LA TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. ( UN ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA)

LA TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. ( UN ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA) Mtra. Laura Macías Velasco Universidad Autónoma de Aguas
Author:  Natalia Peña Rico

1 downloads 4 Views 53KB Size

Recommend Stories


Un acercamiento operacional a la historia de la lengua
Lexis Vol. XXXIV (2) 2010: 307-350 Un acercamiento operacional a la historia de la lengua Alfonso Gallegos Universidad de Guadalajara Resumen En este

Aguascalientes en la Competitividad
Aguascalientes en la Competitividad Foro sobre la Reforma Regulatoria OCDE, SE. Dr. Armando Jiménez San Vicente Secretario de Desarrollo Económico de

UN ACERCAMIENTO A SAVIGNY *
UN ACERCAMIENTO A SAVIGNY* Marta MORINEAU SUMARIO: I. La recepción del derecho romano justinianeo en Europa y Alemania. II. Federico Carlos von Savign

TALLER DE INTERCULTURALIDAD: UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD MIGRATORIA
TALLER DE INTERCULTURALIDAD: UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD MIGRATORIA • DEFINICIÓN DE LA ASOCIACIÓN Granada Acoge es una asociación que desde 1987 tr

UN "ACERCAMIENTO DISPERSO" A LA ESPIRITUALIDAD DE KAZANTZAKIS
Byzantion Nea Hellás 24, 2005 UN "ACERCAMIENTO DISPERSO" A LA ESPIRITUALIDAD DE KAZANTZAKIS Roberto Quiroz Pizarro Universidad de Chile A Annie. Resu

Creación evolutiva: un acercamiento cristiano a la evolución
Documentos BioLogos Creación evolutiva: un acercamiento cristiano a la evolución La creación evolutiva afirma que Padre, Hijo y Espíritu Santo crear

Story Transcript

LA TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. ( UN ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA)

Mtra. Laura Macías Velasco Universidad Autónoma de Aguascalientes DESCRIPCIÓN: Al igual que otras universidades la Autónoma de Aguascalientes se preocupa por ofrecer un mejor servicio respondiendo a las demandas de la sociedad le impone. Por lo que requiere implementar acciones que le permitan atender

de manera integral a los estudiantes, para poder cumplir con este

objetivo propone acciones concretas, una de ellas es el programa de tutoría. El tema de “Tutoría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes” es un acercamiento a la acción tutorial en la UAA con la finalidad de explorar algunas de las variables relacionadas con la misma. El objetivo general de la investigación es identificar concepciones, prácticas, valoraciones y expectativas de la tutoría a partir de la opinión de los tutores. METODOLOGÍA: Hasta el momento se cuenta con el planteamiento de la investigación, la justificación, los objetivos del proyecto, un avance del marco teórico y una primera versión del capítulo metodológico el cual contiene la operacionalización de las variables del estudio, los instrumentos elaborados y su validación, el desarrollo del trabajo de campo (las 31 entrevistas a los tutores elegidos) y el plan de análisis. En el capítulo de resultados se tiene un avance en uno de los seis centros en los cuales se dividió a la muestra, que corresponden con los centros en los que está dividida la universidad en el nivel de licenciatura. CONCLUSIONES: La realización de esta investigación ha permitido encontrar diferentes caminos para abordar un mismo fenómeno, lo interesante es reconocer las bondades y debilidades de cada uno de ellos para hacer una adecuada selección. En ese mismo proceso se han podido reconocer algunos aciertos y errores que se cometen al realizar la investigación.

1

1. INTRODUCCIÓN: La vida activa en la que se encuentra actualmente el mundo exige que las universidades realicen cambios para ofrecer mejores alternativas de inserción al mercado laboral a sus estudiantes. Al igual que otras universidades la Autónoma de Aguascalientes se preocupa por ofrecer un mejor servicio respondiendo a las demandas que la sociedad le impone y de acuerdo a las necesidades que se detectan; se proponen acciones concretas a realizar, una de ellas es implementar un programa de tutoría. En el marco de ese programa, surge la necesidad de conocer qué y cómo han hecho hasta el momento los tutores sus actividades de tutoría en la universidad, además conocer las concepciones que tienen los tutores sobre la tutoría, sobre ellos mismos y sobre los estudiantes. El tema de “Tutoría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes”

es un

acercamiento a la acción tutorial en la UAA con la finalidad de explorar algunas de las variables relacionadas con la misma. La variedad de información que resulta del estudio y análisis acerca del tema en países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España y México; sugiere que la acción de los tutores en la trayectoria de los jóvenes en la universidad mejora las condiciones de permanencia, rendimiento académico, elevación de la eficiencia terminal, integración de las actividades de la educación superior y así en el desarrollo integral del estudiante. Uno de los objetivos que tiene la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es promover el último; es decir, que los jóvenes universitarios encuentren en el trayecto de su carrera profesional los elementos necesarios para su crecimiento profesional, emocional y social. (Ideario Institucional UAA, 2002). Este objetivo se retoma en el Programa Institucional de Tutoría (Junio, 2003), presentado a los tutores como programa oficial en el mes de julio del presente año, el cual define a la tutoría como “un servicio educativo fundamentado en el modelo educativo de esta Universidad. Implica una estrategia educativa de formación integral

2

para los estudiantes, con el fin de apoyarlos y orientarlos en su proceso de formación personal y de estimular el desarrollo de habilidades para alcanzar de mejor manera el aprendizaje de su disciplina” (UAA, Junio de 2003: 34) 2.JUSTIFICACIÓN: Este programa no es el único esfuerzo realizado sobre tutoría, por el contrario la práctica de la tutoría se ha realizado en la institución desde 1997. Por lo que resulta importante entonces conocer lo que los tutores están realizando en cada uno de los centros de Licenciatura en la propia universidad. Dada la diversidad de condiciones y características en cuanto a plantilla de personal, número de alumnos, condiciones de demanda de cada una de las carreras, etc., que existen en la universidad se consideró conveniente rescatar la experiencia de los tutores, desde su propio discurso, es decir, mediante un instrumento que permita conocer sus expectativas sobre su práctica. Para investigar la tutoría en la UAA, es necesario realizar el planteamiento del problema, ubicar al mismo en un marco teórico, diseñar los instrumentos adecuados para la obtención de los datos,

realizar el trabajo de campo, analizar los datos,

presentar los resultados y llegar a conclusiones. 3. OBJETIVOS: Objetivo General de la investigación: •

Identificar concepciones, prácticas, valoraciones y expectativas de la tutoría a partir de la opinión de los tutores.

Objetivos particulares de la investigación: Sobre la tutoría: •

Identificar cuál es el concepto, la utilidad y el propósito de la tutoría, en cada uno de los centros de la U.A.A.



Identificar como se implementa la tutoría en cada uno de los centros de la U.A.A., considerando la propuesta de modelos, áreas y ejes de Bisquerra y Vélaz.



Identificar las condiciones de realización de la tutoría, de acuerdo con el semestre al que pertenecen los estudiantes que atiende el tutor.



Identificar si existe y cuales son las condiciones del trabajo colegiado entre los

3

tutores y otras instancias. •

Identificar si los tutores detectan las necesidades de los estudiantes y los canalizan a los servicios en el interior y exterior de la UAA, para la posible atención de esas necesidades.



Identificar si los tutores reciben, elaboran y/o usan información relacionada con la tutoría. Sobre el tutor:



Identificar las expectativas del tutor acerca de su práctica en tutoría.



Identificar la opinión del tutor acerca de sus necesidades de formación para desempeñarse en la tutoría.



Identificar las características del perfil real comparativamente con el perfil ideal del tutor (propuesto por ANUIES). Sobre los estudiantes como actores principales de atención de la tutoría:



Identificar cuales son las problemáticas más frecuentes de los estudiantes relacionadas con motivos de deserción, motivos de rezago y dificultades de desempeño. (Propuestos por ANUIES, para mejorar eficiencia terminal y calidad)



Identificar las características de la participación de los estudiantes en la tutoría (como actores principales de atención de la tutoría), desde la opinión de los tutores.

4. MARCO TEÓRICO: Comprensión de la tutoría en Educación Superior. 1. Antecedentes y contexto de la tutoría. 2. La tutoría y su aplicación en Educación Superior. 3. La tutoría como práctica institucional. 4. La tutoría en las IES 5. Desarrollo integral del estudiante como actor principal de atención de la tutoría. 5. METODOLOGÍA: El trabajo de investigación es de tipo exploratorio, por considerarse el más adecuado en este tema de la tutoría dentro de la UAA, ya que a pesar de estarse realizando desde 1997, dentro de algunos centros de la misma universidad aún no se tiene información sobre como trabajan al interior de cada uno de los Centros de

4

Pregrado y en general en la universidad (considerando la tutoría que se realiza a nivel licenciatura). Dentro de la literatura revisada se encontró una diversidad muy grande de información sobre las concepciones, las funciones, los actores, etc. tanto para definir, como para caracterizar a la tutoría, y al no contra con un modelo institucional dentro de la UAA, se penso que en la práctica de tutoría en la propia universidad podría existir una gran variedad, por lo que al realizar la investigación se decidió elegir a los sujetos de manera aleatoria para que cada tutor tuviera la misma oportunidad de ser elegido y tener una visión general del trabajo tutoríal el la UAA. También se decidió por un modelo de tutoría (el de Bisquerra y Veláz) para poder elaborara las preguntas de los instrumentos. 5.1. Caracterización de la muestra: El estudio de la “tutoría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes” es un estudio de tipo exploratorio ya que como dice Hernández Sampieri, “Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas” (2003:115) y ese es el caso de la tutoría en la universidad, que con cierta frecuencia se escucha, presenta diversidad según el tutor que la realiza. La unidad de observación son los tutores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes del semestre Enero - Junio del 2003 (como fuente de información se utilizaron las listas proporcionadas por Orientación Educativa), los informantes clave considerados para el estudio fueron los tutores y los coordinadores de tutoría (de cada uno de los seis Centros de Pregrado de la universidad), ya que ellos son los que realizan la actividad tutorial. 5.2. Selección de informantes Durante la investigación se encontró que los tutores en la UAA cambian constantemente, de acuerdo alas necesidades de los diferentes centros y de las condiciones laborales y necesidades de cada tutor, por lo que se consideró conveniente hacer un corte en el tiempo para tener una población determinada y definida.

5

Coordinadores de tutoría: Se consideró conveniente para la investigación, determinar si los coordinadores de los centros aportaban información valiosa, que permitiera caracterizar a cada uno de los centros, y a la vez definir y/o diferenciar las preguntas pertinentes para los tutores por centro, por ello se decidió dejar como parte de la muestra a todos los coordinadores de los diferentes centros. La información aportada por los coordinadores se consideró como elemento fundamental para dar contexto y pertinencia a las preguntas de la guía pero no para una modificación de tipo metodológico. Tutores: Al iniciar la investigación se consideró la pertinencia de elegir a los tutores para la muestra de acuerdo a un criterio determinado, pero al encontrar la diversidad tan grande que existía, entre el número de tutores con los que cuenta cada centro, la diferencia de años, que tienen realizando la tutoría y la necesidad de captar la variedad existente en las formas de concebir a la tutoría, se determinó elegir a la muestra de tutores de manera aleatoria. 5.3.Técnicas de obtención de información: Para poder explorar la práctica de la tutoría desde el discurso del propio tutor se eligió como técnica a la entrevista, ya que como expresa Kerliger (2002:543), en los estudios exploratorios se le utiliza como método principal de obtención de información a la entrevista. Otros autores como Van Dalen y Meyer (1989), Festinger (1978) mencionan el valor de utilizar la entrevista en la investigación, retomando las palabras de Sierra (1998: 277)se puede afirmar que “la entrevista es un instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana”. Durante la investigación se cuidaron tanto la construcción de los instrumentos, como la preparación del entrevistador, para superar estos problemas. Las guías propuestas en este estudio, presentan un grado de estructuración flexible, pues marcan las líneas o preguntas guía con las cuales el entrevistador obtiene la información que desea para conseguir de acuerdo a sus objetivos, pero las

6

preguntas permiten hacer ajustes o nuevas preguntas que el entrevistador considere conveniente para obtener mayor información sobre las líneas temáticas establecidas. En el presente estudio se realizaron entrevistas dirigidas, la cual consiste en explorar aspectos establecidos en un cuestionario previamente elaborado, el cual durante las entrevistas se adaptó según las características de cada tutor, y de las respuestas de los mismos. 5.4. Variables del estudio. 1. Concepciones acerca de la tutoría. 2. Prácticas de la tutoría 3. Expectativas del tutor acerca de la práctica de la tutoría. 4. Expectativas del coordinador de tutores acerca de la práctica de la tutoría. 5. Valoración del tutor acerca de su necesidad de formación para la tutoría. 6. Autovaloración del perfil real del tutor, comparativamente al perfil ideal del tutor. 5 . Diseño de los instrumentos. Una vez definidas las variables, con sus definiciones, sus dimensiones y los indicadores, se procedió a la redacción de las preguntas que conformarían los instrumentos. Se decidió elaborar dos guías de entrevista una para coordinadores y otra para los tutores pues realizan actividades diferentes y resulta conveniente poder distinguir su en su discurso, las diferentes concepciones que pueden o no tener. Además como ya se mencionó anteriormente las entrevistas de los coordinadores, podrían servir para caracterizar a cada Centro y con ello determinar la pertinencia de algunas de las preguntas de la guía para los tutores. Para poder sistematizar la información con mayor claridad se dividieron los aspectos a explorar como de la tutoría, del tutor y de los estudiantes (como los sujetos sobre los que recae la acción tutorial ). Además diseñaron las guías para obtener información de la opinión que tienen los tutores y coordinadores sobre sus concepciones, prácticas, expectativas, valoraciones y autovaloración. El proceso de diseño de las guías se inició con la operacionalización a partir de

7

la literatura revisada; se elaboró una primera versión de las guías con las que se realizó un pilotaje, lo cual permitió hacer el primer ajuste y la segunda versión se sometió a jueceo para realizar un nuevo ajuste y un nuevo pilotaje y jueceo para lograr la versión que se aplicó.

6. ANÁLISIS DE LOS DATOS: En la preparación de la información: se realizó la transcripción de todas las entrevistas, en las cuales se invirtió un tiempo aproximado de ocho horas por cada una de ellas. Desde esta actividad, se categorizaron las respuestas, por lo que hizo un cuadro que sistematizara todas esas evidencias empíricas. En este momento se está categorizando la información, de acuerdo a los objetivos, variables y ejes de análisis del proyecto, con las cuales se realizarán fichas de contenido identificando ideas de la transcripción de entrevistas a los coordinadores y/o tutores, y con esa información se elaborar fichas de contenido. Estas fichas llevan los datos generales de identificación de cada una de las entrevistas para poder encontrar la información de manera eficiente. Las fichas se clasificarán por Centro, por categorías de acuerdo a los objetivos y al final considerando

poder caracterizar al trabajo de tutoría de todos los tutores de la

universidad. Se espera que esto permita caracterizar el trabajo de cada uno de los Centros de la universidad y también el trabajo de la tutoría en general de la UAA. La información de las entrevistas se clasificó de acuerdo a los mapas elaborados con las categorías establecidas para la investigación, para ello se revisaron cada una de las entrevistas y se anexó una columna de categorías y comentarios para clasificar el discurso de los tutores. Una vez clasificado se le asignó una clave a cada apartado de la entrevista con una clave que corresponde a la hoja, número de renglón de la entrevista correspondiente a cada tutor. Esto permite identificar cuál es la categoría a la que más hace referencia el

8

entrevistado y en un momento dado se puede ampliar la información de la categoría menos explorada y también se puede evaluar el instrumento empleado y evidenciar cuales son las categorías menos exploradas por el instrumento. Además el contar con los mapas conceptuales facilita la categorización del discurso de cada tutor y por lo tanto el manejo y sistematización de la información. 6. CONCLUSIONES: La investigación hasta el momento se encuentra en proceso por lo que se tienen conclusiones únicamente preliminares. Los tutores de la universidad consideran que dentro de la tutoría se pueden encontrar dos objetivos paralelos uno institucional, que se pretende responder a las exigencias mundiales y del país, en la exigencia que se le hace para mejorar la calidad de la educación en general. Y el segundo que es más cercano a los tutores que desean brindar un acompañamiento a los estudiantes en su trayectoria por la universidad y con ello lograr que los estudiantes encuentren elementos para desarrollarse de manera integral. Los tutores de la UAA están realizando actividades valiosas en cada uno de los centros, a pesar de haber iniciado con las actividades de tutoría en tiempos distintos (Algunos iniciaron desde 1995 y otros hasta el 1998). En la UAA se ha logrado que su programa de tutoría se autorizara de manera institucional, en el cuál se ha elegido trabajar con el modelo de programas y servicios de manera combinada, se espera que esto facilite y oriente el trabajo de los tutores, definiendo las líneas de acción. La investigación hasta el momento ha posibilitado distinguir las diferencias entre cada uno de los Centros Académicos de la universidad, y a la vez caracterizar de manera global a toda la institución. BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE TUTORÍA EN LA UAA.

Alcántara, Santuario, A. (1990)Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria, en: Perfiles Educativos. Nos. 49 – 50, julio – diciembre. México: CISE – UNAM. p. 51 – 55.

9

ANUIES, (2000). Propuesta para la organización e implantación de Programas de Atención Personalizada (tutoría) a los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES. ANUIES, (2002). La educación superior en el siglo XXI, “Retos del sistema de educación superior” México: ANUIES. ANUIES, (2002). Reunión de tutores de distintas Universidades de México. Comisión Promotora Regional del Programa de Tutorías. Material fotocopiado de la reunión celebrada en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: ANUIES. Bisquerra, A. (1999). Una función para el desarrollo personal a lo largo de la vida. En: Gispert, C. (dir.). Enciclopedia General de Educación. (Vols. 1-3). Barcelona: Océano, pags. 386-420. Block, A. (1987) Innovación educativa: El sistema integral de enseñanza- aprendizaje. México: Trillas. Boy, A., y Pine, G. (1976). El consejero escolar, un nuevo concepto. Madrid: NARCEA. Castillo, S. (1994). Orientación educativa. Evaluación de la eficacia del consejo orientador. Bogotá: Cincel Kapelusz. COMIE, (1995). Díaz A. (coor.) La Investigación Educativa en los Ochenta. Perspectivas Para los Noventa. Procesos Curriculares, Institucionales y Organizacionales. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Delors, Jacques ( coord) ( 1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. México: UNESCO. Echeverría, S. (2002) Ambiente de las IES y el desarrollo del estudiante durante el primer año: el caso de Sonora. Doctorado Interinstitucional en Educación. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Festinger, L.

y

Katz, D. (1978) Observación de la conducta en grupo. En: Los

métodos de investigación de las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós. p. 253-385. Gobierno de la República (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México: Gobierno de la República.

10

Gobierno del Estado de Aguascalientes (1999) Programa Estatal de Desarrollo Educativo de Aguascalientes 1998-2004. México: Gobierno de Estado. Hernández, R. (2003) Metodología de la investigación. 3ª. ed. México: McGraw Hill. Instituto de Educación de Aguascalientes (1999). Programa de Desarrollo Educativo de Aguascalientes 1999-2004. México: IEA. Kerlinger, Fred. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. 4ª. ed. México: McGraw Hill. Krippendorff, K. (1990). Metodología

de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Barcelona: Paidós Comunicación. López Arenguren, E. (1986) El análisi de contenido. En : García Ferrano, M, Ibañez, J. Y Alvira, F. (comps) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. Lázaro, A. (1997). La Acción Tutorial de la Función Docente Universitaria. En: Apodáca, P. y Lobato, C. Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona: Alertes. Lázaro, A. y Asensi, J. (1987) Manual de orientación escolar y tutoría, Madrid: NARCEA. Lepe y Magaña (2002). El papel de PROMEP y su importancia como motor de la Planeación y la Evaluación Institucional. México: UNAM Martínez Ruiz, J. (2001). Propuesta Sobre el Programa Institucional de Tutoría. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad de Formación de Profesores. Aguascalientes: UAA Medway, F. (1999). La tutoría como método de enseñanza. En: Gispert, C. (Dir.). Enciclopedia General de Educación. (Vols. 1-3)

Barcelona: Océano, pp.

5729-5732. Mora, J. (1995). Acción tutorial y orientación educativa. 4ª. ed. Madrid: NARCEA. Morais, J. P. (1993). Orientación Educativa en España. Desarrollo Institucional y Legislativo. Revista de Educación, núm. 300, págs. 369-396. Nérici, I. (1976). Introducción a la orientación escolar. Buenos Aires: Kapelusz Pedroza, R.( 2001). La flexibilidad académica en la universidad pública. En: Revista

11

de la Educación Superior, (Vol. XXX, No. 119, Julio -Septiembre. México. Pere, A., e Isús, S. (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: GRAÓ. PROMEP, (1999). Cuerpos académicos, anexo C. México: PROMEP, SEP. Rodríguez M.L. (1995).

Orientación e intervención psicopedagógica. España:

CEAC.371 pp. Sánchez, F.(2001). Las Tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje en la educación abierta y a distancia. En: Revista Electrónica del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Universidad Autónoma de Sinaloa.(Vol. I, No. 1, Febrero 2001). Secretaria de Educación Pública (1993). Artículo 3º. Constitucional y Ley General de Educación. México: SEP. U.A.A. (2001) Vigencia del Plan de desarrollo 1998-2006. Áreas administrativas. México: UAA. U.A.A. (s/f) Programa de Tutoría Universitaria. Aguascalientes: UAA. U.A.A. (2002). Programa Institucional de Tutoría Académica. Dirección General de Docencia de Pregrado, Departamento de Orientación Educativa. Aguascalientes: U.A.A. (Programa en proceso de precisión y autorización oficial) UAA. (2002) Lineamientos básicos de la tutoría. Formación de Profesores Aguascalientes: UAA. U.AA. (2002). Ideario Institucional. En: XXI Folleto de Información. Aguascalientes: UAA. U.A.A. (2003). Programa Institucional de Tutoría, Dirección General de Docencia de Pregrado, Departamento de orientación Educativa. Aguascalientes: U. A. A. Valdivia, C. (1998). La orientación y la tutoría en los centros educativos: Cuestionario de evaluación y análisis tutorial (C.E.A.T.) 3ª. ed. Bilbao: Ediciones Mensajero. Van Dalen, D. Y Meyer, W.(1989). Manual de técnicas de investigación educacional. México: Paidós. Vélaz de Medrano U. C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Granada: Aljibe. Villalpando, D. (2002). Tendencias de la Formación Profesional. Documento que forma

12

parte de la revisión del Plan de estudios de la Maestría en Orientación Educativa. Departamento de Educación. Aguascalientes: UAA. Wittrock M. (1989). Generación y verificación de las afirmaciones. En: La investigación de la enseñanza II. Metodos cualitativos y de observación. España : Paidós Educador. Zavala, C (2002). Diagnostico del programa de “Tutoría Longitudinal” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes: UAA. Documentos en sitios Web:

13

14

ANEXO

POLITICAS EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON LA TUTORÍA INSTITUCIÓN

DOCUMENTO

PERÍODO

UNESCO

Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI

1997

Artículo 3º. constitucional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1993

Secretaria de Educación Pública

Ley General de Educación

1993

Gobierno de la República

Plan Nacional de Desarrollo

2001 - 2006

Gobierno de la República / SEP

Programa Nacional de Educación

2001 - 2006

Secretaría de Educación Pública

Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP

1999

IDEA CENTRAL VIN

Se destaca la importancia de la promover el desarrollo humano y a la Delinea algunos rasgos distintivos pa con una formación profesional e integ La educación que imparta el estado las facultades del ser humano y fome conciencia de la solidaridad internaci La educación deberá contribuir al d ejerza plenamente sus capacidades hu Se persigue un crecimiento con calid de la educación el gran proyecto n crecimiento personal y que es el fa las oportunidades de mejoramiento humano posible sin educación. La educación tendrá la oportunid catalizador de sus capacidades, para particular y en general del país. Siem educación superior preparadas para o Se espera que se eleve la calidad baja se logrará mediante el acompañam estudiantes) Apoya de manera directa el program la participación del profesor- tutor e estudiante durante su estancia en la dentro del Programa Integral de Fort El objetivo es mejorar sustancialmen de los cuerpos académicos de las IE estratégico para elevar la calidad de l PROMEP propone que la tutoría es investigación y la gestión conforman

POLITICAS EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON LA TUTORÍA ANUIES

Programa de atención personalizada (tutoría) a los estudiantes de las instituciones de educación superior

2000

Gobierno del estado

Programa de Desarrollo educativo de Aguascalientes

1999 2004

Universidad Autónoma de

Plan de Desarrollo

1998 -

Se define a la tutoría como el formación de los estudiantes, personalizada a un alumno o un g los académicos competentes y fo expresa que la educación debe en estatal de educación poniendo én oportunidades de desarrollo integr Se propone que la educación donde se demuestre la vocación d educación superior señala que aportación efectiva al desarrollo s

L educación que se imparta ser 15

Aguascalientes

Universidad Autónoma de Aguascalientes

2006

Programa Institucional de Tutoría

2003

los valores éticos del marco juríd social y buscar a la vez el des propone apoyar a los estudian personales, además de colabora desarrollo del programa de tutoría El programa tiene como objetivo, formativo integral en el ámbito buenos hábitos y la promoción d en los estudiantes. Además de contribuir a la dism rezago, promoviendo la integr individuos con una formación inte

16

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN PARA EL PROTOCOLO DE LAS GUÍAS DE ENTREVISTA Variable 1.Concepcione s acerca de la tutoría.

Definición Que conocen los tutores acerca de la tutoría y que importancia le otorgan para los estudiantes de educación superior.

2. Práctica de la tutoría

Opinión de los tutores respecto a la forma en que practican la tutoría.

Dimensiones 1.Definición

2. Propósito. 1.Ejes de intervención

Indicadores

- Individual/ grupal. - Directa/ indirecta. -Interna/externa -Reactiva / proactiva.

Preguntas + 1

Preguntas * 1

2Y3 4

2 3,4,5,6 y 7

17

Ejes de Se iden tendenc modelo

¿Cómo una de en los d académ ¿Hay s una de en los c académ ¿Cuále ¿Se ide variant o con m diferen ¿Cuále sus par ¿Siemp realizad Se iden primer concep práctic hacia u mixto d ¿Se ide problem dificult de real estas pr ¿Realiz la tutor ha gene benefic

2.Áreas de atención

Vocacional/profesi onal. Personal Académica/escolar 3.Condiciones - horarios. formales de - obligatoria u atención de los opcional para los tutores a los estudiantes. alumnos. - Actividades realizadas. - horarios. 4.Condiciones - obligatoria u formales de atención opcional para los del coordinador de estudiantes. tutores a los tutores. - actividades realizadas 5.Mecanismos de - Circunstancias detección y bajo las cuales que canalización de se canaliza. estudiantes con - Canalización a situaciones instancias internas especiales. o externas de la UAA. - Existencia de convenios. 6. Características de - Materiales la información que usados para el los tutores reciben registro (bitácoras, y/o elaboran como expedientes, parte de su función cuestionarios). - Propósito de la información que se genera. - Existe difusión de la información generada 7.Características de - Materiales la información que usados para el los coordinadores de registro (bitácoras, tutores reciben del expedientes, Departamento de cuestionarios). OE o de alguna otra - Propósito de la instancia y/o información que elaboran como parte se genera. de su función - Existe difusión de la información generada

4

3,4,5,6 y 7

5

8y9

6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 , 15 Y 16

10,11,12,13, 14,15,16 y 17

17,18,19,20, 21,22,23 Y 24

18,19,20,21, 22,23,24 y 25

26,27,28,29, 3031 y 32

25, 26 y 27

18

8. Identificación de motivos de deserción y/o rezago de los estudiantes.

- Motivos de deserción. - Motivos de rezago.

36,37 y 38

41,42 y 43

9. Participación de los estudiantes en la tutoría 1. Cómo espera que seguirá su práctica como tutor. 2.. Cómo espera que participen las autoridades. 3. Cómo espera que participen los alumnos.

- Activa/pasiva

39,40,41 y 42 44,45,46,47 y 48

3. Expectativa del tutor acerca de la práctica de la tutoría.

Con base en su práctica como tutor, cómo espera que se desarrolle la práctica de la tutoría en cuanto a …

33, 34 y 35

¿Se ide tutores favorab en lo q desarro tutoría? ¿A qué

4. Expectativa del coordinador de tutores (CT) acerca de la práctica de la tutoría.

Con base en su práctica como CT, cómo espera que se desarrolle la práctica de la tutoría en cuanto a…

1. Cómo espera que seguirá su práctica como CT. 2.. Cómo espera que participen las autoridades. 3. Cómo espera que participen los tutores.

28,29,30 y 31

5. Valoración del tutor acerca de su necesidad de formación para la tutoría.

Percepción de los tutores acerca de la preparación profesional ideal para desempeñar mejor sus funciones.

1.En cuanto a contenidos 2.En cuanto a habilidades 3.En cuanto a actitudes

34 y 35

40

¿Identi necesid formac ¿Cuále ¿Son se los cen

6. Autovaloración del perfil real del tutor comparativame nte al perfil ideal del tutor.

Opinión del tutor acerca del nivel de suficiencia o insuficiencia de diversas características propuestas como “deseables” para desempeñarse como tal.

1.Temáticas específicas 2.Habilidades básicas 3.Actitudes básicas. 4.Características de personalidad. 5.Conocimientos básicos acerca de la Institución. 6.Características generales del tutor.

32 y 33

36,37,38 y 39

¿Se per lejanos tutor pr ANUIE

¿Se ide tutores favorab desfavo se refie futuro ¿A qué

+ Preguntas de la guía de coordinadores. CT Coordinadores de tutoría * Preguntas de la guía de tutores. T Tutores

19

20

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.