La sistematización como práctica para la socialización del conocimiento necesario Msc. Alice Peña Maldonado

La sistematización como práctica para la socialización del conocimiento necesario Msc. Alice Peña Maldonado “Al que a nada le apunta a nada le da” Al

8 downloads 109 Views 69KB Size

Recommend Stories


MAPAS DE CONOCIMIENTO COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
MAPAS DE CONOCIMIENTO COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO JAIR ALEXIS GALVIS PÉREZ Profesional de Proyectos CINTEL Resumen

Representación del Conocimiento para la Composición Musical
Representación del Conocimiento para la Composición Musical Jesus L. Alvaro1, Eduardo R. Miranda2, and Beatriz Barros1 1 Departamento de Lenguajes y

LA POLITICA DEL CONOCIMIENTO
LA POLITICA DEL CONOCIMIENTO ENRIQUE RUBIO I. NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA IZQUIERDA 1. INTRODUCCIÓN: TENDENCIAS Y DESAFÍOS. 1. Para comprender el mu

LA GLOBALIZACION DEL CONOCIMIENTO
LA GLOBALIZACION DEL CONOCIMIENTO Miguel Angel Gutierrez (Universidad de Buenos Aires) Participar de este foro, me da oportunidad de compartir con Ud

Creación del Conocimiento: la Gestión del Conocimiento en organizaciones japonesas como sistema de innovación
V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología,

Story Transcript

La sistematización como práctica para la socialización del conocimiento necesario Msc. Alice Peña Maldonado “Al que a nada le apunta a nada le da” Al hablar de la socialización del conocimiento necesario, no puede hacerse sin la toma de conciencia de lo que esta pasando en materia de información y comunicación, así como de la producción y reproduccion del conocimiento.  En el mundo actual se pondera la información y el conocimiento como un poder. Vale preguntarse: Información y conocimiento de quién y para quién? De qué y para qué? De eso no nos da muchas explicaciones el sistema capitalista que impone su información y su conocimiento para conquistarnos, para someternos, para manipularnos e invadirnos. Peor aún cuando asumimos “su información” y “su conocimiento” como una verdad a defender sin equívocos y como algo neutral y universal, para ser acatados y reproducidos por todos. Son los centros universitarios de los países centrales (los Estados Unidos y Europa) y las agencias de noticias quienes la producen y la reproducen para el mantenimiento de su poder hegemónico transculturizante. Imponiendo un modo de ser y hacer, de pensar y sentir, de construir y de relacionarnos. Desconociendo nuestra realidad y negando incluso nuestra manera de ver el mundo. Mientras el sistema educativo y el mediático cumplen su papel de reproductor, nosotros nos convertimos en simple consumidores de contenidos y acumuladores de enciclopedias. Donde nuestra realidad mas cercana (ya sea la familiar, la vecinal, la laboral, la nacional y la latinoamericana), es mirada desde una perspectiva alienante, que no hacen mas que crear caos, enajenación e incertidumbre y desarticular sin miramientos, procesos de integración y de cohesión cultural. La UBV inscrita en un reto y desafio permanente que permita contrarrestar por un lado, la imposición ideológica que se hace a través de la epistemologia y metodologia y por otro lado, producir desde nosotros praxis a partir de la realidad y contextos que vivimos a lo largo y ancho del pais, se plantea la Comunidad como un espacio de aprendizaje donde el abordaje teorico/práctico y la formación del ciudadano/profesional concurren en su dirección para evitar la fragmentación de la realidad que se hace a partir de los contenidos. Y la división del ser humano que se hace desde la practica social. No olvidemos como la educación tradicional fragmentó al ser humano en ciudadano, en profesional y en consumidor. Impidiendo un desarrollo integral e integrador. Siendo la comunidad un espacio de aprendizaje, los saberes y haceres presentes son inevitablemente una producción cultural importante a reconocer y definir, pero por otra, subyacen modos de pensar y actuar trasculturales que obstaculizan procesos de desarrollo desde la base y desde dentro. Lo que obliga a asumir nuevas practicas descolonizadoras, emancipadoras, que produzcan resistencias y hagan contrahegemonia al sistema dominante que deshumaniza.  La concienciación como espacio para la comunica-acción creadora, liberadora y transformadora vs. Entornos deshumanizados y deshumanizantes. Para Paulo Freire, la concienciación es un espacio necesario y urgente para definir acciones humanizantes y humanizadoras, luego de reflexionada la realidad, con sus actores y sus responsabilidades. Quienes hacen la concienciación? Hombres y mujeres de carne y hueso indignados y claros en que las cosas pueden ser diferentes. Conscientes de su corporeidad y su capacidad afectivocognitivo para la construcción-acción. Seres humanos con historias concretas que mediados por la Palabra se constituyen en comunicadores y hacedores de nuevas realidades. Quienes comprenden que el entorno impacta sobre sus vidas y a su vez su ser y quehacer cotidiano produce realidades.  ¿Que elementos centrales acompañan esta concienciación?  Concienciar desde el TIEMPO HISTÓRICO: DESDE LA TRIADA PASADO-PRESENTEFUTURO. Donde se asume los tiempos del ayer, hoy y futuro. no sólo el pasado.  Concienciar desde el ESPACIO SOCIAL: DESDE UNA PERSPECTIVA CIRCULAR EN DONDE SE HACEN PRESENTES LAS DIVERSAS DIMENSIONES HISTORICAS: lo político, económico, lo cultural, lo jurídico institucional, lo religioso, lo militar, lo

epistemológico y tecnológico, geográfico.  Concienciar desde el SUJETO HISTÓRICO EN ACCIÓN DIALECTICA, ANTAGÓNICA Y CONTRADICTORIA PARA EL CAMBIO Y LA TRASNFORMACIÓN: como producto de las interrelaciones e interacciones sociales: ■ De acción dialogica a partir del pensar, sentir, producir y actuar creador, liberador y transformador, determinada por los de abajo y desde dentro que actúan en la unión y la solidaridad, la colaboración y cooperación, la organización y la síntesis y producción cultural. esta opción, se hace desde las victimas y los oprimidos de la historia ■ De acción antidialogica presentes en los de arriba y desde fuera quienes asumen posturas destructoras, opresoras y depredadoras al apoyarse en la conquista dominadora economica, división político social, la manipulación ideologica mediatica, y la invasión cultural tecnológica.  Concienciar desde el SENTIDO O CONCIENCIA COMUN Y COLECTIVA DESDE EL DISCURSO QUE PRODUCE RUPTURAS, POSIBLIDADES Y ACCIÓN : DA DIRECCIONALIDAD A LA ACCIÓNES INDIVIDUALES, GRUPALES, LOCALES, REGIONALES, NACIONALES Y MUNDIALES EN UN ESPACIO O TIEMPO DETERMINADO. Esta conformada por la conciencia antropológica, ecológica, cívica, planetaria y trascendente. (Edgar Morin)  Hacia una práctica educativa-social diferente que forme al futuro profesional tecno-político donde la sistematización cumple un rol estratégico para la socialización del conocimiento necesario. Expuesto algunos elementos de la concienciación, y que es importante seguir avanzando y profundizando desde nuestras comunidades, contribuye a una praxis liberadora y transformadora. Esto amerita permanencia, continuidad y monitoreo. En este marco, la sistematización resulta una herramienta estratégica para reconstruir la memoria histórica y para evaluar los avances de las comunidades, de sus actores, de los factores que intervienen en la formación de la historia del colectivo y del desarrollo que se busca en materia de calidad de vida, de garantia de derechos humanos. Para evaluar los saldos de participación, de movilización y organización; la producción de conocimiento y cultura identitaria, la generación de nuevas practicas en materia de solidaridad, cooperación, etc. Pero también, para identificar las causas y los nudos críticos que no permitieron o permiten producir los resultados esperados a corto, mediano y largo plazo. De lo resultante de la acción comunitaria (previamente sistematizada) esta debe ser puesta en manos del mismo colectivo y de otros. Para sus respectivos aprendizajes y enseñanza. Recordemos el derecho a la información y a la comunicación como lo expresa nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela. Esta no solo la debe garantizar el Estado, tambien el ciudadano y las organizaciones sociales, etc. Información y Comunicación que permite tomar decisiones y acciones cónsonas a las necesidades, intereses y expectativas del pueblo. No hay toma de decisiones validas y eficaces si no estan sustentadas en la realidad que se piensa, se discute, se observa, se escucha, se actua. Este aporte que da la sistematización es tan significativo que seria una tarea obligatoria de las comunidades e incluso de las instituciones del Estado si estamos hablando de poder popular. No hacer sistematización es perder la posibilidad de nuevas realidades, de acciones mas coherentes y congruentes con lo que necesita el Pais y queremos los venezolanos. Con los elementos teóricos-prácticos identificados anteriormente explico brevemente el resumen de la experiencia de la sistematización Proyecto UBV-COMSO 07 – 2005/2006 Estudiantes del 1er. Año del PFG de Comunicación Social que viven en la Gran Caracas y trabajadores de los medios de comunicación social públicos.

1.1 Contexto de la situación: La Universidad Bolivariana de Venezuela desde los programas de Formación de Grado se propone la investigación con y desde las comunidades. Esta acción académica y social en miras a la transformación se ubica desde la realidad de nuestros estudiantes en el entorno donde interactúan como seres humanos y ciudadanos.

En este sentido, los estudiantes del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social (COMSO) en su Primer año iniciaron esta experiencia a partir de sus posibilidades e intereses y partiendo de un previo diagnóstico del Municipio Libertador. Como estudiantes del PFG de COMSO y trabajadores de los medios públicos televisivos (Venezolana de Televisión y Vive) y residentes del Municipio Libertador se consideró la posibilidad de trabajar en base a un problema común existentes en las comunidades. Estableciéndose luego, la mendicidad y la indigencia como una situación critica de hombres y mujeres que deambulan por las calles de nuestras ciudades, especialmente la region capital. Como se trata de un transitar la vida con personas en esta situación es así que ubicamos las plazas y parques del Centro de Caracas como un lugar donde se hacen presentes estos ciudadanos en condición crítica de extrema pobreza. Todos los sábados en una plaza del centro. 1.2 Se pretendía con ello sensibilizar al estudiante ante una realidad y buscar un compromiso como sujeto social y político. Reconocer la realidad del otro: de los marginados por la sociedad y por nuestra mirada. La reflexión permanente permitió desarrollar esa mirada y tener una visión crítica desde las voces de los afectados posibles y permitidas. Ya sea estos mendigos o la comunidad transeúnte que los observa o no. Como estudiantes de Comunicación Social y como miembros de la gran comunidad de Caracas reflexionaron la realidad estructural y coyuntural que persiste en la producción y mantenimiento de un sistema injusto y deshumanizador. 2. Sobre la sistematización de esta experiencia. 2.1 La sistematización se hice por diversos motivos: Registrar el itinerario que permitió hacer un camino. Se propuso un plan, y se hizo los ajustes necesarios. Evaluar si se cumplió con los propósitos de Proyecto, en cuanto interactuar con una comunidad, aprender desde la realidad y desde sus actores. Reconocer los aprendizajes significativos como ciudadanos y profesionales integrales. 2.2. Debido a que la UBV se plantea transformar la realidad desde lo mas cercano es oportuno y necesario dejar registrado estas experiencias ya sea para definir criterios por los avances o evaluar desde las dificultades y limites hallados. Y poder socializarlo con otros docentes y estudiantes en miras a enriquecernos de la experiencia recogida. Problemas presentados:  Como la sistematización no formaba parte de la formación académica tanto del estudiante como del profesor. Se desarrollo una metodología desde la vida apoyándose de métodos cuantitativos y cualitativos incorporando las herramientas propias de la disciplina periodística y comunicacional.  La no valoración del trabajo grupal y el esfuerzo por evaluar y mirar de nuevo lo trabajado.  El inmediatismo académico vs. Proceso transformacional  Las formas de presentación de lo sistematizado no corresponden a las formas convencionales impuesta por la investigación tradicional. 2.3. Informar y comunicar como derecho ciudadano. Los estudiantes elaboraron un encarte, un video y un programa de radio para proyectar la información obtenida de sus reflexiones y de los aportes de las personas que participaron en su trabajo comunitario. Trabajo comunitario que les permitio una experiencia significativa y hablar con propiedad del tema tratado y sensibilizarse hacia estos ciudadanos marginados. No para sentirles lastima sino para promover nuevas actitudes y acciones que realmente contribuyan a su humanización. Conclusión:

Al principio hablaba de una información y comunicación desde los paises centrales para los paises de la periferia. Desde nuestra sistematización debe lograrse proyectar la información y comunicación desde la base y desde dentro. La necesaria para construir un nuevo modelo de convivencia en todos los ámbitos y la pertinente que permita saldos positivos de participación, de movilizacion y organización de nuestra gente, de nuestro pueblos a partir de lo que somos hoy, reconociendo nuestro pasado y asumiendo con fe y esperanza el futuro. 1. De la Sociedad de la información hacia el poder de la comunicación del conocimiento necesario y pertinente de la comunidad. 2. La concienciación como espacio para la comunica-acción creadora, liberadora y transformadora vs. Entornos deshumanizados y deshumanizantes 3. Hacia una práctica educativa-social diferente que forme al futuro profesional tecno-político donde la sistematización cumple un rol estratégico en la socialización del conocimiento necesario. Itinerario/contenidos (ver anexos) Palabras claves: Sistematización, Socialización de los saberes y del conocimiento. El Conocimiento necesario y pertinente, práctica social, comunicación e información creadora, liberadora y transformadora y concienciación. TALLER DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN REALIZADO EL 29 Y 30 DE JULIO DE 2005 Sistematización elaborada por Alice Peña Maldonado “Al que a nada le apunta a nada le da” 1. ¿Que es sistematización?  Es un proceso reflexivo de las acciones realizadas donde organizamos y ordenamos con un objetivo planteado.  Registrar, organizar y analizar información de los sucesos con variables comunes, con métodos y herramientas apropiadas.  Establecer un método que permita compartir, conservar, actualizar y difundir las experiencias.  Tomar conciencia sobre los problemas y sus posibles soluciones.  Construcción, organización, discusión y reflexión de la información (ideas, propuestas, acuerdos, problemas, experiencias, textos y otros) para llevarlo nuevamente al núcleo (comunidad) donde fue obtenido.

     

2. ¿Para qué sistematizamos? Analizar la situación determinada, planificar, registrar, organizar, tener historia, facilitar una labor, tener control Establecer prioridades a partir de un orden, en la que hay que tener una visión clara de lo que se quiere o se entiende de algo. Involucrar a todos en el conocimiento de nuestro entorno para asumir responsablemente la solución de las necesidades colectivas. Crear conciencia sobre la realidad vivida preservando la memoria histórica con la finalidad de desarrollar el sentido de pertenencia. Establecer relaciones entre realidad y teoría con miras a compartir, discutir, reflexionar, interpretar, sintetizar, controlar, evaluar, crear y producir. Para tener una guía continua del camino andado, donde se evalúa los logros alcanzados y por alcanzar.

3. ¿Qué significa sistematización de experiencias?  Es la organización de la experiencia vista como vivencias, acciones y resultados en función de facilitar el aprendizaje.  La reflexión, análisis, evaluación y la crítica de las acciones, logros, fallas obtenidos en un proceso.  Registrar, organizar, analizar vivencias colectivas que puedan generar discusión y conocimiento que comprendan la realidad dentro de su complejidad.  Establecer un método que permita compartir, conservar, actualizar y difundir dichas

experiencias, reflexiones sobre las acciones realizadas para tomar conciencia sobre los problemas.  Organizar las experiencias individuales y colectivas de acuerdo a las características que cada una de esas experiencias tiene. 4. ¿Con quién sistematizamos?  La comunidad (grupos de interés y de base) / UBV (los estudiantes, los profesores, los PFG y DISE) / y los organismos públicos.  En forma individual y colectivo, con los protagonistas de los hechos que se involucran y están comprometidos. 5. ¿Con cuales herramientas sistematizamos?  Principalmente con nuestra capacidad cognoscitiva en cuanto la construcción de conceptos y abstracción; con herramientas tecnológicas como el diario del investigador, mapas mentales, producción de videos, instrumentos de recolección de información como encuestas, historia de vida, entrevistas, y con estrategias como mesas de trabajo y asambleas comunitarias haciendo uso de dinámicas como sociodrama, lluvias de ideas, dramatizaciones e intercambios de saberes y recursos didácticos como portafolios, lápices, pizarrón, computadora, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.