La Vanguardia nicaragüense

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________ La Vanguardia nicarag

90 downloads 252 Views 2MB Size

Recommend Stories


En la vanguardia verde
ALVARO OTAMENDI VALLET SOCIO DE ALTA 3 ARQUITECTOS Hoy lujo significa espacialidad La “Ley Posnet” enciende el debate. Número 89 - Año VIII - Abril d

Hidrosistemas Baja a la vanguardia
Mexicali Industrial Suplemento Semanal 10 de marzo de 2013 Edición #103 Hidrosistemas Baja a la vanguardia Ripipsa al servicio de la industria

ESPECIAL Peñaranda, del mercado a la vanguardia
EJEMPLAR GRATUITO www.salamancartvaldia.es Julio 2016 al “Violencia de género: Rompe tu silencio” Pág. 6 ASDEM, enseñar a vivir con la esclerosis

LA VANGUARDIA EN ANTOLOGIAS. PAPEL DE HUIDOBRO
LA VANGUARDIA EN ANTOLOGIAS. PAPEL DE HUIDOBRO La vanguardia en las letras hispinicas no ha tenido en las antologias la suerte que se merece. Esto se

Story Transcript

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

La Vanguardia nicaragüense

Rescatando nuestras raíces y cultura Nicaragüense Elaborado por: Irvin Dariel Vallejos Escoto.

7/03/12

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Tabla de contenido Tesis: ................................................................................................................... 3 Tema General: ..................................................................................................... 4 Tema General: ..................................................................................................... 5 Tema específico: .................................................................................................. 5 Objetivo General: ................................................................................................. 6 Objetivos específicos: .......................................................................................... 7 Aportes de los Principales autores vanguardistas al Movimiento Literario. ....... 17 Luis Alberto Cabrales ......................................................................................... 18 Joaquín Pasos ................................................................................................... 19 Pablo Antonio Cuadra (PAC) ............................................................................. 20 Manolo Cuadra................................................................................................... 22 Rasgos más sobresalientes en la obra de los principales autores de la vanguardia Nicaragüense. ................................................................................ 23 José Coronel Urtecho ........................................................................................ 23 Joaquín Pasos ................................................................................................... 26 Luis Alberto Cabrales ......................................................................................... 29 Manolo Cuadra................................................................................................... 31 Pablo Antonio Cuadra ........................................................................................ 35 Rasgos Generales del movimiento vanguardista nicaragüense. ....................... 40 CONCLUSIONES .............................................................................................. 45 Referencias Bibliográficas:................................................................................. 47 Anexos ............................................................................................................... 48

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Tesis:

La poesía de vanguardia en Nicaragua se nutrió de valores nacionales y le dio a nuestras obras literarias creadora,

transformando

un toque de mayor intensidad

propiamente

nicaragüense.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

la

literatura

nacional

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Tema General:

El Vanguardismo Nicaragüense.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Tema General:

El Vanguardismo Nicaragüense.

Tema específico:

Rasgos que identifican la obra y al movimiento de vanguardia en Nicaragua y su aporte al desarrollo de la literatura nacional.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Objetivo General:

Exponer los principales rasgos estilísticos y temáticos utilizados por los principales integrantes del Movimiento de Vanguardia en Nicaragua y su aporte a la literatura nacional.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Objetivos específicos:

1. Determinar en el espacio y el tiempo el surgimiento de los movimientos de vanguardia en Hispanoamérica y Nicaragua.

2. Analizar los principales aportes de los escritores de vanguardia a la literatura nacional a través del comentario de sus obras más representativas.

3. Precisar los rasgos más comunes del movimiento de vanguardia como grupo renovador de la poesía y su proyección en el desarrollo de la literatura nacional nicaragüense.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La literatura nicaragüense empieza definitivamente con Rubén Darío. No puede hablarse de literatura en nuestro país sin hacer referencia a esta época modernista. Puede que se diga antes de Darío, durante Darío y después de Darío. El movimiento de Vanguardia en Nicaragua se ubica en el después. Al igual que en todo el continente americano cuando se estudia la obra literaria de los autores se hace referencia a Darío. Es a partir de aquí que empezamos a hablar de nuestra literatura.

Los poetas vanguardistas toman como punto de referencia a Rubén Darío, el amado enemigo, no para continuar la imitación de que era víctima por los poetas posteriores a él, sino para condenar esa actitud y continuar la renovación de la poesía que ya Darío había encaminado a partir de Cantos de Vida y Esperanza. El vanguardismo nicaragüense es entonces un movimiento de renovación literaria que conduce el surgimiento de una nueva poesía, despojada de símbolos innecesarios, poesía desnuda como decía Juan Ramón Jiménez, poeta español.

Un grupo de jóvenes convergen en Granada para definir el rumbo del movimiento y determinar cada uno los elementos revolucionarios que han de incorporar a la misma. Este trabajo consiste en explicar de una manera sencilla cual fue el aporte de cada uno de los poetas de vanguardia a la instauración de una nueva poesía en Nicaragua. Aquí

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

dejamos un poco explicado como se fue despojando de recursos estilísticos y se fue configurando nuestra poesía con elementos de nuestro paisaje, costumbre y tradición nacional y como se pudo convertir la anterior poesía en una verdadera obra poética de contenido nicaragüense. Sin ser expertos en literatura confiamos en que hemos hecho el mejor esfuerzo para ilustrar las características de la poesía nicaragüense de vanguardia a partir del estudio de cada autor de este movimiento. Tengan pues en sus manos el fruto de nuestra labor y que en un próximo intento se enriquezca con nuevos aportes para el estudio de nuevas generaciones.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

ORIGEN DEL VANGUARDISMO

Origen

Los ecos postreros del modernismo se extinguieron aproximadamente en los años 20. En esta década proliferaron los movimientos vanguardistas con el afán de renovar completamente con sus experimentaciones su quehacer poético. En ciertos países el marco político instaurado alentó una oleada de nacionalismo que condujo a los vanguardistas hacia posiciones defensivas. En la mayoría de los casos pasaron directamente al ataque de toda forma o patrón estilístico que se había consagrado, tales como la lengua misma, su normativa gramatical y su sintaxis.

Cabe destacar siempre los acontecimientos históricos que enmarcan los movimientos de vanguardia en Hispanoamérica, entre ellos se encuentran: la Primera guerra Mundial, las repercusiones económicas y políticas de la segunda etapa constitucionalista de la Revolución mexicana, la Revolución Bolchevique de 1917 y el ascenso de las ideologías comunistas y fascistas en Europa.

A nivel literario, la segunda década del siglo XX aún reflejaba un lento proceso en la evolución de las nuevas formas, como lo revelan las primeras obras de los más altos exponentes del vanguardismo poético hispanoamericano: Vicente Huidobro, Cesar Vallejo y Pablo Neruda. Pero pronto se realizarían como creadores dentro de la nueva

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

sensibilidad y aprovechando las `técnicas promovidas por las corrientes vanguardistas.

Algunas

de

las

corrientes

de

vanguardia

no

fueron

simple

reproducción de formas europeas si no que registraron su propia manifestación en América, tal es el caso de Vicente Huidobro, poeta Chileno, impulsor del creacionismo llevado a España. Esta corriente promulgaba la idea de hacer un poema como la naturaleza hace un árbol, es decir hacer de la palabra la imagen poética.

En Colombia el grupo de vanguardia “Piedra y Cielo” se propuso llegar a la poesía pura tal y como sugerían los poetas de la generación española del 27. Su mayor expositor fue Eduardo Carranza.

En cuba se expreso una corriente de poesía negra surgida de una constante cultural del área caribeña: la raza negra y sus raíces africanas que alcanzo gran impulso atreves del poeta Nicolás Guillen. De esta manera las corrientes vanguardistas latinoamericanas lograron cierto grado de independencia y efectos liberadores para el lenguaje, la visión poética del mundo y los hombres, así echaron andar la imaginación teniendo como punto de referencia nuestra América, y como único rasgo común la crítica social.

El Movimiento de vanguardia en Nicaragua surge en un lapso de tiempo muy particular en la historia de nuestro país. Gestado entre

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

1927 y 1931 justo en el momento de la intervención norteamericana, la gesta heroica de Sandino y el caos de la post guerra. Cuando en 1929 irrumpe en Nicaragua el Movimiento de Vanguardia, las fogatas de Augusto César Sandino en la montaña iluminaban el sentido de lo nacional. Dicho movimiento se funda sobre dos objetivos principales:

Romper con el pasado reciente del modernismo,

Buscar y afirmar la identidad nicaragüense como necesidad inmediata de esa generación que sufría la intervención extranjera.

Había la conciencia de que se vivía una etapa de transición, en la que la generación de vanguardia se alargaba como un puente entre dos orillas históricas. Había conciencia de que se entraba al territorio de una poesía verdaderamente nueva. Algunos escritores ubican el origen de este movimiento a partir del encuentro entre dos jóvenes poetas nicaragüenses, José Coronel Urtecho y Luis Alberto Cabrales.

El primero proveniente de Estados unidos, y el otro de Europa. Ambos conjugan sus propias experiencias poéticas y dan como resultado un movimiento literario con sus propios rasgos.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Coronel Urtecho exponía las razones por las cuales debía darse un giro a la poesía y a la obra literaria nicaragüense:

“no existe un ambiente de cultura nicaragüense, es decir una cultura como fenómeno colectivo. En la confusa mentalidad del nicaragüense se encuentran restos fríos de la cultura tradicional que se disuelve junto a creencias, normas y costumbres extranjeras, especialmente importadas del ambiente popular yankee, producido especialmente en Estados Unidos por medio de métodos propagandísticos con propósitos comerciales”.

El movimiento de vanguardia en Nicaragua buscó como salvar el abismo entre las excelencias de la lengua popular y culta, ante las declinaciones de la tradición modernista. Esto se manifestó en la búsqueda de la identidad nacional.

José Corone Urtecho junto con Luis Alberto cabrales irrumpieron en forma ágilmente libertadoras contra un caduco rubenismo. Luego un grupo de jóvenes entre ellos Manolo Cuadra y Joaquín pasos señalaron como objetos de estudio elementos lingüísticos y culturales que rompían los esquemas tradicionales y el rescate de lo autóctono con base en el sentido de nacionalidad y la creación de una nueva forma de belleza poética.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

El movimiento se rebeló contra la escuela del modernismo a partir de la oda a Rubén Darío en la cual se establece la línea poética que ha de desarrollar el grupo. Fue la inauguración de una expresión nueva.

Nicaragua fue el único país centroamericano en el cual el movimiento de vanguardia demostró un desarrollo unitario colectivo, el espíritu poético conmocionó con humor y fuerza romántica el sentido tradicional del arte y la idea clásica de belleza. Este movimiento literario fue una mezcla de influencias y modelos internacionales, que ante el reto de la intervención extranjera se vio en la necesidad de robustecer la identidad nacional recuperando sus raíces. Los vanguardistas comprendieron cabalmente el valor de la historia, de la lengua y del folklore, en la operación de crear una literatura y un arte nacionales. Fieles a este programa de renovación total, se inicio una nueva era del quehacer literario. Era el deseo de implantar toda una nueva estética: la resurrección de la emoción patria y el nacimiento de una conciencia nacional. En eso consistió prácticamente el movimiento de vanguardia en Nicaragua.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL VANGUARDISMO EN NICARAGUA.

Una vez iniciado el movimiento literario de vanguardia, se suman a este una cantidad de poetas que se identifican con los nuevos enfoques de la poesía nicaragüense. Pero quien inicia los primeros y novedosos giros hacia el vanguardismo es José Coronel Urtecho, quien se convierte en su mentor junto con Luis Alberto Cabrales. Se unen a ellos un grupo de jóvenes escolares compuesto entre otros por Pablo Antonio y Manolo Cuadra, y Joaquín Pasos, más tarde se incorpora José Román Orozco.

Dicha generación iba empotrada sobre una agitación literaria sin precedentes: los vanguardistas empezaron a tener las primeras noticias

de lo nuevo que tienen con frecuencia más poder

revolucionario en el corazón del joven que el conocimiento reposado de las obras en sí.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Así cuando se habla de vanguardismo nicaragüense no podemos menos que pensar en:

o José coronel Urtecho o Luis Alberto Cabrales o Manolo Cuadra o Joaquín pasos, o Pablo Antonio Cuadra, o Octavio Rocha, o José Román Orozco y o Alberto Ordoñez Argüello

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Aportes de los Principales autores vanguardistas al Movimiento Literario.

José Coronel Urtecho

A lo largo de su obra poética, son comunes los temas cotidianos, hogareños, campestres y pluviales. Revalora las Odas y canciones como la famosa Oda del Tío Coyote con temas cotidianos llenos de regionalismo de gran vigor. Toda su poesía acusa una marcada religiosidad, que a menudo gira hacia lo sensual y erótico. Sin embargo el Leitmotiv que predomina en su obra es el amor a la mujer.

El amor extraordinario a su esposa doña María Kautz para quien ha cantado ¨con calidades de continente. En relación con la prosa coronel Urtecho, conocedor y experimentador de una infinita gama de estilos ha forjado su propio estilo inconfundible, en una prosa de permanente hondura y perennidad, ¨porque todos los elementos han sido extraídos de la vida misma.¨ este tipo de escritura, afirma Charles V. Aubrun, acusa rasgos simbolistas y emplea técnicas de pintura impresionista.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Luis Alberto Cabrales

Fue un vanguardista que no pertenecía a las familias granadinas, pues nació en Chinandega, departamento situado al Occidente del país. Tenía una ideología de extrema derecha y su obra poética es muy breve. Su único libro es Opera parva, publicado en 1961, donde se aprecia un acento provinciano y rural. Cabrales presenta una severa crítica hacia la falsa moral y sobre todo a la militancia religiosa amañada, hipócrita. Veamos parte de esa sensibilidad, vista también en otros de nuestros intelectuales de esa época.

Cabrales es un lírico: toda una potencia lírica que, segura de su capacidad, se impone deliberadamente restricciones. Un poeta sentado en el trono de su primera persona, en el Yo, armado y coronado del Yo. Una primera persona que divide y une el amor y la muerte, como la mayoría de poetas que en el mundo han sido.

En 1928 emprende en su poesía una etapa de renovación con sus poemas “El sueño de la locomotora” y “Primer aguacero” los que, junto a la “Oda a Rubén Darío” de Coronel Urtecho, constituyen los fundamentos de la poesía vanguardista en Nicaragua.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Joaquín Pasos

Joaquín Pasos es el miembro más joven del grupo, y abandera la tendencia que se conoció como "AntiParnaso", por la decisiva lucha contra las formas parnasianas imperantes en las letras nicaragüenses de aquella época.

Colaboró en diversas publicaciones vinculadas a las vanguardias literarias de la época, como el periódico La Reacción, o la revista humorística Los Lunes, donde alcanzó notable popularidad. En varias

ocasiones

fue

encarcelado

por

sus

sátiras

contra

el

dictador Somoza

Sus poemas fueron agrupados de acuerdo al plan que el mismo Joaquín había diseñado: Poemas de un joven que no ha viajado nunca (que incluía poemas sobre países que nunca visitó); Poemas de un joven que no ha amado nunca (que incluía sus poesía amorosa); Poemas de un joven que no sabe inglés (que incluía sus poemas en esa lengua, que aprendió sin maestro desde niño); y además, Misterio indio (sus poemas de temática indígena). Su poema Canto de guerra de las cosas está considerado como el más importante de su producción.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Pablo Antonio Cuadra (PAC)

PAC se opuso a la intervención de los Estados Unidos

en

Nicaragua

contra Augusto

César

Sandino a inicio de la década de los 1930's y rompió con la dinastía de los Somoza en los años 1940's.

Este compromiso político y social con su pueblo, lo llevó más tarde a abogar de manera franca y directa por los pobres de Nicaragua, abrazando la teología de liberación y otras corrientes intelectuales

que

el

gobierno

de

Somoza

consideraba

subversivas, razón por la cual fue brevemente encarcelado por el régimen de Somoza en 1956 y por muchos años se auto impuso un exilio en Costa Rica y Texas.

A partir de 1964 comenzó a publicar en el diario "La Prensa" de Nicaragua sus "Escritos A Máquina", en los que desde una perspectiva política y filosófica, comentó sobre la agitada historia de su natal Nicaragua.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

En octubre del mismo año, se presentó en el Palacio Nacional de la Cultura de Caracas, Venezuela una recopilación de la poesía religiosa de PAC: "El Libro De Las Horas", ocasión en la que él declaró a la prensa: "América sólo puede encontrar y realizar a plenitud su propia identidad si logra, con los elementos de su propia historia, realizar la síntesis entre cultura y fe".

El 15 de octubre de 1999 el Gobierno nicaragüense, le otorgó el "Premio Nacional de Humanidades por sus aportes al rescate de la "nicaraguanidad" y porque la literatura es parte sustantiva de las humanidades.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Manolo Cuadra

Manuel Antonio Cuadra Vega, conocido como Manolo Cuadra (Malacatoya, Granada 9 de agosto de 1907 Managua, 14 de noviembre de 1957). Poeta, periodista y narrador nicaragüense. Perteneció al Movimiento de Vanguardia junto con Joaquín Pasos, José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Luis Alberto Cabrales, sin embargo se desvincula del grupo al adoptar una posición política de izquierda. Sufrió encarcelamientos y destierros durante la dictadura de Anastasio Somoza García. Considerado uno de los padres de la moderna narrativa nicaragüense, principalmente en el género testimonio. Es enviado a Quilalí, en las Segovia, a luchar contra Sandino. De 1933 a 1934 es transferido al los poblados de El Jícaro, Ocotal, y Teotecacinte. En 1935 abandona la G.N. y se dedica al periodismo. Sin embargo, pronto cae preso y es enviado a la cárcel de "La Veintiuno" por haber colaborado con su hermano Abelardo en un levantamiento contra el tirano Somoza En julio de 1939 sale hacia Costa Rica y trabaja entre otros empleos, como peón en las bananeras de la United Fruit Co. En 1942 esta de nuevo en Managua y trabaja como redactor en varios periódicos. Publica el libro de relatos 'Contra Sandino en la montaña'

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Rasgos más sobresalientes en la obra de los principales autores de la vanguardia Nicaragüense.

José Coronel Urtecho

Contra el espíritu burgués.

El movimiento de vanguardia

con ese espíritu joven y el afán de

rebeldía siempre estuvieron pronunciándose contra todo aquello que consideraban caduco y desfasado. Uno de sus blancos más desafectos contra quien se disparaban sus versos era el espíritu burgués. Pero la reacción de los vanguardistas iba dirigida no contra la burguesía como clase, sino al espíritu mismo de esta clase, comercialista, apática e individualista que atentaba contra las inquietudes y aspiraciones vitales y literarias del grupo. Analicémoslo en el siguiente escrito que encontramos en uno de los manifiestos vanguardistas.

“un regocijo inmenso experimentaríamos si nos llegara la noticia de que un burgués cayó muerto al leer nuestras líneas. Pero como sabemos que para algunos la muerte es mejor que su vida estúpida y engañada, les deseamos algo peor como la mudez, la sordera, la locura y el catarro”

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

El nacionalismo de los vanguardistas proponía una condena contra el espíritu burgués. Para ellos el comercialismo había sido otra de las causas que había arruinado la vida nicaragüense en el siglo XIX. No podían, pues más que combatirlo en broma y en serio a través de notas, artículos y manifiestos, de poemas, cuentos y dibujos. José Coronel Urtecho, fue uno de los poetas que más arremetió contra ese espíritu burgués, así lo expresa en la oda al Bombacho:

Monte burgués con tu sombrero calañés monte obeso como un obispo en el sitial del horizonte exhibes tu pereza altanera tu majestad casera

tu dentera muela picada de la cordillera. Asimismo, en conjunto con Joaquín Pasos, Coronel Urtecho crean la primera versión poemática de la “chinfonìa burguesa”(1931): Tengo Una espiroqueta pálida de abolengo Un zancudo en mi escudo Y un higo en el ombligo. Yo soy un tinajón con corazón, Un tinajón con saco y pantalón Y de mi saco saco una petaca flaca Y una lágrima seca…

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

En fin los vanguardistas consideraban al burgués como un individuo torpe, mezquino y sin corazón que se había convertido en un símbolo negativo para la patria ante los tiempos que se debían enfrentar en este nuevo siglo. Leamos uno de sus pronunciamientos:

“librémonos los jóvenes de una herencia de resignación y de fracaso innato que paraliza rodos los brotes de la energía. Debemos declarar la guerra abierta y sin cuartel al espíritu burgués que venimos denunciando. No hay que engañarse pensando que se puede convertir y cultivar la burguesía. Es refractaria por posición. Los burgueses nacen como todos los hijos de Dios capaces de recibir los dones del Espíritu Santo, pero se cierran a esos dones por la vida que viven, por la estructura social que constituyen.

Es necesario moverlos

haciéndoles imposible la vida y dándoles nuevas coces para desarrollar el fondo humano de sus almas.”

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Joaquín Pasos

El indio como poesía de dolor y La poesía pesimista.

Joaquín Pasos es el Benjamín de los Vanguardistas nicaragüense. Cuando se incorporó al grupo en 1931 contaba apenas con 16 años. Su obra quedó dispersa en muchos periódicos y revistas de Nicaragua y el extranjero. A su muerte, hubo necesidad de

Recopilarla toda y reunirla en un solo volumen que se tituló “Poemas de un joven” distribuido en tres partes que según su propio autor tituló: poemas de un joven que no ha viajado nunca, poemas de un joven que no ha amado nunca y poemas de un joven que no sabe inglés. Así como nos habla de lugares donde nunca ha estado, su poesía se enraíza en lo regional, en el indio, a pesar de ser un poeta citadino que nunca salió al campo ni se acercó al indio.

Sus poemas recopilados

en “MISTERIO INDIO” nos dan una visión profunda y cercana del misterio indio, de lo regional, de la tierra nicaragüense. Julio Caza Tijerino afirma que lo más original, perfecto, vigoroso y perdurable de su poesía corresponde a los poemas de “Misterio Indio”. Pero sus indios no son los campesinos nicaragüenses, sino los que subsisten en América con su permanente y estéril tristeza. En “India caída en el mercado” canta la pobreza del indio:

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

“ella se desmayó, la desmayaron. Al lavarle el estómago los médicos Lo encontraron vacío, lleno de hambre, De hambre y de misterio.”

La poesía espiritual de madurez de Joaquín Pasos tiene la impronta del dolor entero de vivir profundamente el drama del siglo angustiado y convulso. El contexto de la guerra mundial y la concepción científica de que la tierra será algún día inadecuada como morada del hombre, se entendió como una sentencia de muerte para la humanidad, que se vio de pronto condenada. Ello produjo en esta generación mucha poesía con contenido pesimista del mundo. En Joaquín Pasos se percibe esta manifestación en el poema “canto de guerra de las cosas”:

“cuando lleguéis a viejos, respetaréis la piedra, Si es que llegáis a viejos, Si es que entonces quedó alguna piedra. Vuestros hijos amarán el viejo cobre,

Al hierro fiel, Recibiréis a los antiguos metales en el seno de vuestras familias Trataréis el noble plomo con la decencia que corresponde a su carácter dulce;”

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Este y otros poemas de contenido pesimista son frutos de una gran crisis espiritual, social y moral que ofrecen un testimonio de la alteración de la época, ausculta el abismo, formulan preguntas e intentan descifrar las perspectivas del hombre en una de las encrucijadas más difíciles de la historia. Joaquín Pasos en este poema nos transmite el dolor humano producido por la conmoción de las cosas ante la crisis cultural del siglo, con un sentido de comunión con la naturaleza profundamente dolorosa.

En estas dos vertientes se ubica la poesía de Joaquín Pasos, su aporte al vanguardismo a través de temas dolorosos: el indio y su dolor permanente ante la vida y el ser humano relegado en el mundo por lo material.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Luis Alberto Cabrales

Su incursión a la modernidad poética nicaragüense.

Cabrales inicia la poesía vanguardista con los poemas siguientes: el sueño de la locomotora, la esposa del capitán y primer aguacero. Estos poemas junto con la Oda a Rubén Darío de José Coronel Urtecho constituyen lo más representativo de la vanguardia en sus inicios.

Desde el inicio de su producción poética se advierten sus preferencias por ciertos temas: la vida rural, la preocupación religiosa, el amor sensual, su recuerdo tras la muerte, la lluvia, el indio indómito.

Opera Parva es su único libro de poemas. Toda la poesía de Cabrales es breve. Es un poeta inconstante, de poemas sueltos. Este ceñir a un único título la producción de toda una vida consagrada a la poesía, descubre la verdadera concepción del poeta y de la poesía.

Los poetas vanguardistas irrumpieron con alegría e insolencia, también es verdad que poseían una clara conciencia de su oficio y de su labor: fundar la literatura nacional, tan nicaragüense como universal en base a la excelencia.

La poesía de Cabrales en general y cada uno de sus poemas en particular, ya sus poemas dispersos que nacen por última necesidad e

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

irremediable destino es una poesía bastante tradicional, muy conservadora y lírica. Y es esta fuerza lírica la que le otorga vigencia, modernidad, actualidad a su poesía tradicional y conservadora, la que lo hace trascender sus limitaciones.

Arrastrado por el entusiasmo epocal se aventura a abordar motivos de la modernidad: el maquinismo de los futuristas italianos como en el poema “el sueño de la locomotora”. Cabrales trata un símbolo del mundo moderno pero oponiéndole el ideal campestre acorde con su conservatismo agrario.

“La esposa del Capitán” es un poema que acusa el profundo arraigo nacionalista

expresado

muchas

veces

en

la

actitud

anti

intervencionista propio de la poesía de vanguardia.

“Primer aguacero”, bello canto a la lluvia de mayo y uno de los mejores poemas de esta etapa vanguardista significó el despertar de una nueva forma de escritura y abre la nueva poesía nicaragüense y el estilo y aliento poético que seguirá a Luis Alberto Cabrales por toda su obra.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Manolo Cuadra

Incursión a la obra poética política y comprometida.

Aunque pareciera estar ubicado al margen del Movimiento de vanguardia, Manolo cuadra se localiza en el mero centro de la primera etapa del Movimiento en tanto que participó desde sus vísperas (19271929). Compartió con los otros poetas los postulados revolucionarios estéticos, el afán innovador, las influencias literarias europeos y norteamericanas, las experimentaciones verbales, la ideología, las posiciones políticas y el planteamiento cultural para el país y su clase que en términos generales hiciera el Movimiento.

Manolo cuadra es el único poeta nicaragüense de su tiempo que intenta unir dos experiencias: vida y poesía. Su obra literaria documentó su identidad y reflejó esa vida y su acción creadora. Sus tres libros de prosa y su único libro de versos son fiel reflejo de su existencia: itinerario de Little Corn Island (1937); Contra Sandino en la Montaña (1942); Almidón (1945) y Tres Amores (1955).

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Es un poeta romántico porque lucha por la liberación del hombre y la destrucción de las estructuras sociales y económicas injustas. De ahí surge su obra comprometida, su creación poética con plena identidad política ideológica.

Desde las montañas más altas de Quilalì en las Segovias, el poeta Cuadra enrolado en un ejército nativo, pero de ocupación, se sabía contradictoriamente unido a sus compañeros nacionalistas de derecha y por tanto antiintervencionistas: veamos lo que expresa en este fragmento de poema que dedica a Pablo Antonio Cuadra y a Octavio Rocha:

“ En los llanos de Jalapa: Grama, llovizna, terneros, Los lindos de Lino Arguello.

Y siempre, siempre, unos niños Que vigilantes morían Con el nombre de Sandino.

Con él tuvimos balazos En los cerros de El Chipote. Se nos fue de entre las manos…

Las coplas llenas de sangre Que dichas bajo pinares Dan más tristeza a las tardes”

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

En Nicaragua sucedía todo un enfrentamiento de clases: por una parte la burguesía libero conservadora, vende patria; y por otra, la masa campesina levantada en armas, volviendo por la soberanía y dominando más de la mitad del territorio nacional.

Manolo Cuadra, como miembro del ejército que combatía contra Sandino, sentía atracción por aquella gente que sin tener prebendas que defender, se enfrentaban heroicamente a un ejército extraño, luchando por la soberanía nacional y reclamando la desocupación de las tropas norteamericanas. En ese contexto surge la obra narrativa de Manolo Cuadra, sus artículos y composiciones poéticas que van cobrando cada vez más compromiso militante.

En 1934, Manolo Cuadra obtuvo su baja de la Guardia Nacional. Meses más tarde, con ayuda de su hermano, el teniente Abelardo Cuadra, hizo trabajo de reclutamiento entre cabos y sargentos para la sublevación de oficiales contra el general Somoza García.

Mientras los reaccionarios se precipitaban por el fascismo y nazismo, Manolo Cuadra, anti somocista y sandinista empieza a emigrar hacia el pueblo, echando su suerte con los pobres de la tierra, gustando de vivir entre los afligidos, tanto por temperamento cuanto por afición: Así lo expresa él mismo:

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

“Gusto de vivir entre los afligidos tanto por temperamento cuanto por aflicción. Soy socialista como Cristo y generoso como Lenin. Si hubiera de quedarme tuerto, pediría que me dejaran con el ojo izquierdo.”

El resto de sus compañeros de vanguardia se inclinaban por la derecha, a favor de la burguesía que en un inicio condenaron. Esta bifurcación, Manolo Cuadra hacia la izquierda y el resto de ex vanguardistas hacia la derecha radical, ilustra el rumbo que va tomando la literatura nicaragüense a finales de los años 30.

Su opción por la prosa fue producto de la conciencia de su potencial y de su afán experimental e innovador, el ímpetu de su creatividad lo abre y lanza hacia otros géneros y formas. La fusión de vida y poesía lo condujo hasta la confesión de parte o confesión con cargo al librar y asentar su testimonio adelantándolo al futuro, o sea a la actual corriente literaria hispanoamericana de testimonio personal y colectivo autobiográfico, testimonio y ficción.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Pablo Antonio Cuadra

PAC como es conocido en el mundo literario, es esencialmente un poeta, pero su personalidad creadora ha tentado felizmente otros géneros: el ensayo, la narrativa, el teatro. Su obra comprende prosa y verso.

En la poesía de Cuadra encontramos una extraordinaria exaltación a la naturaleza, a lo nuestro, a lo nicaragüense. Y de esa ardorosa búsqueda de lo autóctono procede su primera colección de poemas “Canción de Pájaro y señora” (1931). La obra respondía felizmente a una poesía plena de un espíritu esencialmente nacional, la búsqueda creadora del Movimiento Nicaragüense de Vanguardia en su etapa inicial. Durante su estancia en Santiago de Chile, Pablo Antonio Cuadra publica su segundo libro “Poemas Nicaragüenses” (1934) escrito durante los últimos años de la ocupación de los marinos norteamericanos. Con esta obra canta ala campo, la patria, el paisaje y la geografía nacional. Es el fundador de la poesía nacional en Centroamérica.

Su arraigado nacionalismo se expresa con frecuencia en el rechazo a la intervención extranjera del momento (1927-1932) encarnada en la resistencia nacionalista de Sandino quien le inspira el poema “El viejo motor del aeroplano”:

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

“solo tú guerrillero, con tu inquieta lealtad a los aires nativos, centinela desde el alba en las altas vigilias del ocote guardarás el canto de esta historia perdida.”

Como autor de teatro tiene una obra que ha sido

representada

muchas veces y considerada como una de las piezas representativas del teatro contemporáneo de Hispanoamérica: Por los caminos van los campesinos, escrita en 1936 y llevada a las tablas en 1937. Esta obra sintetiza la tragedia del campesino nicaragüense durante la guerra civil. Más tarde escribiría “máscaras exige la vida” (1952) con la cual inicia el teatro experimental en Nicaragua y presenta una crítica mordaz a la hipocresía social.

Asimismo, Pablo Antonio es un maestro de la prosa. Su libro “Torres de Dios” (1959) es una colección de ensayos literarios de alta calidad. En 1967 publica “El Nicaragüense” que consiste en una colección de sus “escritos a máquina” en el que nos describe la ironía y el drama de ser nicaragüense, dibujando los rasgos más acusados de nuestro pueblo.

A

manera

de

conclusión

podemos

decir

entonces

que

los

vanguardistas encontraron en sus propios valores nativos la esencia de la poesía nueva. Estos poetas se dieron a la tarea de refundar la poesía enriqueciéndola con las costumbres, belleza y folklore de Nicaragua.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Cuando comenzaron a investigar el folklor sin técnica ni metodología, sin otro dato o pista que nuestra propia fe en su existencia, los viejos decían que eso ya estaba muerto. Y en parte era así. En las ciudades menores, en las aldeas y los campos, el pueblo aún creaba con hermosa y original vitalidad. Y de ese pueblo vivo fue que recibieron una visión nueva del ser y de la expresión del nicaragüense.

Dentro de este movimiento general no se ha estudiado como merece la influencia del primer aguacero, de la llegada del invierno, ese arco de germinación prodigiosa que abre en el trópico la primera lluvia y que sirve de verde portal al nacimiento de la poesía nativa. “caminos” del padre Pallais se inicia con “los caminos después de la lluvia”

“Desde que era muy niño, saltaba de alegría Cuando la fresca lluvia de los cielos caía Chorros de los tejados, vuestro rumor tenía El divino silencio de la melancolía.”

Cabrales da su primer poema nativo bajo la inspiración del PRIMER AGUACERO:

Anoche, toda la noche cayó el primer aguacero Por eso Alegre estaba el campo en la mañana Con su camisa blanca de todos los domingos Y el pantalón azul de la semana santa.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Octavio Rocha en su libro “torres de Dios” nos presenta su primer poema nicaragüense que nace con los aguaceros:

“el tío invierno, tembloroso y malàrico sale De su cueva húmeda Arreando sus cavaros que atropellan el horizonte. Pájaros grises chillan en el alba pálida Picoteando el sol como una fruta ya podrida.”

En este poema aparece esa misma vivencia nostálgica –hija de la lluvia- que Pallais ya había evocado. Íbamos serpenteando por las colinas Con las ropas pegadas al cuerpo Entre los moscardones excitados Y rostros como sudando una fatiga feliz Mientras todo volvía, desolvidàndose, En una estela de ubre lechera Y de hierba recién mascada.

Y la visión de la dulce muchacha campesina, empañada de lluvia:

Tu, Desde la puerta -tibia de almohadasIr debabas el aguacero de tu pelo.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

También Joaquín Pasos, unos años después, debería sufrir el impacto poético de nuestro invierno y labrar en barro el relieve dramático y aborigen de su Tormenta:

Nuestro viento furioso grita a través de palmas Gigantes Sordos bramidos bajan del cielo incendiado Con lenguas de leopardo Nuestro viento furioso sigue su camino mojado Es el jugo oscuro de la tarde que beben los toros Salvajes.

Las páginas de vanguardia (1930-31) y ciertos periódicos guardan las huellas de esas expediciones para el descubrimiento de la expresión del hombre nicaragüense. Este proceso empezó con el doloroso impulso de abrir una hendidura en la concepción renacentista de la poesía nuestra rasguñando las creaciones vigorosas y rítmicas de nuestro Rubén Darío. Bastaba no solo mirar la América, abrir camino y emprender esta profunda empresa de volver símbolo al indio que todos llevamos dentro.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Rasgos Generales del movimiento vanguardista nicaragüense.

Aunque cada poeta del movimiento de vanguardia en Nicaragua definió su propia línea de labor creadora, muchas veces esos rasgos se enlazan entre uno y otro. Es decir no son rasgos particulares de cada uno, sino donde tienen su mejor proyección. Como movimiento literario, como grupo juvenil y motivado por las circunstancias políticas, sociales e históricas en que les tocó surgir, los vanguardistas se unen alrededor de los siguientes rasgos:

Carácter de grupo.

Había entre sus miembros, sobre todo en su núcleo granadino, un claro entendimiento dirigido hacia fines comunes. Por primera vez en el país una promoción literaria actuaba en equipo, con profunda coordinación. Así puede admirarse en los manifiestos integrantes. La mayoría de sus trabajos llevaban la firma colectiva de vanguardia:

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Rechazamos:  La copia.  La retórica.  Las reglas.  El academicismo.  El purismo lingüístico.  Las ojeras y crepúsculos.  Los muertos que escriben a los muertos.

Promovemos:  La originalidad.  La creación.  La obra nueva que dicta sus propias leyes.  La intención lingüística.  La mala palabra.  La poesía joven y alegre.  El amanecer de una literatura nacional.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Precocidad creadora.

La poesía de vanguardia, según Ernesto Cardenal, surgió en los bancos escolares, en la escuela secundaria. La mayoría de los integrantes del movimiento de vanguardia eran jóvenes poetas (16, 18, 20

años).

Este

ha

sido

un

rasgo

común

en

los

poetas

hispanoamericanos.

Promoción Generacional.

Además de ser hijos de hacendados, profesionales y políticos conservadores, a los poetas de vanguardia los unía una fuerte vinculación familiar. Coronel Urtecho, Zavala Urtecho y Downin eran primos hermanos entre sí. Hijos de tres hermanas; Pablo Antonio y Joaquín Pasos, primos en segundo grado de consanguinidad y Alberto Ordóñez Arguello, incorporado desde Rivas primo también de Joaquín Pasos.

Actitud Polémica.

Debido a que la literatura y las condiciones políticas del país no eran las más propicias para la creación poética, los poetas de vanguardia se dieron a la tarea de renovarlo todo. Era preciso crear un nuevo ambiente de manera audaz, alegre y combativa, lo cual se obtuvo a corto plazo. Muy pronto llegaría al resto del país los ecos polémicos del movimiento y su afán literario renovador.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Era el movimiento de vanguardia en el sentido militar del término: como individuos que marchan al frente, decididos a mantener la posición de avanzada.

Y

tal posición la ejerció primero Coronel

Urtecho desde 1927 y luego los otros integrantes del movimiento, reflejando una sostenida actitud polémica.

Ruptura con el pasado literario Inmediato.

Los poetas de vanguardia rechazaron desde el inicio el cultivo anacrónico del rubendarismo, a lo que eran aficionadas las promociones anteriores. En fin todo aquello que atentase contra lo nuevo y sus posibilidades de adopción en Nicaragua, sobre todo la imitación servil. Pero la más clara señal de ruptura correspondió al desprecio del soneto: forma estrófica predilecta por los daristas. Se proponía no imitarse entre sí ni repetir formal o temáticamente un poema.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Revisión de valores.

Los vanguardistas iniciaron la renovación poética haciendo una revisión de valores. Esta comprendía no solo la cultura nacional y sus representantes, sino toda la historia del país. Esta ruta conducía hacia la modernidad. En este sentido los vanguardistas distinguieron a los verdaderos continuadores y a los seguidores del paisano inevitable.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Como hemos venido exponiendo, los poetas de vanguardia iniciaron una renovación en la poesía nacional en ese afán intenso de despojarla de adornos innecesarios y convertir la obra en una creación pura, con los rasgos propios de nuestra identidad nacional.

En ese contexto surgieron numerosas composiciones de índole aniintervencionista acorde con el momento histórico que vivía Nicaragua con la ocupación norteamericana y la gesta heroica de Sandino.

Luego encontramos poesía enmarcada contra el espíritu burgués, dirigida especialmente a los jóvenes para que no se dejaran influenciar por la propaganda mercantil de la época.

Con el afán de afirmar una literatura nacional, irrespetaban también a nuestra figura universal: Rubén Darío. El apasionado nacionalismo integral a qu aspiraban les lleva a reducir la obra rubendariana a colecciones de oropel y sonoridades a pesar de su indiscutible fuerza expresiva.

Finalmente la raíz nacionalista de los vanguardistas no excluía lo indígena en la conformación de la cultura nacional. Y esta conciencia les llevó a formular en los años treinta una divisa creadora: “conquistemos al indio que llevamos dentro”.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Los poetas más identificados con esta tendencia renovadora son Joaquín Pasos y Pablo Antonio Cuadra. Había allí una lengua nueva, un modo de nombrar las cosas no solo desusado, sino un poco mágico y hermético.

Durante estos cambios poéticos se producen choques dolorosos entre la obra y el ambiente en que surgen. Alguien puede decir que la poesía de Darío no es fácil de entender, al igual podrían decir que la poesía de vanguardia es disparatada.

Sucede que el tiempo era quien estaba despojando la poesía de sus más queridas palabras. Son los poetas los que en el proceso de incesante relevo dan a las palabras sepulcro o resurrección.

Eliot Abraham, poeta norteamericano decía: “lo más interesante que puede sucederle a una nación es un cambio o una reforma métrica en su poesía. La poesía hecha de palabras es el manifiesto de las propias esencias.” Y esto parece ser lo que nuestros poetas nicaragüenses de inicios de siglo XX quisieron implementar.

Definitivamente podemos decir que el vanguardismo en Nicaragua vino a vigorizar la poesía y nutrió el pensamiento y la obra de los jóvenes valores que hoy de generación en generación vienen surgiendo con manojos de poemas entre las manos.

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Referencias Bibliográficas:

 Antología de autores nicaragüenses ( Ernesto Mejía Sánchez)  Boletín del Banco Central de Nicaragua.  El movimiento de Vanguardia en Nicaragua (Pedro Xavier Solís 2001)  Entre la tradición y la modernidad (UNAM-Managua)  Prensa literaria (2001-2005)

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Anexos

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

José coronel urtecho

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Luis Alberto cabrales

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

La esposa del capitán

Linda era, y apetitosa, La esposa del capitán de marinos. Frutas y mieses de la nueva Inglaterra Arroja el ímpetu de los mancebos nativos. Apples boys?... y ofrendaba sus senos maduros. Wheat, boys?... la cosecha de bucles y el mas Intimo trigo.

En los ingenios de los alrededores, Sobre el bagazo tibio-olorosa basuraMestizos y mulatos violaban Su vientre, pálido así como la luna. Tumbada sobre la hierba, Sucia de nuestro barro y fatigada de besos, One two three… ¡cuantos claros luceros!... Y canturreaba, lánguida: ¡ star spangled banner! ¡ so long, frutas de la nueva Inglaterra! Un transporte cargo con una carga de trigo. Al asia, al asia va, el feliz capitán. ¡Rien, rien con blancos dientes los filipines!

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Joaquín pasos

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Canción de proveeduría

Se venden soldaditos de plomo vestidos de gala, Se venden soldaditos de chocolate vestidos de gola, Se venden soldaditos de azúcar vestidos de gula.

Los aviones Estado-unidenses Salen a repartir Bombones A los inditos nicaragüenses.

Y una marcha militar Servida en platos de ebonita Se come en los fonógrafos sin cesar - tararí, tararita, tararí tararira-

Se venden mochilas de cartón llenas de bolos Se venden cañoncitos de metal llenos de balas Se venden soldaditos de marfil llenos de bilis.

Joaquín Pasos

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Pablo Antonio cuadra

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Las tres isleñas

Tres olas el lago arroja Sobre la arena María, Marta y Magdalena.

Tres morenas de la isla Tres morenas me enamoran, Las tres en la verde orilla:

Tres olas contra la quilla: Magdalena, Marta y María

Buscando peces de plata Junto ala quieta ribera, Desnudas las vi en el alba.

Tres olas contra la barca: María, Magdalena y Marta.

Lavando junto a las piedras, Junto alas piedras cantaban: “pescador, no tengas pena”.

Tres olas sobre la arena: ¡María, Marta, y Magdalena!

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Manolo Cuadra

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

Decires al indio que buscaba trigo

Yo se que me andabas buscando Por lo que de antaño digo; Que por un grano de trigo Tus hijos están llorando

Y me pregunto asta cuando Lo encontraran, indio amigo. E interrogándome sigo, Y me sigo interrogando.

Si por un grano de trigo Tus hijos están llorando, Seguiré siempre cantando Y se, indio, lo que digo.

Pues mientras me andas buscando, El trigo, el bendito trigo, Sigue, indio germinando, En mis cantares, conmigo.

¡Con mis cantares, cantando, Trigo, indio, estoy sembrando!

Manolo Cuadra

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

VANGUARDISMO NICARGÜENSE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL _____________________________________________________________________________

INSTITUTO FRANCISCANO RUBÉN DARÍO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.