Story Transcript
LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
Índice SÍNTESIS DE RESULTADOS. LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. 2.
PRESENTACIÓN, METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . 7 LA ACTIVIDAD DE SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 9 1. 2.
LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN LA ESTADÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ACTIVIDADES SUBCONTRATISTAS Y CONTRATISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1. Las actividades potencialmente subcontratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2. Las actividades potencialmente contratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.3.Contratistas y subcontratistas en el contexto industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.
CUANTIFICACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.1.Actividad subcontratista y prestación de servicios industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2. Cuantificación de la subcontratación industrial en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. 4.
LAS EMPRESAS SUBCONTRATISTAS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.
LAS BOLSAS DE SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.
CONOCER A LAS EMPRESAS SUBCONTRATISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
LA RELACIÓN DE SUBCONTRATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.
PRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSULTADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.Tipología de empresas consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DE SUBCONTRATACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.1. Componentes de la relación de subcontratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.2. La subcontratación en la actividad empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.3. Qué exige la relación de subcontratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.
RELACIÓN DE SUBCONTRATACIÓN Y SECTOR DEL CONTRATISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.1. La subcontratación y el sector del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.
3.2. Exigencias y sector del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL. DINAMISMO EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . 45 1.
MERCADOS Y CLIENTES EN LA EMPRESA SUBCONTRATISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.1. Presencia internacional de la empresa subcontratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.2. Crecimiento potencial según segmentos de clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.3. Recursos para la gestión comercial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.
APROXIMACIÓN A LA INNOVACIÓN Y LA CALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.1. Realización de actividades de I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.2. Certificación de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.3.Valoración de los factores de competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3
6.
EVOLUCIÓN RECIENTE, POTENCIALIDAD Y PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . 63 1.
EMPLEO Y CAPACIDAD INSTALADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 1.1. Evolución del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 1.2. Capacidad productiva e infrautilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.
INCIDENCIA DE LA DINÁMICA DE LA MULTILOCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.1. La dinámica de la multilocalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.2. Orientación geográfica de la multilocalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.
PERSPECTIVAS DE LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.1. Perspectivas de la actividad. Primera valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.2. Perspectivas, actividad exterior y tamaño empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3.3. Contexto e incidencia en las perspectivas empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.
4
PRINCIPALES CONCLUSIONES Y APOYO A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 1.
PRINCIPALES CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.
APOYO A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL . . . . . . . . . 84
A
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
SÍNTESIS DE RESULTADOS LA SUBCONTRATACION INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008 1.
Delimitación general: Las actividades potencialmente subcontratistas, seleccionadas a partir de los procesos industriales que realizan, son 20.261 empresas y medio millón de personas empleadas
2.
Delimitación restringida: El sector de la subcontratación industrial, definido a partir de las empresas que reconocen abordar la prestación de servicios industriales integra 13.000 empresas y 270.000 empleos
3.
Mejorar el conocimiento: La subcontratación industrial es una forma de relación empresarial. Los resultados obtenidos ilustran con respecto de su importancia económica, dinamismo y potencialidad
4.
Solvencia de los resultados: Casi 700 empresas que se reconocen como subcontratistas aportan la información que caracteriza la relación de su contratación y su evolución reciente.
5.
Tejido empresarial arraigado: Tres de cada cuatro (71,6%) empresas consultadas cuentan con más de 20 años de trayectoria.
6.
Implicación técnica reconocida: Una de cada dos (43,9%) empresas participa en la definición técnica de la producción subcontratada
7.
Nicho de negocio: Tres de cada cuatro empresas subcontratistas (72,4%) desarrollan su actividad solo bajo el formato de subcontratación
8.
Mejora continua: Tres de cada cuatro empresas (73,4%) reconocen la exigencia de calidad y cuentan con la certificación acreditativa (76,2%). La acreditación de calidad se ha incrementado en 20 puntos y se considera un factor fundamental de su competitividad
9.
Conglomerados y clusters de referencia: Automoción, bienes de equipo, material de transportes configuran las redes de subcontratación industrial más reconocibles, pero no los únicos.
10.
Presencia exterior: Dos tercios de las empresas subcontratistas consultadas (61,1%) exportan y, para una de cada diez (10%), supera el 50% de su facturación.
11.
Mercados cercanos: El 83% de las ventas exteriores se destinan a la UE, de acuerdo con una producción que se incorpora en procesos complejos. Francia es una tercera parte y Alemania, la quinta
12.
Potencialidad de los mercados: Está muy centrada en los mercados próximos (logística) y conocidos que son, por otra parte, los que (todavía) absorben la mayor demanda de su producción
5
13.
Con recursos para la internacionalización: Tres de cada cuatro empresas (76,4%) cuenta con personal cualificado (inglés) y presencia virtual (80,6%, web). Mejora muy importante en los últimos cinco años
14.
Realización de actividades de I+D: Una de cada dos empresas (46%) realiza actividades de I+D integrada en su estrategia empresarial y representa el 1,4% de su facturación
15.
Oferta competitiva: Calidad, rapidez en la respuesta y ajustada relación calidad-precio son los tres factores de competitividad de la oferta subcontratista. El reto: la mejora del carácter innovador (menor valoración)
16.
Posicionada en el mercado: Cuatro de cada cinco empresas consultadas consideran que su empleo se ha mantenido o crecido
17.
Capacidad productiva: A mediados de 2008, la estimación de la capacidad productiva instalada se sitúa en el 86% (promedio). Para 2009 es posible que retroceda y repercuta en el empleo
18.
Argumentos que comprometen el futuro: la debilidad del mercado doméstico es fundamental y, en la medida en que la empresa es de mayor dimensión, la evolución de las ventas en el exterior.
19.
Decisiones de los contratistas: Cuatro de cada diez empresas (42,6%) consideran que las decisiones de los contratistas (multilocalización) influyen en su empresa. Pero, de éstas, solo una tercera parte (31,9%) se siente condicionada en su decisión de multilocalización.
20.
Apuesta y continuidad: Casi dos de cada tres empresas (58,3%) realiza inversiones productivas y ocho de cada diez (85,2%) lo harán en Europa.
6
1
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
Presentación, metodología y fuentes de información 1. Presentación “La subcontratación industrial en España. Repercusiones en el empleo y en la creación de empresas1” (2003) estableció el marco de referencia con respecto del análisis de la subcontratación industrial en España2 . El tiempo transcurrido ha justificado que se aborde su actualización, de manera que: ❖ Se ofrezcan los datos clave relativos al entramado empresarial ligado a la acti-
vidad de subcontratación industrial en España con una cierta periodicidad, contribuyendo a su reconocimiento. ❖ Y se ponga en valor la actividad de subcontratación industrial en España, en
tanto que integra a empresas dinámicas, innovadoras y de proyección internacional.
2. Metodología y fuentes de información La metodología de la actualización, revisión y mejora de la información relativa a la subcontratación industrial en España se articula sobre dos tipos de aproximación. ❖ En primer lugar, la estadística oficial y pública permite la aproximación macro-
económica y la obtención de los datos clave, que ubiquen al tejido subcontratista de forma homogénea con el resto de la actividad económica y comparable con otros países. La fuente de información principal es la Encuesta Industrial elaborada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). ❖ En segundo lugar, es importante subrayar que la subcontratación industrial es,
ante todo, una forma de relación inter-empresarial para desarrollar el proceso de producción de un producto, cada día más complejo. Por lo tanto, para mejorar el conocimiento de la actividad de subcontratación es fundamental la participación de las empresas, que son las que establecen las condiciones de esta relación. ❖ Las Cámaras de Comercio reconocen la importancia de esta actividad en el
entramado económico español. Entre las iniciativas puestas en marcha destacan las 29 Bolsas de Subcontratación3 que, con más de 3.200 empresas participantes, tienen como objetivo la presentación de su oferta en España y en el extranjero.
1
Consejo Superior de Cámaras e Incyde. Se han realizado otros estudios que ahondan en este conocimiento, relativos a la subcontratación industrial en el País Vasco, Navarra y Cataluña, entre otros. 3 www.subcont.com 2
7
Esta base empresarial facilita la segunda línea de aproximación al conocimiento de la subcontratación industrial, a través de la consulta realizada a las empresas4 que se reconocen partícipes de esta relación. El conjunto de información obtenido es la base del análisis de la actividad de subcontratación industrial en España que se aborda en este informe y que ha sido factible gracias a la mencionada colaboración empresarial. Gráfico 1.1.
Objetivos y fuentes de información
Objetivo General
Datos Clave
• Herramienta que facilite el seguimiento de la actividad de subcontratación industrial en España
Fuentes de Información
4
• Encuesta Industrial (INE)
• Actividades potencialmente subcontratistas
• Encuesta Industrial (INE)
• Empresas que reconocen ingresos derivados de la prestación de servicios industriales
• Bolsas de Subcontratación Industrial
• Empresas que se reconocen subcontratistas y participan en estas Bolsas
• ENCUESTAS A LAS EMPRESAS
• Caracterización de las empresas subcontratistas
Realizada entre mayo y junio de 2008, con aproximadamente 1.900 empresas contactadas y una tasa de respuesta efectiva del 35%.
8
2
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
La Actividad de Subcontratación Industrial en España El capítulo 2 aborda la presentación de las cifras recogidas en la estadística oficial que permiten el acercamiento a la actividad de subcontratación industrial en España. Se estructura en tres grandes bloques con los subsiguientes apartados. ❑
El bloque 2.1. presenta la actividad de subcontratación en la estadística económica ✓ Establece un marco básico de referencia con respecto de la problemá-
tica de la subcontratación industrial en la estadística. ✓ Detalla la selección de las actividades potencialmente subcontratis-
tas y potencialmente contratistas. ✓ Y alude a la prestación de servicios industriales, figura expresamente
recogida en la estadística. ❑
El bloque 2.2. desarrolla la información reciente de las actividades potencialmente subcontratistas y contratistas ✓ El apartado 2.2.1. se centra en las actividades potencialmente sub-
contratistas, sus magnitudes económicas (empresas, empleo, cifra de negocio,…) y evolución reciente. ✓ El apartado 2.2.2. se centra en las actividades potencialmente contra-
tistas, sus magnitudes económicas (empresas, empleo, cifra de negocio,…) y evolución reciente. ✓ El apartado 2.2.3. presenta la contribución de las actividades poten-
cialmente subcontratistas y contratistas a la industria española. ❑
El bloque 2.3. aborda la cuantificación de la subcontratación industrial en España ✓ El apartado 2.3.1 presenta las dos fuentes de información utilizadas. ✓ Y el apartado 2.3.2 sintetiza los resultados obtenidos, que cuantifica a
las empresas, el empleo y la cifra de negocio de la subcontratación industrial en España.
9
1. La Subcontratación Industrial en la estadística La subcontratación industrial es una forma de relación entre empresas con el objetivo de producir un bien. No es un sector de actividad al uso, que es la referencia habitual de las estadísticas económicas
La subcontratación industrial es una forma de relación entre empresas con el objetivo de producir un bien. Esta definición establece que la subcontratación industrial no es un sector de actividad al uso, tal y como se define en las clasificaciones de la actividad económica, que son la referencia de las estadísticas económicas. La cuestión crucial es, precisamente, la definición de qué es o en qué consiste la relación de subcontratación industrial. A menudo, términos como externalización, outsourcing, subcontratación o contratas, entre otros, se entremezclan y se utilizan indistintamente para hacer referencia a realidades de organización industrial y procedimientos de producción y relación interempresarial muy diferentes. Consecuentemente, la subcontratación industrial a menudo se enmascara y difumina entre las distintas modalidades5 de relación entre empresas, presentes de forma creciente en un escenario productivo cada vez más complejo y globalizado. Así, por ejemplo, desde cualquier empresa y actividad, cada vez es más necesario realizar compras de servicios exteriores, por dos razones. En primer lugar, porque la realidad económica requiere de servicios especializados que no pueden estar incluidos en la estructura de la empresa6. Y, en segundo lugar, porque la empresa, en general, tiende a centrar su actividad en torno a la generación de valor, desprendiéndose de las actividades más complementarias a dicho eje central7. Esta situación de cierta indefinición y confusión llevó a la delimitación de un marco de referencia8 que centrara la atención en la relación de subcontratación industrial. El punto de partida es la información recogida en la estadística oficial disponible. Esta aproximación consiste, en primer lugar, en la delimitación de cuáles son las actividades que con mayor probabilidad desarrollan su negocio mediante el formato de subcontratación industrial9 y recogidas en el cuadro adjunto. Son las actividades potencialmente subcontratistas, para las que se presenta la información económica recogida en la Encuesta Industrial, como el Valor Agregado Bruto y el empleo, entre otras.
5
No tiene relación con los procesos de contratas que se dan en el sector de construcción. En la misma línea, en este estudio, como en los anteriores, no se incluyen los formatos de maquila, caracterizados exclusivamente por la contratación de mano de obra de bajo coste (confección textil, por ejemplo).
6 Ejemplo de ello son todos los servicios de asesoría que se van incorporando: laboral, legal, fiscal, recursos humanos, selección de personal, etc… en función de la empresa, su tamaño, el sector al que pertenece,… Este colectivo incluiría lo que se califica de "externalización de servicios especializados".
Dentro de este grupo se incluye lo que habitualmente se consideran contratas: mantenimiento (edificio, maquinaria, infraestructuras…), limpieza, transporte, logística, etc… Son los servicios que completan el proceso productivo.
7
Abordado en "Subcontratación industrial en España. Repercusiones en el empleo y la creación de empresas" (2003), y "Multilocalización productiva y Competitividad, Estudio para la empresa subcontratista española tras la ampliación europea" (2006).
8
9 De acuerdo con su definición en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas y a la vista de la tipología de actividades de las empresas que participan en las Bolsas de Subcontratación.
10
Cuadro 2.1.
Actividades con mayor probabilidad de ser contratistas y subcontratistas-proveedoras
Con mayor probabilidad de actuar como contratista 341. 342. 351. 352. 353. 354, 355. 291. 292. 294. 295, 296. 297. 300. 322. 323.
Fabricación vehículos de motor Carrocerías, remolques y semi-remolques Construcción y reparación naval Fabricación material ferroviario Construcción. aeronáutica y espacial Fabricación motocicletas, bicicletas y otros Máquinas, equipo y material mecánico Otra maq. equipo y material mecánico, uso general Fabricación de máquinas-herramienta Máq. usos específicos, armas y municiones Fabricación de aparatos domésticos Fab.máquinas de oficina y equipos informáticos Fab.transmisores de radiodifusión y televisión Aparatos recepción, grabación y reproducción, imagen y sonido
Con mayor probabilidad de actuar como subcontratista 251. Fabricación de productos de caucho 252. Fabricación de productos de materias plásticas 261. Fab. vidrio y de productos de vidrio 275. Fundición de metales 2811. Fabricación de estructuras metálicas 284. Forja, estampación y embutición de metales 2851. Tratamiento y revestimiento de metales 2852. Ingeniería mecánica general, cuenta de terceros 311. Motores eléctricos, transformadores generadores 313. Fab. hilos y cables eléctricos aislados 314/316. Acum. pilas eléctricas y otro mat. eléctrico 321. Fab.válvulas, tubos y otros comp. electrónicos 343. Parte, piezas, acces. no eléctricos vehículos motor 332-5. Instrumentos aparatos de medida, control, óptica y fotografía
Se incluye el código de la CNAE que le corresponde a cada actividad. Fuente: Elaboración de Ikei a partir de la información del INE.
Por otra parte, en segundo lugar, el INE recoge en la Encuesta Industrial (empresas de más de 20 empleos) la siguiente pregunta relativa a “los ingresos percibidos por la empresa por servicios industriales prestados a otras empresas que hayan sido subcontratados por éstas, así como, en su caso, los pagos realizados a otras empresas por trabajos industriales, que formando parte de su proceso productivo, sean subcontratados a las mismas”. De esta forma, las empresas que reconocen dichos ingresos integrarían10 el hipotético sector subcontratista y la que los realiza, el contratista. Con estos dos grandes grupos de resultados se realiza la aproximación a la subcontratación industrial desde la estadística disponible y publicada.
La subcontratación industrial en la estadística. Resumen • La subcontratación industrial es una forma de relación entre empresas con el objetivo de producir un bien. No es un sector de actividad al uso, que es la referencia habitual de las estadísticas económicas. • Parte de la selección de las actividades potencialmente subcontratistas y potencialmente contratistas, de acuerdo con las definiciones recogidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas. • Se analizará la información relativa a empresas, empleo y/o cifra de negocio, recogida en la Encuesta Industrial (INE). • La prestación de servicios industriales es la variable más similar a la definición de subcontratación industrial. La información relativa a ingresos/pagos por la prestación de este servicio se solicita a las empresas de más de 20 empleos en la Encuesta Industrial, siendo ésta la segunda fuente de información.
10 No es una pregunta de respuesta obligatoria. Además, dicha consulta no se realiza a las empresas de menos de 20 empleos, por lo que, es fácil presumir que infravalore el total de ingresos de subcontratación generados.
11
2. ACTIVIDADES SUBCONTRATISTAS Y CONTRATISTAS 2.1 Las actividades potencialmente subcontratistas a) Empresas y empleo en las actividades industriales subcontratistas
Actividades potencialmente subcontratistas: 20.621 empresas que emplean a medio millón de personas La subcontratación industrial es, el acuerdo entre dos empresas mediante el cual una de ellas aborde la producción de alguna parte o partes que se incorporan al producto final. Las actividades recogidas en el cuadro adjunto son las que, en función de su actividad, cabe que en mayor medida asuman dicha forma de producción. Son las actividades potencialmente (o principalmente) subcontratistas. Cuadro 2.2.
Empresas y empleo en las actividades subcontratistas EMPRESAS 2001 2006
Total subcontratistas (1)
2001
EMPLEO 2006
EMPLEO MEDIO 01-03 04-06
20.868
20.621
487.284
489.020
23
23
768 4.071 1.115 695 2.363 1.523 1.762 4.774 758 176 782 434 806 841
669 3.934 1.083 536 3.000 1.548 1.699 4.740 775 164 497 349 793 834
32.260 88.817 25.743 22.224 47.357 28.113 25.954 51.078 17.585 8.534 40.151 13.325 18.141 68.002
29.289 88.908 26.109 21.354 59.895 31.395 24.525 51.323 20.124 7.113 31.877 10.339 17.225 69.544
43 22 23 35 20 19 16 10 23 45 56 30 22 82
45 22 23 38 19 20 15 10 25 42 60 28 21 84
Total contratistas
12.092
11.908
353.159
340.310
30
29
TOTAL INDUSTRIA
161.712
155.956
2.691.707 2.623.830
17
17
(251) Fab. productos de caucho (252) Fab. productos de materias plásticas (261) Fab. vidrio y productos de vidrio (275) Fundición de metales (2811) Fab. estructuras metálicas, partes (284) Forja, estampación, embutición metales (2851) Tratamiento y revestimiento de metales (2852) Ingeniería mecánica general (terceros) (311) Motores eléct. transform., generadores (313) Fab. hilos y cables eléctricos aislados (314, 316) Acumuladores y pilas eléctricas y otros (321) Fab. válvulas, tubos y otros (electrónicos) (332, 333, 334, 335) Aparatos medida, control (343) Partes, acces. no eléctricos de vehículos
(1) Entre paréntesis el código CNAE. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE).
En 2006 (último dato disponible) las actividades potencialmente subcontratistas involucran a 20.621 empresas, empleando a medio millón de personas. La tendencia registrada en estos años apunta a la consolidación del empleo y al redimensionamiento empresarial, puesto el empleo medio crece. En el momento de realización de este informe, las cifras relativas a 2007 se cerrarán con un ligero incremento con respecto de 2006 –que todavía habría sido un ejercicio muy positivo para la industria–, pero en 2008 recortará sus resultados y se prevé un empeoramiento para 200911. Centrando la atención en las actividades que integran este colectivo empresarial, cabe señalar que: ❖ El primero de los bloques claramente reconocibles en el entramado subcontratista son las activida-
des metálicas, que incluyen fundición, fabricación de estructuras metálicas, forja y estampación, tratamiento y revestimiento de metales e ingeniería mecánica general por cuenta de terceros. Conjuntamente son el 54% de las empresas y el 38% del empleo, y de hecho han aumentado su participación a lo largo del periodo considerado.
11
Las turbulencias financieras y la inestabilidad y volatilidad actual van reajustando a la baja todas las previsiones.
12
❖ El segundo bloque integra a las actividades de fabricación de productos plásticos, que aporta el 18%
de las empresas y el empleo, que consolidan su posición. ❖ El tercero de los bloques estaría integrado por la fabricación de motores, hilos, cables, y demás pro-
ductos eléctricos y electrónicos, que son el 9% de las empresas y el 16% del empleo del conjunto del tejido subcontratista considerado y que, pese al dinamismo del periodo, van recortando paulatinamente su empleo. ❖ Finalmente, la actividad de partes y componentes, accesorios de vehículos de motor son el 4% de las
empresas y el 14% del empleo –claramente creciente en el periodo considerado– siendo, por lo tanto, el colectivo de mayor tamaño medio. b) Dinamismo económico reciente en la actividad subcontratista
El eje metálico, partes y componentes de vehículos y eléctrico-electrónico, aportan la mayor parte de las empresas, el empleo y la cifra de negocio En 2006 la cifra de negocio de las actividades consideradas asciende a 85.446 millones de euros, con un incremento acumulativo anual del 6,8% desde 2001. En 2007 superará los 91 mil millones de euros y para 2008 es bastante posible que no se alcance la cifra provisional de 2007, en consonancia con la previsible ralentización económica. Cuadro 2.3.
Evolución de la cifra de negocio. Actividades subcontratistas CIFRA DE NEGOCIO (MILES DE EUROS) 2001 2006
Total subcontratistas (1) (251) Fab. productos de caucho (252) Fab. productos de materias plásticas (261) Fab. vidrio y productos de vidrio (275) Fundición de metales (2811) Fab. estructuras metálicas, partes (284) Forja, estampación, embutición metales (2851) Tratamiento y revestimiento de metales (2852) Ingeniería mecánica general (terceros) (311) Motores eléct. transform., generadores (313) Fab. hilos y cables eléctricos aislados (314, 316) Acumuladores y pilas eléctricas y otros (321) Fab. válvulas, tubos y otros (electrónicos) (332, 333, 334, 335) Aparatos medida, control (343) Partes, acces. no eléctricos de vehículos
IAA(2) 01-06
& 2006
61.500.067
85.445.909
6,8
100,0
4.543.019 11.893.074 3.732.372 2.504.064 4.664.823 3.520.312 2.059.550 3.610.092 3.622.365 1.485.368 5.002.256 1.475.934 2.325.905 11.060.933
5.513.880 14.936.684 3.976.446 4.131.445 8.859.385 6.096.071 2.594.778 4.618.868 7.047.544 3.006.876 5.818.679 1.325.412 2.550.056 14.969.785
3,9 4,7 1,3 10,5 13,7 11,6 4,7 5,1 14,2 15,1 3,1 -2,1 1,9 6,2
6,3 17,2 4,6 4,8 10,2 7,0 3,0 5,3 8,1 3,5 6,7 1,5 2,9 17,2
Total contratistas
75.557.255
90.128.457
3,6
--
TOTAL INDUSTRIA
440.574.113
588.384.429
6,0
--
(1): El término entre paréntesis es el código CNAE. (2): IAA: Incremento acumulativo anual. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE).
El periodo de dinamismo económico reciente se refleja en las distintas actividades consideradas, con especial incidencia en fundición (10,5%), fabricación de estructuras metálicas (13,7%), forja y estampación (11,6%), motores eléctricos, transformadores y generados (14,2%) e hilos y cableado (15,3%). Por lo tanto, las cifras obtenidas ponen de manifiesto la importancia del efecto tractor de la construcción, pero también de los ejes de automoción y transporte (ferrocarril, aeronáutica, motocicletas), energía eólica, bienes de equipo y maquinaria y equipamiento del hogar (aparatos domésticos). Los restantes sectores crecen de forma más discreta, si bien siguen siendo cifras muy importantes, consolidándose el segmento de partes y componentes de vehículos, que aporta el 18% del conjunto de la actividad de subcontratación industrial así definida. 13
Cuadro 2.4.
Beneficio e inversión realizada. Actividades subcontratistas RESULTADO/CN (2) (3) 01-03 04-06
Total subcontratistas (1) (251) Fab. productos de caucho (252) Fab. productos de materias plásticas (261) Fab. vidrio y productos de vidrio (275) Fundición de metales (2811) Fab. estructuras metálicas, partes (284) Forja, estampación, embutición metales (2851) Tratamiento y revestimiento de metales (2852) Ingeniería mecánica general (terceros) (311) Motores eléct. transform., generadores (313) Fab. hilos y cables eléctricos aislados (314, 316) Acumuladores y pilas eléctricas y otros (321) Fab. válvulas, tubos y otros (electrónicos) (332, 333, 334, 335) Aparatos medida, control (343) Partes, acces. no eléctricos de vehículos
INVERSIÓN/CN (2) (3) 01-03 04-06
3,1
3,4
5,6
4,1
2,4 3,0 5,5 2,0 3,1 4,2 4,2 4,5 3,0 1,7 3,1 -2,1 4,1 2,4
4,1 2,7 8,8 3,3 4,7 3,3 3,4 4,7 4,1 1,7 3,0 -1,3 4,3 1,6
5,2 8,7 9,1 5,2 7,1 6,9 7,9 2,3 2,5 3,9 8,3 3,0 6,2 4,7
4,9 5,2 6,1 3,5 5,0 5,2 6,7 1,1 2,6 4,2 6,6 3,0 3,7 3,2
Total contratista
1,6
1,8
3,6
2,7
TOTAL INDUSTRIA
4,2
4,7
5,0
4,8
(1): Entre paréntesis el código CNAE. (2): Cifra de negocio. (3): Promedios trianuales. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE).
Los indicadores calculados con respecto de la cifra de negocio (resultados del ejercicio e inversión) en términos de promedio trianual12 muestran dos hechos. En primer lugar, la ratio de la rentabilidad con respecto de la cifra de negocio del colectivo subcontratista (3,1% y 3,2%) se ha mantenido por encima del valor medio obtenido por el grupo de actividades contratistas (1,6% y 1,8%) pero es ligeramente inferior al obtenido por el conjunto de la industria (4,2% y 4,7%). Por otra parte, el esfuerzo inversor realizado desde 1993 es evidente y relevante en el caso de las actividades subcontratistas. Es decir, mantiene una trayectoria consolidada en la dotación de recursos para garantizar una oferta competitiva, tal y como lo refleja la continuidad en su aportación a la cifra de negocio total de la industria española. Gráfico 2.1.
Inversión y cifra de negocio de las actividades subcontratistas sobre las de la Industria (%). 1993-2006 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1993
1994
1995
1996
1997
Inv. Subcontratista/Inv. Industria Fuente: Encuesta Industrial, INE.
12
Para evitar la volatilidad de un único ejercicio
14
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
CN Subcontratista/CN Industria
2005
2006
Las actividades potencialmente subcontratistas. Resumen • Las actividades potencialmente subcontratistas involucran a 20.621 empresas y emplean casi a medio millón de personas. • El eje metálico, partes y componentes de vehículos y eléctrico-electrónico, aportan la mayo parte de las empresas, el empleo y la cifra de negocio. • Entre 2001 y 2006, la actividad subcontratista presenta un incremento acumulativo anual del 6,8% en su cifra de negocio, ligeramente superior a la del conjunto de la industria española (6%). • De hecho, en este periodo, la ratio de inversión sobre la cifra de negocio se mantiene en porcentaje similar (3,2%) a la rentabilidad del negocio (3,4%).
2.2. Las actividades potencialmente contratistas a) Empresas y empleo en las actividades industriales contratistas
Las actividades potencialmente contratistas involucran a 11.908 empresas y emplean a 340.310 personas Dentro de las actividades contratistas se incluyen aquellas que tienen como objetivo primordial la definición, puesta en marcha y el ensamblado final de un determinado producto13: automóvil, aparato doméstico, ferrocarril o maquinaria, son actividades en las que el último eslabón de la cadena es el que integra las piezas que han ido realizando una amplia red de proveedores especializados. El Cuadro 2.5 muestra que hay 11.908 empresas que realizan principalmente esta actividad en España. Pero entre 2001 y 2006 se viene produciendo un cierto ajuste ya que, en líneas generales, disminuye el número de empresas y/o su empleo adscrito. Este hecho puede estar respondiendo a distintas estrategias, como son el redimensionamiento (menos empresas y al menos el mismo empleo), el traslado de la producción (las mismas empresas y menos empleo) o incluso el abandono de algunas actividades (menos empresas y menos empleo).
13
Como una definición muy general. Obviamente incluyen las actividades de diseño del producto, ingeniería, desarrollo de marca, etc.
15
Cuadro 2.5.
Empresas y empleo en las actividades contratistas EMPRESAS 2001 2006
Total contratistas (1) (291) (292) (294) (295, 296) (297) (300) (322) (323) (341) (342) (351) (352) (353) (354, 355)
Máquinas, equipo y material mecánico Otra maquinaria, equipo y mat.mecánico Fab. máquinas-herramienta Maq.diversa usos específicos, armas Fabricación de aparatos domésticos Fab.máquinas de oficina, eq.informáticos Aparatos radiodifusión y tv, radiotelefonía Apar.recepción, grabación, sonido,imagen Fabricación de vehículos de motor Carrocerías, remolques y semiremolques Construcción y reparación naval Fabricación de material ferroviario Construcción aeronáutica y espacial Fab.motocicletas, bicicletas y otros Total subcontratistas TOTAL INDUSTRIA
EMPLEO 2001
2006
EMPLEO MEDIO 01-03 04-06
12.092
11.908
353.159
340.310
30
29
836 2.271 735 4.742 334 407 192 129 112 816 1.223 49 69 177
700 2.067 614 4.850 283 543 182 109 100 825 1.323 73 117 122
23.007 60.987 14.880 56.991 22.953 8.849 12.055 7.864 79.084 14.257 28.762 8.150 10.547 4.773
20.640 64.585 11.319 61.750 20.227 4.380 7.922 6.103 71.172 16.262 25.903 10.415 15.719 3.913
29 29 21 13 70 15 52 61 638 19 24 164 153 29
30 31 18 13 73 8 43 58 717 19 21 146 139 31
20.868
20.621
487.284
489.020
23
23
161.712
155.956
2.691.707 2.623.830
17
17
(1) El término entre paréntesis es el código CNAE. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE).
b) Dinamismo económico reciente en la actividad contratista
Crece la facturación de estas actividades (3,6%), pero en menor medida que la registrada por las actividades subcontratistas (6,8%) La evolución de la cifra de negocio agregada en el periodo considerado es tan importante como la señalada en el caso del tejido subcontratista, con una matización de interés: el incremento acumulativo anual es del 3,6% frente al 6,8% del conjunto de la red subcontratista. Este hecho alude como factor explicativo muy relevante del conjunto de la industria española: el crecimiento de la exportación14, reflejando la diversificación de los mercados objetivo para las empresas, de acuerdo con un planteamiento de internacionalización que ya está bastante asumido.
14
Sirva como referencia que, entre 2001 y 2007, las exportaciones industriales españolas registran un incremento acumulativo anual del 8,4%.
16
Cuadro 2.6.
Evolución de la cifra de negocio. Actividades contratistas CIFRA DE NEGOCIO 2001
Total contratistas (1) (291) (292) (294) (295, 296) (297) (300) (322) (323) (341) (342) (351) (352) (353) (354, 355)
Máquinas, equipo y material mecánico Otra maquinaria, equipo y material mecánico Fab. máquinas-herramienta Maq. diversa usos específicos, armas Fabricación de aparatos domésticos Fab. máquinas de oficina, eq. informáticos Aparatos radiodifusión y TV, radiotelefonía,… Apar. recepción, grabación, sonido e imagen Fabricación de vehículos de motor Carrocerías, remolques y semi-remolques Construcción y reparación naval Fabricación de material ferroviario Construcción aeronáutica y espacial Fab. motocicletas, bicicletas y otros Total subcontratistas TOTAL INDUSTRIA
2006
IAA (2) 01-06
% 2006
75.557.255
90.128.457
3,6
100,0
3.171.180 7.441.087 1.812.605 5.474.448 3.641.601 4.082.417 2.500.888 2.883.665 35.773.983 2.017.039 2.692.163 1.067.954 1.836.627 1.161.598
4.298.579 9.773.606 1.647.963 8.225.451 4.715.005 761.170 1.267.807 3.909.449 40.687.812 2.822.717 3.483.665 2.179.468 4.598.824 1.756.941
6,3 5,6 -1,9 8,5 5,3 -28,5 -12,7 6,3 2,6 7,0 5,3 15,3 20,2 8,6
4,8 10,8 1,8 9,1 5,2 0,8 1,4 4,3 45,1 3,1 3,9 2,4 5,1 1,9
61.500.067
85.445.909
6,8
100,0
440.574.113
588.384.429
6,0
--
(1): El término entre paréntesis es el código CNAE. (2) IAA: Incremento acumulativo anual. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE).
Pero, además, los datos expuestos confirman, en primer lugar, la importancia de la fabricación de automóviles, que aporta el 45% del negocio total contratista. En segundo lugar, el crecimiento de los otros segmentos de transportes, con relación a productos más complejos y de alto valor – ferroviario (15,3%), aeronáutica,… – Y, en tercer lugar, la pérdida de atractivo de los segmentos de producto “línea marrón”, aparatos de radio, televisión y asimilados, cuya producción va desapareciendo – no sólo en España – y desplazándose hacia Asia. Cuadro 2.7.
Beneficio e inversión realizada. Actividades contratistas RESULTADO/CN(2)(3) 01-03 04-06
Total contratistas (1) (291) (292) (294) (295, 296) (297) (300) (322) (323) (341) (342) (351) (352) (353) (354, 355)
INVERSIÓN/CN(2)(3) 01-03 04-06
1,6
1,8
3,6
2,7
3,0 5,4 2,8 3,4 2,3 1,2 -1,7 2,1 0,4 3,0 -1,6 2,2 4,8 0,7
2,7 6,1 2,8 3,5 3,9 1,6 3,3 0,8 0,3 3,0 -4,7 5,7 4,4 2,4
4,1 2,8 3,1 3,6 4,0 1,8 2,5 1,2 3,7 2,4 4,1 0,6 10,4 3,2
3,2 1,9 1,9 3,7 2,1 1,4 2,2 1,7 2,6 2,1 2,7 1,7 8,6 2,0
Total subcontratistas
3,1
3,4
5,6
4,1
TOTAL INDUSTRIA
4,2
4,7
5,0
4,8
Máquinas, equipo y material mecánico Otra maquinaria, equipo y material mecánico Fab. máquinas-herramienta Maq. diversa usos específicos, armas Fabricación de aparatos domésticos Fab. máquinas de oficina, eq. informáticos Aparatos radiodifusión y tv, radiotelefonía,… Apar. recepción, grabación, sonido e imagen Fabricación de vehículos de motor Carrocerías, remolques y semi-remolques Construcción y reparación naval Fabricación de material ferroviario Construcción aeronáutica y espacial Fab. motocicletas, bicicletas y otros
(1): El término entre paréntesis es el código CNAE. (2): CN: Cifra de negocio. (3): Promedios trianuales. Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE).
17
Los indicadores expuestos ponen de manifiesto el progresivo estrechamiento en los márgenes de rentabilidad (resultados antes de impuestos con respecto de la cifra de negocio) de casi todas las actividades, pero especialmente en algunas como la fabricación de automóviles. No obstante, puede decirse que se viene manteniendo la apuesta por estas actividades, tal y como lo refleja a participación de la inversión en la cifra de negocios, que se ha mantenido en torno al 5%, aunque apuntaría una ligera tendencia descendente. Por otra parte, desde una perspectiva temporal amplia, la aportación de la inversión de las actividades contratistas al conjunto de la inversión industrial es decreciente, pese a que se mantiene su aportación al conjunto del negocio industrial. Estos resultados apuntarían los crecimientos significativos – las nuevas plantas – se van a ir posicionando en los mercados emergentes, próximos a los países de demanda claramente creciente, por demografía y mejora en las rentas y en la capacidad de gasto. Si bien, los mercados maduros, entre los que se incluye España, mantendrán una cuota relevante de la producción industrial abordada desde estos sectores, de acuerdo con una organización mundial regional de la producción. Gráfico 2.2.
Participación de la inversión y cifra de negocio de las actividades contratistas sobre la Industria (%). 1993-2006 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Inv. Subcontratista/Inv. Industria
2001
2002
2003
2004
2005
2006
CN Subcontratista/CN Industria
Fuente: Encuesta Industrial, INE.
Un ejemplo de ello es la evolución prevista desde los grandes ensambladores de automoción. Consideran que el crecimiento significativo en la capacidad instalada se va a producir en mercados como China (47%), Rusia (87,4%), Turquía (40,1%) o México (41%) frente al asignado a los mercados maduros (EE.UU, 2,8%, Japón, 8,4%, o Alemania, 6,8%, por ejemplo) que incluso puede ser negativo. El resultado final15 será una ligera pérdida de peso porcentual en la capacidad instalada en las áreas geográficas que incluyen los países productores maduros a favor de Asia. Es decir, los países maduros mantendrán su producción pero los incrementos importantes se desplazarán a otros mercados.
15
Es una visión de medio plazo, superados los efectos coyunturales del momento (2008 y 2009).
18
Gráfico 2.3.
Participación (%) de cada área geográfica en la capacidad instalada mundial. Automoción
2007
2015 UE - 27 22%
UE - 27 22%
Total Asia 30%
Total Asia 30%
Total America 22%
Total Europa 26%
Total America 22%
Total Europa 26%
Fuente: PwC Automotive.
Cuadro 2.8.
Importancia actual y prospectiva 2015. Automoción
CAPACIDAD
INCREMENTO PORCENTUAL (07-15)% UTILIZACIÓN CAPACIDAD PRODUCTIVA 2007
EE.UU México Brasil Francia Alemania España Turquía Rusia Irán China Japón India Corea del Sur UE-27
2015
2007
2015
12.776.462 2.317.678 3.263.843 4.260.671 6.221.413 3.422.361 1.152.799 1.879.863 1.682.857 9.614.117 11.140.352 2.306.594 4.246.700 22.730.364
13.139.668 3.267.189 3.709.469 3.979.538 6.642.198 3.271.735 1.614.882 3523297 2.192.104 14.134.400 12.074.806 4.737.136 4.520.540 23.938.243
2,8 41,0 13,7 -6,6 6,8 -4,4 40,1 87,4 30,3 47,0 8,4 105,4 6,4 5,3
82,7 86,1 80,2 69,0 90,2 93,6 91,4 76,9 67,7 72,4 98,4 80,3 89,3 82,4
86,3 76,2 91,9 77,8 90,4 84,3 87 90,7 66,7 85,2 87,0 90 74,9 85,3
Total América
22.383.574
24.049.312
7,4
81,8
88,3
Total Europa
26.587.273
29.578.518
11,3
81,4
87,1
Total Asia
32.336.388
38.557.298
19,2
81,6
83,4
Total mundial
84.067.092
95.676.606
13,8
81,6
84,7
Fuente: PwC Automotive.
19
Las actividades potencialmente contratistas. Resumen • Las actividades potencialmente contratistas involucran a 11.908 empresas y emplean a 340.310 personas. • Entre 2001 y 2006 se viene produciendo un cierto ajuste ya que, en líneas generales, disminuye el número de empresas y/o su empleo adscrito. • Así, crece la facturación de estas actividades (3,6%), pero en menor medida que la registrada por las actividades subcontratistas (6,8%). • El perfil de la aportación de la inversión de las actividades contratistas al conjunto de la inversión industrial es decreciente, lo cuál no debería entenderse como una desaparición de la actividad pero posiblemente apunta a que los aumentos de capacidad se lleven a cabo en otras localizaciones.
2.3. Contratistas y subcontratistas en el contexto industrial Participación relevante de la actividad contratista y subcontratista, que se consolida en el entramado industrial de España La importancia de las actividades subcontratistas y contratistas queda claramente reflejada en los datos recogidos en el cuadro adjunto, ya que aportan una parte significativa del tejido empresarial, empleo y facturación de la industria española. ❖ Las actividades subcontratistas son el 13,2% de la industria española, el 18,6% del empleo y el
14,5% de la cifra de negocio total generado. Aportan una parte muy significativa de la inversión realizada por la industria española (desde el 16% de 2001 hasta el 10,5% de 2006), similar a la realizada en términos de facturación total de la industria, y que supera la ratio inversora de las actividades contratistas. ❖ Las actividades contratistas muestran una participación resumida en el 7,6%, 13% y 15,3% de las
empresas, empleo y cifra de negocio de la industria española, respectivamente. Son empresas de mayor tamaño medio que las potencialmente subcontratistas y retroceden ligeramente en su aportación al volumen de negocio industrial total16 . Cuadro 2.9.
Principales variables de las actividades potencialmente subcontratistas y contratistas. % sobre total de la industria española 2001
2002
2003
2004
2005
2006
12,9 18,1 14,0 16,0
13,1 18,3 14,3 14,8
13,2 18,4 14,6 16,9
13,1 18,5 14,6 13,4
13,4 18,5 14,5 12,8
13,2 18,6 14,5 10,5
Empresas Empleo Cifra de negocio
7,5 13,1 17,1
7,4 13,2 16,4
7,3 13,0 16,6
7,2 13,0 16,2
7,6 12,9 15,0
7,6 13,0 15,3
Inversión
13,4
11,3
10,7
9,3
7,6
9,5
Actividades subcontratistas/ Total industria Empresas Empleo Cifra de negocio Inversión Actividades contratistas/ Total industria
Fuente: Elaboración Ikei a partir de Encuesta Industrial de Empresas (INE).
16 Este comportamiento se explicaría, sobre todo, por el retroceso de los segmentos ligados a la fabricación de aparatos de recepción de imagen y sonido y de máquinas de oficina e informática, fundamentalmente.
20
Los indicadores considerados muestran que el colectivo contratista suele ser el de mayor tamaño medio, de ahí el mejor resultado con respecto de la facturación media, pero las actividades subcontratistas registran una mejor rentabilidad con respecto de la cifra de negocio y mayor cuota inversora. Por otra parte, la importancia del componente de subcontratación para las actividades contratistas se manifiesta en la evolución de la aportación de los consumos intermedios y los trabajos y servicios realizados por otras empresas (70-71% de la facturación). Gráfico 2.4.
Tasa de variación interanual del empleo y la cifra de negocio de las actividades potencialmente subcontratistas y la industria. 2001-2006
10 8 6 4 2 0 -2 -4 2002
2003
2004
2005
2006
Inv. Subcontratista/Inv. Industria
CN Subcontratista/CN Industria
Inv. Subcontratista/Inv. Industria
CN Subcontratista/CN Industria
Fuente: Encuesta Industrial, INE.
Cuadro 2.10.
Principales indicadores de las actividades potencialmente contratistas, subcontratistas e industria. Promedios bianuales, 2001-2006 Potencialmente Subcontratista
Empleo medio (personas) Facturación media (miles ) Resultado ejercicio/CN (%) Consumos y otros trabajos/CN (%) Gasto personal/CN (%) Inversión/CN
Potencialmente Contratista 01-03
Total Industria
01-03
04-06
04-06
01-03
04-06
23 130,9 3,06 56,7 21,3
23 160,7 3,35 59,9 19,3
30 214,5 1,62 70,5 14,9
29 245,7 1,85 71,4 14,2
17 168,4 4,20 61,1 15,6
17 206,2 4,74 62,6 14,3
5,6
4,0
3,6
2,7
5,0
4,8
Fuente: Elaboración Ikei a partir de Encuesta Industrial de Empresas (INE).
Contratistas y subcontratistas en el contexto industrial. Resumen • Participación relevante de la actividad contratista y subcontratista, que se consolida en el entramado industrial de España. • Las actividades potencialmente subcontratistas son el 13,2% de las empresas y el 18,6% del empleo industrial. Las actividades contratistas son el 7,6% y el 13%, respectivamente. • Conjuntamente, estas líneas de producción industrial emplean a uno de cada tres empleos industriales y aportan conjuntamente el 20% de la inversión industrial. • Finalmente, su empleo medio es ligeramente superior (23 y 29, subcontratistas y contratistas) frente a la industria en su conjunto (17). 21
3. CUANTIFICACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL 3.1. Actividad subcontratista y prestación de servicios industriales Oferta potencialmente subcontratista: en torno a 21.000 empresas y medio millón de empleados en España Como ya se ha expuesto, no hay una aproximación directa a la medida de la subcontratación industrial porque no es un sector de actividad como tal. La aproximación que se realiza parte, justamente, de la selección de aquellas actividades en las que es más probable la realización de su actividad en el marco de la subcontratación17 , que se caracterizan por (apartado 2.2.): ❖ Ser actividades relacionadas con la producción de productos de caucho, materias plásticas, produc-
tos metálicos (desde fundición hasta ingeniería mecánica por cuenta de terceros), partes y accesorios y productos eléctrico-electrónico. ❖ Bajo esta delimitación, son 20.621 empresas y emplean casi a medio millón de personas. ❖ Su aportación al total del negocio industrial generado en España es del 14,5%, y está totalmente con-
solidado ya que desde 2001 ha crecido por encima del conjunto de la industria española. Esta aproximación establece el marco general de la actividad subcontratista: son todas las empresas que, según su actividad, podrían desarrollar este tipo de procedimientos productivos. Pero, evidentemente, no son todas las actividades.
El seguimiento de la información relativa a la prestación de servicios industriales es fundamental para conocer la oferta de subcontratación La relación de subcontratación es un acuerdo (más o menos formalizado) entre dos empresas mediante el cual se adjudica la producción de parte o partes de un determinado producto; además, las empresas pueden actuar simultáneamente como contratistas y subcontratistas y no tiene porque ser la única forma de producción que desarrollen. Esto significa que los ingresos derivados de la subcontratación contribuyen a la generación de la facturación total por parte de la empresa. Por esta razón, y dada la importancia creciente que se otorga al tejido empresarial que atiende a otras empresas, desde Eurostat se planteó la incorporación de la cuantificación de la subcontratación en el negocio de las empresas industriales dentro de las estadísticas relacionadas con la actividad industrial, de forma que se llegara a una medida más precisa de su valor. El Instituto Nacional de Estadística (INE) solicita en el cuestionario su Encuesta Industrial –y para las empresas de más de 20 empleos– la información relativa a “los ingresos percibidos por la empresa por servicios industriales prestados a otras empresas que hayan sido subcontratados por éstas, así como, en su caso, los pagos realizados a otras empresas por trabajos industriales que formando parte de su proceso productivo sean subcontratados a las mismas”. No obstante, esta consulta tiene las siguientes limitaciones18 : únicamente se refiere a las empresas de más de 20 empleos, se trata de una información que se aporta de forma voluntaria y, finalmente, es posible que la empresa no se identifique bajo este concepto, lo que explica que se reconozca un mayor volumen en términos de pagos que de ingresos. De todos modos, es una información imprescindible para estimar la subcontratación industrial es España.
Aproximadamente, 2.870 empresas (de más de 20 empleos) reconocen contar con ingresos derivados de la prestación de servicios industriales El sector de subcontratación integra a las empresas que reconocen contar con ingresos derivados de la prestación de servicios industriales. 17
Como ya se ha mencionado, no se incluye la actividad textil y confección, que responde a otro tipo de prestación de servicios industriales.
La combinación de estos tres factores contribuiría a la infravaloración de la importancia económica de la actividad con respecto de la medida de las empresas implicadas, el empleo o su cifra de negocio. Se ha analizado con respecto de la presentada que caracteriza a las actividades potencialmente subcontratistas. 18
22
❖ 2.870 empresas industriales de más de 20 empleos reconocen contar con ingresos derivados de
la prestación de servicios industriales. ❖ Son el 11% del total de las empresas industriales de más de 20 empleos de España y ocupan a más
de 196.000 personas, incrementando su empleo en los últimos años, consolidando su tamaño medio en torno a las 70 personas. Cuadro 2.11
Distribución de las empresas con pagos de subcontratación reconocidos, según sectores. Promedios, 2001-2006
AGRUPACIONES DE ACTIVIDAD
Industrias extractivas y petróleo Alimentación, bebidas y tabaco Ind. Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición, artes gráficas, soportes Industria química Caucho y materias plásticas Productos minerales no metálicos diversos Metalurgia y fab. artículos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Mat. eléctrico, electrónico Material de transporte Ind. Manufactureras diversas Energía y agua
INGRESOS (PROMEDIO) DISTRIBUCIÓN VERTICAL (%) 01-02
03-04
05-06
2,5 4,3 14,5 1,5 9,4 2,2 4,1 4,9 15,5 9,0 5,9 19,8 3,8
4,1 5,0 10,8 1,2 9,9 2,5 4,2 5,7 14,4 8,9 6,7 18,7 3,9
3,0 4,4 7,9 0,9 8,5 1,7 3,2 5,8 13,9 8,3 11,4 23,2 2,9
2,5
4,0
5,0
Empresas de más de 20 empleos. Fuente: Encuesta Industrial (INE). Elaboración Ikei.
Cuadro 2.12.
Las empresas que reconocen la prestación de servicios industriales en España (más de 20 empleos). 2001 y 2006
Nº de empresas Empleo Facturación (miles de millones de €)
2002
2008
2.691 191.597
2.870 196.089
38,3
54,1
Fuente: Elaboración de Ikei a partir de Encuesta Industrial (INE).
Lógicamente, esta red atiende a una serie de empresas que son los contratistas, que, a su vez, reconocen contar con pagos derivados de la contratación de servicios industriales. Luego, existe un amplio parque de empresas contratistas que son las que demandan este tipo de servicios industriales, que incluye los grandes clusters de actividad industrial (automoción, material de transporte, equipos y maquinaria, entre otros) que existen gracias al importante parque de proveedores (metal-mecánico, eléctrico electrónico, caucho).
Actividades subcontratistas y prestación de servicios industriales. Resumen • La aproximación más sencilla a la subcontratación industrial es la oferta potencialmente subcontratista: son en torno a 21.000 empresas y medio millón de empleos en España. • La versión más restringida se circunscribe a la prestación de servicios industriales por parte de empresas de más de 20 empleos: son, aproximadamente, 2.870 empresas y casi 170.000 empleos. • La combinación de ambas fuentes de información contribuye a delimitar al sector de la subcontratación industrial en España. 23
3.2. Cuantificación de la subcontratación industrial en España La oferta subcontratista española son 13.000 empresas y 270.000 empleos Las dificultades de cuantificar la actividad económica generada por la subcontratación industrial en España parten, precisamente, de la falta de definición compartida con respecto de lo que es la relación de subcontratación industrial. Con todo, los resultados relativos a la evolución de las actividades potencialmente subcontratistas y a la prestación de servicios industriales son una buena aproximación a la relación de subcontratación19. Cuadro 2.13.
Estimación de la actividad de prestación de servicios industriales en España. 2001 y 2006
,
2001
Nº empresas hasta 20 empleos más de 20 empleos
%/SUBCONT INDUSTRIA
2006
%/SUBCONT INDUSTRIA
12.507
7,7
12.977
8,3
9.817 2.691
78,5 21,5
10.106 2.870
77,9 22,1
Empleo
264.510
9,8
267.969
10,2
hasta 20 empleos más de 20 empleos
72.913 191.597
27,6 72,4
71.556 196.413
26,7 73,3
43,9
10,0
61,3
10,4
hasta 20 empleos
5,7
12,9
7,0
11,5
más de 20 empleos
38,3
87,1
54,2
88,5
Facturación
Fuente: Elaboración de Ikei a partir de Encuesta Industrial (INE).
La combinación de ambos grupos de información permite la estimación de la actividad subcontratista realizada por las empresas de menos de 20 empleos y delimita su importancia con respecto del conjunto de la industria, calculando el total de las empresas, empleo y cifra de negocio vinculado. De esta forma, la actividad subcontratista, es realizada por prácticamente 13.000 empresas, involucra a 270.000 empleos y genera una cifra de negocio anual de 61 millardos de euros. No obstante, es posible que, dado que el punto de partida es el reconocimiento de los ingresos derivados de la prestación de servicios industriales, la cuantificación realizada infravalore también al conjunto de la actividad. Es, por lo tanto, necesario seguir mejorando en una medida cuidadosa de esta actividad desde el rigor y la calidad que ofrecen las estadísticas oficiales.
Cuantificación de la subcontratación industrial en España. Resumen • 13.000 empresas y 270.000 empleos constituyen la oferta subcontratista española. • Es una aportación importante y consolidada a la actividad industrial española: el 8% de las empresas y el 10% del empleo y la cifra de negocio industrial. • Es posible que la cuantificación de la actividad de subcontratación en España elaborada a partir del reconocimiento de los ingresos derivados de la prestación de servicios industriales esté infravalorando su importancia económica real. • Por lo tanto, para el conocimiento de la realidad industrial española sería de gran utilidad seguir mejorando la información relativa a la subcontratación industrial con la calidad y el rigor que aportan las operaciones estadísticas oficiales.
19
Recordando que puede estar infravalorada la actividad (respuesta voluntaria). Por otra parte, mejora la estimación realizada en informes anteriores en tanto que se dispone de mayor volumen de información.
24
3
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
Las Empresas Subcontratistas en España El capítulo 3 presenta muy brevemente a las Bolsas de Subcontratación, como la base empresarial disponible para conocer a las empresas subcontratistas Se estructura en dos bloques: ❑
El bloque 3.1. se centra en las Bolsas de Subcontratación ✓ Presenta muy brevemente a las Bolsas de Subcontratación. ✓ Empresas y distribución geográfica.
❑
El bloque 3.2. presenta la información solicitada: ✓ Los bloques de información que se ha solicitado a las empresas con-
sultadas.
25
1.. LAS BOLSAS DE SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA Más de 3.000 empresas participan en las Bolsas de Subcontratación A lo largo de las últimas décadas, las empresas industriales españolas han realizado un esfuerzo muy importante en la mejora de su presencia internacional. La incorporación a la Unión Europea, la mejora en las comunicaciones físicas y virtuales o el propio proceso de globalización, entre otros hechos, han ido cambiando el escenario en el que desarrollan su actividad. Asimismo, las empresas también han interiorizado los mercados exteriores como un objetivo más, al igual que el mercado interior, en la presentación y venta de sus productos. En la confluencia de ambas corrientes, desde distintos organismos se vienen desarrollando numerosos programas y medidas de apoyo facilitadoras de esta presencia internacional. En este contexto, surge la generación de las Bolsas de Subcontratación como una herramienta de acercamiento entre la oferta de las empresas subcontratistas existentes en España hacia cualquier potencial contratista. Las empresas españolas, a través de cada Cámara de Comercio, han ido conformando estas Bolsas de Subcontratación que, además de los objetivos ligados a la internacionalización, han tenido la virtud de ir aflorando la composición de este tejido empresarial subcontratista objeto de estudio. ❖ Actualmente existe una Red de Bolsas de Subcontratación Industrial en España (SUBCONTEX), ges-
tionadas por las Cámaras de Comercio que dan servicio a las empresas españolas de subcontratación industrial (www.subcont.com); ❖ Son más de 3.200 empresas, con una amplia presencia geográfica: Cataluña (29,5%), Comunidad
de Madrid (15,4%), Andalucía (11,2%), Galicia (10,5%), País Vasco (10%), Comunidad Valenciana (3,8%), el Principado de Asturias (3,5%) y la Comunidad Foral de Navarra (2,5%). Gráfico 3.1.
Distribución geográfica de las empresas en las Bolsas de Subcontratación Industrial
13,7 29,5 3,3
Cataluña Comunidad de Madrid Comunidad Foral Navarra
10,5
Comunidad Valencia País Vasco Andalucía 11,2
Galicia Asturias 15,4 10 3,8
Resto
2,5
Fuente: Bolsas de Subcontratación Industrial.
❖ El objetivo de las Bolsas de Subcontratación Industrial es apoyar la internacionalización de las empre-
sas de este gran sector. Por ello, sus servicios se dirigen a empresas exportadoras y a aquellas que se están iniciando o son potencialmente exportadoras. Actualmente, el 42% de las empresas presentes en las Bolsas exporta, con una fuerte relación comercial en el contexto de la Unión Europea y, especialmente, con Francia y Alemania.
26
Gráfico 3.2.
Distribución de las empresas que exportan según porcentaje de exportación (s/ventas) 25,5
Hasta el 15% de las ventas Del 15 al 30% de las ventas Más de 30% de las ventas
49,1 25,4
Fuente: Bolsas de Subcontratación Industrial.
2.CONOCER A LAS EMPRESAS SUBCONTRATISTAS El informe “La subcontratación industrial en España, repercusiones en el empleo y en la creación de empresas” (2003), abordó el análisis de la información disponible relativa a la subcontratación industrial en España. Para su actualización, se ha contactado con más de 1.900 empresas20 obteniéndose una tasa de respuesta muy positiva. La información recabada se presenta en el cuadro adjunto y es analizada en los capítulos siguientes. Cuadro 3.1.
BLOQUE 1:
Contenidos. Subcontratación Industrial en España
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA 1. Composición: establecimientos en y fuera de España 2. Pertenencia a grupo (con o sin matriz en el exterior) 3. Antigüedad
BLOQUE 2:
CLAVES DE LA DEFINICIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN 4. Definición de la subcontratación: materias primas, prescripción técnica,…. 5. Delimitación de la actividad de subcontratación 5.1. Subcontratación como actividad única, habitual, episódica 5.2. Participación como contratista 5.3. Número y sectores de cliente 6. Gestión y contacto de la relación de subcontratación 7. Exigencias del contratista
BLOQUE 3:
CLAVES ECONÓMICAS DE LAS EMPRESAS SUBCONTRATISTAS 8. Facturación. 8.1. Rangos de valor (millones de euros) 8.2. Relevancia de la subcontratación en el total de la facturación (%) 8.3. Evolución de la facturación 9. Empleo. 9.1. Rangos de valor. Estratos de empleo 9.2. Evolución del empleo 10. Inversión (física-productiva). Realización y rangos de valor
21
Aproximadamente el 65% del total de las empresas incluidas en las Bolsas. Además, dado que el seguimiento ha sido telefónico, la incidencia de la no respuesta es marginal. Se ha obtenido una respuesta del 38% de las empresas contactadas (confianza 95,5%, error muestral 3%).
27
BLOQUE 4:
DINAMISMO E INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS SUBCONTRATISTAS 11. Exportaciones 11.1. Realización y rangos de valor (% con respecto de la facturación) 11.2. Distribución de los mercados (%) 11.3. Herramientas de gestión de la exportación 12. Actividades de I+D 12.1. Realización y valor (% sobre la facturación) 12.2. Empleo. Rangos de variación (%) con respecto a 2006 13. Valoración de la subcontratación 13.1. En la actividad actual de la empresa 13.2. En la actividad futura (nuevos clientes, mercados,…) 14. Dinamismo reciente 14.1. Evolución de la facturación, del empleo 14.2. Perspectivas 2008 y capacidad instalada 14.3. Inversiones
28
4
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
La Relación de Subcontratación El capítulo 4 se centra en la caracterización de la relación de subcontratación. Se estructura en tres grandes bloques con los subsiguientes apartados. ❑
El bloque 4.1. presenta a las empresas consultadas, y se centra en los aspectos relativos a la antigüedad, la pertenencia a grupo y la presencia de capital extranjero.
❑
El bloque 4.2. caracteriza la relación de subcontratación. ✓ El apartado 4.2.1. analiza las características de la relación de subcon-
tratación y presenta los resultados obtenidos con relación al tamaño empresarial, entre otras características de las empresas consultadas. ✓ El apartado 4.2.2. se centra en la relevancia de la subcontratación en
la actividad empresarial y según el tipo de empresa. ✓ El apartado 4.2.3. detalla cuáles son las exigencias del contratista
hacia el subcontratista y su traslación en función del tipo de empresa. ✓ El bloque 4.3. detalla las diferencias y/o coincidencias con relación al
origen sectorial del contratista, de forma que: ✓ El apartado 4.3.1 recoge la caracterización de la relación de subcon-
tratación en función de los principales sectores contratistas. ✓ Y el apartado 4.3.2 analiza los resultados obtenidos con relación a las
exigencias señaladas y el sector originario del contratista.
29
1.PRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSULTADAS 1.1. Tipología de empresas consultadas a) Tamaño empresarial La muestra de empresas consultadas es de un mayor tamaño medio, pero prevalece el componente de PYME Las dos operaciones de encuestación realizadas en 2002 y 2008 se han basado en la misma base empresarial de referencia (Bolsas de Subcontratación) pero en el segundo caso, ha prevalecido una mayor rapidez en la exigencia de respuesta. El resultado en estos casos es que normalmente se tiende a obtener un menor resultado de las empresas de menor dimensión. Cuadro 4.1.
Empresas consultadas (empleo y facturación). 2002 y 2008 2002
2008
Segmentos de empleo Hasta 20 empleos De 20 a 49 empleos De 50 a 99 empleos Más de 100 empleos
100,0 40,2 38,0 13,5 8,3
100,0 21,1 51,1 16,4 11,3
Facturación Hasta 1 M euros De 1-2 M euros De 2-4 M euros De 4-6 M euros
100,0 27,3 24,7 20,3 12,5
100,0 7,6 21,8 25,8 13,2
15,2
31,7
Más de 6 M euros
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (08), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Con todo, los resultados obtenidos son suficientemente ilustrativos de la parte fundamental de las empresas en la generación de negocio y empleo21, puesto que en promedio para la industria española, las empresas de más de 20 empleos generan el 71% del empleo y el 82% de la facturación. b) Antigüedad, participación de capital extranjero y grupo
Son empresas con amplia trayectoria temporal, en las que una parte fundamental ya se articula en grupos Las actividades industriales constituyen una parte fundamental de la actividad económica. Posiblemente, no cuentan con el dinamismo de otras actividades (por ejemplo, las ligadas a los servicios) en las que es más sencillo el emprendizaje con relativamente pocos recursos. De esta forma, una parte fundamental de las empresas industriales cuentan con una dilatada trayectoria. Tanto para las empresas consultadas en 2002 como en 2008, el principal rasgo a destacar es que una parte muy sustancial de este tejido empresarial inició su actividad con anterioridad al año 1985 (69,4% y 71,6%, respectivamente). Además, en torno a una de cada cinco (18,7% y 15,7%) afirman que su inicio se produce entre 1985 y 1991.
21 Hay que tener presente que la participación de las empresas en las Bolsas de Subcontratación es voluntaria; por lo tanto, no puede tomarse como una medida del universo subcontratista. De hecho, no existe un censo o similar que permita diseñar una muestra de acuerdo con el tamaño (empleo, facturación) representativa. Más aún, las Bolsas responden a un objetivo comercial y de presencia exterior, propiciando la presencia de las empresas de mayor dimensión media. Es decir, estos resultados son sobre todo representativos de la oferta subcontratista española de cierta dimensión empresarial.
30
El atractivo de la actividad se refleja en la importancia de un colectivo de inicio más reciente, posterior a 1991, que es prácticamente una de cada diez empresas consultadas. Por lo tanto, en ambos consultas (2002 y 2008) se pone de manifiesto que existe una base de empresas con amplia experiencia para cualificar la información aportada. Cuadro 4.2.
Inicio de la actividad y estructura del capital. 2002 y 2008
Año inicio actividad Antes 1985 Entre 1985 y 1991 Entre 1992 y 1998 Posterior a 1998 Pertenece a un grupo empresarial Participación capital extranjero
2002
2008
100,0 69,4 18,7 10,4 1,5
100,0 71,6 15,7 7,9 4,8
17,3
18,5
3,6
5,1
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Asimismo, en ambas consultas se mantiene que una de cada cinco pertenece a un grupo empresarial. Además, en 2008 se ha preguntado a las empresas sobre la sede del grupo al que pertenecen: el 96,1% de las respuestas obtenidas alude a España. En cierto modo, este resultado es coherente con que el 3,6% en 2002 y el 5,1% en 2008 señalen que existe participación de capital extranjero en su estructura accionarial.
Tipología de empresas consultadas. Resumen • La muestra de empresas consultadas es un grupo relevante que se reconoce como subcontratista. • Son empresas de tamaño medio, con una importante presencia de PYMEs, puesto que el 88,6% tienen menos de 100 empleos. • Aportan una información cualificada del sector, ya que el 71,6% cuenta con más de 20 años de trayectoria empresarial. • Y son representativas de un tejido empresarial arraigado, ya que el 94,9% son de capital español.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DE SUBCONTRATACIÓN. 2.1. Componentes de la relación de subcontratación a) Componentes de la relación de subcontratación Una de cada dos empresas subcontratistas participa en la definición técnica de la producción subcontratada La definición de la relación de subcontratación, tal y como se plantea en este informe, alude a una forma concreta de relación inter-empresarial en la que se pueden dar distintos tipos de variantes. Así: ❖ Los dos ejes centrales que definen esta relación es si existe o no provisión de materias primas por
parte del contratista y cuál es la situación con respecto del diseño técnico de la producción que se está contratando. Esta segunda pregunta se desdobla en tres nuevas opciones, que gradúan la participación del subcontratista.
31
❖ Por otra parte, las dos preguntas relativas a la capacidad de incorporar la marca del subcontratista
en el producto final y con respecto de la exigencia de exclusividad, se refieren no tanto a la relación en sí misma, sino al protocolo o la formalización de la relación. La información recogida en el cuadro adjunto pone de manifiesto que entre 2002 y 2008, las empresas consultadas reconocen la relación en similares términos. Así, tres de cada cuatro empresas consultadas (76,6% y 75,1%) reconocen que el contratista no es el proveedor de la materia prima. Con respecto de la participación del subcontratista en la definición técnica de la producción subcontratada, entre 2002 y 2008, las diferencias entre los resultados obtenidos son de matiz, siendo importante destacar que, en general, la opción que más prevalece es que el contratista la aporte en su totalidad. El porcentaje de respuestas afirmativas se incrementa ligeramente, del 68,7% al 77%. Por otra parte, la segunda opción alude a la provisión compartida, y en este caso el resultado obtenido pasa del 35,6% al 43,2%. Y, finalmente, se recorta el porcentaje de empresas que señala que es la empresa subcontratada la que aporta la prescripción técnica en su totalidad (del 25,8% al 17,1%). Cuadro 4.3.
Componentes de la relación de subcontratación. 2002 y 2008 (% respuestas)
2002
SI
NO
NS/NC
23,2
76,6
0,2
68,7 35,6 25,8
30,7 63,9 72,5
0,6 0, 1,7
La producción subcontratada se integra en el producto final bajo su marca comercial
32,4
66,2
1,4
La producción subcontratada se realiza bajo un contrato de exclusividad (no se puede vender a otro contratista, mientras el contrato esté en vigor)
28,2
69,6
2,2
El contratista provee las materias primas necesarias Con respecto a las prescripciones técnicas de la producción subcontratada Es totalmente provista por el contratista Se diseña de forma compartida, contratista-subcontratista Se proponen por el subcontratista en su totalidad
2008
El contratista provee las materias primas necesarias
SI
NO
NS/NC
24,2
75,1
0,8
77,0 43,2 17,1
21,6 56,2 81,1
1,4 0,6 1,8
La producción subcontratada se integra en el producto final bajo su marca comercial
35,3
61,3
3,5
La producción subcontratada se realiza bajo un contrato de exclusividad (no se puede vender a otro contratista, mientras el contrato esté en vigor)
24,2
72,2
3,6
Con respecto a las prescripciones técnicas de la producción subcontratada • Es totalmente provista por el contratista • Se diseña de forma compartida, contratista-subcontratista • Se proponen por el subcontratista en su totalidad
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
De hecho, es importante tener en cuenta que las opciones presentadas con respecto de la participación técnica no son excluyentes porque la empresa puede desarrollar distintos modelos de relación con el mismo o con distintos contratistas. El Gráfico 4.1 resume los resultados obtenidos en 2008: para el 57% de las empresas prevalece la definición técnica de la producción subcontratada realizada por el contratista, para el 31% de las empresas se aborda de forma compartida y para el 12% ésta se desarrolla por la empresa subcontratista. Entre 2002 y 32
2008 este esquema básico se mantiene, en líneas generales, si bien se polariza en mayor medida hacia los extremos (o el contratista o el subcontratista) pero es, en cualquier caso, una diferencia de matiz. Este resultado con respecto de la participación de la empresa subcontratista en el diseño técnico está en consonancia con los resultados obtenidos en 2002 como en los de 2008 que señalan que un tercio (32,4% y 35,3%) de los subcontratistas integran su marca comercial en el producto final en el que participan. Asimismo, se trata de una relación en la que prevalece el componente menos formal, ya que se mantiene que sólo para una de cada cinco empresas se exige la exclusividad. Gráfico 4.1. Participación del subcontratista en la prescripción técnica, 2002 y 2008 (% respuestas)
2002
2008 Sólo contratista 45%
Sólo subcontratista 10 %
Contratista Subcontratista 45%
Sólo subcontratista 12 %
Sólo contratista 56%
Contratista Subcontratista 31%
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
b) Características de la relación y tamaño empresarial A medida que crece el tamaño de la empresa, aumenta su papel técnico en la definición de la producción subcontratada A menudo se alude a que la actividad de subcontratación es una forma de producción que involucra a las empresas de menor dimensión o cualificación técnica. Los resultados obtenidos en este informe consolidan un tipo de empresa alejado de este cliché: en primer lugar, no todas las empresas subcontratistas son de pequeña dimensión y, en segundo lugar, es necesaria la competencia técnica.
33
Gráfico 4.2.
Caracterización de la subcontratación (prescripción técnica) (% respuestas)
2002 Hasta 20 empleos
De 20 a 99 empleos
45,6%
46,1%
43,6%
9,4% 47,0%
Más de 100
9,8%
11,7% 42,7%
44,1%
2008 Hasta 20 empleos
De 20 a 99 empleos
Más de 100 38,2%
30,3%
31,3%
8,4% 12,7% 60,3%
44,5%
57%
Sólo contratista
Compartida
11,7%
Sólo subcontratista
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Los datos recogidos en el Gráfico 4.2 ponen de manifiesto que en las empresas más pequeñas es más probable que la definición técnica de la producción subcontratada parta del contratista, situación que se habría consolidado entre 2002 y 2008 (del 47% al 60,3%). Este mismo resultado sería extensible al colectivo de tamaño intermedio –de 20 a 99 empleos– . Y, por otra parte, este porcentaje es sensiblemente inferior en las empresas de más de 100 empleos (44,5%) y similar al que se obtuvo en 2002 (42,7%). Entre 2002 y 2008 se observa que retroceden ligeramente las respuestas que aluden a una prescripción técnica compartida y para los tres segmentos de tamaño considerados los resultados tienden a polarizarse. En general, aumenta la respuesta que alude a una prescripción técnica realizada por el contratista pero, a medida que crece el tamaño (para empresas de más de 20 empleos) aumenta el porcentaje que señala que ésta corresponde al subcontratista. Por lo tanto, puede decirse que en la relación de subcontratación prácticamente en uno de cada dos casos la empresa subcontratista participa directamente en la definición técnica de la producción subcontratada, bien en colaboración con el contratista o bien porque recae únicamente en ella.
Componentes de la relación de subcontratación. Resumen • Una de cada dos empresas subcontratistas participa en la definición técnica de la producción subcontratada. • De hecho, se reparte de la siguiente forma: un 56,1% la recibe del contratista, el 31,4% coopera con el contratista y el 12,5% de las empresas subcontratistas se encarga del diseño técnico de la producción que le subcontratan. 34
• Esta situación es prácticamente similar a la señalada en 2002, si bien algo más polarizada, como un ligero mayor peso relativo de los extremos. • Por otra parte, entre 2002 y 2008, se mantiene que una de cada tres (35,3%) puede incorporar su marca comercial, una de cada cuatro reconoce la exclusividad (24,2%) y/o que el contratista provee las materias primas precisas (24,2%) • A medida que aumenta el tamaño empresarial crece la prescripción técnica de la empresa subcontratista.
2.2. La subcontratación en la actividad empresarial a) Relevancia de la actividad de subcontratación
Tres de cada cuatro empresas subcontratistas desarrollan su actividad sólo bajo el formato de subcontratación Para la mayoría de las empresas consultadas su actividad se desarrolla bajo el formato de una relación de subcontratación. De hecho, entre 2002 y 2008 este porcentaje aumenta ligeramente (del 67,3% al 72,4%). Una tercera parte de las empresas que combinan la realización de su producción bajo subcontratación con la oferta de producto propio, considera que son actividades compatibles. Además, la parte de su negocio desarrollado bajo subcontratación forma parte de su actividad habitual (85,6%), característica que desde 2002 se ha reforzado (72,2%). De acuerdo con la complejidad del producto en el que participan, es preciso subrayar que tres cuartas partes de las empresas consultadas son, a su vez, contratistas: es decir, desarrollan su actividad productiva en red, coparticipando en el resultado final hacia delante (con el contratista) y también hacia atrás (con respecto de sus propios proveedores). Y, por último, para una parte muy importante de las empresas consultadas (91%) el número de clientes atendidos es superior a cinco, rompiendo con la idea preconcebida de la subcontratación como una relación de exclusividad. Cuadro 4.4.
Delimitación de la condición de subcontratista, 2002 y 2008
La composición de la actividad empresarial
% respuestas afirmativas 2002
2008
La producción sólo se realiza bajo régimen de subcontratación
67,3
72,4
La producción subcontratada que se compatibiliza con otra Es una actividad habitual Es una actividad episódica
32,7 72,2 27,8
27,6 85,6 14,4
Es, a su vez, contratista con respecto de parte de su producción
70,1
71,2
El número de clientes
% vertical 2002
2008
1,4
1,4
Rango medio de clientes contratistas (entre 2 y 5
10,0
7,6
Rango amplio de clientes contratistas (más de 5)
88,6
91,0
Número muy limitado de clientes contratistas (tan sólo 1)
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
35
b) Subcontratación industrial y tamaño de la empresa
En los distintos grupos de tamaño empresarial considerados la subcontratación es fundamental en el desarrollo de su actividad En general, los términos que aluden a la relación de subcontratación suelen ser relativamente peyorativos, de ahí que se vincule con la idea de una actividad poco relevante o innovadora para las empresas de cierta dimensión y/o proyección internacional. Esta idea preconcebida ya fue modificada con los resultados obtenidos y recogidos en el informe de 2003, que puso de manifiesto que el tejido empresarial subcontratista debe estar cuando menos en el mismo grado de actualización técnica que la empresa contratista, puesto que su participación es importante y en ocasiones determinante. Esta situación lleva a que haya actividades que se definen como la prestación de un servicio industrial altamente especializado, aportando una parte o partes de un producto complejo que ha de funcionar como un todo. El ejemplo más evidente es la aeronave y el amplio abanico de empresas especializadas que contribuyen a su construcción. Cuadro 4.5.
La subcontratación y la actividad de la empresa, según segmento de empleo. 2002-2008 2002
La subcontratación y la actividad de la empresa ÚNICA ACTIVIDAD*
ACTIVIDAD COMPARTIDA** HABITUAL
Hasta 20 empleos 20-49 empleos 50-99 empleos 100 y más empleos
69,8 64,0 71,4 62,1 Total empresas 2008
67,2
65,4 78,9 66,0 75,6 72,2
27,8
ACTIVIDAD COMPARTIDA** HABITUAL
80,7 72,6 67,0 65,3 Total empresas
34,6 21,1 34,0 24,4
La subcontratación y la actividad de la empresa ÚNICA ACTIVIDAD*
Hasta 20 empleos 20-49 empleos 50-99 empleos 100 y más empleos
ESPORÁDICA
72,4
89,2 86,0 80,6 83,3 85,3
ESPORÁDICA
10,8 14,0 19,4 16,7 14,7
* Porcentaje de respuesta afirmativa. ** Sobre 100, colectivo que ha contestado que es una actividad compartida. Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Así, en general, el desarrollo del negocio empresarial depende en mayor medida del tipo de actividad y del producto que se abordan y no del tamaño empresarial. En consecuencia, en torno a tres de cada cuatro empresas consultadas mantiene que sólo desarrolla su actividad bajo el formato de subcontratación (Cuadro 4.5), con porcentajes de respuesta que oscilan entre el 80,7% de las empresas más pequeñas y el 65,3% de las más grandes.
36
Cuadro 4.6.
Número de clientes y actuar como contratista, según segmento de empleo. 2002-2008
2002
Número de clientes MENOS DE 2
Hasta 20 empleos 20-49 empleos 50-99 empleos Más 100 empleos Total empresas
Actuar como contratista*
DE 2-A 5
MÁS 5
2,2 0,9 1,8 0,0
12,7 6,6 10,7 11,9
85,1 92,5 87,5 88,1
1,5
10,0
88,5
2008
Número de clientes MENOS DE 2
Hasta 20 empleos 20-49 empleos 50-99 empleos Más 100 empleos Total empresas
64,4 73,3 75,0 75,7 70,2 Actuar como contratista*
DE 2-A 5
MÁS 5
1,4 1,2 0,9 2,7
8,0 6,0 15,1 4,1
90,6 92,8 84,0 93,2
1,4
7,7
91,0
69,3 70,5 69,7 81,3 71,2
* Porcentaje de respuesta afirmativa. Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
En el mismo sentido, la relación de subcontratación no presupone un contexto cerrado y limitado de clientes sino que, para la mayoría de las empresas consultadas, se atiende a más de cinco clientes y esta situación se ha reforzado desde 2002 y no hay diferencias en la respuesta según el tamaño de la empresa (Cuadro 4.6). Por último, es importante destacar que la interrelación entre las empresas es creciente: tres de cada cuatro empresas subcontratistas actúan a su vez como contratistas, proporción que se ha consolidado entre 2002 y 2008. Además, el porcentaje de empresas que señalan actuar como contratistas se mantiene o incrementa en todos los segmentos de empleo.
Relevancia de la subcontratación en la actividad de la empresa. Resumen • Tres de cada cuatro empresas subcontratistas desarrolla su actividad sólo bajo el formato de subcontratación. Mayoritariamente (91%), el número de clientes atendidos es superior a cinco. • Son, a su vez, empresas contratistas (71,2%): desarrollan su actividad productiva en red, coparticipando en el resultado final hacia delante (con el contratista) y también hacia atrás (con respecto de sus propios proveedores). • El tamaño empresarial no establece diferencias reseñables en la relevancia de la actividad de subcontratación en el negocio empresarial. Las empresas desarrollan su negocio bajo el formato de subcontratación por el tipo de actividad que abordan. • No hay diferencias entre los resultados de 2002 y 2008.
2.3. Qué exige la relación de subcontratación a) Exigencias del contratista La calidad es un requisito que no diferencia a la empresa: tres de cada cuatro empresas reconocen la exigencia en certificaciones de calidad Las exigencias del contratista pueden entenderse como un marco de referencia que establece los parámetros de la producción para las partes involucradas. En este contexto, la calidad, por ejemplo, viene siendo ampliamente protocolizada desde distintos tipos de agentes y se traslada en certificaciones reconocibles. 37
Por otra parte, este tipo de exigencias tiene también un valor tractor sobre la oferta de las empresas subcontratistas, ya que suponen la incorporación de mejoras en la dinámica empresarial de validez más general. Esto es, la consecución de la certificación EFQM puede haber sido la exigencia de un contratista, pero cualifica a la empresa frente a cualquier otra demanda. El Cuadro 4.7 muestra que tres de cada cuatro empresas (73,4%) reconocen como exigencias del contratista las certificaciones de calidad como ISO9000, EFQM,... De hecho, entre 2002 y 2008, esta exigencia se ha incrementado en más de quince puntos porcentuales, en consonancia con la difusión general de estos procedimientos de calidad. Pero, además, cuatro de cada diez empresas reconoce que el contratista exige certificaciones propias, situación que se mantiene en estos años. Además de las certificaciones de calidad, que son las que cuentan con mayor porcentaje de respuestas como exigencia del contratista, hay que destacar que prácticamente una de cada cinco empresas reconoce que existe una exigencia de certificación medioambiental, porcentaje que se ha doblado con respecto del obtenido en 2002. Las exigencias referidas a la seguridad y salud laboral y la formación de los efectivos obtienen similares resultados (23% y 23,9%, respectivamente) y se mantiene en niveles ligeramente superiores a los de 2002. Como hecho diferencial, una de cada diez empresas reconoce que el contratista le exige ofrecer sus servicios a través de la página web de su central de compras, exigencia que ha aumentado de forma importante desde 2002. Cuadro 4.7.
Exigencias del contratista. 2002-2008 Exigencias desde el contratista*
% respuestasafirmativas 2002
2008
Certificaciones de calidad generales (ISO9000, EFQM,..)
58,0
73,4
Certificaciones de calidad específicas del contratista
45,5
41,7
Certificaciones medioambientales (ISO14000,......)
8,7
21,9
Ofrecer sus servicios a través de la página web de la central de compras del contratista
2,6
10,1
Cumplimiento de ciertos preceptos en seguridad laboral, además de los obligatorios
18,4
23,0
Ciertas adecuaciones en la formación de los efectivos
18,6
23,9
* Multirrespuesta Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
b) Exigencias y tamaño de la empresa subcontratista
A mayor tamaño mayor reconocimiento de exigencias. Y, entre 2002 y 2008, crece claramente el porcentaje de empresas que las reconocen La coherencia de los resultados obtenidos es importante, tal y como se recoge en el Cuadro 4.8. Los hechos a destacar son los siguientes: ❖ En primer lugar, en la medida en que aumenta el tamaño empresarial, crece el porcentaje de empre-
sas que reconoce algún tipo de exigencias. Esto ocurre en cualquiera de las exigencias consideradas. ❖ En segundo lugar, la calidad y las exigencias ligadas a los efectivos son las que obtienen mayor por-
centaje de respuestas afirmativas, en todos los segmentos de tamaño contemplados. De hecho, es importante subrayar que nueve de cada diez empresas (92%) de 100 y más empleos reconocen la exigencia de certificaciones de calidad en 2008 y dos de cada tres (62,7%) en otras certificaciones, resultados superiores a los obtenidos por las empresas de menos de 20 empleos (59,3% y 32,1%), que son muy importantes.
38
❖ Y, en tercer lugar, entre 2002 y 2008 el porcentaje de empresas que reconoce algún tipo de exigen-
cias ha crecido en todos los segmentos de tamaño. En cierto modo, apuntaría a que el marco de relación que ofrece la subcontratación contribuye a la mejora de las empresas. Cuadro 4.8.
Exigencias desde el contratista y grandes grupos de empleo. 2002 y 2008 (% respuestas)
2002 Exigencias desde el contratista* SEGMENTOS DE EMPLEO MENOS DE 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
Certificaciones de calidad generales (ISO9000, EFQM,..)
43,0
60,4
78,6
87,4
Certificaciones de calidad específicas del contratista
39,0
45,3
54,2
63,1
1,8
5,9
18,5
38,8
Certificaciones medioambientales (ISO14000,......) Ofrecer sus servicios a través de la página web de la central de compras del contratista
0,8
2,3
4,2
9,7
Cumplimiento de ciertos preceptos en seguridad laboral además de los obligatorios
13,0
17,8
26,8
34,0
Ciertas adecuaciones en la formación de los efectivos
10,4
20,3
28,6
34,0
MENOS DE 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
Certificaciones de calidad generales (ISO9000, EFQM,..)
59,3
70,8
86,2
92,0
Certificaciones de calidad específicas del contratista
32,1
39,2
47,7
62,7
Certificaciones medioambientales (ISO14000,......)
11,4
15,3
38,5
46,7
5,0
8,6
14,7
20,0
Cumplimiento de ciertos preceptos en seguridad laboral además de los obligatorios
17,9
20,4
27,5
37,3
Ciertas adecuaciones en la formación de los efectivos
17,9
21,2
32,1
34,7
2008 Exigencias desde el contratista*
Ofrecer sus servicios a través de la página web de la central de compras del contratista
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Exigencias del contratista. Resumen • La calidad es un requisito que no diferencia a la empresa: tres de cada cuatro empresas (73,4%) reconocen la exigencia en certificaciones de calidad. Este porcentaje se incrementa en casi quince puntos porcentuales desde 2002. • Esta proporción se reduce ligeramente (41,7%) en el caso de una certificación específica. Por otra parte, una de cada cuatro empresas señala a las exigencias relativas a la seguridad laboral y la formación de los efectivos laborales (23% y 23,9% empresas, respectivamente). • Estos resultados no muestran diferencias cuando se consideran las respuestas según la participación en la definición técnica de la producción subcontratada. Pero dicho reconocimiento es manifiestamente creciente con el tamaño empresarial. • Las exigencias se van reforzando desde 2002, sobre todo, las de calidad, y en todos los segmentos de tamaño empresarial
39
3. RELACIÓN DE SUBCONTRATACIÓN Y SECTOR DEL CONTRATISTA 3.1. La subcontratación y el sector del contratista a) Origen sectorial del contratista
La concentración sectorial del origen del contratista disminuye y se mantiene la importancia del eje metal mecánico y del automóvil En 2008, el 32,6% de las empresas subcontratistas consultadas señala un único sector de actividad entre los propuestos como el origen de sus clientes contratistas. Entre 2002 y 2008 este porcentaje ha descendido sensiblemente, en consonancia con otras respuestas obtenidas, como ha sido el porcentaje de empresas que aluden a un mayor número de clientes. Estos resultados apuntarían a que las empresas están diversificando el destino sectorial de su producción. Entre los sectores mencionados (Cuadro 4.9) destaca el porcentaje de respuestas que señalan la actividad de metalurgia y artículos (21,1%) y automóvil (18,9%), que son dos sectores que mantienen su importancia relativa, junto con maquinaria y equipo mecánico (11,1%) y material eléctrico-electrónico (7,9%), que disminuyen ligeramente. Asimismo, destaca el importante aumento de respuestas que aluden a otros sectores como origen de sus contratistas distintos de los propuestos, que pueden ser construcción, eólico, etc…. Cuadro 4.9.
Origen sectorial del cliente contratista. 2002 y 2008 % columna
Papel, edición, artes gráficas Metalurgia y fabricación de artículos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Material eléctrico-electrónico Automóvil Otro material de transporte Otros sectores* Total empresas un único sector TOTAL RESPUESTAS
2002
2008
1,9 24,3 15,5 8,6 21,5 3,2 25,1
1,3 21,1 11,8 7,9 18,9 4,9 33,9
41,6
32,6
100,0
100,0
* Otros sectores como construcción, aeronáutica, ferroviario, energético, químico, alimentación, etc. Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
b) Subcontratación y principales sectores contratistas
No hay diferencias reseñables en la caracterización de la relación de subcontratación, más allá que la mayor vinculación (técnica, exclusividad) en el caso del automóvil El Cuadro 4.10 recoge la caracterización básica de la relación de subcontratación a partir del origen sectorial del contratista señalado22 . Es decir, se trata de detectar diferencias en razón del sector. El resultado obtenido en 2002 apuntó ciertos matices que en 2008 se confirman. Entre los mismos, destaca:
22
Esta explotación de resultados, como las realizadas según tamaño sectorial u otra variable de corte sólo se realiza para sectores (contratistas) que hayan sido señalados por al menos el 15% de las empresas consultadas.
40
❖ El mayor porcentaje de empresas que señalan que el contratista es el que marca la prescripción téc-
nica de la producción subcontratada cuando el origen sectorial es el automóvil (60,6%). ❖ Cuando el origen sectorial son las actividades de metalurgia y de material eléctrico y electrónico es
relativamente mayor el porcentaje de empresas subcontratistas que establece la prescripción técnica (13,7% y 11,6%, respectivamente). ❖ No hay diferencias reseñables entre la incorporación de marca comercial en función del origen sec-
torial del contratista y sólo cabría destacar la mayor asunción de una relación de exclusividad cuando el contratista proviene del sector del automóvil. Cuadro 4.10.
Origen sectorial del contratista y caracterización de la relación de subcontratación. 2002 y 2008
2002
Materias Primas*
Prescripción técnica**
Integración marca comercial* Relación exclusividad*
SÓLO SÓLO CONTRATISTA COMPARTIDA SUBCONTRATISTA
Metalurgia Maquinaria M.eléc-electrónico Automóvil
27,6 23,0 26,0 24,6
44,9 44,8 33,5 53,6
45,3 50,3 54,1 38,6
9,8 4,9 12,4 7,8
31,1 24,5 31,1 28,3
24,9 22,6 35,2 39,1
Total
23,2
45,1
45,1
9,8
32,4
28,2
2008
Materias Primas*
Prescripción técnica**
Integración marca comercial* Relación exclusividad*
SÓLO SÓLO CONTRATISTA COMPARTIDA SUBCONTRATISTA
Metalurgia Maquinaria M.eléc-electrónico Automóvil
25,5 30,3 21,6 21,3
50,6 55,5 49,6 60,6
35,7 34,1 38,8 28,8
13,7 10,4 11,6 10,6
32,3 29,5 26,1 35,1
25,1 22,0 30,7 27,0
Total
24,2
55,3
32,3
12,4
35,3
24,2
*Porcentaje respuesta afirmativa (siempre y ocasional). ** Distribución de la respuesta, 100%. Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Cuadro 4.11.
La presencia de la subcontratación en la actividad de la empresa según el origen de los contratistas. 2002 y 2008
2002
Solo subcontratación*
Act. compartida**
Número de clientes**
HABITUAL
EPISÓDICA
HASTA 2
Metalurgia Maquinaria M.eléc-electrónico Automóvil
62,6 64,6 67,6 75,9
73,2 80,7 74,5 80,4
26,8 19,3 25,5 19,6
0,8 0,0 0,0 0,7
11,5 9,2 7,1 6,4
87,7 90,8 92,9 92,8
Total
67,3
71,3
28,7
1,4
10,0
88,6
2008
Solo subcontratación*
Act. compartida**
ENTRE 2-5
MÁS DE 5
Número de clientes**
HABITUAL
EPISÓDICA
HASTA 2
Metalurgia Maquinaria M.eléc-electrónico Automóvil
68,1 68,2 67,0 83,4
83,3 84,7 89,4 91,9
16,7 15,3 10,6 8,1
1,7 0,0 2,3 1,0
ENTRE 2-5
13,2 9,2 8,0 5,7
MÁS DE 5
85,0 90,8 89,8 93,3
Total
72,4
87,2
12,8
1,2
7,4
91,5
* Porcentaje respuesta afirmativa. ** Distribución de la respuesta hasta 100%. Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
41
Finalmente, en cuanto a la relevancia de la actividad desarrollada bajo subcontratación en el negocio de la empresa (Cuadro 4.11), destaca que casi es la única modalidad cuando el contratista proviene del automóvil (83,4%) y prácticamente se mantienen el porcentaje de empresas que señalan tener más de cinco clientes (93,3%).
Sector contratista y actividad de subcontratación. Resumen • En 2002 el 41,6% de las empresas mencionaba un único sector de actividad y en 2008 son el 32,6%. La concentración según el origen del contratista disminuye. • Entre 2002 y 2008 no hay diferencias destacables. El sector contratista más diferenciado es el vinculado con la automoción, con más peso de la prescripción técnica y de la exclusividad en la relación. • Las empresas subcontratistas vinculadas a contratistas originarios del sector de la metalurgia y del material eléctrico y electrónico reconocen una mayor participación técnica. • No hay diferencias en cuanto a la relevancia de la actividad de subcontratación en el negocio empresarial.
3.2. Exigencias y sector del contratista Las exigencias son las mismas y señaladas en la misma proporción: la calidad es una exigencia de competitividad, para cualquier sector La relación de subcontratación conlleva una serie de exigencias, que se traduce en la disponibilidad de una serie de certificaciones, por ejemplo. Este hecho está presente en cualquier origen sectorial del contratista y se confirma en la desagregación de resultados sectoriales recogida a continuación. Así, son muy significativos los porcentajes de empresas que reconocen las exigencias de calidad general cuando el contratista-cliente proviene de sectores como metalurgia (69,4%), maquinaria (71,2%), material eléctrico y electrónico (83%) y sobre todo del automóvil (87,7%). Además, prácticamente una de cada dos alude a certificaciones específicas. Los resultados obtenidos en 2008 muestran que las exigencias de calidad han aumentado de forma notoria. En todos los casos el crecimiento respecto de 2002 se sitúa en torno a los diez puntos porcentuales. En la misma línea destaca el incremento en la exigencia de las certificaciones medioambientales, que son mencionadas por una de cada tres empresas que trabajan con los sectores de material eléctrico y electrónico (31,8%) y automóvil (32,2%), porcentajes sensiblemente superiores al valor medio (21,9%). Por último las cuestiones ligadas a exigencias de formación y seguridad laboral de los efectivos involucrados en la producción subcontratada, entre 2002 y 2008 se mantienen o aumentan ligeramente para este grupo de sectores contratistas seleccionados. De alguna manera, los resultados y la evolución de las exigencias de certificaciones u otro tipo de requerimientos y, en especial, las de calidad, señalan que son un factor de competitividad transversal, compartido por los distintos sectores y tamaños empresariales.
42
Cuadro 4.12. 2002
Exigencias y origen sectorial del contratista, 2002 y 2008 Calidad general
Calidad específica
Medio-ambientales
Seguridad laboral
Formación
Metalurgia Maquinaria M.eléc-electrónico Automóvil
60,3 61,0 74,7 79,5
48,0 46,4 45,9 48,5
4,6 4,5 9,4 15,8
17,7 14,9 22,4 14,8
18,5 18,8 22,4 17,6
Total
64,5
45,5
8,7
18,4
18,6
2008
Calidad general
Calidad específica
Medio-ambientales
Seguridad laboral
Formación
Metalurgia Maquinaria M.eléc-electrónico Automóvil
69,4 71,2 83,0 87,7
40,4 35,6 46,6 51,2
13,6 14,4 31,8 32,2
25,5 23,5 21,6 19,0
26,4 26,5 31,8 20,4
Total
73,4
41,7
21,9
23,0
23,9
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Exigencias según el origen sectorial del contratista. Resumen • Las exigencias reconocidas por las empresas subcontratistas no muestran diferencias en función del origen sectorial del contratista. • La exigencia de certificaciones de calidad es creciente y desde cualquier sector de actividad (también tamaño empresarial). Se percibe como un requisito de competitividad transversal, indispensable para seguir en el mercado. • Puede decirse que los clientes vinculados al sector del automóvil y a material eléctrico y electrónico son los contratistas más exigentes: nueve de cada diez empresas alude a la certificación general, una de cada dos, certificación de calidad específica, una de cada tres, certificación medioambiental y una de cada cinco, seguridad laboral. • Por el contrario, los contratistas ligados a metalurgia y maquinaria, alcanzan casi la misma exigencia de calidad general (ocho de cada diez), que disminuye en el ámbito medioambiental (dos de cada diez) y sin embargo, es algo más alta en seguridad laboral (una de cada cuatro).
43
5
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
Subcontratación Industrial. Dinamismo Empresarial En el capítulo 5 se centra en las variables que caracterizan la competitividad de la oferta realizada por la empresa subcontratista española Se estructura en dos grandes bloques con los subsiguientes apartados. ❑
El bloque 5.1. se centra en la presencia exterior de las empresas ✓ El apartado 5.1.1. recoge la probabilidad de exportar y la propensión
exportada (porcentaje sobre la facturación de las ventas exteriores) de las empresas consultadas y los mercados de destino ✓ El apartado 5.1.2. presenta las valoraciones realizadas con respecto de
las expectativas de crecimiento como resultado de la combinación de clientes, sectores y mercados, más y menos conocidos ✓ El apartado 5.1.3. muestra los resultados obtenidos con relación a las
herramientas disponibles para facilitar esta presencia internacional ❑
El bloque 5.2. analiza los resultados obtenidos con respecto relacionados con la innovación y la calidad ✓ El apartado 5.2.1. presenta la actividad de I+D desarrollada por las
empresas consultadas. ✓ El apartado 5.2.2. recoge el resultado relativo a la disponibilidad efec-
tiva de la certificación de calidad. ✓ El apartado 5.2.3. presenta la autovaloración de las empresas con res-
pecto de cuáles son los factores que contribuyen a su posición competitiva.
45
1. MERCADOS Y CLIENTES EN LA EMPRESA SUBCONTRATISTA 1.1. Presencia internacional de la empresa subcontratista a) Presencia internacional
Dos de cada tres empresas consultadas exportan, actividad creciente con el tamaño empresarial y con la participación técnica en la producción Para la muestra de empresas consultadas, entre 2002 y 2008 la probabilidad de exportar crece del 53,7% al 60,1%. Tal y como recoge el Gráfico 5.1 el porcentaje de empresas que no exporta y que concentra sus ventas en un único mercado (España) se sitúa en el 39,9% en 2008 frente al 46,3% de 2002. Además, las empresas que exportan aluden a una cuota cada vez más significativa, ya que el porcentaje de empresas que exportan del 10-25% de su facturación crece del 15,6% al 17,5%, el relativo al segmento del 25-50% pasa del 10,6% al 12,2% y los dos segmentos más altos (del 50-75% y más del 75%) pasan de ser conjuntamente el 6,5% al 10%. Gráfico 5.1.
Relevancia de la presencia exterior de las empresas subcontratistas, 2002 y 2008
20,3
39,9
2008
46,3
2002
20,3
21
15,6
3
7
17,5
10,6
5,1
1,4
0% No exporta
Hasta 10%
10 - 25%
25 - 50%
50 - 75%
Más del 75%
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Queda patente que las empresas subcontratistas consultadas participan en áreas de actividad industrial claramente internacionalizadas, desarrollando su actividad en un rango creciente de mercados. b) Tamaño empresarial y tipología de empresa subcontratista Los resultados globales obtenidos en 2008 pueden estar en parte propiciados por el mayor tamaño medio de las empresas consultadas. No obstante, se constata que: ❖ La probabilidad de exportar es creciente con el tamaño de la empresa.
En 2002 y 2008 el porcentaje de empresas de menos de 20 empleos que declaran no exportar (68,5% y 59,3%) triplica la proporción resultante en el segmento de más de empleos (15,5% y 19,2%). ❖ Entre 2002 y 2008 los tres grupos de empresas de menos de 100 empleos han mejorado sensible-
mente su probabilidad de exportar. Aumenta la base exportadora ya que, en 2008, el 40,7%, 57,8% y 77,7% de las empresas consultadas de menos de 20 empleos, de 20 a 49 y de 50 a 99 empleos, respectivamente, reconocen exportar. 46
❖ Existe un colectivo de empresas que puede mejorar su ratio de exportación.
En 2002 y 2008, e independientemente del segmento de empleo, prácticamente se mantienen en torno a una de cada cuatro o cinco las empresas que cuentan con un porcentaje de exportación inferior al 10% de su facturación. Se trata de un colectivo consolidado en una etapa de exportación inicial (de no exportar a exportar), que no está integrado necesariamente por las mismas empresas, sino que es una etapa de transito (a exportar significativamente 23). ❖ La propensión exportadora es creciente con el tamaño empresarial.
A medida que aumenta el tamaño24 de la empresa crece la participación de la exportación en la facturación. Así, entre 2002 y 2008 las empresas con un porcentaje de exportación significativo (más del 25%) se consolidan: del 6,2% al 8,8% en las empresas de hasta 20 empleos, y del 46,4%% al 53,4% en las empresas de mayor tamaño. ❖ Por lo tanto, este conjunto de resultados permite confirmar que entre 2002 y 2008, las empresas
subcontratistas españolas van consolidando su penetración internacional. Cuadro 5.1.
Porcentaje de empresas según participación de la facturación exterior en el total, según tamaño. 2002-2008
2002
Segmentos de tamaño- empleo (% de columna) HASTA 20
DE 20 A 49
DE 50 A 99
100 Y MÁS
68,5 16,8 8,4 6,2
47,1 25,5 15,4 12,0
27,8 23,3 23,3 25,6
15,5 19,7 18,3 46,4
HASTA 20
DE 20 A 49
DE 50 A 99
100 Y MÁS
0% facturación Hasta 10% facturación De 11 a 25% facturación
59,3 21,5 10,4
42,2 21,1 19,6
22,3 22,3 22,3
19,2 12,3 15,1
Más del 25% facturación
8,8
17,1
33,0
53,4
0% facturación Hasta 10% facturación De 11 a 25% facturación Más del 25% facturación 2008
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
23
0 implantaciones, etc. que definen la internacionalización.
Esta es una sentencia válida para las empresas industriales, pero no para las empresas de servicios, por numerosas razones. Así y todo, también hay excepciones entre las empresas industriales que normalmente se vinculan a decisiones de implantación productiva en el exterior: se multiplican los puntos de producción, por lo que la exportación de cada punto puede ser menor. Este hecho se reconoce, por ejemplo, en las actividades ligadas a electricidad y electrónica, por ejemplo. 24
47
Gráfico 5.2
Porcentaje de empresas según participación de la facturación exterior en el total, según tamaño (empleo). 2008
19,2
Más de 100
De 50 a 99
15,1
12,3
22,3
22,3
42,2
De 20 a 49
53,4
22,3
33
19,6
21,1
59,3
Hasta 20
21,5
17,1
10,4
8,8
0% 0% facturación
100% Hasta 10% facturación
De 11 a 25% facturación
Más del 25% facturación
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
En 2008 se confirma que a medida que aumenta la implicación de la empresa subcontratista crece su potencialidad en los mercados exteriores (Cuadro 5.2). ❖ La probabilidad de exportar es ligeramente mayor en el caso de las empresas subcontratistas que
se encargan de la prescripción técnica de la producción subcontratada (64,5% frente al 58,4% de las empresas que reciben la prescripción del contratista). ❖ Pero la propensión exportadora (magnitud de esta proporción) se iguala en los tres grupos. Por lo
tanto, entre 2002 y 2008 el patrón de comportamiento se mantiene, si bien mejora para los tres grupos tanto la probabilidad como la propensión a exportar. Cuadro 5.2.
Porcentaje de empresas según participación de la facturación exterior en el total, según la participación en la prescripción técnica. 2002 y 2008
2002
Participación en la prescripción técnica (% de columna) CONTRATISTA
COMPARTIDA
50,5 18,1 12,9 18,6
44, 0 24,5 16,5 15,0
CONTRATISTA
COMPARTIDA
SUBCONTRATISTA
0% facturación Hasta 10% facturación De 11 a 25% facturación
41,6 18,5 17,1
36,0 24,4 18,2
35,5 23,6 16,4
Más del 25% facturación
22,7
21,4
24,6
0% facturación 10% facturación 25% facturación Más del 25% facturación
SUBCONTRATISTA
37,3 Hasta 18,6 De 11 a 23,7 20,3
2008
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
48
c) Mercados internacionales de la producción subcontratada
La UE absorbe el 83% de las ventas internacionales de la actividad de subcontratación. Francia es una tercera parte y Alemania una quinta parte. La UE se mantiene como el principal destino de la producción exportada25 y realizada bajo el modelo de subcontratación. En los dos años de referencia prevalece como destino fundamental (84,6% y 83,1%) de la exportación de las empresas subcontratistas. No obstante, parece que se apunta hacia una ligera diversificación ya que otros mercados aumentan ligeramente su cuota (del 15,4% al 16,9%). Como contrapunto de esta información y a titulo ilustrativo, según la información proporcionada por INE (Encuesta Industrial) el destino de las ventas exteriores de las empresas industriales españolas en su conjunto es relativamente similar, con una importante concentración de ventas en los mercados europeos. Cuadro 5.3.
Mercados de destino de las ventas. Empresas subcontratistas e industria. Resultados comparados, 2002 y 2006-2008
% de las ventas según destino
Empresas subcontratistas
UE Resto países Total ventas exteriores
Empresas Industriales (1)
2002
2008
2002
2006
84,6 15,4
83,1 16,9
73,5 26,5
74,3 25,7
100,0
100,0
100,0
100,0
(1) Encuesta Industrial de Empresas, INE. Para empresas de más de 20 empleos. Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Centrando la atención en el destino de la producción subcontratada se observa que, dentro de la UE, una tercera parte se destina a Francia (30,5% y 37,5%, respectivamente) y casi una quinta parte a Alemania (18,9% en ambos años). Reino Unido e Italia ocupan el tercer y cuarto lugar, con una cuota en torno al 810%. El resto de la UE absorbe el 17,6% del total de la exportación. Gráfico 5.3.
Principales destinos (exportación) de la producción subcontratada, 2002 y 2008
35 30,5 30
27,5
25 18,9 18,9
20
16,8 17,6
15
16,9 15,4
10,3
10
8,1
9,7
9,4
5 0 Francia
Alemania
Reino Unido
2002
Italia
Resto UE
Otros mercados
2008
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
25 Este resultado es coherente con su rasgo básico: es parte de un producto y relacionada con sectores maduros y/o de gran complejidad, por lo que tradicionalmente se vincula con los núcleos de producción de proximidad (UE-15).
49
Presencia exterior de las empresas subcontratistas. Resumen • La actividad de las empresas de subcontratación muestra una importante penetración internacional: el 39,9% de las empresas consultadas sólo trabajan para clientes radicados en España, luego el 60,1% muestra una clara vocación de presencia internacional. • Además, aumenta de forma importante la relevancia del porcentaje exportado con respecto de las ventas totales (propensión exportadora), ya que el 19,2% de las empresas consultadas exportan más del 50% de su facturación. • En 2008 se confirma que la probabilidad y la propensión de exportar son crecientes con el tamaño de la empresa y con la implicación en el diseño técnico de la producción subcontratada. • Entre 2002 y 2008 las empresas subcontratistas españolas han mejorado sensiblemente su proyección internacional, puesto que cada vez hay menos empresas que no exportan y para las que lo hacen, es más significativa. • La UE absorbe el 83% de las ventas internacionales de la actividad de subcontratación. Francia es una tercera parte y Alemania una quinta parte. Esta presencia se mantiene y está ligeramente más concentrada que la media de la industria española.
1.2. Crecimiento potencial según segmentos de clientes Las empresas estiman que su potencial de negocio está (preferentemente) en clientes, sectores y/o mercados conocidos La valoración del crecimiento potencial de los mercados es difícil, y normalmente se valora que el mercado más cercano y más conocido tiene mayor potencial que el que resulta más lejano. Este hecho se constató en 2002 y se repite en 2008. En 2002, las empresas otorgaron una puntuación media de 50,7 sobre 100 a la potencialidad de crecimiento de los clientes actuales. No obstante, en la medida que aumenta el desconocimiento de los mercados o de los clientes la puntuación desciende considerablemente, no llegando a superar los 50 puntos. Los resultados obtenidos en 2008 mantienen el mismo ranking, de forma que los clientes actuales son mejor valorados y a medida que disminuye el conocimiento empeora la valoración. Con todo, hay que subrayar que las empresas consultadas han mejorado de forma sensible la valoración realizada del crecimiento derivado de los clientes actuales (de 50,7 puntos a 65,9) y de la apertura hacia nuevos clientes en los mismos mercados (de 41,1 a 51,2 puntos). Ambos resultados son coherentes con la propia experiencia reciente de las empresas, que en general han mejorado su empleo y han consolidado sus posiciones internacionales. Cuadro 5.4.
Perspectivas de crecimiento en la facturación. 2002 y 2008 Valor Medio 2002
2008
Clientes actuales
50,7
65,9
Clientes nuevos de los mismos sectores En los mismos mercados En otros mercados (básicamente mercados exteriores)
41,4 25,2
51,2 36,2
Clientes nuevos de otros sectores En los mismos mercados
27,0
38,2
14,9
26,1
En otros mercados (básicamente mercados exteriores)
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio y Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde. Elaboración Ikei.
50
La valoración de las empresas de este mismo panel de opciones en función de que exista una presencia internacional es común con respecto de los clientes actuales (67 y 63,5 puntos sobre 100). Las diferencias aparecen en la valoración de clientes nuevos de los mismos sectores en otros mercados (desde 15,3 puntos a 47,9 puntos) y en clientes nuevos de otros sectores en otros mercados (de 12,6 a 33,8 puntos sobre 100). No obstante, son perspectivas francamente cautelosas y desde luego centradas en las posibilidades de los sectores y mercados más conocidos. Cuadro 5.5.
Perspectivas de crecimiento en la facturación según condición de exportadora. 2008 Valor Medio NO EXPORTADORA
EXPORTADORA
Clientes actuales
63,5
67,0
Clientes nuevos de los mismos sectores En los mismos mercados En otros mercados (básicamente mercados exteriores)
49,4 15,3
51,6 47,9
Clientes nuevos de otros sectores En los mismos mercados
33,4
40,2
12,6
33,8
En otros mercados (básicamente mercados exteriores) Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Estos comentarios son extensibles a los resultados obtenidos según el segmento de tamaño de la empresa. Cuadro 5.6.
Perspectivas de crecimiento en la facturación según tamaño empresarial. 2008 Valor medio, según tamaño (empleo) HASTA 20
DE 20 A 49
DE 50 A 99
100 Y MÁS
Clientes actuales
61,6
64,1
72,3
71,9
Clientes nuevos, mismos sectores En los mismos mercados En otros mercados (básicamente mercados exteriores)
52,3 27,9
50,9 35,5
51,7 41,8
50,0 44,8
Clientes nuevos, sectores En los mismos mercados
37,7
38,1
39,6
37,5
20,3
26,7
29,3
27,5
En otros mercados (básicamente mercados exteriores)
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Crecimiento potencial según segmentos de clientes. Resumen • Normalmente el mercado más cercano y más conocido tiene mayor potencial que el que resulta más lejano. Este hecho se constató en 2002 y se repite en 2008. • Consecuentemente, las empresas estiman que su potencial de negocio está (preferentemente) en clientes, sectores y/o mercados conocidos. • El primer corte en la valoración de las expectativas es el sector: la valoración de nuevos clientes es mejor (pero inferior a 50/100) si pertenecen al mismo sector que los clientes actuales. • El segundo corte lo introduce el mercado: la valoración empeora aún más (y es francamente baja) si el mercado no es conocido. • La valoración de estas expectativas es creciente con el tamaño empresarial y la implicación en la prescripción técnica.
51
1.3. Recursos para la gestión comercial exterior La internacionalización se apoya en los idiomas (76,4% de las empresas con inglés) y acceso virtual (80,6% tiene web), en ambos casos creciente con el tamaño empresarial y la presencia exterior efectiva En el Cuadro 5.7 se plantean dos tipos de habilidades para la facilitación de la gestión internacional de las ventas: las ligadas al idioma y las relacionadas con las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación). Entre 2002 y 2008 la mejoría es evidente en cualquiera de las opciones consideradas. Como otros aspectos que caracterizan a la empresa, el tamaño es uno de los rasgos que condiciona la disponibilidad de recursos humanos preparados o la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación. El Cuadro 5.8 permite constatar que, a medida que crece el tamaño de la empresa, crece la probabilidad de contar con recursos formados en idiomas. Así, en 2008, el porcentaje de empresas que cuenta con personas con manejo del inglés es del 60% en las empresas de menos de 20 empleos y llega al 94,7% en el caso de las empresas de 100 y más empleos. Este resultado se reproduce en otros idiomas. No obstante, y aunque esta brecha en la dotación de recursos humanos formados en idiomas se produce en 2002 y 2008, es cierto que en estos seis años se acorta. Cuadro 5.7.
Recursos para la gestión comercial exterior. 2002 y 2008 (% respuestas afirmativas)
Disponibilidad en la empresa de: Personal que se maneje en inglés Personal que se maneje en otro idioma Página web (presentación del producto, contactos, ...) Gestión de la operación a través de correo electrónico Plataforma B2B
2002
2008
52,2 44,1 38,9 80,0
76,4 57,8 80,6 97,4
N.D.
9,2
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Por otra parte, la diferencia con respecto a la disponibilidad de herramientas como el correo electrónico o la página web es prácticamente marginal, puesto que la mejora global de las empresas españolas también se ve reflejada en las empresas subcontratistas consultadas. Finalmente, las diferencias según la implicación técnica del subcontratista han disminuido de forma importante (Cuadro 5.9). Por lo tanto, el incremento en el porcentaje de empresas que dispone de ambos grupos de recursos ha crecido en todos los casos, de acuerdo un escenario económico y del negocio empresarial que para todas las empresas y actividades está crecientemente globalizado. Este hecho se refuerza ligeramente en la comparación de resultados entre las empresas exportadoras y no exportadoras.
52
Cuadro 5.8.
Disponibilidad de recursos para la gestión comercial, según segmentos de tamaño. 2002 y 2008 (% respuestas afirmativas)
2002.
Segmentos de tamaño (empleos):
Disponibilidad en la empresa de: Personal que se maneje en inglés Personal que se maneje en otro idioma Página web (presentación, contactos, ...) Gestión de la operación correo electrónico Plataforma B2B
HASTA 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
31,6 26,6 26,8 66,6 --
55,5 43,9 41,5 85,4 --
79,2 70,2 54,8 88,7 --
89,3 83,5 53,4 90,3 --
HASTA 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
60,0 32,1 62,1 92,9
74,3 54,0 81,4 98,2
90,8 81,7 90,8 99,1
94,7 86,7 96,0 100,0
5,0
7,4
13,8
18,7
2008.
Disponibilidad en la empresa de: Personal que se maneje en inglés Personal que se maneje en otro idioma Página web (presentación, contactos, ...) Gestión de la operación correo electrónico Plataforma B2B
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Cuadro 5.9.
Disponibilidad de recursos para la gestión comercial, según participación en la prescripción técnica. 2002 y 2008 (% respuestas afirmativas)
2002
Disponibilidad en la empresa de: Personal que se maneje en inglés Personal que se maneje en otro idioma Página web (presentación, contactos, ...) Gestión de la operación correo electrónico Plataforma B2B
Prescripción técnica CONTRATISTA
COMPARTIDA
SUBCONTRATISTA
48,8 42,1 34,2 77,0 --
52,5 45,4 40,9 78,6 --
63,9 44,3 45,9 86,1 --
CONTRATISTA
COMPARTIDA
SUBCONTRATISTA
75,2 56,1 80,5 97,3
77,1 59,7 80,9 98,3
74,6 57,9 84,2 97,4
8,0
10,4
9,6
2002
Disponibilidad en la empresa de: Personal que se maneje en ingléss Personal que se maneje en otro idioma Página web (presentación, contactos, ...) Gestión de la operación correo electrónico Plataforma B2B
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
53
Gráfico 5.4.
Disponibilidad de recursos para la gestión comercial, según presencia exterior reconocida. 2008
120 96,1
100
98,7
89,1
90,9 77,6
80
67,8 60
56,6
40 28,8 20
13,5 3,1
0 Inglés
Otros Idiomas
Web
No exportadora
Correo Electronico
B2B
Exportadora
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Habilidades para la gestión comercial exterior. Resumen • Se plantean dos tipos de recursos ligados a la gestión comercial exterior: los idiomas y las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación). • Destacan los importantes porcentajes de empresas que señalan disponer de recursos relacionados con los idiomas (76,4% de las empresas cuentan con personal que domine el inglés) y acceso virtual (80,6% tiene web). • A medida que crece el tamaño de la empresa, crece la probabilidad de contar con recursos formados en idiomas, pero la diferencia con respecto a la disponibilidad de herramientas TIC como el correo electrónico o la página web es prácticamente marginal. • En general, la disponibilidad de estos recursos es mayor para las empresas con mayor implicación técnica y/o presencia exportadora.
2. APROXIMACIÓN A LA INNOVACIÓN Y LA CALIDAD 2.1. Realización de actividades de I+D a) Realización de actividades de I+D
El 46% de las empresas realiza actividades de I+D, propiciada como estrategia empresarial, que se consolida en el 1,4% de la facturación. La realización de actividades de I+D ha evolucionado también de forma muy positiva entre 2002 y 2008. El porcentaje de empresas que afirma realizar actividades de I+D pasa del 35,6% al 46,6%. Por otra parte, es importante destacar que estas actividades responden mayoritariamente a la propia estrategia empresarial (68,5%), mientras que el resto de las empresas aluden a la cooperación con el contratista (31,5%). 54
Se consolida el porcentaje de recursos destinados a esta actividad en el 1,4% de la facturación. Entre 2002 y 2008 no hay diferencias importantes en la distribución de las empresas según porcentaje de la facturación destinado a la inversión en I+D: en las dos consultas, una de cada dos empresas destina una cuantía inferior al 0,5% de la facturación. Cuadro 5.10.
Actividad de I+D y % gasto I+D/facturación. 2002 y 2008 2002
2008
35,6 64,4
46,6 53,4
74,8 25,2
68,5 31,5
I+D / Facturación ¢ Hasta 0,25% ¢ Del 0,26 - 0,50% ¢ Del 0,51 - 2,00% ¢ Del 2,01 - 5,00% ¢ Más del 5,00%
30,6 20,7 25,2 17,2 6,4
30,2 22,6 25,0 14,6 7,5
I+D/ facturación. Valor medio
1,38
1,39
Realiza actividad de I+D Si No Motivación Como estrategia empresarial En cooperación con el contratista
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
b) Tamaño empresarial y actividades de I+D
La realización de actividades de I+D es claramente creciente con el tamaño empresarial y también es mayor su ratio sobre la facturación El Cuadro 5.11 presenta los resultados obtenidos con respecto del segmento de empleo. De las respuestas obtenidas, tanto en 2002 como en 2008, a medida que crece el tamaño de la empresa aumenta la probabilidad de realizar actividades de I+D. De hecho, en 2008, el 70,9% de las empresas de 100 y más empleos realizan actividades de I+D, frente al 21,7% de las de menos de 20 empleos. Cuadro 5.11.
Actividad de I+D y % gasto I+D/facturación, según segmentos de tamaño. 2002-2008 (porcentaje de columna)
2002.
Realiza actividad de I+D (nº empresas) Si No
Segmentos de tamaño (empleos): HASTA 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
21,7 78,3
37,8 62,2
50,0 50,0
70,9 29,1
68,5 31,5
71,2 28,8
78,3 21,7
68,5 31,5
41,1 19,2 13,7 13,7 12,3
35,3 24,8 21,1 14,3 4,5
21,7 23,3 31,7 20,0 3,3
10,5 24,6 36,8 22,8 5,3
Motivación Como estrategia empresarial En cooperación con el contratista I+D / Facturación Hasta 0,25% Del 0,26 - 0,50% Del 0,51 - 2,00% Del 2,01 - 5,00% Más del 5,00% I+D/ facturación. Valor medio
55
1,55
1,13
1,33
1,61
2008.
Realiza actividad de I+D (nº empresas) Si No
Segmentos de tamaño (empleos): HASTA 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
33,6 66,4
41,6 58,4
59,6 40,4
72,0 28,0
67,3 32,7
66,1 33,9
67,1 32,9
76,5 23,5
48,3 27,6 3,4 10,3 10,3
34,4 24,7 23,7 10,8 6,5
30,4 19,6 21,7 19,6 8,7
9,8 14,6 46,3 22,0 7,3
Motivación Como estrategia empresarial En cooperación con el contratista I+D / Facturación Hasta 0,25% Del 0,26 - 0,50% Del 0,51 - 2,00% Del 2,01 - 5,00% Más del 5,00% I+D/ facturación. Valor medio
1,22
1,20
1,57
1,81
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Asimismo, se repite que la motivación para realizar actividades de I+D es, para todos los grupos de empresas analizados, la propia estrategia empresarial. Pero, las diferencias se amplían en la dotación de recursos. Así, ❖ El porcentaje de empresas que lo sitúa hasta el 0,25% de su facturación es el 48,3% en el grupo
de menos de 20 empleos, pero sólo el 9,8% en el de más de 100 empleos (frente al 41,1% y 10,5% de 2002, respectivamente). ❖ En general, a medida que crece el tamaño de la empresa, se incrementan los porcentajes de empre-
sas en los segmentos de gastos superiores. ❖ No obstante, en los dos años de referencia, ocurre que el porcentaje de empresas de menos de 20
empleos que invierten en I+D más del 5% de su facturación (12,3% y 10,3%) supera ampliamente los porcentajes de los otros grupos (4,5%, 3,3% y 5,3% en 2002 y 6,5%, 8,7% y 7,3% en 2008). ❖ El resultado final es que el porcentaje medio destinado a I+D es claramente creciente con el tama-
ño empresarial, desde 1,22% al 1,81%. c) Actividad de I+D y tipología empresarial
La realización de actividades de I+D es mayor en las empresas subcontratistas con mayor implicación técnica (producción subcontratada) y/o con presencia exterior Con respecto del papel desempeñado por las empresas subcontratistas en la prescripción técnica de esta producción se observa que: ❖ El porcentaje de empresas que realizan actividad de I+D ha mejorado en los tres colectivos de empre-
sas considerados (41,3%, 58,9 y 51,1%, respectivamente). ❖ La estrategia empresarial es la principal motivación para las empresas que reciben del contratista la
prescripción técnica (71,1%) o para las que se encargan de la prescripción en su totalidad (73,3%). El efecto tractor del contratista es más evidente cuando la prescripción técnica es compartida, registrando un mayor porcentaje de respuestas que aluden a la realización de la actividad de I+D en cooperación con el contratista (40,2%). ❖ El gasto medio invertido en I+D con respecto a la facturación en 2008 se mantiene en niveles muy
similares a los de 2002 y es ligeramente superior cuando es el subcontratista quien se encarga de la prescripción técnica (1,84%). 56
Cuadro 5.12.
Actividad de I+D y % gasto I+D/facturación, según participación en la prescripción técnica. 2002-2008
2002
Realiza actividad de I+D (nº empresas) Si No
Prescripción técnica CONTRATISTA
COMPARTIDA
SUBCONTRATISTA
24,4 75,6
45,2 54,8
44,3 55,7
83,9 16,1
67,7 32,3
89,5 10,5
33,0 21,0 26,0 17,0 3,0
33,1 20,8 21,9 16,3 7,9
11,1 19,4 38,9 22,2 8,3
Motivación Como estrategia empresarial En cooperación con el contratista I+D / Facturación Hasta 0,25% Del 0,26 - 0,50% Del 0,51 - 2,00% Del 2,01 - 5,00% Más del 5,00% I+D/ facturación. Valor medio
1,15
1,42
1,82
2008 Realiza actividad de I+D (nº empresas) Si No
41,3 58,7
58,9 41,1
51,8 48,2
71,1 28,9
59,8 40,2
73,3 26,7
35,2 22,1 21,4 13,1 8,3
33,0 20,2 25,7 17,4 3,7
20,0 13,3 33,3 24,4 8,9
Motivación Como estrategia empresarial En cooperación con el contratista I+D / Facturación Hasta 0,25% Del 0,26 - 0,50% Del 0,51 - 2,00% Del 2,01 - 5,00% Más del 5,00% I+D/ facturación. Valor medio
1,15
1,42
1,82
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Los resultados relativos a los dos grupos de empresas según su posición con respecto de la exportación, pone de manifiesto que la realización de actividades de I+D es creciente precisamente con dicha presencia exterior (del 28,2% al 57,7%). En los dos colectivos prevalece como motivación la propia estrategia empresarial (65,8% y 69,3%). Además, el gasto realizado es ligeramente más alto entre las exportadoras (1,47%, frente al 1,16% de las no exportadoras).
57
Cuadro 5.13.
Actividad de I+D y % gasto I+D/facturación, según la presencia exterior. 2002-2008
2008
Empresa NO EXPORTADORA
EXPORTADORA
28,2 71,8
57,7 42,3
65,8 34,2
69,3 30,7
36,2 19,1 25,5 14,9 4,3
28,3 23,3 25,2 14,5 8,8
Realiza actividad de I+D (nº empresas) Si No Motivación Como estrategia empresarial En cooperación con el contratista I+D / Facturación Hasta 0,25% Del 0,26 - 0,50% Del 0,51 - 2,00% Del 2,01 - 5,00% Más del 5,00% I+D/ facturación. Valor medio
1,16
1,47
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Realización de actividades de I+D. Resumen • El 46% de las empresas reconoce realizar actividades de I+D, derivada de su estrategia empresarial. Entre 2002 y 2008 este porcentaje ha crecido en más de diez puntos porcentuales • Prevalece la motivación de la propia estrategia empresarial con respecto a la realización de I+D en cooperación con el contratista (68,5% y 31,5%). • En general, la realización de actividades de I+D es creciente con el tamaño empresarial, la condición exportadora de la empresa y/o su implicación técnica. • La dotación económica se consolida en el 1,4% de la facturación. A medida que crece el tamaño de la empresa, aumenta el porcentaje de empresas en los segmentos de gasto en I+D superiores, extensible a la condición de empresa exportadora o con mayor implicación técnica en la producción subcontratada.
2.2. Certificación de calidad a) Reconocimiento de la calidad
Tres de cada cuatro empresas cuenta con una certificación de calidad reconocida, que llega a nueve de cada diez en las de mayor dimensión Las empresas subcontratistas consultadas ya han manifestado que la disponibilidad de ciertas certificaciones de calidad es, a menudo, una exigencia del contratista. Pero, además, se les pregunta a las empresas si efectivamente disponen de ellas. En 2008 tres de cada cuatro empresas cuenta de hecho con certificación de calidad (ISO9000, EFQM), mejorando sensiblemente el resultado obtenido en 2002 (59,2%). Este resultado es compartido en los tres colectivos de empresas establecidos a partir de la participación en la prescripción técnica (Cuadro 5.14). Las diferencias se abren entre las empresas de menor y mayor dimensión: así, el 61,2% de las empresas de menos de 20 empleos cuentan con esta certificación, que llega al 97,3% en las de más de 100 empleos. No obstante, la progresión registrada entre 2002 y 2008 para los segmentos de menor tamaño es muy importante, con un incremento de 20 puntos porcentuales.
58
Cuadro 5.14.
Porcentaje de empresas que cuentan con certificación de calidad, total, tipo de subcontratista y segmento de tamaño. 2002 y 2008 (% respuestas afirmativas)
2002
2008
Total empresas
59,2
76,2
Prescripción técnica Sólo contratista Compartida 56,6 Sólo subcontratista
61,0 74,6 62,3
75,6
Segmentos de empleo Hasta 20 empleos De 20 a 49 empleos De 50 a 99 empleos
41,0 62,1 85,1
61,2 72,5 92,7
Más de 100 empleos
92,2
97,3
77,9
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Disponer de certificación de calidad. Resumen • Tres de cada cuatro empresas han reconocido que el contratista les exige contar con certificación de calidad generalista (ISO; EFQM). Es un requerimiento incluido en un panel de opciones. • Por otra parte, se pregunta a la empresa si realmente dispone de certificación de calidad ISO9000 y/o EFQM. La respuesta obtenida es que la exigencia se traduce en cumplimiento y tres de cada cuatro empresas disponen de dicha certificación. • Contar con esta certificación es creciente con el tamaño empresarial y la implicación técnica. Y, desde luego, en 2008 el porcentaje mejorado con respecto de 2002 está repartido en todos los colectivos empresariales.
2.3. Valoración de los factores de competitividad a) Competitividad del producto ofertado
Calidad, rapidez en la repuesta y ajustada relación calidad y precio son los tres factores de competitividad de la oferta subcontratista española. El reto: la mejora en el carácter innovador Además de las variables ya analizadas – como la presencia exterior, realización de actividades de I+D o disponibilidad de certificaciones de calidad – tanto en 2002 como en 2008 se solicita que evalúen la competitividad de su oferta con respecto de ciertos ítems. Con respecto de los resultados obtenidos hay que destacar que tanto en 2002 como en 2008 la calidad (84,5 y 84,8 puntos, respectivamente) es el rasgo mejor valorado de la oferta realizada por parte de las empresas consultadas. El segundo factor mejor valorado en las dos consultas es el tiempo de respuesta (78,5 y 79,3 puntos) que se entiende como una característica que complementa a la anterior: debe ser un buen producto y provisto en un plazo ajustado. Asimismo, y de acuerdo con los resultados anteriores, la relación calidad-precio es el tercer factor mejor valorado (76,5 y 78,2 puntos), que se mantiene muy por encima de la aportación a la competitividad que se otorga al precio (65,2 y 67,6 puntos).
59
Por último, los dos factores con menor valoración media son tanto la referencia a la existencia de competencia en el entorno (51,1 y 61,1 puntos) como el carácter innovador de la oferta (47 y 51,4 puntos). Ambos resultados merecen una reflexión. ❖ El primero de ellos porque alude a que, efectivamente, hay otros competidores a los que el contra-
tista puede acceder y, por lo tanto, que no exista dicha competencia no es actualmente ningún factor de competitividad. ❖ En segundo lugar, porque la innovación sigue siendo el reto de las empresas españolas: la oferta que
realizan es de calidad, ajustada en el plazo y razonable en su precio, pero posiblemente estos tres ítems son ya un requisito para mantenerse en el mercado y no tanto un factor de diferenciación, de mejora, de ampliación del negocio. Cuadro 5.15.
Valoración (sobre 100) de los aspectos más competitivos del producto. 2002-2008 Total empresas 2002
2008
Calidad Rapidez/Tiempo respuesta Relación calidad/precio Servicio post-venta (si procede) Precio Falta de otras ofertas en el entorno del contratista
84,5 78,5 76,5 76,9 65,2 51,1
84,8 79,3 78,2 71,0 67,6 61,0
Carácter innovador
47,0
51,4
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Los resultados obtenidos en la consulta de 2008 en función de la presencia exterior de las empresas no introducen diferencias relevantes. De hecho, y tal y como refleja el gráfico adjunto, el perfil es el mismo y la mayor diferencia se registra en el componente innovador, ligeramente mejor autovalorado en el caso de las empresas exportadoras, pero sigue siendo treinta puntos inferior a la puntuación otorgada a la calidad de su oferta. Gráfico 5.5.
Valoración (sobre 100) de los aspectos más competitivos del producto, según presencia exterior reconocida. 2008
110
90
85,3 83,8
78,5 79,3
77,8 78,2 72,6 71,3
70
67,2 67,5 62,4 60,7 55,4 46,1
50
30
10 Calidad
Rapidez
Calidad/Precio
Post-Venta
Precio
Falta Ofertas
-10 No exportadora
Exportadora
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
60
Innovador
b) Tamaño empresarial y participación en la prescripción técnica
Los tres factores mejor valorados de la oferta subcontratista española no varían con el tamaño empresarial ni la participación técnica La valoración realizada con respecto del tamaño de la empresa tan sólo introduce alguna matización, pero no cambia el ranking en la valoración media obtenida por los factores propuestos. Para cualquier empresa subcontratista, la calidad de la oferta, la capacidad de responder y el ajuste en el precio son los tres factores de su competitividad. Hay que mencionar que la peor valoración del carácter innovador es compartida pero ciertamente ha mejorado entre 2002 y 2008. Finalmente, la valoración realizada según su papel en el diseño técnico de la producción subcontratada no modifica las conclusiones señaladas, y apenas las matiza a favor de uno u otro grupo, destacando si acaso que el componente innovador es ligeramente mejor valorado cuanto mayor es la participación técnica en el diseño de la producción subcontratada. Por lo tanto, cabe destacar que en 2002 y 2008 el resultado obtenido con respecto de los factores que dotan de competitividad a la oferta subcontratista española se refuerzan, ya que se trata de una valoración compartida entre los distintos colectivos que la integran. Cuadro 5.16.
Valoración (sobre 100) de los aspectos más competitivos del producto, según el tamaño empresarial. 2002-2008 2002.
Segmentos de tamaño (empleos): HASTA 20
Calidad Rapidez/Tiempo respuesta Relación calidad/precio Servicio post-venta (si procede) Precio Falta otras ofertas Carácter innovador
82,7 78,8 75,8 77,1 66,2 53,5 43,3
DE 20-49
85,9 79,0 77,3 76,9 64,7 51,1 49,8
DE 50-99
84,4 76,7 76,8 75,8 64,2 48,7 48,0
100 Y MÁS
87,0 77,8 73,5 74,2 62,9 42,8 50,2
2008. HASTA 20
DE 20-49
DE 50-99
100 Y MÁS
Calidad Rapidez/Tiempo respuesta Relación calidad/precio Servicio post-venta (si procede) Precio Falta otras ofertas
82,5 81,3 78,6 72,6 68,9 61,3
85,0 78,9 78,7 70,1 66,6 62,0
85,1 78,2 75,5 71,4 69,5 60,8
88,3 79,4 79,8 71,1 67,6 56,4
Carácter innovador
47,8
51,2
52,1
57,9
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
61
Cuadro 5.17.
Valoración (sobre 100) de los aspectos más competitivos del producto, según el tipo de subcontratista. 2002-2008
2002
Provisión técnica producción subcontratada CONTRATISTA
COMPARTIDA
SUBCONTRATISTA
84,4 78,2 76,0 76,5 63,9 50,6 39,8
84,2 78,7 76,5 76,3 65,8 50,4 52,7
86,9 78,9 77,5 81,2 68,4 56,3 54,5
CONTRATISTA
COMPARTIDA
SUBCONTRATISTA
Calidad Rapidez/Tiempo respuesta Relación calidad/precio Servicio post-venta (si procede) Precio Falta otras ofertas
84,3 79,8 78,1 72,2 68,0 62,5
84,7 79,6 79,1 72,1 67,6 61,5
84,4 77,2 76,8 74,2 64,8 56,3
Carácter innovador
50,2
55,3
60,5
Calidad Rapidez/Tiempo respuesta Relación calidad/precio Servicio post-venta (si procede) Precio Falta otras ofertas Carácter innovador 2008
Fuente: Encuesta de Reconocimiento de la Subcontratación Industrial en España (2002), Cámaras de Comercio y Fundación Incyde y Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Valoración de los factores de competitividad. Resumen • Calidad, rapidez en la repuesta y ajustada relación calidad-precio son los tres factores de competitividad de la oferta subcontratista española. • Hay que destacar que el precio en sí no es un factor de competitividad (no es una oferta low cost). No obstante, el reto está en la mejora en el carácter innovador. • De hecho, las empresas de mayor dimensión mejoran la valoración media obtenida con relación al componente innovador, que no obstante sigue siendo sensiblemente inferior a la valoración de la calidad en veinte puntos porcentuales. • Entre 2002 y 2008 este ranking de factores que contribuyen a la competitividad de la oferta realizada por las empresas subcontratistas apenas ha variado.
62
6
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
Evolución reciente potencialidad y perspectivas El capítulo 6 se centra en las variables ilustrativas de la evolución reciente y situación actual de las empresas subcontratistas y la valoración que realizan de sus expectativas. Se estructura en tres grandes bloques con los subsiguientes apartados. ❑
El bloque 6.1. se centra en evolución reciente y la situación actual ✓ El apartado 6.1.1. analiza la información relativa a la evolución del
empleo en los últimos años y con especial atención al radicado en España ✓ El apartado 6.1.2. se centra en el porcentaje de utilización de la capa-
cidad instalada y los argumentos que explican una menor utilización ❑
El bloque 6.2. presenta los resultados relativos a la incidencia en la empresa de las decisiones de multilocalización del contratista ✓ El apartado 6.2.1. presenta los resultados relativos a las empresas que
se sienten afectadas por las decisiones de multilocalización del contratista ✓ El apartado 6.2.2. considera las decisiones de inversión en capacidad
productiva y dónde se abordarán. ❑
El bloque 6.3. recoge los resultados relativos a las perspectivas de evolución de la actividad de la empresa subcontratista ✓ El apartado 6.3.1. recoge los resultados obtenidos con respecto de las
perspectivas empresariales. ✓ El apartado 6.3.2. introduce el contexto coyuntural actual en la evalua-
ción realizada
63
1. EMPLEO Y CAPACIDAD INSTALADA 1.1.Evolución del empleo a) Evolución reciente del empleo
En los últimos años, el empleo de las empresas subcontratistas españolas ha crecido, tanto en los establecimientos que tienen en España como fuera El momento coyuntural en el que se realiza este informe condiciona el balance de la evolución reciente y la reflexión de la potencialidad de la actividad industrial ligada a productos de inversión o de consumo duradero, más cercana al eje de producción subcontratista. Más aún, los resultados del último quinquenio poco puede aportar con respecto de lo que acontecerá en los próximos años, habida cuenta que el reto es justamente establecer la dimensión y profundidad de la crisis26 actual, así como su incidencia geográfica, sectorial, e incluso el plazo estimado para la recuperación. No obstante, y con la cautela debida, se ha preguntado a las empresas con respecto de la evolución del empleo dentro y fuera de España. ❖ El primer resultado obtenido y a destacar es que el 18% de las empresas consultadas cuenta con
algún establecimiento fuera de España, como primera aproximación a su multilocalización. ❖ El segundo resultado es que el empleo en los últimos años ha aumentado dentro y fuera de España. ❖ Por lo tanto, conjuntamente consideradas, aportan una valoración reciente de la actividad desarro-
llada por las empresas subcontratistas españolas muy positiva, a pesar del posible empeoramiento de resultados que parece que se producirá para el cierre de 2008 y 2009. Cuadro 6.1.
Evolución del empleo en los dos últimos años en los establecimientos en España y fuera de España (porcentaje de columna)
Evolución en los establecimientos:
Empresas que estiman que su empleo: Ha disminuido mucho Ha disminuido poco Se ha mantenido Ha crecido poco Ha crecido mucho Valor medio
EN ESPAÑA
FUERA DE ESPAÑA
4,9 13,9 41,7 24,6 14,8
5,4 12,5 37,5 21,4 23,2
1,5
2,2
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
El Cuadro 6.1 recoge los resultados27 de la evolución reciente del empleo en los establecimientos que tienen las empresas consultadas, radicados en España y/o fuera de España. El primer resultado a destacar es que, de forma general, ocho de cada diez empresas consultadas considera que el empleo se ha mantenido o ha crecido, tanto en los establecimientos sitos en España como en los radicados en el extranjero. Centrando la atención en la evolución del empleo en España, se constata que el 41,7% de las empresas considera que su empleo se ha mantenido estable, el 24,6% que ha crecido un poco y el 14,8% que ha crecido mucho. Ambos colectivos compensan sobradamente a los que estiman que ha disminuido un poco 26 Crisis, ralentización, momento valle del ciclo económico, etc… independientemente del término que se utilice los datos macroeconómicos y de confianza del consumidor y la actividad industrial se vienen deteriorando (en el sentido de crecer a un ritmo inferior, no necesariamente negativo) desde el segundo semestre de 2007 e incluso con anterioridad en el caso de los indicadores ligados al sector de cons-trucción. Las repercusiones del deterioro financiero y la credibilidad de las medidas que se adoptan serán determinantes.
La trascendencia del resultado es mayor si se tiene en cuenta que la adscripción a No sabe/No con-testa es inferior al 2% de la muestra de empresas que han participado.
27
64
(13,9%) o incluso mucho (4,9%). De hecho, una aproximación media28 a la evolución del empleo es que habría crecido en torno al 1,5% entre 2004 y 200629. Además, las empresas aportan la misma información con respecto de los establecimientos radicados en el extranjero. Como ya se ha señalado, el 18% de las empresas consultadas cuenta con algún establecimiento fuera de España. La evolución reciente de su empleo es ligeramente más favorable, y en la aproximación media mencionada obtiene un valor del 2,2% debido, sobre todo, al importante porcentaje de empresas que estiman que su empleo en estos establecimientos ha crecido mucho (23,2%). Gráfico 6.1.
Evolución del empleo en los últimos años
Empleo fuera de España
Empleo en España
5,4
12,5
4,9
13,9
0%
37,5
21,4
41,7
20%
40%
23,2
24,6
60%
Ha disminuido mucho
Ha disminuido poco
Ha crecido poco
Ha crecido mucho
14,8
80%
100%
Se ha Mantenido
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
b) Evolución del empleo en España30 y tipo de empresa
El empleo ha crecido en el conjunto de las empresas consultadas y, sobre todo, en las empresas de mayor dimensión La evolución del empleo en los establecimientos radicados en España muestra un resultado común: en todos los casos prevalece que el empleo crece. Pero, la gradación de este crecimiento es muy diferente según el tamaño empresarial. Las empresas más pequeñas, hasta 20 empleos y de 20 a 49 empleos, se caracterizan porque una de cada dos señala que su empleo se ha mantenido estable (48,5% y 47,1%, respectivamente). Y, en los dos grupos, los porcentajes de empresas que señalan que su empleo ha crecido poco (19,9% y 25,1%) o mucho (7,4% y 10,6%) son importantes y compensan a las que consideran que ha disminuido poco (16,2% y 12,1%) o incluso mucho (8,1% y 5,1%). De esta forma, la aproximación media calculada les sitúa en un incremento del 0,1% y 1,2%, respectivamente.
28 Solo tiene un valor ilustrativo, ya que se otorga el siguiente rango de valores: -10%, -5%, 0%, +5% y +10%, como valores centrales de crecer mucho, poco, estable, disminuir poco y mucho, respectiva-mente.
Sirva como dato de contraste que el incremento del empleo en las actividades potencialmente sub-contratistas (INE) en este mismo periodo está en torno al 1%.
29
No se analiza el resultado relativo al empleo fuera de España según tamaño empresarial de la empresa por varias razones. En primer lugar, por considerarse que es una muestra de empresas limitada. En segundo lugar, porque la evolución del empleo en el establecimiento radicado fuera de España po-dría estar respondiendo a situaciones dispares e incluso poco representativas (lanzamiento, por ejemplo, con un incremento interanual del empleo muy importante pero puntual).
30
65
Gráfico 6.2.
Evolución del empleo en España en los últimos años, según segmento de tamaño
Más de 100 empleados
12,5
22,2
30,6
33,3
1,4 De 50 a 90 empleados
17,9
30,2
25,5
23,6
2,8 De 20 a 49 empleados
5,1
Hasta 20 empleados
8,1
12,1
47,1
16,2
0%
25,1
48,5
20%
10,6
19,9
40%
60%
Ha disminuido mucho
Ha disminuido poco
Ha crecido poco
Ha crecido mucho
80%
7,4 100%
Se ha Mantenido
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Cuadro 6.2.
Evolución del empleo en España en los últimos años, según segmento de tamaño (porcentaje de columna)
Evolución en los establecimientos en España DISMINUYE MUCHO
DISMINUYE POCO ESTABLE
Crec.medio (%)
CRECE POCO
CRECE MUCHO
Total empresas Hasta 20 empleos De 20 a 49 empleos De 50 a 99 empleos
4,9 8,1 5,1 2,8
13,9 16,2 12,1 17,9
41,7 48,5 47,1 30,2
24,6 19,9 25,1 25,5
14,8 7,4 10,6 23,6
1,5 0,1 1,2 2,5
Más de 100 empleos
1,4
12,5
22,2
30,6
33,3
4,1
En cursiva y negrita los porcentajes superiores al 35% de cada colectivo Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Tal y como se observa tanto en el Gráfico 6.2 como en el Cuadro 6.2, la barrera en la evolución del empleo se sitúa a partir de los 50 empleos. A partir de este nivel, la valoración de la evolución reciente se desplaza con claridad hacia un mayor porcentaje de respuestas que señalan que ha crecido poco (25,5% y 30,6%) pero sobre todo que ha crecido mucho (23,6% y 33,3%), que compensan ampliamente las respuestas relativas a disminuir poco (17,9% y 12,5%) o mucho (2,8% y 1,4%). De esta forma, la aproximación media calculada sintetiza un resultado en torno al 2,5% y 4,1%, respectivamente, para los dos colectivos de empresas de mayor dimensión. Por lo tanto, las empresas subcontratistas consultadas muestran una evolución reciente del empleo en España positiva y compartida entre los distintos colectivos según tamaño. Asimismo, se confirma que existe un mayor dinamismo en el incremento del empleo a partir del tamaño empresarial de más de 50 empleos. Y, como consecuencia de ello, poco a poco, va incrementándose el tamaño medio de las empresas.
66
c) Evolución del empleo en España y presencia exterior
El empleo ha crecido en mayor medida en las empresas que cuentan con presencia exportadora Este análisis se completa con la evolución del empleo desde la perspectiva de las empresas con y sin actividad exportadora. El gráfico es sumamente ilustrativo del desplazamiento de la respuesta desde la estabilidad hacia el crecimiento del empleo por parte de las empresas exportadores frente a las no exportadoras, más dependientes de la coyuntura del mercado próximo que no obstante ha sido realmente dinámico en el periodo de referencia considerado (2004-2006). Gráfico 6.3.
Evolución del empleo en España en los últimos años, según actividad exportadora
Exportador 4,8
13,9
39,6
24,3
17,4
No exportadora 5,2
0%
14,5
44,4
20%
40%
25,4
60%
Ha disminuido mucho
Ha disminuido poco
Ha crecido poco
Ha crecido mucho
80%
10,5
100%
Se ha Mantenido
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Así, una mayor proporción de empresas que consideran que su empleo ha aumentado mucho (17,4%) o poco (24,3%). Conjuntamente, el incremento medio porcentual del empleo en España de las empresas que se consideran exportadoras es del 1,8% frente al 1,1% de las que no exportan. Se confirma la importancia tractora de los mercados exteriores, ya las empresas con esta actividad son las que, en menor medida, estiman que su empleo en España se ha mantenido estable (39,6% frente al 44,4% de las empresas no exportadoras). Es decir, su empleo crece más.
La evolución reciente del empleo. Resumen • La delicada situación coyuntural condiciona casi cualquier reflexión que se realice sobre la evolución de una actividad económica e industrial. No obstante, esta consulta a las empresas subcontratistas tenía como objetivo fundamental ilustrar en cuánto a su evolución reciente, y el empleo es un indicador altamente ilustrativo. • El empleo en las empresas subcontratistas españolas ha crecido tanto en los establecimientos radicados en España como fuera de España. De hecho, es preciso destacar que el 18% de las empresas consultadas cuenta con algún establecimiento en el exterior. • La positiva evolución del empleo en los establecimientos en España es compartida según segmento empresarial (tamaño) y vocación exportadora. • No obstante, las empresas de más de 50 empleos y las exportadoras son las que han aumentado más su empleo.
67
1.2. Capacidad productiva e infrautilización a) Valoración de la utilización de la capacidad instalada La utilización de la capacidad productiva instalada se estima en el 86%, con escasas variaciones – aunque favorables – en función el tamaño empresarial o la presencia exterior Con respecto de este balance relativo a la evolución de la actividad de las empresas subcontratistas, la segunda variable considerada es el porcentaje de utilización de la capacidad instalada que estiman para 2008. Hay que tener presente que posiblemente el desarrollo global del ejercicio pueda afectar especialmente a algunas empresas (más relacionadas con automoción, por ejemplo) incluso en mayor medida que la previsión que realizan en abril y mayo de 2008, momento de realización de esta consulta. En este sentido, la incertidumbre y volatilidad del momento actual envejece y desvirtúa las previsiones que se van realizando. Con todo, es importante llamar la atención sobre los resultados de mediados de año que señalan que el 42,3% de las empresas consultadas cifran en el 100% la utilización de su capacidad instalada para 2008. Además, prácticamente una de cada tres (33,5%) señala su porcentaje de utilización entre el 75 y el 99%, y sólo para el 24,2% es inferior al 75% de su capacidad instalada. De esta forma, el resultado global medio31 es del 86%. Gráfico 6.4.
Utilización de la capacidad productiva, 2008
Capacidad productiva utilizada
2,3% 21,9
100%, utilización plena 75 - 99% 42,3 50 - 74% < 50%
33,5
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje de utilización de la capacidad productiva instalada oscila entre el 74% y el 87%, de menor o mayor tamaño empresarial, siendo en todos los casos un buen resultado. Así, casi una de cada dos empresas más pequeñas (hasta 20 empleos) y las más grandes (más de 100) señalan que a lo largo de 2008 prevén estar al 100% de su capacidad, proporción que se reduce a una de cada tres en el segmento de 50 a 99 empleos. Y, en casi todos los casos, al menos un tercio de las empresas señalan estar entre el 75 y 99% de su capacidad. Las mayores diferencias se concentran en los porcentajes de empresas que señalan estar por debajo del 50%.
31 Las empresas ha contestado a esta pregunta con un valor concreto del que se obtiene este valor medio. Pero, para facilitar la presentación de los resultados las respuestas se agrupan por segmentos de porcentajes de utilización.
68
Cuadro 6.3.
Utilización de la capacidad productiva, según segmento de tamaño. 2008
Utilización de la capacidad instalada
Total
Segmento de tamaño DE 20 A 49
DE 50 A 99
100 Y MÁS
Hasta el 100% Del 75-99% Del 50-75% Menos del 50%
42,3 33,5 21,9 2,3
HASTA 20
45,0 28,6 23,6 2,9
44,2 33,3 20,4 2,1
30,3 42,2 24,8 2,8
45,3 30,7 22,7 1,3
Porcentaje medio
86,1
85,6
86,7
73,6
87,3
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Gráfico 6.5.
Utilización de la capacidad productiva, según actividad exportadora. 2008
Empresas NO EXPORTADORAS
Empresas EXPORTADORAS
4,7%
0,8%
21,2%
21,4%
42,7%
42,2%
31,4%
35,7%
100%, utilización plena
50 - 74%
100%, utilización plena
50 - 74%
75 - 99%
< 50%
75 - 99%
< 50%
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Por otra parte, con respecto de esta variable concreta las diferencias entre los colectivos de empresas exportadoras y no exportadoras son muy pequeñas, ya que en ambos casos prevalece que casi una de cada dos empresas está al 100%. Las diferencias se abren en el segundo segmento (75-99%) señalado por el 35,7% de las exportadoras frente al 31,4% de las no exportadoras, y sobre todo las que señalan que están por debajo del 50%, del 0,8% al 4,7%, respectivamente. b) Argumentos explicativos de esta menor utilización
Ocho de cada diez empresas señalan la debilidad de la demanda interior como argumento fundamental de la infrautilización de su capacidad Una de cada dos empresas (57,7%) señala un grado de utilización de la capacidad productiva instalada inferior al 100%. Cada una de ellas señala (en promedio) 1,5 razones de esta situación y la debilidad de la demanda interior es el argumento más nombrado (81,2%). Los siguientes factores son otros factores coyunturales32 (21,1%), las carencias en la disponibilidad de mano de obra especializada33 (16,6%) y el impacto generado por la competencia de las importaciones a un menor coste-precio (16,3%).
32
Fortaleza del euro, entre otros, que encarece la posición de exportación y facilita la importación (con respecto de áreas no euro).
33
Existe capacidad instalada –maquinaria– pero no puede incrementarse la producción por la falta de empleo cualificado.
69
Gráfico 6.6.
Argumentos de la infrautilización de la capacidad instalada. 2008
Razones para la infrautilización de la capacidad productiva* Debilidad demanda interior 66,1% Otros factores coyunturales
17,2%
Carencias mano de obra especializada
13,5 %
Copentencia importaciones
13,3%
Reducción exportaciones
12,2%
Otras causas
11,5% 6,0%
* Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Las respuestas obtenidas en función del segmento de tamaño empresarial no suponen variación alguna en los resultados expuestos. En todos los casos la debilidad de la demanda interna es el argumento más mencionado, con un resultado que oscila entre el 57,9% de las empresas de 50 a 99 empleos y el 82,8% de las de 100 y más empleos. A partir de aquí, el ranking de argumentos varía ligeramente. De esta forma, para las empresas más pequeñas se mantiene en segundo lugar las carencias en mano de obra especializada y otros factores coyunturales (15,6%, en ambos casos). Pero, a medida que crece el tamaño de la empresa, disminuyen los porcentajes que señalan a las carencias en mano de obra (con el 13,8% para las empresas de 100 y más empleos) y aumentan de forma importante los relativos a otros factores coyunturales (27,6%), la reducción de las exportaciones (27,6%) e incluso otras causas (24,1%). Por lo tanto, los argumentos que explican la infrautilización de la capacidad estimada según segmento de tamaño empresarial son bastante compartidos ya que, en todos los casos, el argumento fundamental es la debilidad del mercado próximo y porque el ranking de importancia concedida al resto de los factores se mantiene. Las diferencias se deben a que, en general, un mayor tamaño empresarial presupone una presencia en un rango mayor de mercados, de ahí que aumente la importancia relativa (porcentaje de empresas que mencionan) de la reducción de las exportaciones y de otros factores coyunturales, por ejemplo. Cuadro 6.4.
Razones para la infrautilización de la capacidad productiva, según segmento de tamaño. 2008
Argumentos
Total
Segmento de tamaño DE 20 A 49
DE 50 A 99
100 Y MÁS
Debilidad de la demanda interior Otros factores coyunturales Carencias mano obra especializada Competencia importaciones Reducción de las exportaciones Otras causas
66,1 17,2 13,5 13,3 12,2 11,5
72,7 15,6 15,6 14,3 6,5 9,1
68,8 15,3 13,8 13,2 12,2 9,0
57,9 21,1 13,2 13,2 14,5 15,8
82,8 27,6 13,8 17,2 27,6 24,1
Dificultad abastec. materias primas
6,5
3,9
6,9
6,6
6,9
HASTA 20
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
70
Por otra parte, las diferencias entre las empresas exportadoras y no exportadoras son muy pequeñas, precisamente por la importancia que tiene el mercado interior en los dos grupos de empresas. No obstante, como es lógico, los factores más ligados al comercio exterior tienen una mayor importancia en el caso de las empresas exportadoras. Gráfico 6.7.
Razones para la infrautilización de la capacidad productiva, según empresa exportadora y o exportadora. 2008
Razones para la infrautilización de la capacidad productiva* 69,9%
Debilidad demanda interior 64,9%
18,5%
Otros factores coyunturales
16,7%
10,3% Carencias mano de obra especializada
14,4% 7,5%
Copentencia importaciones
16,2% 0,7%
Reducción exportaciones
19,8% 8,2%
Otras causas
13,1% 4%
Dificultad abastecimiento materias primas
8,3%
Exportadora
No exportador
* Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Capacidad productiva e infrautilización. Resumen • En el momento de realización de este informe, para las empresas subcontratistas consultadas el porcentaje de utilización de la capacidad productiva instalada se estima en el 86%. • El porcentaje de utilización de la capacidad productiva instalada oscila entre el 74% y el 87%, siendo en todos los casos un buen resultado. • Ocho de cada diez empresas señalan la debilidad de la demanda interior como el argumento fundamental de la infrautilización de su capacidad. La alusión a la reducción de las exportaciones y a otros factores coyunturales crece con el tamaño empresarial.
2. INCIDENCIA DE LA DINÁMICA DE LA MULTILOCALIZACIÓN 2.1. La dinámica de la multilocalización Cuatro de cada diez empresas subcontratistas reconoce que le afectan las decisiones de multilocalización de sus clientes contratistas. Pero, sólo una de cada tres afectadas se siente condicionada Las empresas que participan en la relación de subcontratación interaccionan en mayor medida que en otras modalidades de organización industrial, por lo que las decisiones tomadas en 71
distintos puntos de la cadena puede que les condicionen en mayor medida que a otros colectivos empresariales. Un ejemplo reconocible de esta toma de decisiones con múltiples ramificaciones es, por ejemplo, la ubicación de los grandes ensambladores de automóvil o de tiers de primer e incluso segundo nivel, la adjudicación de determinados modelos, etc… que repercuten en el resto de la pirámide (empresarial) de producción. Es difícil establecer el grado de incidencia de estas decisiones en la estrategia de la propia empresa. No obstante, para avanzar en el conocimiento de esta interacción empresarial se ha consultado si las decisiones de multilocalización de los clientes contratistas (desplazamientos de producción) están afectando a su estrategia empresarial. El resultado obtenido muestra que cuatro de cada diez empresas subcontratistas consultadas (42,5%) considera que, efectivamente, estas decisiones de los contratistas les están afectando. Y, además, para una de cada tres (31,9%) está condicionando su decisión de multilocalización. Cuadro 6.5.
Incidencia de los procesos de multilocalización, 2008 (% de respuestas afirmativas)
LAS DECISIONES DE MULTILOCALIZACIÓN DE LOS CLIENTES CONTRATISTAS... ...INFLUYEN EN LA EMPRESA
...Y CONDICIONAN SUS DECISIONES DE MULTILOCALIZACIÓN
Total de empresas
42,5
31,9
Frente a la exportación Empresas exportadoras Empresas no exportadoras
52,7 27,7
38,1 16,2
Segmentos de empleo Hasta 20 empleos Entre 20 y 49 empleos Entre 50 y 99 empleos
39,7 39,9 46,3
17,6 24,2 48,0
54,2
54,1
100 y más empleos
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
La primera lectura de este resultado es que un colectivo importante de empresas se reconoce afectado por las decisiones del contratista. No obstante, la consecuencia de este impacto, en referencia a sus decisiones de multilocalización, se amortigua o cuando menos no es directa. La multilocalización es una decisión estratégica interna34 al negocio, de forma que la ubicación de un contratista y/o sus decisiones de producción son un factor exógeno muy importante a tener en cuenta, y de hecho podría ser el factor desencadenante de una decisión empresarial (a un nivel más bajo de la pirámide de producción) pero no necesariamente determinante en la decisión final. En este sentido, resulta clarificador constatar que la respuesta obtenida según el segmento de tamaño es homogénea: se mantiene en torno a cuatro empresas de cada diez las que se sienten afectadas pero, obviamente, su incidencia en las decisiones de multilocalización es creciente con el tamaño empresarial. Así, de las empresas de 20 empleos que reconocen esta influencia sólo el 17,6% considera que les condiciona en sus decisiones de multilocalización, porcentaje que llega al 54,1% en las de más de 100 empleos. Es decir, aunque la proporción de empresas que reconoce el impacto de las decisiones del contratista es muy similar, la capacidad de reacción (en forma de decisiones de multilocalización) se produce en la medida en que el tamaño de la empresa lo permite.
34 Estas cuestiones se apuntan en el informe "Multilocalización y Competitividad", Cámaras de Comercio, 2006. Señala que la multilocalización es una opción que ha de ser analizada…" fruto de la reflexión individual". Los casos de multilocalización de empresas subcontratistas analizados señalan como factores determinantes del proceso la claridad en los objetivos, el papel de las personas, la credibilidad del proyecto, el estudio interno/externo del mismo, entre otros, y en el que el traslado del cliente contratista no es un argumento determinante sino una "excusa" el detonante para esta reflexión.
72
Incidencia de la dinámica de multilocalización. Resumen • Cuatro de cada diez empresas subcontratistas reconoce que le afectan las decisiones de multilocalización de sus clientes contratistas. Esta proporción se mantiene entre los distintos segmentos de tamaño empresarial. • Por otra parte, una de cada tres empresas influidas por el contratista reconocen que además les condicionan en sus decisiones de multilocalización. • Pero, entre las más pequeñas, sólo el 17,4% reconocen que influye en su decisión de multilocalización y llega hasta el 54,1% en las de 100 y más empleos. • Por lo tanto, una de cada dos estará afectada pero la capacidad de reaccionar – de decidir con respecto de su propia decisión de multilocalización – depende de otros factores, como es tener el suficiente tamaño para poder abordarla.
2.2. Orientación geográfica de la multilocalización Prácticamente dos de cada tres empresas ha realizado inversiones productivas. Ocho de cada diez, en España El 58,3% de las empresas consultadas ha realizado inversiones productivas con la finalidad de mejorar y/o ampliar su capacidad productiva. Este resultado es coherente con que el 42,6% de las empresas valora que la expectativa de su inversión en capacidad productiva será creciente (Gráfico 6.8), puesto que la combinación de ambas respuestas está aludiendo a un tejido empresarial que apuesta por la continuidad de su actividad. Lógicamente, la capacidad para la realización de inversiones productivas depende en gran medida de los recursos de las empresas. En consecuencia, las empresas exportadoras reconocen en mayor proporción haber realizado este tipo de inversiones (64,8%), frente a las no exportadoras (48,6%). Y, asimismo, cuanto mayor es el tamaño empresarial, mayor porcentaje de empresas reconocen haberlas realizado (73,3% en las empresas de 100 y más empleos). Cuadro 6.6.
Inversiones productivas según posición exportadora y tamaño, 2008 (% de respuestas afirmativas)
Realización de inversiones productivas Total de empresas
58,3
Frente a la exportación Empresas exportadoras Empresas no exportadoras
64,8 48,6
Segmentos de empleo Hasta 20 empleos Entre 20 y 49 empleos Entre 50 y 99 empleos
50,7 57,5 59,6
100 y más empleos
73,3
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Finalmente, la mayoría de las empresas ha realizado estas inversiones en España (85,2%), frente a las restantes opciones (14,8%). No obstante, estas cifras evidencian que existe una vocación de internacionalización materializada en la realización de la inversión productiva. Y, además, el rango de mercados (opciones geográficas) es muy amplio y con una participación similar, en alusión a opciones de mercados35 muy interesantes en cada uno de ellos. 35
A título ilustrativo señalar que se menciona a Portugal, Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, China/India y Marruecos, entre otros.
73
Gráfico 6.8.
Inversiones productivas y localización geográfica, 2008
Realización de inversiones productivas
Destino de las inversiones productivas
Otro lugares 3,1%
No 41,7%
Latinoamérica 3,1%
Si 58,3%
Asia 3,3%
Europa del Este 53%
España 85,2%
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei
Capacidad productiva e infrautilización. Resumen • El 58,3% de las empresas consultadas ha realizado inversiones productivas con finalidad de mejorar y/o ampliar su capacidad productiva. • En la medida en que crece el tamaño empresarial, la realización de inversiones crece de forma notoria. • El 85,2% de las empresas declaran haber realizado dichas inversiones en España y el 14,8% en otras áreas. El reparto está muy proporcionado entre Países del Este, Asía y Latinoamérica. Detrás de cada una de ellas hay interesantes mercados.
3. PERSPECTIVAS DE LA SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL 3.1. Perspectivas de la actividad. Primera valoración Las empresas exportadoras y/o las de mayor dimensión estarían mejor preparadas para compensar el deterioro de los mercados, al no depender tanto de la demanda interna española Es necesario tener presente que el momento de realización de esta consulta es abril-mayo de 2008. Esto significa que las respuestas de las empresas se apoyan en la trayectoria de la primera parte del año (ventas, ya conocidas) y lo que habrían anticipado para la segunda parte (cartera de pedidos). Con la cautela debida dada la volatilidad del escenario, entre las perspectivas que todavía otorgaban las empresas a la evolución de sus ventas cabe señalar: ❖ Cuatro de cada diez empresas consultadas esperaban que se fueran a mantener estables, tanto en
los mercados interiores (40,7%) como exteriores (41,6%). ❖ Una de cada tres empresas (30,3%) ya estaba anticipando la importante contracción en las ventas
en el mercado interior será decreciente. Este resultado está en consonancia con la mención de la debilidad de la demanda interior como argumento del menor grado de utilización de la capacidad instalada.
74
❖ Por otra parte, una de cada tres empresas (35,5%) considera que los crecimientos posibles se
corresponderán con las ventas en los mercados exteriores. En cuanto a la importancia otorgada a los mercados exteriores (tradicionales y emergentes), cabe destacar que: ❖ En ambos casos aumenta el porcentaje de empresas que no responden -no exportan, no conocen
alguno de los dos grupos de mercados propuestos. ❖ En segundo lugar, destaca el porcentaje de empresas que prevé una importancia estable (46,4% y
33,8%) e incluso creciente (31,1% y 21%). Estos resultados confirman la mejor posición presente y futura de la internacionalización de las empresas. ❖ En tercer lugar, hay que destacar que los mercados tradicionales son Francia y Alemania, el núcleo
industrial de la UE-15, que se mantienen como el destino principal36 de la exportación industrial española. Cuadro 6.7.
Perspectivas a corto plazo, 2008-2009 Considera que será: DECRECIENTE
ESTABLE
CRECIENTE
NS/NC
Volumen de ventas en el mercado interior Volumen de ventas en el mercado exterior Importancia de los mercados tradicionales Importancia de los mercados emergentes Competencia de los países de bajo coste Evolución de los precios de sus productos
30,3 13,8 12,0 19,1 9,9 9,0
40,7 41,6 46,4 33,8 28,7 44,6
28,7 35,5 31,1 21,0 50,7 45,2
0,3 9,1 10,5 26,1 10,7 1,2
Inversiones en capacidad productiva
10,4
43,0
42,6
4,1
En cursiva y negrita los porcentajes superiores al 35% Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Por último el tercero de los grupos de cuestiones sometidas a la valoración de las empresas se vincula con el margen empresarial del negocio, ya que aluden a la presión de la oferta de los países de bajo coste, la evolución de los precios de sus productos y la realización de inversiones en capacidad productiva. De forma sintética, no deja de ser una opinión global relativamente positiva en la propia oferta ya que: ❖ Una de cada dos empresas asume una competencia creciente de la oferta realizada desde los paí-
ses de bajo coste. Como ya se menciona en numerosos informes, el reto no está sólo en la internacionalización de la oferta española sino que la globalización conlleva la llegada a los destinos tradicionales (España, Francia, Alemania) de ofertas de estos otros mercados. ❖ No obstante, un porcentaje relevante de empresas confía en el factor diferencial de su propia oferta
(calidad, por ejemplo, como el factor altamente valorado en la competitividad de su oferta) que justifique una secuencia de precios creciente (45,2%) o, cuando menos, estable (44,6%). Este conjunto de argumentos son coherentes con respecto de unas perspectivas que aluden al crecimiento en las inversiones productivas, opinión compartida por el 42,6% de las empresas consultadas, que se completan con el 43% que las considera estables a corto plazo.
36 Como lo confirman los registros de la Dirección General de Aduanas (Ministerio de Economía) y la información que aportan las empresas a través de la Encuesta Industrial (INE), con relación al destino de sus ventas. Su importancia se deriva de la proximidad geográfica y del desarrollo del mercado único, como herramienta que fomenta el intercambio comercial entre los participantes del mismo.
75
Gráfico 6.9.
Perspectivas a corto plazo, 2008-2009
Inversiones en capacidad productiva
Competencia países bajo coste
Importancia mercados emergentes
Importancia mercados tradicionales
Evolución precio producto
Ventas de mercado
Ventas mercado interior
Decreciente
Creciente
Estable
Ns/Nc
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Perspectivas de la actividad. Primera valoración. Resumen • Cautela: las perspectivas de las empresas se corresponden con abril-mayo de 2008. • Mejor expectativa en el crecimiento de las ventas exteriores que en el mercado interior, en coherencia con la debilidad de la demanda interior que ya se ha mencionado. • Relativa mejor expectativa para los destinos tradicionales frente a los emergentes, apoyadas en la tradición y el conocimiento. • Los factores de competitividad mejor valorados (calidad, tiempo de respuesta, relación calidad-precio) estarían justificando que un porcentaje importante de empresas considera que la secuencia de sus precios será creciente (45,2%) o, cuando menos, estable (44,6%). • Argumentos coherentes con el 42,6% de las empresas consultadas que consideran que sus inversiones productivas serán crecientes (42,6%) o estables (43,1%).
3.2. Perspectivas, actividad exterior y tamaño empresarial Las empresas exportadoras y/o las de mayor dimensión apuntan mejores expectativas, apoyándose sobre todo en los mercados exteriores Las empresas consultadas adjudican una expectativa más concreta (creciente, estable, decreciente frente a no sabe/no contesta) cuanto más cercana le resulta la pregunta realizada. En consecuencia, con respecto del total de las respuestas obtenidas, el Cuadro 6.8 muestra que el menor porcentaje de respuestas relativas a No sabe/No contesta, se concentra en la expectativa de las ventas en el mercado interior, la evolución del precio de su producto y las inversiones en capacidad productiva. El máximo porcentaje de empresas que No sabe/No contesta es el relativo a los mercados exteriores, y sobre todo a los emergentes.
76
Estos datos ya son una reflexión interesante para las empresas. Si se analizan las respuestas en función de la existencia de la actividad exterior, se observa que el conocimiento es mayor (disminuye sensiblemente el porcentaje de empresas que señalan No saber entre las empresas exportadoras). Entre los resultados obtenidos destacan los siguientes: ❖ La perspectiva dominante está en el eje de disminución-estabilidad para las ventas en el mercado
interior frente al de la estabilidad-crecimiento con relación a las ventas exteriores. ❖ La perspectiva dominante es de estabilidad-crecimiento para los mercados exteriores tradicionales
y, en menor medida, para los emergentes, pero debido al mayor peso de las empresas que señalan no saber/no conocer. ❖ Dominio claro de la expectativa de crecimiento en los precios de sus productos y en la competencia
creciente de la oferta de bajo coste. Apuesta clara por su actividad, en tanto que una de cada dos empresas considera que sus inversiones en capacidad productiva son estables o crecientes. Los datos obtenidos para las empresas no exportadoras ponen de manifiesto que prevalece la expectativa de estabilidad y/o de continuidad, con un empeoramiento para las ventas interiores, el aumento de la competencia y de los precios de sus productos. Aumento de las inversiones en capacidad productiva, si bien en menor medida que para las empresas exportadoras. Cuadro 6.8.
Perspectivas a corto plazo, según la posición exportadora. Considera que será: DECRECIENTE
ESTABLE
CRECIENTE
NS/NC
Empresas exportadoras Volumen de ventas en el mercado interior Volumen de ventas en el mercado exterior Importancia de los mercados tradicionales Importancia de los mercados emergentes Competencia de los países de bajo coste Evolución de los precios de los productos Inversiones en capacidad productiva
30,5 16,1 12,7 21,0 9,7 9,1 10,2
41,4 40,4 46,8 32,1 30,7 42,2 38,5
28,1 42,7 38,3 28,0 53,9 47,1 47,9
0,0 0,8 2,3 18,8 5,7 1,6 3,4
Empresas no exportadoras Volumen de ventas en el mercado interior Volumen de ventas en el mercado exterior Importancia de los mercados tradicionales Importancia de los mercados emergentes Competencia de los países de bajo coste Evolución de los precios de los productos
31,4 4,8 11,8 14,8 10,8 9,0
39,6 51,8 50,6 46,9 28,4 48,2
29,0 6,0 4,7 1,2 45,6 42,4
0,0 37,3 32,9 37,0 15,2 0,4
Inversiones en capacidad productiva
11,4
50,0
35,4
3,1
En negrita y cursiva los porcentajes señalados por al menos el 35% de las empresas. Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Los resultados obtenidos según el segmento de tamaño son los siguientes: ❖ Las empresas de menor dimensión concentran las respuestas con respecto del conjunto de pregun-
tas realizadas en torno a la estabilidad, con tres excepciones, en las que el porcentaje de respuestas que señalan una pauta creciente es tanto o más importante: la evolución de los precios de los productos (41,4%), la competencia de las ofertas derivadas de países de bajo coste (51,2%) y la realización de inversiones productivas (37,1%). ❖ Entre las empresas de tamaño intermedio (de 20 a 99 empleos) también predomina la respuesta de
estabilidad, pero ya son cinco las cuestiones para las cuales la expectativa creciente es importante. A la evolución de los precios de los productos (46,2%), la competencia de los países de bajo coste (50%) y la realización de inversiones productivas (42,3%) se añade la evolución de las exportaciones (36,5%) y la importancia de los mercados tradicionales (31,9%). 77
❖ Finalmente, las empresas de 100 y más empleos desplazan todas las cuestiones hacia la perspec-
tiva de crecimiento, incluso para las ventas en el mercado interior -compensadas por la misma proporción de empresas que cree que serán decrecientes-. Los resultados obtenidos muestran, de alguna manera, la mayor potencialidad de la empresa en la medida en que aumenta su dimensión puesto que le permite incorporar más mercados que el derivado de la propia demanda interior, confirmando los resultados que también se han obtenido con respecto de las empresas exportadoras y no exportadoras. Cuadro 6.9.
Perspectivas a corto plazo, según tamaño de la empresa. DECRECIENTE
ESTABLE
CRECIENTE
NS/NC
Hasta 20 empleos Volumen de ventas en el mercado interior Volumen de ventas en el mercado exterior Evolución de los precios de los productos Importancia de los mercados tradicionales Importancia de los mercados emergentes Competencia de los países de bajo coste Inversiones en capacidad productiva
31,4 10,7 10,0 8,8 15,4 11,6 10,7
43,6 50,0 48,6 50,0 40,0 24,0 48,6
25,0 25,0 41,4 25,0 12,3 51,2 37,1
0,0 14,3 0,0 16,3 32,3 13,2 3,6
DE 20 a 99 empleos Volumen de ventas en el mercado interior Volumen de ventas en el mercado exterior Evolución de los precios de los productos Importancia de los mercados tradicionales Importancia de los mercados emergentes Competencia de los países de bajo coste Inversiones en capacidad productiva
29,7 13,7 8,5 12,2 21,8 9,3 11,0
41,5 41,5 44,4 45,9 32,7 30,4 43,2
28,8 36,5 46,2 31,9 19,8 50,0 42,3
0,0 8,2 0,9 10,0 25,7 10,3 3,6
Más de 100 empleos Volumen de ventas en el mercado interior Volumen de ventas en el mercado exterior Evolución de los precios de los productos Importancia de los mercados tradicionales Importancia de los mercados emergentes Competencia de los países de bajo coste
33,3 18,8 10,7 15,9 11,8 10,4
30,7 32,8 38,7 44,4 33,3 28,4
34,7 42,2 45,3 34,9 35,3 53,7
1,3 6,3 5,3 4,8 19,6 7,5
6,7
30,7
56,0
6,7
Inversiones en capacidad productiva
En negrita y cursiva los porcentajes señalados por al menos el 35% de las empresas. Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Perspectivas, actividad exterior y tamaño empresarial. Resumen • Las empresas exportadoras cuentan con mejores expectativas que las empresas no exportadoras, incluso con relación a las ventas interiores. • De la misma forma, a medida que aumenta el tamaño empresarial el porcentaje de empresas que cifra su expectativa como creciente aumenta (en ventas, importancia de mercados o competencia). • La dimensión y/o la presencia exterior equilibra la presencia según mercados, genera conocimiento y/o una mayor capacidad proactiva y menos dependiente del mercado doméstico.
78
3.3. Contexto e incidencia en las perspectivas empresariales La volatilidad coyuntural y la confirmación de peores datos que los anticipados es posible que conviertan en optimistas las expectativas de las empresas consultadas. Posiblemente, el retroceso en la actividad en 2008 y 2009 será mayor del inicialmente esperado Las previsiones recogidas en el cuadro macroeconómico37, aunque pueden ajustarse a lo largo del otoño o de la primera parte de 2009, coinciden en gran medida con una serie de cuestiones apuntadas por la industria subcontratista. ❖ En primer lugar, la percepción de la debilidad de las ventas interiores a la que aluden las empresas
consultadas se va a mantener e incluso aumentar en 2009, puesto que el crecimiento38 en el consumo39 de los hogares en España será menor (de 0,8% a 0,4%) y no parece que se vaya a compensar con el consumo público (de 4,9% a 3,8%). ❖ En segundo lugar, la actividad ligada al sector de construcción seguirá descendiendo (-5,1%). Aunque
no así la inversión en bienes de equipo que mantendría el nivel (3,2% y 3,1%), en consonancia con la propia intención de las empresas de invertir en capacidad instalada. ❖ Y, en tercer lugar, se mantiene la previsión de dinamismo de los mercados exteriores40 (4%), resulta-
do que es coherente con la mejor expectativa media de evolución de las ventas exteriores frente a las interiores, tal y como han señalado las empresas consultadas. Cuadro 6.10
Escenario macroeconómico de España. 2007-2009 2007
2008
2009
PIB Gasto en consumo final de los hogares Gasto en consumo final de las AA.PP Formación Bruta de Capital Fijo Bienes de equipo Construcción Demanda Nacional Exportaciones Importaciones
3,8 3,2 5,1 5,9 8,6 4,0 4,3 5,3 6,6
1,6 0,7 4,9 0,3 3,2 -1,8 1,3 4,1 2,6
1,0 0,4 3,8 -1,5 3,1 -5,1 0,5 4,0 1,9
Empleo (equivalente a tiempo completo)
3,0
0,2
-0,5
Fuente: Encuesta de Subcontratación industrial (2008), Cámaras de Comercio. Elaboración Ikei.
Por otra parte, la valoración realizada corresponde con la información aportada por las empresas consultadas entre abril y mayo de 2008. Pero, la complejidad y globalidad de la delicada situación coyuntural hace que las expectativas planteadas puedan tener un amplio margen de variabilidad, en función de que se vayan confirmando o no un rango muy amplio de noticias41 que contribuyen de forma importante a construirlas, deteriorando de forma importante su confianza. De alguna manera, el deterioro que apuntan los indicadores42 de confianza industrial y de construcción están anticipando el recorte en los grandes datos que, por otra parte, para el cierre de 2008 y 2009 también se vienen ajustando a la baja (perspectivas). 37
De 29 de julio, para la elaboración de los presupuestos. Ministerio de Economía.
38
% de variación real, tasas interanuales.
39
De hecho, el Índice de Producción Industrial (Bienes de Consumo) ya lo viene reflejando.
40
Que se confirmará en la medida en que los efectos de la crisis se contengan o palien.
Que se lleven a cabo resoluciones de intervención de bancos centrales, recortes de tipos, inyecciones de liquidez, afloramiento de otras quiebras o incluso, conflictos geopolíticos. 41
42
El índice de Sentimiento Empresarial (Comisión Europea) muestra un perfil claramente decreciente a partir de julio de 2008.
79
En este escenario, el porcentaje de utilización de la capacidad instalada para el conjunto de la industria española se sitúa en torno al 80%, con un perfil suavemente decreciente a lo largo del año. Los datos recogidos en este informe, relativos a una muestra representativa de empresas subcontratistas la sitúan en torno al 86%, de acuerdo con un mayor tamaño medio, mejor posición exportadora y dinamismo que la media de la industria española . El perfil del porcentaje de utilización de la capacidad productiva del año 2008 recogido en el cuadro adjunto, junto con el resto de la información disponible, permite aventurar la rebaja en el porcentaje de utilización señalado por las empresas subcontratistas para el final de este año y de 2009 en torno a 5 puntos porcentuales, dejándolo en torno del 78-75%, que tendrá un previsible impacto en el empleo. Cuadro 6.11.
Indicadores de confianza y de actividad en España. 2007-2008 2007 (IV)
2008 (I)
2008(II)
2008 (III)
3,3 1 5,7 4,6
2,6 -0,1 5,1 2,2
1,8 -2,8 7,6 6,6
-----
Indicador de confianza industrial Nivel de cartera de pedidos Utilización de la capacidad productiva
-3,4 -4,0 80
-7,1 -6,0 81,1
-13,5 -15,0 80,2
-17,0 -26,0 79,0
Indicador Confianza Construcción
-1
-14,6
-17,1
-22,5
PIB VAB Industria Exportaciones Importaciones
Fuente: Ministerio de Economía. Actualización 18 de septiembre de 2008.
80
7
INFORME FINAL SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. 2008
Principales conclusiones y apoyo a las empresas Españolas de Subcontratación Industrial En el capítulo 7 se centra
81
❑
El bloque 7.1. resume las principales conclusiones del estudio
❑
El bloque 7.2. presenta la oferta de apoyos disponibles para la empresa subcontratista en España
1. PRINCIPALES CONCLUSIONES 1.
La delimitación general de la importancia económica de la subcontratación parte de la selección de las actividades potencialmente subcontratistas. Son 20.621 empresas que emplean a medio millón de personas. Su aportación al total del negocio industrial generado en España es del 14,5% y está totalmente consolidado ya que desde 2001 ha crecido por encima del conjunto de la industria española. Son la aproximación general al tamaño del universo de la subcontratación industrial
2.
La combinación de ambas fuentes (actividades potencialmente subcontratistas y reconocimiento de los ingresos derivados de la prestación de servicios industriales) permite estimar el sector de la actividad subcontratista en España. Es la delimitación restringida de la oferta subcontratista española que integra a 12.977 empresas y 270.000 empleos. Representa el 10,2% y 10,4% del empleo y la cifra de negocio industrial generado en España, respectivamente. Entre 2001 y 2006 ha consolidado su posición en el tejido empresarial, el empleo y la facturación total de la industria.
3.
La subcontratación industrial es una forma de relación entre empresas con el objetivo de producir un bien. Por lo tanto, no es un sector de actividad al uso, que suele ser la referencia habitual de las estadísticas económicas. Este informe contribuye a mejorar su conocimiento.
4.
Casi 700 empresas que se reconocen como subcontratistas aportan la información que caracteriza la relación de su contratación y su evolución reciente, dotando de solvencia a los resultados de este informe.
5.
Las empresas subcontratistas tienen una amplia trayectoria y arraigo territorial. Tres de cada cuatro empresas (71,6%) inició su actividad antes de 1985, por lo que es un tejido empresarial experimentado y nueve de cada diez (94,9%) es de capital español, de ahí el arraigo territorial. Son básicamente PYMEs, puesto que el 88,6% tienen menos de 100 empleos.
6.
La actividad de subcontratación se basa en la participación técnica de la empresa subcontratista, destacando el alto porcentaje que coopera con el contratista (31,4%) o la asume en su totalidad (12,5%). Además, una de cada tres (35,3%) puede incorporar su marca comercial, una de cada cuatro reconoce la exclusividad (24,2%) y/o que el contratista provee las materias primas precisas (24,2%). Luego, la implicación técnica está reconocida.
7.
La subcontratación industrial conforma un nicho de negocio importante. La mayoría de las empresas consultadas (67,3% y 72,4%, 2002 y 2008) desarrollan su actividad sólo bajo subcontratación. Son a su vez empresas contratistas (71,2%) y mayoritariamente (91%) atienden a más de 5 clientes.
8.
La calidad es un requisito transversal de mejora continua: no es un factor diferenciador sino el punto de partida de la competitividad de su oferta. Tres de cada cuatro empresas (73,4%) reconocen como exigencia las certificaciones de calidad. Además, una de cada dos empresas señala una exigencia de calidad específica. Y una de cada cuatro reconoce la exigencia medioambiental o con relación a la formación y la seguridad laboral.
9.
Conglomerados y clusters de referencia: Automoción, bienes de equipo, material de transportes configuran las redes de subcontratación industrial más reconocibles, pero no los únicos.
10. Las empresas subcontratistas consolidan su internacionalización: dos de cada tres exporta (60,1%) y cada vez con mayor relevancia de la participación en la facturación. La actividad exterior es creciente con el tamaño empresarial y con la participación técnica en la producción. 11. Se mantiene la importancia de los mercados cercanos. El 83% de las ventas exteriores se destinan a la UE, de acuerdo con una producción que se incorpora en procesos complejos. Francia es una tercera parte y Alemania, la quinta. 12. La potencialidad se apoya en los mercados próximos (logística) y conocidos que son, por otra parte, los que (todavía) absorben la mayor demanda de su producción. Así, la mejor valoración de las perspectivas de crecimiento se asocia con los segmentos que combinan los clientes, sectores y mercados conocidos. A medida que disminuye el conocimiento (clientes, sectores, mercados), empeora la 82
valoración de su potencialidad. Este resultado es coherente con la experiencia reciente de las empresas que, en general, entre 2002 y 2008 han mejorado con respecto del mercado interior y las posiciones internacionales maduras. 13. Las empresas están en los mercados exteriores porque cuentan con recursos para la internacionalización: Tres de cada cuatro empresas (76,4%) cuenta con personal cualificado (inglés) y presencia virtual (80,6%, web). Mejora muy importante en los últimos cinco años. 14. Una de cada dos empresas (46%) realiza actividades de I+D integrada en su estrategia empresarial y representa el 1,4% de su facturación. Entre 2002 y 2008, el porcentaje de empresas que afirma realizar actividades de I+D pasa del 35,6% al 46,6% en este periodo. Por otra parte, es importante destacar que estas actividades responden mayoritariamente a la propia estrategia empresarial (68,5%), mientras que el resto de las empresas aluden a la cooperación con el contratista (31,5%). Asimismo, se consolida el porcentaje de recursos destinados a esta actividad en el 1,4% de la facturación. 15. Oferta competitiva apoyada en la calidad, rapidez en la repuesta y ajustada relación calidad y precio son los tres factores de competitividad. El reto: la mejora en el carácter innovador. Así, tanto en 2002 como en 2008 la calidad (84,5 y 84,8 puntos, respectivamente) es el rasgo mejor valorado de la oferta realizada por parte de las empresas consultadas. El segundo factor mejor valorado en las dos consultas es el tiempo de respuesta (78,5 y 79,3 puntos) que se entiende como una característica que complementa a la anterior: debe ser un buen producto y provisto en un plazo ajustado. 16. Es una oferta empresarial generadora de empleo y posicionada en el mercado: En los últimos años, el empleo en las empresas subcontratistas ha aumentado dentro (+1,5%) y fuera de España (+2,2%). Ambos resultados son importantes puesto que el 18% de las empresas consultadas cuenta con algún establecimiento fuera. Aportan una valoración reciente de la actividad desarrollada por las empresas subcontratistas españolas muy positiva, a pesar del posible empeoramiento de resultados que ya se está produciendo en el cierre de 2008 y 2009. 17. Capacidad productiva: A mediados de 2008, la estimación de la capacidad productiva instalada se sitúa en el 86% (promedio). Para 2009 es posible que retroceda y repercuta en el empleo, en la medida en que se van deteriorando las condiciones financieras y macroeconómicas. En este sentido, la incertidumbre y volatilidad del momento actual envejece y desvirtúa las previsiones que se van realizando. Con todo, es importante llamar la atención sobre los resultados de mediados de año que señalan que el 42,3% de las empresas consultadas cifran en el 100% la utilización de su capacidad instalada para 2008. Además, prácticamente una de cada tres (33,5%) señala su porcentaje de utilización entre el 75 y el 99%, y sólo para el 24,2% es inferior al 75% de su capacidad instalada. 18. Argumentos que comprometen el futuro: La volatilidad coyuntural y la confirmación de peores datos que los anticipados convierten en optimistas las expectativas de las empresas consultadas. Posiblemente, el retroceso en la actividad en 2008 y 2009 será mayor del inicialmente esperado. No obstante, en mayo-junio, momento de realización de esta consulta, cuatro de cada diez empresas consideró que sus ventas en los mercados interiores (40,7%) y exteriores (41,6%) se mantendrían. E incluso, para una de cada tres (35,5%) las ventas en los mercados exteriores serían crecientes. Además, una de cada dos consideró que la presión de la oferta de los países de bajo coste (50,7%) y los precios de sus productos (45,2%) será creciente. No obstante, en este escenario de aparente estrechamiento de márgenes, casi una de cada dos empresas consultadas (42,6%) considera que la realización de inversiones en su capacidad productiva también será creciente. 19. La importancia de las decisiones de multilocalización de los contratistas. Las empresas que participan en el marco de la subcontratación posiblemente interaccionan en mayor medida que otras modalidades de organización industrial. En este contexto, una de cada cuatro empresas (41,4%) se considera afectada y para una de cada tres (33,1%) está condicionando su decisión de multilocalización. 83
No obstante, la multilocalización es una decisión estratégica ligada al negocio, de forma que la ubicación de un contratista y/o sus decisiones son un factor (exógeno) a tener en cuenta y podría ser el desencadenante, pero no necesariamente determinante de una decisión de multilocalización. Así, la respuesta obtenida según el segmento de tamaño es clarificadora. En primer lugar, por su homogeneidad: en torno a cuatro empresas de cada diez se sienten afectadas. Pero, obviamente, su incidencia en las decisiones de multilocalización es creciente con el tamaño empresarial. 20. Apuesta por la continuidad de la actividad. El 58,3% de las empresas consultadas ha realizado inversiones con de objeto de mejorar y/o ampliar su capacidad productiva. Este resultado es coherente con el hecho de que el 42,6% de las empresas valora que la expectativa de su inversión en capacidad productiva será creciente. La mayoría mencionan a España (85,2%), frente a las restantes opciones (14,8%). Existe una vocación de internacionalización y el rango de mercados (opciones geográficas) es muy amplio, en alusión a opciones de mercado muy interesantes en cada uno de ellos.
2. APOYO A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL Las Bolsas de Subcontratación Industrial de las Cámaras de Comercio apoyan la consolidación e internacionalización de las empresas españolas de subcontratación industrial a través del asesoramiento y desarrollo de programas, servicios y actividades específicas para las empresas de este gran sector, poniéndolas en contacto con compradores tanto nacionales como internacionales. Existen 34 Bolsas de Subcontratación Industrial en España, ubicadas en las siguientes Cámaras de Comercio: Álava, Alicante, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cádiz, Campo de Gibraltar, Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gijón (Asturias), Girona, Guipúzcoa, Huesca, La Rioja, Madrid, Manresa, Miranda de Ebro, Murcia, Navarra, Palamós, Palencia, Sabadell, Sant Feliu, Sevilla, Terrassa, Tortosa, Valencia, Valladolid, Vigo (Galicia), Zamora y Zaragoza. El Consejo Superior de Cámaras es el coordinador de la red de Bolsas (SUBCONTEX). Las Bolsas de Subcontratación Industrial gestionan en colaboración y con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) el Plan Sectorial de Subcontratación Industrial, plan anual de apoyo a la internacionalización de la empresa española subcontratista. El plan integra actividades de promoción exterior en los principales mercados para las empresas españolas. Las Cámaras gestionan el portal de la subcontratación industrial española (www.subcont.com) que ofrece noticias, información de interés sobre el sector y sus empresas, estudios e informes, un apartado de demandas de fabricación, directorios empresariales, guías on-line de apoyo y un servicio de búsqueda de fabricantes industriales en España. Las Cámaras también gestionan portales dirigidos a los mercados clientes principales cuyo objetivo es promocionar la oferta empresarial española entre los potenciales compradores (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia). A nivel autonómico las Cámaras desarrollan portales de subcontratación industrial. Las Bolsas de Subcontratación Industrial también elaboran directorios empresariales que se promocionan tanto a nivel nacional como internacional (empresas españolas de subcontratación industrial con proyección internacional; directorios sectoriales como son el de fabricantes a medida para la industria de automoción, aeronáutica y aeroespacial y el directorio de fabricantes de series corta.
84
Bolsas de Subcontratación Industrial www.subcont.com Cámaras de Comercio camaras.org