Story Transcript
17 02-10-11 MIRADAS20111002DOM Página SIETE Domingo 2 de octubre de 2011 /17
Viaje al CORAZÓN
L A
R E V I S T A
BOLIVIA 14 de
Pulacayo, el
pueblo museo Los primeros primeros trenes trenes que llegaron llegaron a Bolivia se exhiben exhiben en la enentrada trada de Pulacay Pulacayo.
La mina de plata tuvo su apogeo a principios del siglo XX, cuando contaba con más de 5.000 obreros. Hoy, en esta población andina sólo viven 600 personas y sus recuerdos.
18-19 02-10-11 MIRADAS20111002DOM
18
MIRADAS
VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA
MIRADAS
19
Pulacayo,
el campamento errante
Álex Ayala Ugarte, periodista Juan Gabriel Estellano, fotógrafo Daniel Platt, investigador social
La que fue en su día la segunda ciudad más importante de Bolivia, gracias a la plata, ha vivido dos grandes éxodos en su historia. El primero en 1958, cuando se nacionalizaron los socavones. El segundo en la década de los 90, cuando se cerraron sus industrias. Hoy, este antiguo asentamiento minero sobrevive apenas y se ha convertido en un pueblo-museo.
L
a tragedia personal de Lucía Flores Medina (de 73 años) es que ninguno de sus diez hijos vive en Pulacayo. Estoy con ella en un patio en penumbras, mirando a través de una ventana sucia las cunitas en las que pusieron a sus recién nacidos hace ya mucho. Están intactas, en un cuartito donde también hay una incubadora que se vislumbra ahora
Viaje al CORAZÓN
BOLIVIA de
Página Siete DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez
como un mueble inservible. La puerta está cerrada con candado. —Mis hijos se fueron porque aquí no había empleo— dice Lucía. —Antes, éste era un hospital bien equipado. Pero ya nada es lo mismo— añade. Lucía tiene labios gruesos y ojos rasgados, luce unos aretes elegantes y un anillo que parece de casada que se confunde con las arrugas de uno de sus dedos. Cubre su cuello con una bufanda y los hombros con una mantilla azul marino. Un delantal a cuadros cae hasta sus rodillas. Y me cuenta que acaba de dejar a sus nietos en una guardería que funciona en una habitación de estas instalaciones. —Yo me ocupo de ellos porque su padre, un peruano, escapó con otra mujer y mi hija, su madre, se vio obligada a buscar trabajo. De aquí harta gente se ha ido. Harta es una palabra que cobra un especial significado cuando se pronuncia en Pulacayo. Hasta 1958 con los habitantes —más de 20.000— de la que fue la segunda ciudad más importante de Bolivia se podría haber llenado más de la mitad del actual estadio paceño Hernando Siles. Hoy, los 600 que hay no llenarían ni una curva. Inés Ramírez (53 años), lentes gruesísimos, gorro playero para el sol, piel oscura, tenis blancos, chompa remangada, mirada perdida, se hace cargo de la guardería y conoce lo que fue el antiguo hospital como la palma de su mano. —Éste era el pabellón de los tuberculosos y de los que llegaban con el mal de mina —dice mientras señala hacia otra ventana sucia—. Aquello de más allá era la morgue. Y allá funcionaba la lavandería. Antes muchos mineros se accidentaban tratando de sacar la plata del interior del cerro. Grave era. Algunos salían del socavón quemados. Otros, sin manos o sin piernas. Pero aquí bien siempre se les atendía. Había unos médicos gringos, altos y rubios, y todas las especialidades: odontología, cirugía… Había enfermeras, cocineras, hasta mucama había pues.
Placa de la extinta URSS en una de las máquinas.
—En esto otro (apunta hacia un horno vertical) yo creo que quemaban a los muertitos, ¿no ve? Y más allá están el pabellón de mujeres y la sala de operaciones. Más allá, el entorno es tétrico: un pasillo mal iluminado, material quirúrgico desfa-
Viaje al corazón de Bolivia es un proyecto conjunto de Página Siete y Naciones Unidas.
Revista Miradas Editor: Marco Zelaya. Redactora: Amancaya Finkel. Diseño: Edmundo Morales, Erika Aguilera y Marcelo Mamani.
Un militar resguarda la seguridad en uno de los sectores de la población.
NNUU Bolivia
Con la colaboración de:
“
Esta locomotora, conocida como la número uno, es la primera que pasó por dentro del socavón.
Los mineros iban a trabajar de traje y corbata porque en la mina tenían donde cambiarse y duchas; y después salían directo a la fiesta.
sado, muchos vidrios rotos, camas vacías, un quirófano paralizado, frascos opacos donde se guardaban los remedios. Y todos los ambientes están cerrados. —¿Las llaves? ¡Quién las tendrá pues! A saber— me dice Inés. Y vuelve a la guardería en silencio, como un fantasma, atravesando un par de puertas abiertas. Al salir, da la sensación de que una extraña enfermedad lo hubiera arrasado todo. Esa extraña enfermedad aquí en Pulacayo tiene un nombre: el tiempo.
PACIENCIA MARAVILLA: AMA DE CASA
Para Gilberto Rodríguez (83 años), la señal más clara del paso del tiempo es su prominente calva, un pequeño desierto color carne rodeado de un aureola de pelos blancos que acaba de mostrarme quitándose una vieja gorra Nike con un rápido movimiento de su mano derecha y una genuflexión muy vaga de todo su cuerpo. —En esa foto de ahí atrás tengo 20 años— dice apuntando hacia la pared tras sus espaldas. Entonces tenía cabello. Pero ahora he quedado así (se ríe). Pulacayo también ha quedado así, lleno de calvas, de viviendas destripadas color
tierra, de edificios inhabitados, canchas sin futbolistas y clubes sin socios. La casa de don Gilberto es grande y bien cuidada. Para entrar hay que llamar a un curioso timbre semi escondido, situado en el marco de una ventana que conecta con una tienda de abarrotes. Y una vez dentro, el anciano recibe a las visitas en un living despoblado, pintado con un estridente amarillo brilloso. —Esta construcción es antigua— me explica, como las de alrededor, pero en las otras no vive casi nadie. Esto ahora está triste. Pero antes no, liiiiiiindo era. Antes, dice Gilberto, el cerro se explotaba día y noche, feriados incluso. El dinero alcanzaba para comer y vestir bien. Cada cinco minutos, entraban 12 carros metaleros al socavón. Los mineros iban a trabajar de traje y corbata porque en la mina tenían donde cambiarse y duchas; y después salían directo a la fiesta. —Y se tomaba, claro que se tomaba. Primero, alcohol puro. Y luego llegó un gringo, un alemán, que nos enseñó a tomar cerveza. De dos sorbos se acababa él una grande. Y los carnavales, los carnavales liiiiiindos eran. Venían orquestas de La Paz, Sucre, Potosí. Había dos hermanos cieguitos que ca-
pos eran para tocar pues. Y también para esto (don Gilberto se gira y hace el gesto de empinar el codo). —¿Y quiere que le cuente algo bonito? El fútbol. El fútbol liiiiiindo era. Aquí había muchos equipos, con sus seguidores, con su banda; y le diré más: salimos campeones de Bolivia en Cochabamba con un arquero al que le faltaban dedos. Por aquel entonces —hablamos de la década de los 40— había muchos extranjeros en Pulacayo: chefs, técnicos, administradores. Y según los registros policiales aquí vivió hasta una filipina (mujer de un ingeniero) llamada Paciencia Maravilla. Su ficha la describe como una morena de 1,60 nacida en 1908; de boca regular, nariz chata y ojos pardos. “De profesión: labores del hogar”, indica.
SUBIDAS Y BAJADAS
Hoy en este lugar no radica ningún extranjero. Y los únicos forasteros evidentes se los encuentra uno nada más entrar: son los soldaditos imberbes que resguardan la entrada, una chapa de metal en mitad de un sólido muro de piedra. Se cruza el umbral y entonces Pulacayo se descubre como lo que ahora es: un pueblo-museo, un pueblo-vestigio que ha crecido trepando las lomas caprichosas que lo rodean. A estas horas, tan de mañana, el sol es omnipresente. Es un sol que aquí, a 4.160 metros, calienta apenas, pero que ilumina los restos de las locomotoras que dan la bienvenida a los extraños. Se trata de las primeras máquinas que llegaron al país a finales del
CONTINÚA EN LA PÁGINA 20
20-21 02-10-11 MIRADAS20111002DOM
20
MIRADAS
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
MIRADAS
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
21
El centro minero es un pueblo polvoriento lleno de vestigios de una época esplendorosa.
Ángel Rivera, profesor. Quiere revitalizar el pueblo con el desarrollo de ofertas para los turistas.
de Beneficencia Deportiva”, dice una. “Federación Provincial de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco”, aclara otra. Y enseguida surge una pregunta: ¿en qué momento se jodió Pulacayo? El declive comenzó en 1952, cuando se nacionalizaron las minas y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se hizo con el control del asentamiento. Seis años después se dejó de trabajar el socavón y vino el primer éxodo: los vecinos salían de aquí como quien escapa de un campo de batalla y la población quedó reducida a 3.000 personas. En 1962, para evitar una debacle, el presidente Víctor Paz Estenssoro revitalizó la maestranza como proveedora de repuestos, instaló una fábrica de clavos y fundó la hilandería. Y con eso se mantuvo a Pulacayo hasta los años 90, hasta que el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada decretó la clausura de todas estas iniciativas y se produjo otro inevitable éxodo. Entonces los jóvenes se fueron y el pueblo se llenó de ausencias, de esas ausencias que no hacen bulto.
LA TECNOLOGÍA MATA
Ángel Rivera (55 años) es petiso, tiene un bigote menudo y el pelo revuelto. Es profesor de matemáticas en el colegio, ex locutor de
radio, experto en historia y guía de turismo. Y también uno de los que mejor descifra las cicatrices del pueblo. —¿Ves esas casas casi caídas? —me dice; y señala hacia una quebrada. —Son de las primeras que se levantaron en Pulacayo para los mineros, con su dormitorio y su cocinita. De tapial: una mezcla de barro y piedra. —¿Y ves aquellas otras de pura tierra? —Eran de comerciantes y artesanos: zapaterías, relojerías, sombrererías, panaderías. Y donde los mineros conseguían su coquita, su cigarro, sus velitas. —Y allá, más abajo, estaba La Casa de los Locos, una especie de hostería donde los mineros solteros hacían sus fiestas, sus travesuras. Según Ángel, la mina vivió su momento de gloria a principios del siglo XX, cuando estaba en manos privadas de la hoy denostada Gran Minería y eran más de 5.000 los que descendían cada jornada 800 metros para rescatar las vetas de plata a 45 grados de temperatura, cuando eran tantos los que vivían en Pulacayo que se chocaban por la calle, cuando la sirena de entrada y salida del trabajo era la que marcaba los ritmos. Ahora la sirena sigue sonando, pero son
Obrero de Apogee Silver para trabajos en la bocamina.
otros los latidos; y muchos menos los obreros. Un año atrás, la Comibol volvió a abrir la maestranza y la fundición y ya se están fabricando nuevamente repuestos. Lo interesante acá es la mezcolanza dentro del galpón —maquinaria vieja (inglesa, rusa, checoslovaca) junto a otra más moderna—; y que ya se están haciendo, por ejemplo, tanques para almacenar el litio del salar de Uyuni y carros metaleros de alto tonelaje para otras minas. Afuera, sin embargo, una de las bocaminas más emblemáticas de Bolivia —decorada con dos pilares y un capitel neoclásico e inaugurada en 1890— está con la reja puesta. A pesar de que Apogee Silver, una empresa de capitales canadienses, lleva más de un lustro haciendo exploraciones en coordinación con los mineros cooperativistas para volver a reactivarla. Por la noche, Rivera me dirá que Apogee no es muy querida entre los vecinos; que en febrero se inundó parte del pueblo por sus operaciones y que nadie se hizo responsable; que apenas da empleo a los lugareños; que a veces la tecnología mata; que piensan traer una gran perforadora que vaciará el cerro en menos de 20 años. —¿Y entonces qué? —se preguntará luego.
Las casas en el pueblo son en su gran mayoría de adobe, del color de la tierra.
UYUNI
UYUNI
Departamento: POTOSÍ
uisa
“
La mina tuvo su apogeo a principios del siglo XX, cuando estaba en manos privadas y eran más de 5.000 obreros los que explotaban sus vetas de plata...
Chuq
siglo XIX para unir el pueblo con Antofogasta (Chile), desde donde se exportaba la plata. Y luego vienen los rieles abandonados, una suerte de rastro que conecta con uno de los rasgos que mejor definen a Pulacayo: las subidas y las bajadas. Para el que llega, el pueblo sube. Para el que se marcha, baja. De subida hay una hilandería en la que antes se procesaba lana de alpaca y que fue, en sus orígenes, una pulpería en la que dicen que uno podía comprar vinos europeosfranceses, zapatos italianos y hasta polvo de arroz para el maquillaje de las damas. De subida está el Sindicato de Trabajadores Mineros, de donde surgió en 1946 la famosa “Tesis de Pulacayo”, un documento revolucionario para su época que demandaba el control obrero sobre la producción, que exigía a los dueños de las minas una escala móvil de los salarios y la reducción de la jornada de trabajo, y que ayudó también —según algunas versiones— a propagar las ideas comunistas. De subida hay además una agencia del extinto periódico Presencia y un cine-teatro donde se proyectaban las películas de John Wayne y Charles Chaplin; y muy cerca de ahí están los exquisitos clubes sociales, en los que cuentan que se bailaba hasta la madrugada y se jugaba bowling y billar en compañía de los mejores tragos. Todos estos locales, sin embargo, están cerrados. Y me es imposible hallar a los custodios. Uno de ellos, me comentan, ha viajado a Potosí. Otro tampoco está, lo que viene a ser lo mismo. Para hacer un poco de memoria quedan únicamente las placas de metal en las paredes. “Sociedad Maestranza
Salud infantil Según el Ministerio de Salud y Deportes, cinco de cada diez niños menores de cinco años que tuvieron enfermedades diarreicas agudas (54,7%) fueron atendidos por personal de salud en el municipio en 2009.
POTOSÍ
Tarij a
VIENE DE LA PÁGINA 19
En Uyuni, sólo tres de cada diez niños menores de un año que enfermaron de neumonía (34%) fueron atendidos por personal de salud.
Proporción de niños con enfermedades en Uyuni (2009) Cinco de cada diez niños menores de cinco años que sufrieron enfermedades diarreicas agudas no fueron atendidos por personal de salud en Uyuni.
No fueroons atendid
Siete de cada diez niños menores de un año que enfermaron de neumonía, no fueron atendidos por personal de salud en Uyuni.
No fueroons atendid
PLANOS DE TRAPO
Cuando Jaime Machicado (50 años), administrador de la actual planta industrial de Comibol en Pulacayo, llegó aquí hace dos años y medio, le pareció un campamento en ruinas, con techos casi caídos y polvo por todo lado; y echó de menos la comida.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 22
Fueron os atendid Personas con enfermedades
Fueron os atendid Fuente: PNUD / Página Siete
22-23 02-10-11 MIRADAS20111002DOM
VIENE DE LA PÁGINA 21 —No existían pensiones como tal. Había sólo dos sitios donde comer, pero puro sándwich. Y usted sabe que cuando uno come mal no se concentra— me dice. —Pero ya ha mejorado un poco todo esto— prosigue. Ya ha vuelto alguna gente. Llegan incluso carros de Uyuni y Potosí a vender arroz, gas, verduras y fideo. Hay por lo menos unas diez tienditas y es más fácil conseguir un almuercito. Para Jaime, parece claro, un signo evidente de recuperación es que ahora puede tener el estómago contento; y quizás tiene que ver el hecho de que su oficina está en la que fue una de las mansiones mejor abastecidas de todo Pulacayo: la Casa Gerencia, otrora alguna vez residencia del ex presidente Aniceto Arce. Arce fue el que trajo el ferrocarril desde Chile a Pulacayo. Contra viento y marea además, porque sus opositores calificaron la obra como un “caballo de Troya para la invasión chilena”. También fue el que instaló el telégrafo en Potosí, el responsable de crear una normativa bancaria avanzada y un hábil negociador a la hora de atraer la inversión de foránea. Murió pobre. O al menos eso dicen; porque parece todo lo contrario cuando uno se pasea por los pasillos de la Casa Gerencia. —Aquí, en la planta baja, están resguardados los primeros planos de la mina— explica Machicado. Algunos de ellos, hechos en tela, dibujados sobre trapos. También hay una sala equipada con bar, piano y una radio de las de antes; mobiliario con más de 100 años; un cuadro en el que se ve a un joven Simón Bolívar; dormitorios y una mesa de ping-pong para divertimento de los empleados. Y había más: lámparas, sofás y otros detalles más chicos que, se rumorea, los que pasaron por acá se fueron llevando, a pesar de que un papel firmado por el ex presidente Jaime Paz Zamora prohíbe que de Pulacayo se saque un solo tornillo.
JUBILADOS Y RENTISTAS
Carmela Serrudo (50 años) tiene el pelo claro, los ojos verdes y la cara cansada. Vivía antes en La Paz y dice que volvió al pueblo ya hace años para cuidar de su madre enferma. Dice además que, cuando todo se cerró, lo pasaron muy mal; que cortaron la electricidad; que no había de qué vivir; que por eso muchos se fueron. —Si usted se fija, los que vivimos aún acá somos en su mayoría jubilados y rentistas. Hasta las palliris que siguen rescatando mineral son señoras mayores. Y en muchos casos los niños se ven obligados a criarse con sus abuelos. Porque sus padres no están. Porque salieron a ganarse la vida en otros lados. Carmela se gana la suya atendiendo el único punto telefónico del pueblo (que queda en su misma casa), pero sólo a ratos: cuando puede despegarse unos minutos de su madre o cuando llega algún cliente; y los clientes ya no son tantos. —A mí me han fregado los celulares—se lamenta. —Ahora más llaman los de fuera, los pulacaleños que radican en Italia o Argentina. Entonces, tengo que buscar a la persona que solicitan y hacer cita para una hora más tarde. Y son haaaaartos los que están fuera. Ni se imagina.
MIRADAS
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
Cuaderno de viaje La distancia que separa a Uyuni de Pulacayo es mínima: 22 kilómetros. Pero no hay movilidad a toda hora para viajar hasta allí. Y menos, los domingos, día de nuestra partida. Por eso tuvimos que esperar hasta las seis de la tarde para continuar nuestro periplo por Bolivia. Esa escasez de transporte se debe en parte a que Pulacayo ya no es lo que era: uno de los centros mineros más importantes del país. Los autobuses que se animan a acercarse a este pueblo apartado son los que salen de los alrededores del mercado de Uyuni hacia Potosí; y tardan en llegar po-
co más de media hora. El camino es un tanto agreste: una sucesión de baches y cuestas empinadas que malogra los vehículos que no tienen una amortiguación en condiciones. Y la llegada, surrealista. Porque se entra a la Pulacayo como a esos sitios que parece que dejaron a de existir hace mucho tiempo. Me explico: muchas puertas cerradas, mucha construcción que se ha caído, poca gente en la calle y esos vientos difíciles que soplan como si estuvieran arrastrando lo poco vivo que queda.
INICIO
Tramo recorrido Tramo por recorrer
LLEGADA Yungas La Paz
“ En su mejor momento, había numerosas canchas deportivas. Hoy muchas están abandonadas.
A mitad de la conversación, su madre, Teófila Laura (89 años), se levanta de la cama y se acerca con ayuda de su hija hasta una banca. —La vejez, la vejez será que le hace olvidar a una— se queja. Su voz es frágil. Está hecha como de hebras. Y se hace difícil entenderla. Pero algo logra recordar. Recuerda que comenzó a trabajar a los nueve años; que solía cargar una pesada pala; que pasó parte de su vida en la Compañía Huanchaca, de Arce. Huanchaca fue un enclave minero a 14 kilómetros de aquí que se fundó en el siglo
BENI
San Ignacio de Moxos Puesto Fernández
Luribay
Villa Tunari
Chipaya
SANTA CRUZ
Pocoata
Tarabuco Betanzos Camiri Pulacayo CHUQUISACA Q Villamontes TARIJA Tupiza Valle de Concepción
La casa del ex presidente Aniceto Arce, uno de los dueños de la mina, a principios del siglo XX.
Cerca de esta vía, antes de 1952 , tenían tiendas los artesanos y comerciantes.
Urubichá
Aiquile
Uyuni
Arce fue el que trajo el ferrocarril desde Chile a Pulacayo. Contra viento y marea además, porque sus opositores calificaron la obra como un “caballo de Troya para la invasión chilena”.
Referencia
Puerto Gonzalo Moreno
Bolpebra
Curahuara de Carangas
La maestranza de Pulacayo cuando todas las máquinas estaban conectadas entre sí por poleas.
Rojo Alex Ayala, periodista.
Juan Gabriel Estellano, fotógrafo.
Daniel Platt, investigador social.
XIX y que fue en su día como Pulacayo; Huanchaca fue un lugar idílico, en el que decían que todos, hasta los más pobres, tenían lingotes de plata; Huanchaca salía antes nombrada en las enciclopedias europeas; Huanchaca era un hogar hasta que su fundición cerró; y ahora es sólo un recuerdo de Teófila Laura, un espejismo en el tiempo. Téofila ya no sale de casa. Le cansa caminar. La cansa estar parada. Le cansa hablar. Le cansa escuchar porque ya casi no oye. Le canso yo; y por eso se retira.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 24
23
El recorrido hasta ahora
Actualmente en viaje
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
Próximos viajeros
MIRADAS
LA PAZ Rurrenabaque
22
Azul Liliana Carrillo, periodista. Noelia Zelaya, fotógrafa. Tania Sossa, investigadora social.
Verde Benjamín Chávez, escritor y periodista. Manuel Seoane, fotógrafo. Robin Mamani, investigador social.
24 02-10-11 MIRADAS20111002DOM
24
MIRADAS
VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA
Domingo 2 de octubre de 2011 Página SIETE
Los orígenes En la región en la que se asienta Pulacayo se comenzó a extraer plata en la época precolombina. El testigo lo tomaron luego los incas, quienes sacaban el mineral con la ayuda de animales de carga. Durante la Colonia, el vasco Manuel Tardío se hizo con el control de los socavones de la zona. En 1833, a 14 kilómetros de Pulacayo —cuando el pueblo aún no existía—, nació la Sociedad Mineralógica Huanchaca, con el español Mariano Ramírez a la cabeza. Y poco después Ramírez abrió la mina que posibilitó que Pulacayo se convirtiera con el tiempo en un gran centro habitado. Cuenta la leyenda que una mula que venía renqueando de Huanchaca fue la que dio origen al centro minero. La mula, parece ser, resbaló en una pendiente y al caer dejó al descubierto una roca de plata. Cuando le preguntaron al responsable de la caravana dónde la había hallado, él, cansado, simplemente respondió: “donde la mula cayó”. Y desde ese instante estas tierras pasaron a ser un tesoro codiciado.
Teófila Laura, 89 años. Trabajó desde sus nueve años.
Un operario de Apogee Silver, que invirtió en Pulacayo.
Carmela Serrudo , 50 años. Cuida a su madre enferma .
Lo que queda de una silla de dentista, en el antiguo hospital de la pobación.
La inscripción recuerda al primer dueño de la célebre mina Huanchaca.