LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I. Fonética y fonología Cuando una persona habla en un idioma con el fin de comunicarse, el

11 downloads 36 Views 628KB Size

Recommend Stories


Nociones básicas de la luz
Comunicación Audiovisual Tema: Percepción visual. Nociones básicas de la luz Nociones básicas de la luz Introducción: características de la energía

NUTRICIÓN NOCIONES DE DIETÉTICA
NUTRICIÓN La nutrición es la introducción en el organismo, y empleo por parte de este, de materiales plásticos y energéticos, que son necesarios para

NOCIONES BASICAS DE ECONOMIA
Apuntes para E.Media_PSU Historia y Ciencias Sociales 1 QUINTA PARTE NOCIONES BASICAS DE ECONOMIA José Daniel Munar Andrade [email protected] _ p

I.- Nociones sobre la Sustentabilidad
CEDEUS I.- Nociones sobre la Sustentabilidad. Este ejercicio tuvo por el objetivo indagar, a partir de las subjetividades de los actores convocados,

Story Transcript

LA SÍLABA

NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I.

Fonética y fonología

Cuando una persona habla en un idioma con el fin de comunicarse, el código comunicativo más básico que utiliza es el sonoro, es decir, produce sonidos que el receptor va a reconocer. El lenguaje oral es, pues, el primero al que se suele recurrir si se pretende comunicar algo a un receptor próximo. Pero, si la intención del emisor, el que emite el mensaje, es comunicar algo a un receptor con el que no puede entablar una conversación, por el motivo que sea, la siguiente opción de código será el lenguaje escrito. Un lenguaje escrito consiste en representar una lengua utilizando un sistema de escritura. Como apoyo al lenguaje hablado, ninguna lengua posee únicamente lenguaje escrito. Por otra parte, se trata de un lenguaje totalmente artificial, lo que hace más complejo su aprendizaje que el del lenguaje hablado, y evoluciona con mucha más lentitud. La fonética y la fonología son ciencias que se encargan del estudio de las relaciones entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito. Mientras la fonología estudia los sonidos desde el punto de vista de la lengua, del sistema y de la forma, la fonética se encarga de estudiar el sonido como parte del habla, estableciéndola en unidades actualizadas a las que llama sonidos o fonos. Para la fonología, sin embargo, el sonido es una unidad de lenguaje virtual, relevante y significativa con un valor determinado; así, esta ciencia ha llamado a sus unidades fonemas. Un fonema es un sonido inmaterial que es reconocido dentro de una comunidad hablante, y es, por lo tanto, abstracto, indivisible y diferenciador.

1

1. El fonema El fonema constituye una equivalencia de sonidos. Cada fonema está formado por unas unidades menores conocidas como rasgos distintivos. Un rasgo distintivo de un fonema se define como el conjunto de las propiedades fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana que se utiliza en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de fonemas de una lengua. Pero las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo no siempre se mantienen como fonemas distintos, sino que a veces un mismo fonema presenta dos valores distintos, conocidos como alófonos. Ejemplo: La b oclusiva de tumbo y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/. Como se acaba de ver en el ejemplo, el fonema se representa en el lenguaje escrito con su símbolo en medio de dos barras oblicuas.

2. Relación entre fonema y letra escrita Los estudiosos distinguen entre el fono, el fonema y la letra. Las principales diferencias entre los dos primeros se han visto más arriba. Por su parte, la escritura es un sistema convencional para representar el nivel fonológico, pero esta no es una representación en la que cada grafema (unidad mínima e indivisible de la escritura, es decir, una letra) corresponda a un fonema. En algunos casos, la letra representa un fonema que se le atribuye por cierta similitud, pero que no es el fonema original al que representaba, en otros casos la letra no representa fonema alguno actual, y en otros casos una sola letra representa varios fonemas diferentes. Ejemplos: La letra v corresponde con el actual fonema /b/, y no con el desaparecido fonema /v/; la letra h no se corresponde con ningún fonema de la actualidad, pero se sigue utilizando; la letra c representa tanto al fonema // como al /k/.

2

3. Fonemas del español a) /a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ+). b) /B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: *b+, *β+). c) /θ/: Fonema consonántico, interdental, fricativo y sordo (grafías c y z) d) /č/: Fonema africado palatal (grafía ch). e) /D/: Fonema obstruyente (coronal-)alveolar sonoro (alófonos: *d+, *δ+). f) /e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]). g) /f/: Fonema labial, fricativo, sordo, oral, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial [ɸ]. h) /G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: *g+, *γ+). i) /h/: Fonema fricativo, laringal (grafía h). j) /i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima (alófono usual: [i], en diptongos: [j]). k) /x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: *h+, *x+, *χ+, *ħ+ en algunas zonas). l) /k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c, qu y k ). m) /l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar. n) /ʎ/: Fonema lateral palatal (grafía ll). o) /m/: Fonema nasal labial (alófono usual: [m], ante a una f: [ɱ]) p) /n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar (alófonos: *n+, *ŋ+, *ɴ]). q) /ñ/: Fonema nasal palatal [ɲ]. r) /o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]). s) /p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo. t) /ɾ/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r). u) /r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). v) /s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c). w) /t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo. x) /u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima (alófono usual: [u], en diptongos: [w]). y) /y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. 3

4. Los monemas Un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Se trata, pues, de la unidad mínima que forma la palabra desde el punto de vista gramatical, por lo que no pueden dividirse en partes con significado, pero sí en fonemas. Existen dos tipos de monemas.

a) Lexema Aquellos monemas con significado léxico concreto y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras sobre la que actúan o se añaden el resto de monemas si es necesario. A veces una palabra está compuesta únicamente por su lexema (ejemplo: León). Toda palabra que aporte contenido al mensaje tiene lexema: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y pronombre.

b) Morfema Se trata de un monema con significado gramatical. Existen dos tipos: I.

Morfema independiente: No necesita unirse a otro lexema para tener significado. Son morfemas de este tipo los determinantes,

las

preposiciones, las conjunciones, los pronombres y las interjecciones. II.

Morfema dependiente: Tienen que unirse a un lexema para tener significado. Hay dos tipos:  Morfemas dependientes flexivos (desinenciales): Establecen el género, número, verbo, vocal temática, etc. de la palabra.  Morfemas dependientes derivativos (afijos): De los que hay tres tipos: 

Sufijos: Van tras la raíz (ejemplo: Realmente).



Prefijos: Van antes que la raíz (ejemplo: Subordinado).



Interfijos (infijos): Aparecen dentro de la raíz cuando la adición del lexema y el sufijo causa un efecto malsonante (ejemplo: Pec-ec-it-o, y no pec-it-o).

4

II.

La sílaba

Una sílaba es una división fonológica en la que se divide la palabra. Se compone de un núcleo, que es una vocal y, opcionalmente, una consonante o vocal en posición explosiva, y una coda silábica (consonante en posición implosiva). La sílaba puede clasificarse de varias maneras: a. Átonas/tónicas: Según la fuerza con la que se pronuncie, una sílaba puede ser átona (menor fuerza) o tónica (mayor fuerza). La mayoría de las palabras del castellanos tienen una única sílaba tónica (arcabuz, ángel, resultante; las sílabas marcadas en negrita son las tónicas y las otras las átonas), aunque hay unos pocos ejemplos de palabras que tengan dos sílabas tónicas (palabras que terminan en –mente, por ejemplo). b. Abiertas/cerradas: Cuando la sílaba posee coda silábica es cerrada o trabada, pero si no la tiene es una sílaba abierta o libre. Cuando se separa una palabra en sílabas hay que tener en cuenta también que existen tres fenómenos fonológicos que se pueden dar:  Diptongo: Unión de dos vocales en una misma sílaba. Pueden ser de tres tipos: Crecientes (primera vocal débil, segunda fuerte), decrecientes (primera vocal fuerte, segunda débil), u homogéneos (unión de dos vocales cerradas). Ejemplos: Residuo, áureo, buitre.  Hiato: Se produce cuando dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas. Esto sucede si están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una cerrada tónica (í, ú), o bien, dos vocales cerradas iguales que necesite una doble pronunciación de la vocal (ii, uu). Hay tres tipos de hiatos: Hiato simple (dos vocales abiertas o dos cerradas), hiato acentual (vocal abierta con una cerrada con tilde o de una cerrada con tilde con una abierta), hiato esporádico (resilabicación que produce hiatos que no están motivados acentuadamente). Ejemplos: Zoológico, día, pie.

5

 Triptongo: Es la unión de tres vocales en una misma sílaba, dos cerradas y una abierta. En este caso, la vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Ejemplos: Criais, vieira. Cuando se divide en sílabas (para lo cual se emplea el guión), una palabra puede ser: Monosílaba (una sola sílaba; ejemplo: Sol), bisílaba (dos sílabas; ejemplo: Libro), trisílaba (tres sílabas; ejemplo: Orquesta), tetrasílabas (cuatro sílabas; ejemplo: Constitución) o polisílabas (de cinco o más sílabas; ejemplo: Esternocleidomastoideo).

6

TEST 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) El lenguaje escrito representa una lengua mediante un sistema de escritura. b) Hay lenguas que tienen sólo lenguaje escrito. c) El lenguaje escrito es artificial. d) Un lenguaje escrito evoluciona con más lentitud que uno hablado. 2. ¿Qué unidad utiliza la fonología? a) Fono. b) Alófono. c) Fonema. d) Monema. 3. Un fonema se compone de… a) Grafemas. b) Rasgos distintivos. c) Alófonos. d) Sílabas. 4. Indica cuál de los siguientes no es un rasgo fonético: a) Ortográfico. b) Modal. c) Principal. d) Laringal. 5. ¿Qué es un grafema? a) Un sonido. b) Un fonema. c) Una sílaba. d) Una letra. 6. ¿Cuál de los siguientes no es un monema? a) Morfema. b) Anacronismo. 7

c) Lexema. d) Afijo. 7. ¿Cuál es el núcleo de la sílaba? a) Una vocal. b) Una consonante. c) No tiene. d) Un diptongo. 8. En la palabra avizor, indica qué sílabas son tónicas y cuáles son átonas. a) A- (tónica) –vi- (átona) –zor (átona). b) A- (átona) –vi- (tónica) –zor (átona). c) A- (átona) –vi- (átona) –zor (tónica). d) A- (tónica) –vi- (tónica) –zor (átona). 9. Una sílaba es libre si… a) Posee coda silábica. b) Sólo está formada por vocales. c) Sólo está formada por su núcleo. d) Carece de coda silábica. 10. La palabra saúco es… a) Una palabra mal acentuada. b) Un hiato. c) Un diptongo. d) Una palabra bisílaba.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.