Story Transcript
Salud de adolescentes
INDICADORES
La salud de adolescentes en cifras
las adolescentes en MéxiL osco,ydefinidos por la Organización Mundial de la Salud, como la población de 10 a 19 años de edad, aumentaron en la segunda mitad del siglo XX de 5 a 21 millones con una contribución relativa de alrededor de 22%. Según el Consejo Nacional de Población, su tasa de crecimiento se ubicó por encima de 4% anual en la década de los 60, para posteriormente descender progresivamente. Por otra parte, su contribución a la mortalidad nacional no presenta modificaciones; desde los años 60 se ha mantenido estable el número absoluto, alrededor de 12 mil, aunque la tasa ha descendido de 2.4 a 0.5 por 1 000 jóvenes. Es indudable que se trata del grupo de población más sano, el que utiliza menos servicios de salud y es uno de los grupos de edad en el que se presentan menos defunciones. Sin embargo, es en el que se inician exposiciones a factores de riesgo como sexo inseguro, consumo de alcohol, tabaco y drogas, consumo inadecuado de alimentos y sedentarismo que determinan problemas en su edad y la aparición de las enfermedades crónico-degenerativas del adulto, que afectan a las personas con el paso del tiempo.
A continuación se presenta un conjunto de cuadros con estadísticas provenientes de varias fuentes de información, que dan cuenta de diversos aspectos de la salud de adolescentes en México. Se incluyen tabulados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA), en la que se capta su percepción respecto a su estado de salud, el conocimiento de métodos anticonceptivos, el consumo de alcohol y tabaco, y los niveles de sobrepeso. Por otra parte, se presentan tabulados sobre las principales causas de utilización de los hospitales de la Secretaría de Salud y, finalmente, cuadros con las principales causas de muerte de adolescentes en México. Conviene destacar que en la mayoría de los cuadros la información se desglosa por sexo y, cuando es posible, se les divide en dos grupos de edad, de 10 a 14 y de 15 a 19 años. En México a la población adolescente en general se percibe como sana, aunque 2% de ella considera que su salud es mala. La exposición a tabaco, medida en haber fumado 100 cigarrillos en su vida, es de 9% aunque sólo 42% de jóvenes nunca había fumado. La prevalencia aumenta conforme se incrementa la
edad, llegando a 25% en jóvenes de 19 años. Situación similar se observa con la exposición al alcohol; en promedio, jóvenes de 10 a 19 años presentan una prevalencia de 11%, la cual se modifica con la edad. Llama la atención que desde los 15 años 10% de jóvenes consumen alcohol, y que a los 19 años la prevalencia asciende a 31%. Otro problema serio en esta población es la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La ENSA 2000 muestra que el problema es más frecuente en las jóvenes. De hecho, desde los 16 años un tercio de las jóvenes en México presentan exceso de peso. El principal problema de salud que se registra en jóvenes son los accidentes y las violencias, que se expresa en los niveles más elevados de utilización de servicios. Los traumatismos y las fracturas representan un alto porcentaje dentro de los motivos de egreso hospitalario. Finalmente, respecto de la mortalidad, jóvenes en México mueren principalmente por causas externas. Llama la atención que en los hombres de 15 a 19 años de edad sean los homicidios la principal causa y que en las mujeres de esa edad las cau-
Sección preparada por la Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud, D.F., México, México, y por el doctor Alfredo Celis-de la Rosa, de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalisco, México. salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S153
Salud de adolescentes
INDICADORES
sas maternas aparecen entre los principales motivos de defunción. La muerte entre adolescentes (10 a 19 años) durante el año 2000 se presentó con una tasa general de 51.4 por 100 000. La mortalidad no es constante durante esta etapa de la vida y se observa que para el grupo de 10 a 14 años es de 33.5 por 100 000, mientras que para el grupo de 15 a 19 años es de 70.3 por 100 000. La tasa de mortalidad, expresada por 100 000 habitantes, también difiere por sexo siendo de 66.7 para los hombres y 34.7 para las mujeres. Al comparar esta mortalidad con la observada para otros grupos
S154
de edad encontramos que entre adolescentes el fenómeno es poco frecuente, y sólo en el grupo de 5 a 9 años la mortalidad es menor. No obstante, su estudio permite destacar algunos problemas de salud característicos de esta etapa de la vida. Es necesario señalar que las causas externas de mortalidad son las primeras entre adolescentes de uno u otro sexo, aunque existen diferencias en su frecuencia y su distribución para cada grupo de edad y sexo. Al considerar la intencionalidad de las causas externas notamos que los eventos no intencionales son los más frecuentes, seguidos por los
homicidios y los suicidios. Al observar el listado de 20 causas más frecuentes de muerte destacan los eventos de tráfico de vehículo de motor como la causa externa que con mayor frecuencia la producen entre adolescentes. Entre las causas externas no accidentales, que aparece en todas las edades, el suicidio es proporcionalmente más frecuente en mujeres y el homicidio en los hombres. Después de éstas, aparecen causas que difieren según grupo de edad y sexo. Otro fenómeno destacado es la aparición de causas ligadas al embarazo, parto y puerperio en mujeres de 15 a 19 años de edad.
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro I
DISTRIBUCIÓN ADOLESCENTE
Cuadro III
PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN
(10 A 19
AÑOS) SEGÚN EDAD
Y PERCEPCIÓN DE SU ESTADO DE SALUD .
Edad
POBLACIÓN ADOLESCENTE (12 A 19 AÑOS) SEGÚN
EDAD
Y CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ,
MÉXICO , 2000
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
3.2 3.7 3.0 3.8 3.8 3.8 2.5 3.8 3.4 4.2
63.6 64.2 62.8 62.3 65.4 63.5 62.4 63.7 62.7 61.9
31.7 30.5 32.5 31.4 29.2 31.0 32.2 30.6 32.1 31.2
1.4 1.6 1.7 2.5 1.6 1.6 2.9 1.9 1.9 2.6
0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1
Total
3.5
63.3
31.2
2.0
0.0
Fuente: Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de Adolescentes. México, 2000
INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA Y CONOCIMIENTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL . MÉXICO , 2000
Conocimiento de algún método anticonceptivo
Inicio de su vida sexual activa
Conocimiento sobre formas para prevención de enfermedades de transmisión sexual
No Sí No han Sí han No sabe conocen conocen iniciado iniciado o no responde
Edad
Sí
No
No sabe o no responde
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
61.2 44.9 30.6 27.4 22.0 21.0 17.9 15.2
38.8 55.1 69.4 72.6 78.0 79.0 82.1 84.8
97.9 98.3 96.6 92.5 82.4 73.2 62.1 50.5
0.3 1.3 2.8 7.3 17.1 26.7 37.3 49.1
1.8 0.4 0.6 0.2 0.5 0.1 0.6 0.4
22.4 34.1 50.1 55.3 58.7 61.2 64.8 67.5
74.5 63.8 48.0 42.7 40.2 36.5 33.9 30.6
3.1 2.1 1.9 2.0 1.1 2.3 1.3 1.9
Total
31.0
69.0
83.3
16.2
0.6
50.8 47.2
2.0
Fuente: Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de Adolescentes. México, 2000
Cuadro II
Cuadro IV
P OBLACIÓN ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS) SEGÚN EDAD Y CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL. M ÉXICO, 2000
Edad
Consumo mínimo de 100 cigarrillos durante la vida Nunca han No sabe o fumado Sí No no responde
10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
51.8 54.6 50.7 49.7 45.7 38.5 35.8 31.1 28.8 26.9
Total
41.8
0.4 0.8 3.0 2.5 3.8 8.8 13.7 18.6 20.7 24.7
DISTRIBUCIÓN
(10 A 19 MÉXICO , 2000
CORPORAL EN ADOLESCENTES
Consumo de alcohol Sí
No
No sabe o no responde
44.7 41.4 42.8 44.2 46.9 48.1 46.1 43.1 42.4 40.9
3.1 3.2 3.5 3.6 3.6 4.6 4.4 7.2 8.1 7.5
0.2 1.1 1.6 2.6 5.2 10.3 18.3 22.2 26.5 31.3
96.5 95.5 94.5 93.7 91.3 84.7 76.1 70.4 64.9 60.2
3.2 3.3 3.9 3.7 3.5 5.0 5.5 7.6 8.5 8.4
9.2 44.2
4.8
11.3
83.5
5.2
Fuente: Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de Adolescentes. México, 2000
PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE MASA
Edad
27
Hombres 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
2.3 5.8 5.9 4.0 2.1 1.0 1.3 1.1 0.4 0.1 0.6
32.6 54.8 54.5 49.3 44.2 36.3 27.2 14.4 13.8 9.1 9.5
39.2 26.3 25.7 29.4 35.4 42.2 47.4 55.2 46.2 43.3 43.0
16.8 9.6 9.5 11.1 12.2 12.6 13.1 18.6 26.1 33.6 29.5
9.1 3.5 4.4 6.2 6.1 7.9 11.0 10.7 13.5 13.9 17.4
Mujeres 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
1.8 7.1 4.9 2.0 1.9 0.4 0.7 0.1 0.3 0.4 0.7
23.7 55.0 47.6 39.9 28.8 16.7 12.6 10.9 9.8 7.5 7.2
41.2 26.8 32.7 39.0 44.3 49.3 45.5 46.6 43.7 40.6 41.6
22.7 8.1 9.6 13.5 16.3 21.7 28.4 30.0 33.8 33.5 33.1
10.6 3.0 5.2 5.6 8.7 11.9 12.8 12.4 12.4 18.0 17.4
Fuente: Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de Adolescentes. México, 2000
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S155
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro V
Cuadro VI
P OBLACIÓN ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS DE EDAD) SEGÚN CONSUMO MÍNIMO DE 100 CIGARRILLOS DE TABACO DURANTE LA VIDA Y ENTIDAD FEDERATIVA . MÉXICO , 2000
POBLACIÓN ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS
12 MESES A CONSECUENCIA DE ACCIDENTE O VIOLENCIA, POR ENTIDAD FEDERATIVA . MÉXICO , 2000
Nunca han fumado
Sí
No
No sabe o no responde
Entidad Federativa
Aguascalientes 219 367 Baja California 496 922 Baja California Sur 91 200 Campeche 159 886 Coahuila 502 214 Colima 124 406 Chiapas 972 409 Chihuahua 636 034 Distrito Federal 1 641 882 Durango 343 426 Guanajuato 1 129 184 Guerrero 760 583 Hidalgo 536 742 Jalisco 1 462 519 México 2 955 905 Michoacán 981 755 Morelos 351 532 Nayarit 216 826 Nuevo León 806 982 Oaxaca 839 684 Puebla 1 222 284 Querétaro 337 042 Quintana Roo 189 559 San Luis Potosí 545 132 Sinaloa 588 783 Sonora 473 607 Tabasco 467 442 Tamaulipas 583 451 Tlaxcala 232 283 Veracruz 1 576 071 Yucatán 372 279 Zacatecas 335 839
22.1 40.8 43.3 50.7 40.5 44.8 39.4 36.8 45.4 53.6 26.8 38.4 57.5 48.1 27.1 41.0 39.4 49.7 45.3 41.2 45.8 23.9 60.8 32.5 48.0 38.6 67.9 45.4 37.9 56.8 58.3 39.6
12.0 8.3 8.6 7.0 12.8 9.8 5.4 9.1 10.0 7.1 10.9 6.2 5.7 11.9 14.3 7.0 11.8 6.2 9.1 4.1 8.1 13.1 6.8 9.7 6.5 12.4 4.7 10.1 8.9 6.5 6.8 6.8
56.8 44.2 41.6 41.1 43.9 43.4 46.0 50.3 37.3 38.1 56.7 45.8 32.5 39.0 57.1 49.6 46.8 42.6 40.0 43.1 39.8 57.9 26.8 55.7 40.2 44.2 21.8 41.2 48.1 30.7 31.0 49.8
9.1 6.7 6.5 1.2 2.8 2.0 9.2 3.8 7.3 1.2 5.6 9.6 4.3 1.0 1.5 2.4 2.0 1.5 5.6 11.6 6.3 5.1 5.6 2.1 5.3 4.8 5.6 3.3 5.1 6.0 3.9 3.8
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas
Total
41.8
9.2
44.2
4.8
Entidad
Total
22 153 230
Fuente: Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de Adolescentes. México, 2000
S156
DE EDAD ) QUE
HA SUFRIDO ALGÚN DAÑO A LA SALUD EN LOS ÚLTIMOS
Total
Total 219 367 496 922 91 200 159 886 502 214 124 406 972 409 636 034 1 641 882 343 426 1 129 184 760 583 536 742 1 462 519 2 955 905 981 755 351 532 216 826 806 982 839 684 1 222 284 337 042 189 559 545 132 588 783 473 607 467 442 583 451 232 283 1 576 071 372 279 335 839
Accidente Número %
Violencia Número %
19 843 32 994 4 626 7 726 26 643 6 352 39 905 31 802 65 212 33 690 97 979 38 332 37 750 148 246 134 969 48 182 20 158 20 980 75 199 24 620 91 217 16 439 11 743 25 593 39 356 38 015 22 054 43 831 13 412 70 193 23 191 16 281
9.0 6.6 5.1 4.8 5.3 5.1 4.1 5.0 4.0 9.8 8.7 5.0 7.0 10.1 4.6 4.9 5.7 9.7 9.3 2.9 7.5 4.9 6.2 4.7 6.7 8.0 4.7 7.5 5.8 4.5 6.2 4.8
1 213 11 719 1 257 1 697 11 852 1 635 2 405 5 533 58 779 5 329 19 623 5 647 5 847 23 215 67 289 13 267 4 934 2 834 13 290 10 009 13 483 4 376 2 883 11 293 3 435 9 625 4 596 10 926 3 023 14 721 2 986 4 497
0.6 2.4 1.4 1.1 2.4 1.3 0.2 0.9 3.6 1.6 1.7 0.7 1.1 1.6 2.3 1.4 1.4 1.3 1.6 1.2 1.1 1.3 1.5 2.1 0.6 2.0 1.0 1.9 1.3 0.9 0.8 1.3
22 153 230 1 326 533
6.0
353 218
1.6
Fuente: Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de Adolescentes. México, 2000
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro VII
P RINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN MUJERES DE 10 A 14 AÑOS UNIDADES MÉDICAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO , 2001 Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0
DE EDAD.
Clave CIE Décima revisión
Causa
Egresos
%
Total
A00-Y98
19 723
100.00
Parto normal Apendicitis Fracturas Traumatismos internos e intracraneales Aborto Nefritis y nefrosis Enfermedades de la piel Enfermedades infecciosas intestinales Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal Infecciones respiratorias agudas bajas Asma Leucemia Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud Diabetes mellitus Parto obstruido Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo Infecciones respiratorias agudas altas Quemaduras y corrosiones Epilepsia Hemorragia obstétrica
O80 -O84 K35-K37 *
3 184 2 028 1 478 902 733 595 475 447
16.14 10.28 7.49 4.57 3.72 3.02 2.41 2.27
T51-T65 J10-J18, J20-J22 J45-J46 C91-C95
279 263 235 223
1.41 1.33 1.19 1.13
Z00-Z99 E10-E14 O64-O66 O10-O16 J00-J06 T20-T32 G40-G41 O20, O44-O46, O67, O72
211 178 177 168 155 146 130 102
1.07 0.90 0.90 0.85 0.79 0.74 0.66 0.52
Causas mal definidas
R00-R99
522
2.65
19 723
35.96
‡
O00-O08 N00-N19 L00-L99 A00-A09
Las demás * S02,S12,S22,S32,S42,S52,S62,S72,S82,S92,T02,T08,T10,T12,T14.2 ‡ S00,S04-S10,S14-S20,S24-S30,S34-S40,S44-S50,S54-S60,S64-S70,S74-S80,S84-S90,S94-T00,T04-T07, T09,T11,T13,T14,S05
Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S157
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro VIII
PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN MUJERES DE 15 A 19 AÑOS UNIDADES MÉDICAS DE LA S ECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO , 2001 Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0
DE EDAD.
Clave CIE Décima revisión
Causa
Egresos
%
Total
A00-Y98
193 305
100.00
Parto normal Aborto Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo Parto obstruido Hemorragia obstétrica Apendicitis Fracturas Traumatismos internos e intracraneales Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud Nefritis y nefrosis Enfermedades de la piel Enfermedades infecciosas intestinales Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal Infección puerperal Diabetes mellitus Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificada en otra parte Envenenamiento por drogas y sustancias biológicas Epilepsia Anemia Infecciones respiratorias agudas bajas
O80 -O84 O00-O08 O10-O16 O64-O66 O20, O44-O46, O67, O72 K35-K37 *
105 749 15 871 4 452 3 602 2 581 2 314 1 324 1 078
54.71 8.21 2.30 1.86 1.34 1.20 0.68 0.56
Z00-Z99 N00-N19 L00-L99 A00-A09
893 756 738 418
0.46 0.39 0.38 0.22
T51-T65 O85-O86, A34 E10-E14
412 410 284
0.21 0.21 0.15
T80-T88 T36-T50 G40-G41 D50-D64 J10-J18, J20-J22
209 181 149 147 144
0.11 0.09 0.08 0.08 0.07
Causas mal definidas
R00-R99
875
0.45
50 718
26.24
‡
Las demás * S02,S12,S22,S32,S42,S52,S62,S72,S82,S92,T02,T08,T10,T12,T14.2 S00,S04-S10,S14-S20,S24-S30,S34-S40,S44-S50,S54-S60,S64-S70,S74-S80,S84-S90,S94-T00,T04-T07, T09,T11,T13,T14,S05
‡
Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios
S158
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro IX
P RINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN HOMBRES DE 10 A 14 AÑOS UNIDADES MÉDICAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD. MÉXICO , 2001 Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0
DE EDAD.
Clave CIE Décima revisión
Causa
Egresos
%
Total
A00-Y98
21 809
100.00
Fracturas Apendicitis Traumatismos internos e intracraneales Enfermedades de la piel Enfermedades infecciosas intestinales Nefritis y nefrosis Quemaduras y corrosiones Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal Infecciones respiratorias agudas bajas Leucemia Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud Asma Infecciones respiratorias agudas altas Epilepsia Linfomas y mieloma múltiple Diabetes mellitus Anemia Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificada en otra parte Paladar hendido Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas
* K35-K37
5 546 2 819 2 326 574 562 438 352
25.43 12.93 10.67 2.63 2.58 2.01 1.61
T51-T65 J10-J18, J20-J22 C91-C95
327 325 290
1.50 1.49 1.33
Z00-Z99 J45-J46 J00-J06 G40-G41 C81-C90 E10-E14 D50-D64
264 257 166 130 117 90 88
1.21 1.18 0.76 0.60 0.54 0.41 0.40
T80-T88 Q35, Q37
81 74
0.37 0.34
T90-T98
57
0.26
Causas mal definidas
R00-R99
544
2.49
6 382
29.26
‡
L00-L99 A00-A09 N00-N19 T20-T32
Las demás * S02,S12,S22,S32,S42,S52,S62,S72,S82,S92,T02,T08,T10,T12,T14.2 ‡ S00,S04-S10,S14-S20,S24-S30,S34-S40,S44-S50,S54-S60,S64-S70,S74-S80,S84-S90,S94-T00,T04-T07, T09,T11,T13,T14,S05
Fuente: Secretaria de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S159
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro X
PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN HOMBRES DE 15 A 19 AÑOS UNIDADES MÉDICAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD . MÉXICO, 2001 Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0
Clave CIE Décima revisión
Causa
Egresos
%
21 803
100.00
5 638 3 028 2 268 991 620 471
25.86 13.89 10.40 4.55 2.84 2.16
T51-T65 A00-A09 T20-T32
403 328 299
1.85 1.50 1.37
Z00-Z99 F20-F29 E10-E14 J10-J18, J20-J22 G40-G41 C91-C95 F10, G31.2
286 227 219 170 163 136 121
1.31 1.04 1.00 0.78 0.75 0.62 0.55
T80-T88 A15-A19, B90 D50-D64
82 73 70
0.38 0.33 0.32
T90-T98
69
0.32
R00-R99
388
1.78
5 753
26.39
Total
A00-Y98
Fracturas Traumatismos internos e intracraneales Apendicitis Nefritis y nefrosis Enfermedades de la piel Uso de drogas Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal Enfermedades infecciosas intestinales Quemaduras y corrosiones Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud Esquizofrenia Diabetes mellitus Infecciones respiratorias agudas bajas Epilepsia Leucemia Uso de alcohol Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificada en otra parte Tuberculosis Anemia Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas
*
Causas mal definidas
DE EDAD .
‡
K35-K37 N00-N19 L00-L99 F11-F16, F18-F19
Las demás * S02,S12,S22,S32,S42,S52,S62,S72,S82,S92,T02,T08,T10,T12,T14.2 S00,S04-S10,S14-S20,S24-S30,S34-S40,S44-S50,S54-S60,S64-S70,S74-S80,S84-S90,S94-T00,T04-T07, T09,T11,T13,T14,S05
‡
Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios
S160
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro XI
P RINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN MUJERES DE 10 A 14 Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑOS DE EDAD.
Clave CIE Décima revisión
Causa
MÉXICO , 2000 Defunciones
Tasa*
%
Total
A00-Y98
1 448
Leucemia Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Nefritis y nefrosis Ahogamiento y sumersión accidentales Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Infecciones respiratorias agudas bajas Desnutrición calórico proteica Enfermedades infecciosas intestinales Malformaciones congénitas del corazón Enfermedad cerebrovascular Epilepsia Diabetes mellitus Anemia Espina bífida Linfomas y mieloma múltiple Síndrome de Down Envenenamiento accidental Caídas accidentales
C91-C95
150 86 71 58 55 45 41 37 37 34 32 26 24 20 17 17 14 12 12 12
2.74 1.57 1.30 1.06 1.00 0.82 0.75 0.68 0.68 0.62 0.58 0.47 0.44 0.37 0.31 0.31 0.26 0.22 0.22 0.22
10.36 5.94 4.90 4.01 3.80 3.11 2.83 2.56 2.56 2.35 2.21 1.80 1.66 1.38 1.17 1.17 0.97 0.83 0.83 0.83
Causas mal definidas
R00-R99
21
0.38
1.45
627
11.45
43.30
Las demás
‡
V02-V04 (.1. .9). V09.2-V09.3. V09.9 N00-N19 W65-W74 X85-Y09. Y87.1 X60-X84. Y87.0 J10-J18. J20-J22 E40-E46 A00-A09 Q20-Q24 I60-I69 G40-G41 E10-E14 D50-D64 Q05. Q07.0 C81-C90 Q90 X40-X49 W00-W19
26.44 100.00
* Tasa por 100 000 mujeres de 10 a 14 años V12-V14 (0.3-0.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (0.3-0.9), V29-V79 (0.4-0.9), V80.3-V80.5, V81.1. V82.1, V83-V86 (0.0-0.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9. Y85.0
‡
Los totales no incluyen las defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S161
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro XII
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
MUJERES DE
15 A 19 AÑOS DE EDAD. M ÉXICO, 2000
Clave CIE Décima revisión
Causa Total
A00-Y98
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Leucemia Nefritis y nefrosis Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Infecciones respiratorias agudas bajas Epilepsia Enfermedad cerebrovascular Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo Diabetes mellitus Ahogamiento y sumersión accidentales Tuberculosis Anemia Malformaciones congénitas del corazón Desnutrición calórico proteica Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades hipertensivas Envenenamiento accidental Hemorragia obstétrica
‡
X85-Y09. Y87.1 X60-X84. Y87.0 C91-C95 N00-N19 V02-V04 (.1. .9). V09.2-V09.3. V09.9 J10-J18. J20-J22 G40-G41 I60-I69 O10-O16 E10-E14 W65-W74 A15-A19. B90 D50-D64 Q20-Q24 E40-E46 A00-A09 I10-I15 X40-X49 O20. O44-O46. O67. O72
Causas mal definidas
R00-R99
Las demás
Defunciones 2 267
Tasa*
%
43.42 100.00
164 140 127 112 92 80 51 51 50 49 47 41 36 36 30 28 24 24 24 23
3.14 2.68 2.43 2.15 1.76 1.53 0.98 0.98 0.96 0.94 0.90 0.79 0.69 0.69 0.57 0.54 0.46 0.46 0.46 0.44
7.23 6.18 5.60 4.94 4.06 3.53 2.25 2.25 2.21 2.16 2.07 1.81 1.59 1.59 1.32 1.24 1.06 1.06 1.06 1.01
58
1.11
2.56
980
18.77
43.23
* Tasa por 100 000 mujeres de 15 a 19 años V12-V14 (0.3-0.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (0.3-0.9), V29-V79 (0.4-0.9), V80.3-V80.5, V81.1. V82.1, V83-V86 (0.0-0.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9, Y85.0
‡
Los totales no incluyen las defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
S162
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro XIII
P RINCIPALES Número de orden
CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOMBRES DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18. 19 20
Clave CIE Décima revisión
Causa Total
10 A 14 AÑOS DE EDAD . MÉXICO , 2000
A00-Y98
Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Leucemia Ahogamiento y sumersión accidentales Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Nefritis y nefrosis Infecciones respiratorias agudas bajas Linfomas y mieloma múltiple Caídas accidentales Epilepsia Anemia Malformaciones congénitas del corazón Enfermedades infecciosas intestinales Desnutrición calórico proteica Enfermedad cerebrovascular Envenenamiento accidental Exposición al fuego, humo y llamas Diabetes mellitus Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
C91-C95 W65-W74 X85-Y09. Y87.1 X60-X84. Y87.0 N00-N19 J10-J18. J20-J22 C81-C90 W00-W19 G40-G41 D50-D64 Q20-Q24 A00-A09 E40-E46 I60-I69 X40-X49 X00-X09 E10-E14 K70. K72.1. K73. K74. K76
Causas mal definidas
R00-R99
Las demás
V02-V04 (.1. .9). V09.2-V09.3. V09.9 ‡
Defunciones 2 235
Tasa*
%
39.71 100.00
196 196 167 165 152 67 64 58 39 37 30 28 28 26 24 23 14 14 11 11
3.48 3.48 2.97 2.93 2.70 1.19 1.14 1.03 0.69 0.66 0.53 0.50 0.50 0.46 0.43 0.41 0.25 0.25 0.20 0.20
8.77 8.77 7.47 7.38 6.80 3.00 2.86 2.60 1.74 1.66 1.34 1.25 1.25 1.16 1.07 1.03 0.63 0.63 0.49 0.49
23
0.41
1.03
862
15.31
38.57
* Tasa por 100 000 hombres de 10 a 14 años V12-V14 (0.3-0.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (0.3-0.9), V29-V79 (0.4-0.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (0.0-0.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9, Y85.0
‡
Los totales no incluyen las defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S163
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro XIV
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOMBRES Número de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DE
15 A 19 AÑOS
DE EDAD.
Clave CIE Décima revisión
Causa Total
A00-Y98
Agresiones (homicidios) Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Ahogamiento y sumersión accidentales Leucemia Nefritis y nefrosis Caídas accidentales Epilepsia Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedad cerebrovascular Malformaciones congénitas del corazón Envenenamiento accidental Linfomas y mieloma múltiple Anemia VIH/SIDA Desnutrición calórico proteica Enfermedades isquémicas del corazón Diabetes mellitus Tuberculosis
X85-Y09. Y87.1 X60-X84. Y87.0 V02-V04 (.1. .9). V09.2-V09.3. V09.9 W65-W74 C91-C95 N00-N19 W00-W19 G40-G41 J10-J18. J20-J22 I60-I69 Q20-Q24 X40-X49 C81-C90 D50-D64 B20-B24 E40-E46 I20-I25 E10-E14 A15-A19. B90
Causas mal definidas
R00-R99
Las demás
MÉXICO , 2000 Defunciones 5 049
‡
Tasa*
%
95.34 100.00
823 704 344 332 312 147 83 64 63 56 46 42 42 41 35 33 33 31 30 27
15.54 13.29 6.50 6.27 5.89 2.78 1.57 1.21 1.19 1.06 0.87 0.79 0.79 0.77 0.66 0.62 0.62 0.59 0.57 0.51
16.30 13.94 6.81 6.58 6.18 2.91 1.64 1.27 1.25 1.11 0.91 0.83 0.83 0.81 0.69 0.65 0.65 0.61 0.59 0.53
41
0.77
0.81
1 720
32.48
34.07
* Tasa por 100 000 hombres de 15 a 19 años V12-V14 (0.3-0.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (0.3-0.9), V29-V79 (0.4-0.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (0.0-0.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9, Y85.0
‡
Los totales no incluyen las defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
S164
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro XV
TASA
DE MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS , SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA , MUJERES DE
Entidad federativa
Marginación 2000#
Nacional
10 A 19 AÑOS DE EDAD. MÉXICO , 2000
Total Defunciones Tasa&
Transmisibles, nutricionales y de la reproducción* No transmisibles‡ Defunciones Tasa& Defunciones Tasa&
Lesiones§ Defunciones Tasa&
Mal definidas Defunciones Tasa&
3 715
34.7
646
6.0
1 769
16.5
1 221
11.4
79
0.7
Chiapas Guerrero Oaxaca Veracruz Hidalgo San Luis Potosí Puebla Campeche Tabasco Michoacán Yucatán Zacatecas Guanajuato Nayarit Sinaloa Querétaro Durango Tlaxcala Morelos Quintana Roo México Colima Tamaulipas Sonora Jalisco Chihuahua Baja California Sur Aguascalientes Coahuila
2.2507 2.1178 2.0787 1.2776 0.8770 0.7211 0.7205 0.7017 0.6554 0.4491 0.3813 0.2984 0.0797 0.0581 -0.0996 -0.1073 -0.1139 -0.1849 -0.3557 -0.3592 -0.6046 -0.6871 -0.6905 -0.7559 -0.7608 -0.7801 -0.8017 -0.9734 -1.2020
249 118 174 280 77 87 266 17 84 185 56 42 201 32 76 60 39 34 49 22 456 23 77 79 254 123 14 34 58
51.3 31.4 41.7 36.6 30.2 32.8 46.1 21.6 37.5 37.9 31.2 25.2 36.0 30.1 28.0 37.5 23.0 30.9 28.8 25.3 33.2 39.0 28.2 34.9 35.7 39.6 34.0 31.4 24.4
61 25 58 68 13 21 54 1 8 26 6 5 31 7 13 7 5 2 8 5 85 0 14 10 28 15 0 6 7
12.6 6.7 13.9 8.9 5.1 7.9 9.4 1.3 3.6 5.3 3.3 3.0 5.5 6.6 4.8 4.4 3.0 1.8 4.7 5.8 6.2 0.0 5.1 4.4 3.9 4.8 0.0 5.5 2.9
98 49 66 128 41 37 128 9 37 76 37 22 119 14 27 29 20 19 22 10 226 12 31 36 134 51 10 21 25
20.2 13.0 15.8 16.7 16.1 13.9 22.2 11.4 16.5 15.6 20.6 13.2 21.3 13.2 10.0 18.1 11.8 17.2 13.0 11.5 16.5 20.3 11.4 15.9 18.9 16.4 24.3 19.4 10.5
71 43 42 82 22 29 74 7 36 81 12 15 50 11 35 24 13 13 18 7 137 11 32 32 92 56 4 7 26
14.6 11.4 10.1 10.7 8.6 10.9 12.8 8.9 16.1 16.6 6.7 9.0 8.9 10.4 12.9 15.0 7.7 11.8 10.6 8.1 10.0 18.6 11.7 14.1 12.9 18.0 9.7 6.5 10.9
19 1 8 2 1 0 10 0 3 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 8 0 0 1 0 1 0 0 0
3.9 0.3 1.9 0.3 0.4 0.0 1.7 0.0 1.3 0.4 0.6 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0 0.6 0.0 0.6 0.0 0.6 0.0 0.0 0.4 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0
Baja California Nuevo León Distrito Federal
-1.2685 -1.3926 -1.5294
88 105 256
37.1 27.9 30.7
14 17 26
5.9 4.5 3.1
38 53 144
16.0 14.1 17.3
36 33 70
15.2 8.8 8.4
0 2 16
0.0 0.5 1.9
* Incluye enfermedades infecciosas y parasitarias, muertes maternas, perinatales y deficiencias nutricionales A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66, O00-O99, P00-P96, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D64 (CIE décima revisión) ‡ C00-D48, D65-D89, E03-E34, E51-F99, G06-H61, H68-I99, J30-N64, N75-M99, Q00-Q99 (CIE décima revisión) § V01-Y89 (CIE décima revisión) # Conapo. Indices de marginación 2000. Colección: Indices sociodemográficos. México, 2001 & Tasa por 100 000 mujeres de 10 a 19 años Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003
S165
Salud de adolescentes
INDICADORES
Cuadro XVI
TASA
DE MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, HOMBRES DE
Entidad federativa
Marginación 2000#
Nacional Chiapas Guerrero Oaxaca Veracruz Hidalgo San Luis Potosí Puebla Campeche Tabasco Michoacán Yucatán Zacatecas Guanajuato Nayarit Sinaloa Querétaro Durango Tlaxcala Morelos Quintana Roo México Colima Tamaulipas Sonora Jalisco Chihuahua Baja California Sur Aguascalientes Coahuila Baja California Nuevo León Distrito Federal
2.2507 2.1178 2.0787 1.2776 0.8770 0.7211 0.7205 0.7017 0.6554 0.4491 0.3813 0.2984 0.0797 0.0581 -0.0996 -0.1073 -0.1139 -0.1849 -0.3557 -0.3592 -0.6046 -0.6871 -0.6905 -0.7559 -0.7608 -0.7801 -0.8017 -0.9734 -1.2020 -1.2685 -1.3926 -1.5294
10 A 19 AÑOS DE EDAD. MÉXICO, 2000.
Total Defunciones Tasa&
Transmisibles, nutricionales y de la reproducción* No transmisibles ‡ Defunciones Tasa& Defunciones Tasa&
Lesiones§ Defunciones Tasa&
Mal definidas Defunciones Tasa&
7.284
66.7
504
4.6
2.025
18.5
4.691
42.9
64
0.6
374 215 304 500 174 201 386 37 191 368 90 108 429 71 193 126 89 82 113 53 913 43 178 142 480 295 27 73 164 197 197 471
75.3 55.8 70.2 63.6 65.5 72.6 65.3 45.7 84.5 73.7 49.0 63.7 75.9 65.5 69.1 77.5 51.5 72.6 65.8 60.1 65.1 72.0 63.8 60.3 65.9 92.6 62.6 66.0 66.1 80.7 51.5 57.6
50 10 36 43 10 15 38 1 10 18 7 4 32 3 12 7 3 8 5 3 67 1 10 9 36 7 0 2 8 17 11 21
10.1 2.6 8.3 5.5 3.8 5.4 6.4 1.2 4.4 3.6 3.8 2.4 5.7 2.8 4.3 4.3 1.7 7.1 2.9 3.4 4.8 1.7 3.6 3.8 4.9 2.2 0.0 1.8 3.2 7.0 2.9 2.6
115 43 86 154 48 56 130 10 47 80 28 29 111 15 38 34 14 24 34 11 270 12 47 42 138 65 9 19 48 37 70 161
23.2 11.2 19.9 19.6 18.1 20.2 22.0 12.3 20.8 16.0 15.3 17.1 19.6 13.8 13.6 20.9 8.1 21.2 19.8 12.5 19.3 20.1 16.8 17.8 19.0 20.4 20.9 17.2 19.3 15.2 18.3 19.7
191 160 174 300 115 128 213 26 133 269 55 75 284 53 140 85 71 49 73 39 575 30 120 91 306 221 18 51 107 141 115 283
38.5 41.6 40.2 38.2 43.3 46.2 36.1 32.1 58.9 53.9 30.0 44.2 50.3 48.9 50.1 52.3 41.1 43.4 42.5 44.2 41.0 50.2 43.0 38.6 42.0 69.4 41.7 46.1 43.1 57.8 30.1 34.6
18 2 8 3 1 2 5 0 1 1 0 0 2 0 3 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 2 0 1 1 2 1 6
3.6 0.5 1.8 0.4 0.4 0.7 0.8 0.0 0.4 0.2 0.0 0.0 0.4 0.0 1.1 0.0 0.6 0.9 0.6 0.0 0.1 0.0 0.4 0.0 0.0 0.6 0.0 0.9 0.4 0.8 0.3 0.7
* Incluye enfermedades infecciosas y parasitarias, muertes maternas, perinatales y deficiencias nutricionales A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66, O00-O99, P00-P96, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D64 (CIE décima revisión) ‡ C00-D48, D65-D89, E03-E34, E51-F99, G06-H61, H68-I99, J30-N64, N75-M99, Q00-Q99 (CIE décima revisión) § V01-Y89 (CIE décima revisión) # Conapo. Indices de marginación 2000. Colección: Indices sociodemográficos. México, 2001 & Tasa por 100 000 hombres de 10 a 19 años Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Secretaría de Salud. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
S166
salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003