LA UAM. Semanario de. Los medios, actores de los procesos políticos con agenda propia

e d o i r mana LA UAM Se ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ISSN1405-177X Los medios, actores de los procesos políticos
Author:  Carlos Rojo Ortiz

1 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


Entrevista con los medios de comunicación
Entrevista con los medios de comunicación Una lista de lo que hay que hacer y lo que hay que evitar tomada de “La entrevista con los medios de comunic

La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los procesos jurídicos y los juicios paralelos 1
La influencia de los medios en la formacio ´n de la opinio ´n pu ´blica: los procesos jurı´dicos y los juicios paralelos1 Fermı´n Bouza Catedra ´tico

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde 10 unidad didáctica LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Anexo Fonema / l / -llunidad 10: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Anex

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde 10 unidad didáctica LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Anexo θ/ Grafema -z-ce-ciFonema /θ -z-ce-ciunidad 10: LOS MEDIO

Story Transcript

e d o i r mana

LA UAM

Se

ÓRGANO INFORMATIVO

DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ISSN1405-177X

Los medios, actores de los procesos políticos con agenda propia

Foto: Alejandro Juárez Gallardo

www.uam.mx

Vol. Xll Núm 18 México, D.F., 2 de enero de 2006

www.comunicacionuniversitaria.uam.mx

omUnidades Los medios de comunicación, espacio privilegiado de la política

LOS MEDIOS DE comunicación masiva generan a menudo información superficial, incierta, contradictoria, fragmentada y momentánea. Como sistemas en manos de grupos con intereses comerciales y políticos propios sopesan sus contenidos con criterios ajenos a las necesidades del país y llegan a presentar “charlatanerías” como verdades. El ejercicio de la democracia reducido a prácticas electorales agrava la situación y hace necesario un discernimiento crítico sobre el material informativo mediático, no sólo en los espacios universitarios, sino en el sistema educativo nacional en general. El doctor Raymundo Mier Garza, coordinador de la Maestría en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, planteó sus consideraciones durante el Segundo Congreso Internacional de Comunicación y Política, organizado por esta Casa de estudios. Debido a los problemas que afectan a la educación, se cedió a los medios de comunicación parte de la responsabilidad de la enseñanza, interpretando que la pantalla virtual resolverá de facto las dificultades que afronta el sector en el país. El especialista urgió a emprender la reestructuración del sistema mexicano de educación pública para introducir una nueva perspectiva de la información y la gestión del conocimiento. Esto encauzaría un proceso de comprensión de la realidad y de formación de identidades que no podría suplirse por programas de Internet que generan sólo una asimilación fugaz del conocimiento. Mier Garza identificó a los medios de comunicación como reductos de operación del capital financiero y el resultado de procesos de industrialización orientados al campo simbólico; como industrias dedicadas a producir imágenes, mensajes, narraciones y representaciones del conocimiento con modos particulares de conservar, difundir y ordenar información, “recortándola” o haciéndola accesible o inaccesible. Los medios realizan una gestión de la información según sus intereses y, en consecuencia, su papel de vía de acceso al conocimiento resulta cuestionable, igual que la transparencia irrestricta y la pluralidad que pregonan, ya que no ofrecen alternativas conceptuales.

Control político El doctor Mier Garza aseveró que el concepto de pluralismo del grueso de los medios de comunicación en México conforma un cuerpo confuso de mensajes al servicio de mecanismos drásticos de gestión y de control político. En su participación, la maestra Silvia Gutiérrez Vidrio, investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, destacó que los medios se han convertido en el espacio privilegiado de la política: “son escenarios donde se dirimen los problemas públicos debido al vacío de poder y la pérdida de

2

2 Enero 2006

credibilidad y de legitimidad institucional que existe en el país”. En ciertos sectores de la sociedad se convirtió en una práctica recurrente acudir a los medios para demandar justicia y bienestar social, adjudicándoles el rol de jueces del desempeño político, abundó. La académica informó que estudios cualitativos realizados entre alumnos de la UAM, específicamente del posgrado en Comunicación y Política, revelaron que los jóvenes califican la función de los medios de poco profesional, parcial y manipuladora. También consideran que, lejos de contribuir a la educación de la sociedad y ser un vínculo entre diversos sectores, se convirtieron en un “ring” de lucha por el poder. Además, los medios de comunicación transmiten en exceso imágenes de actos de corrupción y escándalos que los distintos actores políticos utilizan como armas para desacreditar a sus adversarios.

Empresas económicas La investigadora de la Universidad Anáhuac de Xalapa Patricia Andrade señaló que la conversión de los medios en empresas económicas que concentran la propiedad de la información para generar ganancias en el mercado global amenaza con restringir los derechos de información y de libertad de expresión. Sin embargo, sin excusar la responsabilidad que los propios medios tienen en la transformación del pensamiento social, cabe destacar que la mediación

o de nari a m e SLA UAM

omUnidades que ejercen tiene que ver con el poder económico, político y social. Andrade precisó que sólo con la acción ciudadana será posible pugnar por una diversidad de medios, como condición para avanzar en la democracia y transformar las agendas de información en verdaderas agendas de comunicación. La doctora Cristina Santamarina, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que dada la vorágine de información que emiten los medios, los lectores se convierten en simples consumidores que con historias fragmentadas construyen estructuras simbólicas particulares. “Los e-mails se convierten en templos del rito sagrado del consumo; las pantallas de computadora en formas de edificar identidades y ambos se constituyen en asuntos de movilidad social efímera”.

Marketing electoral Sergio García Sánchez, alumno del posgrado en Comunicación y Política, consideró que la mediatización de la política implica un empobrecimiento constante de la vida pública, ya que la reducción del ejercicio de la democracia a las prácticas electorales ha dado auge al marketing electoral en los medios y ocasionado pérdidas de identidad colectiva o partidista. Los medios, en particular los electrónicos, señaló, se han convertido en actores de los procesos políticos con agendas e intereses propios que contribuyen cada vez más a moldear las preferencias políticas. También se han erigido en escenario indispensable para la creación o la destrucción de consensos. La política, circunscrita a la inmediatez de los medios y a contenidos orientados al marketing, adapta sus campañas al lenguaje instantáneo mediático, ponderando el papel de la imagen sobre la importancia de expresar plataformas políticas e ideas. El lenguaje televisivo obliga a simplificar el debate público y a suplir las propuestas políticas por consignas persuasivas de gran flexibilidad ideológica para acceder a la simpatía de un mayor número de votantes.

o de nari a m e SLA UAM

García Sánchez consideró que la democracia encuentra en los medios de comunicación masiva un obstáculo para la participación ciudadana, ya que bajo su lógica se construyen identidades y compromisos de corto plazo –electorales– simplificando la actuación democrática a la lógica del consumo mercantil. /Lourdes Vera La Ley Federal de Radio y Televisión aprobada a inicios de diciembre en la Cámara de Diputados, pero pospuesta para su discusión en la Cámara Alta hasta febrero próximo, limita la intervención de organizaciones sociales, comunidades y ciudadanía en los espacios radiofónicos, afirmó la académica de la UAM Beatriz Solís Leree. La reforma garantiza beneficios a las grandes empresas de radio y televisión en nuevas concesiones, al utilizar servicios adicionales derivados del cambio de la señal analógica a la digital. “No debemos permitir que el espectro radioeléctrico sea manipulado por aquellos que tienen el dinero y que ahora, por ley, se limite a las organizaciones civiles; la reforma analizada en el Congreso de la Unión agravaría esta situación”, enfatizó la investigadora del Departamento de Educación y Comunicación. La especialista en Políticas de Comunicación y Derecho de Información mencionó que las modificaciones a la actual ley sólo facilitarán que sea el factor económico el que regule la frecuencia radiofónica. Dolly Espínola Frausto, secretaria académica de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Unidad Cuajimalpa, destacó que la propuesta de reforma ignora el trabajo realizado por prácticamente todos los sectores en aras de un nuevo marco jurídico para los medios de comunicación. Lo importante, estableció, es eliminar la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones de radio y televisión. El doctor Mier Garza explicó que el objetivo del Segundo Congreso Internacional de Comunicación y Política fue reflexionar sobre los problemas relacionados con el desarrollo político latinoamericano y construir propuestas de trabajo que contribuyan a la formación de redes de investigación sobre la materia entre países de la región y de Europa. También se propone consolidar la Maestría en Comunicación y Política e incluir a los estudiantes en la discusión académica del tema. Entre los asuntos abordados durante el Congreso destacaron la gestión de los medios, cómo se insertan en la experiencia cotidiana de los grupos sociales y en formas particulares de construcción de la subjetividad social. /Verónica Ordóñez y Alejandra Villagómez

Fotos: Alejandro Juárez Gallardo

2 Enero 2006

3

omUnidades Profesionalizar la carrera de Enfermería, propugnan expertos

Sólo 25 por ciento del personal que ejerce la Enfermería en México posee nivel de licenciatura Foto: Octavio López Valderrama

EL PERSONAL DE Enfermería del sector salud de México asciende a casi 200,000 personas, pero apenas 25 por ciento de ese total posee nivel de licenciatura, por lo que especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de instituciones del ramo se pronunciaron por la profesionalización de la carrera. Al celebrar 30 años de la Licenciatura en Enfermería de esta Casa de estudios, la profesora-investigadora Maritza García Núñez afirmó que dicho gremio es determinante para el desarrollo del sistema mexicano de salud. La coordinadora de la Licenciatura en Enfermería explicó que la función de enfermeras y enfermeros va más allá de ser “ayudantes” de los médicos. Con tres décadas de existencia de esa carrera universitaria, las adecuaciones en el ámbito técnico garantizan mayor preparación de los profesionales. No obstante, señaló, aún son insuficientes los avances en el proceso de profesionalización debido a que sólo 25 por ciento del personal cuenta con estudios de licenciatura; el porcentaje restante está conformado por técnicos, enfermeros generales y auxiliares.

UAM, pionera La académica destacó que junto con las universidades Nacional Autónoma de México y autónomas de Nue-

4

vo León y de Celaya, la UAM fue pionera en ofrecer la carrera de Enfermería. Desde 1974 egresaron 1,100 alumnos de dicha licenciatura de la UAM. La especialista destacó que las enfermeras “se caracterizan por ser de las pocas profesionales que llegan a las poblaciones más alejadas y necesitadas” y que contribuyen a mejorar la calidad de los servicios, al pasar la mayor parte del tiempo con los pacientes. Sin embargo, “aún no hemos logrado que la población reconozca nuestra labor, pero si avanzamos en la profesionalización los mismos pacientes sabrán que las enfermeras no somos sólo colaboradoras”, enfatizó. En el encuentro académico, realizado en la Unidad Xochimilco, Silvia de la Fuente Rocha, responsable de la Acreditación del Colegio Nacional de Enfermeras, señaló que la profesionalización de esta carrera ha contribuido a revertir los datos estadísticos de hace 30 años, cuando ejercían la Enfermería 60 por ciento de auxiliares y 40 por ciento de técnicos en el sector salud. El aumento de “escuelas” que ofrecen “en sólo cuatro o seis meses” esta licenciatura pone en riesgo el ejercicio de la profesión. El Colegio Nacional de Enfermeras, informó, se encuentra en el proceso de redefinición de las normas para otorgar certificaciones.

2 Enero 2006

De la Fuente Rocha consideró que el aumento de personas con licenciatura en esta área “es resultado de la lucha de las mismas enfermeras” y una labor que impacta directamente en la seguridad de la población. García Núñez y De la Fuente Rocha se refirieron también a la necesidad de evaluar las percepciones económicas que tiene el personal de este sector y las cuales oscilan entre 3,500 y 6,000 pesos al mes. “Se requiere de verdadera vocación para ejercer esta profesión, porque en muchas ocasiones se trabaja hasta en dos lugares para superar los problemas económicos”, dijo De la Fuente Rocha. /Alejandra Pérez Amado

Egresados El 92 por ciento de los egresados de la Licenciatura en Enfermería de la UAM labora en instituciones de salud públicas y privadas y sólo cuatro por ciento ejerce la docencia, informó la directora de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco, maestra Rosa María Nájera Nájera. En esta área, la Universidad ha firmado convenios con los gobiernos de los estados de México, Hidalgo, Querétaro y con el Distrito Federal. También realiza servicios comunitarios en municipios de Chiapas y en la delegación Tláhuac de la Ciudad de México.

o de nari a m e SLA UAM

erspectiva En marcha, el estudio de la historia de las mujeres en América Latina ALREDEDOR DE LA mitad de la población mundial corresponde al sector femenino. Sin embargo, todavía se considera que la presencia de las mujeres es relevante sólo cuando éstas desempeñan en la casa funciones de madres, esposas e hijas, afirmó el doctor Adrián de Garay Sánchez, rector de la Unidad Azcapotzalco. Durante la presentación del libro La Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El Retorno de las Diosas –organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y la Academia Nacional de la Mujer– el sociólogo lamentó que la labor de ellas tenga valor únicamente por un instante. El Rector desaprobó que predomine la opinión de que las actividades que desarrollan las mujeres no trascienden el día a día y, por lo tanto, “no tiene sentido escribir su historia, pues ésta la hacen los hombres”. Luego de mencionar que todavía subyace la noción de que la guerra, la ciencia, el arte y la política son dominios masculinos, aseveró que como resultado de esta concepción, las sociedades reproducen instituciones y relaciones marcadas por la iniquidad. El doctor De Garay Sánchez comentó que La Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El Retorno de las Diosas es un buen indicador del espacio conquistado por los estudios feministas en América Latina y es además el resultado de un trabajo colectivo emprendido por investigadores de la región y de Europa. El texto, agregó, ofrece una rica compilación de materiales que revelan una realidad poco conocida e imprescindible para el diagnóstico y la proyección latinoamericana.

el libro, aseguró que en el inicio del siglo XXI gran parte de la energía de mujeres, organizaciones, movimientos e instituciones ha estado encaminada a crear organismos y a establecer normas, valores y leyes para desterrar la desigualdad, la iniquidad y la violencia contra el sector. Pero también para crear nuevas pautas de convivencia social y conciencia sobre los derechos de las mujeres, añadió la profesora-investigadora del Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco. “Es notable ver la acción reparadora de unas mujeres con otras, cuando legitiman, apoyan y tratan de manera solidaria, terapéutica y ciudadana a otras mujeres víctimas de violencia sexual, guerra, explotación, maltrato conyugal y familiar, discriminación política, pobreza y precariedad”, puntualizó. Para la doctora Sara Beatriz Guardia, compiladora del libro, el desarrollo de un campo de estudio de la historia de las mujeres en América Latina contribuye a que ellas conquisten su derecho a una historia en la que ya no sean sólo víctimas sino protagonistas.

La escritora subrayó que en todos los países de la región, las mujeres, tanto de las zonas rurales como de sectores urbanos marginales tienen niveles de educación y de acceso a la salud, así como expectativas de vida muy bajos. La también periodista indicó que si en 1950 la quinta parte de la población económicamente activa de América Latina estaba compuesta por mujeres, para la década de los noventa del siglo pasado una de cada tres personas de la fuerza laboral en la región era mujer. Pero, lamentó, se trata de trabajos informales y mal remunerados. La obra es el segundo tomo de una compilación que organizó y dirigió el Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), entre enero de 2001 y junio de 2004. Incluye 27 trabajos sobre debates históricos; mujeres precolombinas, conquista y virreinato; creación literaria femenina y ciudadanía, política, género y violencia política. Todos los temas fueron abordados desde diferentes perspectivas femeninas. /Javier Solórzano Herrera

El libro fue presentado por la UAM, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y la Academia Nacional de la Mujer Foto: Alejandro Juárez Gallardo

Crear valores y leyes La doctora Lilia Granillo Vázquez, autora de uno de los ensayos incluidos en

o de nari a m e SLA UAM

2 Enero 2006

5

erspectiva El académico de la UAM Salvador Duarte Yuriar asumió la presidencia de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud Foto: Alejandro Juárez Gallardo

6

Obtienen alumnos primer lugar del concurso El Hospital del Futuro EL DOCTOR SALVADOR Duarte Yuriar, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), asumió la presidencia de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES) para el periodo 2006-2007. El especialista tomó posesión del cargo durante los trabajos del XI Congreso Internacional de Arquitectura para la Salud. El Hospital del Futuro, en el marco del cual alumnos de esta Casa de estudios obtuvieron el primer lugar del concurso El Hospital del Futuro, convocado por una empresa privada. Durante su gestión, Duarte Yuriar buscará “estrechar vínculos entre el gremio y la academia, de tal manera que los estudiantes de Arquitectura, Diseño Gráfico, Medicina, Administración e Informática, entre otras disciplinas, puedan realizar su servicio social en funciones inherentes a la naturaleza de sus carreras”. El académico se comprometió a impulsar la creación de un centro de documentación que concentre la información relacionada con la normatividad para el diseño de hospitales, entre otros temas. También propuso abrir espacios para que, por ejemplo, alumnos de Arquitectura presten servicio social en despachos reconocidos mediante la figura de “práctica profesional supervisada”, con el propósito de que los jóvenes obtengan experiencia profesional antes de incorporarse al mercado laboral. El doctor Duarte Yuriar informó que promoverá la realización de cursos y diplomados a distancia y evaluará la posibilidad de instituir un posgrado en temas vinculados con la Arquitectura de la salud. Durante la ceremonia se premió el proyecto “Unidad médica de atención ambulatoria Las Águilas”, realizado por los alumnos del séptimo trimestre de Arquitectura de la Unidad Xochimilco Roberto Mariscal González, Víctor Hugo Trujillo Galicia, Gustavo Labastida Pólito y Fernando Cruz Pérez. Dicho trabajo mereció el primer lugar del concurso El Hospital del Futuro, convocado por la empresa Sistemas Neumáticos de Envíos.

2 Enero 2006

Déficit en servicios Al sustentar la conferencia magistral del Congreso, el arquitecto Adrián Alanís Quiñónez señaló que el sistema público de salud de México se encuentra “en condiciones graves” debido a que es insuficiente el financiamiento que se otorga al sector. Como resultado, 50 por ciento de la población carece de servicios médicos, dijo. Además, el paso de los huracanes Stan y Wilma por el sureste del país provocó daños en 687 unidades de salud, de las cuales 355 presentan grave afectación, según datos de la Secretaría de Salud. México requiere de una “verdadera política de Estado en la materia”, pues “no podemos permitir que la salud y, en consecuencia, la vida de los mexicanos, se vea sujeta a políticas de mercado que discriminan, no son solidarias ni tienen un sentido social humano”, puntualizó. El sistema mexicano de salud debe prever las necesidades de una sociedad en proceso de envejecimiento. Para 2050, explicó, demandará atención “una población cinco veces mayor a la actual” y unos doce millones de adultos más requerirán un puesto de trabajo. Además, cerca de tres millones de personas vivirán solas, lo que exigirá la construcción de miles de asilos y “casas de día” y habrá ocho millones de mujeres viudas que necesitarán apoyos para una vida con calidad. /Teresa Cedillo Nolasco

o de nari a m e SLA UAM

erspectiva Celebra UAM trayectoria de Ernesto Lacomba Zamora HACE 60 AÑOS nació uno de los matemáticos más importantes de México y uno de los fundadores de la UAM. El doctor Ernesto Lacomba Zamora, Profesor Distinguido de esta Casa de estudios, creó uno de los grupos de investigación en Mecánica Celeste más prestigiosos dentro y fuera del país y ha contribuido a formar varias generaciones de alumnos. Para celebrar sus primeros 60 años de vida y una prolífica trayectoria, el Departamento de Matemáticas de la Unidad Iztapalapa rindió homenaje a quien ha hecho de los números, las ecuaciones y la Geometría parte de su vida. El matemático, quien expresó su ánimo de continuar las labores de docencia e investigación, dijo sentirse honrado por el acto y extendió el reconocimiento a todos los miembros del grupo de estudios en Mecánica Celeste. Al rememorar sus primeros años en la UAM, Lacomba Zamora afirmó que su actividad docente le ha dejado innumerables satisfacciones, sobre todo porque hay alumnos “persistentes y son ellos quienes nos dan el impulso para motivarnos” en la academia.

Figura quijotesca, desgarbada El homenajeado es un personaje reconocido en la Unidad Iztapalapa, tanto por colegas como por quienes han sido sus alumnos, pues como dijo uno de éstos, el doctor Ernesto Pé-

rez Chavela, profesor-investigador del Departamento de Matemáticas, “es de todos conocida su figura quijotesca, desgarbada, que camina por los pasillos y que desde hace un buen tiempo es parte del escenario del campus universitario”. Pérez Chavela señaló que quienes tienen la dicha de haber sido sus alumnos, “encontramos en Ernesto a un gran maestro, pero también a un gran amigo”. Lacomba Zamora ha dirigido sus intereses de investigación en diversas áreas: Mecánica Celeste y Sistemas Hamiltonianos; Geometría Simpléctica y sus aplicaciones a la Teoría de los Circuitos Eléctricos; Termodinámica y Principios de Reciprocidad en la Física. Con ese bagaje, el académico y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) negó que las Matemáticas sean aburridas, poco claras y difíciles de aprender. Los alumnos carecen de motivación, porque sus profesores se olvidan de enseñarles el razonamiento matemático, explicó. Al declararse satisfecho en todos los aspectos de su vida explicó que esto se debe a la meditación, que le ayuda a sentirse más seguro de sí mismo. Por ejemplo, dijo, aunque hablar en público nunca fue su especialidad, la dominó gracias a la meditación. Cuando tuvo que elegir carrera, rememoró, optó por la Ingeniería Electrónica “porque la mayoría de la gente a la que le interesaban las Matemáticas elegía esa licenciatura y porque desconocía que también se impartía la de

Físico-Matemático, a la cual ingresé un año después”. Durante la Conferencia Internacional en Honor del 60 Aniversario del Doctor Ernesto Lacomba Zamora, el doctor Carlos Signoret Poillon, jefe del Departamento de Matemáticas, dijo que el homenaje devino fiesta, pues se celebró a un colega querido, un matemático insigne, un investigador notable y un maestro incansable. Hablar de Lacomba Zamora no es fácil, afirmó, pero se puede decir de él que ya cuando llegó a la UAM “estaba en camino a ser una leyenda” y que sin haber sido nunca jefe ha contribuido a conformar la UAM. /Javier Solórzano Herrera

Mecánica Celeste En palabras de Lacomba Zamora, consiste en el estudio de modelos de ecuaciones diferenciales ordinarias para describir el movimiento de satélites o de astros dentro del sistema solar, bajo la influencia de sus atracciones gravitacionales mutuas. Como las distancias entre los cuerpos son en general pequeñas en extremo en relación con sus dimensiones, los modelos consisten en estudiar partículas con masa moviéndose bajo sus atracciones gravitacionales mutuas.

o de nari a m e SLA UAM

2 Enero 2006

7

scapara rte El erotismo es exclusivamente humano: es sexualidad socializada y transfigurada por la imaginación y la voluntad de los hombres (…) El erotismo es invención, variación incesante, el sexo es siempre el mismo. La llama doble. Octavio Paz

Evocación de Konrado Cházari: una exploración del erotismo

Fotos: Octavio López Valderrama

8

2 Enero 2006

o de nari a m e SLA UAM

scapara rte

CON 27 ESTAMPAS de Ricardo Infante Padilla que muestran una forma artística de explorar el erotismo y la sensualidad, la Casa de la Cultura Las Bombas de la Unidad Iztapalapa presentó Evocación de Konrado Cházari. Los cuadros reproducen la silueta femenina en espacios virreinales que recrean la vida de un personaje –Konrado– y transportan a los espectadores a ambientes de la aristocracia húngara de la Europa de finales del siglo XIX. Infante Padilla, formado en el Taller de la Gráfica Popular, optó por significar el cuerpo femenino en espacios pictóricos y gráficos realizados a partir de técnicas basadas en recursos fotográficos y digitales. No obstante, el artista no rompe con las tradiciones del grabado.

¿Quién es Konrado Cházari? La historia narrada por Infante Padilla acontece en Europa, hacia finales del siglo XIX, cuando el joven Konrado Cházari

o de nari a m e SLA UAM

–proveniente de una familia de la más rancia aristocracia húngara, con una larga y documentada presencia desde el medioevo– conoció a personajes que, como él, gozaban del placer de admirar la figura femenina. Y fue durante una tertulia plena de relatos y odas al erotismo femenino que se relacionó con un ministro francés, quien le enseñaría el oficio de coleccionar arte erótico: grabados japoneses, dibujos con tinta (a pincel y mano alzada) y fotografías de bellas modelos africanas y mujeres mediterráneas, entre otros. Así, a principios del siglo XX no fue raro que Konrado se incorporara a una agrupación secreta de voyeuristas, que cada año se reunía en diferentes partes del mundo donde tenía filiales y cuya sede principal estaba en París. Dicha asociación era la Société Universelle des Voyeurs, que sucumbió a las contradicciones radicales de la Primera Guerra Mundial luego de más de ocho décadas de existencia.

2 Enero 2006

Después de la guerra, Cházari se trasladó a América. En su recorrido por este continente acumuló experiencias personales e imágenes hasta formar una vasta colección de fotografías, litografías, daguerrotipos, reproducciones de periódicos y revistas y textos de la literatura erótica universal. En México, Cházari conoció a un acaudalado anciano austrohúngaro llamado Isidoro Dresher, con quien se asoció en lucrativos negocios de importación de vinos y exportación de plata que le permitieron vivir una vejez dedicada al voyeurismo. En el país viajó a Tehuantepec y Juchitán y recorrió la Costa Chica de Oaxaca, donde admiró los pechos de las indígenas. Luego visitaría parajes de Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Colombia y Jamaica. Evocación de Konrado Cházari permaneció abierta al público del cuatro de noviembre al 16 de diciembre. /Germán Méndez Lugo

9

scapara rte La tradición filosófica en México data de la época prehispánica

El olvido de la historia de la Filosofía significa el rechazo a pensar sobre cómo las condiciones histórico-sociales inciden en dicha disciplina, sostiene experto

MÉXICO POSEE UNA tradición filosófica –independiente de la desarrollada por pensadores y escuelas de Europa– para responder a los problemas sociales, políticos, culturales y educativos, afirmó el doctor Gabriel Vargas Lozano, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El docente del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa señaló que en el transcurso del siglo XX, los filósofos del país y de América Latina se preocuparon no sólo por estudiar el pensamiento europeo, sino por generar una visión propia de los problemas de la región. Así lo demuestra el trabajo de destacados pensadores como Antonio Caso, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Vicente Lombardo Toledano, Luis Villoro, Abelardo Villegas y Leopoldo Zea, cuya obra se reúne en Esbozo Histórico de la Filosofía en México (Siglo XX) y otros ensayos. En esta obra, Vargas Lozano –miembro de la Asociación Filosófica de México– traza las líneas generales del desarrollo de la Filosofía en México a lo largo del siglo pasado. En el acto de presentación del libro –que destaca las aportaciones teóricas de los principales filósofos de México, América Latina y del exilio español en el país– el experto subrayó que “el olvido de la historia de la Filosofía en México significa el rechazo a pensar sobre cómo las condiciones histórico-sociales inciden” en dicha disciplina.

Filosofía latinoamericana La Filosofía latinoamericana, dijo, ofrece una reflexión sobre los problemas en un entorno y tiempo determinados; analiza la función de esa disciplina en la educación; explica el ejercicio político e ideológico de la misma en las sociedades modernas y profundiza sobre las consecuencias filosóficas de fenómenos históricos como la emigración. Vargas Lozano señaló que la Filosofía latinoamericana ha sido “enriquecida” con las contribuciones de exiliados españoles como José Gaos, quien encontró en México las bases para generar una Filosofía pensada desde el idioma español. En relación con el positivismo mexicano del siglo XX y su influencia en la generación de las actuales políticas educativas, mencionó que esa corriente “permitiría reorientar la educación e iniciar una nueva etapa del pensamiento en nuestro país, de acuerdo con las ideas de los liberales en torno a la modernidad”. El especialista en Filosofía política comentó que la tradición filosófica en México data de la época prehispánica, durante la cual existió un “pensamiento original e importante”, que sigue siendo investigado por especialistas como Miguel León Portilla. Durante la conquista de México, explicó, hubo influencia del pensamiento europeo, en particular español, que tenía

10

2 Enero 2006

como función legitimar el Estado colonial; sin embargo, la Filosofía dominante recibió críticas de pensadores como Fray Bartolomé de las Casas. “Con la independencia de México, influenciada por la Ilustración francesa, se planteó la necesidad de un pensamiento propio que analizara la realidad social del México” no colonial. Y ha existido una “lucha” sobre cómo debe ser la Filosofía mexicana. “En lugar de copiar las filosofías gestadas en Europa es necesario revalorar y reflexionar sobre nuestra propia realidad”, ya que la Filosofía es una ciencia vigente que proporciona un instrumento para analizar los problemas nacionales y mundiales, como la pobreza y la desigualdad. Para un país que aspira a la democracia, el estudio de la Filosofía debe realizarse en todos los niveles sociales, en virtud de que ayuda a las personas a entender su entorno. /Alejandra Pérez Amado

o de nari a m e SLA UAM

ecas Bélgica

Beca: posgrado y estancias cortas Áreas: Ecología Humana, Biología Molecular, Bioestadística, Acuacultura, Ingeniería, gobierno y desarrollo Fecha límite: 1 de febrero de 2006 Informes: 0032 22890 550 Fax: 0032 25147 277 Consejo Flamenco Interuniversitario (VLIR) de Bélgica Secretariat for Development Cooperation, Bolwerksquare 1 1050 Brussels, Belgium www.vlir.be vliruso.be 86

SEP-Conacyt-ANUIES-ECOS Francia Convocatoria 2006

Invitan a académicos de instituciones de educación superior públicas de México a presentar proyectos de investigación y docencia en todas las áreas, de manera conjunta con profesores e investigadores franceses Edad: menor de 40 años Fecha límite: 3 de febrero de 2006 Informes y recepción de documentos: Mtro. Juan Carlos Rivero ANUIES: Tenayuca 200, Col. Santa Cruz Atoyac; Delegación Benito Juárez C.P. 03310, Ciudad de México www.anuies.mx Dr. Bernard Lavalle ECOS: Comité Evaluation Orientation de la Coopération Scientifique,12 rue de l’École de Médicine 75006, París www.ecos.univ-paris5.fr 83

Programa de Intercambio entre la Royal Society de Londres y la Academia Mexicana de Ciencias 2005-2006 Dirigido a investigadores residentes en México o Gran Bretaña Beca: posgrado Áreas: Ciencias Exactas y Naturales Fecha límite: 3 de febrero de 2006, aspirantes a Gran Bretaña Fecha límite: 3 de marzo de 2006, interesados en recibir a investigadores de Gran Bretaña Requisitos: formato de la Royal Society, currículum vitae, carta de invitación

o de nari a m e SLA UAM

de una institución académica, resumen curricular del investigador anfitrión, programa detallado de trabajo Los candidatos serán seleccionados por la AMC y propuestos a la Royal Society Informes: 5849 5521 Fax: 5849 5112 Act. Claudia Jiménez Secretaría Técnica de Asuntos Académicos, AMC [email protected] http://www.amc.unam.mx/convocatorias/royal.html 85

País: Chile

Beca: posgrado Área: Antropología, desarrollo, estudios latinoamericanos, género y cultura Edad: 35 años Idioma: inglés Requisitos: aceptación de la Universidad de Chile antes del 31 de diciembre Fecha límite: 8 de marzo Información y requisitos de admisión: Estudios Latinoamericanos: www.uchile.cl/facultades/filosofia/postgrado/pstgrdfrm.htm Estudios de Género y Cultura: www. uchile.cl/facultades/filosofia/postgrado/ pstgrdfrm Antropología y Desarrollo: www.mad. uchile.cl 84

Programa de Becas Unesco

País: Japón Beca: posgrado Áreas: medio ambiente, diálogo intercultural, tecnología de la información y comunicación, solución pacífica de conflictos Fecha límite: 13 de enero Informes: 9117 4317 y 5063 3154, Fax: 50623026 Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas Ricardo Flores Magón No. 2, planta baja, ala “B”, Col. Tlatelolco Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06995 [email protected] 61

2 Enero 2006

Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica

Conacyt–Gobierno del Estado de Baja California 2005-02 Convocan: gobierno del estado de Baja California y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Objetivo: apoyar proyectos que generen el conocimiento necesario para atender los problemas, necesidades u oportunidades del estado de Baja California y contribuyan a la formación de recursos humanos de alto nivel, permitan la consolidación de grupos de investigación y tecnología y el fortalecimiento de la competitividad científica y tecnológica del sector académico y productivo de la entidad, así como para lograr un desarrollo armónico y equilibrado Recepción de propuestas: hasta el 20 de enero de 2006 Informes: www.conacyt.mx www.seebc.gob.mx, [email protected]

Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica

Conacyt–Gobierno del Estado de Sonora 2005-01 Convocan: gobierno del estado de Sonora y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Objetivo: apoyar proyectos que generen el conocimiento de frontera, atiendan los problemas, necesidades u oportunidades, consoliden los grupos de investigación y de tecnología y fortalezcan la competitividad científica y tecnológica del sector académico y productivo del estado para lograr un mayor desarrollo Recepción de propuestas: hasta el 29 de enero de 2006 Informes: http://www.conacyt.mx www.sonora.gob.mx Mayores informes: Unidad Azcapotzalco: Coordinación de Apoyo Académico, edificio C, segundo piso, tel.: 5318-9000 ext. 2111 Unidad Iztapalapa: Coordinación de Vinculación Académica, edificio A, tel.:5804-4798 Unidad Xochimilco: Coordinación de Planeación y Desarrollo Académico, edificio A, tercer piso, tel.: 5483-7025 Rectoría General: Departamento de Desarrollo Académico, edificio A, cuarto piso, tel.:5483-4110 SRE: Reforma 175, planta baja, colonia Cuauhtémoc, tel.: 5063-3000, extensiones: 9159 y 3224 al 26, infobecas@sre. gob.mx http://www.becas.sre.gob.mx

11

irador

Q

Colo

uios

2do. Coloquio sobre Investigación en Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional Marzo 2, de 9:00 a 19:00 hrs. Marzo 3, de 9:00 a 14:30 hrs. Hotel El Dorado, Oaxtepec, Morelos Recepción de ponencias: del 9 al 20 de febrero de 2006 Temática: Experiencias de cuerpos académicos y grupos de investigación; La investigación en las universidades estatales; Investigación y posgrados; Metodología de la investigación, y La relación entre la investigación y la docencia Informes: 5804 6400 [email protected] Unidad Iztapalapa

G

Con

Del 3 al 5 de mayo de 2006 San Luis Potosí Informes: http://acacaia.uaslp.mx http://acacia.com.mx Academia de Ciencias Administrativas A.C., Universidad Autónoma de San Luis Potosí

V

Con

ocatorias

Concurso Los Álamos Summer Stay Award 2006 Dirigido a alumnos del 8vo. trimestre, en adelante, del área de Ciencias Básicas e Ingeniería interesados en realizar una estancia de dos meses durante el verano de 2006 en Los Álamos National Laboratory, en Nuevo México, Estados Unidos Fundación Hertel, Unidad Azcapotzalco Informes: 5318 9030, 5318 9031; Fax: 5394 6843 [email protected] Mtro. José Raymundo Lira Cortés 5586 8738, [email protected] Ing. Rubén Téllez Franco Unidad Azcapotzalco

Revista Política y Cultura

Dirigida a investigadores(as) de Ciencias Sociales y Humanidades que deseen colaborar con artículos, ensayos, entrevistas o reseñas para el número 26 de la revista (otoño 2006) Objetivo general: Cultura y mundialización Temática: mitos, culturas y tradiciones en la mundialización; artes, crítica social y formación de identidades; ciencia, cultura, tecnología y cambio social Recepción de colaboraciones: hasta el 31 de enero de 2006 Informes: 5483 7110, 5483 7111 y 5483 7437 [email protected] http://polcul.xoc.uam.mx/ Unidad Xochimilco

12

V Congreso Nacional de la AMET Del 17 al 19 de mayo de 2006 Oaxtepec, Morelos Tema: Trabajo y Reestructuración: Los retos del Nuevo Siglo Dirigido a investigadores, académicos y estudiantes de posgrado de universidades, instituciones de investigación, sindicatos, ONG, organismos gubernamentales o empresariales Recepción de resúmenes: hasta el 13 de enero de 2006 Bases: http://www.izt.uam.mx/amet/ Informes: 5804 4794 y 5804 4600 Ext. 2535 [email protected] Lic. Laura González AMET, UAM, FLACSO, UNAM, OIT, STyPS, UV, Colmex, UdeG, Colson, Ibero, CIESAS, AFL-CIO, IET

S

Cur

os

Oferta de Cursos de Formación Docente (Trimestre 2006-Invierno) http://www.azc.uam.mx/rectoria/docencia Temáticas, fechas, duración, horarios, currícula de expositores, solicitud electrónica de inscripción y otros aspectos Unidad Azcapotzalco

Norma ISO 9001:2000 y sus Requisitos Febrero 11 y 18, de 10:00 a 18:00 hrs. Conocimiento general sobre la familia de normas ISO 9001:2000 y los requisitos generales para un sistema de Gestión de la Calidad Dirigido a jefes de área y personal encargado de la administración del sistema de gestión de la calidad, egresados o alumnos del área terminal Inscripciones: hasta el 6 de febrero de 2006 Informes: 5804 4797 al 99 Unidad Iztapalapa

Implementación de un Sistema de Calidad ISO 9000 Febrero 25 y Marzo 4, de 10:00 a 18:00 hrs. Orientación en factores a tomar en cuenta cuando se requiere describir un proceso y elaborar documentos conforme a los requerimientos ISO 9000:2000 Dirigido a responsables de área y personal involucrado en el proyecto de implantación del SGC o transición del mismo a la versión 2000, así como a egresados o alumnos del área terminal Inscripciones: hasta el 20 de febrero de 2006 Informes: 5804 4797 al 99 Unidad Iztapalapa

Auditorías a Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental Marzo 11 y 18, de 10:00 a 18:00 hrs. Comprende los principales aspectos sobre planificación, ejecución y seguimiento de auditorías, así como los criterios para la calificación de auditores en sistemas de gestión de la calidad (SGC) y ambiental

2 Enero 2006

Cur

ocatorias

resos

X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas

S

V

Con

os

Dirigido a personal responsable del área de gestión de la calidad o a personas interesadas en llevar a cabo auditorías Inscripciones: hasta el 6 de marzo de 2006 Informes: 5804 4797 al 99 Unidad Iztapalapa

Cursos del Celex

Intensivo de Comprensión de Lectura en Inglés Del 14 de enero al 31 de marzo de 2006 Sábados, de 9:00 a 14:00 hrs. Dirigido a egresados de la UAM y a alumnos de 11vo. y 12vo. trimestres y posgrado Intensivo de Dominio de Inglés Del 20 de enero al 25 de marzo de 2006 Viernes, de 16:00 a 20:00 hrs. Sábado, de 9:00 a 13:00 hrs. Inscripciones: del 2 al 19 de enero de 2006 Informes: Edificio “D”, 2do. piso Srita. Lucy Flores [email protected] Unidad Iztapalapa

Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Introductorio al Paquete Estadístico SPSS Del 13 al 19 de febrero de 2006; del 17 al 21 de abril de 2006; del 10 al 14 de julio de 2006 Lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 hrs. Responsable: Lic. Jorge Ramón Zarco Básico de Análisis Estadístico con el Paquete SPSS (Variables Nominales y Ordinales) Del 24 de abril al 22 de mayo de 2006; del 4 al 20 de septiembre de 2006 Lunes y miércoles, de 15:00 a 20:00 hrs. Responsables: Mtro. Rogelio Martínez Flores y Lic. Jorge Ramón Zarco Laveaga Básico de Análisis Estadístico con el Paquete SPSS (Correlaciones y Regresiones) Del 5 al 28 de junio de 2006 Lunes y miércoles, de 16:00 a 19:00 hrs. Viernes, de 16:00 a 20:00 hrs. Responsables: Mtro. Rogelio Martínez Flores y Lic. Jorge Ramón Zarco Introductorio al Paquete Estadístico de JMP Del 24 de enero al 28 de marzo de 2006 Martes, de 18:30 a 20:30 hrs. Aula Multimedia Responsable: M. en C. Chiharu Murata http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/cjmp.html Avanzado del Paquete Estadístico de JMP Del 26 de enero al 30 de marzo de 2006 Jueves, de 18:30 a 20:30 hrs. Aula Multimedia Responsable: Mtra. Chiharu Murata Ética y Psicoanálisis. Freud y Lacan Hasta marzo de 2006 Viernes, de 17:00 a 20:00 hrs. Responsable: Mtra. Virginia Poo Gaxiola http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/ceticaypsico.html http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/cjmp.html Informes: 5483 7478 y 5483 7103 Fax: 5594 7318 [email protected]. http://xochitl.uam.mx/cecad/ http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos http://xochitl.uam.mx/cecad/html/oferta.html Unidad Xochimilco

o de nari a m e SLA UAM

irador

O

Dipl

mados

Diplomado sobre Desarrollo Empresarial Inicio: enero 21 de 2006 Sábados: 9:00 a 14:00 hrs. Dirigido a micro, pequeños y medianos empresarios que quieren convertir su negocio en un verdadero generador de ingresos Temática: La disciplina del líder emprendedor; Mercadotecnia funcional estratégica; Desarrollo de habilidades financieras; La administración del negocio; El sistema de manufactura; El factor humano Informes: 5318 9372 y 5318 9000 Ext. 2011 Unidad Azcapotzalco

Inversión y Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa Del 3 de febrero al 3 de junio de 2006 Viernes de 19:00 a 22:00 hrs. Sábados de 9:00 a 14:00 hrs. Coordinador: Dr. Fernando Velázquez Vadillo Inscripciones: del 2 al 23 de enero de 2006 Informes: 5318 9484 Ext. 116 y 109 Cubículo H-138 Mtro. Gerardo García [email protected] Unidad Azcapotzalco

Desertificación, Caracterización y Diagnóstico para la Prevención y Mejoramiento de Tierras Afectadas Inicio: marzo 2 de 2006 Inscripciones: 5594 7028 y 5483 7015 http://www.xoc.uam.mx/avisos/diplomados.psa/desertificacion/index.htm [email protected] [email protected] Unidad Xochimilco

Fotografía Contemporánea Hasta el 28 de febrero de 2006 Coordinadores: Francisco Mata y Guadalupe Lara Martes y jueves, de 16:00 a 20:00 hrs. Sábados, de 10:00 a 14:00 hrs. Módulos teóricos: Técnica fotográfica; Fotografiando con la Mente; Teoría y Análisis de la Imagen conferencias y talleres Informes: 5483 7187 y 5483 7067 Edificio “A”, primer piso [email protected] [email protected] Unidad Xochimilco

Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Multidisciplinario en Tanatología Sede: CONATAN Hasta noviembre de 2006 Martes, de 16:00 a 20:00 hrs. Responsable: Dr. Fernando R. Gómez Urrea Multidisciplinario en Tanatología Sede: Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad Veracruzana, Xalapa Hasta el 25 de noviembre de 2006 Sábados, de 10:00 a 19:00 hrs. Domingos, de 10:00 a 14:00 hrs. Responsable: Dr. Fernando R. Gómez Urrea

o de nari a m e SLA UAM

R

O

Dipl

Fo

mados

Prevención e Investigación de la Tortura Del 14 de enero al 5 de julio de 2006 Miércoles, de 16:00 a 20:00 hrs. Sábados, de 9:00 a 18:00 hrs. Responsable: Dr. Roberto Manero Brito Jóvenes, Sexualidad y Derechos (a distancia) Hasta el 6 de marzo de 2006 Lunes y miércoles, de 18:00 a 20:00 hrs. Edificio “A”, 2do. piso Hidalgo, Morelos, Puebla Informes: 5553 5512, 5286 1024 y 5286 0840 [email protected] Principales Aportaciones al Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, su Aplicación Hasta julio de 2006 Sábados, de 9:00 a 14:00 hrs. Responsable. Mtra. Adriana Isla de la Maza http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/06principales.html Sujeto del Lenguaje, Cultura y Lazo Social. Un Enfoque Psicoanalítico Lacaniano Hasta julio de 2006 Sábados, de 9:00 a 14:00 hrs. Responsable: Dr. Hans Robert Sättele Zünd http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/01sujeto.html Estomatología Legal y Forense Del 12 de abril de 2006 al 4 de abril de 2007 Miércoles, de 15:00 a 20:00 hrs. Responsable: C.D. Eva Chávez Carpio Derechos de la Niñez Sede: Cuernavaca Del 13 de enero a septiembre de 2006 Viernes, de 16:00 a 20:00 hrs. Responsable: Mtra. Yolanda Corona Plan de Negocios: una Herramienta Básica para la Creación de un Negocio Del 20 de enero al 18 de junio de 2006 Viernes, de 17:00 a 21:00 hrs. Sábados, de 9:00 a 14:00 hrs. Responsable: Mtra. Ana Ma. Paredes Arriaga Informes: 5483 7478 y 5483 7103 Fax: 5594 7318 [email protected]. http://xochitl.uam.mx/cecad/ http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos http://xochitl.uam.mx/cecad/html/oferta.html Unidad Xochimilco

R

Encuent

os

IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental del 22 al 31 de marzo de 2006 en el marco del IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente Dirigido a documentalistas de América Latina, España u otros países y cuya obra –posterior al 16 de enero de 2004– se refiera a temas hispanoamericanos Categorías: movimientos sociales y organización ciudadana; derechos humanos; indígenas; mujeres; infancia, juventud y tercera edad; fronteras, migraciones y exilios; medio ambiente y desarrollo sustentable Informes: http://www.contraelsilencio.org/ [email protected] [email protected] Unidad Xochimilco

2 Enero 2006

os

Debate Nacional sobre Políticas Públicas de Salud ¿Hacia dónde va la Salud de los Mexicanos?

Derecho a la Protección de la Salud, Políticas de Salud y Propuestas para la Acción Febrero 16 y 17 de 2006 de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs. Recepción de trabajos: hasta el 16 de diciembre Inscripciones abiertas Informes e inscripciones: 5483 7118, Fax: 5483 7173 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] http://cbs.xoc.uam.mx/forosalud UNAM, IPN, UACM, FES-Zaragoza, Unidad Xochimilco

Pos

G

rados

Doctorado en Derecho Ambiental 4ta. Generación Informes: 5318 9000 Ext. 2116 Edificio “H” 2do. piso, cubículo H235 Universidad de Alicante, España Unidad Azcapotzalco

Maestría y Doctorado en Estudios Sociales Líneas de conocimiento en: Estudios laborales; Procesos políticos; Economía Social Registro: del 24 de abril al 26 de mayo de 2006 Informes: 5804 4794 [email protected] www.iztapalapa.uam.mx/poes Unidad Iztapalapa

Doctorado en Ciencias Biológicas Inicio: enero 9 de 2006 Informes: 5483 7504, 5483 7000 Ext. 3185 [email protected] 5804 6551, 5804 6410 y 5804 6409 [email protected] [email protected] http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/ Unidades Iztapalapa, Xochimilco

Maestría en Gestión de la Información Inicio: marzo 9 de 2006 Informes e inscripciones: 5594 7028 y 5483 7015 http://www.xoc.uam.mx/uam/posgrados/pos_psa/fma. gesin.htm [email protected] [email protected] Unidad Xochimilco

13

irectorio

Rector General Dr. José Lema Labadie Secretario General Dr. Antonio Aguilar Aguilar Abogado General Lic. Braulio Ramírez Reynoso Coordinador General de Comunicación Lic. Sergio Peláez Farell

Comité editorial: José Alfredo Pulido Ponce, Director de Información; Jaime Rosales Domínguez, Jefe de Información; Pilar Franco Menchaca, Jefa de Producción Editorial y Multimedia; Edgar René Guzmán Bautista, Jefe de Diseño Gráfico. Begoña Benalak Figueroa, Corrección. Semanario de la UAM. Órgano Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana es una publicación semanal de la Universidad Autónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, 14387, delegación Tlalpan. Editada y distribuida por la Coordinación General de Comunicación. Oficinas: Edificio C de la Rectoría General, 1er. piso, tel.: 5483-4085.

[email protected] Editor responsable: Lic. Sergio Peláez Farell. Impreso en la Dirección de Informática, Rectoría General, UAM, con domicilio en: Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, 14387, delegación Tlalpan, México D.F., tel. 5483 4100. Certificados de licitud de título núm. 8506 y contenido núm. 5994, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título núm. 003645/94. Se imprimió el día 17 de diciembre de 2005.

14

irador

N

Semi

arios

Escritura Femenina e Historia en América Latina Del 9 al 11 de agosto de 2006 Lima, Perú Recepción de ponencias: hasta el 28 de febrero de 2006 Informes: [email protected], [email protected] http://www.rcp.net.pe/Cemhal CEMHAL, Unidad Azcapotzalco

IV Seminario Interuniversitario de Estudios Canadienses en América Latina Abril 6 y 7 de 2006 Universidad de Rosario, Bogotá, Colombia Convocatoria abierta a estudiantes latinoamericanos de maestría y doctorado con trabajos de tesis sobre Canadá o estudios comparados Bases: http://www.seminecal.com Recepción de trabajos: hasta el 23 de diciembre Informes: Delia Montero y Raúl Rodríguez [email protected], [email protected] [email protected], [email protected] Universidad del Rosario, Universidad de La Habana, Cuba, Gobierno de Canadá, Unidad Iztapalapa

América Latina desde Asia: Apertura, Estancamiento, Pobreza y Estado Enero 20, 23, 25 y 27 de 2006 Informes: 5483 7050 [email protected] Pierre Salama Universidad de París 13 Unidad Xochimilco

4to. Seminario Internacional en Reproducción Animal y Producción de Leche y Carne Febrero 20 y 21 de 2006 Rectoría General Conferencias magistrales y presentación de trabajos científicos Ponentes de España, Holanda, Italia, Israel, Uruguay y México Informes: 5840 9098 y 04455 5406 0498 Dr. Alejandro Córdova Izquierdo [email protected] [email protected] http://cbs.xoc.uam.mx/siraplec/ Unidad Xochimilco

Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco El CIBAC constituye una alternativa para contribuir al conocimiento de la problemática general de la zona lacustre de Xochimilco, la conservación de la flora y fauna endémicas, la contaminación y rehabilitación del hábitat y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, difundiendo conocimientos y técnicas acuícolas y agrícolas, así como ofreciendo servicios ambientales en beneficio de la población local mediante proyectos de educación ambiental y preservación de tradiciones y programas de investigación y docencia. El CIBAC cuenta con ajolotarios, ranario, sala de acuarios para la reproducción y crecimiento de especies endémicas, mariposas, planta para tratamiento de agua y área de agronomía experimental con tres naves de invernadero, parcelas de experimentación y una estación meteorológica. Ubicado a un costado de la pista de remo y canotaje, a 300 metros del embarcadero de Cuemanco, ofrece los servicios de: visitas guiadas en las instalaciones y talleres diversos, lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 hrs.; sábados, domingos y días festivos, de 10:00 a 15:00 hrs. Informes: 5653 1177 y 5641 9834 [email protected] [email protected] Biól. Fernando Arana; Biól. Alejandra Solano

Unidad Xochimilco

2 Enero 2006

o de nari a m e SLA UAM

Sugerencias: [email protected]

nuncios

Nuevo horario: lunes a viernes de 20:00 a 21:00 hrs. a través de la estación XEDTL 660 a.m. La Radio de los Ciudadanos Coordinación General de Comunicación 5483 4089

Línea UAM de Apoyo Psicológico por teléfono Lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 hrs.

Para cursar un semestre en alguna universidad de la República Mexicana Se otorga una beca para cubrir los gastos de manutención Informes: Coplada, edificio “A”, 3er. piso Lic. Luis Chávez

http://www.lineauam.uam.mx/

Unidad Xochimilco

5483 4199

o de nari a m e SLA UAM

Becas Santander Serfin

2 Enero 2006

15

Premio a los Mejores Planes Integrales de Mejoramiento Barrial Dirigido a estudiantes y profesores de instituciones de educación superior de México interesados en aportar sus esfuerzos en la elaboración de planes integrales de mejoramiento barrial desde un punto de vista social y urbano

I n s c ri p c i o n e s : Hasta el 13 de enero Rec e p c i ó n d e t ra b a j o s : Del 24 al 26 de mayo, de 9:00 a 20:00 hrs. h t t p : / / w w w. u a m . m x / a v i s o s / b a r ri a l h t t p : / / w w w. p i m - u a m . e d u . m x / b a r ri a l Calzada del Hueso 1,100, Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960 Edificio 27, primer piso P re m i o 1er. lugar 200,000 pesos (doscientos mil pesos 00/100 M.N.) 2do. lugar 130,000 pesos (ciento treinta mil pesos 00/100 M.N.) 3er. lugar 90,000 pesos (noventa mil pesos 00/100 M.N.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.