La situación de las mujeres en Castilla La Mancha

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha. 1.- Las mujeres en el mercado laboral de Castilla La Mancha: Tasa de Actividad en CLM (EPA 3º Trime

6 downloads 79 Views 138KB Size

Recommend Stories


LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA
LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 d

LEY LEY IGUALDAD HOMBRES MUJERES IGUALDAD LEY DE IGUALDAD CASTILLA-LA MANCHA DE CASTILLA-LA MANCHA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
HOMBRES MUJERES LEY LEY IGUALDAD LEY DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA IGUALDAD LEY 12/2010, DE 18 DE NOVIEMBRE CASTILLA

Story Transcript

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha. 1.- Las mujeres en el mercado laboral de Castilla La Mancha: Tasa de Actividad en CLM (EPA 3º Trimestre de 2006): 

Mujeres: 41.27%



Hombres: 69.46%

TASAS DE ACTIVIDAD % (EPA, Tercer trimestre 2006) MUJERES HOMBRES CASTILLA-LA MANCHA 41.27 69.46 ESPAÑA 47.83 69.48 Paro registrado en CLM (Octubre del 2006) 

Mujeres: 69.5%



Hombres 30.5%

Tasa de paro en CLM (EPA 3º Trimestre de 2006)



Femenina: 13.95%



Masculina:5.69%

Paro registrado en las provincias de Albacete y de Cuenca Octubre 2006 ALBACETE CUENCA

HOMBRES

MUJERES

30.9% 31.3%

69.1% 68.7%

Desempleo en territorio Enlazadas Junio 2006

HOMBRES

MUJERES

MANCHA JÚCAR CENTRO MANCHUELA ALBACETE

32%

68%

33%

67%

Tasa de desempleo en territorio Enlazadas Elaboración propia: (personas demandantes de empleo en el SEPECAM / Población) * 100

Junio 2006

HOMBRES

MUJERES

MANCHA JÚCAR CENTRO MANCHUELA ALBACETE

3.9%

8.7%

5%

10.5%

La diferencia existente en: 1.-Las mujeres en el mercado laboral de CLM •

Tasas de Actividad en CLM: una diferencia de 28.19 puntos a favor de los hombres



Paro registrado en CLM entre mujeres y hombres es de 39 puntos, a favor de los hombres.



Tasa de paro en CLM: una diferencia de 8,26



Paro registrado en las provincia de Albacete: 38.20 y en la provincia de Cuenca Es de 37.4



Desempleo en el territorio Enlazadas es de 38.20 en MJC y 37.4 en la Manchuela de Albacete



Tasa de Desempleo Enlazadas: Mancha Júcar es del 5.5

4.8 y Manchuela de Albacete

2.-Nivel de ocupación por cuenta ajena: Contratos laborales según sexo en CLM Octubre 2006

HOMBRES

MUJERES

Nº CONTRATOS

58.7%

41.3%

Octubre 2006

HOMBRES

MUJERES

total

TEMPORALES

52.1%

36.4%

88.5%

INDEFINIDOS

6.7%

4,8%

11.5%

Contratos laborales según sexo en territorio Enlazadas Oficinas del SEPECAM de Casas Ibáñez, La Roda y Villarrobledo

HOMBRES

MUJERES

Nº CONTRATOS

59.3%

40.7%

51.5%

38.8%

6.5%

3.2%

(1º semestre de 2006)

TEMPORALES (2º trimestre de 2006)

INDEFINIDOS (2º trimestre de 2006)

Nivel de ocupación por cuenta ajena: La diferencia existente en: •

Contratos laborales en CLM es de 17,4



Contratos temporales en CLM es de 17.8



Contratos indefinidos en CLM es de 16,6



Contratos laborales en territorio Enlazadas: 18.6



Contratos temporales en territorio Enlazadas: 14.1



Contratos indefinidos en territorio Enlazadas: 34

Las diez ocupaciones más contratadas en CLM (3º TRIMESTRE DE 2006)

HOMBRES Albañiles y manposteros Peones agrícolas Peones de industrias Peones de la construcción Peones del transporte Camareros/barmanes Conductores de camiones Trabajadores en hormigón armado Trabajadores cualificados Peones de obras públicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8.92%

MUJERES Personal de limpieza

6.1%

6.02% 5.7% 4.39%

Peones de industrias Peones agrícolas Camareros/bármanes

3.5% 3.2% 2.9%

3.99%

Dependientes

2.8%

3.03% 2.51%

Peones de transporte Auxiliar de enfermería Animadores comunitarios Cocineros

2.7% 1.3%

Taquígrafos y mecanógrafos

1.02%

1.81% 1.37% 0.9%

1.2% 1.2%

Fuente: INEM

3.-Afiliación a la Seguridad Social por Regímenes y sexo: ago-06

REGIMEN GENERAL

HOMBRES ALBACETE 61.3% CUENCA 60.3% CAST.LA MANCHA 62.5%

R. E. AUTÓNOMOS

MUJERES HOMBRES MUJERES 38.7% 73.4% 26.4% 39.7% 73.5% 26.5% 37.5%

73.1%

26.9%

R.E.EMPLEADOS/AS R.E. EMPLEADOS/AS DEL HOGAR DEL HOGAR CONTINUO DISCONTÍNUO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 3,10% 96,90% 2,80% 97,20% 6,00% 94,00% 4,80% 95,20% 5,30%

94,70%

3,80%

96,20%

R.E.AGRARIO POR R.E. AGRARIO POR CUENTA PROPIA CUENTA AJENA HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 79.1% 20.9% 87,50% 12,50% 76.6% 23.4% 83,00% 17,00% 82%

ago-06 ALBACETE CUENCA CAST.LA MANCHA

18%

85% 14.6%

BRECHA DE GÉNERO REGIMEN GENERAL R. E. AUTÓNOMOS (%) (%) 22.6 20.6 25 R.E.EMPLEADOS/AS DEL HOGAR CONTINUO(*)

ALBACETE CUENCA CASTILLA LA MANCHA

93.8 88 89.4 R.E. AGRARIO POR CUENTA AJENA

ALBACETE CUENCA CASTILLA LA MANCHA

58.2 53.2 64

47 47 46.2 R.E. EMPLEADOS/AS DEL HOGAR DISCONTÍNUO(*) 94.4 90.4 92.4 R.E.AGRARIO POR CUENTA PROPIA 75 66 70.4

(*) Esta diferencia es a favor de las mujeres, al contrario que en el resto.

CONCLUSIONES Las diferencias de género son una característica de nuestro mercado laboral. Estadísticamente el nº de mujeres y el nº hombres en edad laboral (de 16 a 64 años) es similar; no obstante, el porcentaje de hombres activos y el de ocupados es superior a los porcentajes de mujeres activas y ocupadas respectivamente. La diferencia entre mujeres y hombres se invierte, de forma desfavorable para las mujeres, si analizamos los porcentajes de población inactiva y desempleada. De las tablas anteriores podemos extraer las siguientes conclusiones: • La Tasa de Actividad de las mujeres en Castilla-La Mancha es 28 puntos inferior a la de los hombres. • La Tasa de Paro femenina en CLM sobrepasa en 8 puntos a la tasa de paro masculina, siendo una de las CCAA del Estado español donde la diferencia es más elevada. • En el territorio ENLAZADAS, la Tasa de Desempleo femenino es superior a la masculina. • En cuanto a la contratación laboral, el nº de hombres contratados en CLM supera al nº de mujeres. De los contratos realizados en esta Comunidad durante octubre de 2006, tan sólo el 11.5% lo han sido por tiempo indefinido, de los cuales sólo el 4.8% han sido formalizados con mujeres. • En el territorio ENLAZADAS la contratación temporal aún ha sido superior a la de CLM, llegando a superar el 90% del total de contratos realizados. La diferencia entre mujeres y hombres contratados en el territorio ENLAZADAS, también es superior que la diferencia observada en CLM, alcanzando más de 18 puntos a favor de los hombres durante el 2º trimestre del 2006. La diferencia entre mujeres y hombres de nuestras comarcas con contratos indefinidos también supera a la diferencia regional: Las mujeres del territorio ENLAZADAS contratadas de forma indefinida durante el 2º trimestre del 2006 sólo han supuesto un tercio del total de este tipo de contratación. • Si analizamos las ocupaciones más contratadas por sexo en CLM, observamos que el mercado laboral reproduce los estereotipos de género. Así la ocupación en la que han sido contratados más hombres ha sido “albañiles y mamposteros”; mientras que la ocupación más contratada en el caso de las mujeres ha sido “personal de limpieza” • Los datos de afiliación a la Seguridad Social también muestran diferencias entre mujeres y hombres castellano-manchegos. En todos los Regímenes excepto en el Régimen Especial de Empleados/as de Hogar, el nº de hombres es superior al de mujeres. La diferencia, de 25 puntos en el caso de trabajadores por cuenta ajena (régimen general), aumenta hasta 46 puntos en el caso de trabajadores por cuenta propia (régimen especial de autónomos). Y sigue aumentando la brecha de género en los régimenes especiales agrarios, llegando a más de 70 puntos de diferencia a favor de los hombres en el caso de agricultores por cuenta propia. Esto evidencia que la agricultura es un sector masculinizado en el que el trabajo de las mujeres sigue siendo “invisible” y considerado como una “ayuda” al negocio familiar. Los hombres siguen siendo mayoritariamente los titulares de las explotaciones agrícolas. • Mención aparte merece el Régimen Especial de Empleados/as del Hogar, ya que es el único en el que el nº de mujeres supera ampliamente al de los hombres. Sin embargo hay que señalar que se trata de uno de los regímenes que menos cobertura y protección social ofrece.

FUENTES UTILIZADAS: Datos de la encuesta de población activa (INE) 3º trimestre de 2006. Instituto Nacional de Estadística Instituto de Estadística de Castilla La Mancha Observatorio ocupacional del SEPECAM (Servicio Público de Empleo) Datos de elaboración propia ENLAZADAS.

del Departamento de Investigación EQUAL

Seguridad Social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) INEM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.