LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR:

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de

1 downloads 85 Views 13MB Size

Recommend Stories


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Para mi la felicidad consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. (Francoise Sagan) La violencia ejercida contra

Violencia y Discriminación contra mujeres lesbianas en el Ecuador
Violencia y Discriminación contra mujeres lesbianas en el Ecuador. Informe Sombra para la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discr

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: LAS MASCULINIDADES
Amparo Tomé Directora del Projecte de Educació en Valors Institut de Educació Ajuntament de Barcelona Plaça d’Espanya, 5 08014 Barcelona LA VIOLENCIA

Story Transcript

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

NAPO Quito, 2014

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

CRÉDITOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, Napo.

Yina Quintana Zurita Consejo Nacional para la Igualdad de Género

José Serrano Salgado Ministerio del Interior

José Rosero Moncayo Insituto Nacional de Estadística y Censos

Moni Pizani ONU Mujeres

Claudio Gallardo Consultor

Coordinación Interinstitucional Cordinación de Información Estratégica y Generación de Conocimientos del Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Dirección de Estudios de Población y Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Subsecretaría de Seguridad Interna del Ministerio del Interior.

4

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

CONTENIDO PRESENTACIÓN��������������������������������������������������������������������������������7 INTRODUCCIÓN�������������������������������������������������������������������������������9 Capítulo I La Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona) ..................................................................... 18 Capítulo II Violencia contra las mujeres por parte de su pareja....................... 24 2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas ........................................................... 29 2.2 Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas ....................................................... 34 Capitulo III Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar ............................... 38 Capitulo IV Abuso sexual antes de cumplir los 18 años ..................................... 39 VIOLENCIA DE GÉNERO A NIVEL DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN�����������������������������������������������������������������������������43 Capítulo I La Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona) ..................................................................... 45 Capítulo II Violencia contra las mujeres por parte de su pareja....................... 47 Capitulo III Violencia violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas .................................................................................. 49 Capitulo IV Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas ........................................................................... 52 Capitulo V Abuso sexual antes de cumplir los 18 años ..................................... 54

5

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

PRESENTACIÓN La Constitución de la República, en el Art. 66 establece el derecho a la integridad personal que incluye una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, y la obligación de adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia. A partir del 2007 el país cuenta con un Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres como política de Estado. En el Ecuador, el problema de la violencia de género empezó a visibilizarse en el ámbito doméstico a finales de la década de los 80 y paulatinamente, en los 90. Su práctica comenzó a desnaturalizarse y a conceptualizarse como una violación de los derechos humanos de las mujeres; resultado de ello en 1994 se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia y en 1995 se promulga la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia (Ley 103). En el marco de la reestructuración del Sistema de Justicia, el mecanismo y la norma antes mencionados se adaptan a los principios constitucionales creando las Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia, y el Código Orgánico Integral Penal, en el que se tipifica nuevos delitos de violencia contra la mujer. A fin de revelar la magnitud de esta problemática, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, el Ministerio del Interior, ONU Mujeres, UNFPA, PNUD y UNICEF, a través del Fondo Fiduciario para eliminar la violencia contra las mujeres, ponen a disposición el análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres de la Provincia del Napo. Este documento contiene de manera resumida información sobre la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial ejercida por la pareja o ex pareja, y por otras personas.

7

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

El presente estudio será un insumo estratégico para las instituciones rectoras de políticas públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados - GADS y ciudadanía en general para la planificación, formulación seguimiento y evaluación de políticas públicas que permitan la erradicación de esta práctica, que atenta contra el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Yina Quintana Zurita Representante del Consejo Nacional para la Igualdad de Género

8

José Serrano Salgado Ministerio del Interior

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN El presente documento contiene algunos conceptos e información estadística provincial sobre la violencia de género contra las mujeres, con base en los datos que provienen de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres-2011, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en todo el Ecuador, con el aporte financiero del Ministerio del Interior y la asistencia técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género. En el ámbito nacional se visitaron 18.800 hogares y en cada uno de ellos se investigó a una mujer de 15 años y más de edad, la metodología utilizada garantiza la confiabilidad y calidad de la información. Este documento contiene información estadística sobre la violencia de género contra las mujeres de acuerdo a la siguiente estructura: 1. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona) 2. Violencia de género en sus relaciones de pareja o ex pareja 2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas 2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas 3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar 4. Abuso sexual antes de los 18 años de edad Todo enmarcado en las características de la provincia, mismas que se las presenta al inicio del documento junto a referencias conceptuales que ayudan a una mejor lectura de los resultados.

9

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

La violencia de género En todo el mundo, -Ecuador no es excepción-, las mujeres son víctimas de violencia de género; seis de cada diez mujeres mayores de 15 años de edad que viven en el país han sufrido episodios violentos por el sólo hecho de ser mujer. La violencia de género se constituye así, en un problema de salud pública con altos costos sociales y económicos para la sociedad. Sus víctimas, difícilmente se reponen plenamente y sus derechos no son restituidos satisfactoriamente. La violencia de género es un problema a ser resuelto desde varias entradas con una acción coordinada. Sin embargo, todas esas entradas pasan por la toma de conciencia de las personas que habitan un territorio, más allá de su rol en la sociedad, las personas comparten un pensamiento social colectivo (un imaginario social) que se evidencia en el lugar que actúen, ya sea en la empresa, en el servicio público, en la academia, en la fábrica, en el transporte o en la casa. Esta toma de conciencia es esencial porque en nuestra sociedad la violencia de género ha sido “normalizada”, es decir, la población entiende a la violencia contra las mujeres como un factor que forma parte de la cotidianidad, como un elemento más de la convivencia (que puede desagradar, pero que se acepta como una “condición” humana). Debido a esta “normalización se ocultan actos de violencia como: los maltratos verbales, insultos, amenazas, etc., (violencia sicológica); algunas formas de violencia sexual asumidas como obligaciones maritales e incluso algunas formas de violencia física consideradas “leves” como los empujones, las bofetadas, entre otras. Levantar acciones que tiendan a una progresiva eliminación de la violencia de género, es posible si vemos a estas conductas como intolerables, lacerantes, delictivas. Solo una sociedad libre de violencia de género puede garantizar la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres. La violencia de género está presente tanto en los hogares como en los espacios públicos (parques, estadios, calles, transportes, etc.), en el trabajo, en los centros de educación o en las unidades de salud. 10

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Sin embargo, es evidente que la violencia de género se ejerce mayoritariamente al interior de las unidades domésticas, los hogares, en especial la violencia de pareja que tiene los más altos porcentajes. La violencia intrafamiliar generalmente es ejercida por miembros de la familia como cónyuges, ex cónyuges, parejas, ex parejas, novios, enamorados, familiares pero también por conocidos de la familia o cualquier otra persona que está dentro de casa. Éstos son los perpetradores de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en el ámbito familiar y social-familiar. La violencia fuera del ámbito privado como el laboral, educativo y los espacios públicos, los perpetradores son variados: patronos, supervisores laborales, autoridades de los centros de educación, profesores y en general cualquier persona que ejerce algún tipo de poder sobre las víctimas. Según la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer� Belém do Pará – 1994 la violencia de género se define como: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”1.

Tipos de Violencia: Violencia física Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias.

1 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Belém do Pará – 1994.

11

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Violencia psicológica Es toda acción u omisión que cause daño o dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de las mujeres. Es también la intimidación o amenaza que infunde miedo o temor a sufrir un mal grave eminente en su persona o en la de sus hijos.

Violencia sexual Es toda imposición en el ejercicio libre y voluntario de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la seducción, intimidación, amenazas, fuerza física o cualquier otro medio. (Ecuador, Ley 103, art. 4).

Violencia patrimonial El daño, pérdida transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas.

Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres en la Provincia de Napo Información general de la provincia La provincia de Napo, está ubicada en la Amazonía del Ecuador con una superficie de 12.542 kilómetros cuadrados. Al norte limita con la provincia de Sucumbíos, al sur con la provincia de Pastaza, al este con la provincia de Francisco de Orellana y al oeste con las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Su clima es cálido y la temperatura promedio alcanza los 12

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

23 grados centígrados. Fue creada el 25 de diciembre de 1920, su capital es la ciudad de Tena. Según los resultados de la Encuesta, para diciembre del año 2011, la población de Napo estuvo estructurada como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 1. Distribución de la población, según sexo por área Área Urbana

Rural

Provincia

Napo

33.717

100%

74.002

100%

107.719

100%

Mujer

17.052

50,6%

36.508

49,3%

53.560

49,7%

Hombre

16.666

49,4%

37.493

50,7%

54.159

50,3%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Por la distribución porcentual de la población en la provincia de Napo, los hombres son mayoría, el índice de feminidad es de 99 mujeres por cada 100 hombres en el total provincial. Por áreas, en la rural conserva la proporción del total provincial (Tabla 1), y en la urbana es contraria. El índice de feminidad urbano es de 102 mujeres por cada cien hombres y el índice de feminidad rural es de 97 por cada 100. La población de la provincia está radicada en un 68,7% en área rural y el 31,3% restante en el área urbana, en la distribución nacional el 70,7% se encuentra en el área urbana y el 29,3% en el área rural, por tanto Napo es una provincia eminentemente rural como todas de la amazonia con alta tasa de ruralidad y proporciones contrarias respecto del promedio nacional.

13

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

La población de la Provincia es una población muy joven, con una media de 24 años de edad para las mujeres y 23 años para los hombres. Para el análisis de la violencia contra las mujeres, es importante considerar algunas características como: la edad, el estado conyugal o civil, el nivel de instrucción, entre otras.

Población de 15 años y más de edad de la provincia de Napo Las personas de 15 años y más de edad representan el 60,0% de la población de la provincia, es éste el grupo de población acerca del cual, a continuación se presenta algunos datos socio demográficos y económicos.

Tabla 2. Distribución de la población de 15 años y más de edad, según nivel de i nstrucción por sexo Provincia de Napo Nivel de instrucción

Mujer

Hombre

Provincia

Población

%

Población

%

Población

%

Ninguno

2.003

6,1%

761

2,4%

2.764

4,3%

Primaria

11.400

34,7%

10.143

32,0%

21.543

33,4%

Secundaria

14.870

45,2%

16.643

52,4%

31.512

48,8%

Superior

4.589

14,0%

4.187

13,2%

8.776

13,6%

Total

32.862

100%

31.734

100%

64.596

100%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

En Napo, existe casi igual número de mujeres y hombres de 15 años y más de edad con nivel de instrucción primaria. Sumados los niveles secundaria y superior alcanzan al 62,4%. A nivel de la provincia, al analizar los porcentajes por sexo, en la educación superior las mujeres alcanzan un porcentaje ligeramente mayor que los hombres, situación similar al nivel nacional. Las mujeres en su mayoría están en el nivel secundario 45,2%. 14

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Tabla 3. Distribución de la población de 15 años y más de edad, según estado civil o conyugal por sexo Estado civil o conyugal

Provincia de Napo Mujer

Hombre

Provincia

Población

%

Población

%

Población

%

Casado(a)

14.636

44,5%

14.794

46,6%

29.430

45,6%

Unido(a)

5.355

16,3%

5.243

16,5%

10.599

16,4%

Separado(a)

1.247

3,8%

336

1,1%

1.583

2,5%

Divorciado(a)

174

0,5%

98

0,3%

272

0,4%

Viudo(a)

1.540

4,7%

169

0,5%

1.709

2,6%

Soltero(a)

9.909

30,2%

11.095

35,0%

21.004

32,5%

Total

32.862

100%

31.734

100%

64.596

100%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Según la tabla 3, la mayoría de las mujeres de 15 años y más de edad de la provincia de Napo (60,8%) tienen actualmente un compromiso conyugal; 30,2% de mujeres en la provincia están solteras y el resto se encuentran separadas, divorciadas o viudas. Por lo tanto, existe aproximadamente un 69,8% de mujeres que tienen o tuvieron pareja conyugal, lo que se podría considerar para efectos del presente diagnóstico, como la población potencialmente víctima de sufrir violencia de pareja dentro de estas relaciones actuales o pasadas. Las mujeres solteras no están exentas de sufrir violencia de pareja por novios, enamorados entre otros, por lo que también serán parte del análisis.

15

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 1. Serie de matrimonios y divorcios 2000 – 2011 611

425 -15,3%

386

360 7,2%

368 -4,7%

352

-4,3%

7,1%

460

423

377

12,2%

8,7%

431

-6,3%

394

-8,6%

55,1%

394 -35,5%

92 85 71 67 59 43 40 35 36 11,1% 40 32 28 25,0% 65,1% -5,6% 37,3% -35,9% 44,1% -20,0% 28,6% -20,0% 7,5% 2000

2001

2002

2003

2004

2005 Matrimonios

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Divorcios

Fuente: INEC - Estadísticas de matrimonios y divorcios, serie 2000 – 2011.

variado a través de los últimos 6 años con una inexplicable pero abrupta caída entre 2010 y 2011 de –35,5%. Los divorcios han tenido importantes incrementos, sobre todo del año 2010 al 2011 que registra un incremento del 44,1%.

16

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Tabla 4. Distribución de la población de 15 años y más de edad por sexo, según disponibilidad de ingresos Ingresos propios

Mujeres

Hombres

Napo

Tiene ingresos propios

19.142

58,2%

20.785

65,5%

39.927

61,8%

No tiene ingresos propios

13.720

41,8%

10.949

34,5%

24.669

38,2%

Total

32.862

100%

31.734

100%

64.596

100%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Más de la mitad (61,8%) de la población de 15 años y más de edad tienen ingresos propios, sean éstos por su inserción en el mercado laboral, por los bonos sociales, por transferencias, remesas, entre otros. Sin embargo, la proporción de hombres con ingresos es mayor a la proporción de mujeres en 7,2 puntos porcentuales. La falta de ingresos propios resta a las mujeres autonomía y posibilidades de participación en las decisiones al interior de sus hogares.

La violencia de género en la provincia mación sobre la violencia contra las mujeres, el documento se ha estructurado de acuerdo al siguiente orden: 1. 2.

3. 4.

Violencia de género contra las mujeres por cualquier persona Violencia de género contra las mujeres en sus relaciones de pareja o ex pareja 2.1 Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas 2.2 Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar Abuso sexual antes de los 18 años de edad

17

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

1.

Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona)

A continuación se presentan algunas evidencias de la violencia contra las mujeres en toda su vida, de todo tipo de violencia y por cualquier persona. Algunas de estas cifras se comparan entre el nivel provincial con el nacional.

Gráfico 2. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género Napo

Nacional

39,4%

60,6%

34,7%

Si violencia No violencia

65,3%

Si violencia No violencia

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

jeres de Napo han vivido algún tipo de violencia de género, mayor al promedio nacional.

Tabla 5. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según provincias del Ecuador Provincias del Ecuador

18

% de mujeres que han vivido violencia

% de mujeres que no han vivido violencia

Morona Santiago

72,6%

27,4%

Tungurahua

70,9%

29,1%

Pichincha

69,8%

30,2%

Pastaza

69,6%

30,4%

Azuay

68,8%

31,2%

Cañar

67,8%

32,2%

Zamora Chinchipe

67,6%

32,4%

Napo

65,3%

34,7%

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Imbabura

63,5%

36,5%

Cotopaxi

63,0%

37,0%

Bolívar

61,1%

38,9%

Nacional

60,6%

39,4%

Santo Domingo de los Tsáchilas

59,5%

40,5%

Loja

59,3%

40,7%

El Oro

59,2%

40,8%

Esmeraldas

58,2%

41,8%

Chimborazo

57,8%

42,2%

Los Ríos

57,6%

42,4%

Guayas

56,6%

43,4%

Carchi

56,3%

43,7%

Galápagos

55,3%

44,7%

Sucumbíos

54,8%

45,2%

Orellana

49,4%

50,6%

Manabí

48,4%

51,6%

Santa Elena

47,1%

52,9%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Según la tabla 5, la tasa de violencia contra las mujeres en Napo se encuentra cercana al extremo más alto, entre le promedio nacional de 60,6% y las de mayor porcentaje como Morona Santiago que registra la tasa más alta. La tabla evidencia altísimos niveles de violencia contra las mujeres en el país y obviamente un comportamiento social regido por las “reglas” de una sociedad machista.

19

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Violencia de género contra las mujeres en el Ecuador

20

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 3. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según estado civil o conyugal 52,0% Solteras

47,1% 72,1%

Separadas, divorciadas o viudas

73,9% 69,3%

Casadas o unidas

61,9%

Napo

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Los resultados de la encuesta sobre violencia de género, según el estado civil o conyugal de las mujeres de la provincia, muestran altas cifras cuando se trata de mujeres separadas, divorciadas o viudas, 72,1%, valor muy cercano al dato nacional. Por otro lado, se puede apreciar los porcentajes de las mujeres solteras violentadas, de la provincia en estudio (52,0%), sino a nivel nacional (47,1%). Es preocupante reconocer que la violencia de género está presente no sólo entre las mujeres que han tenido alguna relación de convivencia o bajo el matrimonio, sino también contra las mujeres solteras, poniendo en evidencia el ejercicio del poder masculino sobre las mujeres sin importar el estado civil o conyugal.

21

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 4. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según nivel de instrucción Napo 69,0%

70,9% 62,5% 55,5%

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

El nivel de educación o instrucción que tengan las mujeres, no cia a bajar la tasa de violencia de género en los niveles secundario y superior de educación de las mujeres2. Pero queda claro que mujeres de todo nivel de instrucción son afectadas por la violencia de género. 2 La encuesta investiga el nivel de instrucción actual (al momento de la encuesta) y la violencia durante toda el hecho de que a mayor nivel de instrucción corresponde menor victimización por violencia de género.

22

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 5. Mujeres que han vivido violencia de género, según quintiles de ingreso per cápita de los hogares Napo 68,1%

73,0% 62,1%

Quintil 1

Quintil 2

Quintil 3

60,7%

60,2%

Quintil 4

Quintil 5

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Según la encuesta no existe una marcada diferencia determinada por el factor de ingresos del hogar3, en el gráfico 5 se evidencia que en todos los quintiles, desde el más pobre (quintil uno), hasta el más rico (quintil 5), mucho más de la mitad de las mujeres han vivido o sufrido algún tipo de violencia en especial en los hogares más pobres. También se nota una leve tendencia a bajar los porcentajes de violencia en los tres quintiles de ingresos más altos. 3 El cálculo de los quintiles esta realizado en base al ingreso total del hogar dividido por el número de personas que forman parte de ese hogar.

23

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Tabla 6. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, patrimonial y sexual Nacional

Napo

Tipos de violencia de género

Mujeres

%

Mujeres

%

Violencia psicológica

2.902.369

53,9%

>

59,1%

Violencia física

2.046.644

38,0%

15.449

47,2%

897.905

16,7%

4.718

14,4%

1.380.642

25,7%

8.038

24,5%

Violencia patrimonial Violencia sexual

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Los diferentes tipos de violencia que han vivido las mujeres en la provincia que se analiza muestran a la violencia psicológica como la de mayor incidencia, seguida de la violencia física. La violencia sexual tiene un alto índice (24,5%), considerando que es difícil por “vergonzante”4, declarar este tipo de violencia de la cual han sido víctimas.

2�

Violencia de género contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja

La violencia de género puede tener varios actores, uno de ellos y el más frecuente en la vida conyugal es la pareja o expareja, la violencia en la relación de pareja es muy común en los hogares ecuatorianos, la misma que con diferentes niveles se presenta en todas las provincias del País. De aquí en adelante el documento da cuenta de la magnitud de la violencia de pareja o expareja en las distintas condiciones de convivencia: actualmente casadas o unidas, viudas, separadas y divorciadas o solteras que tengan o hayan tenido pareja. 4 Muchas mujeres no declaran por “vergüenza” las agresiones sexuales, otras prefieren no acordarse de las mismas y no revivir un momento doloroso, se presume una re victimización en algunos casos con la aplicación de la encuesta

24

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 6. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja

77,6% 76,3%

Napo

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

han vivido violencia de género en el transcurso de su vida, en el 77,6% de los casos, esta ha sido ejercida por parte de sus parejas o ex parejas. El restante 22,4% ha sufrido violencia de género por parte de otras personas.

25

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 7. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y patrimonial por parte de su pareja o ex pareja 45,1%

43,3%

43,4%

35,0%

15,5%

14,5% 9,4%

Psicológica

Física

Sexual Napo

10,7%

Patrimonial

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

A nivel de la provincia, el 45,1% de las mujeres han sufrido violencia psicológica; 43,3% violencia física y el 15,5% violencia sexual. La violencia patrimonial alcanza el 9,4%. Tendencias y magnitudes semejantes al promedio nacional excepto por la física que es mucho mayor.

Gráfico 8. Mujeres que han vivido violencia de género por parte de sus parejas o ex parejas, según estado civil o conyugal Napo

58,4%

63,0%

25,1%

Casadas o unidas

Separadas, divorciadas o viudas

*Solteras

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

26

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

El 63,0% de mujeres separadas, divorciadas o viudas han vivido violencia de género por parte de sus ex parejas, siendo esta cifra más alta con respecto a las mujeres casadas o unidas (58,4%), lo que respaldaría la hipótesis de que la violencia se encuentra entre las causas de la disolución matrimonial o conyugal. El 25,1% de las mujeres solteras han vivido violencia de género por parte de sus parejas o exparejas (novios, enamorados).

Gráfico 9. Mujeres que tienen hijas/os y que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja Napo 18,7%

58,9% 41,1% 81,3%

Mujeres que tienen hijos y/o hijas Si violencia

Mujeres que no tienen hijos y/o hijas No violencia

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, del total de mujeres de Napo, el 81,3% tienen hijas/os. De este grupo, el 58,9% han vivido algún tipo de violencia de género por parte de sus parejas o ex parejas.

27

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 10. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja, según número de hijas/os Napo 64,5% 52,7%

30,2%

*Ninguno

De 1 - 3 hijos

De 4 y más hijos

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

Se observa una tendencia clara, (Gráfico 10), a medida que el número de hijas/os aumenta, el porcentaje de mujeres violentadas también se incrementa; mientras el 30,2% que no tienen hijas/os han sido maltratadas, entre las mujeres que tienen hijas/os del 53 al 65% de ellas han sido víctimas de violencia de género.

28

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

2�1 Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas Bajo este tema de análisis, la violencia que se presenta en la relación de pareja depende de varios factores: con quién vivieron inicialmente, el número de hijas/os, el número de veces que estuvieron casadas o conviviendo, entre otras. Esta sección trata de develar las circunstancias que afectan la relación de pareja en cuanto a la violencia.

Gráfico 11. Mujeres que han sufrido violencia de género, según las personas con las que la pareja vivió a inicios de su relación 60,1% 53,2% 47,3%

45,8%

48,7%

41,5%

Solos

Con sus padres u otros familiares Napo

Con los padres u otros familiares de su pareja

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

En la provincia de Napo, en el caso de las mujeres que estaban casadas o unidas, ir a vivir con los padres u otros familiares de su pareja implicó que el 60,1% de ellas sufran episodios de violencia de género. En cambio, cuando vivieron a inicios de su vida en pareja, con sus padres u otros familiares el 53,2% de mujeres experimentaban situaciones de violencia de género (Gráfico 11). El hecho de iniciar la vida de pareja a solas (47,3%), parece ser una situación que contribuye a evitar en parte la violencia de género contra las mujeres.

29

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 12. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas 80,3% 72,3%

55,1% 46,0%

Más de una vez

Napo

Nacional

Una vez

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011,

El gráfico anterior muestra que 8 de cada 10 mujeres casadas o unidas que han tenido más de un matrimonio o unión de pareja han vivido algún tipo de violencia. En cambio, de las mujeres que han estado casadas o unidas por una sola ocasión, menos de seis de cada diez han pasado por estas agresiones, prejuicios sociales y mal entendidas masculinidades estarían detrás de este comportamiento de sus parejas.

30

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 13. Violencia de género por parte de su pareja o ex pareja en mujeres con hijas/os de otras relaciones y con hijas/os en su relación actual

78,9%

78,7% 68,9% 60,0%

Napo Hijos de la mujer en otras relaciones

Nacional Hijos de la mujer con la actual relación

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

En Napo, el 78,9% de mujeres casadas o unidas que tienen hijas/hijos de relaciones anteriores han vivido algún tipo de violencia de género. El menor porcentaje de mujeres violentadas cuando han tenido hijas/os sólo con su pareja actual (68,9%), tanto a nivel provincial como nacional, evidencia que tener hijas/os de parejas anteriores por parte de las mu-

31

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 14. Mujeres que han vivido violencia de género, según hijas/hijos de otras relaciones de sus parejas o ex parejas

69,3%

70,4%

Napo

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Cuando ellos forman sus hogares teniendo hijas e hijos de otras relaciones, el 70,4% de las mujeres han vivido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja). Es impor13) en la cifra de violencia cuando ellas tienen hijas/os de otras parejas (78,9%), respecto de cuando son ellos los que

32

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 15. Mujeres que han sufrido violencia de género, según razones por las que no han decidido separarse 62,2% 54,9%

12,5% 17,3%

Napo

8,0% 11,8%

Nacional

23,5%

No lo piensa o no quiere separarse *Piensa separarse pero no puede hacerlo *Se separó un tiempo, volvió con la pareja

9,7%

Piensa separarse o terminar relación

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto , mayor a 20%.

A nivel provincial el 62,2% de las mujeres casadas o unidas, que han vivido algún tipo de violencia no lo piensa o no quiere separarse, el 12,5% piensa separarse pero no puede hacerlo, el 8,0% se separó pero volvió con la pareja y el 17,3% piensa separarse o terminar su relación; detrás de este comportamiento está la naturalización de la violencia de género. Las razones para no querer separase a pesar de la violencia vivida, pueden ser múltiples y de variado origen, entre éstas la dependencia económica, la dependencia emocional, el miedo y las amenazas, la presencia de hijas/os, la presión social-religiosa para mantener las relaciones maritales, entre otras.

33

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

2�2� Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas En su condición de separadas, divorciadas o viudas, las mujeres pudieron sufrir violencia por parte de sus ex parejas, por una mala relación, por las hijas/os o simplemente porque ellos no quieren dejar de “ejercer el control” sobre la vida de ellas.

Gráfico 16. Mujeres que han sufrido violencia de género, si su ex pareja tuvo o no tuvo hijas/os en otras relaciones Napo 65,9%

60,1%

Hijos de ex pareja en otras relaciones

No hijos de ex pareja en otras relaciones

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Cuando las ex parejas de las mujeres tenían hijas/os de relaciones anteriores, el 65,9% (Gráfico 16) fue víctima de violencia de género. Por otro lado el 60,1% de las mujeres cuyas ex parejas no tenían hijas/os de relaciones anteriores también sufrieron agresiones.

34

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 17. Mujeres que han sufrido violencia de género, según con quién se fueron a vivir cuando se casaron o empezaron a vivir juntos 85,5%

72,9% 64,0% 54,1%

62,1%

57,2%

*Solos

*Con sus padres u otros familiares Napo

Con los padres u otros familiares de su ex pareja

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

En la provincia, 9 de cada 10 mujeres que decidieron vivir con los padres u otros familiares de sus ex parejas vivieron violencia de género; 6 de cada 10 vivieron situaciones parecidas cuando decidieron ir donde sus padres y otros familiares de ellas y 5 de cada 10 mujeres vivieron violencia, viviendo solas yugal solos como pareja evidencia mejores condiciones para un menor porcentaje de mujeres maltratadas.

35

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 18. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas 73,6% 67,6%

63,5%

60,8%

Una vez

*Más de una vez Napo

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

Cuando las mujeres de la provincia mantuvieron una sola relación de pareja, 6 de cada 10 de ellas sufrieron agresiones. De aquellas mujeres que por diversas razones estuvieron en compromiso marital por más de una vez, más de 7 de cada 10 fueron agredidas. (Gráfico 18).

36

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 19. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según quién tomó la decisión de separarse 100,0%

100,0% 76,4%

70,9% 61,1% 50,3%

Usted

*Su ex pareja Napo

Ambos

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

El 100% de las mujeres de la provincia de Napo que tomaron esa decisión por sí mismas vivieron violencia de género. Cuando fueron sus ex parejas quienes tomaron la decisión de separarse, el 61,1% de ellas fueron agredidas y en los casos que entre los dos tomaron la decisión, el 100% de ellas fueron violentadas mientras duró la convivencia. Cuando la decisión de separarse la toman juntos es de suponerse que hay de por medio una práctica de coparticipación en decisiones esenciales para la vida en pareja y por lo tanto se esperaría menos violencia de género, sin embargo ni un solo caso de esos hay una relación no violenta.

37

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

3�

Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar

De entre todas las formas de violencia, la sexual es una de las que más evidencia la violación de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, sus sentimientos y emociones. Esta forma de violencia se desata en todos los ámbitos de la vida, sociales, familiares, laborales, educativos, de salud y en los espacios públicos.

Gráfico 20. Mujeres que han vivido violencia sexual en ámbitos distintos al hogar 22,6%

16,7%

Napo

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

De acuerdo al gráfico 20, de cada 100 mujeres de Napo, 17 han vivido violencia sexual en algún ámbito, social, educativo o en el laboral. Vale advertir que esta cifra se refiere solo a las agresiones sexuales en los ámbitos señalados.

38

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

4�

Abuso sexual antes de cumplir los 18 años

El término de abuso sexual ha sido conceptualizado de distintas maneras dependiendo el abordaje que se ha hecho de este fenómeno social. La Convención internacional de los derechos del niño, en su Art. 19, concibe el abuso sexual como una expresión del maltrato infantil, lo que ha dado paso a confusiones y a la invisibilización de la gravedad y de las particularidades de este tipo de prácticas abusivas hacia los menores de edad. Desde la perspectiva feminista, el abuso sexual es considerado una de las manifestaciones de la violencia de género hacia las mujeres y niñas, por tanto se priorizan las explicaciones asociadas con el ejercicio del poder. El Código de la niñez y adolescencia del Ecuador, en el art. 68 señala que el abuso sexual es (…) todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio. A continuación se presentan algunas estadísticas de abuso sexual hacia niñas y adolescentes mujeres, ya que la encuesta objeto de análisis sólo se aplicó a este grupo de población. El abuso sexual es mayormente cometido por personas del ámbito familiar y social de las menores de edad abusadas.

39

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 21. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad Napo 9,9%

Sí sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad

90,1%

No sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

En la provincia de Napo, el 9,9% de las mujeres entrevistadas sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad. Cualquiera de las manifestaciones de abuso sexual que han sufrido niñas y adolescentes mujeres constituye una violación de sus derechos, y son agresiones graves no sólo contra su cuerpo sino contra su bienestar emocional, con consecuencias negativas para su futuro, principalmente para el ejercicio de una sexualidad libre y placentera.

40

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 22. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad, según tipo de perpetrador del abuso Napo

*Personas desconocidas

*Persona conocida, amigo o enamorado, personas externas al hogar

16,5%

33,9%

Padre, hermano, padrastro, Otro familiar

49,6%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

tradores, el padrastro, el hermano, el padre u otro familiar, alcanzan un el 49,6%, lo que muestra que 4 de cada 10 niñas o adolescentes fueron abusadas sexualmente en su ámbito familiar. Adicionalmente el 33,9% fueron abusadas por personas cercanas y conocidas del hogar o de las víctimas (ámbito social familiar de la víctima). El 16,5% de niñas o adolescentes fueron abusadas sexualmente por una o varias personas desconocidas. Estos abusos, al ser cometidos por perpetradores ajenos al entorno familiar o social de las menores, por su ámbito, deben ser también objeto de políticas públicas que tiendan a garantizar buenos niveles de seguridad y no agresión sexual (sicológica o física) contra las mujeres en los espacios de lo público.

41

Violencia de género a nivel de zonas de planificación

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Zona de planificación 2 Pichincha, Napo y Orellana

44

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

1.

Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona)

Gráfico 1. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género Nacional

Zona de planificación 2

39,4% 60,6%

Si violencia No violencia

35,5% Si violencia No violencia

64,5%

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Gráfico 2. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según estado civil o conyugal

47,1% Solteras

53,6%

73,9%

Separadas, divorciadas o viudas

77,1%

61,9% Casadas o unidas

66,4% Nacional

Zona de planificación 2

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

45

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 3. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según nivel de instrucción 70,8%

69,3%

Ninguno

Primaria

57,5%

57,9%

Secundaria

Superior

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Gráfico 4. Mujeres que han vivido violencia de género, según quintiles de ingreso per cápita de los hogares 71,5%

65,7%

60,9%

Quintil 1

Quintil 2

Quintil 3

60,9%

61,0%

Quintil 4

Quintil 5

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

46

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Tabla 1. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, patrimonial y sexual Tipos de violencia de género

Nacional

Zona de planificación 2

Mujeres

%

Mujeres

%

Violencia psicológica

2.902.369

53,9%

143.433

58,2%

Violencia física

2.046.644

38,0%

102.071

41,4%

897.905

16,7%

40.417

16,4%

1.380.642

25,7%

71.595

29,0%

Violencia patrimonial Violencia sexual

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

2.

Violencia de género contra las mujeres en sus relaciones de pareja o ex pareja

Gráfico 5. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja

73,8%

Zona de planificación 2

76,3%

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

47

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 6. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y patrimonial por parte de su pareja o ex pareja 45,2%

43,4% 39,6% 35,0%

16,9%

14,5% 10,9% 10,7%

Psicológica

Física Zona de plani cación 2

Sexual

Patrimonial

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Gráfico 7. Mujeres que tienen hijos/hijas y que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja 16,2%

55,7%

44,3%

83,8%

Mujeres que tienen hijos y/o hijas Si violencia

Mujeres que no tienen hijos y/o hijas No violencia

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

48

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 8. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja, según número de hijos 64,2%

48,0%

21,1%

Ninguno

De 1 - 3 hijos

De 4 y más hijos

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

3�

Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas

Gráfico 9. Mujeres que han sufrido violencia de género, según las personas con las que la pareja vivió a inicios de su relación 57,3% 46,7%

51,1% 41,5%

Solos

45,8%

Con sus padres u otros familiares Zona de planificación 2

48,7%

Con los padres u otros familiares de su pareja Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

49

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 10. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas 72,3% 60,5%

52,0%

46,0%

Más de una vez

Zona de planificación 2

Una vez

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Gráfico 11. Violencia de género por parte de su pareja o ex pareja en mujeres con hijas/os de otras relaciones y con hijas/os en su relación actual 78,7% 67,8% 60,0% 36,2%

Zona de planificación 2 Hijos de la mujer en otras relaciones

Nacional Hijos de la mujer con la actual relación

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

50

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 12. Mujeres que han vivido violencia de género, según hijas/hijos de otras relaciones de sus parejas o ex parejas

69,3%

62,4%

Zona de planificación 2

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Gráfico 13. Mujeres que han sufrido violencia de género, según razones por las que no han decidido separarse

63,7% 54,9%

11,3% 15,8% 9,2%

11,8%

23,5%

9,7%

No lo piensa o no quiere separarse Piensa separarse pero no puede hacerlo Se separó un tiempo, volvió con la pareja

*Piensa separarse o terminar relación

Zona de planificación 2

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

51

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

4.

Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas

Gráfico 14. Mujeres que han sufrido violencia de género, si su ex pareja tuvo o no tuvo hijos en otras relaciones 85,5%

56,9%

Hijos de ex pareja en otras relaciones

*No hijos de ex pareja en otras relaciones

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

Gráfico 15. Mujeres que han sufrido violencia de género, según con quién se fueron a vivir cuando se casaron o empezaron a vivir juntos 92,5% 79,1% 58,6%

57,2%

Solos

72,9%

62,1%

Con sus padres u otros familiares Zona de planificación 2

Con los padres u otros familiares de su ex pareja Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

52

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Gráfico 16. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas 74,0% 67,6%

63,5%

41,5%

Una vez

*Más de una vez Zona de planificación 2

Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

Gráfico 17. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según quién tomó la decisión de separarse 87,5% 76,7%

76,4%

70,9%

50,3%

25,0%

*Usted

Su ex pareja Zona de planificación 2

*Ambos Nacional

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

53

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR

5.

Abuso sexual antes de cumplir los 18 años

Gráfico 18. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad 13,8% 86,2%

Sí sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad No sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Gráfico 19. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad, según tipo de perpetrador del abuso Zona de planificación 2

*Personas desconocidas

Persona conocida, amigo o enamorado, persona externa al hogar

14,1%

29,9%

Padre, hermano, padrastro, otro familiar,

Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. * Dato con coeficiente de variación alto, mayor a 20%.

54

56,1%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.