LA TRANSVERZALIZACION CURRICULAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO HACIA LA IDENTIDAD CULTURAL

LA TRANSVERZALIZACION CURRICULAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO HACIA LA IDENTIDAD CULTURAL . LA TRANSVERZALIZACION CURRICULAR. En el ámbito educativo, la t

4 downloads 46 Views 550KB Size

Recommend Stories


LA EVALUACION EN EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTROS EDUCATIVOS
LA EVALUACION EN EL PROYECTO CURRICULAR Pensamiento Educativo. Vol. 23 (diciembre 1998), pp. 295-324 DE CENTROS EDUCATIVOS LA EVALUACION EN EL PROYEC

IDENTIDAD Y POLÍTICA CULTURAL EN EL PERÚ
41 IDENTIDAD Y POLÍTICA CULTURAL EN EL PERÚ IDENTIDAD Y POLÍTICA CULTURAL EN EL PERÚ Miriam Grimaldo Muchotrigo* Universidad de San Martín de Porre

Story Transcript

LA TRANSVERZALIZACION CURRICULAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO HACIA LA IDENTIDAD CULTURAL . LA TRANSVERZALIZACION CURRICULAR. En el ámbito educativo, la transversalidad se refiere a una estrategia curricular mediante la cual algunos ejes o temas considerados prioritarios en la formación de nuestros estudiantes, permean todo el currículo, es decir, están presentes en todos los programas, proyectos, actividades y planes de estudio contemplados en el Proyecto Educativo Institucional –PEI– de una institución educativa. La transversalidad curricular implica como lo afirma Fernández (2003:5): “la utilización de nuevas estrategias, metodologías y necesariamente formas de organización de los contenidos”. Por lo anterior, la transversalidad tiene como reto en los procesos educativos, “la posibilidad histórica de hacer frente a la concepción compartimentada del saber que ha caracterizado a nuestra institución en los últimos años”; Somos conscientes hoy por hoy de que el conocimiento brindado y construido desde la escuela está carente de articulación, ya que cada ciencia o disciplina se interesa únicamente por su objeto de estudio, sin contemplar la integración con otras. El docente es la persona encargada de hacer de la transversalidad una posibilidad real, por eso lo transversal es considerado como una estrategia docente que “comparte la definición de la ciencia como construcción social y del conocimiento como herramienta de interpretación de la realidad ligado a la práctica social en que se genera” ; en este sentido, la transversalidad se constituye en una manera de lograr una educación más ligada a la vida y una vida social más educativa, dando de este modo respuesta a uno de los propósitos centrales de la educación, lograr mejores condiciones para vivir y convivir. Durante diez Años el colegio Garcés Navas a vivenciado y dinamizado las fiestas populares de Colombia en el currículo escolar, permitiendo transverzalizarlas utilizando una estructura pedagógica muy relacionada con el modelo Constructivista, es decir haciendo que docentes y alumnos participen en ellas, pero no como simples espectadores sino como un actor más en las diferentes puestas en escena. Por otra parte se ha propuesto para tal fin una distribución por regiones en Grados y en Áreas que ha facilitado una ruta de implementación en el Plan de Estudios:       

identificación de Los ejes transversales. identificación de contenidos. Secuencias y distribución de tiempo. Logros competencias y conocimientos. Diseño de planes especiales de apoyo. Metodología. Indicadores de desempeño.

FASE 1: TRANSVERSALIZACION DEL CURRICULO

Áreas

Ejes Lenguaje y comunicación Desarrollo del pensamiento Desarrollo socioeconómico.C.L Valores Cultura y Sociedad

Ciencias Naturales y educación ambiental

Educación Artística: Ciencias Sociales

Música Danzas Plásticas

Educación Física – Recreación y Deporte

Humanidades lengua castellana

Matemáticas

FASE 2: TRANSVERSALIZACION DE LAS FIESTAS POPULARES EN EL CURRICULO

Ejes ZONAS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Grados

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EMPRESAS CULTURALES

PREESCOLAR

MI CASA- MI BARRIO

Tradición oral mitos leyendas dichos coplas, etc.

GRADO 1º.

BOGOTA -

tradición oral mitos leyendas dichos coplas, etc. LECTURA, PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPRESIÓN LECTORA

GRADO 2º.

TOLIMA GRANDE “TOLIMA Y HUILA”-

GRADO 3º.

ZONA. CUNDI-BOYACENSESANTANDERES

GRADO 4º.

REGIONES PACIFICO Y CARIBESAN ANDRES

GRADO 5°

EJE CAFETERO-LLANOS ORIENTALES

la patasola, el mohán, la madremonte, el taitapuro, la llorona, el cura sin cabeza, la mula retinta, el sombrerón, lagrima y sus 33 paradas leyendas y relatos populares, los chismes y los chistes.

Tradición oral mitos leyendas dichos coplas, etc.

VALORES

FASE 2: TRANSVERSALIZACION DE LAS FIESTAS POPULARES EN EL CURRICULO Ejes LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ZONAS Grados

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EMPRESAS CULTURALES

GRADO 6

CUNDI-BOYACENSE, SANTANDER Y NARIÑO

Tradición oral mitos leyendas dichos coplas, etc.

GRADO 7.

CUNDI-BOYACENSE, SANTANDER Y NARIÑO

tradición oral mitos leyendas dichos coplas, etc.

GRADO 8

EJE CAFETERO (Y REGION INSULAR)

GRADO 9

LLANOS ORIENTALES

GRADO 10

REGION PACIFICA

GRADO 11

REGION CARIBE

Lectura, producción de textos.

Tradición oral mitos leyendas dichos coplas, etc.

VALORES

FASE 3: TRANSVERSALIZACION DE LAS FIESTAS POPULARES EN EL CURRICULO

Currículo

Ejes

HUMANID. LENGUA CASTELLANA

MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN ARTÍSTICA MUSICA- DANZAS PLASTICAS Y GESTION CULTURAL

CIENCIAS SOCIALES

EDUCAC.FISICA

LENGUAJE Y COMUNICACION

Tradición oral y mitos y leyendas. dichos, coplas, rondas

aplicación de los algoritmos en solución de problemas reales

elaboración de maquillajes, utilización del material reciclable, utilización de los colores y simbología

Explicación de los ritmos, golpes, armonías y música popular, coreografías y danzas. Elaboración de máscaras, vestuario imaginería.|

historia, evolución, situación geográfica, población etnias

Expresión corporal, juegos, tradición, actividad física y folclor.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

elaboración y producción de textos, folletos, revistas, documentos

Diseño y elaboración de tarimas, coreografías, diseño de máscaras, trajes y distribución de personas en un espacio.

Relación de elementos, vegetales, minerales y combinaciones para obtener nuevos productos y otros materiales.

fundamentación musical, danza y manejo de escenarios

Introduc. a la investigac.antro pológica, trabajo de campo

Folclor aeróbico.

DESARROLLO SOCIOECONOMICO VALORES

AREA DE HUMANIDADES -LENGUA CASTELLANADocentes (2009): Martha Stella de Visbal, Luz Edith, Gloria Alvarado, Luz Mabel Reyes, Bertha Rivera, Angélica Benítez, Ibeth López y Ruth Ayala Contreras. Ejes ZONAS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Competencia: Analizar los estilos de argumentación oral y escrita e identificar diferencias regionales

Competencia: desarrollar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva con base en la lectura de mitos, leyendas y fábulas.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EMPRESAS CULTURALES

VALORES

CULTURA Y SOCIEDAD

Competencia: Identificar diferentes formas de uso del lenguaje con situaciones de la comunicación.

Competencia: Desarrollar y aplicar la competencia comunicativa en la producción textual de acuerdo con la región.

Logro: Valorar las diferencias lingüísticas, físicas y culturales de las regiones con distinto dialecto y costumbres.

Logro: Leer y comprender diferentes tipos de textos, según los regionalismos.

Grado

Grado

CUNDIBOYANCENSE SANTANDER Y NARIÑO

Logro: Usar el lenguaje con intenciones determinadas, según las necesidades de comunicación para argumentar, persuadir, convencer o refutar.

Logro: Interpretar las características de elementos culturales locales o regionales presentes en los textos, según el uso de términos.

Indicador: Dramatiza Indicador: identifica y mitos, dichos, coplas y Indicador: Comparte analiza los mitos, Indicador: Construye refranes propios de la situaciones lúdicas con leyendas y fábulas textos sencillos a partir de región. sus compañeros a la comprensión y análisis través de la danza, de mitos leyendas y dramatización, poesía y fábulas de la región cundicomposición de textos. boyacense. Competencia: Competencia: Competencia: Competencia:



Grado

Logro: identificar el valor cultural de las manifestaciones literarias de mitos, leyendas y fábulas de la región cundiboyacense.

Competencia: Desarrollar interacciones conversacionales cotidianas propias de la región.

Indicadores: Produce textos sencillos usando los dichos refranes y frases célebres de la región.

Competencia:

CUNDIBOYANCENSE Logro: Conocer y Logro: valorar las manifesta ciones culturales de la región cundiboyacen se.

Logro:

Logro:

Logro:



SANTANDER Y NARIÑO

Indicador: Produce textos escritos relacio nándolos con las Características de la región Cundiboyacense.

Indicador: inventa coplas relacionadas con las características de esta región.

Indicador: Consulta dichos y refranes de la cultura Cundi-boyacense

Indicador: Conoce y valora mitos y leyendas de la región Cundiboyacense

Indicador: Participa activamente en el carnaval Institucional.

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Logro:

Logro:

Logro:

Logro:

Logro:

Indicador:

Indicador:

Indicador:

Indicador:

Indicador:

Competencia:

Competencia :

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Logro:

Logro:

Logro:

Grado

EJE CAFETERO (REGIÓN INS.)



Grado

LLANOS Logro: Valorar manifestaciones culturales colombianas.

las Logro:



ORIENTALES

Grado

REGIÓN PACÍFICA

Indicador: Conoce y valora la tradición oral, mitos y leyendas del eje cafetero, la región insular y los Llanos Orientales. Indicadores

Indicador: Produce textos adaptándolos a las características del eje cafetero, la región insular y los Llanos Orientales.

Indicador: Participa Indicador: activamente con dichos y coplas recreando las dinámicas del grupo.

Indicador: Participa y actúa en el carnaval Institucional mostrando la riqueza cultural de las regiones vistas.

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Logro:

Logro:

Logro:

Logro: Reconocer las Logro: diferencias entre oralidad y escritura teniendo en cuenta la estructura de un texto para aplicar elemen tos de cohesión y coherencia.

10

Grado

REGIÓN

Indicador: Aplica diferentes manifestaciones lingüísticas en diversos actos comunicativos según el contexto Pacífico colombiano. Competencia:

Indicador: Elabora Indicador: ensayos con base en la búsqueda de información sobre las costumbres y leyendas del Pacífico.

Indicador: Recoge y Indicador: Organiza, particirepresenta leyendas y pa y actúa en el desarrollo mitos de la Región del carnaval institucional. Pacífica colombiana.

Competencia:

Competencia:

Competencia:

Logro: Identificar las manifestaciones lingüísticas y literarias en la región Caribe colombiana.

Logro: Elabora pequeñas Logro: obras adaptando el acento y giros dialectales propios de la región Caribe.

Logro:

Logro:

Competencia:

11º

CARIBE

Indicador: Aplica Indicador: diferentes manifestaciones lingüísticas en diversos actos comunicativos según el contexto Caribe colombiano.

Indicador:

Indicador: Recoge y representa leyendas y mitos de la Región Pacífica colombiana.

Indicador: Organiza, participa y actúa en el desarrollo del carnaval institucional.

-INGLÉSEjes ZONAS Grado

Grado

CUNDIBOYANCENSE SANTANDER Y NARIÑO 6º

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Competencia: Competencia linguística Desarrollar la competen Tema: Family and cia comunicativa. description with adjectives. Logro: Participar en las actividades lúdico – Logro: Usar la lengua sociales y académicas extranjera para describir y relacionadas con el PEI. analizar diferentes Indicadores: Describe contextos culturales en en forma oral y escrita contraste con el propio. el vestuario y las ocupaciones desarrolladas en la región cundiboyacense. Indicador: Construye textos sencillos, usando Indicador: adjetivos para describir la familia de la región asignada.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EMPRESAS CULTURALES

VALORES

CULTURA Y SOCIEDAD

Competencia pragmática Tema: likes and deslikes, daily routines.

Competencia Competencia sociolingüística sociolingüística Tema: Daily routines, Tema: Abilities (can, foods and sports. can´t)

Logro: utilizar las estructuras gramaticales básicas del idioma para comunicarse en forma oral y escrita.

Logro: Identificar el valor cultural de las manifestaciones literarias de la región.

Indicador: Identifica los gustos y preferencias de la familia de la región.

Logro: reconocer el uso del idioma inglés como lengua universal y destacar los dialectos de Indicador: describe las nuestra región. rutinas, comidas y deportes de la familia de la Indicadores: región usando la oración Produce textos sencilla sencillos en inglés: coplas, refranes, rimas y frases célebres de la región.

Grado

CUNDIBOYANCENSE SANTANDER Y NARIÑO

Competencia pragmática

Competencia sociolingüística

Competencia sociolingüística

Logro: Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación y como instrumento de adquisición de ciencia, tecnología y cultura.

Logro: reconocer los principios de interacción y procesos culturales implicados en la literatura y en la ética de la comunicación.

Logro: Reconocer el uso del idioma inglés como lengua universal y destacar los dialectos de nuestra región.

Indicador: Aplica estrategias de lectura relacionadas con el propósito de la misma

Indicador: Comprende preguntas y expresiones orales que se refieren a mí, a mi familia, mis amigos y mi entorno.

Indicador: valora la lectura como un hábito importante de crecimiento personal y académico.

Indicador: Participa en las actividades lúdico-sociales y académicas relacionadas con el P.E.I. Indicadores

Competencia pragmática

Competencia sociolingüística

Competencia sociolingüística

Logro: reconocer los principios de interacción y procesos culturales implicados en la literatura y en la ética de la comunicación

Logro: reconocer el uso del idioma inglés como lengua universal y destacar los dialectos de nuestra región.

Indicador: comprende la idea general en una descripción y en una narración.



Grado

Competencia: Desarro- Competencia lingüística llar la competencia comunicativa a través de las habilidades: lectura, escritura, escucha, conversación y Logro: Usar la lengua monólogo. extranjera para describir y analizar diferentes Logro: Fortalecer la contextos culturales en convivencia a través de contraste con el propio. actividades artísticas y lúdicas.

EJE CAFETERO

Competencia: Valorar y Competencia lingüística fortalecer el proceso de identidad cultural mediante diversas actividades comunicativas en inglés que permitan un desarrollo integral del estudiante. Logro: Comunicar ideas, descripciones y sentimientos en inglés con el fin de fortalecer nuestra identidad cultural. Indicador: eventos

Logro: Usar la lengua extranjera para describir y analizar diferentes contextos culturales en contraste con el propio.

Comunica Indicador: pasados comparaciones

Logro: Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación y como instrumento de adquisición de ciencia , tecnología y cultura

Indicador: Hace Realiza presentaciones cortas y Indicador: Interactúo en Indicador: Participa entre ensayadas sobre temas Inglés, expresando en las actividades



(REGIÓN INSULAR)

Grado

LLANOS ORIENTEALES

9

Grado

REGIÓN

importantes en el presente y predice situaciones que afectan el vivir de las regiones colombianas.

pasado y presente de las cotidianos y personales situaciones posibles que regiones colombianas relacionados con la pueden ser o no vividas teniendo en cuenta las región. por los habitantes de las estructuras dadas en clase. regiones.

Competencia: Competencia linguística Desarrollar la competen cia comunicativa: lingüística, pragmática y socio –lingüística a través de las habilidades: Lectura, escritura, escucha, Logro: Usar la lengua conversación. extranjera para describir y analizar diferentes contextos culturales en Logro: Adquirir un dominio de las contraste con el propio. estructuras y del vocabulario básico que le permita escribir y Indicador: Narra leyendas comprender diferentes de la región en forma oral y escrita, utilizando el tipos de texto. presente perfecto. Indicador: Aplica Elaboro una entrevista estrategias de lectura y para alguno de los respondo en forma personajes míticos de la escrita y oral preguntas región y la dramatizo. relacionadas con textos que he leído. Competencia: Desarro Competencia lingüística llar la competencia comunicativa: lingüística, pragmática y socio –lingüística a través de las habilidades: lectura, escritura, escucha,

lúdico-sociales y académicas relacionadas con el P.E.I.

Competencia pragmática

Competencia sociolingüística

Competencia sociolingüística

Logro: Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación y como instrumento de adquisición de ciencia, tecnología y cultura.

Logro: Reconocer los principios de interacción y procesos culturales implicados en la literatura y en la ética de la comunicación.

Logro: Reconocer el uso del idioma inglés como lengua universal y destacar los dialectos de nuestra región.

Indicador: Expreso mi opinión sobre asuntos de interés general relacionados con la región.

Indicador: iniciación, desenlace narración.

Competencia pragmática

Competencia sociolingüística

Identifica Indicador: Participa nudo y en las actividades un una lúdico-sociales y académicas relacionadas con el P.E.I.

Competencia sociolingüística

conversación monólogo.

10

PACÍFICA

Grado

REGIÓN CARIBE

y Logro: Usar la lengua extranjera para describir y analizar diferentes Logro: Adquirir un contextos culturales en dominio de las contraste con el propio. estructuras y del vocabulario básico que le permita escribir y comprender diferentes Indicador: Elabora un tipos de texto. afiche en torno a los Indicador: Escribe problemas ambientales de informes sencillos en la región y hago una torno a eventos propios presentación oral usando de la región, utilizando los condicionales. la voz pasiva.

Logro: Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación y como instrumento de adquisición de ciencia , tecnología y cultura

Logro: reconocer los principios de interacción y procesos culturales implicados en la literatura y en la ética de la comunicación.

Logro: identificar elementos de la cultura angloparlante en contraste con la nuestra.

Indicador: Hace Indicador: valora la lectura inferencias a partir de la como un medio para información de un texto. adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento

Indicador: Opina sobre los estilos de vida de la gente de otras culturas, con base en los temas estudiados.

Competencia: Desarro Competencia linguística llar la competencia comunicativa: lectura, escritura, escucha, conversación y monólogo.

Competencia pragmática

Competencia: sociolingüística

Competencia: sociolingüística

Logro: Usar la lengua extranjera para describir y analizar diferentes contextos culturales en contraste con el propio.

Logro: Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación y como instrumento de adquisición de ciencia , tecnología y cultura

Logro: reconoce los principios de interacción y procesos culturales implicados en la literatura y en la ética de la comunicación.

Logro: identificar elementos de la cultura angloparlante en contraste con la nuestra.

Indicador: Utiliza varieIndicador: Opina sobre los estilos de vida de la dad de estrategias de gente de otras culturas. comprensión de lectura adecuadas al propósito y al tipo de texto.

Indicador: Escribe textos expositivos sobre temas de interés relacionados con la región.

Indicador: valora la lectura como un medio para adquirir información de diferentes disciplinas que amplían mi conocimiento.

Indicador: Hace presentaciones orales sobre temas de la región Caribe.

Logro: Adquirir un dominio del vocabulario básico que le permita escribir y comprender diferentes tipos de texto.

11º

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.