LA RUTA TE LLAMA. Traducido del original francés: LA ROUTE T APPELLE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA GUÍAS Y SCOUTS DE EUROPA

LA RUTA TE LLAMA Traducido del original francés: LA ROUTE T’APPELLE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA GUÍAS Y SCOUTS DE EUROPA ÍNDICE I.- La Ruta Piloto 1 - La

2 downloads 100 Views 386KB Size

Story Transcript

LA RUTA TE LLAMA

Traducido del original francés: LA ROUTE T’APPELLE

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA GUÍAS Y SCOUTS DE EUROPA

ÍNDICE I.- La Ruta Piloto 1 - La Ruta me llama 2 - La Ruta me acoge 3 - La Ruta me anima II.- Vivir la Ruta 1 - La Hora Ruta 2 - Vida de oración en la Ruta 3 - El Cuaderno de Ruta 4 - Organizarse en la Ruta 5 - ¿El Director espiritual? 6 - El Padrino Piloto 7 - El servicio en la Ruta 8 - Las actividades en la Ruta 9 - La Ruta de verano: El Camino de Santiago 10 - La expresión en la Ruta 11 - Los Consejos 12 - La Larga Pista 13- Especialización técnica: Especialidad de etapa, Especialidad Técnica Nacional. III - Referencias sobre la Ruta 1 - Los Símbolos de la Ruta 2 - Juan Bautista, patrón de los Rovers 3 - Nuestra Señora de la Visitación 4 - Una Divisa 5 - El Ángelus 6 - Encuentro en Vézelay IV - Textos básicos - El Compromiso Piloto - Oración del Rover - La Partida Rover - Llamada de la ruta - El Rosario - El Ángelus - Magníficat - Salve Regina

2

¡Bienvenido a la Ruta! Ya dejes con un pellizco de emoción una patrulla que has amado, o comiences a practicar el escultismo animado por un amigo, te preguntas sin duda qué es lo que vas a hacer en la Ruta.

La respuesta es sencilla: en efecto, como su nombre indica, la Ruta quiere ayudarte a descubrir un camino para tu vida de hombre, un camino que te permita desarrollarte plenamente, dar lo mejor de ti mismo.

Diecisiete años, la edad media de un piloto, es la de las grandes preguntas y las grandes decisiones. El Padre Doncoeur, uno de los fundadores de la Ruta, decía: “Diecisiete años, es la edad heroica. Es la edad de la vocación, es decir, de la llamada de Dios y la respuesta del hombre. Es la edad en que el hombre mide el mundo, toma en sí mismo la medida del hombre y hace las opciones más considerables de toda su vida”.

El camino es difícil, rudo, escarpado. Desde luego sube... pero las exigencias que sabrás imponerte te conducirán a la verdadera felicidad..

La Ruta te propone alcanzar tu máximo personal en los cinco aspectos que constituyen los fines del escultismo: - un cuerpo robusto, vigoroso, sano - un carácter sólido iluminado por un juicio seguro - un corazón abierto y generoso, siempre dispuesto para el servicio a los demás. - competencias técnicas para traducir tu generosidad en actos - una fe radiante, signo de tu encuentro personal con Jesús, tu compañero de Ruta. Encontrarás en esta 3ª edición del cuaderno piloto preparado por el ENR (Equipo Nacional Ruta) las pistas para avanzar. La Ruta te espera. “Tu que buscas, tu que dudas, pon atención a mi canción... ¡Escucha la llamada a la Ruta!” ¡No te quedes al borde del camino!

3

“Ruta de lobatos, de scouts, de Rovers, de pequeños, de compañeros de San Francisco y de todos sus hermanos en todas las patrias”. Joseph FOLLIET

4

“Para ser hombres libres, debemos vivir en la verdad”. Padre LEFORT

“Mi delta es Dios; mi mosquetón, es la Iglesia; mi cuerda, es mi Fe”. Padre LEFORT

Nos hacen falta heraldos del Evangelio que sean expertos en humanidad: contemplativos enamorados de Dios. Juan Pablo II

“La aventura supone un fin a alcanzar, sean los que sean los obstáculos a franquear. Contiene sorpresa y esfuerzo, imaginación y violencia, invención y éxito. La vida entera es aventura, pues marcha hacia Dios entre mil riesgos y peligros”. Michel MENU

“Haz de nosotros cristianos que sepan y quieran lo único necesario”. Joseph FOLLIET

5

La Ruta Piloto 1 - “Sueño... La Ruta me llama...” Las dos de la madrugada, los decibelios se hacen eco del ambiente eléctrico de este fin de curso en que estudiantes de BUP, escolarmente correctos, se desencuadernan al ritmo de grupos musicales de la movida “folk-rock-celticmedieval”. En una sala anexa a la de baile, una tabla apoyada en dos caballetes hace las veces de bar, iluminada por focos multicolores tamizados. En ese momento, Juan, Pedro y Lucas se encuentran en ese lugar llamado “despacho de bebida” con un vaso en la mano lleno de un mismo líquido malta pura. Juan y Lucas, actualmente J.P. de la Halcón, son los mejores camaradas de clase de 1º; Pedro, antiguo J.P. de Lucas y ahora piloto desde hace un año, prepara su COU. Tras haber calmado su sed con ese líquido negruzco espumoso: JUAN: Así es que ¿te vas al campamento? Sin embargo tendrás un momento para pasar a vernos al “aparta” de Luis ¿no? LUCAS: Pues no lo sé, me voy el 10, luego me reúno con mis padres directamente en el campo durante un mes. En septiembre tendré más tiempo ¡corto con los scouts el próximo año! JUAN: ¡No me digas! PEDRO: ¡Estás de guasa! ¿No pasas a la Ruta? (Deja su vaso vacío sobre la barra). LUCAS: No. Quiero ver otra cosa. La Ruta no me va (seguro de sí). PEDRO: ¡Tú desvarías! ¡Ya sabes lo que nunca has visto! LUCAS: Me han dicho que es un infierno. ¡Andar y rezar! (a la defensiva). JUAN: Un aperitivo del seminario o del monasterio (irónico; y Lucas asiente

6

con un movimiento de cabeza). PEDRO: ¡Eh, tíos, despacio! ¡No estáis en el ajo! Mira Cristóbal, el Jefe de Clan, se casa dentro de quince días; conque parad vuestras divagaciones cinco minutos (exasperado). LUCAS: ¡Hombre, es verdad que es un súper jefe, pero a pesar de todo vuestro rollo no es atrayente! PEDRO: Tú flipas, colega, te explicaré dos o tres cosillas. Este verano haremos el Camino de Santiago (cf. II. 9 p 38). Todo el año, nuestras actividades (cf. II. 8 p 35 y II.4 p 23) tenían como objetivo la preparación de esta ruta durante la cual organizamos una expedición de cuatro días a través de un bosque, enteramente al azimut. Para empezar, el Equipo de Francisco se ha encargado de la búsqueda de diferentes documentos sobre el tramo; felizmente en su equipo hay un as en informática que se ha conectado a Internet y han podido montar un súper dossier cultural. El Equipo de Antonio es responsable de la seguridad (cf.II.13: D.T.N. p 49). El Clan debe estar a tope en campismo, topo, naturaleza... Cada equipo por turno es responsable de la vida de oración en el Clan (cf.II.2 p 20), el “Padre” viene con nosotros, es genial: ¡esto va a ser una especie de travesía por el desierto! ¡No te imaginas lo que se va a vivir!, (anuncia Pedro entusiasmado). LUCAS: Efectivamente, ¡ vuestro campamento parece “total” ! (pasmado). JUAN: ¡Hombre, durante vuestra expedición podréis “enroscaros” vuestros turbantes, ¡será más “fetén” ! LUCAS: ¡Eh, no te rías, el turbante protege enormemente! PEDRO: Ya sabes, Juan, visto el lugar al que vamos, que habrá pocas tempestades de arena, el turbante, pues, será inútil. (Volviéndose hacia Lucas), el turbante forma parte del uniforme de un cuerpo de élite al que no pertenecemos. (Juan está satisfecho con esta repuesta; Lucas se contenta con sacudir la cabeza en señal de aprobación). JUAN: ¡OK! ¡Todo eso es tranquilo! Pero para hacer eso durante quince días, no hace falta ser scout. PEDRO: Espera dos segundos; el raid no nos lleva más que cuatro días. Durante las otras etapas, tenemos otras actividades, por ejemplo, organizamos una velada para los habitantes de un pueblo donde nos quedamos un día y medio (cf. II.10 : V.T.F. p 40)...

7

LUCAS: Esas veladas, te juro que son geniales, hicimos una en el campamento del año pasado; ¡fue súper! PEDRO: Después descubrimos la región, su historia, prestamos servicio (cf. II.7 p 34) a las personas desfavorecidas que encontramos... pero sobre todo, vivimos en Equipo de Rovers y aprendemos a conocernos un poco mejor los unos a los otros (cf. II. 11 p 44), (sereno). JUAN: ¡OK! Pero ¿por qué no hacéis vuestra ruta en ciclomotor?, podríais descubrir más cosas. PEDRO: La marcha es nuestra manera de encontrarnos para charlar, caminar al mismo ritmo que tu hermano Rover. Eso facilita la charla. Ese diálogo es un soporte para uno y otro en ese esfuerzo. Preferimos eso antes que apoltronarse en un viejo colchón “ocupa” sorbiendo una birra o fumando un porro; se respira el aire de la naturaleza a pleno pulmón (la mirada de Juan un poco avergonzada). JUAN: Cada uno tiene su manera de rehacer el mundo; ¡lo principal es encontrarse entre colegas! PEDRO: OK, pero creo que hay que ir más lejos que la simple charla. En el Clan, se tienen ganas de aportar nuestro granito de arena al mundo, ser actor por entero y no un consumidor contestatario. ¡Es verdad: es fácil! ¡Y solo no se puede llegar! La Ruta nos ofrece la posibilidad de llegar a ser hombres de fe, actores en nuestra sociedad; la Larga Pista por ejemplo es un medio de progresar en esta vía. Un padrino piloto, un director espiritual y el Jefe de Clan están ahí para aconsejarnos mejor e incluso evitar hacer sandeces. ¡Te prometo que eso me ha ayudado mucho! (Cf. II.6 p 32 y II.12 p 46). LUCAS: Me basta con tu palabra, pues aún siendo scouts se tienen problemas con nuestros padres... (Juan tiene un aire sorprendido). JUAN: ¿Es quizás más fácil cuando se cree en Dios? ¡Aunque todos los católicos no sean perfectos! PEDRO: Ya sabes, no siempre es fácil vivir la Fe, pero una de nuestras grandes riquezas es la de perdonar y la Iglesia siempre se ha recobrado y arrepentido de sus faltas ¡Escucha a Juan Pablo II! Por mi parte es en la Ruta donde he descubierto, en el transcurso de las Horas Ruta (cf. II.1 p 31) principalmente, que Dios me ama por lo que soy, con mis imperfecciones. No se trata de sentirse perfecto, sino de ser tu mismo y amar sencillamente como ama Cristo. Eso pasa a través de multitud de actos cotidianos. Fíjate, el otro día en mi redacción de “filo”, he destacado una frase de mi cuaderno de Ruta (cf. II 3 p 22) que había anotado tras un encuentro con un tipo en el bus. ¡Para que veas la Ruta! ¡Yo la vivo todo el tiempo!

8

JUAN: Parece tan sencillo que dan ganas de ir. LUCAS: Es cierto que yo no veía la Ruta bajo ese ángulo. PEDRO: Así es que tenemos cita en septiembre, el primer fin de semana. Tenemos montado para esos dos días un “raid aventura”, tipo raid-libre scout con canoa, rappel... Se os podrá explicar más detenidamente lo que es la Ruta para todos nosotros. Como dice el viejo adagio: ¡LA RUTA NO SE ESCRIBE, SE VIVE! ¡Y yo ya habré hecho mi Larga Pista1 - Allí estaremos. Responden juntos JUAN y LUCAS. Tras esta media hora de discusión en que se han deshidratado, toman otro trago de ese líquido negruzco espumoso pura malta y vuelven otra vez a sudar sus camisetas bailando rocks endiablados. Se encontraron en septiembre ocho días antes del fin de semana de comienzo para fabricar las canoas... Unos años más tarde, a propósito de una asamblea general en Ntra. Sra. de Tejeda un bello día de mayo, encontramos a estos tres buenos mozos acodados en el stand de CARRICK: Juan es Jefe de Tropa, parte en cooperación tres meses más tarde. Lucas es Jefe de Clan, se ha casado hace dos meses. Pedro es A.C.D., entra en el seminario el próximo septiembre. Y tú... para unos instantes tus trepidaciones ruidosas... ¿OYES TU LLAMADA A LA RUTA?

9

2 - La Ruta me acoge Tú también, como Juan y Lucas, entras en la Comunidad Ruta. No es un círculo de iniciados ni un club “scoutmente correcto”. La Comunidad Ruta es una Comunidad de hombres responsables donde la verdadera fraternidad es una regla de oro, su dimensión es internacional, la comunión con la Iglesia es total. Al acogerte, quiere ayudarte a construirte en Cristo. Su jerarquía es una jerarquía... ¡de servicio! Allí encontrarás: Un Equipo: Es la célula base de la Ruta Piloto. Reúne de tres a seis chicos que quieren avanzar y piden marchar, progresar, vivir juntos el ideal que cada uno ha elegido libremente. Es una verdadera comunidad. Ora, canta, marcha, respira por cada uno de sus miembros. La amistad que os une es vuestra recompensa, la alegría vuestro estado habitual. Y si uno de vosotros se desanima, pasa por una prueba, sufre un fracaso, rezáis por él y con él y estáis preparados para ayudarle. En el equipo, cada uno representa su papel espontáneamente. El Asistente de Jefe de Clan (AJC) anima y coordina, pero no es una “niñera” de las que: “va a buscar leña, friega las tarteras, enciende el fuego, piensa en coger la tienda, la lleva...” Es un coordinador, un animador. Le ves a menudo, en su casa, en la tuya, en la ciudad, en el instituto. Es tu compañero de Ruta. Marcha contigo. Ciertamente, al principio, irá unos pasos por delante de ti, pero le cogerás en seguida y adquirirás rápidamente el mismo espíritu de servicio. Es él quien, de vez en cuando, te recordará tus compromisos, corregirá tu estilo, te hará notar que “ya no avanzas mucho”... Es tu hermano y os une una verdadera amistad. Un Clan: Compuesto de varios equipos. Les moviliza, les estimula, les apoya, a través de proyectos concretos: rutas, servicios rovers. Está vinculado al distrito. La jefatura del Clan: El Clan está dirigido por un Jefe de Clan (JC), Rover Scout (RS) o en marcha hacia la Partida Rover; es el que en el clan, tiene más perspectiva. Está comprometido en la vida (familiar, profesional...). Te conoce bien, exigente contigo como con él mismo, te abrirá los ojos sobre tu propia ruta, te aconsejará sobre tus elecciones de vida.

10

Para hacer vivir el clan, el JC está ayudado por los AJC, pero también por el Consiliario Religioso y los Padrinos Pilotos que son mayores a tu servicio para ayudarte a avanzar, a trazar tu ruta (cf. P 32). “El mejor equipo no es el que reúne miembros perfectos, sino aquel en que cada uno acepta los defectos del vecino y se hace perdonar los suyos”.

Jacques LOEW

“¿Sabías que sería una gran cosa que tu clan marchase como el “clan de los Apóstoles” con tu capellán para reemplazar a Cristo? ¡La Ruta, ya ves, tiene alcurnia! R.P.DONCOEUR

(Capellán Nacional Ruta en 1940)

“Señor, ya no permitas que seamos hombres solos”. Raoul FOLLEREAU

“Si los cristianos viven en equipo, es ante todo para ser juntos una respuesta al deseo de amor que Cristo ha hecho a los cristianos: se reúnen para vivir, tan lejos como se pueda ir, el verdadero amor de Cristo, el verdadero amor a los demás”. Madeleine DELBREL

“El mundo tiene derecho a nuestros equipos sanos y santos” Madeleine DELBREL

11

3 - La Ruta me anima A. Hacia el máximo personal y la unidad de vida Deseas desarrollar al máximo tu potencial personal y todas tus capacidades, pues no te contentas con mitades, mediocridad, ni un “casi”. Así como rechazas la hipocresía, ya no quieres que tu vida esté dividida en compartimentos: vida familiar, vida escolar, vida con los compañeros, vida con los amigos y amigas, vida en tal o cual club, vida contigo mismo, vida en vacaciones, etc... Por esta razón quieres que tu fuerza física, tu sensibilidad, tu voluntad, tus capacidades intelectuales, tus aspiraciones espirituales, en resumen todas las riquezas de tu ser se desarrollen en un conjunto coherente, en lugar de combatir entre ellas o contraponerse... Para ti se trata de orientar tu vida en todos sus componentes, de dar un sentido a cada uno de tus actos. Del mismo modo que la aguja de la brújula se orienta a través del campo magnético, tus actos estarán orientados por el “campo divino”. Así pues te centrarás, dirigirás tu reflexión antes de actuar. Tu alma dirigirá tu cuerpo. Por ello, al final de tu “tiempo piloto” (uno o dos años), habrás comenzado a unificar tu vida. Estarás preparado para comprometerte a cumplir un Servicio. La Larga Pista te ayudará a ello.

B. Etapas del tiempo piloto El tiempo Piloto se divide en dos grandes fases, culminadas cada una por un compromiso personal.

A - DE LA ENTRADA EN EL CLAN A LA ADMISIÓN PILOTO Tanto si vienes de una tropa o del exterior, descubrirás, al participar en las actividades de Equipo y de Clan, el estilo de vida, las exigencias, la Ruta... Después de unas semanas de observación de la vida del Clan, y la participación en el encuentro de los Rovers en Vézelay, estarás en condiciones de decidir o no el continuar tu progresión scout llegando a ser piloto al completo.

12

LA ADMISIÓN PILOTO Pronuncias tu adhesión ante el clan siguiendo un ceremonial propio del clan. En esta ocasión, envías por escrito tus “elecciones de Ruta” al Jefe de Clan : - elección de un Director espiritual (p 25) - elección de un Padrino Piloto (p 32) - elección de un servicio personal (p 34) - elección de una especialización técnica (mejor preparando una Especialidad de Etapa) (p 49) - y tus motivos. El Jefe de Clan te envía entonces tus letras EP que manifiestan tu pertenencia al clan. Te muestra así la voluntad del Clan de hacer el máximo por apoyarte, animarte y guiarte den esta progresión que tu has elegido.

B - DE LA ADMISIÓN AL COMPROMISO ROVER PILOTO (R. P.) 1) Una progresión por saltos sucesivos Con las elecciones de Ruta que acabas de determinar al tiempo de la admisión piloto, dispones en adelante de medios concretos para continuar tu progresión en el clan. * Avance por saltos sucesivos con el padrino piloto. En la práctica, es el padrino piloto quien va a ser el pívot de esta progresión. En efecto está prevista en forma de etapas sucesivas: - un encuentro con el padrino piloto: juntos determináis el o los puntos sobre los que hay que efectuar un esfuerzo, una acción durante el periodo que sigue al encuentro; - un periodo de cuatro a seis semanas de aplicación de las decisiones tomadas; - un nuevo encuentro con el padrino piloto: en él se hace balance sobre lo que se ha hecho y se fijan nuevos puntos de esfuerzo para el periodo siguiente. Así la progresión se hace por impulsos sucesivos. Puede durar de seis a ocho/diez meses, no más. Una buena herramienta de progresión es el cuaderno de ruta, en el que anotas, para ti mismo, las decisiones de cada encuentro y lo que has logrado tras el periodo posterior.

13

* ¿Progresar hacia qué? El objetivo es alcanzar el máximo personal en los cinco fines del escultismo: 1- Desarrollo físico: ¿Cómo me ocupo de mi cuerpo? ¿Desarrollo adecuadamente mis capacidades físicas: mi fuerza, mi resistencia, mi agilidad, mi flexibilidad, mi destreza? ¿Soy capaz de hacer esfuerzos? ¿Domino mi cuerpo o me dejo dominar por él? 2- Formación del carácter: ¿Doy prueba de voluntad, vivacidad, perseverancia, o me dejo abatir por las dificultades? ¿Soy dueño de mí , capaz de “sonreír y cantar” pese a todo. Mi juicio: ¿Soy capaz de expresar un punto de vista sobre los grandes problemas del hombre y la sociedad? ¿Qué debo hacer para formarme acerca de los problemas políticos y sociales, los de la vida humana, el amor, la sexualidad, etc... Para ayudarte, se te propondrá reflexionar sobre los temas siguientes durante el tiempo piloto: - ¿Cuál es el sentido de mi vida? - el discernimiento y el espíritu crítico - la educación en la Belleza - el cristiano en la Ciudad - la formación de la personalidad - educación afectiva y sexual 3 - Sentido de lo concreto: ¿Cómo poner en práctica y trabajar la cualificación técnica elegida en el momento de la admisión en el equipo piloto? Más globalmente ¿cómo contribuyo, a través de mis actos, a una acción concreta en el mundo que me rodea? 4 - Sentido del servicio: aquí también, a propósito de la cualificación piloto, ha sido elegido un primer servicio; durante la preparación, el objetivo es el de ponerme en situación de descubrir, ayudándoles, a personas diferentes: enfermos, minusválidos, ancianos, niños, y las asociaciones, hombres y mujeres, que trabajan para ayudarles. Más generalmente, ¿cómo me comporto en mi vida cotidiana, y principalmente con los que me rodean: mi familia, mis compañeros de instituto o de facultad, mis vecinos? ¿Estoy verdaderamente siempre dispuesto a servir? 5 - Sentido de Dios: este punto también hay que estudiarlo a fondo con el director espiritual elegido, principalmente sobre los aspectos más profundos de la vida de fe. También puede constituir el tema de los “puntos”fijados con el padrino piloto: ¿qué representa Dios para mí? ¿qué relación tengo con Él? ¿Me tomo un tiempo para orar? ¿qué efectos tiene mi relación con Dios en mi propia vida, sobre mi comportamiento en la vida cotidiana: mis relaciones con mis amigos, con los pobres, los inmigrados, mi actitud con las chicas... Fundamentalmente, ¿construyo toda mi vida en torno a Dios? Ese es todo el problema de la unidad de vida.

14

* Culminación de la progresión: La Larga Pista El objetivo no es alcanzar la perfección, sino hacer esfuerzos significativos en cada aspecto, acostumbrarte a reflexionar sobre ti mismo y progresar de forma consciente. Cuando el padrino piloto estima alcanzado este objetivo, te propone una prueba final, la Larga Pista, permitiéndote ver el camino recorrido y prepararte más especialmente para el compromiso de servicio que elegirás en el compromiso piloto. 2) La Larga Pista : La Larga Pista es una prueba que te impones a ti mismo, una prueba que te permite “verificar” tu progresión concretamente sobre el terreno. Se recorre en soledad, pues tu progresión sólo te concierne a ti. Es larga para medir tu voluntad, tu perseverancia, tu valor (ver p. 32). 3) El compromiso Rover Piloto (RP): La Larga Pista desemboca en el compromiso piloto. El Rover Piloto es invitado a continuar su progresión hacia los cinco fines: “Lo que te espera mañana exige de ti más energía. Necesitarás más constancia en el esfuerzo, más prudencia en la acción, más paciencia en la prueba”. Con otras palabras, es un rappel a efectuar según las virtudes cardinales, las que orientan toda vida: la fortaleza, la templanza, la prudencia, la justicia. “Las virtudes humanas, recuerda el catecismo de la Iglesia Católica, son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales de la inteligencia y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestra pasión y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Procuran facilidad, dominio y alegría para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que libremente practica el bien”. Lógicamente, esta progresión personal conduce a hacer el bien: concretamente, el rover piloto adquiere un compromiso preciso de servicio respecto a los demás: ya sea como jefe o asistente en una de las unidades del Movimiento, al servicio de los jóvenes: responde a una necesidad expresada por el distrito y no solamente a sus propios deseos; ya sea fuera del Movimiento, no sólo en función de sus competencias, sino también de las necesidades de las personas que le rodean. La reflexión sobre la elección del servicio es uno de los componentes esenciales de la preparación de la Larga Pista: los últimos meses que la preceden deben están orientados hacia ese futuro servicio. ¿Dónde me quiere Dios? ¿Dónde me necesita; qué es lo que puedo y quiero hacer, cómo prepararme para ello y adquirir las competencias necesarias para servir de verdad? El servicio es un compromiso en el tiempo: se considera que debe estar asegurado durante un período de tres años, signo evidente de constancia y perseverancia. Este período puede ser reducido en función de los cambios de situación personal, principalmente vinculado con los estudios. Pero, aunque el servicio cambie,

15

es deseable que el período sea de tres años.

C. DESPUÉS DE LA RUTA PILOTO El compromiso piloto no cierra la progresión: es una etapa hacia la Partida Rover. A los 18 o 19 años, quedan muchas cosas por descubrir, muchos esfuerzos por hacer para ser y permanecer como el ”pilar vivo” del que habla el ceremonial. Esta progresión no se cumple sola: - el RP vive en una comunidad, la del clan de la misión si ha elegido un servicio fuera del Movimiento. Es necesario trabajar para dar una consistencia comunitaria real a estos equipos, para que sean efectivamente el soporte de jóvenes de 20 años. - el RP avanza acompañado por su padrino Rover y su director espiritual. Lógicamente, la Partida Rover debería realizarse al final del compromiso de servicio.

“Comprendí que el Amor encerraba todas las vocaciones, que el Amor era todo, que abarcaba todos los tiempos y todos los lugares... en una palabra, ¡que es eterno!... Entonces en el exceso de mi alegría delirante, proclamé: ¡Oh, Jesús, mi Amor... mi vocación, al fin la he encontrado, ¡mi vocación es el Amor!” Santa Teresa del Niño Jesús

“Ruta de la cocina al aire libre, de los fuegos con humo, de los apetitos robustos y las conciencias tranquilas”. Joseph FOLLIET

“Si quieres saber qué es lo más profundo que hay en ti, es necesario detenerse”. R. TAGORE

“La misión es la humildad del apóstol”. Padre MANARANCHE

16

“Una cosa nos falta: las obras de caridad. La bendición de los pobres es la de Dios”. Fréderic OZANAM

“La verdadera caridad consiste en soportar todos los defectos del prójimo, no extrañarse de sus debilidades, tomar ejemplo de sus menores virtudes”. Santa Teresa

“Haz de nosotros hombres de corazón puro y fuerte, de voluntades firmes, de bellos pensamientos”. Joseph FOLLIET

17

Vivir la ruta

Tras haber presentado en la primera parte los objetivos y los fines de este tiempo Piloto, tras haber desarrollado este elemento fundamental que es tu progresión durante ese tiempo, veamos juntos todas las piedras sobre las que podrás poner tu pie para atravesar el río. Esas piedras son “lo sólido”. Es lo concreto de la vida en el Equipo Piloto. Puedes elegir saltar para tratar de ir más deprisa; te arriesgas a caer al agua. Sí, todas ellas son útiles y han dado prueba de ello para miles de Rovers antes que tu. Más vale avanzar despacio pero seguro. Te son presentadas en las páginas siguientes, unas tras otras, pero en la realidad de tu vida piloto, están casi continuamente presentes en ti. Por lo tanto, al leerlo no dudes en consultar una u otra indistintamente. Tu padrino Piloto está ahí para ayudarte si lo deseas.

18

1 - LA HORA RUTA De la misma manera que nuestro cuerpo necesita el alimento para desarrollarse, nuestra sangre la respiración para purificarse, así nuestra alma para abrirse y crecer necesita “conectarse” a Dios. ¿Cómo? Mediante un tiempo gratuito en presencia de Dios. Ese tiempo no está reservado a las actividades piloto, se pone en práctica poco a poco cotidianamente en tu vida. En él encontrarás paz y consuelo y, sobre todo, encontrarás a Dios. De vez en cuando, puedes prolongar ese tiempo de oración personal con una reflexión sobre tu progresión. Unos consejos: Duración: 20 minutos parece una duración mínima para procurar hacer silencio respecto a toda actividad y dejar la luz del Señor iluminarnos. Poco a poco, ese tiempo podrá prolongarse, pero no quieras ir demasiado deprisa. Lo importante es la fidelidad. Fija la cita cada día: Fija previamente tu tiempo de Hora Ruta, en tu agenda, por ejemplo, o en tu programa diario. Esto puede ayudarte en tu fidelidad y te permite preparar mejor tu corazón, como cuando vas a ver a un amigo muy querido. Evita los momentos del día en que nuestro “espíritu” se adormece (la siesta tras una buena comida, por la noche ya tarde). Prepararse a escuchar: Estar solo y escoger un lugar silencioso y tranquilo. Disponer a la vista: un icono, una vela, una cruz, una imagen... Elegir un marco grandioso: mirador, montaña, mar, bosque... O entrar en una iglesia y situarte cerca del sagrario. Escoger textos para leer: la Biblia, oraciones, meditaciones, textos de reflexión espiritual...

19

En lo que concierne al contenido, escuchemos lo que Marco nos cuenta:

“Me retiro al pie de una encina, apartada. Hago el signo de la cruz, me siento y me quedo en silencio... Escucho la naturaleza... El Señor está ahí. Le adoro. Tras un buen rato, abro mi Biblia y leo unas líneas ... Su meditación me conduce a repasar mi jornada. Anoto en mi cuaderno de ruta el versículo de la Biblia que marca hoy mi espíritu o una reflexión. Después me vuelvo a María y en una o varias decenas del rosario, confío al Señor todas las personas que me vienen al Espíritu. De nuevo guardo silencio... ¡Que bueno es el Señor! ... Me levanto, rezo una oración que me gusta mucho y me santiguo”.

2 - VIDA DE ORACIÓN EN LA RUTA La vida en el Equipo Piloto no es una vida monástica, sino que es la vida de una comunidad cristiana y, como en toda comunidad, la familia por ejemplo, se instaura un ritmo de oración que le es propio. No es ni mejor ni peor que otro, es el suyo, es decir, el que responde a su vocación, a su llamada, a la voluntad de Dios. Al haber elegido progresar en la Ruta Piloto, el ritmo de oración que se te propone te va a ayudar en tu caminar. Más tarde, en función de tu vocación personal, de tu marco de vida, esta vida de oración irá evolucionando. Lo que vivas en ese tiempo piloto será para ti una referencia. La Hora Ruta: Ya hemos hablado anteriormente de ello, es la base de esta vida de oración.

20

El Ángelus: Desde hace varias generaciones, el Ángelus es una verdadera cita espiritual, a tres horas del día: por la mañana, a mediodía y al atardecer. Ese canto alegre nos recuerda que, por el “Sí” de María, Dios ha podido hacerse hombre para salvar a cada uno de nosotros. ¡Que maravilla poder así recordar tres veces al día este Misterio! El Rosario: Es la oración del pobre, la que se puede decir cualquiera que sea nuestro estado, o el lugar en que nos encontremos. María se nos une en nuestra mayor pobreza para conducirnos a su hijo Jesús. El Rover la recita marchando, cerca de un crucero, solo o en equipo. ¡María está allí! La Eucaristía: La Iglesia nos invita a vivir la comunión frecuente. Jesús se da a nosotros en su cuerpo. Es en y por la Eucaristía como un Rover realiza la unidad de su vida.

“Mi carne es verdadero alimento y mi sangre es verdadera bebida”. “Yo soy el pan de vida, quien viene a mi ya no tendrá más hambre”. Juan 6, 35

Las oraciones comunitarias: Por la mañana y por la noche, con tu equipo, todos juntos, con un mismo corazón, os volveréis hacia Dios en una plegaria de alabanza y de intercesión de ofrendas, de gracias, de perdón, etc... La Palabra de Dios:

“No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”. Mateo 4, 4

21

3 - EL CUADERNO RUTA Cuando se conduce un coche, no se puede prescindir de informaciones como la velocidad, el número de kilómetros, el nivel de gasolina, el nivel de aceite, la carga de la batería... en resumen, no se puede prescindir de un Cuadro de control. El cuaderno Ruta no es otra cosa que el cuadro de control de tu vida en la Ruta. Es desde luego estrictamente personal y no le interesa a nadie más que a ti. Además, te puede ayudar en la preparación de tus encuentros con tu Padrino Piloto y tu Director Espiritual. Puedes componerlo como te parezca mejor: cuaderno de bolsillo fácilmente transportable, pequeño clasificador con hojas recargables y separadores... En cualquier caso aquí tienes lo que puede contener: * un apartado “Escucha de la palabra de Dios” donde puedes anotar textos bíblicos que te hayan marcado, una palabra fuerte de una enseñanza, una reflexión profunda... * Intenciones de oración: Al saber que eres Piloto, unos y otros te confían intenciones de oración. Para no olvidarte de ellas, puedes anotarlas en este apartado. * Tus ejes de esfuerzos o de progresión y la manera en que, día a día, respondes a ellos. * Señales del Señor en mi ruta : encuentros fortuitos, cambios de rumbo en mis estudios...

“Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá”. Lucas 11, 9

22

Ejemplo: Esfuerzo: oración de la mañana (en forma de cuadro) MES

ORACIÓN DE LA MAÑANA

marzo



3 4 5 ...

X

no X

X

Puedes añadir otros capítulos como notas de conferencias, testimonios, lecturas, películas... Desde luego, la Hora Ruta es un momento oportuno para redactar tu cuaderno Ruta.

4 - ORGANIZARSE EN LA RUTA El tiempo es un don de Dios dado de una vez, no se puede volver atrás. ¿Cómo lo utilizamos? Cara a un compromiso, un servicio... en seguida respondemos: “No tengo tiempo”. Tratemos de ver un poco más despacio como organizarse para que la respuesta se base en la verdad y no en la huida. Adquirir consciencia del tiempo: Contempla como está hecha tu jornada y mide la duración de cada una de tus ocupaciones: sueño, comidas, trabajo, deporte, televisión, lectura, oración, copas con los amigos, escultismo... Haz este ejercicio durante una semana. Definir las prioridades: Una vez establecido el primer punto, puedes tener una perspectiva y, siendo honesto contigo mismo, definir con una duración determinada (por ejemplo: un trimestre o el curso) un orden de prioridad. Tu Padrino Piloto y tu Director Espiritual pueden ayudarte en esta elección. La Hora Ruta también te dará luz. Esto puede dar como resultado: 1- la oración. 2- el sueño. 3- el trabajo. 4- el escultismo. 5- la música. 6- los amigos...

23

Ejemplo: La Ruta Piloto es para mí una prioridad. Soy un fanático del fútbol y esta tarde, además de la reunión de equipo, tiene lugar el encuentro del año: España-Inglaterra. Me recuerdo mi prioridad, mi elección es rápida. Empleo del tiempo: Sobre la base de los dos puntos citados anteriormente, vas a poder fijar tu empleo del tiempo, días, semanas, fines de semana, vacaciones... Ejemplo:

Servicio personal todos los martes Misa de Clan los jueves a las 18 h. Tenis con mi padre los sábados por la mañana (¡sin olvidar

el trabajo de estudio!) Tu empleo del tiempo personal se va a establecer en torno a estos puntos que has definido como imperativos. Seguramente no lo aplicarás al pie de la letra, pero será para ti una referencia, tu referencia. Tendrás imprevistos, oportunidades que aprovechar, en cuyo caso te adaptarás, improvisarás, pero para evitar el desorden, es más necesario que el tiempo haya sido previamente organizado. Cuando las prioridades están claramente ordenadas, es mucho más fácil elegir. Compromiso personal: Para un Piloto, nada de media marcha. A los lobatos les hemos enseñado a hacer “lo mejor”. El Piloto se ha comprometido a fondo en el presente, tanto en el trabajo como en el descanso. La fidelidad y la regularidad son las ideas maestras que te permiten avanzar. “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Todos estos medios son pistas o ejemplos: cada uno ha de adaptarlo a su carácter, pero de una manera general nos ayudan a resistir, cuando todo nos llega de golpe, para hacerlo con urgencia. Además, muchas elecciones son mucho más fáciles de hacer cuando han sido meditadas con calma al poner en orden las prioridades.

24

5 - EL PADRE ESPIRITUAL (Por el Padre André MANARANCHE) En un artículo titulado “Padrinos y Padres” (Maîtrise nº 97, abril 1995, pag. 43-52), trataba yo de armonizar entre ellos los diversos papeles que intervienen en tu educación humana y cristiana: el del papá, el del padrino de bautismo y de confirmación, el del Padrino Rover, y el del Director Espiritual. Déjame hablarte aquí de este último. Y, sin excluir del todo que tu puedas, chico o chica, hacerte ayudar por un no-sacerdote (hombre o mujer), tomemos el caso más frecuente en que el Consejero Espiritual, coincidiendo o no con el confesor, es un sacerdote. Si ya estás en relación con una persona así, lee también estas páginas: podrán aclararte, o bien relanzar una práctica que se pierde. 1. Una doble convicción A - En la vida cristiana nunca se avanza solo, y por varias razones: porque la Iglesia en una comunión fraternal en la que el otro puede y debe ayudarnos (Mat. 18, 15-17); porque la santidad llama a una creencia que necesita ser guiada; porque el discernimiento supone un diálogo con un consejero experimentado. “Si un ciego guía a otro ciego, caerán los dos en el agujero” (Mat. 15, 14). Solo, uno cae en el error, se desorienta y se debilita. B - En la sociedad de hoy día, ese mundo liberal en que las referencias están ausentes, la figura que más cruelmente falta es la del padre. Desde luego, ningún hombre podrá ni deberá ocupar el lugar de un padre difunto, de un padre divorciado o de un padre sin consistencia. Y el soltero más que ningún otro deberá desconfiar de toda compensación afectiva. Por lo demás existen varias formas de paternidad que deben ayudarse una a otra, y situaciones graves en que un joven necesita una “padreterapia”. C - Por estas dos razones, no me avergüenzo de ser un Padre Espiritual, mejor que el “director de conciencia” de antaño o el gentil “acompañante” de hoy. El primero apretaba demasiado la rosca, el segundo es inconsistente, pues no se trata de marchar al lado de alguien sin decirle nada, por temor de influenciarle o en la ignorancia del verdadero consejo espiritual. Cuando se es sacerdote, dice San Pablo (1 Cor 4, 15), se es más que un simple pedagogo: se es Padre porque se engendra a Cristo evangelizando y con ello se posee toda la ternura (1 tes 2, 11-12). Una ternura que no repudia la energía cuando hace falta y Dios sabe si el Apóstol sabía alzar el tono cuando era necesario. Entre la dictadura y el amiguismo, está la paternidad verdadera, la que unía por ejemplo al abad Huvelin y Charles de Foucauld.

25

2. Lo que tú sientes Permíteme, amigo, adivinar en voz alta las dudas que pueden asaltarte en cuanto al Padre Espiritual... que no tienes. A - Menciono simplemente, sin tardar, ese “terror” sagrado que podrías tener al sacerdote. Lo utilizas para los sacramentos, desde luego, pero no tendrás la idea de desear proximidad alguna con él, pues lo “sagrado” (tal como lo imaginas) no es frecuentable en absoluto, y el menor asomo de afectividad te parecería irrespetuoso. B - También menciono la influencia que han podido ejercer sobre ti algunos adultos, que te han declarado con una sonrisa de entendido que la “dirección espiritual” estaba completamente “pasada de moda”. Esperemos que seas lo bastante libre para hacer tu mismo la experiencia. C - En los casos más frecuentes, tus reticencias son distintas. Puedes tener miedo de confiarte a un desconocido, sobre todo al principio (cálmate, él sabrá tranquilizarte). Su edad puede producirte dificultad, aunque algunos jóvenes prefieren la ayuda de sacerdotes de cabellos blancos, cuya experiencia es profunda y el corazón siempre joven (¡elige a quien te parezca bien!). El personaje del “cura” también puede volverte mudo y reservado, pues crees que no sabrá comprenderte, con su deteriorada soltería (ahí te haces ilusiones). O bien, te espanta embarcarte en conversaciones desagradables, sin la menor inspiración (créeme, si pruebas, te verás por el contrario provocado y serás tu quien pedirá gracia). También puedes temer un interlocutor curioso que te tirará de la lengua, sobre todo en los aspectos que son tu coto reservado (¿de verdad? ¿Crees que el sacerdote disfruta escuchando la lista de tus debilidades y volviendo a preguntarte?). O bien tiemblas pensando que emitirá sobre ti juicios severos, aplicando la ley como un fariseo (a menos que por el contrario, no seas impactado por la misericordia que te manifestará, no para animarte a pecar, sino para sacarte de la desesperación...). En fin, también puedes temer que te meta en un seminario o en un convento sin pedirte tu opinión, como si le tocase un porcentaje por las entradas (en nuestra época, ese sería un sueldo de muerto de hambre como mucho...). 3. ¿A quién elegir? Si te encuentras en una ciudad donde los sacerdotes están desbordados, o en un grupo parroquial en que los párrocos se desplazan a innumerables pueblos, me dirás que la elección es imposible y te comprendo. Pero no te digas muy pronto que serás molesto para un sacerdote súper ocupado: ¿y si, al revés, tu juventud y tu generosidad fuesen para él una gracia al elegirle, un estímulo, una verdadera alegría? Pues es una dicha ver “realizada la paternidad del corazón” (como decía Marthe Robin), sobre todo en un país descristianizado... en caso de imposibilidad, busca más lejos: eres joven, puedes desplazarte. Quien busca, halla. No olvides rezar antes. Abordemos algunas preguntas que te puedes plantear.

26

A - ¿Es mejor elegir un sacerdote joven o uno mayor? Tu lo verás. El sacerdote mayor tiene más experiencia, responde mejor a la paternidad que buscas, puede que haya conservado un corazón con asombrosa frescura. El sacerdote joven puede parecerte más atrayente, más capaz de comprenderte, más fácil de frecuentar, sobre todo si te propone rutas y acampadas con él: podrás encontrarle en el terreno y charlar con él en un rincón de la naturaleza. Tiene menos experiencia, es verdad, menos flexibilidad también, pero puede ser muy competente. Tu verás quien te va mejor, si por lo menos tienes la posibilidad de elegir. B - ¿Es bueno un sacerdote amigo para seguirte en el plano espiritual? No sé qué responderte. Hay amistades que se bastan a sí mismas, en ese plano, y que deben quedarse ahí: la igualdad que genera entre los compañeros hace difícil el paso a la paternidad, por ambas partes además, incluso si hay una diferencia de edad. Puedes preferir dirigirte a otro sacerdote para el consejo y para el perdón, aunque tu amigo hable seriamente contigo y te proporcione una idea a ese nivel... Pero, de todas maneras, tu Padre espiritual acabará por ser tu amigo, un afecto nacerá de vuestra relación. No te confías a una ventanilla sino a un corazón, y el que te habla no es un agente que cumple fríamente su función, ni mucho menos un psicoanalista preocupado de evitar cualquier transmisión. Únicamente, esta amistad comportará cierto desnivel que se traducirá por tu parte en el tratamiento de usted (no siempre sin embargo). Piensa en la actitud de Juan y de María Magdalena con Jesús, y encuentra la nota justa. C - ¿El Padre Espiritual es lo mismo que el confesor? Si vives cerca de tu Padre Espiritual, celebra con él el sacramento del perdón, al final de una conversación por ejemplo, en su rincón de oración: esto te evitará volver a comenzar tu relato con otro, y preservará al sacerdote de quedarse en el plano psicológico o en el consejo práctico. Para él y para ti, ¡qué profundidad puede alcanzar una confidencia cuando todo lo que se ha dicho puede enterrarse en una absolución calurosa! Eso cambia la relación completamente. Pero si tu Padre Espiritual está alejado o difícilmente visible, no disminuyas tus confesiones por ello: confiésate con un sacerdote más disponible o más próximo, tan a menudo como el Señor te lo sugiera. Entonces, me dirás, ¿debo callarme con ese sacerdote, no confesarle más que mis pecados y reducirle a un simple administrador de absolución? No ciertamente. Ayúdale ... a ayudarte en su plan, a partir de lo que le hayas confiado; espera de él esta paternidad unida al sacramento. Pero, con menos frecuencia, recurre a tu Padre espiritual, que te conoce más profundamente y que es más capaz de guiarte, sobre todo en los puntos importantes (tu vocación, por ejemplo). Ve a verle desplazándote: vale la pena. Escríbele también. Y no opongas a estos dos hombres uno al otro, evita compararles. D - ¿Es necesario comprometerse con un Padre Espiritual? Mediante un voto, ¡claro que no ! Guardad uno y otro vuestra libertad. Dejemos a un lado las cuestiones prácticas, para saber que uno de los dos puede partir al fin del mundo, y que sois mortales uno y otro... es posible que, por buenas razones, tras un discernimiento, estimes que debas cambiar de Director espiritual. Hazlo seriamente sin olvidar la

27

cortesía elemental, que consiste en explicárselo lealmente para no herirle. Esto puede ocurrir porque te ha decepcionado o porque la corriente no fluye bien entre vosotros; pero también porque has descubierto una espiritualidad que te hace desear un conocedor más experto. Sea. Pero nada de cabezonadas. No se cambia de director como de dentista. Puede suceder, aunque es más raro, que en sentido inverso tu Padre espiritual quiera quedar libre de su responsabilidad contigo: sea porque actúas a tu antojo, sea porque te divierte acumular consejeros y ponerles en contradicción entre ellos, a fin de poder actuar a tu gusto. En ese caso, el acudir a otro no es más que un simulacro, y comprendo que el sacerdote no tenga tiempo que perder con un juguetón que se burla de él. No es que desee acapararte, no: si es honrado, te aconsejará él mismo consultar con otra persona sobre algún punto delicado acerca del que desea una confirmación. Es posible que, muy humildemente, tu “dire” se sienta sobrepasado con tu problema y, él mismo te oriente hacia algún otro más competente, aunque continúe aconsejándote hasta que estés en otras manos, sin dejarte en el vacío. En cuanto al turismo de Dire en Dire, es tan revelador como el turismo de vocación en vocación, e igualmente nefasto. El que así actúa no busca más que verificar sus propias ideas con otro. Es un Narcisista en potencia, en busca de un espejo mejor para encontrarse bello. O bien está obsesionado con narrar indefinidamente su historia, sobre todo cuando es confusa. Eso se cura... 4 - ¿Qué pacto? Me parece muy importante que el “Dire” y tu os pongáis muy de acuerdo antes de comenzar. Si no habrá error. A - Para empezar, el sacerdote será el primero en preguntarte lo que deseas y lo que esperas de él. Para eso, querrá de entrada conocerte una pizca , en tu humanidad primero. “¿Eres feliz? ¿Feliz en tu familia? ¿Se llevan bien tus padres? ¿Son católicos? ¿Trabaja tu padre?... Lo humano y lo cristiano son inseparables y a menudo un paso oculta otro... Después, el director espiritual te hará precisar lo que vienes a buscar y con qué frecuencia quieres verle. B - Entonces te dirá lo que él espera de ti a cambio. - a) Una relación seria y regular, con citas acordadas y respetadas. - b) Un encuentro preparado, mediante un cuadernito que me parece inseparable de tu Hora Ruta y en el que anotas “las horas lúcidas”. O si no hablaréis de la lluvia y del buen tiempo sin llegar al tema y él se verá obligado a sacarte las palabras. - c) Una confianza filial y una escucha leal, lo que no quiere decir que el sacerdote decidirá por ti, pero querrá que le tomes en serio. El único caso en que

28

deberás obedecerle ciegamente, es cuando se esfuerce en sacarte del escrúpulo: no tiene otro modo de salir de ello, dice San Ignacio, quien ha conocido ese terrible problema. - d) Una participación activa, si por casualidad venías a buscar oráculos inamovibles o soluciones que aplicar perezosamente. No hay ninguna máquina para rezar ni máquina para decidir. C - Esta relación puede conocer tormentas, ya sea porque una niebla se interpone y se crea una distancia; o porque te alejas para huir de la exigencia y pasas meses sin volver; o porque te desanimas y dejas caer los brazos, incluso te revuelves contra Dios. En ese caso el sacerdote no dejará de rezar por ti y llamarte discretamente evitando acosarte. Y la relación sobrevivirá tras esa turbulencia. Pero mejor será si consigues evolucionar de modo más sereno. De todas maneras, el padre y su hijo tendrán un día u otro que pedirse perdón, que otorgarse misericordia. D - Te recuerdo que, tanto en la relación espiritual como en el sacramento de reconciliación, el secreto más absoluto es de rigor para el que te escucha y no debes temer nada en ese aspecto. Es más que un secreto profesional, pues ni siquiera se comunica de un sacerdote a otro. 5. ¿Qué contenido? Aquí hablo a la vez al Director Espiritual y a su hijo. O sea, me hablo a mi mismo. A - Lo primero, es bueno comenzar la conversación con una breve oración improvisada o recitada. B - Después es absolutamente necesario que el hijo haya preparado esta conversación, principalmente en su cuaderno de a bordo que le sirve de memoria. Si no, es palabrería. C - Le toca al hijo hablar el primero, decir lo que tiene que decir, sobre todo si es importante. Así, da el clima general del periodo transcurrido (aconsejo un mes), y puede orientar la conversación subrayando tal problema particular. D - Sin necesidad de hablar de todo en cada encuentro, es bueno (para el hijo y para el Padre) tener una serie de puntos clave : -a) primero, el estado general del organismo espiritual en la coyuntura del momento. La paz del corazón depende de tantas cosas: sufre si atraviesa una desavenencia familiar, un duelo, la preparación de un examen, fracaso en una oposición, una aventura afectiva incierta. Por tanto, comenzar por ahí sin tardar.

29

-b) después, no exijo ningún orden, desde luego, pero personalmente me gusta preguntar sobre la oración principalmente: ¿Cómo se vive? ¿Se le es fiel en todo tiempo? ¿Dónde están las dificultades? ¿Dónde los descubrimientos? ¿Se ha encontrado la manera de hacerlo? ¿Se sabe pasar de la Hora Ruta, más abundante, a ojeadas al Señor en la jornada? ¿Cómo se organiza el joven que hace su servicio militar? -c) ¿Cómo se desarrolla el trabajo cotidiano? ¿Es en serio? ¿Se consiguen resultados satisfactorios? ¿Se marca un objetivo en los estudios? ¿Está angustiado por la incertidumbre de la orientación o el empleo? El aprender ¿representa una satisfacción aunque sea una alegría austera? ¿O bien se navega en el absurdo, imaginando vocaciones-milagro para escapar? ¿La presencia de Dios proporciona calidad a la vida laboral? Es imposible silenciar lo que representa esa gran parte de la jornada y la preparación del porvenir. -d) ¿ Y las relaciones con los demás? ¿En el seno de la familia? ¿En el lugar de trabajo? ¿Encuentra equilibrio entre la vida personal y la vida comunitaria? ¿Consigue el dominio de sí mismo para adaptarse a los demás limando un poco las asperezas? El testimonio cristiano produce enfrentamientos, y ese fenómeno -normal¿se vive en paz, sin vergüenza ni dimisión? Me gusta entonces hablar de cualidades humanas, tan ausentes a menudo: ser fiel a las citas, mantener las promesas, llegar a la hora, responder al correo. Mostrarse delicado o cortés, ser limpio, tener constancia y valor... -e) De ahí se pasa fácilmente a la vida moral. Ante todo, orientar el comportamiento hacia la vida espiritual, como hace Jesús con el joven rico cuando le dice: “Si quieres entrar en la vida eterna, observa los mandamientos” (Mat. 19, 17). Lo que debes hacer está comprendido en el “¡Yo soy!” que te dirige Cristo. Te darás cuenta así que la obediencia a Dios es sabiduría: Jesús no dice “permitido o prohibido”, sino “bienaventurados o desgraciados”. El pecado no es pues un éxito ni la ley una arbitrariedad. Dicho esto, el padre espiritual debe ayudar a su hijo a construir su verdadera espiritualidad dominando sus dos instintos mayores: el irascible (la propensión a la cólera) y el concupiscible (la codicia incontrolada). Los desbordamientos no son signos de fuerza, sino de una debilidad. Desde luego, esto lleva tiempo; pero si se tarda, se adquieren arrugas difíciles de suprimir. Para mí es importante ayudar al joven a no dejarse abatir por los pecados habituales. Amontonarlos en la basura “ad hoc” y dejarles infestar la morada, es nefasto. En toda relación amorosa, cada desgarrón se rectifica pidiendo perdón inmediatamente y con una demostración de ternura. Así la amistad no se interrumpe nunca y las ocasiones de fracaso se van haciendo más escasas y distanciadas. A menudo cito este pasaje del Catecismo de la Iglesia Católica: la contrición perfecta “perdona las faltas veniales; también obtiene el perdón de los pecados mortales, si comporta la firme resolución de acudir lo antes posible a la confesión sacramental” (nº 1452). En todo caso, hacer lo

30

posible para no detener la comunión eucarística, so pena de debilitamiento. Si es así, el joven no sucumbirá jamás a la tentación de creer que la exigencia es impracticable y el precepto es carroza. No se ruborizará por la enseñanza de la Iglesia, la cual, recordando el carácter imperativo de la exigencia, muestra también que la conversión se hace gradualmente, a través de “un camino pedagógico de crecimiento” (la familia cristiana nº 9). Es importante también que el joven no se concentre en un sólo pecado, como si todo se redujese a eso. Ese desgarrón frecuente es muestra seguramente del estado general. Es ahí donde el consejo espiritual es precioso, pues uno solo está miope.

E - Quedan tres puntos importantes:

-a) ¿Cuáles son los compromisos del hijo y cómo se mantienen? Ni es necesario adoptarlos con la cabeza gacha, ni abandonarlos con desenvoltura. Cuando se interrumpe algo a la ligera, es que se había comenzado a la ligera. -b) ¿Cuáles son los problemas vocacionales y cómo se enfocan? ¿Qué experiencia tiene del discernimiento verdadero? ¿Se deja deslumbrar por signos exteriores que colecciona y que acaban por contradecirse? ¿O bien parte de las mociones que siente en su interior, como pide San Ignacio? Este es un punto que reclama la vigilancia del padre espiritual, en un tiempo en que muchos quieren forzar la mano a Dios para sonsacarle el oráculo al minuto, mientras que un acto de libertad se extiende en el tiempo.

31

-c) ¿Qué formación cristiana asegura el joven, proporcional a su nivel cultural? ¿Tiene siempre un libro que leer, un libro que está en su mesa y no en su estantería? ¿Qué cuestiones se plantea sobre la fe católica, y de dónde vienen esas preguntas: amigos, curso, opinión ambiente... o bien de su pereza a tomar los medios de respuesta? No se pueden descuidar esos remolinos profundos que acabarán por remontar hacia la superficie siendo causa de estropicios. Joven amigo, no esperes para encontrarte un Padre espiritual y desgastarlo. No juegues al escondite, ni te reduzcas a divertirte con él, no busques en él una simple complicidad cultural o política, sino que absórbele la sustancia, que es la paternidad. Esto os hará bien a los dos, créeme. Y cuando te vayas, no olvides sobre todo concertar una cita por escrito para la vez siguiente...

6- EL PADRINO PILOTO Has elegido avanzar en la vida en ese tiempo Piloto. Como viste en los primeros capítulos, un Padrino Piloto está ahí para acompañarte durante ese tiempo. Eres como un coche y el Padrino es la ruta. Tu eres quien decide avanzar, eres motor y el Padrino está ahí para asegurar la buena dirección, hacia el fin que te has fijado. Sabes dónde quieres ir, te marcas un itinerario, el Padrino Piloto te ayuda a no perderte en carretera y te muestra las balizas importantes, te hace notar las señales indicadoras... Concretamente, ¿Cómo se hará esto? Con tu Jefe de Clan, eliges un Padrino Piloto con el que fijas citas regulares: una vez al mes es un buen ritmo. Prever una duración de una hora como máximo. Como queda dicho antes, tu eres el motor. Ese tiempo de acompañamiento será pues principalmente lo que tu le aportes. Pero recibirás, puedes estar seguro, mucho más de lo que des. No se trata en absoluto de un interrogatorio, sino de iluminar lo que quieres y deseas vivir. Ese tiempo es la ocasión de hacer balance sobre uno u otro de los aspectos de la vida del piloto. Puedes, por ejemplo, situarte en relación a:

32

- la Hora Ruta - lecturas espirituales - trabajo - esparcimiento - formación

- participación en las actividades del Clan - servicio - uso del cuaderno de Ruta - tu progresión personal desde vuestro último encuentro

Se te da esta lista a título indicativo pero no es absolutamente exhaustiva. Tu la completarás, la enriquecerás en relación a la realidad de lo que vives. Al final de este acompañamiento, tomas una decisión en relación a lo que acabas de intercambiar. Retomando nuestra parábola del principio, eliges la velocidad adecuada que te permitirá realizar con éxito el viraje que te espera en la ruta. Todo esto se pone bajo la mirada de Dios. Pidamos y creamos que el Espíritu Santo está realmente presente en ese tiempo. El padrino piloto no es perfecto pero asume ese servicio de acompañamiento y por ese hecho recibe la gracia de estado. Él reza por ti, reza tú también por él.

33

7- El SERVICIO EN LA RUTA El Servicio forma parte integrante de tu vida de piloto, es la razón de ser del Rover. El Servicio Rover es ante todo el ejercicio de la caridad, es “una obra de misericordia”. El Servicio Rover comporta dos exigencias: - Encontrarte con los demás, principalmente los más pobres. Todos tus actos deben hacer crecer a tu prójimo, tus actos reflejan el Amor de Cristo en ti, eso incluye tu sonrisa, tu mirada, tus gestos sencillos, tu actitud, tus palabras... ¡Transmite tu alegría de vivir!

“Allí donde estés, puedes hacer mucho bien” (Mensaje de la Santísima Virgen en Pellevoisin)

- Ofrecer tus talentos, dones de Dios; puedes revalorizar a otro dándole tus talentos. Haz pues balance sobre lo que puedes dar de lo mejor de ti, así por este acto concreto ¡irradias el Amor de Cristo! Elegirás tu servicio para los demás dando tu máximo personal a tu prójimo en la animación de tu parroquia, en la ayuda a los discapacitados, a los enfermos, a los “sin techo”, a los adolescentes desesperados, a las personas mayores, en el apoyo escolar... (esta lista nunca está completa)...¡Lánzate al servicio! ¡Es una elección de Ruta apasionante!

“Puesto que los pobres pasan desapercibidos en el mundo, es necesario que alguien se dedique a descubrirlos y a hacerles salir de la tierra, para hacerles el bien y mostrarles la Misericordia”. (San Camilo de Lellis - 1550/1614)

34

8- LAS ACTIVIDADES EN LA RUTA No se realizan actividades por las actividades en sí mismas o para hacer algo, no; es algo más que eso. En la Ruta, la actividad es el momento en que vivimos juntos un tiempo de vida fraterna. Es la ocasión de darse valor unos a otros, de apoyarse, de experimentar nuestra progresión personal. Tres tipos de actividades: Las reuniones de Equipo: Deben interpretarse como un alto en la ruta; no hay que instalarse en ellas. La Ruta no se vive en reunión o en un local. En cambio, ponemos empeño en encontrarnos regularmente y nuestro empleo del tiempo no nos permite forzosamente largos momentos. Un ritmo de reunión de hora y media cada quince días parece bueno. El martes a última hora, por ejemplo, pues el miércoles en general suele ser más libre. Los encuentros pueden ser una vez en casa de uno, y otra en casa de otro. Reír juntos, evocar tal o cual acontecimiento. Las reuniones son a menudo buena ocasión para un tiempo de formación. También se puede preparar un fin de semana, una ruta de Equipo o un Servicio. Las acampadas de Equipo, de Clan: Las acampadas son las actividades maestras que dan ritmo a nuestro tiempo Piloto. - Es bueno encontrarse un fin de semana de cada tres. Pueden ser cortos (del sábado 18h al domingo 15h) o largos (del sábado 14h al domingo18h). -A través de esas acampadas es cuando cada Equipo podrá vivir plenamente la Ruta: alegría, marcha, Servicio, velada, oración... Además, en el transcurso de la acampada, cada uno tendrá ocasión de progresar personalmente. Las acampadas están concebidas para eso.

35

- Cada Equipo toma parte en la organización de la acampada, uno en la velada, otro en el itinerario, otro en la misa... - Las acampadas Ruta se viven siempre en la naturaleza con: marcha, tienda para dormir, comida con fuego, aseo (¡), velada, oración, meditación, Consejo de Equipo (ver más adelante). Esto constituye el marco habitual y permanente de las acampadas en las que se incluye una actividad central, técnica especial: espeleología, rappel, paracaidismo, descenso de río, kayak, raid, descubrimiento arquitectónico, histórico, carrera de orientación, encuentro con una persona especialmente interesante, y desde luego servicio(s). - Al final de la acampada, el Equipo hace balance. Cada uno está invitado a exponer los puntos positivos y los puntos negativos a mejorar. Juntos, se toman decisiones para que el Equipo y cada uno progresen. - Las acampadas de Clan viven también este ritmo. Todos los equipos se reúnen en torno al Jefe de Clan para esa acampada larga que tiene lugar por lo menos una vez al trimestre. Es un tiempo fuerte para cada uno. La ruta de Equipo: Esta ruta es un verdadero proyecto para todo el equipo. Tu AJC formado en una “Ruta Escuela” (REAP: Ruta Escuela de Asistente Piloto) puede llevarse a su Equipo a la Ruta durante 3 o 5 días. Las vacaciones de Navidad o Semana Santa permiten vivir ese tiempo fuerte para el equipo. Tipo de ruta: - ruta técnica (esquí de fondo, escalada...) - ruta de servicio - ruta que termina con un tiempo de retiro o recogimiento. Esta ruta se prepara: Todo el Equipo está en el “puente” para la preparación. Cada uno tiene su misión (reconocimiento, canciones nuevas que aprender, intendencia...).

36

Eso permite progresar en tal o cual técnica formándose y dando el máximo. Después se parte: Todo el programa se desarrolla en un estilo Ruta impecable, con una alegría y esperanza como nunca, pues estamos juntos con nuestras diferencias que nos hacen complementarios. El programa está bien establecido y eso permite acoger cualquier ocasión inesperada para un Servicio, un encuentro, un testimonio... aunque haya que modificar el programa. Lo imprevisto debe formar parte de la ruta. A menudo es ahí donde nos encuentra el Espíritu Santo. Cada día se hace balance de la jornada como para la acampada de Equipo.

37

9- LA RUTA DE VERANO: EL CAMINO DE SANTIAGO Al descubrir la Comunidad Rover, comprendes que todas las aventura que vas a vivir con tu Clan son el fruto de numerosas rutas recorridas desde 1975 por los caminos de Santiago por los Rovers-Scouts de Europa. Es ella quien da su estilo y su inspiración a la Ruta. Como el peregrino, eres llamado a vivir esta ruta para hacer tu unidad de vida y encontrar tu puesto en la sociedad. Tu primera experiencia de Ruta es la del encuentro de todos los Rovers en Vézelay. Ese lugar está marcado por la historia de numerosos peregrinos que se lanzan después por los caminos de Santiago. Allí descubrirás el estilo de Ruta y el significado de la comunidad Ruta. La aventura de la Ruta a Vézelay se desarrolla en uno de los numerosos tramos que jalonan los caminos de Tours, Vézelay, del Puy o de Saint-Gilles. La riqueza de los tramos es la imagen de la diversidad de paisajes que la naturaleza nos ofrece (montaña, desiertos, valles, ríos...). Para los Rovers es la ocasión, por la marcha, de descubrir la cultura de una región. Es también aprender a detenerse en lugares pintorescos que constituyen el patrimonio histórico de un país. Las rutas son frecuentemente momentos de encuentro con la población local, a la que los equipos pilotos prestan servicios puntuales. Los Rovers tienen a gala testimoniar su sentido del servicio y su deseo de descubrir las riquezas de otros. La aventura del Camino de Santiago debe ser para ti un tiempo de superación. La marcha en Equipo es el primer elemento para ello y es ineludible para vivir verdaderamente el estilo Rover. Los grandes desafíos deportivos y técnicos están también ahí para exaltar tu deseo de hacer lo que no imaginabas poder hacer. Si los caminos de Compostela esperan llevarte a estar en armonía con la naturaleza, esperan sobre todo conducirte a crecer interiormente y a encontrar a Dios en lo más profundo de ti para testimoniar su amor por los hombres. La oración en Equipo, el Rosario, la Hora Ruta, la Eucaristía, el acompañamiento espiritual, la jornada desierto, son otros tantos momentos intensos para encontrar al Señor en tu vida. Esta búsqueda sería sin embargo inútil si no buscases ante todo a Dios en el otro, a través de un encuentro en la ruta, de un servicio prestado en una pequeña aldea, de una Velada Testimonio de Fe organizada por el Clan para los aldeanos. Prepárate entonces desde ahora para vivir una gran Aventura que se abre ante ti a través de los caminos de Santiago y que te llama a superarte para descubrir lo que Dios hace por ti.

38

10- LA EXPRESIÓN EN LA RUTA Está omnipresente. Natural en la edad lobato, trabajada en la edad scout, toma cartas de nobleza en la edad Ruta. En efecto, posees todas las capacidades físicas para discernir lo esencial de un mensaje y para testimoniarlo. Conoces una parte de tus limitaciones; la expresión te impulsará a veces a superarlas y descubrir otros talentos: el nerviosismo, la angustia, el miedo serán tus premios cuando tomes las riendas de un canto, de un juego, ¡delante de todos! Pero no estarás solo, todo el equipo y el clan estarán ahí para ayudarte, para compartir esos tiempos delicados. Entrénate en tu Clan, mediante el canto, en las veladas, pues si otras capacidades se revelan, podrás entrar en un equipo técnico y afinar tus talentos. Para practicar todo eso, son lugares privilegiados: las actividades de Clan, Vézelay, rutas de verano, Veladas Testimonio de Fe. a- Diferentes técnicas: El canto es la componente “expresión” más importante y la más natural a abordar. ¡Es una oportunidad! Tanto más cuanto que este es factor de unidad cualquiera que sea la actividad realizada (misa, marcha, cocina...). Para ayudarte en este aprendizaje tienes dos medios: - el cuaderno de cantos “Allegro” Nuestra asociación lo ha creado, ha elegido los cantos y los ha clasificado. Incluye también las partituras indicando los acompañamientos de flauta y acordes de guitarra... Si eres un poquito músico, podrás descifrar las voces suplementarias y enseñárselas a los demás Rovers del Clan. - los discos y casetes de las corales Scouts. Otras técnicas de expresión: el mimo, coro hablado, danza, instrumental. Han sido elegidas porque no necesitan ningún medio complicado para ser realizadas. Pero cada una produce un efecto único: el mimo permite acceder a lo imaginario, o la ilustración de un texto. Es una técnica precisa que necesita entrenamiento para ser bien comprendida. el coro hablado realza los textos, acentuando, repitiendo tal o cual palabra... jugando con los tonos de voz, de silencio... Esto implica una comprensión fina del texto para sacar de él lo esencial.

39

la danza invita a entrar en el ambiente, provoca la unidad de un grupo, distiende la atmósfera (danzas marineras, danzas regionales...). el instrumental da el toque suplementario facilitando la comprensión musical de un canto, el ritmo de una danza, la melancolía de un texto, la atracción a seguirlo en la imaginación. ¡Evidentemente todo puede ser combinado! ¡No olvides ni el fuego ni las antorchas, factores mágicos de una velada! b - MONTAR UNA VELADA TESTIMONIO DE FE Aprendes a investirte personalmente como testigo. Te conviertes en actor de la Fe por tu alegría scout y el gusto por lo Bello. La VTF llamada así en el lenguaje corriente, se organiza en torno al Jefe de Clan y el CR. El modo de funcionamiento es el siguiente: Desde ahora, ciertos valores os son adjudicados por el estilo mismo de la velada: * * * *

“scout” por vuestro uniforme, el fuego de leña... “alegre” por vuestra juventud, vuestro dinamismo... “sano” por vuestro estilo, vuestro espíritu... “acogedor” por vuestro sentido del respeto al otro...

ANTES El Jefe de Clan - Determina los equipos “medias”, “animación”, “logística”, “acogida” y “espiritual”. Crea para la ocasión un “Clan VTF” donde cada chico deja su equipo piloto de origen, para formar equipos en los que las competencias necesarias harán la unidad. Por ejemplo, los “animadores” del conjunto de la unidad se convierten en el equipo de animación con un responsable designado. - Hace un reconocimiento que permita programar la VTF mejor hacia el final de la Ruta, con el fin de tener tiempo para reconocer las capacidades de unos y otros. - Prevé llegar al pueblo hacia las 12h ( mejor en fin de semana) para el Ángelus en la iglesia y la comida. Velada hacia las 21h en verano (20h30 en invierno), duración 1h30 máximo. Prever si es posible un lugar “a cubierto” en caso de lluvia abundante (salón parroquial, municipal...). Prever la animación de la misa del día siguiente con los parroquianos. - Procura que participen todos los Pilotos.

40

Equipo “medias” - contacta con el párroco y el alcalde del pueblo para asegurar los lugares y fechas, así como una alusión en la homilía. Dirigirse a pueblos de 500 a 1.000 habitantes. - se ocupa de octavillas y carteles, un artículo en la prensa local. - invita al público y organiza un “de puerta en puerta, de dos en dos”. - deja huellas de vuestro paso: distribución de calendarios FSE, revistas, octavillas, datos del Jefe de Grupo más próximo o de las Pls.... Equipo “animación” - construye la velada, utilizando las mejores presentaciones de los días precedentes. - elige juiciosamente a los Pilotos que lanzarán tal canción, tal ban, etc. - utiliza los talentos musicales: guitarra, tamboril, flauta, armónica. Equipo “logística” - prepara la escena (sala o vivac) y la iluminación. Prevé si es necesaria una iluminación adicional (antorcha, reflectores) o de artificio (bengalas, varitas mágicas...). - disposición de los fuegos y delimitación del área de juego. Dos fuegos suelen ser la mejor solución, con el área de juego entre ambos y el público alrededor en semicírculo. - prepara la reserva de leña (una para cada fuego, cortada y ordenada por tamaños detrás de la escena). - dispone los bancos y sillas para el público. - cuida de la seguridad (bidones de agua) para prevenir los incendios. Equipo “acogida” - hace inventario de mantas (para niños y personas mayores), esterillas o ponchos (para que se sienten los niños). - prepara los ingredientes para un eventual piscolabis (bollos, chocolate, infusión, etc.). Equipo “espiritual” - trabaja en unión con el Padre (CR y/o párroco de la iglesia de acogida). - prepara la parte espiritual de la velada (oración final, procesión, icono, antorchas...). - prevé un tiempo de oración en Clan antes de la velada (tras el consejo o

41

antes de cenar por ejemplo) para encomendarse al Señor y confiar a la Virgen María a todos los que vendrán por la noche - establece un turno de “guardia” (rosario) contra “el adversario” que ronda. Los Pilotos se relevan ante el Santísimo mientras los otros hacen el puerta a puerta para invitar o ensayan los juegos para la velada.

DURANTE Elegir un momento para presentarse breve y sencillamente, agradeciendo a todos el estar aquí esta noche. Equipo “acogida” - cuida la buena acogida a los invitados. - dos pilotos invitan a las personas a instalarse alrededor de los fuegos y acompañan a los que se van. Distribuyen cobertores a los que tienen frío. - no instalar a los pilotos en un lado y a los invitados en el otro: se trata de una misma comunidad. - prepara y sirve la pequeña colación eventual al final de la velada. Equipo “logística” - alimenta juiciosamente los fuegos. - es responsable de la iluminación para que se vea claro, sobre todo en la parte festiva. Equipo “animación” - coordina la velada. - cuida que no se desboque (la improvisación puede ser bienvenida si la preparación es sólida). - sabe adaptarse al público, aunque tenga que modificar o incluir ciertas cosas. -cuida la duración de cada parte. Duración total: 1h30. Fin deseable: 22h30 (pensar en los niños). - un juego de escena no debe durar más de 3 minutos. - un tiempo de silencio de 4 a 6 minutos máximo - un sketch (juego con el público) inferior a 10 minutos. Equipo “espiritual” - reza el rosario: esos pilotos velan. Todos Cantan, ríen, juegan JUNTOS, en un rato sencillo, verdadero y fraterno.

42

DESPUÉS - Agradecer a todos el haber venido, escucharles, responder a sus preguntas. - Darles cita para el día siguiente en la misa. - Limpiar bien todo el lugar, como es natural. - Callar, velar, orar, dormir.

43

11- LOS CONSEJOS En la Ruta, cada uno participa en la vida del Equipo o del Clan. Todos los pilotos son miembros de los consejos y pueden tomar la palabra en él. Consejo de Equipo También es llamado “Capítulo”, en recuerdo a los capítulos monásticos en los que se hace balance de la vida de la comunidad y de la progresión de cada uno de sus miembros. El Consejo de Equipo es la instancia de “regulación” de la vida del equipo. Reúne a todos los miembros del Equipo cada fin de semana y cada día de la Ruta. Es el momento de la jornada en que el equipo, cesando toda actividad, se encuentra para hablarse y escucharse. Tomamos conciencia de que crecemos, avanzamos juntos. Dura de 25 a 45 minutos máximo y cada uno está llamado a expresarse. Su desarrollo: - una corta oración para ponerse bajo la mirada de Dios. - balance de los acontecimientos vividos, puntos positivos y puntos que mejorar (anotar las decisiones). - mesa redonda donde cada uno puede expresar de forma personal una toma de conciencia, un descubrimiento, una dificultad, un texto que le ha tocado particularmente durante su Hora Ruta, una decisión tomada... En ésta no se hacen comentarios, ni consejos... pero exige una gran escucha, acoger al otro. - Intercambio de intenciones de oración (que pueden ser anotadas en el cuaderno Ruta para apoyarse unos a otros) Se habla también de todo lo que concierne a la organización y actividades del equipo, de forma práctica, po r ejemplo: * Falta de exactitud para el servicio de equipo * Olvido de una cuerda de rappel en la última salida * Negligencia en la oración (olvido del Ángelus) * Oración chapucera (rosario recitado a toda prisa) * Silencio de noche no respetado * Tarteras medio sucias (se olvidó ponerles barro debajo)

44

*Roque no se ha afeitado desde hace dos días... - El Consejo de Equipo concluye con una oración de acción de gracias rogando especialmente a María que nos guarde en presencia de Jesús.

Consejo de Clan Reúne al conjunto de Equipos del Clan en las actividades de Clan, principalmente en las rutas. Permite hacer balance sobre la vida del Clan. El Consejo de Clan está animado por el Jefe de Clan, su desarrollo se pone bajo la mirada benévola de Jesucristo. Si cada uno puede expresarse allí cuando lo solicite el JC, es deseable que cada equipo designe a alguien para hablar en su nombre. Por eso el consejo de clan está precedido por los consejos de equipo. El Consejo de Clan es igualmente un lugar de formación del criterio, de compartir el Evangelio, ejercicios de caridad y respeto a los demás.

45

12- LA LARGA PISTA ¿Qué es la Larga Pista? La Larga Pista es una prueba individual que precede al “compromiso piloto”. Es el remate de tu progresión desde la admisión piloto. Se recorre solo, pues tu progresión no te concierne más que a ti. Es larga a fin de medir tu voluntad, tu perseverancia y tu valor, pues la experiencia de la dificultad y del sufrimiento nos sitúa ante nuestra verdadera condición de hombre: “Acuérdate de las marchas que el Señor tu Dios te ha hecho hacer durante cuarenta años en el desierto, a fin de humillarte, probarte y conocer el fondo de tu corazón: fueses o no a guardar sus mandamientos”. (Deut. 8,2). Esta prueba está preparada por tu Jefe de Clan, con el Consejero Religioso y el Padrino Piloto. Dura de 48 a 72 horas sobre una distancia de 80 a 120 km. Al comienzo se te entregará un cuaderno en el que estará inscrito el conjunto de lo que deberás hacer. En él encontrarás el itinerario, los horarios, los puntos de cita, las meditaciones, el servicio a cumplir, la región a descubrir. Esta prueba no es estándar, habrá sido construida por tus jefes a tu medida. Será un medio para ti de controlar tu progresión y de medir el camino recorrido: tu vida espiritual, tu espíritu de servicio, los rasgos de carácter, tu potencia física, tus competencias técnicas, ¿cómo es hoy? En el curso de tu marcha, meditarás los textos propuestos y anotarás tus reflexiones por escrito, ejecutarás un servicio, con la ayuda de tu jefe descenderás en rappel o cruzarás un río, compondrás una oración, esculpirás un objeto que te recordará tu larga pista, descubrirás más particularmente, con fotos en la mano, una bella iglesia. A tu llegada, tu Jefe de Clan y tu Padrino Piloto estarán ahí para recibirte. Les entregarás tu cuaderno. Allí mismo lo leerán, te harán partícipe de sus reflexiones y declararán válida tu Larga Pista, a menos que hayas cometido una falta grave. Una Larga Pista debe contener por lo menos: - una prueba física (marcha) de 48 a 72 horas, con vivac en la naturaleza, avituallamiento comprado en el lugar de comienzo de marcha y cocina con leña - ejecución de un servicio - realización de una técnica esforzada - meditación y redacción de una oración - redacción de un diario de marcha. Tu Larga Pista estará construida no en función de tus cualidades básicas o puntos fuertes, sino con tus puntos débiles, pues en caso contrario, no sería un medio de progresión. Es una prueba de verdad

46

Extracto de un cuaderno de Larga Pista recorrida cerca de la abadía de Ntra. Sra. de Randol (Francia): -7h50: La belleza del paisaje me brinda la ocasión de rezar el Ángelus seguido de una Hora Ruta. Tema principal de esta Hora Ruta: Liturgia de la misa del 1º domingo de Cuaresma. Leyendo esta liturgia me doy cuenta del poder de Dios. Mientras ponía enteramente mi vida en sus manos durante estos tres días, leo: “El que busca protección en lo Más Alto permanecerá bajo la protección del Dios del cielo” (Salmo 91, 1). Esas palabras me tranquilizan y me devuelven el valor en un medio hostil que no conozco apenas. - 8h50: Con el corazón ligero reemprendo la marcha en dirección al lago Aydat. Mis notas personales escritas durante mi Hora Ruta en el cuaderno me permitirán seguramente más tarde, cuando marche, acordarme de la confianza que debo tener en Dios que vela por nosotros. ... /... - 11h30: Llegada cerca del lago Aydat; el viento sopla fuerte en lo alto donde estoy (unos 900 m), hasta tal punto que tengo dificultad para avanzar, pero rezo y continúo mi ruta.

47

Extracto de un cuaderno de Larga Pista recorrida cerca de La Rochelle (Francia) Tras haber descansado y emborronado el papel, inicio un punto fuerte de la jornada: la Hora Ruta. Pues aunque derrengado, anquilosado y fatigado por todas partes, la cabeza funciona aún y es capaz de ver lo que no va bien. ¡Y lo que encuentra no es brillante! Exceso de confianza. ¿Humildad? Confusión entre velocidad y precipitación, por ello fatiga inútil y tiempo perdido para recuperar mi posición exacta; me falta tiempo después, pues la Ruta es exigente y apretada. Otro error: dejar pasar la oración, la reflexión en segundo lugar, tras haber repetido mil veces el: “Cerca de ti, Señor” a toda una generación de exploradores. No he olvidado sin embargo la historia de la paja y la viga, pero parece que mi falta de humildad la ha obstaculizado. ¿Seré como los Caminantes de Emaús? Ciertamente, al menos en un punto: Sería incapaz de ver la verdad incluso ante mis ojos, si Jesús no me ayuda.

48

13- ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA: EL DIPLOMA DE ETAPA, EL D.T.N. En el plano técnico, un Rover debe ante todo dominar las técnicas de base del escultismo: campismo, orientación, socorrismo, expresión y, en cada una de ellas, alcanzar el nivel de un scout de primera clase. Esta puesta al día se hace durante el primer trimestre. Cada Rover debe obtener en particular el Título de Primeros Auxilios. En el momento de la admisión Piloto, se pide ir más lejos y elegir una técnica en la que ampliarás tus competencias para servir mejor a los demás. Puedes elegir una técnica que permita al Equipo o al Clan realizar una actividad de alto nivel durante el año. También puedes elegir una técnica que te permita asegurar mejor el servicio que elijas, en una unidad del Movimiento o fuera de éste. Para adquirir una competencia cierta, se recomienda comenzar la preparación de un Diploma de Etapa; etapa hacia el Diploma Técnico Nacional (DTN). Preparación en dos tiempos Para adquirir un DTN, es preciso actuar en unión con el Equipo Técnico Nacional (ETN) correspondiente; su responsable es quien te indicará las modalidades de preparación (organismos, contactos locales, prácticas) y las acciones en las que podrás manifestar concretamente tu competencia. El titular de un DTN es de hecho miembro del ETN. Por término medio, la adquisición de un DTN exige al menos dos o tres años. Por eso, durante el tiempo piloto, te proponemos una etapa intermedia: el Diploma de Etapa.

49

Diploma de Etapa En la admisión piloto, eliges profundizar en una de las técnicas que conducen a un DON. Concretamente, eso significa que vas a realizar un proyecto en esa técnica en el marco de una actividad del Clan. Para preparar ese Diploma de Etapa, te pones en contacto con el ETN correspondiente; te aportará consejos, ideas, sugerencias para alcanzar tu objetivo. A partir de ahí, elaboras un documento escrito: objetivos, fecha de realización prevista, medios a utilizar. Una vez realizado el proyecto, diriges un breve informe al ETN. Si la realización es satisfactoria, y si manifiesta un nivel técnico indudable, el Diploma de Etapa te es remitido por tu Jefe de Clan, que ya ha sido avisado por el ETN. A partir de entonces puedes llevar la insignia en tu manga izquierda. Eso significa que se puede contar contigo en esa técnica.

El DTN Si deseas continuar la preparación hacia el DTN, sigues en contacto con el ETN, del que pasas a ser miembro: en el seno de este equipo, amplias tus competencias, asegura un relevo junto a los jóvenes de tu región y participas en grandes proyectos. Puedes preparar ese DTN siendo miembro de una jefatura, de la Ruta de la Misión o del Clan piloto. Tu competencia técnica, progresivamente afirmada y reconocida por todos, es puesta al servicio del Movimiento, pero también fuera de éste. El DTN que te será enviado por el responsable del ETN, después de haber hecho las pruebas, atestigua a la vez tus competencias técnicas y tu espíritu de servicio.

50

Las diferentes técnicas que permiten obtener DTN son las siguientes: * Comunicación: - presentación y representación del movimiento dominando las diferentes técnicas de comunicación, creación de un equipo y control del mismo. - sonido e imagen: video (reportero, montador, realizador), foto, animador de radio, creación de un proyecto y control. * Expresión - Animación: - animación musical: dirección y animación de un conjunto musical (orquesta, coral) durante dos años mínimo. - animación escénica: realización y puesta en escena de juegos escénicos, animación de un grupo de teatro durante dos años mínimo. - logística de animación: puesta en marcha de los medios técnicos y logísticos necesarios para la animación musical o escénica (sonido, iluminación), lanzamiento y control de un equipo de técnicos durante dos años como mínimo. - director de cantos: animación y dirección de cantos de asamblea (fidelidad y competencia con el compromiso de servicio de dos años). - fuego de campamento: animación y dirección de velada scout a partir de 200 personas de todas las ramas, principalmente para encuentros de ramas y Veladas Testimonio de Fe. * Liturgia: - ceremonial: responsable de la calidad litúrgica de las celebraciones. Fidelidad al compromiso adquirido durante dos años en parroquia. * Intervención y Emergencia: - socorrismo - técnica específica: vigilante de baño, bombero voluntario - acciones humanitarias - organización de operaciones * Vida scout: - campismo: establecimiento, construcciones, instalaciones - naturaleza - topografía, orientación, exploración - transmisión * Especialidades: - jefe de flotilla (scouts marinos) - iniciador montañero (scouts alpinos) - iniciador náutico (scouts náuticos) - jefe de red (PL)

51

* Artes y Técnicas: - obras realizadas al servicio del Testimonio de Fe - obras ofrecidas en provecho de acciones caritativas - creación de un grupo cristiano

“Ruta de dicha y eternidad, ruta del amor, del eterno amor”. “Señor Dios mío, inundada por vuestra dignidad, no amo, no deseo, no busco, no gusto más que de Vos. Que yo sea toda vuestra y ocupada sólo en Vos, filialmente unida al corazón inmaculado de mi Madre querida”. Martha ROBIN “Revestid vuestro espíritu con el manto azul de la Esperanza. y no olvidéis que la muerte ya no existe, Cristo la ha vencido”. Arnaud “La educación no consiste en dar un método, sino en hacer descubrir una presencia”. M. ZUNDEL “Haz de nosotros cristianos leales, que sepan partir sin pesar, que se den sin nunca volver hacia sí”.

52

Referencias sobre la Ruta

La Ruta de los Scouts de Europa fue oficialmente declarada abierta en Roma, el 9 de septiembre de 1975, en el claustro de San Pablo Extramuros. A lo largo del tiempo ha ido eligiendo símbolos comunes, un patrón, una protectora, una divisa, una oración común, un tiempo común en Vézelay: referencias para todos los rovers.

1- Símbolos de la Ruta - La pañoleta marrón: es del color del sayal de San Francisco, signo de pobreza y de humildad que caracteriza a la Ruta. Señal también de unidad de todos los Rovers del Movimiento, más allá de sus grupos de origen. - Los pasadores:

Estar preparado a Responder Presente para Rendir Servicio E-P indica la adhesión del joven ala vida Ruta. R-P señala al Piloto como “pilar viviente” en un compromiso personal al servicio de su prójimo. R-S revela al Rover como servidor de Dios y de toda persona encontrada. - La concha de Santiago: se concede al Rover que llega a Santiago tras haber cumplido tres recorridos. Se lleva en el extremo de la pañoleta. - La horquilla Rover: recibida al hacer la Partida Rover, caracteriza la apertura del corazón del Rover y el elección de la buena Ruta que lleva a Dios (Salmo1).

53

- Cintas Amarilla, Verde, Roja, son otorgadas al realizar la Partida Rover. Todos los Rovers las llevan. Simbolizan las diferentes ramas del escultismo: - “amarillo”, color de los lobatos, imagen del sol, para que tu fe alegre ilumine a los que te rodean; - “verde”, color de los scouts, de todo lo que crece, para que la esperanza te lleve siempre más lejos; - “rojo”, color de la Ruta, símbolo de amor y de sangre, para que no escatimes ni lo uno ni lo otro a lo largo de tu existencia. (Ceremonial de la Partida Rover). - La insignia del Diploma de Etapa o del DTN, representa los colores del Baussant, sobre un salvavidas, simbolizando la competencia que el Movimiento de Guías y Scouts de Europa reconoce al Rover en Servicio. Para obtener la lista de los responsables de los diferentes ETN, pregunta a tu Jefe de Clan.

2- Juan Bautista, patrón de los Rovers Puede parecer curioso tener como patrón de andariegos alguien que no se ha movido pues, desde su juventud, vivió en el desierto, es decir, en un terreno baldío sin ninguna viabilidad (Luc 1, 80). Por el contrario, como verdadero rover, practicaba el dominio de sí, viviendo de manera muy frugal, con un menú a base de saltamontes y miel silvestre (Mat 11, 7-8). Juan, hombre al aire libre y recibiendo de frente el ardor del sol, sin ponerse crema de broncear. Sin embargo no era duro, a pesar de las declaraciones que mantenía: era un enamorado, un amigo del Esposo, un apasionado de las nupcias venideras. Cuando hablaba sin ambages, era para despertar a los adormecidos y fustigar a los hipócritas. Pero su aspecto debía ser armonioso, de mirada cariñosa y entristecida, cargado de hombros, afligido por el endurecimiento de muchos. Pero ¿por qué es el patrón de los Rovers? Por tres razones: porque él mismo conoció un itinerario espiritual atormentado; porque se mantuvo en los caminos de los hombres; porque preparó el camino del Señor.

54

1. Conoció un itinerario espiritual atormentado Así es, solo y sin nadie para guiarle. Pues aunque vivió cerca del monasterio esenio de Qumran, se hallaba en las antípodas de esos sectarios; se ha comprobado. A - Para empezar, Juan Bautista habla duramente, en el estilo del Apocalipsis, para anunciar una inminencia temible: el hacha en la raíz de los árboles, el cedazo para separar el trigo de la paja. Dirige estas declaraciones a una “raza de víboras”, es decir a los hijos del diablo, ni más ni menos (Mat 3,1-12). Anuncia la “cólera cercana” que exige una conversión radical e inmediata, para los hijos de Abraham incluidos. Y su Mesías no vacilará en utilizar el fuego para consumir las pajas que no tendrán derecho alguno a encontrarse almacenadas en el granero. La selección será despiadada. ¡ Que sea dicho y se actúe en consecuencia ! Frases como estas fueron quizás las que atrajeron a los primeros apóstoles de Jesús, hombres que no se andaban con chiquitas... B - Sin embargo, Juan propone un bautismo de penitencia proporcionando una posibilidad de escapar al juicio haciendo un gesto significativo, acompañado de resoluciones concretas (Luc 3, 10-14), al alcance de cada uno. Un gesto audaz que, al contrario de la circuncisión, reconocía a las mujeres tanto como a los hombres, lo que iba a despertar el recelo de los sacerdotes sugiriendo una nueva pertenencia a Dios; una pertenencia formulada por un adulto, no por un niño... Y eso olía a secta. En todo caso, para Juan Bautista, todavía no está todo determinado: se puede cambiar. C - Pero Jesús mismo llega al río, Mesías sin pretensiones y, lo que es más, ¡ pide el bautismo ! ¡ El mundo al revés !... (Mat 3, 13-17). Al hacer esto, quiere “cumplir toda justicia”. Entonces Juan cede, todo desconcertado: sus categorías reciben un golpe. Se hace súbitamente la luz en él: “Este, dice el Padre, es mi hijo muy amado”. Una verdadera revelación que no era evidente. D - Entonces Juan cede el sitio a Jesús, sin dejar de ver en él al Cordero de Dios: no al cordero balante conducido al matadero, sino al Cordero poderoso del Apocalipsis, un ser que resiste a los reyes más poderosos y tiene su trono en los cielos. Ante este Cordero él se esfuma y aconseja a sus discípulos hacer otro tanto, preguntándose sin duda cómo y cuándo podrá realizarse el triunfo esperado pues, por el momento, en ese desierto y esa indigencia, parece muy improbable: el Cordero se parece más bien a una oveja vulnerable...

55

E - De hecho, cuando está al fondo de su prisión de Maqueronte, Juan tiene una duda. Envía a los suyos a preguntar a Jesús: “¿Eres tu el que debe venir o debemos esperar a otro?” (Mat 11, 3). Jesús hace que le lleven una respuesta significativa: “El Reino no es un acontecimiento espectacular, sino la Buena Nueva anunciada a los pobres, una Noticia que entraña la curación de los cuerpos y de los corazones”. Cristo añade también, dedicado a su primo: “Dichoso aquel que no tropieza por mi causa” (Mat 11, 6). Invitación hecha al Bautista para salir de su duda y entrar en la dicha celestial que es la fe: una fe nueva. F - La muerte de Juan será su cumbre espiritual, vivida en el secreto de su conciencia y de su comunión con Dios. No verá al Mesías venir sobre las nubes, no habrá sido asociado a su triunfo, no habrá sido dispensado de morir, no habrá vivido las nupcias mesiánicas como él imaginaba. Pero habrá anunciado la Pasión de Jesús anticipándola en su propia carne: una muerte en la que sólo puede abandonarse a Dios dejándole hacer a su antojo, en su sabiduría. Eso es lo que Juan debió comprender al ofrecer su cabeza al verdugo. ¡Vaya camino, que va de prestigiosa revancha a sufriente Servidor! ¡ Que va de Cordero invencible a Cordero inmolado ! (Ap 5, 6.9.12). G - De esta manera es como Juan recorre el camino más formidable que haya y que hace de él “el más grande entre los nacidos de mujer” (Mat 11, 11): pasar el primero del Antiguo al Nuevo Testamento. Nada es ya difícil. De modo que al final, el más grande es “el más pequeño” en el Reino y tiene todo por descubrir tomando la mano del más minúsculo de los bautizados. Sí, este itinerario ha sido GIGANTESCO y único. 2. Se mantuvo en el camino de los hombres Es cierto, permaneció en su puesto, pero las gentes venían a él. Sin moverse ejerció una atracción considerable, y sobre gentes de toda condición, que no debían ser ciertamente recibidas en Qumran. A la pregunta “¿Qué hacer?”, cada uno recibía una respuesta apropiada (Luc 3, 10-14): A - Todo el que llegaba era invitado a compartir su vestuario y su alimento. B - El publicano - pues ese tipo de personas también venía a él, lo mismo que se le ocurría subir al Templo para orar, no lo olvidemos - era convidado a no robar al contribuyente, lo que comprenderá Zaqueo algún tiempo más tarde. Y allí Juan daba en el blanco... C - Al soldado romano (pues alguno había a la orilla del Jordán: a un hombre así le atraían los cultos orientales, como el de Mitra por ejemplo) se le pedía que no molestase a nadie, no arrebatase nada, y contentarse con su sueldo.

56

No se puede decir mejor. D - El saduceo recibía en plena cara el título de “hijo de víbora” (Luc 3, 7), pero se lo había ganado. E - Y las prostitutas (mujeres, ¡ y qué mujeres!), llegaban con los publicanos, se abrían al arrepentimiento (Mat 21, 31-32). Ellas ganaban con ventaja a la escoria de los sacerdotes y escribas en el Reino de los cielos: no por su oficio, sino por su vulnerabilidad a la gracia. ¡Quién lo diría! Ahí Juan apostaba fuerte: sobrepasaba los límites de la decencia. F - Entre la muchedumbre, los cinco primeros discípulos de Jesús: Andrés, Juan, Pedro, Felipe y Nathanael (Jn 1, 35-51). ¿Con qué espíritu venían, esos hombres violentos? En todo caso, Juan les orienta hacia el Señor y esa es la primera atracción que Jesús ejerce sobre los futuros Doce. Ellos también tendrán ruta por delante, pero ya han partido. El testigo está bien sujeto. G - Juan da pequeños consejos, con buenas maneras, más indulgente (más modesto) que Jesús que, a él, le exigirá todo: dar todo, perdonar todo, abandonar todo, ya mismo, todos los asuntos pendientes, con todo el corazón... También enseña a orar (Luc 11, 1), cosa que los Doce conservan, anhelando de Cristo algo mejor, que pueda ocupar toda una vida... Verdaderamente el Bautista hace frente a todo, tiene una palabra para cada uno, aunque no abra más que una “pequeña vía”, en el lugar que se le ha designado. 3. Ha preparado el camino del Señor En Isaías, era necesario rehacer la pista del desierto, para que los exiliados de Babilonia volviesen a su país sin torcerse los pies y sin tropezar con obstáculos. Gigantesco trabajo de bulldozer (Is 40,3), nuevo Éxodo en sentido contrario. El regreso, la teshouva, la media-vuelta a la derecha, el giro del esquiador. Con Juan, es un modesto trabajo de peón caminero, pero ese peón es amigo del novio y no quisiera que la novia se haga un esguince por culpa de un mal bache. Acabado el trabajo, el peón caminero se quedará al borde del camino, para aplaudir a la novia con el corazón gozoso: no es un obrero a jornal (Jn 3, 29-30). Entonces viene la frase sublime: “Es necesario que él crezca y yo disminuya”. Un bello programa de curso para la Ruta, sobre todo la de la misión. San Agustín dice lo mismo utilizando otra imagen. Cristo es la Palabra y Juan se contenta con ser la voz. La voz emite la Palabra pero la Palabra continúa resonando en el corazón cuando la voz ha callado. La voz lleva la Palabra, la siembra, y después desaparece en el viento, cumplido su trabajo. entonces el Verbo habla al corazón de manera continua. El sonido resuena en el aire hasta el oído, la Palabra agita las entrañas sin detenerse.

57

De hecho, tras haber bautizado a Jesús, Juan deja la orilla del Jordán, le cede el paso. Se refugia en Samaria, “en Aenon, cerca de Salim” (Jn 3, 22-23), allí donde las aguas abundaban. En adelante, no se contenta con un mensaje impreciso: sabe a quién anunciar. Y Jesús le devuelve el testimonio en Siquem (Aenon estaba muy cerca) diciendo a sus apóstoles: “Os he enviado a cosechar adonde no os fatigaseis. Otros se han fatigado y vosotros, heredáis sus fatigas”. (Jn 4, 38). Homenaje al testigo que ya ha trabajado el suelo, no lejos de allí, y cuya labor da sus frutos (Hechos 8, 4-8). En el evangelio de Lucas, hay muy buenos samaritanos (10, 29-32; 17, 11-19). Permaneciendo en su puesto, Juan es un íntimo de la ruta: de la suya propia, de la de los demás, de la de Cristo. Ha pagado con su persona, sin sucumbir a los sondeos de opinión: ha osado decir las verdades a Herodes, que por otra parte le respetaba. El rey en principio intentó matarle pero temía a la gente (Mat 14,5). Después reconoció en él al hombre justo a quien iba a consultar y escuchaba con placer (Mar 6, 20), quedándose perplejo. Es la amante herida, Herodías, quien acaba por cargárselo, sirviéndose de un imprudente juramento. Pero esa muerte no es un punto muerto: prepara la de Jesús que es la Vía hacia el Padre. Padre MANARANCHE

58

3 - “Con Nuestra Señora de la Visitación, Servidores y Amigos En 1994, con ocasión del Eurojam Rojo en Le Puy, la Ruta se puso bajo la protección de Nuestra Señora de la Visitación. “María partió aprisa hacia la montaña”. No es una estatua de mirada evaporada. Es una chica de 16 años, dinámica y valiente, que no teme el esfuerzo ni la aventura de la ruta. Parte en sandalias con un hatillo a la espalda. Tiene por delante varias jornadas de marcha. Sale de su casa abierta a los demás, a los que encontrará en la caravana de su viaje, en las aldeas de esa otra región, en la familia de su prima. Como María, los mayores del Movimiento salen de casa para caminar en campamento itinerante al encuentro de los demás: eso es la Ruta. “María entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel... Permaneció allí unos tres meses”. He aquí un buen servicio. Esta María se parece a esos jóvenes que dejan su casa para dar un poco de su vida como enfermera en África, como maestra en Líbano, un poco de sus vacaciones como jefes o jefas. Pero si se mira bien, ¿qué ha hecho ella durante ese tiempo? Debió barrer la casa de Ain Karim, lavar y zurcir la ropa, preparar la comida, bañar al bebé Juan Bautista. Pequeños servicios de nada, tareas humildes hechas con amor sencillamente porque un prójimo las necesitaba. A su imagen y según su divisa, los Clanes quieren “Servir” y amar a sus hermanos. “María dice entonces: “El Señor hizo en mí maravillas”. María ha encontrado a su Señor. Aún más, lo lleva con ella. Ante todos, canta la gloria de Dios. Ella es el primer testigo. Con ella, los Rovers quieren testimoniar alegremente su fe. Partamos aprisa a la montaña, apoyando nuestra marcha sobre la horquilla, símbolo de unión a nuestra tierra y apertura del corazón; llevemos al Señor con nosotros y, como el sol que nos rodea, proclamemos nuestra esperanza alegre y nuestra fe radiante; seamos revestidos de la llama viva del Amor: que consuma nuestro corazón, para amar y servir al amigo. ¡Que Nuestra Señora de la Visitación marche con nosotros en la Ruta !

59

4. Una divisa En su fiesta el 24 de junio del Año Santo de 1975, nuestro Santo Padre, el Papa Pablo VI nos gritaba desde Roma: “Adelante, in nomine Domini”; ese es el grito que tomamos como divisa. Mochila a la espalda, partid tras el Precursor al desierto; practicad la ascesis, el dominio de sí, abrid vuestros corazones, sed humildes, daos. Hechos, no discursos; preparaos para el Servicio, el sacrificio. “Adelante” es el principio de la acción; repetíos sin cesar esta orden dinámica. Un Rover es lo contrario de un sedentario, de un instalado.

“In nomine Domini”: es el principio de la oración que puede iluminar vuestras elecciones y alimentar vuestra acción”. Jean Charles de COLIGNY, RS

“Adelante in nomine Domini... que San Juan Bautista nos ayude a preparar los caminos del Señor como él mismo hizo mediante la palabra y el ejemplo, hasta el martirio”. Pablo VI el 24 de junio de 1975

60

5. El Ángelus El Ángelus es la oración común que une a todos los Rovers tres veces al día a las 7.00h, mediodía y 19.00h. Es un tiempo de respiración cotidiana que da ritmo a nuestra jornada. Ha sido elegido el Ángelus como oración comunitaria porque es una oración mariana, oración a quien nos ha dado la Ruta y nos guía, “Estrella de amor”, durante nuestra vida de hombre. Además: * Es un resumen de la historia del saludo: resumen que no olvida la Pasión y la Cruz, indicadas como caminos hacia la gloria de la resurrección. * Pone el acento en el “Siempre alerta” de Nuestra Señora. * Es una oración que huele a aire libre, a campo, el son de los campanarios, la pausa en el trabajo para el recogimiento; es muy scout. 21 * El ritmo de recitado tres veces al día es un ritmo natural para el hombre. * Antes de cada comida que satisface las necesidades del cuerpo, el Ángelus pide la gracia, necesidad del alma “gratiam tuam”, nos ayuda así, tres veces al día, a rehacer nuestra unidad. El Ángelus, signo de comunión entre todos los Rovers scouts de Europa: Hay en la tierra muchos acontecimientos importantes, pero ninguno le llega al tobillo al de la Encarnación, que nos hace nombrar al Señor Emmanuel, es decir “Dios con nosotros”, Dios bajo la tienda de los hombres. Si el Papa viniese a dormir una noche a uno de nuestros campamentos, nos pondríamos locos de alegría. El Hijo nos ha hecho más que una visita pasajera: ha tomado carne definitivamente. Desde entonces, Navidad no cesa. ¿Lo crees? Todo comienza con la visita de Gabriel. El arcángel poseedor de un anuncio único. El Padre no usa ni teléfono rojo, ni fax: establece una relación concreta, y lo hace con infinita cortesía. María, la “llena de gracia”, lo recordará, cuando en Lourdes, en 1858, diga a una pobre muchachita inculta con zuecos: “¿Quieres hacerme la gracia de venir aquí durante quince días?”. Pero aún sin aparición alguna, también tu tienes derecho a una invitación venida del Señor, a un mensaje personal, a comenzar por el de ese día.

61

Y la Ruta está hecha de todas las llamadas recibidas por cada Rover. Recibe la tuya y reza por los demás, sobre todo por los que trabajan más. He aquí la esclava del Señor. En la Biblia, la esclava, es la esposa que se abandona enteramente al deseo de su marido con el máximo de ternura. El SÍ de María es pues un sí femenino, nos dice Juan Pablo II. “Hágase en mí”, es un niño, y no otra cosa. A esta donación humana corresponde un SÍ divino, un SÍ que se va a hacer masculino: el del Hijo que entra en el mundo por voluntad del Padre (Hebreos 10, 5-7). Cada mañana, no te contentas con retomar la “vida perra” ni dejarte sacudir por tu sueño: vuelves a decir el SÍ de la jornada a este Abba, ese Papá que espera. La Ruta está hecha de todos esos Síes que se respaldan uno a otro como un haz. Es la hoguera de todos nuestros corazones que se encuentran para arder juntos, en la comunión de los santos. Y el Verbo se hizo carne Una frase enorme que pronuncias a menudo sin comprenderla o sin medir su importancia: la alianza del agua y del fuego, de lo infinitamente grande con lo infinitamente pequeño, la cuadratura del círculo, “escándalo para los judíos y alegría para los paganos”, para los paganos de ayer y los de hoy día. El amor divino ha podido hacer eso: encerrarse en lo minúsculo, enclaustrarse en el seno de María: “tu llevas al que todo lleva”, dice una bella oración a la Virgen. ¡Era verdaderamente necesario que Dios se volviera loco, “loco de atar”, para unirse a nosotros de esa manera!... Tu no eres Dios, desde luego, pero a menudo te cuesta trabajo poner tu amor en lo hondo de un hecho de poca monta, pasar del entusiasmo de Vézelay al régimen cotidiano del “tiempo ordinario”. Entonces, en esta mañana ¡ lánzate sin resistencia ! No temas echar a perder tu celo enterrándolo. La Ruta está hecha de momentos sublimes, pero también de cantidad de acciones sin brillo que son palabras de amor.

62

6. El encuentro de Vézelay: Fue en 1976 cuando por primera vez los Rovers Scouts de Europa se reunieron en Vézelay, para preparar juntos la ruta a Santiago de Compostela. Después, cada año, en el día de Todos los Santos, se vuelven a encontrar en ese alto lugar de fe cristiana. Difícilmente se puede describir Vézelay. Vézelay se vive, y ese encuentro ha marcado profundamente los corazones de millares de jóvenes. Se ha convertido en un acontecimiento esencial para la vida de la Ruta, un punto de paso obligado para captar su espíritu. Vézelay es en principio una peregrinación a la fuente privilegiada de la espiritualidad de la Ruta: Vézelay, punto de partida de una peregrinación hacia Santiago de Compostela, recuerda a los rovers su condición de peregrinos en esta tierra. En ese lugar cargado de historia, ponen todo su corazón en seguir tras los pasos de los peregrinos de Santiago. Vézelay es lugar de conversión; la basílica lleva el nombre de una pecadora que llegó a santa, santa María Magdalena. Cada año, la velada de oración en la basílica es un tiempo fuertemente espiritual. Pero Vézelay también se ha convertido en un lugar de encuentro y reunión: allí los mayores de la Ruta acogen a los más jóvenes, los antiguos vuelven a sus raíces y a profundizar en su compromiso rover. A lo largo del fin de semana de Todos los Santos, la Ruta es enviada en misión: “Id por todo el mundo, haced discípulos en todos los pueblos”.

63

TEXTOS BÁSICOS Compromiso Piloto El Piloto, al regreso de la prueba “Larga Pista”, presenta su informe al Jefe de Clan Piloto del distrito. Si es aceptado, recibe las letras “R.P.” en el curso de una ceremonia muy sencilla que reúna a la Jefatura y los Rovers del Clan Piloto. JEFE: Hermano, has seguido hasta el final tu larga pista. Lo que mañana te espera amenaza con exigir de ti más energía. Necesitarás más constancia en el esfuerzo, más prudencia en la acción, más paciencia en la prueba. ¿Estás preparado para partir por una pista más larga en la que deberás comprometerte por completo? PILOTO: Sí, Jefe. JEFE: El scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro scout. En adelante deberás arriesgarte por los demás. En este cruce de caminos, tienes que elegir entre el servicio a tus hermanos menores del movimiento guías y scouts de Europa y el compromiso a través de tu trabajo personal en el servicio de otra obra profana o religiosa. ¿Has hecho tu elección? PILOTO: Sí, Jefe. Elijo servir como Jefe scout (o jefe de lobatos, monitor de educación física, cooperador parroquial, catequista o voluntario para tal cual acción). JEFE: Está bien. En la vida que has elegido vas a tener que dar lo mejor de ti mismo. Debes ser un pilar vivo, capaz de reunir a tu alrededor a los más débiles en los momentos difíciles. ¿Podemos contar contigo para honrar al movimiento guías y scouts de Europa y a los jefes que han ayudado a formarte? PILOTO: Sí, jefe. Lo prometo. JEFE: Acepto tu palabra y te admito como Rover-Piloto. Aquí tienes tu insignia. Que sirva para recordar a todos que te has comprometido a una misión de la que nada podrá apartarte. Todos recitan la Oración Scout. El Consejero Religioso da la bendición al nuevo Rover. La insignia R.P. Está numerada.

64

Oración de los Rovers Señor Jesús, que os ofrecéis a nosotros como la Ruta viviente, irradiada con la luz de lo alto, dignaos uniros a nosotros por el camino de la vida, como lo hicisteis en otro tiempo con los caminantes de Emaús. Hacednos partícipes de vuestro Espíritu, para que descubramos el camino de vuestro mayor servicio y que, alimentados con vuestro Cuerpo, el verdadero pan del Rover, caminemos alegremente, a pesar de las fatigas y las contradicciones, por la ruta que lleva directamente a la casa del Padre. ¡Amén!

Partida Rover La Partida Rover se hace en un camino, preferentemente por la noche. Algunos Rovers inmóviles cortan la ruta con tantas filas de profundidad como sea posible. Delante, el Jefe, el Consejero Religioso y un R.S. llevando el Baussant. El candidato, con su macuto puesto, viene a su encuentro acompañado de su Padrino y se detiene a una decena de metros. El candidato a la Partida Rover debe haber recibido la conformidad previa del C.G.S. o de uno de los CC.NN. quien eventualmente puede delegar en un Jefe para recibir la Partida; las insignias R.S. sólo se suministran después de esta conformidad. ROVER: Jefe, si Dios quiere y tú también, pido llegar a ser Rover-Scout de Europa. JEFE: Te presentas en la Ruta, pero ¿sabes cómo ésta se te presenta a ti? ROVER: Sí, Jefe. JEFE: ¿Has pensado que para tener acceso a la Ruta es necesario empezar por salir de tu casa y de ti mismo, renunciar a tu egoísmo, a tu comodidad, a tu seguridad, buscar lo que es difícil y querer vivir austeramente? ROVER: Sí, lo he pensado. JEFE: ¿Quieres permanecer fuerte y sobrio, no ser esclavo de tus caprichos, ni de las modas, ni de los errores diarios y tener toda tu vida espíritu de pobreza?

65

ROVER: Sí, quiero. JEFE: ¿Has comprendido, a través de nuestro amor por la naturaleza y el campo, que un Rover-Scout no sabría acomodarse a un mundo corrompido en el que los tramposos son reyes? ¿Prometes ajustar tus actos y pensamientos a las exigencias de la realidad? ROVER: Sí. lo prometo. JEFE: ¿Has comprendido, por medio de la comunión con la miseria de los hombres que hemos buscado en nuestras empresas y en nuestros servicios, que la vida es para tomarla en serio, que todo acto de un Rover-Scout cuenta y compromete ROVER: Sí, lo he comprendido. JEFE: Al salir a la ruta, ¿sabes que consientes de antemano en la entrega de ti mismo a todo el mundo, que no te perteneces ya a ti sino a los demás? ¿Estás preparado para servir? ROVER: Sí, Jefe, pido que se me considere siempre en servicio. JEFE: ¿Has pensado que la ruta no se acaba en la frontera? ¿Te sientes preparado para recorrer la distancia necesaria para encontrar a los demás? ROVER: Sí, Jefe estoy preparado para ello. JEFE: ¿Has comprendido, a través de nuestras actividades y de nuestras reuniones, que un rover-scout debe amar apasionadamente la verdad, que no se contenta con hacer las cosas “más o menos”, o con poseer la tranquilidad de verdades establecidas? ¿Quieres buscar humildemente la verdad en todo y servir libremente al orden reencontrado, sin abrumar a los demás con el peso de tu descubrimiento? ROVER: Sí, quiero. JEFE: ¿Sabes, en definitiva, que un rover-scout nunca está satisfecho consigo mismo y no considera terminado nunca su caminar? ¿Quieres actuar cada día mejor que el anterior? ROVER: Sí, lo prometo. JEFE: ¿Prometes no mirar jamás la vida como una búsqueda de placer, sino como una misión de la que nada debe apartarte? ¿Estás decidido a trabajar y a combatir sin olvidar jamás que el Reino de Cristo es el fin de tu Ruta?

66

ROVER: Sí, estoy decidido. JEFE: Entonces, entra como Rover-Scout en una comunidad de hombres y renueva tu promesa de scout de Europa sabiendo que en lo sucesivo sobre tu palabra se debe poder edificar una ciudad. El Baussant se inclina entonces delante del Rover. ROVER: He prometido, por mi honor y con la gracia de Dios, servir lo mejor posible a Dios, a la Iglesia, a mi patria y a Europa, ayudar a mi prójimo en cualquier circunstancia, y cumplir la ley scout. Prometo además trabajar por el grupo... y la Federación del Escultismo Europeo. JEFE: Recibe ahora los signos de tu nuevo estado. Toma este bordón ahorquillado, imagen de la fidelidad a la tierra de nuestros antepasados y de la apertura de corazón, que son las marcas del Rover-Scout de Europa. Acepta éste hacha, símbolo de la voluntad que te abrirá el camino a través de las dificultades. Y si alguna vez te falta la Ruta, hazla. Recibe estas letras de plata que mostrarán a todos que eres Rover-Scout de Europa. Recuerda que no deberá llevarlas nunca un flojo o un mentiroso. Por último, recibe con estas cintas, los tres colores que todos los Rovers del mundo llevan, que recuerden lo que en ti, de cada edad, ¡no debe morir!. Amarillo, color de los lobatos, imagen del sol, para que tu fe alegre ilumine a los que te rodean. Verde, color de los scouts, de todo lo que crece, para que la esperanza te impulse cada vez más lejos. Rojo, color de la Ruta, símbolo de amor y de sangre, para que no regatees ni lo uno ni lo otro a lo largo de tu existencia. Un Rover-Scout que no ha dado todo, no ha dado nada. Un Rover-Scout que no sabe morir, no sirve para nada. Pero recuerda que a veces es también difícil vivir. Y ahora, hermano, ve con Dios... SACERDOTE: Parte, pues, alimentado con la palabra divina y reconfortado por las promesas de Cristo. Que la cruz “de ocho puntas” te recuerde las ocho bienaventuranzas del sermón de la montaña:

“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.

67

Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos”. Parte ahora, tras Cristo. ¡Que la multitud de santos y santas te acompañen, hoy, mañana, hasta la eternidad! Que la Virgen María venga en tu ayuda y que la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre ti y permanezca para siempre. El Rover se arrodilla ante el Consejero Religioso para la bendición. Se levanta y se pone en marcha. Sus hermanos se apartan para abrirle paso. Se canta la canción “La llamada de la Ruta”. A medida que se aleja, el nuevo R.S. continúa respondiendo él solo con el estribillo.

“Cuando nos proponemos una renovación religiosa, por la fuerza de las cosas, pensamos en una reanudación de la Oración, tanto individual como colectiva” Pablo VI, el 16 de octubre de 1973

“La ruta está hecha con todas las llamadas recibidas por cada Rover. Recibe la tuya y reza por los demás, sobre todo por los que más reman. Padre André MANARANCHE, s. j.

68

La Llamada de la Ruta 1. Aquí está la Ruta ante ti Como una amiga, Así cuando la estación Verla permite, Se aleja con rapidez, Hasta el horizonte. Estribillo: ¡Oye scout, scout! Tú que buscas, tú que dudas, Presta atención a mi canción, Es la llamada a la Ruta. 2. Es la Ruta para luchar, Ruta guerrera; Es camino hacia la luz De nuestros santos Cuyos pasos están aún En el polvo impresos. 3. Si animan tu corazón Nobles ensueños, Si persigues tú a la virtud Que nos eleva, Deja ya el camino ruin, Sigue siempre la Ruta. 4. Todos los secretos sabrás De esta gran Ruta, Los calvarios nos mostrarán Cómo ir al cielo, Estarás siempre por amor, A servir preparado. 5. En el bosque te quedarás, Hecho el silencio, Dormirás allí sin temor, Con esperanza, Y la voz del Señor en ti Será tu recompensa.

69

El Rosario El rosario nos ayuda a meditar los Misterios de Cristo con María y todos los responsables de la Iglesia y del mundo y todo el pueblo de Dios. Misterios gozosos (lunes y sábado) La Anunciación (Luc, I, 26-38) El ángel Gabriel, enviado de Dios a María, no le llevó una orden, no le impuso una prescripción autoritaria. Dios es tan respetuoso de la libertad humana que quiso a la Virgen plenamente responsable. Las palabras de Gabriel expresan una propuesta, una llamada, una vocación. María reflexiona, pregunta, responde un “SÍ” completamente libre al designio de amor de Dios sobre el mundo y sobre ella misma. La Visitación (Luc, I, 39-56) La alegría que canta María en el Magníficat es el fruto y, ya, la recompensa de su aceptación libre del plan de Dios. Todo hombre se desarrolla en su vocación y en la fidelidad a su vocación. Pidamos para nosotros, para todos los cristianos, esta alegría profunda que sólo puede dar la fidelidad. La Natividad (Luc, II, 1-20) María y José han sufrido cruelmente el sentirse responsables del Mesías, Hijo de Dios, en las circunstancias que rodearon su nacimiento: nacido al borde del camino, desconocido, rechazado, amenazada su vida por la locura asesina de Herodes, obligado a huir al extranjero... Sin embargo, María y José se apoyan enteramente en Dios para mantener sus responsabilidades. Para nosotros también, aceptar responsabilidades, es aceptar sufrir para los demás, por los demás, con los demás. El Rover es un hombre con quien los demás deben poder contar, y que cuenta él mismo enteramente con Dios. La Presentación de Jesús en el templo (Luc II, 22-40) Responsables de Jesús ante la ley mosaica y ante Dios, María y José suben a Jerusalén y presentan el niño al Señor. Es un paso muy parecido al que cumplen los padres que piden el bautismo para sus hijos: llamados a llegar a ser hijos e hijas

70

de Dios en Jesucristo, los bautizados reciben la vida misma de Dios, gracias de luz y fuerza, el germen de la Fe, que marcarán su vida entera. Puesto que hay niños, cada vez en mayor número, que no reciben el bautismo, pidamos para los padres la plena conciencia de su responsabilidad espiritual. La recuperación de Jesús en el templo (Luc II, 41-50) ¡Extraña actitud la de Jesús! Sus deberes hacia su Padre celestial y sus deberes hacia su Madre y su Padre putativo entran en conflicto. Es a los primeros a los que da la primacía. A veces nosotros también sufrimos a causa de conflictos de deberes, luchas entre nuestras diversas responsabilidades: familia, profesión, compromisos... Pidamos la lucidez de juicio, la luz de la Fe, para discernir la voluntad de Dios. Misterios de Luz (jueves) El Bautismo de Jesús en el Jordán "Jesús, bautizado, también oraba" (Lucas 3, 21). Jesús oraba; ha venido entre nosotros para revelarnos que Dios es nuestro Padre; a la luz del bautismo sigámosle y oremos a Dios nuestro Padre con las palabras que él mismo nos enseñó. Oremos por los misioneros y catequistas que enseñan los caminos de la oración. La Revelación de Jesús en las bodas de Caná "Cuando el vino faltó la madre de Jesús le dijo: No tienen vino" (Juan 2, 3). Cuando falta algo en casa lo más sencillo es ir a la madre y pedirle que lo encuentre! Hagamos lo mismo con María, la Madre, invoquémosla, confiémosle nuestras necesidades y las de nuestros hermanos en el secreto de la oración; en su propia oración Jesús escuchará atento y benevolente. Oremos por los necesitados, para que sus llamadas de socorro sean escuchadas. El Anuncio del Reino de Dios "Pedid y se os dará... y el Padre celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan" (Lucas 11, 9-13). En el Reino todo se da en abundancia, porque cada uno da sin medida y sin guardar nada para sí mismo; en el Reino todos los dones esperan ser solicitados en la oración perseverante. Desde hoy comencemos esta vida del Reino pidiendo el Espíritu Santo a nuestro Padre del cielo. Pidamos el Espíritu Santo para los que tienen que tomar decisiones importantes.

71

La Transfiguración "Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió" (Lucas 9, 29). Bajo la mirada de los apóstoles, Jesús transfigurado ora al Padre. Imitemos a Jesús que nos quiere ver unidos a su Padre para nuestra felicidad; seamos testigos de su gloria dejándonos transfigurar por la oración fiel que nos hace a imagen de Jesús. Oremos por los presos, por los que nunca ven la luz. La Institución de la Eucaristía "Cuánto he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de mi pasión" (Lc 22, 15). "Tu deseo es tu oración", decía San Agustín. Como Jesús, deseemos comer la Pascua, el Pan de Vida; anhelemos la reunión de todos los cristianos alrededor de una sola Mesa Eucarística. Y que nuestro deseo sea nuestra oración. Con las palabras de Jesús oremos por la unidad de los cristianos: ¡que sean Uno! Misterios Dolorosos (martes y viernes) La Agonía de Jesús (Luc 23, 39-46) Lo que abruma a Jesús es haber aceptado ser responsable ante Dios de todos los pecados de los hombres, a través de toda la historia. Apenas podemos imaginar ese peso agobiante. Sin embargo Dios envía un ángel, no para descargar a Cristo, sino para fortificarle. Algunos días nuestras responsabilidades nos agobian. Pidamos para nosotros mismos, para los responsables de las naciones, de la paz, de la Iglesia, la fuerza de la fidelidad. La flagelación (Jn 19, 1; Isaías 53, 4) El profeta Isaías había descrito, bajo la inspiración del Espíritu Santo, los sufrimientos del Mesías por venir: “Eran nuestros sufrimientos los que él soportaba, nuestros dolores los que le agobiaban”. El misterio de la Pasión es el misterio de Jesús aceptando ser responsable de toda la humanidad pecadora ante Dios: eso es nuestra Redención. Debemos unir, con María, nuestros sufrimientos, esfuerzos, renuncias de todo tipo, a la inmensa Pasión de Cristo, para la salvación del mundo. La Coronación de espinas (Jn 19, 2-3) Isaías: “No he resistido, no he retrocedido. He ofrecido la espalda a los que me golpeaban, mi rostro a los que arrancaban mi barba; no he sustraído mi cara a los ultrajes y salivazos...” Estamos lejos de la Transfiguración gloriosa (Mat 17): ahora es la Desfiguración, para la salvación del mundo. Ante un misterio que sobrepasa de tal manera nuestra razón, pidamos entrar, con

72

María, por la Fe, en ese misterio de amor responsable como es la Pasión del Hijo de Dios. Jesús con la cruz a cuestas (Jn 19, 1; Isaías 53, 7-8) Isaías: “Afrentosamente tratado, se humillaba, no abría la boca, como un cordero conducido al matadero... Por nuestros pecados, ha sido golpeado hasta la muerte...” Si la cruz de Cristo abruma su cuerpo, el peso de los pecados del mundo destroza su alma. Pidamos, por María, un sentimiento justo del pecado, un sentimiento justo también de la misericordia de Dios. La Crucifixión (Jn 19, 16 ss; 1P 2, 22-24) Pedro: “Cristo ha sufrido por nosotros, dejándoos un ejemplo para que sigáis sus huellas... Insultado, no se rendía al insulto, sufriendo, no profería amenazas... Ha llevado nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz...” En nuestras responsabilidades diversas, puede ser que tengamos que sufrir por otro. Y estaremos tentados de quejarnos, de ceder a la amargura. Pidamos a Cristo, con María, que nos ayude a imitar su dulzura, su silencio amoroso y orante, por la salvación de los demás.

Misterios gloriosos (miércoles y domingo) La Resurrección (Mc, 16) Los misterios gloriosos de Cristo no son simples compensaciones por los sufrimientos de su Pasión, menos aún una revancha sobre sus enemigos: son actos de salvación, cumplidos para nosotros por el jefe responsable de todos sus hermanos: “Lo mismo que todos mueren en Adán, todos reviviremos en Cristo” (1ª a los Corintios 15, 22); “Entregado por nuestras faltas, resucita para nuestra justificación” (Rom 4, 25). Con María, alegrémonos y agradezcamos a Cristo por habernos resucitado, en esperanza, con él mismo. La Ascensión (Hechos 1, 6-11) “Vosotros seréis mis testigos, en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra”. La responsabilidad de la Iglesia será la de anunciar a Jesucristo. Somos responsables, cada uno según nuestra vocación, de Jesucristo ante el mundo. Cada uno, por su conducta, por su ser, presenta un rostro a su Señor: ¡terrible responsabilidad! Pidamos, por María, comprenderla mejor, honrarla mejor.

73

La venida del Espíritu Santo (Pentecostés) (Hechos 2, 1-13) Responsables de Jesucristo ante el mundo y la historia: por nosotros mismos, somos incapaces de ello. También Jesús nos ha prometido una fuerza divina, la del Espíritu Santo, otorgada el día de Pentecostés. La Iglesia nace responsable del testimonio de Jesucristo, responsable de la Misión. Pidamos al Espíritu Santo, por María, despertar en todos los cristianos el sentimiento de su responsabilidad misionera. La Asunción de la Virgen María Toda su vida, María aparece asociada a Jesús; ella ha mantenido fiel, heroicamente, la responsabilidad que había asumido el día de la Anunciación. Pero siempre en el silencio, la oscuridad, la humildad. Para nosotros, ser responsable no significa necesariamente ocupar la primera plana, los puestos más visibles en el mundo o en la Iglesia. Incluso en la oscuridad, somos altamente responsables, ante Dios, del testimonio de Jesucristo. Que María nos obtenga la humildad de corazón siempre indispensable al testigo, donde quiera que se encuentre. La Coronación de la Virgen María Llegada a la gloria eterna, María no cesa por ello de ser responsable, a título particular, en la obra divina de la salvación. Ella es Madre de los cristianos, su Abogada, su Mediadora cerca de Dios, Madre de la Iglesia. Pidamos a Dios que ese papel excepcional de María sea mejor reconocido, que sea honrada y rezada, según el deseo del Concilio, para que todas las familias de los pueblos “se reúnan felizmente, en la paz y la concordia, en el único pueblo de Dios, para la gloria de la santísima e indivisible Trinidad”. (Const. Lumen Gentium nº 69).

74

El Ángelus El ángel del Señor anunció a María. Y concibió por obra del Espíritu Santo Dios te salve María... He aquí la esclava del Señor, hágase en mi según tu palabra. Dios te salve María... Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros. Dios te salve María... Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Oremos: Señor, derrama tu gracia en nuestros corazones, para que, habiendo conocido, por el anuncio del ángel, la Encarnación de vuestro divino Hijo, lleguemos, por los méritos de su Pasión y Cruz, a la gloria de su Resurrección. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

75

Regina caeli (Desde el domingo de Pascua hasta el domingo de la Santísima Trinidad)

Regina caeli, laetare. Alleluia. Quia quem meruisti portare. Alleluia. Resurrexit sicut dixit. Alleluia. Ora pro nobis Deum. Alleluia.

Reina del cielo, ¡alégrate! Porque el que mereciste llevar, ¡Alleluia! Ha resucitado como dijo ¡Alleluia! Ruega a Dios por nosotros. ¡Alleluia! Oremos: Dios, que por la resurrección de tu Hijo, Jesucristo, Nuestro Señor, Te has dignado alegrar al mundo, Te suplicamos que, por la intercesión de la Virgen María, su Madre, lleguemos a los gozos de la vida eterna. Amén.

76

Magnificat Magnificat anima mea Dominum et exultavit spiritus meus in Deo salutari meo. Quia respexit humilitatem ancillae suae ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes. Quia fecit mihi magna qui potens est: et santum nomen ejus. Et misericordiae ejus a progenie in progenies timentibus eum. Fecit potentiam in brachio suo despersit superbos mente cordis sui. Deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles. Esurientes implevit bonis et divites dimisit inanes. Suscepit Israel puerum suum, recordatus misericordiae suae. Sicut locutus est ad patres nostros, Abraham, et semini ejus in saecula. Gloria Patri, et Filio, et Spiritus Sancto, sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in saecula saeculorum. Amen.

77

Proclama mi alma la grandeza del Señor, Se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador. Porque ha mirado la humillación de su esclava Desde ahora me felicitarán todas las generaciones. Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mi, Su nombre es santo. Y su misericordia llega a sus fieles De generación en generación. Él hace proezas con su brazo, Dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos Y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes Y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, Acordándose de la misericordia. Como lo había prometido a nuestros padres En favor de Abraham y su descendencia por siempre. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, Por los siglos de los siglos. Amén.

78

Salve Regina Salve Regina, Mater misericordiae: vita dulcedo et spes nostra, salve. Ad te clamamus, exsules filii Hevae; ad te suspiramus, gementes et flentes, in hac lacrymarum valle. Eia ergo, advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte. Et Jesum benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exilium ostende, ¡o clemens, o pia, o dulcis Virgo Maria!

Dios te salve, Reina y madre de misericordia: vida, dulzura, esperanza nuestra, Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. ¡Ea pues, Señora, abogada nuestra! Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos. Y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María. Ruega por nosotros, santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.