe respetar plenamente los derechos del niño o niña a quien se representa Si es un niño o niña quien técnicamente está iniciando una acción legal o usando un mecanismo de derechos humanos, entonces se debe obtener su autorización expresa y se le debe consultar y seguir sus instrucciones en todas las etapas del procedimiento. Si actúa en nombre de un niño o niña que no tiene la capacidad para otorgar su consentimiento, entonces se le debe mantener informado en todo lo que sea posible. En todas las decisiones relacionadas con el caso el interés superior del menor debe ser la consideración primordial.

20

• Costo. El proceso puede ser sumamente caro y una forma costosa de lanzar una campaña de incidencia o atraer la atención sobre un tema.

• Control. Puede ser muy difícil de controlar • ¿qué dificultades puede encontrar?

porque está incorporando a ambas partes y sus abogados en la campaña.

• ¿existen otras formas para lograr el mismo resultado?

¿QUIÉN puede iniciar el litigio estratégico?

Algunos asuntos a tomar en cuenta:

su causa?

¿CUÁNDO se debe considerar el litigio estratégico? ¿Cuándo tiene sentido iniciar un caso? ¿Cuáles son los factores que determinarán la decisión de iniciarlo? ¿Cuándo puede esperar resultados? ¿Cuál es la línea del tiempo en la que va a trabajar?

¿Es eI litigio estratégico la decisión correcta? ¿Cuáles son las dificultades?

¿Qué puede hacer? El estado de derecho. La meta más clara del litigio estratégico es alterar de un modo u otro las leyes existentes, sea para forzar su cumplimiento, clarificar su contenido, cuestionarlas o construir un nuevo cuerpo legislativo en la materia. Incidencia: puede ser una excelente herramienta para hacer incidencia y promover su causa u objetivo, y un solo caso puede tener mucho impacto. La incidencia en la sala del tribunal es solo una parte de una misión mucho mayor, y su caso le da la oportunidad de enviar su mensaje a los medios, al público y a las fuerzas en el gobierno.

• Falta de imparcialidad. Cuando los tribunales no son verdaderamente independientes del gobierno, puede ser que el litigio estratégico no valga la pena como un esfuerzo para cambiar la forma en la que se aplica la ley.

• Impacto. Como en cualquier juicio, no se puede garantizar el resultado. Incluso si gana la demanda, el caso puede tener poco impacto si no existe un sistema para forzar el implementación de nuevos derechos, leyes, prácticas o políticas.

Crear conciencia: Puede poner una causa o asunto en primer plano, a veces con un costo mucho menor al de una campaña en los medios. Esta atención puede crear conciencia y promover la discusión y el debate público. También puede crear un registro que permita que todos conozcan las injusticias subyacentes en su caso.

Otras formas de incidencia. El litigio estratégico es sólo una de las muchas estrategias para defender su causa. Al considerar si opta por una u otra debe analizar todas las formas en las que puede utilizar los recursos disponibles para lograr su objetivo. Si puede lograr resultados iguales o similares – sin los gastos que implica un juicio y la incertidumbre sobre los resultados – a través de campañas para crear conciencia, cabildeo, programas comunitarios u otras formas de incidencia, puede ser preferible canalizar sus recursos en campañas de incidencia fuera de los tribunales.

Educación: puede educar a los tribunales y a los profesionales del derecho sobre su causa y la forma en que las leyes han fracasado en solucionar el problema.

Ver el informe completo en el sitio web de CRIN, en formato html en: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=17127

Reformas: puede servir para que la gente se organice y presione a un gobierno por cambios sociales o reformas legales. Los litigios estratégicos pueden hacer a los gobiernos responsables de sus acciones, movilizar comunidades, cambiar actitudes públicas y empoderar a las personas cuyos derechos se han violado para que presionen ellas mismas en pro de una reforma.

En formato word en: http://www.crin.org/docs/Guide_to_Strategic _Litigation.doc

El informe fue preparado por Patrick Geary, Simpson Thacher y Bartlett LLP para CRIN

La revista de CRIN

Litigio estratégico: proteger el derecho de la niñez a un medio ambiente habitable Ciudad de Nueva York: la Asociación del Puente contra Giuliani en Williamsburg En la ciudad de Nueva York, la limpieza de los puentes que atraviesan vecindarios pobres utilizando arena y aire a presión causó una lluvia de polvo de plomo que afectó a varias comunidades, aumentó los niveles de plomo en el suelo por encima del límite aceptable, y duplicó el ya elevado nivel de plomo en la sangre de niños y niñas. La extendida contaminación de plomo ha llevado a las comunidades a realizar pruebas y a buscar tratamiento para los niños y niñas – y medidas para prevenirla en el futuro. En Williamsburg, comunidades hispanas y jasídicas han formado una alianza por el medio ambiente – aunque estos grupos muchas veces han estado en conflicto debido a la escasez de viviendas y otros recursos. La ciudad de Nueva York y el alcalde Giuliani perdieron el caso: se dictaminó que se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental antes de causar un peligro para el medio ambiente en el estado de Nueva York. En 1991 se estimó que, entre los niños y niñas de familias cuyos ingresos son menores a US$ 6,000 en las grandes ciudades (más de un millón), 80.4% de niños y niñas blancos y 96.5% de niños y niñas afroamericanos estarían afectados con altos niveles de plomo en la sangre. [Fuente: Race, Poverty and the Environment, Matthew J. Chachere: http://www.urbanhabitat.org/node/9490]

disponibles para lograr la realización progresiva del derecho de tener acceso a vivienda adecuada” – como lo establece la sección 26(2) de la Constitución. Sin embargo, debido al derecho de la niñez a alojamiento básico en la sección 28 no está sujeto a los recursos disponibles, la Corte Suprema afirmó que los demandantes tenían derecho a que se les proporcione alojamiento mínimo. Posteriormente, se presentó una apelación al Tribunal Constitucional. El Tribunal dictaminó que no se había violado la sección 28, pero que sí se había violado el derecho a vivienda adecuada establecido en la sección 26. Señaló que la sección 26 obliga al Estado a diseñar e implementar un programa coherente y coordinado de vivienda y que, al no proveer a quienes están en mayor necesidad apremiante, el gobierno no ha tomado medidas para realizar progresivamente el derecho a la vivienda. El Tribunal ordenó que el gobierno “diseñe, financie, implemente y supervise medidas para proporcionar ayuda de emergencia a las personas en necesidad apremiante”. La Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica aceptó monitorear y, si fuera necesario, informar sobre la implementación de la sentencia de parte del gobierno. La decisión tuvo gran impacto en las políticas sobre vivienda de Sudáfrica. La mayoría de municipalidades asignaron fondos en sus presupuestos para atender las necesidades de las personas en necesidad apremiante.

Sudáfrica: El derecho de la niñez a la vivienda En Wallacedene, una comunidad de invasores desalojada de un asentamiento informal levantó refugios precarios con plástico y otros materiales básicos en un centro deportivo cercano. Los refugios carecían de saneamiento básico y de electricidad. El grupo interpuso una acción legal basándose en las secciones 26 (derecho de acceso a vivienda adecuada) y 28 (el derecho de la niñez a tener alojamiento básico) de la Constitución de Sudáfrica. La Corte Suprema concluyó que los demandados habían tomado “medidas razonables en el marco de los recursos

Los pobladores ganaron el caso en el Tribunal Constitucional del Perú, que dictaminó que el Estado había incumplido sus responsabilidades, afectando así el derecho humano a la salud. Sin embargo, el Estado Peruano no implementó la sentencia. Sesenta y cinco residentes de La Oroya llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que también falló a su favor. Lea la sentencia en: http://www.cidh.org/medidas/2007.sp.htm

Nigeria: el movimiento de jóvenes del Delta del Níger contra las empresas petroleras El movimiento de jóvenes del Delta del Níger ha llevado a seis empresas petroleras y al gobierno federal ante el Tribunal Superior Federal en Abuja. Onengiye Elekima, presidente del movimiento, ha demandado a cinco grandes empresas petroleras y al gobierno federal presuntamente por quemar gas y por bombear sustancias químicas nocivas a la atmósfera en la región durante más de 50 años.

[Fuente: ESCR-Net]

Lea la sentencia en: http://www.crin.org/Law/instrument.asp?InstI D=1353

Perú: envenenamiento por plomo Lea la sentencia en: http://www.crin.org/Law/instrument.asp?InstI D=1354

varias veces. Esta situación llevó a los pobladores a presentar una demanda contra el Estado Peruano.

La Oroya, ubicada a 175 kilómetros al este de Lima, es considerada la quinta ciudad más contaminada del mundo. 99% de los 12,000 niños y niñas que viven allí tienen alto nivel de plomo en la sangre. 97% de la población infantil sufre de deficiencias físicas o mentales, como deformidades o ceguera como consecuencia de la contaminación del aire; otros han muerto. La población ha sido víctima de la contaminación desde que la explotación minera comenzó en la zona, en 1922. Sin embargo, desde 1977, cuando la firma estadounidense Doe Run inició sus operaciones, los niveles de contaminación han aumentado, con emisiones diarias de una tonelada de dióxido de azufre, plomo y arsénico. Aunque las operaciones debían terminar el año 2006, Doe Run persuadió al gobierno peruano para retrasar la fecha límite

El movimiento de jóvenes del Delta del Níger pide daños, argumentando que se ha violado sus derechos a la vida y dignidad, y a adquirir y poseer una propiedad inmueble en la región. Afirman que las sustancias causan asma, bronquitis crónica, leucemia y cáncer, y que han producido lluvia ácida y hollín con enormes daños para los techos de los edificios y las plantas. Las empresas enjuiciadas son: Shell Petroleum Development Company, Total FinaElf Ltd, ExxonMobil Unltd, Chevron Texaco Ltd, Nigeria Agip Oil Company Ltd, Nigeria National Petroleum Corporation – además del gobierno federal nigeriano. Más información en: http://www.crin.org/resources/infoDetail.as p?ID=16913&flag=news

21

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Ignorados y vulnerables: niños y niñas migrantes en África Austral Los niños y niñas que dejan sus hogares en busca de trabajo muchas veces son más vulnerables en los pueblos pequeños que en las grandes ciudades. Christopher Bjornestad explica cómo ayudarlos a prepararse mejor para los riesgos que deben enfrentar.

Durante los últimos tres años, Save the Children ha realizado investigaciones en Mozambique que revelan que un número significativo de niños y niñas, que a veces tienen escasamente diez años de edad, recorren largas distancias dentro de sus países – solos o con otros jóvenes – y también se trasladan a los países vecinos, sin llegar nunca a los lugares importantes como Johannesburgo, Pretoria, Maputo o Beira. A través de entrevistas en profundidad, se ha observado que en estos lugares, los niños y niñas migrantes, con frecuencia huérfanos, son vulnerables a diversas formas de abuso, maltrato y explotación – y que necesitan apoyo y protección. Se puede encontrar a niños y niñas de Mozambique – de todo el país – que a veces han recorrido más de mil kilómetros y llevan una existencia precaria en pueblos fronterizos como Ressano Garcia y Komatipoort, a lo largo de la frontera entre Mozambique y Sudáfrica. Desde el comienzo del presente siglo, debido al deterioro de la economía en Zimbabue, es también cada vez más frecuente encontrar miles de niños y niñas en Musina, en la provincia de Limpopo al norte de Sudáfrica, y en Machipanda e Inchope, a lo largo del corredor de Beira en Mozambique.

22

rurales como Mocuba, Gurue y Nicoadala. Son jóvenes que llegan deliberadamente en busca de trabajo, o que llegaron de paso y decidieron quedarse y tratar de ganarse la vida.

Mapa: Microsoft Virtual Earth/ Reuters AlertNet

Con mucha frecuencia, la migración de niños y niñas no acompañados que buscan trabajo es considerada como un movimiento del campo a la ciudad. Esto es comprensible porque los niños y niñas que dejan sus hogares buscando una vida mejor muchas veces se dirigen a los centros urbanos, que ofrecen más oportunidades de trabajo, servicios sociales, apoyo para familiares y compatriotas, y emociones. Sin embargo, concentrar toda nuestra atención en el cuidado y protección de los jóvenes pobres y vulnerables que emigran a las grandes ciudades es un error de cálculo. Los programas creados en los centros urbanos no toman en cuenta que existe un alto número que vive y trabaja en pueblos y asentamientos pequeños a lo largo de los corredores de transporte, zonas fronterizas y comunidades agrícolas. Esto es especialmente cierto en el África Austral.

Al ser entrevistado, un hombre joven explicó que algunas de las niñas provienen también de países vecinos:

Existen evidencias que sugieren que niños y niñas de zonas urbanas de Mozambique también dejan sus hogares en busca de oportunidades en lugares de menor densidad poblacional que, en algunos casos, sólo aparecen como pequeños puntos en un mapa, o simplemente no aparecen. Sin embargo, estos pueblos y asentamientos rústicos les proporcionan medios para obtener ingresos que les son muy necesarios para sobrevivir y para ayudar a sus familias. También son lugares que han creado un entorno inseguro, desagradable y peligroso para las y los jóvenes.

Calculando los riesgos Save the Children realizó una investigación para conocer y entender mejor los riesgos y vulnerabilidades de los niños y niñas en Caia y Chimuara, en los puntos de cruce de trasbordador en el corredor norte–sur. El informe A Bridge Across the Zambezi: What needs to be done for children? recoge los resultados y demuestra que la demanda de los motoristas y conductores de camiones de Mozambique que esperan el trasbordador ha llevado al abuso y la explotación sexual en la forma de prostitución infantil, y a aumentar el trabajo infantil e incidentes de abuso físico en la zona. Durante la investigación, Save the Children descubrió rápidamente que no solo las niñas de la localidad estaban involucradas en estas actividades. Niñas y jóvenes llegaban desde muy lejos – de ciudades como Quelimane, Beira y Nampula, y de distritos

Conocemos bien a las niñas que trabajan como prostitutas. Tienen 13, 14 y 15 años de edad. Algunas vienen de Zimbabue y Malawi. Esa niña tiene unos 12 años y viene de Zimbabue (señalando). Regresa de pasar la noche con hombres. Algunas veces duerme con siete hombres por noche. Su hermana también es prostituta. Trabajan aquí, pero no son de aquí.

Identificando abusos Our Broken Dreams: Child migration in southern Africa es un documento publicado en mayo de este año que recoge entrevistas realizadas en cuatro países. Los investigadores de Save the Children entrevistaron a un gran número de niños y niñas no acompañados que habían cruzado la frontera desde un país vecino sin tener documentación legal. Aunque algunos tenían planes de trasladarse a las ciudades en el largo plazo, la mayoría se había establecido en pequeños pueblos, asentamientos y comunidades agrícolas cercanos a la frontera y a las rutas de tránsito que conectan a Harare y Maputo con Johannesburgo. Niños y niñas de hasta 12 años de edad narraron sus experiencias de abuso sexual y explotación laboral, sus problemas para acceder a la escuela o a atención médica debido a la falta de documentos, discriminación y xenofobia. Describieron cómo, cuando las autoridades los descubren, los golpean y violan, les confiscan su dinero y posesiones, los encarcelan con adultos y luego son repatriados por tren, encadenados, aunque supuestamente existen leyes que los protegen en los países anfitriones. Los niños y niñas extranjeros no acompañados, desesperados por cualquier

La revista de CRIN

2. La pobreza decidió por mí.

Glynis Clacherty and Associates

Dibujos de niños y niñas 1. Dibujos de niños de Zimbabue que hurgan en basurales cercanos a Musina.

tipo de trabajo, son contratados a menudo como obreros agrícolas o criadas, trabajan en bares, cocinas, comercio informal y construcción. Su estatus ilegal y el hecho de que estén dispuestos a trabajar por menos dinero facilita que patrones inescrupulosos se aprovechen de la situación injustamente. Un niño de Zimbabue, que entrevistamos en Musina, explicó: La forma en la que tratan a la gente aquí cuando no tiene la documentación correcta, te ven como si fueras un animal. Ni siquiera quieren verte caminar en su país si no tienes un pasaporte con visa o un documento de identidad o un permiso de trabajo. Te dan trabajos muy duros y luego llaman a la policía, que viene y te lleva. Te pueden deportar sin que recibas el dinero que te ofrecieron. Las niñas son especialmente vulnerables al abuso y la explotación sexual en los cruces de frontera, en manos de los oficiales de inmigración, soldados, policías y bandas de delincuentes que rondan esos lugares. Los “magumaguma”, que se encuentran a lo largo de la frontera entre Zimbabue y Sudáfrica, y los “mareyanes” en la zona fronteriza entre Mozambique y Sudáfrica, son matones ampliamente conocidos. La

explotación infantil es el menos grave de sus delitos: los niños y niñas entrevistados hablaron sobre violaciones, robos y otros actos de violencia. Una niña de Zimbabue que cruzó la frontera hacia Sudáfrica narró la terrible historia de haber sido violada por “magumaguma”. Cuando se llevaron a mi amainini (tia) la escuché llorar y no supe qué pasaba hasta que me tocó a mí. Me llevaron tres muchachos. Nos llevaron y tuvieron sexo con nosotras sin protección. Es algo que realmente me hizo mucho daño. En este sentido, los niños y niñas migrantes que llegan a pueblos y asentamientos pequeños son más vulnerables que aquellos que terminan viviendo en las grandes ciudades. En ciudades como Johannesburgo y Pretoria, en Sudáfrica, y Manzini, en Swazilandia, los grupos de compatriotas muchas veces se dan apoyo mutuo. Existen redes que ayudan a niños y niñas a encontrar trabajo, alojamiento y formas de enviar dinero a casa. Un niño de Zimbabue, entrevistado en Johannesburgo, lo expresó así: Lo que me gusta de nosotros los de Zimbabue… es que incluso si no nos

conocemos de antes, nos ayudamos unos a otros. Digamos, me pueden arrestar hoy, y yo puedo llamar a un amigo que viene y soborna al policía para que me libere. Nos gusta darnos una mano y estar allí para ayudar al otro. En muchas zonas rurales, estas redes de apoyo no existen; lo que quiere decir que es mucho menos probable que los niños y niñas reciban protección de los adultos de sus propios países.

Tomar decisiones informadas Muchos niños y niñas migrantes explicaron que no conocían los riesgos que enfrentarían al cruzar la frontera sin documentación. Hablaron de la importancia de enseñar a otros niños y niñas, y a sus familias, sobre lo que es la peligrosa realidad de vivir solos en otro país. En Our Broken Dreams, una niña de Mozambique entrevistada en Naas, un pequeño asentamiento cercano a la frontera con Sudáfrica, aconseja a otros niños que están pensando en dejar sus hogares y viajar a otros países: Les digo que no vengan sin tener algún documento porque aquí la vida es realmente muy dura y nadie te ayuda si no te conoce.

23

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Todo lo que la gente dice es mentira. Cuando dicen que hay muchos trabajos y que algunos que son fáciles de conseguir, eso es mentira. Mejor quédense en su país hasta que crezcan y decidan por ustedes mismos. En respuesta, Save the Children ha producido en Mozambique una revista para niños y niñas que se distribuirá en diversos países. La revista se ha hecho con la intención de informarles sobre lo que pueden esperar si dejan sus hogares sin la documentación adecuada ni protección de sus padres. Se distribuirá a niños y niñas dentro y fuera de las escuelas en zonas urbanas y rurales del sur de Mozambique. Aunque es posible que esto no los desaliente debido a su desesperada situación económica, esperamos que al menos puedan estar mejor preparados para lo que puedan encontrar.

Nueva investigación: Niños y niñas desplazados y con discapacidad: ¿campamentos para refugiados o comunidades urbanas? La Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados (Women’s Commission for Refugee Women and Children) realizó recientemente una investigación sobre la manera diferenciada en que las personas con discapacidad acceden a sus derechos en los campamentos para refugiados y en zonas urbanas en las que viven dispersas. A continuación presentamos algunos hallazgos clave: La investigación concluyó que, en todos los casos, los servicios son mejores en los campamentos que en las zonas urbanas.

• Acceso a servicios: Es más fácil identificar a las personas refugiadas con discapacidad a través de operaciones de registro estándar y censos en campamentos que en zonas urbanas. La presencia de varias agencias humanitarias con conocimientos técnicos facilita establecer programas especializados para personas con discapacidades.

• Estatus legal: Las comunidades urbanas están dispersas, lo que hace más difícil identificar a personas refugiadas con discapacidad. Los refugiados urbanos muchas veces están indocumentados y no tienen estatus legal como tales o como personas que solicitan asilo. Es posible que no deseen ser

24

Christopher Bjornestad trabaja como Especialista en Migración Infantil para Save the Children Reino Unido y Save the Children Noruega, en Mozambique. Si desea más información o una copia de la revista, puede escribir a: [email protected]

O a Chris McIvor, Director de Programa de Save the Children Reino Unido en Mozambique a: [email protected]

identificados y prefieren permanecer “ocultos” para las autoridades. En Ecuador, por ejemplo, muchos refugiados colombianos no se registran en la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ni solicitan asilo porque temen ser identificados por los grupos armados que operan en la frontera; por ello, no pueden acceder a sus derechos. Están excluidos de los servicios públicos debido a que carecen de un estatus legal y están expuestos a las restricciones gubernamentales, la discriminación y falta de acceso a la información. Estas dificultades se multiplican para los refugiados con discapacidad, que enfrentan obstáculos físicos, sociales y actitudes.

• Educación: Uno de los ejemplos más positivos identificados en algunos campamentos fue el acceso a educación inclusiva tomando en cuenta necesidades especiales, con profesores asistentes e instrucción en Braille y lenguaje de signos. Aunque en ninguno de los lugares visitados se encontró niños o niñas con discapacidad directamente excluidos de la educación, en muchos había discriminación indirecta por la falta de maestros, materiales de ayuda para la enseñanza y escuelas accesibles, lo que dificulta la asistencia para muchos y eleva las tasas de deserción.

• Existen pocos servicios para niños y niñas con discapacidad fuera de la educación. Los servicios disponibles tienden a centrarse en discapacidad física y sensorial, y no en discapacidad mental.

• Difusión de información: Las consecuencias de las dificultades para difundir información en zonas urbanas son que las personas refugiadas con discapacidad muchas veces no tienen información sobre los servicios disponibles a nivel local o sobre sus derechos.

• Accesibilidad física: Los problemas son con frecuencia peores para las personas refugiadas que viven en zonas urbanas. Cuando se prepara la distribución y la infraestructura para un campamento, es más fácil que los planificadores tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidades. Este tipo de cambios no son posibles en zonas urbanas, a menos que se haga más accesible la infraestructura para la población en general. Las personas refugiadas generalmente tienen pocas opciones cuando buscan una vivienda y deben conformarse con lo que esté disponible.

• Protección: En los campamentos para refugiados existes más métodos formales para que las personas con discapacidad reporten incidentes sobre protección que en las zonas urbanas. Puede descargar: “Disabilities among refugees and conflicted-affected populations” en: http://www.crin.org/resources/infoDetail.as p?ID=17730&flag=report

La revista de CRIN

Convirtiendo la accesibilidad en una realidad en las calles de Noruega

Foto: PRESS, Juventud de Save the Children Noruega

Mari Sognnæs Andresen describe cómo los jóvenes calificaron tiendas y restaurantes en pueblos de Noruega para demostrar que la discapacidad no existe, sólo un entorno restrictivo.

“Discapacitados no es lo que somos, es en lo que nos convertimos como resultado de la falta de respeto de la sociedad por la diversidad.” Asociación Noruega de Discapacitados Noruega puede ser uno de los países más ricos del mundo, pero no hemos podido crear una sociedad inclusiva para la niñez con discapacidad. Noruega tiene la capacidad para lograrlo: sabemos qué se debe hacer, pero necesitamos que funcione.

Una sociedad mal adaptada En Noruega, las zonas urbanas están llenas de obstáculos para niños y niñas con discapacidades. Una encuesta realizada el año 2005 por la Asociación Noruega de Personas con Discapacidad reveló que sólo siete de 160 escuelas secundarias noruegas cumplían con las normas de accesibilidad para jóvenes con discapacidad. Esto quiere decir que muchos niños, niñas y jóvenes con discapacidad deben asistir a escuelas ubicadas fuera de su comunidad, lo que hace más difícil la integración a su propia sociedad. En otros espacios sociales la situación es aún peor. Tiendas, restaurantes, cafés, cines y medios de transporte público parecen carreras de obstáculos: los escalones de entrada a los cafés son inaccesibles con una silla de ruedas, los pasillos de las tiendas son demasiado angostos, y muchos locales públicos no tienen elevadores. Incluso en

locales que han considerado la accesibilidad existen problemas: muchas veces, donde hay elevadores para personas con discapacidad, los utilizan como depósitos. En restaurantes que tienen servicios higiénicos adaptados, a veces hay escalones en el camino. Esto demuestra que la accesibilidad no es una preocupación prioritaria para los gerentes. En Oslo, el transporte público anuncia que es accesible, pero sólo es cierto si se utiliza los pocos paraderos habilitados para ese fin. Es difícil de creer, pero es la realidad. Estos obstáculos hacen que la vida diaria sea más dura. ¿Cómo se puede esperar que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad se integren adecuadamente a la sociedad cuando sólo pueden salir con sus amigos si se bajan del tranvía en un paradero determinado? “Si pudiera decidir en este mundo, quisiera más rampas – no sólo gradas; de esa manera, podría salir con los otros”, dice una joven noruega de 16 años. En Noruega tenemos un dicho: “El mal tiempo no existe, sólo ropa inadecuada”. El mismo dicho se debería aplica a los niños y niñas con discapacidad en las zonas urbanas: “La discapacidad no existe, sólo un entorno restrictivo”.

campaña nacional. Teníamos la teoría de que, aunque existen muchas reglas y normas que promueven la accesibilidad para las personas con discapacidad en restaurantes, cafés, cines y otros lugares públicos, cuando los construyen se olvidan de esas cosas. PRESS quiso recordar a la gente que estas normas existen. Diecisiete grupos locales en ciudades y pueblos más pequeños alquilaron sillas de ruedas y se pusieron en marcha. Queríamos comprobar si las personas con discapacidad podían acceder fácilmente a tiendas y restaurantes. Si el local pasaba la prueba, colocábamos una etiqueta adhesiva en la puerta con el texto “accesible”; si no era así, la etiqueta adhesiva tenía el texto “inaccesible”. También entregamos una carta al gerente indicando qué debían cambiar. La respuesta a la campaña fue bastante positiva. La mayoría de gerentes y empleados se mostraron receptivos y querían mejorar esta área. Sin embargo, algunos se enojaron y nos preguntaban quién nos había dado la autoridad para controlarlos. La respuesta fue que la Convención sobre los Derechos del Niño nos da ese derecho. Lograr que las zonas urbanas sean accesibles para niños y niñas con discapacidad es un asunto que requiere atención constante. A muchos gerentes de tiendas y locales públicos no les importa lo que no ven o no pueden leer en cifras. Por ello, es fundamental que los niños, niñas y jóvenes sin discapacidad ayuden también a enfrentar el problema. No son los niños y niñas quienes están discapacitados; es la incapacidad de la sociedad para adaptarse la que los inhabilita. Al ratificar la CDN, los Estados han aceptado la responsabilidad de lograr que sus comunidades sean adecuadas para la niñez – esto incluye a los niños y niñas con discapacidades. ¡Es momento de actuar! Mari Sognnæs Andresen fue presidenta de PRESS – Juventud de Save the Children Noruega.

Si desea más información, puede contactar a Kirsten Kvalø [email protected].

Incidencia en una silla de ruedas El hecho de que los niños y niñas con discapacidad no puedan participar en actividades sociales motivó a PRESS, la Juventud de Save the Children, a iniciar una

25

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

¿Libertad de asociación? No si eres joven y vives en el Reino Unido

Ya es tiempo de que el Reino Unido demuestre respeto por sus niños y niñas y les permita aparecer en público, sostienen Alex Gask y Charlotte Stetzel. El 16 de diciembre de 1991, el gobierno del Reino Unido ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Al hacerlo, aceptó que todo niño o niña debe “estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad”. Su obligación bajo la CDN es “respetar los derechos enunciados en la presente Convención y asegurar su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna”. Si bien muchos derechos son de protección y no provocan controversias, como el derecho a la vida (Artículo 6), el derecho a ser protegido del tráfico de personas (Artículo 11) y el derecho a no ser separado de sus padres a menos que se deba al interés superior del niño (Artículo 9), la CDN también reconoce derechos que respetan la individualidad y la libertad de la niñez. El Artículo 15 es un ejemplo, y establece que: “Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas”. Esto significa que, junto con el derecho a expresar sus opiniones libremente, el derecho a “recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo” y el derecho “al juego y a otras actividades recreativas”, el Reino Unido ha aceptado proteger los derechos de niños y niñas a asociarse libremente entre ellos. Aunque el Artículo 15 permite restricciones a este derecho de ser necesario, un enfoque de sentido común sugeriría que en una sociedad desarrollada como el Reino Unido debe haber pocas razones para limitar la libertad de asociación entre niños y niñas. Sin embargo, en la práctica, desde que se ratificó la Convención, el Reino Unido no sólo no ha tomado medidas positivas para alentar la libre asociación, sino que ha introducido medidas que deliberada y/o inevitablemente debilitan la implementación del Artículo 15 y otras disposiciones de la CDN.

26

En 1998, el gobierno del Reino Unido introdujo la Orden sobre Comportamiento Antisocial. Son órdenes judiciales no penales que prohíben determinadas actividades o comportamientos. Violar una orden judicial es un delito que puede ser penado con encarcelamiento. Las órdenes se pueden aplicar a niños y niñas hasta de 10 años de edad, si el tribunal considera que se han comportado en una manera que “causó o fue probable que causara acoso, alarma o sufrimiento” y que la orden es necesaria. Dado que se trata de órdenes civiles, muchas veces las pruebas referenciales (de oídas, incluso de fuentes anónimas) constituyen las evidencias centrales de la policía o de la autoridad local. Una vez impuestas, tienen un mínimo de dos años de duración, aunque el período puede ser mucho mayor. Generalmente las órdenes incluyen prohibiciones de utilizar calles o partes de un pueblo o barrio y de relacionarse con personas específicas; sin embargo, también se conoce órdenes que prohíben estar en lugares públicos en grupos de más de tres o cuatro personas. Estos términos no sólo convierten la libre asociación en algo casi imposible (sin mencionar un partido amistoso de fútbol), también es sumamente fácil violarlas. Incluso hay quienes podrían decir que son emitidas para que la persona las incumpla. Esto quiere decir que niños y niñas reciben sanciones penales, incluyendo pena de prisión en algunos casos, por realizar actos que en sí mismos no son ilegales. La legislación sobre comportamiento antisocial no termina con las órdenes judiciales. La Ley sobre Comportamiento Antisocial autoriza a policías y a agentes de apoyo a la comunidad que han recibido “tres semanas de capacitación” a dispersar grupos de personas si consideran que su conducta o mera presencia puede llevar a que otros puedan sentir acoso, alarma o sufrimiento. También pueden llevar a casa a menores de 16 años que estén solos en la calle después de las 9 p.m. (sin necesidad de un comportamiento que lo amerite). Aunque estos poderes solo los pueden ejercer en determinados lugares, el hecho de que los jóvenes sean un blanco deliberado y el

potencial de abuso es muy evidente. Dado que el término “grupo” se define como dos o más personas, es posible dispersar cualquier reunión de menores de 18 años en lugares públicos si una persona que pasa por allí se siente intimidada. Afortunadamente, cuestionamientos legales han limitado efectivamente la causa a conductas y no la mera presencia; y la aplicación del toque de queda a incidentes en los que un menor de 16 años pueda causar problemas o se encuentre en una situación difícil. Sin embargo, estos poderes existen y son un indicador de las actitudes de los legisladores sobre los jóvenes y sus posibilidades de reunirse en lugares públicos.

“Plagas indeseables” Quizás el mayor barómetro de la triste actitud del Reino Unido hacia sus niños y niñas es la invención y proliferación de un dispositivo conocido como “Mosquito”. Es un altavoz ultrasónico que emite un sonido muy incómodo que solo es perceptible por las personas menores de 25 años. El Mosquito parece ciencia ficción, pero desafortunadamente no lo es. Su efecto discriminatorio se explica por el deterioro del oído humano a través del tiempo. Una persona de treinta años no lo puede oír, pero los menores de 18 años describen que se siente como si “los oídos fueran a explotar”, “como un chirrido en tus oídos, el peor sonido del mundo” e “increíblemente fuerte y doloroso”. El dispositivo está disponible para cualquier persona que pueda pagar 500 Libras. Actualmente hay miles de aparatos instalados para disuadir a los jóvenes de “dar vueltas” cerca de casas, negocios e incluso iglesias y centros comunitarios. En lugares donde antes eran bienvenidos, o al menos se interesaban en ellos, ahora se les obliga a alejarse con un dispositivo diseñado para mantener lejos pestes o animales indeseables. Obviamente, el Mosquito llega a personas menores de 25 años sin importar su conducta, y no hay una edad mínima para los afectados – sea un adolescente agresivo o un niño muy pequeño. Quizás lo más perturbador sea que el gobierno se niega a rechazar el Mosquito.

Mapa: Microsoft Virtual Earth/ Reuters AlertNet

La revista de CRIN

Diversos oficiales de policía y autoridades locales lo han respaldado entusiastamente como una herramienta para prevenir la delincuencia – llegando incluso a usar fondos públicos para adquirir dispositivos que serán utilizados por empresas privadas. Sin duda, sólo la ciencia ficción podría crear un dispositivo tan degradante y una forma más descarada de ignorar las obligaciones que tenemos con la niñez bajo la Convención.

El uso extendido de órdenes por comportamiento antisocial, los poderes de dispersión y toque de queda otorgados a la policía y la perturbadora popularidad del Mosquito evidencian la turbulenta relación que los adultos tienen con los niños, niñas y jóvenes en el Reino Unido. Si bien no hay duda de que la sociedad desesperadamente desea proteger a los niños y niñas “buenos”, es igualmente claro que los niños y niñas “malos” son temidos y despreciados. ¿Y dónde está esa clara línea entre los buenos y malos, entre ángeles y demonios? ¿Cuando sea su hijo a quien la policía lleve a casa por salir a comprar leche a las 9:30 p.m., o no pueda llegar a la puerta de la tienda porque el sonido del Mosquito se lo impide, o reciba una orden por comportamiento escandaloso por probar un poco de sidra, se convertirá entonces en un demonio que debe ser temido y castigado? ¿O es quizás como cualquier otro niño o niña, con buenos y malos hábitos y que necesita un poco de apoyo mientras crece y aprende? El gobierno debe recordar qué es ser joven, y mostrar más respeto si los adultos quieren que los traten

con respeto. Para comenzar, podría asegurar que los derechos que ya suscribió en la CDN reciban protección genuina. Alex Gask es un abogado de Liberty. Charlotte Stetzel es una abogado practicante en Liberty. Contacto: [email protected]

Entrevista con Satya Panigrahi – uno de los alcaldes juveniles de Londres

Lambeth es uno de los cuatro distritos de Londres que han elegido un alcalde juvenil. Los alcaldes juveniles promueven las opiniones e intereses de niños, niñas y jóvenes en la toma de decisiones a nivel local, y tienen un fondo que pueden utilizar para apoyar proyectos para jóvenes en cada distrito. CRIN conversó con Satya Panigrahi (15 años), electo como alcalde juvenil de Lambeth en noviembre de 2007. todos los jóvenes de Lambeth pudieran votar. Nos presentamos cerca de 25 candidatos y nuestros manifiestos fueron publicados en el sitio web del Concejo Juvenil. Todas las escuelas recibieron copias de los manifiestos y ánforas para votar. También instalaron un sistema para votar por Internet.

Quise ser alcalde juvenil para ayudar a los jóvenes. Estuve investigando sobre servicios para jóvenes en la zona, pero todo lo que encontré fue un proyecto sobre arte. Después, un concejal visitó mi escuela y nos habló sobre la posibilidad de ser elegidos como alcalde juvenil. ¡Es como una elección presidencial! Para calificar como candidatos debíamos reunir un número determinado de votos. Después, para la segunda ronda, tuvimos que redactar un manifiesto para que

Cuando termine mi mandato, quiero que todos los niños, niñas y jóvenes de Lambeth sepan que existe un alcalde juvenil que los puede ayudar a tener acceso a servicios y facilidades en su comunidad. Mi manifiesto hablaba sobre seguridad y deportes, pero esta es la primera vez que tenemos un alcalde juvenil y he tenido que cambiar mis objetivos. La tarea principal para mí este año es promover el perfil del alcalde juvenil. El mandato es sólo de un año. Estoy aquí para escuchar a todos los jóvenes y para llevar sus voces a los funcionarios de alto nivel. Cuando se enteraron de que había sido elegido alcalde juvenil, mis amigos dijeron, “¡Sí! Ahora puedes hacer algo por nosotros. ¡Nos puedes conseguir una pista para patinar!” Mi maestro bromeó, “¡Salve al alcalde juvenil!” Algunos piensan que esto es

para sabelotodos aburridos, pero es su problema si quieren pensar de esa manera. Creo que me eligieron porque tenía confianza en lo que podía dar, y mis amigos y compañeros de la escuela creyeron en mí. Creo que el principal problema de los jóvenes en Lambeth es tomar conciencia. No conocen mucho sobre lo que sucede a su alrededor: deportes, servicios, medios, etc. Lambeth es la parte más multicultural de Londres, pero a los jóvenes no les interesa mucho la etnicidad. Lo primero que hice como alcalde juvenil fue formar un Comité de Asesores compuesto por 21 jóvenes de todo Lambeth que han hecho trabajo voluntario en diferentes proyectos. Todos pueden aconsejarme porque ya tienen experiencia trabajando en proyectos con jóvenes. Nos presentan muchos proyectos, y a veces es difícil decidir qué financiar. Nosotros [Satya y el Comité de Asesores del Alcalde Juvenil] tenemos 25,000 Libras para

27

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Aviso llamando a jóvenes a trabajar con el Concejo Juvenil. En Londres, este tipo de letreros amarillos generalmente se usa para pedir que testigos de delitos se presenten a declarar.

escuchar a los jóvenes, y últimamente las cosas están cambiando mucho. Realmente no puedo pensar en algo malo sobre mi trabajo – sólo que me quita tiempo para mi vida personal. A cualquiera que esté pensando en ser alcalde juvenil le diría que es una oportunidad para ayudar a los jóvenes. Te da poder para cambiar algo realmente, y es una gran experiencia de trabajo. El único consejo que puedo dar es escuchar a todos los jóvenes que los rodean. Puede contactar al alcalde juvenil de Lambeth en: [email protected]

proyectos para jóvenes en Lambeth. Realizamos una reunión abierta al público cada mes, y a veces con mayor frecuencia. Los jóvenes vienen, presentan propuestas y votamos por cada proyecto. Cualquier persona puede asistir. Hace poco recibimos una solicitud de los alumnos de una escuela primaria que quieren que su patio de recreo sea el mejor de Lambeth, y habían dibujado lo que querían lograr. A veces es difícil. Hace poco fui a un evento sobre estrategias de vivienda, y muchos adultos estaban sentados hablando. Después pidieron mi opinión, y aunque recibo información por anticipado, no siempre es fácil entender. Estoy promoviendo el rol del alcalde juvenil, y principalmente inauguro eventos y doy muchas entrevistas. Esta noche, por ejemplo, voy a ir a un evento sobre vivienda, y la próxima semana asistiré al lanzamiento de un programa de arte para jóvenes en la Universidad de Surrey. Algunos adultos me hablan de forma apropiada y entienden y aceptan mis ideas, pero no todos actúan de esa manera.

28

Yo decido cuándo venir a la oficina. Debo estar aquí tres horas a la semana, pero con frecuencia llego a casa a las 9:30. Generalmente vengo después de la escuela, y trato de tener libres el viernes en la noche y los fines de semana para poder jugar fútbol, críquet y deportes de raqueta. Y asisto a un curso sobre Tecnología de la Información los sábados. Ser alcalde juvenil no debería interferir con mis estudios. Si tengo exámenes, lo informo al Concejo Juvenil con meses de anticipación; aunque a veces he asistido a eventos en horario de clases. Lo mejor de ser alcalde juvenil es que todos los días conozco más personas y aprendo más sobre Lambeth. Sólo hace tres años que vivo en el Reino Unido – antes vivía en la India. Me gustaría seguir haciendo este tipo de trabajo – estas oportunidades no existen en la India. El Reino Unido da oportunidades para todos. Muchos adultos piensan que todos los jóvenes son iguales. La forma en la que algunos jóvenes son presentados en los medios crea una imagen negativa sobre todos los jóvenes. Sin embargo, hay muchos concejos juveniles que han alentado a los adultos a

Extracto del Manifiesto del Alcalde Juvenil: La delincuencia es uno de los problemas más importantes en nuestra sociedad. Todos somos directa o indirectamente víctimas. Es nuestro deber moral erradicar este mal de la sociedad. Podemos lograrlo alentando una educación competitiva para los jóvenes. Sabemos que la salud es riqueza. Tener buena salud da buenas ideas para ayudar a que la sociedad prospere. Proporcionando una vida saludable a nuestra juventud a través del deporte y otras actividades culturales, podemos disminuir la delincuencia en gran medida. Mi intención es poner en práctica estas ideas para eliminar la delincuencia de nuestro distrito. Si soy electo, seré un enlace entre los jóvenes y podría proporcionar una plataforma para el intercambio de opiniones e ideas a través de un club juvenil. Nuestro club juvenil tendría las facilidades para organizar competencias, deportes, campamentos, etc.

La revista de CRIN

Cursos intensivos desde la infancia: porqué los niños y niñas de Japón necesitan un descanso La intensa competencia académica incentivada por padres de familia demandantes no deja tiempo libre a niños y niñas, y los puede llevar al colapso, explica Noriko Kajiki. Jugar al aire libre se ha convertido en algo extraordinario para los niños y niñas en el Japón urbano. Los cambios en los espacios de juego se deben en parte a que se ha priorizado la seguridad y protección por encima de la necesidad de descubrir e interactuar con otros niños y niñas. Las noticias sobre delitos contra la niñez y de accidentes se han convertido en elementos básicos para los medios. En la prefectura de Hyogo, la policía tiene un sistema de alerta temprana que informa a los padres de familia, a través de sus teléfonos celulares, sobre la presencia de “personas sospechosas” y de otros riesgos para sus hijos en los lugares de juego. En las zonas urbanas, los niños y niñas están especialmente limitados porque sus espacios de juego son artificiales y han sido construidos por adultos. Pueden elegir a qué clubes desean pertenecer, pero en base a opciones impuestas por los adultos en vez de disfrutar de tiempo libre para hacer lo que deseen. Sin embargo, el principal obstáculo para la recreación es que los niños y niñas no tienen tiempo libre. Sus horarios son organizados y administrados por los adultos. A la mayoría no se le permite crecer y madurar a su propio ritmo: cada segundo de su tiempo es contabilizado.

El fenómeno de las “escuelas de cursos intensivos” Los resultados de una encuesta con estudiantes de segundo y quinto grado (de 7-8 y 10-11 años de edad respectivamente) realizada en una escuela en la ciudad de Kobe el año 2006 permite ver la relación entre el poco tiempo libre de la niñez y el juego al aire libre. Las escuelas de cursos intensivos son un fenómeno común en Japón. Su objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y que reciban una preparación intensiva para los exámenes. Para los niños y niñas de 12 años, la jornada en estas escuelas termina alrededor de las 9:30 p.m.; y para los niños y niñas de 10 años a las 7 p.m. Muchos estudiantes también asisten a estas escuelas los fines de semana.

Una minoría de los estudiantes encuestados – 16.5% de segundo grado y 19.5% de quinto grado – respondió que no asiste a escuelas de cursos intensivos ni toma clases extracurriculares. 83.5% de alumnos de segundo grado y 80.5% de quinto grado indicaron que asisten a uno o ambos tipos de clases. Sobre la frecuencia, 50% de alumnos de segundo grado respondió que asiste una a tres veces por semana, mientras que 25% de alumnos de quinto grado lo hace cuatro veces por semana o más. Las actividades para estudiantes de segundo grado en las escuelas de cursos intensivos o extracurriculares incluyen natación, redacción, lecciones de piano y deportes. Los estudiantes de quinto grado que asisten a Kumon – un grupo de escuelas de cursos intensivos muy conocidas – informaron que su actividad más común es la investigación, en especial cuando estudian para los exámenes de ingreso a la secundaria. Se preguntó a los estudiantes si les gustaría jugar al aire libre pero no tenían la oportunidad de hacerlo. La mayoría – 70.5% de segundo grado y 60.5% de quinto grado – respondió “Sí”. Sobre el motivo, la abrumadora respuesta mayoritaria fue que las escuelas de cursos intensivos y las clases extracurriculares no les dejan tiempo libre (57.8% de segundo grado y 61.1% de quinto grado). Otros motivos incluyeron: “es peligroso”, “tengo tareas o tengo que estudiar” y “debo quedarme en casa”.

Una generación bajo presión ¿Por qué son populares las escuelas de cursos intensivos? En los últimos años, la desigualdad de ingresos se ha hecho visible como consecuencia de la recesión económica del Japón. La quiebra financiera es cada vez más común, en especial entre los jóvenes, a los que es más difícil lograr una posición estable en una buena empresa. Los padres de familia han pasado a gastar más de un millón de yenes al año (aproximadamente US$ 10,000) en escuelas de cursos intensivos para asegurar que a sus hijos tengan un buen futuro y se ubiquen en el mejor lado de las crecientes diferencias salariales.

contenido del currículo escolar y se introdujo la semana escolar de cinco días. Antes de 1992, muchos niñas y niñas estudiaban más de cinco días a la semana. Sin embargo, muchos consideraron que las nuevas directrices eran perjudiciales para el rendimiento académico. Los padres que deseaban que sus hijos “lleguen a la cima” se preocuparon porque su futuro podía estar en riesgo; consideraban que el buen rendimiento en la escuela era clave para poder asistir a una buena universidad y llegar a tener un empleo en una buena empresa. Algunos padres envían a sus hijos a clases extracurriculares o escuelas de cursos intensivos desde la infancia.

Es tiempo de cambiar Es muy positivo que niños y niñas estudien mucho si lo desean. Sin embargo, en Japón, muchos son presionados a estudiar de esta manera por los adultos. Si se acostumbran a ser controlados de esa manera, les es difícil pensar libremente sobre qué desean hacer en el futuro. Es realmente importante que los adultos confíen en la capacidad de los niños y niñas para decidir por ellos mismos. Los padres pueden pensar que presionan a sus hijos por amor y se dicen que lo hacen para que tengan una oportunidad en la vida, pero ¿están actuando en pro del interés superior del niño? ¿O están materializando sus sueños a través de sus hijos? Están moldeando “adultos en miniatura”: son los adultos quienes arrebatan el tiempo libre y el juego a niños y niñas, y la sociedad lo permite. Muchos padres y madres no pudieron jugar libremente mientras crecían y, por ello, no entienden la gran necesidad de tener tiempo para jugar. En este momento del desarrollo social del Japón, es necesario promover seriamente el derecho de la niñez a jugar. Existe la necesidad de que la siguiente generación de padres de familia experimente el juego libre y espontáneo para crear una sociedad de niños y niñas felices y equilibrados. Noriko Kajiki es Profesora Titular en la División de Economía Doméstica en Kobe Women’s University, en Japón. Contacto: [email protected]

En 1992, se promocionó Educación libre de presiones, un nuevo conjunto de directrices para la educación de la niñez. Se redujo el

29

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Foto: Instituto Promundo

Los jóvenes de Brasil: en los márgenes de la ciudad, al centro de la violencia

La alta tasa de violencia en Sao Paulo, incentivada por la segregación urbana, está afectando principalmente a varones jóvenes que ya viven al margen de la sociedad. Es necesario reconectar la ciudad para detener la ola de violencia, advierte Paula Miraglia.

En varios países de Latinoamérica, las peores formas de violencia han sido expuestas en la criminalidad urbana – delitos contra la propiedad, secuestros, robos, agresiones y homicidios. Brasil ocupa el primer lugar en la clasificación de países más violentos. Mientras que en el Reino Unido la tasa de homicidios oscila alrededor de dos de cada 100,000 habitantes – en EE.UU. es 5.9 de cada 100,000 y en México es 13 – en Brasil es aproximadamente 30 de cada 100,000. No se puede entender esta sorprendente cifra como un fenómeno aislado; forma parte de la violencia urbana acumulada durante décadas, en especial en los grandes centros urbanos. La criminalidad y la violencia están relacionadas con el contexto en salud pública, economía, justicia, gobierno y urbanismo en general. En Brasil, se han convertido en un filtro a través del cual se puede entender “la ciudad”. En este contexto, se han desarrollado nuevos patrones de interacción social, creando una dinámica especial en la metrópolis, sus espacios públicos y su arquitectura, y un marco para entender la oposición entre centro y periferia.

El caso de Sao Paulo En Sao Paulo, en particular, el concepto de periferia se refiere a las zonas más pobres y vulnerables de la ciudad, sus límites geográficos, que son – no por coincidencia – las zonas con las tasas de homicidios más altas. En consecuencia, el crimen, la violencia y el temor de ambos se han convertido en características constitutivas de la ciudad, alimentando el miedo y los prejuicios, cambiando y dirigiendo la vida cotidiana de los ciudadanos, y orientando sus estrategias de seguridad. Hoy, a pesar de que la tasa de 2. Moser, Bronkhorst, 1999.

30

3. Waiselfiszs, 2004a.

4. ibid

homicidios ha disminuido, el número de muertes es todavía alarmante. Según UNESCO, aunque la tasa de homicidios de la población en general se mantuvo estable entre 1980 y el año 2002 (aumentó de 21.3 a 21.7), para la población joven entre 15 y 24 aumentó vertiginosamente de 30 a 54.5. Es posible identificar un protagonista en este panorama: los jóvenes negros – habitantes de los márgenes de la ciudad – son las principales víctimas de la violencia. Sin embargo, no se puede entender los elevados niveles de violencia en términos de lazos sociales frágiles, sino como un proceso constante de construcción social en el que la violencia es una parte – influenciada por factores como el crimen organizado y la ausencia de justicia, e incentivada por la amplia disponibilidad de armas de fuego ilegales y del alcohol. Las consecuencias de esta construcción se pueden percibir en múltiples formas. Este patrón, que también puede ser definido como violencia comunitaria, ha victimizado a niños y hombres jóvenes en particular. Permite que la violencia se desplace a lo largo de muchos espacios simbólicos y concretos como escuelas, calles y hogares, y tiene repercusiones incluso si se presenta sólo como la amenaza de violencia. Los niños y jóvenes se han convertido no sólo en parte del grupo más vulnerable, también están atrapados en este perverso ciclo de violencia.

Una ciudad dividida Los patrones de urbanización también cumplen un rol. En Sao Paulo, que tiene una población de aproximadamente 20 millones de personas, la desigualdad es una de las características más prominentes de la ciudad.

Como consecuencia, los extremos de la ciudad están completamente desvinculados del centro, en términos simbólicos y físicos. Clases sociales diferentes no comparten los mismos espacios, y aunque la metrópoli ha sido testigo de un acelerado e intenso proceso de urbanización, la segregación es marcada por la ausencia de equipos, servicios y bienes públicos en los márgenes de la ciudad. La geografía se convierte en un elemento determinante para definir la oportunidad en las vidas de cada habitante. La delincuencia y el temor a la delincuencia han llevado a un cambio en el paisaje urbano: comunidades enrejadas, altas vallas y muros, y una concentración de servicios privados de seguridad contribuyen a crear una ciudad dividida. Como resultado, en la periferia se crean campos herméticos a los que no puede llegar la justicia, donde está confinada la violencia interpersonal. Esto revela la desigualdad de los riesgos y la distribución de la victimización en la ciudad y en la sociedad brasilera, atrapando a niños y hombres jóvenes en una red de ilegalidad que es muy difícil romper. Niños y jóvenes tienen fácil acceso a armas de fuego y están sujetos a las dinámicas sociales impuestas por el crimen organizado. En Sao Paulo, todo esto conspira – junto con patrones de segregación urbana – para evitar que los niños y jóvenes puedan disfrutar de sus derechos y contribuye a crear un entorno en el que involucrarse en actividades ilegales es una práctica extendida. Las dinámicas sociales que involucran delitos que conducen a la muerte no son las mismas en todas las ciudades. Analizar el contexto es

La revista de CRIN

Las políticas locales de prevención que buscan romper estas redes y presentar alternativas deben priorizar a niños y jóvenes. También deben repensar el diseño urbano para crear espacios que conduzcan a socializar, a restaurar espacios públicos, introducir alumbrado público, y garantizar la movilidad y la accesibilidad para que los niños y jóvenes puedan disfrutar su derecho a la ciudad como un todo.

Jóvenes Brasileros en Movimiento Un proyecto desarrollado por el Instituto Promundo y sus contrapartes

Foto: Instituto Promundo

fundamental para entender las condiciones a nivel local, además de la base material, social y política de la violencia.

El proyecto Jovem em Movimento empodera a los jóvenes de comunidades de bajos ingresos para que ejerzan su derecho a una vida libre de violencia en Brasil, como lo establece el Estatuto del Niño y del Adolescente de ese país.

Reconstruir la ciudadanía Hoy, en algunas ciudades brasileras, los jóvenes están liderando proyectos de intervención urbana. En Sao Paulo existen algunos ejemplos, como el Instituto Sou da Paz (www.soudapaz.org.br). Renovando plazas u otros espacios públicos que son utilizados por la población local, jóvenes habitantes de algunos de los distritos más violentos y vulnerables de la ciudad encuentran formas de movilizar a la comunidad. Al promover actividades sociales, como conciertos y eventos deportivos, están cambiando el paisaje de sus barrios y, simultáneamente, promueven una sociedad inclusiva, basada en la paz. El urbanismo puede cumplir un rol muy positivo en la prevención de la violencia. Si bien los paisajes de los márgenes de la ciudad deben cambiar para garantizar mejores condiciones de vida para un amplio sector de la población, la ciudad se debe reconectar y permitir que las personas vivan en la metrópoli como un todo. El derecho a la seguridad no puede estar desvinculado del derecho a la ciudad. Paula Miraglia tiene un doctorado en antropología social de la Universidad de Sao Paulo (USP), y es la Directora Ejecutiva de ILANUD Brasil – Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para al Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. [email protected]

El proyecto, que trabaja en cuatro regiones, organiza a los jóvenes a nivel local y promueve su participación en una red juvenil nacional. Brinda capacitación a las y los participantes para:

• promover la educación de pares para ayudar a otros a enfrentar la violencia a nivel interpersonal, familiar, comunitario y en la sociedad en general, y a abogar en pro de estos derechos a nivel local y nacional;

• trabajar con los responsables de las políticas en el Ministerio de Salud para incorporar el enfoque basado en los derechos en la prevención de la violencia. El proyecto ha hecho posible que jóvenes marcados por la violencia física y psicológica reflexionen sobre la historia cultural de la violencia familiar. Se ha logrado cambios en actitudes y comportamientos, y ha mejorado el diálogo en las familias y comunidades. La participación y la representación juvenil en el debate de las políticas públicas han tenido un efecto positivo en la autoestima de los participantes y ha contribuido a contrarrestar la violencia institucional. El proyecto tuvo que superar varios obstáculos en su implementación:

• Algunos de los objetivos locales chocaban con objetivos nacionales más amplios porque los grupos tenían diferentes afiliaciones políticas; por ejemplo, el Movimiento Sin Tierra de Brasil. En el país, la presencia de jóvenes afiliados a partidos políticos ha sido predominante en los procesos históricos de participación ciudadana de los jóvenes. Promundo trabaja con sus contrapartes para fortalecer los movimientos de la sociedad civil motivados por causas y asuntos sin vínculos políticos.

• En Río de Janeiro, el tráfico de drogas y la geografía del conflicto armado impiden que los jóvenes se movilicen libremente en sus comunidades. Los prejuicios contra los jóvenes también obstaculizaron sus actividades de investigación, y fue necesario contratar a personal técnico para realizarlas.

• Las cuatro ciudades del proyecto están muy distantes entre sí y el proceso de monitoreo requiere mantener estrecha comunicación. Para superar este obstáculo, los participantes utilizan Skype, correo electrónico, teléfono y organizan reuniones con regularidad. El proyecto Jovem em Movimento es parte de una iniciativa más amplia para fortalecer el apoyo a niños, niñas y adolescentes en la familia y en la comunidad. En vez de “centrarse en el problema” – considerar a niños y niñas “en riesgo” o como “riesgos” – el programa destaca su potencial y sus derechos fundamentales. Esta iniciativa es contracultural porque su lógica es diferente a la forma en la que los programas para la niñez buscan financiamiento, que generalmente es una competencia por recursos para ciclos de proyecto de uno o dos años, e invierte en un cambio en el sistema a largo plazo, basado en la colaboración con otros. Si desea más información sobre el programa de apoyo comunitario, contacte al Instituto Promundo en: [email protected] o al Centro Internacional de Estudos e Pesquisas sobre a Infância (CIESPI) [email protected]

31

Foto: The Gleaner Company Limited, 2006

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Los barrios pobres del centro: una historia de violencia en Jamaica La violencia de los niños y jóvenes, y la que se comete contra ellos, tienen un costo muy alto para Jamaica en vidas y en prosperidad. Rose Robinson Hall, Horace Levy y Peta-Anne Baker describen algunas formas basadas en los derechos para enfrentar la cultura de violencia de la isla. Niños y niñas tienen el derecho de vivir en un lugar donde puedan crecer, jugar, aprender y explorar su entorno con confianza. También debe ser un lugar en el que se sientan seguros y donde los adultos cuiden de ellos. Desafortunadamente, las condiciones predominantes en algunos distritos de Kingston, capital de Jamaica, han creado entornos sociales tóxicos que perjudican el desarrollo de muchos niños y niñas que viven allí.

intimidación y la violencia para asegurar que el candidato de ese partido sea electo. La creación de la primera comunidad garrison en los años sesenta condujo, a través del tiempo, a formar una docena más. Con la proliferación se extendió la violencia de bandas de delincuentes, inicialmente con objetivos políticos, luego para defender el “territorio” y, en algunos casos, para generar riqueza por medios ilegales, en especial la extorsión y el tráfico de drogas.

Kingston se caracteriza por lo que se conoce a nivel local como “comunidades garrison”. Son comunidades organizadas originalmente para asegurar el poder para un partido político, recurriendo a la

En primer lugar, la aparición de estas comunidades fue posible debido a la exclusión social, a la marginación de un sector entero de la población al que se le negó las oportunidades de las que

32

disfrutaba el resto de la sociedad. Esta desigualdad hizo que las personas sintieran que no se les respetaba, que eran humilladas, y su reacción fue la hipersensibilidad frente al insulto y violentas represalias. La comunidad garrison, en su dedicación exclusiva a un partido o un “don” distorsiona nuestra idea de una comunidad como un grupo social inclusivo, abierto y democrático. La organización militar garrison ha asesinado a la sociedad civil y ha penetrado en muchas comunidades pobres del centro de la ciudad. Ha propiciado la anarquía y la violencia como un cáncer en todo el país. Niveles altos y

La revista de CRIN

crecientes de homicidios, asesinatos extrajudiciales a manos de la policía, violencia en las carreteras, incitación a la violencia en letras de canciones, homicidios en las escuelas y la persistencia de la mentalidad “ojo por ojo” – todo refleja una creciente cultura de violencia que amenaza con empeorar. Ha surgido toda una generación que no es capaz de concebir una existencia sin actos de violencia interpersonal y/o comunitaria.

Tendencias violentas Los más afectados por la explosión de violencia han sido los niños, niñas y jóvenes. Aproximadamente desde enero de 2004, uno de cada 300 niños y niñas atendidos en el departamento de emergencias y accidentes del único hospital pediátrico de la isla (que atiende niños y niñas hasta los 12 años) tenía lesiones producto de actos de violencia; 5% de ellos por heridas de bala. Una característica común de estos niños y niñas es que viven en entornos urbanos de alto riesgo y carentes de servicios, donde la violencia intrafamiliar y actos espontáneos de violencia son frecuentes. 22% de esta población ha sido herida por una persona que tenía una diferencia de cinco años con la edad de la víctima. En muchos casos (17%), el agresor era un “amigo” que usó un objeto cortante o la fuerza física para causar algún daño, conseguir lo que quería, solucionar un conflicto o porque es considerada una forma justificada de reaccionar frente a lo que se percibe como una falta de respeto. Además, 52% de los niños y niñas que fueron atendidos en este período tenían problemas con el rendimiento académico. Los informes muestran inasistencia, interrupciones en su educación debidas a episodios de violencia, pobreza, mala concentración, falta de atención, agresividad y escaso apoyo comunitario para los niños y sus familias. Los delitos graves cometidos en el año 2006 contra niños, niñas y jóvenes de 24 años de edad o menos representan 39% del total. 61.5% de las víctimas eran niñas y 41.1% eran niños menores de 14 años. Los responsables de 35% de delitos graves eran jóvenes entre 15 y 24 años de edad, casi exclusivamente varones.1 De más de 1,000 personas asesinadas el año 2007, 65 eran niños y niñas2 y, entre enero y mayo de 2008, habían muerto 7 niños de la misma manera. Los niños y niñas también mueren debido a la desatención de sus padres. En los últimos seis meses, 6 niños y niñas han muerto en incendios que destruyeron sus casas. Sus padres, o uno de ellos, habían salido a comprar algo o a una fiesta. Con frecuencia, los incendios son causados por la caída de una vela o una lámpara a kerosén.

Un enfoque basado en los derechos para abordar la violencia En los últimos años, el número y tipo de iniciativas para abordar el problema de la violencia contra la niñez ha aumentado. Existe una red formada por 11 clínicas de orientación infantil en toda la isla que atienden problemas de salud mental de niños, niñas y adolescentes. Aunque con recursos humanos y materiales limitados, se hace esfuerzos para crear vínculos con escuelas con el fin de brindar sesiones individuales y grupales de terapia, actividades de sensibilización y capacitación para orientadores. Desde el año 2003, se han producido cambios legislativos e institucionales significativos para proteger los derechos de la niñez en Jamaica. La Ley de la Primera Infancia se aprobó el año 2003, seguida por el Reglamento para la Primera Infancia y la creación de la Comisión para la Primera Infancia el año 2005. Se ha establecido normas y estándares para todas las instituciones que trabajan con la primera infancia. La Comisión también está elaborando una agenda positiva para los derechos de la niñez en la primera infancia, siguiendo la Observación General 7 del Comité de los Derechos del Niño. La Ley de Atención y Protección de la Niñez de 2004, creó la oficina del Defensor de la Niñez y también un Registro de la Niñez, que investigará informes sobre casos de maltrato supuestos o confirmados. Las intervenciones para niños y niñas víctimas de violencia mejoraron el año 2004, cuando la División de Promoción y Protección de la Salud del Ministerio de Salud creó la primera unidad de prevención de la violencia, ubicada en el Hospital Bustamante para la Niñez, en Kingston. El Proyecto de Mitigación del Abuso contra la Niñez, que funciona en el Hospital Bustamante, utiliza el enfoque basado en los derechos para responder a todas las lesiones provocadas por actos de violencia atendidas. Trabajando con visitas domiciliarias como estrategia, el proyecto atiende entre 11 a 39 casos al mes en el Hospital Bustamante. Tres ejes centrales orientan el proyecto: promover los derechos establecidos en la CDN y la Ley de Atención y Protección de la Niñez de Jamaica, en especial los derechos relacionados a la familia, protección y desarrollo saludable; prestar atención a los factores sociales y materiales que protegen a la niñez o la ponen en riesgo; y el supuesto de que toda familia tiene la capacidad de apoyar el cambio positivo y la curación. Los casos de alto riesgo se reportan al Registro de la Niñez para que la policía y las

autoridades competentes tomen las medidas pertinentes; en los casos de bajo riesgo se realiza una intervención breve buscando disminuir la probabilidad de una repetición. Esta intervención puede incluir terapia individual y otros servicios terapéuticos. Un componente importante de esta estrategia es vincular al niño o niña con los recursos sociales, educativos y culturales que proveen organizaciones no gubernamentales en la comunidad. La Iniciativa para el Manejo de la Paz es un organismo en el que participan el Estado y la sociedad civil formado el año 2002 por el Ministerio de Seguridad Nacional con el fin de disminuir la violencia comunitaria. Realiza actividades de mediación, orientación y desarrollo con el fin de persuadir a los jóvenes miembros de bandas de que rechacen la violencia. Los niveles de homicidios han disminuido notablemente en algunas zonas como resultado de esta experiencia. Se han formado consejos de paz, en los que los líderes de “corner” (bandas informales), que son generalmente jóvenes, reemplazan la regla de estar bajo un solo “don” por la responsabilidad colectiva y reconstruyen sus comunidades como asociaciones civiles. Esta iniciativa es particularmente valiosa porque busca involucrar a jóvenes que ya han comenzado a participar en actos de violencia (incluyendo homicidios), y que tienden a ser reclutados por bandas de delincuentes. La terapia profesional para niños, niñas, jóvenes (y adultos) traumatizados por la muerte violenta de uno de sus padres, un miembro de la familia o amistades cercanas cumple un rol importante para restaurar relaciones saludables en la comunidad. También existen varias iniciativas para dar voz propia a la niñez, en las que crean juegos, canciones, poemas y danzas para llamar la atención sobre diferentes temas. Una amenaza para la sostenibilidad de estas iniciativas es la poca disponibilidad de financiamiento. El peso de la deuda de Jamaica (menos de 40 centavos por dólar se dedican a inversión pública social y económica) y la alta tasa de criminalidad limitan el gasto público en programas que requieren aportes intensivos y sostenidos, y las perspectivas de crecimiento económico y desarrollo. Se ha calculado que la violencia produce pérdidas en productividad y atención médica equivalentes a 12 millones de dólares jamaiquinos (aproximadamente 108,000 Euros) anuales. Si se incluye el costo de las fuerzas de seguridad, el total supera los 20 millones de dólares jamaiquinos (180,000 Euros). Se trata de un círculo vicioso en el que los recursos necesarios para dar fin a la violencia y prevenirla se pierden en tratar sus efectos.

1. Planning Institute of Jamaica (2006) Economic and Social Survey of Jamaica, p 24.6 2. Robert Buddan (2008) ‘The penalty of death’, Sunday February 24, The Sunday Gleaner. http://jamaica-gleaner.com/gleaner/20080224/focus/focus3.html

33

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Los activistas por la paz y los derechos de la niñez están tratando de romper el ciclo presentando argumentos basados en investigaciones que sugieren que los costos relacionados a la prevención son menores que los costos de enfrentar los múltiples impactos de la violencia, en especial los que afectan a los niños y niñas de Jamaica. Rose Robinson Hall es la Coordinadora del Child Abuse Mitigation Project en el Bustamante Hospital for Children (CAMP Bustamante), Kingston, Jamaica

Horace Levy es un Fellow en el Centre for Security and Justice, University of the West Indies, Mona, Jamaica; es miembro de Peace Management Initiative (PMI)

Peta-Anne Baker es Coordinadora de la Unidad de Trabajo Social, Departmento de Sociología, Psicología y Trabajo Social, University of the West Indies, Mona, Jamaica. Contacto: [email protected]

Foto: The Gleaner Company Limited, 2006

Alto al asesinato de nuestros niños y niñas

Hoja informativa: los niños y niñas de la calle y la violencia Nadie conoce el número exacto de niños y niñas de la calle en el mundo, pero se calcula que pueden ser 150 millones. La mayoría ha experimentado alguna forma de violencia. Son principalmente un fenómeno urbano debido a que las familias, y los niños y niñas por su cuenta, migran a pueblos y ciudades en busca de empleo y oportunidades. Muchos niños y niñas huyen de sus casas para escapar de la violencia, pero descubren que en la calle se viola sus derechos cada día – a veces como blanco de las rondas, golpizas o detenciones arbitrarias de la policía. Hace pocos meses, en mayo de 2008, Mkombozi, una ONG que trabaja con niños y niñas de la calle en Arusha, Tanzania, reportó un incremento de la violencia contra niños y niñas de la calle. Durante los preparativos de un evento de alto perfil, fueron víctimas de la brutalidad policíaca, como parte de una política para “limpiar” las calles. El gobierno local y la policía invocaron una política colonial obsoleta, la Ordenanza Municipal de 1944, para justificar las incursiones y los arrestos de niños y niñas de la calle por vagancia. Mkombozi está realizando una campaña llamada “50 por ciento”, con el fin de revocarla, y llamar la atención sobre la violencia contra los niños y niñas de la calle. Con el apoyo del Consorcio por los Niños y Niñas de la Calle, presentó su petición ante la Corte Suprema y el gobierno de Tanzania ha expresado su disposición para desarrollar una estrategia positiva sobre el tema, incluyendo la primera encuesta nacional sobre niños y niñas de la calle en la historia del país. Mkombozi también ha reportado una disminución significativa de los incidentes violentos contra niños y niñas de la calle. El Consorcio por los Niños de la Calle (CSC por su sigla en inglés) publicó el informe State of the World’s Street Children: Violence (El Estado Mundial de los Niños y Niñas de la Calle: Violencia) en noviembre de 2007 para llamar la atención sobre el hecho alarmante de que la violencia es un tema central en la presencia de niños y niñas en las calles, que moldea sus

34

La revista de CRIN

experiencias en lugares públicos y tiene gran influencia en sus vidas. Es el primer informe a nivel mundial que explora sus experiencias de violencia. El informe presenta 5 hallazgos clave: 1. Los niños y niñas de la calle acumulan muchas experiencias de violencia desde pequeños y en muchos entornos. Su alto nivel de exposición a múltiples abusos es ignorado regularmente en la formulación de políticas y la prestación de servicios. 2. Sus experiencias son notablemente similares en todo el mundo, incluyendo países ricos que tienen sistemas de protección para la niñez y países pobres con estructuras de apoyo más débiles. 3. Comprender la exposición y las respuestas de los niños y niñas de la calle a la violencia es clave para formular políticas integrales de prevención y protección, y servicios que promuevan su resiliencia. 4. 25 años después de que los niños y niñas de la calle aparecieron en los titulares internacionales, en todo el mundo los gobiernos continúan utilizando tácticas violentas que vulneran sus derechos, exacerban sus experiencias de violencia y los convierten en chivos expiatorios a ellos y a sus familias. 5. Los enfoques de la sociedad civil han madurado desde entonces, introduciendo métodos inclusivos para apoyar a niños y niñas, familias y comunidades a disminuir los riesgos de la violencia en el entorno de los niños de la calle. El informe formula seis recomendaciones centrales: 1. LA NIÑEZ es central: Se debe crear un sistema de protección social con amplia variedad de opciones para apoyar a los niños y niñas de la calle que han experimentado múltiple abusos. Los servicios deben ser personalizados, deben ofrecer protección de la violencia, terapia para abordar la violencia en el pasado y estrategias para que se protejan en el futuro. Las comunidades deben trabajar con todos los actores para promover un enfoque inclusivo sobre la protección de la niñez en la localidad. 2. Apoyo para las FAMILIAS: Una cultura de hogares sin violencia debe ser un objetivo central. Las políticas públicas necesitan preparar y dar apoyo a las personas para ser padres de familia, y prohibir la violencia en el hogar. Se requiere refugios para las víctimas de

violencia en el hogar, y también servicios que ayuden a las familias a crear entornos familiares de apoyo. Los niños y niñas de la calle y sus familias deben recibir apoyo para prepararse y lograr la reunificación. Las comunidades deben facilitar la reinserción de los niños de la calle y promover prácticas inclusivas para los niños y niñas que no pueden o no desean volver a sus hogares. 3. COMUNIDADES con vínculos: La inversión para desarrollar organizaciones comunitarias y vínculos entre ellas en los vecindarios pobres es fundamental para disminuir la violencia a nivel local. Las escuelas deben tener un costo razonable, ser inclusivas y libres de violencia. Las organizaciones comunitarias deben promover la conectividad social, trabajando para asegurar el acceso a servicios de apoyo para los niños y niñas y las familias que no lo tienen. 4. Protección del ESTADO: Se debe introducir y mantener una cultura de respeto a la niñez en los servicios institucionales y los espacios públicos. La policía y el personal de los sistemas de justicia juvenil y bienestar en todos los niveles necesitan capacitación adecuada. Se debe imponer sanciones a los funcionarios que infringen los derechos de la niñez. Un Ombudsman nacional para la niñez debe buscar y dar a conocer información sobre la violencia de Estado contra la niñez en lugares de detención, atención y espacios públicos. También se debe proporcionar apoyo legal para presionar y solucionar las acusaciones de violencia contra niños de la calle. Los niños y niñas de la calle deben recibir apoyo para desarrollar redes de apoyo positivas con el fin de reducir su exposición a la violencia en entornos dinámicos y desprotegidos.

información sobre los niños y niñas de la calle y los riesgos de violencia. La recopilación y análisis de datos a nivel de país debe medir resultados que son importantes para los niños y niñas de la calle. Los proveedores de servicios deben registrar información a nivel individual sobre la exposición a la violencia y la participación en actos violentos. Se debe financiar mecanismos para escuchar a niños y niñas para investigar y formular recomendaciones sobre los niños de la calle y la violencia. Esta hoja informativa fue preparada por Louise Meincke, Coordinadora de Incidencia del Consorcio por los Niños de la Calle. Contacto: [email protected]

Puede solicitar una copia del informe State of the World’s Street Children: Violence, en inglés, escribiendo a [email protected], o la puede descargar en www.streetchildren.org.uk.

5. SOCIEDAD inclusiva: Es necesario abordar la pobreza y la desigualdad en la sociedad para disminuir la violencia y evitar que niños y niñas deban trabajar y vivir o sobrevivir en las calles. Es necesario desarrollar modelos integrales que reasignen recursos de grupos y regiones más ricos para desarrollar los vecindarios pobres y proteger a las familias excluidas de los shocks externos. Las organizaciones comunitarias y los proveedores de servicios deben contribuir apoyando a las familias y protegiendo a la niñez, incluyendo a los recién llegados en momentos de inestabilidad. 6. Fortalecer la INVESTIGACIÓN: Un organismo internacional se debe encargar de coordinar y mejorar la disponibilidad de

35

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Ciudad cerrada: encontrar una salida para los traumas en Gaza El trauma se ha convertido en parte de la vida de niños y niñas atrapados en Gaza por la ocupación militar. Ahmed Abu Tawahina describe cómo potenciar los recursos de las comunidades puede ayudarlas a enfrentarlo y, al mismo tiempo, cambiar las percepciones sobre enfermedades mentales. La Franja de Gaza es una de las áreas más densamente pobladas del mundo. Tiene solo 40 Km. de largo y 10 de ancho. Sin embargo, el año 2007 la densidad poblacional era de 3,881 personas por cada Km2, mientras que en Israel, hay sólo 317 personas por km21. Casi dos tercios de los residentes en la Franja de Gaza son refugiados, 55% viven en campamentos y 45% en pueblos y aldeas. La situación socioeconómica se ha deteriorado drásticamente como consecuencia de las medidas que tomó Israel durante la segunda Intifada2, el año 2000, y cambios en las políticas de los donantes desde que Hamas formó un nuevo gobierno en enero de 2006. Actualmente, 88% de la población de Gaza vive bajo la línea de pobreza de US$ 2.00 por día, mientras que el año 2,000 el porcentaje ascendía a 30%. La tasa de desempleo es de 50%. Hasta hace poco, cuando Israel y Hamas acordaron una tregua de seis meses, se producían incursiones diarias en Gaza. Durante estas incursiones, los soldados irrumpen en casas y escuelas, donde rompen los brazos a los niños para evitar que arrojen piedras. Además, actualmente hay 344 niños presos en cárceles israelíes. El pase fronterizo de Rafah es la única conexión entre Gaza y el mundo exterior, pero sólo se abre ocasionalmente y solo algunas personas pueden entrar y salir – generalmente trabajadores de ONG y personas que requieren tratamiento médico urgente. En la práctica, incluso se niega el permiso de salida a las personas que requieren tratamiento medico. Si un niño o niña obtiene el permiso porque requiere tratamiento, no se autoriza la salida de los padres como acompañantes.

Traumas cotidianos En Gaza, la ocupación militar ha producido traumas psicológicos considerables, en especial en la niñez. Los niños y niñas menores de 15 años representan el 45% de la población de la Franja de Gaza. Por lo menos 99% de niños y niñas palestinos han experimentado un evento traumático, de

36

acuerdo a las investigaciones realizadas por el Programa Comunitario de Salud Mental de Gaza. En una muestra de 409 niños y niñas cuyas edades oscilan entre los 9 y18 años, entrevistados por profesionales de salud mental, el número promedio de eventos traumáticos que habían experimentado fue 7.7. Los varones reportaron más exposición a la agresión israelí que las niñas, aunque no parecía existir ninguna diferencia en el grado de exposición a eventos traumáticos de acuerdo a la edad. Según el estudio, 148 niños y niñas (59%) se encontraban en el nivel clínico correspondiente a síntomas de trastorno por estrés postraumático; 21.9% experimentaba ansiedad, y 50.6% de la muestra sufría depresión. Este nivel de exposición al trauma significa que los niños y niñas tienen un alto riesgo de desarrollar problemas de salud mental a corta edad, y que probablemente continúen cuando sean adultos. El programa ha estudiado los efectos de las experiencias traumáticas y la prevalencia de trastornos por estrés postraumático y ansiedad como consecuencia de la agresión israelí. De 251 niños y niñas entre 6 y 16 años de edad entrevistados en tres campamentos de verano en Gaza, los eventos traumáticos nombrados con mayor frecuencia fueron escuchar bombardeos, aviones de caza, tiroteos, explosiones de bombas y ver cuerpos mutilados en la televisión. Los síntomas de estrés postraumático incluyen pesadillas, mojar la cama y poca concentración – que a su vez tienen un impacto negativo en el rendimiento académico de niños y niñas. La semana pasada entrevisté a un niño que no quería que su mamá se duerma. No quería que ella cerrara los ojos porque lo asociaba con velar por su protección y seguridad. Esto se conoce como ansiedad por la separación – y quiere decir que los niños se alteran cuando sus padres los dejan solos. Los eventos traumáticos también conducen a ciertos tipos de fobias, en especial la fobia a la oscuridad. Esto es exacerbado por el hecho de que en Gaza tenemos cortes de

electricidad regulares. Algunas veces no hay electricidad por lo menos ocho horas al día. En una ocasión, hace un par de años, bombardearon la central y pasamos más de dos meses a oscuras. No todos los niños y niñas que experimentan eventos traumáticos desarrollan problemas de salud mental, aunque más del 50% de los niños y niñas que encuestamos han desarrollado algún tipo de reacción. Los factores que aumentan el riesgo de enfermedades mentales incluyen la severidad y continuidad del trauma, si los padres sufren de problemas de salud mental o están desempleados, restricciones de movilidad, y la violencia en la comunidad.

Aprovechar el potencial de la comunidad La familia es uno de los factores de resiliencia que pueden ayudar a la niñez a enfrentar los traumas. A través de nuestro programa para familias, tenemos contacto con niños que han sido torturados. Trabajar con las familias es esencial porque la tortura y la prisión no sólo afectan a la persona involucrada sino a toda la familia. Tenemos suerte porque los palestinos tienen estructuras familiares muy sólidas, que proveen apoyo social y emocional. Buscamos fortalecer la capacidad de las familias y las redes sociales para enfrentar los traumas a través de programas de intervención en campamentos de verano y en las escuelas durante el año académico. Estas intervenciones trabajamos mucho con narraciones en las que los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir sus experiencias con otros niños y niñas. Al inicio del trabajo tuvimos algunas dificultades por el estigma existente sobre la enfermedad mental en la comunidad. Cuando inauguramos nuestra clínica, en abril de 1990, sólo tuvimos un cliente en todo un año, lo que nos llevó a adoptar un enfoque de extensión comunitaria para que las personas sufriendo traumas no tuvieran que venir a nosotros. Capacitamos a profesionales que trabajan directamente con la niñez y a otras personas en la comunidad para detectar casos y mejorar sus conocimientos sobre temas de salud mental. Empezamos

Foto: B’Tselem

La revista de CRIN

familia en campamento de refugiados en Jabaliya capacitando y sensibilizando a médicos y personal de salud, luego a consejeros escolares, maestros, padres de familia y agentes de policía. Hemos visto un cambio de actitud claro en las últimas dos décadas y, a través de nuestro programa comunitario, hemos llegado a 20,000 personas.

Derechos Humanos y salud mental La relación entre las violaciones a los derechos humanos y la salud mental es muy clara en nuestro trabajo, en especial en la capacitación para agentes penitenciarios. Los palestinos han debido crear sus propias prisiones aplicando los términos del Acuerdo de Oslo de 19933. Lamentablemente, existen interrogadores palestinos que torturan a otros palestinos, pero también descubrimos que ellos también fueron torturados por interrogadores israelíes.

Ahmed Abu Tawahina es Director General del Gaza Community Mental Health Programme (GCMHP). Contacto: [email protected]

El Programa Comunitario de Salud Mental de Gaza será anfitrión de una conferencia sobre la relación entre estado de sitio, salud mental y derechos humanos – “Siege and Mental Health: Walls vs Bridges” – en Gaza, los días 27-29 de octubre de 2008. Ver más información en: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=17624&flag=event

Gaza en cadenas • Israel no permite que la población palestina pueda tener un aeropuerto o un puerto marítimo en Gaza, lo que tiene graves consecuencias en la capacidad de los residentes para viajar y para dedicarse al comercio exterior.

• Cerca de 30% de los residentes en la Franja de Gaza no reciben agua regularmente.

• Israel ha disminuido los permisos de ingreso a los cientos de pacientes que viajan a ese país cada mes porque necesitan tratamiento vital y urgente que no está disponible en Gaza.

• Viajar entre la Ribera Occidental y Influir en el contexto político y legal dentro y fuera de los territorios palestinos ocupados es fundamental para nuestro trabajo. Formamos parte de una red para combatir la tortura, acabamos de organizar las actividades por el Día Internacional de Apoyo a Sobrevivientes de Tortura. Trabajamos en estrecha colaboración con miembros del consejo legislativo, ONG – incluyendo ONG israelíes, como Physicians for Human Rights – y muchos otros a nivel internacional con el fin de crear conciencia sobre el impacto de la agresión israelí en los niños y niñas palestinos.

Gaza es prácticamente imposible, a pesar de que en muchos acuerdos se les ha reconocido como una sola unidad territorial.

• Israel puede vetar los cambios de dirección en el registro de población y se niega a registrar a los residentes de Gaza que se mudan a la Ribera Occidental. Fuente: B’Tselem

1. Información del Palestinian Central Bureau of Statistics. 2. Levantamiento palestino que se inicio en septiembre del año 2000. 3. El primer acuerdo directo entre Israel y los palestinos, que estableció el marco para las relaciones en el futuro.

37

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Foto: Simon Flacks, CRIN

Las nuevas voces urbanas de la India: “Viviremos nuestras vidas a nuestro modo”

A medida que el mundo se vuelve predominantemente urbano, escuchamos historias sobre el retiro del Estado, oculto tras la andrajosa hoja de parra de “el mercado proveerá”. Sí, esa es también nuestra historia. Delhi, como otras ciudades, presenta realidades y visiones diametralmente opuestas del rostro y dirección del desarrollo. El panorama de la India urbana que presenta la narrativa predominante sobre la vida contemporánea celebra el relativamente reciente ingreso de la clase media al mundo del consumo global y la transformación de estos paisajes urbanos en una versión de los paisajes que asocia con ese mundo, como Shangai y Singapur. Sin embargo, en India, la economía urbana se dinamiza, en gran parte, por lo que se conoce como economía informal, la enorme y decrépita realidad de las ciudades donde se ha dejado que la mayoría de los ciudadanos se las arreglen solos para encontrar empleos y viviendas.

38

Mapa: Microsoft Virtual Earth/ Reuters AlertNet

En Delhi, los jóvenes van más allá de la economía de mercado para encontrar formas de integrarse a comunidades globales y contar sus historias, revela Sharmila Bhagat.

al interior de la familia. La educación escolar sigue siendo una parte desatendida de la intervención estatal y aquí también se ve al sector privado como la mejor alternativa.

Los niños y niñas, especialmente los de sectores marginados, siguen siendo vulnerables. Aunque mantiene su compromiso con tratados internacionales, que incluyen la Convención sobre los Derechos del Niño, las proclamas del gobierno permanecen en el papel. En una era en la que el desempleo aumenta, el proceso productivo ha ingresado a los hogares urbanos y expone a los niños y niñas a la explotación en la forma de trabajo

Sin embargo, necesitamos entender la importancia de procesos que nutren la creatividad y el aprendizaje de la niñez para que puedan buscar y construir a partir de lo que existe en ellos mismos, en sus familias y su entorno inmediato. De esta forma, los colectivos de jóvenes pueden trazar su propio futuro y desarrollar posibilidades para la comunidad yendo más allá de los roles que la ciudad les asigna.

Niños y niñas crean sus propias oportunidades En una situación en la que se está abandonando el rol paternalista del Estado y el enfoque vertical en las políticas de desarrollo social, vemos un arma de dos filos. Las políticas del Estado se orientan a segmentos de la sociedad en términos de

La revista de CRIN

carencias, sin valorar lo que la gente ya tiene en sus redes sociales, sus reservas de conocimientos y habilidades, sus sueños y aspiraciones – su espíritu viviente, que va más allá de la simple voluntad de sobrevivir. El trabajo en los barrios es algo cercano a los corazones de nuestros niños y niñas, porque muchos de ellos provienen de familias con oficios técnicos o calificados para sobrevivir. Al reincorporarlo a la pedagogía podemos re–humanizar el trabajo y las habilidades que han sido devaluadas por la llamada corriente principal y devolver la dignidad a los trabajadores independientes, al artesano y al técnico – a todos los que trabajan con sus manos. Los niños y niñas también pueden aprender de los artesanos que viven en su vecindario como escultores, tejedores, sastres, zapateros, tipógrafos, alfareros y mecánicos – aprender de ellos, establecer una relación y respetarlos por ello. Esta es, por lo tanto, una oportunidad para educar incorporando las artes y oficios de la economía y el trabajo cotidiano – cómo se hace, los términos y el vocabulario específicos del oficio, las redes involucradas en la oferta y demanda, la gente, el trabajo real, cómo se consigue la materia prima y a qué precios, cuál es la ganancia, las diferentes negociaciones en las que participa la familia del trabajador, cómo negociar con la ley y el bazar, el prestamista y el banco, los clientes y los intermediarios; en resumen, el proceso de producción para aquellos involucrados en oficios técnicos. El trabajo creativo de niños y niñas se difunde en la comunidad para ayudar a descubrir su potencial creativo. Estos procesos también catalizan la vida intelectual

de estas localidades y abren nuevos caminos para la autoexpresión.

Nuevas tecnologías y la filosofía de la “copia permitida” Ante la abrumadora economía de mercado, no debemos perder de vista el surgimiento de nuevas tecnologías y filosofías que se niegan a pensar sólo en términos de propiedad y mercado. Es necesario comprender el potencial radical de la filosofía de la “copia permitida” (copyleft), que considera la propiedad intelectual como una contribución individual al colectivo social y no como una propiedad comercial a ser explotada por las grandes corporaciones y el movimiento del software libre. Es necesario vincular nuestros esfuerzos en la educación a estos movimientos para ayudar a niños, niñas y jóvenes a relacionarse con comunidades globales más amplias. El programa Cybermohalla trabaja con jóvenes que viven en barrios marginales de trabajadores en Delhi. Reúne las energías de la intervención social comunitaria, de la creatividad con textos, sonidos, imágenes y usos innovadores de las computadoras y la tecnología digital, y permanece alerta a los imperativos de la especificidad social y cultural, y de la autonomía. Trabajando con todo tipo de nuevas y antiguas tecnologías, el programa Cybermohalla ayuda a los jóvenes a superar la brecha digital y a comunicarse e interactuar con la comunidad local y la comunidad global. Cybermohalla es una iniciativa experimental de Ankur y Sarai (CSDS). La palabra Cybermohalla sugiere un lugar híbrido que

Cada persona vive su vida en su propia manera. Al mismo tiempo, la dispersión, destrucción y reforma de nuestros asentamientos y caminos continúa en una forma diferente a nuestras vidas. La gente dice con voluntad obstinada, “viviré”. Pero el mundo exterior cambia de forma impredecible, con una velocidad que se puede medir en momentos. Los que viven en la ciudad perciben esta brecha entre su voluntad de vivir y la ciudad mutante. Como escritores, nos encontramos en esta brecha y escribimos sobre ella. Vivimos con esta brecha que pone a prueba los límites de nuestro ser y de los que nos rodean.

combina la inmensidad del ciberespacio y la intimidad de una mohalla (barrio urbano densamente poblado). Cybermohalla es una red compuesta por tres centros equipados con computadoras llamados “laboratorios de la localidad”, ubicados en tres asentamientos de trabajadores, y un laboratorio de investigación y desarrollo. Durante los últimos años se ha producido en los laboratorios la continuación y desarrollo de diversas prácticas (escribir, tomar fotografías, grabar sonidos y entrevistas, preparar guiones gráficos, animaciones y proyectos HTML) y formas (periódicos murales, folletos, etiquetas adhesivas y carteles). Cuando, en nombre del embellecimiento de la ciudad, se estaba demoliendo Nanglamachi, un tugurio ubicado junto al río Yamuna, los jóvenes del centro instalado en ese lugar realizaron una serie de grabaciones – entrevistas y registro de sonidos a medida que el entorno cambiaba rápidamente, recopilando sonidos como “evidencias” a través de historias y narraciones, grabando los momentos de transición, y reproduciéndolos para los pobladores. También documentaron a través de imágenes y sonidos, el surgimiento de Ghewra, donde se reubicaron los pobladores de Nanglamachi y otros asentamientos destruidos, de una franja de tierra árida a un lugar habitable. Todavía se publica notas enviadas desde Nanglamachi, y ahora desde Ghevra, en un blog para compartirlas con el mundo. El enlace al blog en inglés es http://nangla.freeflux.net. Los y las participantes en Cybermohalla también han preparado un libro en hindi, Beharoopiya Shahar (Ciudad de Muchos Rostros), una recopilación de anotaciones en diarios, biografías, entrevistas, encuentros e historias cortas de la ciudad. Ha sido publicado por Rajkamal Prakashan, un editor hindi muy conocido, y ha recibido elogios poco comunes de pedagogos, escritores, activistas y de instituciones educativas. Actualmente, los jóvenes están ocupados investigando proyectos que podrían dar como resultado libros de autores individuales que presentan diferentes aspectos de la ciudad. Esas son sus historias. Sharmila Bhagat es Directora de Ankur Contact: [email protected]

Joven participante en Cybermohalla, una iniciativa conjunta de Ankur y Sarai (CSDS) La ciudad mutante es Delhi, en el año 2007. Podría ser otra ciudad del sur de Asia, otro país en desarrollo y, para los marginados, cualquier lugar.

39

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

Hoja Informativa: Cambio climático y niñez urbana

Foto: © Manoocher Deghati/IRIN 2008. Kabul, Afganistán

Próximamente, el International Institute for the Environment and Development publicará una investigación sobre los posibles impactos del creciente riesgo de las tormentas, inundaciones, derrumbes, olas de calor, sequías y limitaciones en el abastecimiento de agua producidos por el cambio climático para niños y niñas de diferentes edades. También explora las implicancias para la adaptación, con especial énfasis en la preparación y respuesta a eventos extremos y cambios en los patrones climáticos. Las respuestas al cambio climático que no toman en consideración los riesgos desproporcionados para la niñez – que representa entre un tercio y la mitad de la población en las zonas más afectadas – no son adecuadas para enfrentar los desafíos.

¿Por qué los niños y niñas? • Los niños y niñas, en especial los más pequeños, se encuentran en una etapa de desarrollo acelerado y están menos preparados para enfrentar las privaciones y el estrés.

• El rápido metabolismo de niños y niñas, la inmadurez de sus órganos y sistema nervioso, su desarrollo cognitivo, limitada experiencia y características de comportamiento están en riesgo.

• Es más probable que su exposición a diversos riesgos tenga repercusiones de largo plazo.

¿Por qué los niños y niñas de las ciudades? En general, los niños y niñas de las ciudades están en mejor situación que los niños y niñas de zonas rurales, pero esto no es válido para los cientos de millones que viven en pobreza urbana.

• Las consecuencias se intensifican por la pobreza y las penosas decisiones que las familias de bajos ingresos toman al adaptarse a situaciones más difíciles.

• Sin planificación adecuada y formas de buen gobierno, las zonas urbanas pobres pueden formar parte de los espacios más peligrosos en el mundo.

• Los sucesos que pueden tener poco o

Foto: Nara Menezes, Save the Children Reino Unido – Brasil

ningún efecto en la niñez en países y comunidades de altos ingresos, tienen consecuencias críticas para los niños y niñas que viven en la pobreza.

• En algunos asentamientos informales, un tercio de los niños y niñas aún mueren antes de cumplir cinco años.

• La “ventaja urbana” no se cumple en términos de educación y oportunidades para la mayoría de niños y niñas que viven en la pobreza.

• En muchas ciudades, los riesgos para la niñez se pueden agudizar debido al cambio climático. La mayoría de personas e iniciativas en mayor riesgo frente a los climas extremos y el aumento en el nivel del mar se encuentran en zonas urbano-marginales, en países de bajos ingresos, donde existe una combinación de alto nivel de exposición a los peligros y carencia de estructuras y servicios de protección adecuados.

40

Niños y niñas como agentes resilientes y activos Aunque en muchos casos los niños y niñas enfrentan riesgos desproporcionados, es un error pensar en ellos sólo como victimas del cambio climático. Con apoyo y protección adecuados, pueden desarrollar una extraordinaria resiliencia frente a las tensiones y shocks. Además, existe amplia documentación sobre los beneficios de mantener a niños, niñas y jóvenes informados y activos, participando en las respuestas a los desafíos que afectan sus vidas, no sólo por su propio desarrollo y aprendizaje, sino por la energía, conocimientos e iniciativas que aportan a la solución de problemas a nivel local. Si desea más información, escriba a Sheridan Bartlett: [email protected]

La revista de CRIN

Centro de noticias sobre los derechos de la niñez Resumen de CRIN sobre los últimos eventos en derechos de la niñez Un procedimiento de quejas para la niñez: apoyen la campaña Está en marcha una campaña internacional que está logrando cada vez mayor adhesión, solicitando la redacción y adopción de un Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño que establezca un procedimiento de comunicaciones. La campaña cuenta con el apoyo de ONG, instituciones de derechos humanos y otros organismos en todas las regiones (ver http://www.crin.org). La Convención es el único tratado internacional de derechos humanos con un procedimiento obligatorio de reporte que no tiene, además, un procedimiento de comunicaciones vigente o un anteproyecto. Este es un asunto grave de discriminación contra la niñez que debilita la implementación efectiva de la CDN. La protección internacional de los derechos de la niñez está incompleta sin un procedimiento de comunicaciones que permita a los niños, niñas y sus representantes tomar acciones legales relacionadas con las violaciones de los derechos consagrados en la Convención. Aunque los mecanismos establecidos en otros instrumentos internacionales pueden ser utilizados para presentar quejas sobre algunos derechos, no cubren – en conjunto o por separado – la gama y detalle sobre derechos de la niñez incluidos en la CDN. La Convención garantiza muchos derechos únicos e importantes. Además, las comunicaciones que se realiza en representación de niños y niñas a otros organismos no son atendidas por comités especializados en derechos de la niñez. La CDN es el tratado sobre derechos humanos más ratificado de la historia, con 193 Estados Partes. Los dos Protocolos Facultativos existentes – sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; y la participación de niños en los conflictos armados – obtuvieron cada uno la ratificación de más de 100 Estados. www.crin.org/petitions/petition.asp?petID=10 07

Hasta junio de 2008, más de 400 organizaciones nacionales e internacionales han firmado la petición “Un llamado internacional para fortalecer la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño con un Protocolo Facultativo para proporcionar un procedimiento de comunicaciones”. Para firmar la petición, ir a: http://www.crin.org/petitions/petition.asp?petI D=1007

Violencia contra la niñez: aún a la espera del Representante Especial El año pasado, más de 1,000 organizaciones solicitaron a la Asamblea General de las Naciones Unidas la designación de un Representante Especial sobre Violencia contra la Niñez. En respuesta, la Asamblea aprobó una Resolución adoptada por 183 miembros para crear el cargo. Sin embargo, aún no se conoce quién asumirá el puesto ni cuándo. Escriba al Secretario General de la ONU: [email protected]

Llamado internacional para poner fin a la ejecución de delincuentes juveniles Este mes se ha iniciado una campaña, coordinada por Human Rights Watch y CRIN, para llamar a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas a implementar la prohibición de imponer la pena de muerte a menores de edad. Todos los Estados del mundo han ratificado o se han adherido a tratados que los obligan a asegurar que los delincuentes juveniles – personas menores de 18 años de edad cuando se cometió el delito – no sean condenados a muerte nunca. La gran mayoría de los Estados cumple esta obligación: solo se sabe de cinco estados que han ejecutado a delincuentes juveniles desde el año 2005. Sin embargo, durante los últimos tres años y medio, en estos cinco Estados se ha ejecutado

como mínimo a 31 personas por delitos cometidos cuando eran niños, y se sabe de más de 100 delincuentes juveniles se encuentran a la espera en corredores de la muerte. El número real de ejecuciones y sentencias de pena de muerte podría ser mucho mayor, ya que pocos países hacen pública la información acerca de las sentencias de pena de muerte impuestas a delincuentes juveniles. La petición se presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 2008. Si desea más información, escriba a [email protected] Puede firmar la petición en www.crin.org

Tercer Congreso Mundial El Tercer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de la Niñez se realizará en Río de Janeiro, Brasil, del 25 al 28 de noviembre de 2008 para revisar el avance en la lucha contra la explotación comercial y para identificar una agenda de acción a nivel global Este Congreso da seguimiento al II Congreso Mundial realizado en Yokohama, Japón, el año 2001; el Primer Congreso tuvo lugar en Estocolmo, en 1996. Más información en: http://www.ecpat.net/World_Congress/congr ess/index.php.

La Declaración Universal de Derechos Humanos cumple 60 años el 10 de diciembre de 2008 La Declaración tiene el record de ser el documento más traducido del mundo; existen versiones en más de 360 idiomas. Fue la primera declaración internacional que reconociendo que todos los seres humanos tienen derechos y libertades fundamentales, y aún mantiene su vigencia y relevancia. Pronto publicaremos más información sobre el Día de los Derechos Humanos 2008 en: http://www.crin.org/resources/events/

41

Foto: Mayra Gomez, Centre on Housing Rights and Evictions. Loma de Peye, Colombia

Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

No discriminación: CRIN lanzará en los próximos meses un nuevo portal sobre no discriminación. El portal, que parte de la premisa de que niños y niñas son discriminados debido a su edad, ofrecerá herramientas para comprender mejor el impacto de la discriminación en todos los derechos y servirá como una plataforma para la incidencia. La idea es alentar a los defensores de los derechos de la niñez a trabajar con el fin de eliminar obstáculos (por ejemplo, legales, ambientales y actitudes) para la inclusión de niños y niñas en la sociedad. En el portal encontrarán hojas informativas sobre incidencia, herramientas legales, un foro de aprendizaje, ejemplos de buenas prácticas, entre otros, que resaltarán las oportunidades que existen para realizar campañas y para alentar la incidencia directa de niños, niñas y jóvenes. Si tienen ejemplos de buenas prácticas de incidencia de jóvenes sobre no discriminación que les gustaría compartir, contáctenos a través de: [email protected]

42

Centro regional para el Medio Oriente y el Norte de África El primer centro regional de CRIN ya en plena marcha, en El Cairo. En los últimos seis meses, hemos creado enlaces con varias ONG árabes – principalmente de Irak, Siria, Jordania y Egipto; estamos difundiendo CRINMAIL, noticias, informes, eventos y muchos otros temas en árabe, y hemos traducido al inglés noticias del mundo árabe.

Child in the City 2008 Fecha: 3 – 5 de noviembre 2008 Lugar: Rotterdam, Holanda Organizado por: Child in the City Foundation Ver: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=16189&flag=event

La niñez y las ciudades: eventos

Foro Urbano Mundial de la Juventud 2008 (Cuarta sesión) Fecha: 1 – 2 de noviembre 2008 Lugar: Nanjing, China Organizado por: UN HABITAT Ver: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=17803&flag=event

Nordic Conference on Children in Urban Areas Fecha: 30 - 31 de octubre 2008 Lugar: Oslo, Noruega Organizada por: Norsk Form and the Norwegian Architectural Association (en noruego) Ver: http://www.norskform.no/default.asp?V_ITE M_ID=1442

Congreso Mundial de Miembros de ICLEI 2009 Conectando lideres – Impulsando la acción local por la sustentabilidad Fecha: 14 - 18 de junio 2009 Lugar: Edmonton, Canadá Organizado por: Local Governments for Sustainability Ver: http://www.iclei.org/index.php?id=1482

Si desea más información, escriba a Eman Herzallah en [email protected]

La revista de CRIN

Recursos Publicaciones clave State of the World’s Cities 2006/07, UN Habitat ISBN: 92/1/131811-4 ($35) Agenda 21, Naciones Unidas Agenda 21 es el programa de acción lanzado en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992. Se relaciona con todos los aspectos del desarrollo humano y su impacto en el medio ambiente. http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=17849&flag=report Estado de la Población Mundial 2007: Liberar el Potencial del Crecimiento Urbano (UNFPA, Junio 2007). http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=17168&flag=report

Sitios web clave Africa Population and Health Research Centre Inc. APHRC realiza investigaciones sobre temas de población y salud en el África subsahariana, incluyendo zonas urbanas. www.aphrc.org Children’s Environments Research Group (CERG) El Grupo de Investigación de los Entornos del Niño (CERG por sus siglas en inglés), aporta un enlace entre los investigación académica y el desarrollo de políticas, entornos y programas que cumplen con los derechos del niño y mejoran la calidad de sus vidas. Sus actividades se concentran en la planificación, diseño y manejo del entorno físico de la niñez y, en un sentido más general, el cumplimiento de sus derechos. web.gc.cuny.edu/che/cerg/ Proyecto Ciudades Amigas de la Niñez Centro de Investigación Innocenti de UNICEF. www.childfriendlycities.org City Mayors City Mayors es una red internacional formada por profesionales que trabajan para promover ciudades prósperas, y buenas formas de gobierno local. Estudia las soluciones innovadoras a antiguos problemas urbanos que los alcaldes de ciudades y otras áreas metropolitanas de gobierno desarrollan. www.citymayors.com/

Consortium for Street Children El Consorcio por los Niños de la Calle (CSC por su sigla en inglés) está formado por 56 organizaciones del Reino Unido que trabajan en 89 países por el bienestar y los derechos de los niños y niñas que viven en la calle, niños y niñas trabajadores y los están en riesgo de pasar a vivir en la calle. www.streetchildren.org.uk European Network Cities for Children La Red Europea de Ciudades para la Niñez ofrece a las ciudades europeas la posibilidad de desarrollar e intercambiar ideas progresistas sobre cómo promover el bienestar de niños, niñas, jóvenes y padres de familia en el contexto urbano. www.citiesforchildren.eu Famine Early Warning System Network (Fews Net) La Red de Sistemas de Alerta Temprana Contra la Hambruna (FEWS NET por sus siglas en Ingles) colabora con sus asociados nacionales, regionales e internacionales con información de alerta temprana y vulnerabilidad en emergencias relacionada a temas sobre seguridad alimentaria, incluyendo zonas urbanas. www.fews.net/Pages/default.aspx Glocal Forum Es una red que vincula los recursos, líderes urbanos y jóvenes ciudadanos a nivel local, a los recursos y conocimientos especializados a nivel global con el fin de promover un equilibrio entre el crecimiento global y las necesidades locales. www.glocalforum.org

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) AICE promueve el cumplimiento de la Carta Ciudades Educadoras, y alienta la colaboración y acciones concretas entre ciudades. w10.bcn.es/APPS/eduportal/pubPortadaAc.do International Institute for Environment and Development Organización no gubernamental que realiza investigaciones sobre políticas a nivel internacional, y trabaja en pro de un desarrollo global más sostenible y equitativo. www.iied.org/HS/index.html

Para jóvenes Tunza para Jóvenes – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tunza desarrolla actividades en desarrollo de capacidades, conciencia ambiental e intercambio de información, con la intención de promover una generación de ciudadanos con conciencia sobre el medio ambiente y capaces de realizar acciones positivas. www.pnuma.org/tunza/tunza_socios.htm Youth Xchange Youthxchange ha sido diseñado para ayudar a capacitadores y personas interesadas a entender estilos de vida sostenibles y comunicarlo. www.youthxchange.net/main/home.asp

Proyecto Crecer en las Ciudades Un programa internacional para que niños, niñas, jóvenes y gobiernos se involucren en evaluar y mejorar los gobiernos locales. www.unesco.org/most/guic/guicmain.htm Alianza en pro de Ambientes Saludables para los Niños (HECA) HECA es una alianza mundial cuyo fin es disminuir los riesgos ambientales para la salud de la niñez en los espacios en los que viven, aprenden, juegan y – algunas veces – trabajan, a través de la provisión de conocimientos, aumentando la voluntad política, movilizando recursos y catalizando acciones urgentes. www.who.int/heca/en

43

Información La Red de Información sobre los Derechos del Niño (Child Rights Information Network – CRIN) es una red global que promueve la información y acción sobre los derechos de la niñez. Casi 2,000 organizaciones miembros y decenas de miles de activistas de todo el mundo utilizan la información y las investigaciones de CRIN. CRIN presiona por derechos, no caridad y se orienta por la pasión de poner los derechos de niños y niñas en el nivel más alto de la agenda global, abordando las causas raíz y promoviendo el cambio sistemático. Su marco orientador es la Convención sobre los Derechos del Niño. Las actividades de CRIN se basan en la creencia de que la información es una herramienta poderosa para realizar los derechos de la niñez. CRIN distribuye noticias, difunde eventos e informes, hace cabildeo, facilita la incidencia y promueve el intercambio de conocimientos y la coordinación. CRIN participa en coaliciones internacionales y grupos de incidencia por los derechos de la niñez, apoya campañas y trabaja para que las Naciones Unidas y los mecanismos regionales sean más accesibles a quienes abogan a favor del cambio social.

Un sitio web

Números anteriores

Nuestro sitio web, que es actualizado permanentemente, es uno de los principales recursos sobre temas relativos a los derechos de los niños y niñas; contiene referencias sobre miles de publicaciones, noticias recientes y eventos a realizarse, además de datos sobre organizaciones que trabajan en pro de la infancia en todo el mundo. Se puede encontrar aquí los informes presentados por las ONG al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. El sitio web también ofrece dos secciones temáticas sobre programación basada en los derechos y violencia contra la niñez.

La Revista de CRIN 21, noviembre de 2007: Una generación después: cumplir con los derechos de la niñez.

CRIN también es anfitriona de los sitios web del Grupo de ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño, la Red Europea de Defensores del Menor (ENOC), Better Care Network (BCN), la Red Europea para la Infancia (EURONET) y Visión Mundial.

Un servicio de e-mail CRIN ofrece información actualizada vía correo electrónico en inglés, francés, español y árabe – incluyendo áreas temáticas. CRINMAIL es distribuido dos veces por semana, y proporciona regularmente noticias e información sobre informes y eventos relacionados a los derechos de la infancia. Para leer CRINMAIL en línea o suscribirse, visite; www.crin.org/email.

Una revista La revista de CRIN (antes boletín informativo) es una publicación anual dedicada a un tema específico que afecta a los niños y niñas. Child Rights Information Network c/o Save the Children 1 St. John’s Lane, Londres EC1M 4AR Reino Unido Tel: +44 (0) 20 7012 6866 Fax: +44 (0) 20 7012 6963 E-mail: [email protected] http://www.crin.org Incluya el sitio web de CRIN entre sus sitios favoritos para obtener más información, o envíenos un e-mail con sus noticias o información. CRIN recibe apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Save the Children Suecia, Save the Children Reino Unido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Plan Internacional, y World Vision.

Boletín de noticias de CRIN 20, febrero de 2007: Los derechos de la infancia y las emergencias Boletín de noticias de CRIN 19, mayo de 2006: Infancia y violencia Boletín informativo de CRIN No. 18, marzo de 2005: Una programación basada en derechos con niños y niñas: introducción Boletín informativo de CRIN No. 17, mayo de 2003: Los derechos del niño y el sector privado Boletín informativo de CRIN No. 16, octubre de 2002: La participación de los niños y los jóvenes Boletín informativo de CRIN No. 15, marzo de 2002: Enfoque principal en la idea de “mainstreaming” los derechos del niño Boletín informativo de CRIN No. 14, junio de 2001: La Sesión Especial en favor de la infancia Boletín informativo de CRIN No.13, noviembre de 2000: Los niños y la macroeconomía Boletín informativo de CRIN No. 12, marzo de 2000: Educación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.