La sede será el Hotel Meliá Habana sito en avenida 3ra y 70, Municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

Estimado (a) Colega: Nos complace anunciarles la realización del I Congreso Salud y Desastres el cual se realizará durante los días 14 al 16 de octubr

22 downloads 114 Views 343KB Size

Story Transcript

Estimado (a) Colega: Nos complace anunciarles la realización del I Congreso Salud y Desastres el cual se realizará durante los días 14 al 16 de octubre de 2009 en la capital de Cuba: Ciudad de La Habana. La finalidad de este evento responde al interés de sostener un momento de reflexión y análisis de la actividad de reducción de riesgo y manejo de desastres para abordar temas de gran relevancia en este campo, con vistas al desarrollo científico de la temática y a mejorar su impacto en la vida económica y social de nuestros países. En este marco, un grupo de profesionales, expertos y directivos del sector salud y de otros organismos e instituciones de nuestro país intercambiaremos acerca de las experiencias positivas desarrolladas en salud, que han servido de plataforma a los reconocidos resultados del Sistema de medidas de defensa civil cubano; compartiremos el conocimiento acumulado en un espacio para el diálogo académico y científico, en tanto aportemos nuevas iniciativas para el perfeccionamiento del trabajo futuro en todo el ciclo de reducción de los desastres, tanto para el ámbito nacional como en el marco de la cooperación médica internacional. La sede será el Hotel Meliá Habana sito en avenida 3ra y 70, Municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. La celebración de este Evento constituirá, sin dudas, una oportunidad para la comunidad profesional, docente y científica que trabaja en virtud de la reducción de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario, en favor de la salud de las poblaciones de Cuba y del Mundo.

Prof. Dr. Guillermo Mesa Ridel, MPhil Presidente Comité Organizador

1

PRESIDENTES DE HONOR Dr. José Ramón Balaguer Cabrera Ministro Salud Pública de la República de Cuba Gral. de División Ramón Pardo Guerra Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil

VICEPRESIDENTES DE HONOR Dr. Roberto Tomás Morales Ojeda Viceministro Primero de Salud. Dr. Héctor Conde Rico Asesor del Ministro para la Defensa. MINSAP Dr. C. Jorge González Pérez Rector de la Universidad Médica de La Habana Dr. C. Juan Carrizo Estévez Rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Cs. Pastor Castell-Florit Serrate Director Escuela Nacional de Salud Pública Dr. C. José Rubiera Torres Director Centro de Pronósticos. Instituto de Meteorología Dr. Luis Foyo Ceballos Secretario General Cruz Roja Cubana

2

Instituciones que organizan: - Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED) - Universidad Médica de La Habana - Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) Instituciones que auspician: - Ministerio de Salud Pública (MINSAP) - Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS) - Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) - Cruz Roja Cubana - Instituto de Meteorología - Centro Nacional de Toxicología (CENATOX) - Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) - Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para situaciones de desastres. - Sociedad Cubana de Psicología de la Salud - Sociedad Cubana de Psiquiatría - Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de Cuba (UNAICC) - Centro Médico de la Aviación Civil de Cuba (CEMAC) - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) - Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Consejo Gestor del Programa Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Riesgos en Centroamérica (CG-PFCGR) - Agencia Española de Colaboración Internacional para el Desarrollo (AECID) - Agradecimiento por el apoyo de la ONG Atlantic Charitable Trust (ACT) y la colaboración de Medical Education Cooperation with Cuba (MEDICC)

3

Listado de Personalidades ƒ

Carlos Álvarez Leiva. Presidente Sociedad de Medicina de Catástrofes. España.

ƒ

Enrique Stein. Profesor, Universidad Nacional de Comahue y Asociación Nacional de Psiquiatras. Argentina.

ƒ

Jonathan Patz. Profesor y Director del Departamento de Salud Ambiental Global, Universidad de Wisconsin. Presidente de la Asociación Internacional para Ecología y Salud. Estados Unidos

ƒ

José María Rubiera Torres. Vicepresidente del Comité de Huracanes de la AR-IV Norteamérica, América Central y Caribe, Organización Meteorológica Mundial (OMM). Director del Centro Nacional de Pronósticos, Instituto de Meteorología. Cuba

ƒ

María Hamlim Zúñiga. Coordinadora del Movimiento de Salud de los Pueblos en Latinoamérica. Nicaragua.

ƒ

Pablo R. Chavéz Quintana. Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Medicina Veterinaria para casos de Desastres. Comisión de Acreditación de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, Cuba

ƒ

Victor W. Sidel. Profesor distinguido Universidad de Medicina Social. Escuela de Medicina Albert Einstein y Universidad Cornell de Nueva York, Estados Unidos

4

COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Dr. Guillermo Mesa Ridel, MPhil Director del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED) Secretaria Ejecutiva: Dra. María Cristina Reyes Fernández Subdirectora del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED) Comisión Científica Dra. Margarita Fuentes Díaz Lic. Yraida Rodríguez Luis Dr. C. Alexis Lorenzo Ruiz Dr. C. Paulo Ortiz Bultó Dr. C. Pablo R. Chávez Quintana Dr. Bruno Bello Gutiérrez Dr. Alfredo Arias Dra. Estrella Roca Ortiz Dr. Luis Sauchay Romero Cor. SM José Ernesto Betancourt Lavastida Dr. Elio Garrido Álvarez Ing. Guillermo Reyes Roig Dr. Ricardo Pereda González Tte. Cor. SM Rafael Moya Díaz

Comisiòn de Relaciones Internacionales Dr. Julio Teja Pérez Dra. Llunisis Gómez Miranda Dr. C. Cristóbal Martínez Gómez Dr. José de Jesús Portilla García Dra. Regla Rodríguez Pujal Dr. Alí José Arbid Más Ing. Araceli Mateo de Acosta Ariel Barrero Espinosa, EMNDC Lic. Juan Bruno Pedrez Dra. Michele Santana Iglesias Comisión Aseguramiento y Logística Lic. Eleuterio Zumeta Collazo Dr. Pedro R. Rodríguez Fonseca Lic. Mercedes Cabrera León Tec. Miguel A. Ibáñez Pruna Tec. Caridad Z. Soler Fernández Dr. Carlos Raúl del Pozo Cruz Dra. Zaida Candebat Márquez 5

Objetivos 1. Actualizar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en gestión y manejo de riesgo de desastres en la Salud Pública. 2. Exponer las mejores experiencias del ámbito nacional en salud y desastres con un enfoque multidisciplinario, intersectorial y de participación comunitaria y analizar su sistematización para la toma de decisiones. 3. Propiciar el intercambio científico entre profesionales y expertos nacionales y extranjeros sobre prevención, preparación, respuesta y recuperación ante situaciones de desastres para elevar la salud de la población cubana y de los países de la cooperación médica internacional. 4. Promover nuevas alternativas para la cooperación en materia de reducción de riesgo y manejo de desastres en el campo internacional. Temáticas Centrales • Formación, preparación y superación de los recursos humanos • Investigación e innovación tecnológica en salud para la reducción de desastres • Gestión de información y del conocimiento en desastres. • Comunicación de riesgo de desastres • Trabajo comunitario e intersectorialidad en la prevención y preparativos de desastres • Instituciones de salud seguras: Una necesidad y un reto • Salud Mental en situaciones de desastres • Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en situaciones de desastres • Desastres sanitarios • Salud Pública veterinaria ante desastres • Salud ambiental, Vigilancia y control epidemiológico en desastres • Alimentación y Nutrición ante situaciones de desastres • Economía mundial, desastres e impacto en la salud • Cooperación Internacional en salud y desastres Perfil de participantes El evento será nacional con participación extranjera, tendrá un carácter multidisciplinario y multisectorial, por lo que agrupará profesionales de las ramas y disciplinas de las Ciencias Médicas (Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Tecnología de la Salud) así como otras ciencias afines al sector salud y contará con una nutrida representación de científicos, académicos y especialistas de la Defensa Civil, Meteorología, Sismología, Veterinaria, Ingenieros civiles, Ingenieros hidráulicos, Cuerpo de Bomberos, Comunicadores sociales, Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior, entre otros.

Idioma Oficial Español.

6

Cuotas de Inscripción al congreso. $200.00 CUC Extranjeros $200.00 MN cubanos Incluye: • Inscripción al evento • Documentación y materiales • Cóctel de bienvenida • Coffee break y almuerzo durante los tres días del evento • Actividad de clausura El pago del evento se realizará en la Villa Residencial ubicada en calle 2 No. 352 esquina a 15, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de la Habana en los horarios de lunes a viernes, de 8:00 am a 12:00 m y de 1:30 pm a 4:00 pm donde se le entregará un comprobante de pago. Persona de contacto: Heinay de Armas Muñoz, teléfono (537) 8307664/ 8305252. E-mail: [email protected] Pago por Transferencia Bancaria Se podrá utilizar esta forma de pago solamente hasta el día 14 de septiembre, incluido este día. Posterior a esta fecha la forma de pago será en efectivo los días antes mencionados. El pago anticipado se efectuará por transferencia bancaria a la cuenta del congreso: Nombre de la cuenta: 1er Congreso Salud y Desastres. No. de la cuenta: 0526430038300024 Nombre del banco: Banco Metropolitano Dirección del banco: Calle 23 No. 74 e/ P e Infanta, Municipio Plaza. Ciudad Habana. Cuba Código SWIFT: BMNBCUHH Los costos están fijados en CUC (pesos cubanos convertibles) y serán valorados a la tasa del cambio del día. Por favor, cerciórese que ha transferido la cuota exacta. Garantice su inscripción temprana y traiga consigo el documento de pago, que le será solicitado al acreditarse.

Requisitos para la presentación de trabajos Los trabajos podrán abordar cualquier temática del Congreso, no excederán las 20 cuartillas y deberán enviarse en formato electrónico para su publicación en el programa y CD del evento. Esta publicación será registrada en la Cámara del Libro, bajo el sello Editorial EDICIONES ICAIC (con su respectivo código ISBN) así como podrá ser seleccionada como candidata a ser publicada en la Revista MEDICC Review, en artículo original o reprint. 7

El título: Letra Arial 14 puntos, centrado y negritas. Los datos del autor: nombre del o los autores, títulos académicos, cargos y categorías docentes o científicas, centro de trabajo, teléfonos y dirección electrónica (si la posee), ciudad, país (en negritas). Subrayar el nombre del ponente. El documento: Letra fuente arial 12 puntos. Texto: justificado Márgenes: 2.5x 3cms en hojas tipo carta (8 1⁄2 x 11 pulgadas) Los Trabajos completos deberán enviarse a [email protected] con fecha límite el 30 de julio del 2009. Para su publicación los trabajos deberán estructurarse de la siguiente forma: Resumen, Introducción, Objetivos, Material y método, Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Cada uno de estos apartados se indicará con letra destacada en el texto del trabajo. Todos los trabajos, para ser incluidos en la publicación final del evento, deberán cumplir dichas exigencias, para todas las modalidades de presentación incluidas conferencias, mesas redondas y paneles. La Comisión Científica informará a los autores la aceptación o no de los trabajos y su forma de presentación en el Congreso, a partir del 1º de Septiembre del 2009.

8

Los participantes deberán llenar el formulario que se adjunta a continuación:

FICHA DE INSCRIPCION 1er CONGRESO SALUD Y DESASTRES. LA HABANA- 2009

Nombres y apellidos: _____________________________________________________ Nacionalidad: ___________________ Profesión: _______________________________________________ Dirección particular: _____________________________________________________ Teléfono: ______________________________ Correo electrónico: _______________________________________ Institución que representa: _________________________________________________ Cargo que ocupa: _________________________________________ Dirección del trabajo: ______________________________________ Teléfono: ___________________ Fax: ______________________________ Ciudad: ___________________________________________ País: ______________________ Esta ficha deberá ser enviada por correo electrónico a: Dra. María Cristina Reyes Fernández, Secretaria Ejecutiva del Comité Organizador E-mail: [email protected] Dra. Llunisis Gómez Miranda, Comisión de Relaciones Internacionales E.-mail: [email protected]

La fecha límite de envío de la ficha es hasta el 1º de Septiembre del 2009.

9

Agencia de viaje y Reservación Hotelera. La Agencia CUBATUR ha diseñado un paquete turístico para los participantes extranjeros que incluye: • Alojamiento diario con desayuno • Traslado Aeropuerto – Hotel – Aeropuerto • Traslado a Gala Cultural • Asistencia en aeropuerto y hoteles

Hotel

PRECIOS / CUC / DIARIOS / PERSONA Categoría Hab. Doble X Hab. Persona Sencilla Habana 5***** 65.00 98.00

Meliá (Sede) Occidental Miramar Oasis Panorama Monte Habana

4**** 4**** 3***

52.00 45.00 35.00

75.00 65.00 50.00

Nota: En Cuba circula la moneda oficial denominada Peso Cubano Convertible (CUC). La agencia de viajes le informará sobre las equivalencias actualizadas. Es recomendable cambiar el efectivo a CUC a su arribo al aeropuerto y también puede cambiar su dinero en hoteles, bancos y casas de cambio (CADECA). Las tarjetas de créditos que sirven en Cuba son VISA, Masterd Card, CABALI y VISA Electrón, cuya casa no sea de un banco norteamericano. Organizadora profesional de eventos: Ing. Arlene Álvarez Rey Email: [email protected] Tel: (537) 206-98 08/09 Fax: (537) 206-98 07 La Línea Aérea Copa Airlines, transportista oficial del evento, les ofrece a todos los participantes que soliciten sus reservas en las oficinas de Copa Airlines, un Descuento Especial de la tarifa pública disponible en los 45 destinos en 24 países de Suramérica, Centroamérica, Caribe y Norteamérica. Para hacer efectivo este descuento el pasajero debe presentar un documento acreditativo de participación emitido por el comité organizador o la institución organizadora del evento. Para más detalles favor contactar a: Aida E. Abreu. E-mail: [email protected] TEL: (537) 2041111, 2047856 Fax: (53)(7) 2047853.

10

PROGRAMA DEL EVENTO (Borrador) MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE 8:00-9:00 9:00-9:30 09:30-10:30 10:30-11:00 11:00-2:00

2:00-3:00 3:00-5:00

5:00

Acreditación Ceremonia de Apertura Sesión Plenaria conferencias, mesas redondas y paneles Coffee-Break Salón 3 Salón 1 Salón 2 Prevención y Formación, Instituciones de gestión de capacitación y Salud Seguras reducción de Superación riesgo en salud Profesional Almuerzo Formación, Instituciones de Información capacitación y Salud Seguras Científica y Superación Comunicación de Profesional riesgos de desastres Cóctel de Bienvenida

Exhibición y discusión de póster.

JUEVES 15 DE OCTUBRE 9:00-10:00 10:00-10:30 10:30-2:00

2:00-3:00 3:00-5:00

Sesión Plenaria conferencias, mesas redondas y paneles Coffee Break Salón 2 Salón 3 Salón 1 Desastres Innovación Respuesta y Sanitarios Tecnológica Recuperación del sector salud Almuerzo Respuesta y Desastres Salud mental en Sanitarios situaciones de Recuperación del desastres sector Salud

Exhibición y discusión de póster.

VIERNES 16 DE OCTUBRE 9:00-10:00 10:00-10:30 10:30-11:45

2:00-3:00 3:00-5:00

5:00

Sesión Plenaria conferencias, mesas redondas y paneles Coffee Break Salón 1 Salón 2 Salón 3 Trabajo Economía, La Prevención Comunitario, logística, desastres y los preparativos Sociedad e e impacto en salud intersectorialidad Almuerzo Sesión Plenaria La Cooperación Internacional en Salud y Desastres Los niños y la reducción de Desastres Actividad de Clausura

Exhibición y discusión de póster

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.