La terapia psicológica desde un punto de vista socioconstruccionista y generativo. Resumen sesión día 18 de octubre en la UAB y recursos

La terapia psicológica desde un punto de vista socioconstruccionista y generativo. Resumen sesión día 18 de octubre en la UAB y recursos. Ponente: J

7 downloads 63 Views 31KB Size

Recommend Stories


La Pasión de Cristo desde un punto de vista médico
LA  CRUCIFIXIÓN  DE  JESÚS       La  Pasión  de  Cristo  desde  un  punto  de  vista  médico       Vamos  a  seguir  los  pasos  de  Jesús  a  través

LA RESURRECCIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA HISTÓRICO
LA RESURRECCIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA HISTÓRICO Extracto del artículo “La autorrevelación de Dios en la historia humana: un diálogo sobre Jesús con

Problemas clásicos de geometría desde un punto de vista actual
Problemas clásicos de geometría desde un punto de vista actual GUÍA DEL PROFESOR José Javier Escribano Benito María Pilar Jiménez Pomar María Teresa

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO
LA FORMA - LOS MATERIALES - EL MEDIO AMBIENTE Apartado II “Forma y Estética" 1. INTRODUCCION Si analizamos LA ESTETICA, como disciplina filosófica, p

CONCILIACION ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA
CONCILIACION ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 2014 AIVAR COLL, ENCARNA GIL ALZUETA, YLE

Story Transcript

La terapia psicológica desde un punto de vista socioconstruccionista y generativo. Resumen sesión día 18 de octubre en la UAB y recursos.

Ponente:

Josep Seguí Dolz. Licenciado en psicología. DEA en psicología social. Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Certificado en Estudios sociales y culturales y en Conflictos personales y familiares. Tutor de los Estudios de psicología de la UOC.

Miembro del Grupo de investigación JovenTIC de la UAB. Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Coordinador del espacio web Socioconstruccionismo

(http://www.construccionismosocial.net).

Contacto:

[email protected]; [email protected].

Colabora:

Sara Olivé Horts. Psicóloga colegiada COPC 16194. Monitora de danza y terapeuta. Master en neurociencias (UOC). Postgrado en actividad física y enfermedad (UB). Postgrado en intervenciones sistémicas (Sant Pau y EVNTF) y de pareja. Certificado en conflictos familiares y personales (UOC). Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Coordinadora del espacio web Socioconstruccionismo (http://www.construccionismosocial.net). Contacto: [email protected].

Introducción: de la terapia individual a la terapia socioconstruccionista

Terapia individual > Terapia familiar > Terapia sistémica > Terapia socioconstruccionista.

Nuestra práctica actual: colaboración con Rosario María Fraga Gómez y la Doctora Elsa Loipa Araujo Pradere, psiquiatras del Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. La Habana, Cuba.

1

Miembros de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Terapia Reflexiva Sistémica.

Tres terapeutas “socioconstruccionistas”

El Socioconstruccionismo no es una orientación terapéutica; por eso las comillas. Es una epistemología considerada como un amplio paradigma en el campo de la psicología social desde donde se ha ido diseminando hacia otras especialidades como la psicología del desarrollo, la de la intervención social y la terapéutica. Nos permitimos etiquetar como “socioconstruccionistas” a los autores que presentamos por que asumen muchos de los supuestos epistemológicos del Construccionismo social. En sus publicaciones referencian, además, a investigadores, filósofos, psicólogos que inspiran con potencia este paradigma, como Michael Foucault, Richard Rorty, Kenneth J. Gergen, John Shotter,…

Harlene Anderson, terapia postmoderna y “Not-Knowing”

o Asunciones filosóficas:

> Los sistemas humanos son sistemas de lenguaje y generadores de sentido. > Su construcción de la realidad es una forma de acción social más que un proceso mental individual.

o Sobre la terapia moderna:

> Los terapeutas familiares se dieron cuenta de que no pueden controlar el sistema, aunque ellos mismos sean parte del mutuo proceso. > La psicoterapia dominante y sus prácticas están simplemente fuera de sincronía con lo que está pasando en el mundo. > El foco de la psicoterapia postmoderna no está en el interior del individuo ni en la familia, si no en las relaciones interpersonales. > Todas las culturas psi y el resto de ciencias humanas están sustentadas en un discurso dominante y autoritario que eleva al terapeuta y al interventor social 2

a la categoría de observador independiente disponiendo de un acceso privado al conocimiento sobre la naturaleza humana: la personalidad humana, las relaciones, conductas normales y anormales, sentimientos y emociones.

o Sobre la terapia postmoderna:

> El discurso es polifónico. > El conocimiento es interpretativo. > El proceso de comprensión es el de estar inmersos en el horizonte del otro; no en su “interior”. > Reducir la presencia de nuestro conocimiento para potenciar la del otro. > Se toman en cuenta los contextos y culturas locales en que se desarrolla el discurso terapéutico. > Los problemas y las categorías diagnósticas no son entidades objetivas causadas por alguien o algo. > El cambio ocurre. > El cliente es el experto en el dilema y en sí mismo; el terapeuta es el experto en facilitar procesos dialógicos generativos de nuevas posibilidades. > La técnica nunca debe tener prevalencia sobre la persona. > La conversación es el vehículo más importante para la construcción de significado. > El proceso de terapia como conversación dialógica es un proceso generativo en el que los significados -diferentes formas de entendimiento, hacer sentido, o puntualizar las experiencias de la propia vida- emergen y son mutuamente construidas. > Las posibilidades emergen en el contexto.

Michael White y la terapia narrativa

> Terapia familiar narrativa postmoderna. > Uso de metáforas narrativas; externalizacion de problemas en la familia, la posición de colaborador del terapeuta, la interrogación de la familia al terapeuta, elaboración conjunta de diplomas y certificados, deconstruccion de la narración dominante etc.. 3

> “Creo que honestamente puede decirse que la terapia familiar se centró en la familia hasta tal punto que sus practicantes, a veces, se olvidaron de las realidades políticas y sociales más amplias que enmarcan la existencia de la familia”. > Se facilita una búsqueda honorable e intrigante dentro de lo desconocido (no el insight). > Es una terapia de re-escritura, se basa en la metáfora de las personas como textos. > Se potencia la agencia del ser humano como parte activa en el proceso de interpretación de su mundo, de sus experiencias cotidianas, de su identidad y sus relaciones > Se aprecia la fuerza real de los significados para configurar el modo en como vivimos el mundo, nos relacionamos con él y con nosotros mismos > La conversación terapéutica busca crear un espacio para el cambio al introducir nuevas posibilidades. > “La metáfora narrativa exige que el terapeuta desafíe sus certezas establecidas. No puede saber de antemano qué es lo ‘conveniente’; ni siquiera puede saber cómo debería ser la familia una vez concluida la terapia. La metáfora narrativa se opone a las prácticas totalizadoras.” > No se pretende normalizar al individuo con la narración más conveniente para el orden social establecido, sino despertar el sentimiento de agencia personal mediante la externalizacion. > Postura reflexiva y colaborativa (co-construcción, co-narración).

Marcelo Pakman. Micropolítica y poètica

o Atención a los procesos micropolíticos que se dan en toda intervención terapéutica:

> Fuerte crítica a la implementación de los procedimientos que hacen efectiva la ideología del libre mercado en la administración de la salud. > Las fuerzas micropolíticas configuran la identidad profesional de los psicoterapeutas. > Micropolítica de lo técnico-racional. 4

> Psicoterapia como práctica de crítica social > crea un espacio virtual (como posible) en el que se puede dar un devenir diferente. > "Debemos afirmar y buscar lo singular en contra de la necesaria Ley de los sistemas y las identidades que construyen nuestros sistemas sociales". > La micropolítica trabaja de forma silenciosa e invisible. > "Sólo sé hablar con la gente" > Neurociencias > Visión fundacionalista y biológica de lo mental > Visión objetivista. > Connivencia con el mundo de la Ley > Medicalización de la vida + poder de normalización de las prácticas psi. > Promoción de emociones obligatorias o recomendadas.

o A la búsqueda de la poética en terapia:

> No en un sentido estético. > Dimensión singular de la singularidad en el evento terapéutico. > Deslimitarse de la visión puramente técnica, educativa, interpretativa o narrativa del quehacer cotidiano terapéutico. > Experiencias irrepetibles e irremplazables. > Lo poético siempre abre un futuro. > "El misterio del mundo es lo visible, no lo invisible". Lo poético está en la superficie. > Fuera de la mente como estructura sistematizada, regulada, y domesticada en una subjetividad hecha objeto entre los objetos del mundo.

De los diálogos apreciativos a los diálogos generativos

> El lenguaje como constructor de realidades. > El diálogo como intercambio relacional de realidades narrativas. > Diálogo apreciativo como base de cualquier intervención terapéutica, independientemente de su orientación. > Terapia dialógica en acción: el diálogo productivo. Surge en el entorno de la conflictología. Se orienta al encuentro de procesos de acuerdo entre las partes, evitando lo que les aleja. 5

> Un paso más allá: el diálogo generativo. Se habla sobre lo que une, pero también sobre lo que desune, a la búsqueda de nuevas posibilidades que generen acción terapéutica.

"Venimos de una tradición intelectual que, en aras de sostener la objetividad del conocimiento, produjo una epistemología -científica y cotidiana- que enfatiza el dualismo sujeto-objeto y borra progresivamente la conexión entre los sujetos productores de conocimientos y las realidades sociales que su participación promueve (...) El lenguaje y la comunicación como reflejo de la realidad a la que deben ajustarse con progresiva precisión -un significado para cada palabra- y la idea de la mente como espejo de la realidad promueven una visión monológica y hegemónica, sin sujetos que se identifiquen como autores del discurso, la narrativa o las construcciones sociales en las que participan" (Schnitman y Schnitman, 2000: 331) Breve bibliografía recomendada

Anderson, Harlene (1997). Conversation, Language, and Possibilities. A Postmodern Approach to Therapy. New York: Basic Books. Fraga Gómez, Rosario María y Araujo Pradere, Elsa Loipa (2010). Terapia de Familia, caso: De Tenores a Sopranos. Accesible a través de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos, http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/16062011174145.pdf. [Acceso: 16/10/2011]. Fraga Gómez, Rosario María y Araujo Pradere, Elsa Loipa (2010). Cuando la pareja es de tres y no de dos. Presentación de un caso clínico. Terapia reflexiva sistémica. Una alternativa para la disfunción familiar. Accesible a través de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos, http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/02082011115012.pdf. [Acceso: 16/10/2011]. Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (2000) Contextos, instrumentos y estrategias generativas. En Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (comp.) Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. Buenos Aires: Granica. Limón Arce, Alberto (comp., 2005). Terapias postmodernas. Aportaciones construccionistas. México: Pax.

6

MacNamee, Sheila & Gergen, Kenneth J. (1992). Therapy as Social Construction. London: SAGE. Olivé Horts, Sara (2008). Conociendo a White desde un enfoque sistémico postmoderno. Documento de trabajo inédito. Pakman, Marcelo (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa. Seguí Dolz, Josep y Olivé Horts, Sara (2008). La construcción social de la vida cotidiana de Margarita y Roberto. Un breve análisis de algunos mitos de la cultura occidental desde la Psicología social crítica. Accesible a través de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos, http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/16042009105932.pdf. [Acceso: 16/10/2011]. White, Michael (2002). Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa. Recursos en Internet

> Blog Socioconstruccionismo, http://www.construccionismosocial.net. Coordinado por Sara Olivé y Josep Seguí. Activo desde hace más de cinco años trata cuestiones muy diversas desde la óptica del SC. Los menús están en construcción, pero es posible acceder a todos los apartados pinchando en el lugar correspondiente. “Sin ánimo de ser exhaustivos intentamos concentrar información sobre esta orientación de la Psicología social. Te invitamos a entrar en todos los apartados y a participar con tus entradas y comentarios. Si deseas publicar en el blog escríbenos a jseguid[arroba]gmail.com y te enviaremos una invitación.”

> Psicología social y Socioconstruccionismo en Facebook, http://eses.facebook.com/Socioconstruccionismo. Página en la red social coordinada por Sara Olivé y Josep Seguí. “Difundimos el Construccionismo social como paradigma de la Psicología y otras ciencias humanas. Vamos más allá del propio paradigma. Generamos (entre todas y todos) nuevas ideas y métodos de investigación, trabajo y pensamiento en acción.”

7

> Página web del Taos Institute, http://www.taosinstitute.net. Presidido por Kenneth J. Gergen. “The Taos Institute is a community of scholars and practitioners concerned with the social processes essential for the construction of reason, knowledge, and human value.”. En Resources > Manuscripts for Downloading hay multitud de artículos accesibles.

> Houston Galveston Institute, http://www.talkhgi.org. Presidido por Harlene Anderson. “The Houston Galveston Institute (HGI) is a non-profit organization that offers a unique method of collaborative counseling and postmodern therapy to individuals, families and communities of all socioeconomic backgrounds.”. Un ejemplo de institución terapéutica y educativa orientada por los supuestos postmodernos.

> East Side Institute, http://www.eastsideinstitute.org/socialtherapy.html. “The East Side Institute for Group and Short Term Psychotherapy is an international research, education and training center dedicated to creating and supporting radically humanistic practices and understandings of being human. To us, this means freeing psychology from its scientific pretenses and transforming it into a cultural activity and study. It was founded by Dr. Fred Newman and Dr. Lois Holzman.”. Muy interesante.

> Vídeo de Kenneth J. Gergen hablando sobre Socioconstruccionismo, http://vimeo.com/20869747. Subtitulado en castellano. Otros vídeos en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, http://vimeo.com/user5839560. Por cortesía del Dr. Jorge Sanhueza, decano de la Escuela y miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos.

> Red de Trabajo para Diálogos Productivos, http://www.dialogosproductivos.net/pages/front/intro.php. Dirigida por Dora Fried Schnitman y Kenneth J. Gergen. Acceso libre a recursos en la Biblioteca virtual. “La Red ofrece recursos para quienes –como nosotros– creen que el futuro de nuestra vida conjunta en este planeta dependerá de nuestra habilidad para involucrarnos en diálogos productivos.”

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.