LA VUELIA DE LO SAGRADO: RELIGIÓN Y DINÁMICA SOCIAL

CIENCIA Y SOCIEDAD VolumenXXVII, Número4 Octubre- Diciembre2002 LA VUELIA DE LO SAGRADO: RELIGIÓNY DINÁMICA SOCIAL Marcos Villamán* RESUMEN La relig

3 downloads 37 Views 2MB Size

Recommend Stories


Entre lo político y lo sagrado
ÁGORA Papeles de Filosofía — (2009), 28/2: 119-140 Edipo Rey: entre lo político ISSNy 0211-6642 Nemrod— Carrasco lo sagrado Edipo Rey: Entre lo polít

IV. LO SAGRADO Y LA RELIGIÓN
IV. LO SAGRADO Y LA RELIGIÓN IV.1. DEFINICIÓN DE RELIGIÓN. IV.1.1. Problemática. Si queremos desarrollar una crítica racional del hecho religioso, an

ALGUNAS REPRESENTACIONES INSÓLITAS DE LO SAGRADO EN LA PINTURA, ESPAÑA,
Marion Le Corre Carrasco Marion Le Corre Carrasco Université Paris-X-Nanterre ALGUNAS REPRESENTACIONES INSÓLITAS DE LO SAGRADO EN LA PINTURA, ESPAÑA

Tema 1: El Hecho religioso y LO SAGRADO 1
1 Tema 1: El Hecho religioso y LO SAGRADO1 Esquema: TEMA 1: El Hecho religioso y LO SAGRADO 1.1. El Hecho Religioso 1.1.1. Hecho individual o social

El número y lo sagrado en el arte Segunda parte
El número y lo sagrado en el arte Segunda parte Lic. María Cecilia Tomasini * Introducción: En la primera parte de este trabajo me he referido a civi

Story Transcript

CIENCIA Y SOCIEDAD VolumenXXVII, Número4 Octubre- Diciembre2002

LA VUELIA DE LO SAGRADO: RELIGIÓNY DINÁMICA SOCIAL Marcos Villamán* RESUMEN

La religiónpareceestarde regreso.La diversidadde expresiones religiosas nuevasevidenciaestedatode la realidadque poneen cuestionamiento las queplanteaban teoríasclásicasde la secularización un decrecimiento de estasprácticasqueseríaproporcional al avancede la ciencia,la tecnología y la NuevosMovimientosReligiosos(NMR) esel conceptoquese urbanización. paradar cuentade estosnuevoscultoso, grupos utiliza entrelos estudiosos o, movimientosque se reproducen o, confesiones tantofuerade las iglesias comotambiéndentrodeellas,por lo menosde algunasde ellas. tradicionales Uno de los rasgosmás importantes de los NMR ubicadosen la tradición religiosajudeqcristianaes su caráctercercanoal pentecostalismo. Esto se pone de manihestoen forma de la expresiónreligiosay en los acentos doctrinalesexistentes en susrespectivos discursosreligiosos.Efectivamenha experimentado un crecimientoexponencialen los te, el pentecostalismo paísesdeAméricaLatina.Estantoasíquesehablade unapentecostalización del cristianismolatinoamencano. religiosaes la "búsquedade Lo quepareceestara la basede estaexpansión socialesque,de maneradiferenciada, sentido"de los diferentessectores son por el discursoreligioso,y constituidos entonces interpelados en sujetosreligiososen un contextode agotamiento de los sentidosdominantes y de la fuentede los mismos.Sin embargo,diferentea lo que podríaesperarse, la inserciónen la prácticareligiosano producede manerahomogéneauna "fuga mundi", sino que los sujetosse articulancon la políticade manera pertenencia nueva.Específtcamente, religiosaparececontribuira bajar las que se depositaban de transformación en la política.Esasexexpectativas pectativasse colocanahoraen la religióny la políticase presentaentonces sólo comouna mediacióncon efectoslimitados. PAI-ABRAS CLAVE:

, a m p or e l i g i o s o ,P e n t e c o s t a l i s m o , N u e v o sM o v i m i e n t o sR e l i g i o s o sC Modernización,Modemidad,Postmodernidad. Fundamentalismo, (') Oficina de Planeamiento- INTEC

504

INTRODUCCION diversasdel factorreLa presenciasocialy con expresiones una de las grandes la como reconocida en actualidad ligioso es En medio de una sitendenciasde la sociedadcontemporánea. tuaciónsocialmarcada,entremuchasotrascosas,por rápidosy profundoscambiosque parecenprovocar incertidumbrey perplejidaden los másdiversossectores sociales,la religiónsepreposibilidades de reposiciónde certezas sentacomo una de las básicasque permitan vivir la cotidianidadcon niveles razonaconal entomoy solucionarsimbólicamente blesde adecuación flictos que les son esenciales. Sin embargo,la religión en la sociedadmoderna,aún en el casode una modernizaciónincompletacomo es consideradala desarrolladaen latinoamérica,sepresentade maneraplural como Así, el paisaje resultadode la propia dinámicamodemizadora. muy direligiosose presentacomo un mosaicode expresiones versasa diferenciade lo que ocurría algunosaños atrás.Esas diferentesexpresionesse implantan en los diferentessectores socialesy al hacerlo producenuna resignificaciónde sus respectivosuniversossimbólicos.Es decir,esosuniversossimbólicos son rearticuladosde maneraque puedanresponderadecuadamentea las nuevasdemandasque, como fruto de las nuevas condicionessociales,sepuedenir constituyendo. Es todo esteprocesode apariciónde nuevasofertasreligiosas,de NuevosMovimientosReligiosos,su vinculacióncon las nuevascondicionessocialesy, la relacióncon la constitución de las políticade los sujetosen el contextode esascondiciones, cualesson ya parte los NMR, lo que abordamosen esteartículo y lo que hemosindagadoen la investigaciónindicada. Los resultadosde estaindagatoriase presentanen tres capítulos: el primero, "El camporeligiosoactual,un mosaicode expresionesdiversas", se dedica a la presentaciónbreve de esa diversidaddel camporeligioso dominicano.Al final del mismo

505

se proponeuna tipologiapara facilitar poner un cierto orden en la aproximaciónal fenómeno.El segundo,"Sujetosa la búsqueda de sentido:Algunas explicacionesde un crecimiento", está dedicadoa presentaralgunasde la explicacionesque circulan entrelos estudiosos del fenómenoreligioso.Se insisteen la crisis de la modernidady las características específicasde los procesosde modernizaciónocunidosenAmérica Latina y el Caribe como causasexplicativasde la nuevaimrpciónreligiosa. Finalmente,el tercercapítulo,"La religióncomoespaciopara la reconstrucciónde nuevossentidossociales"está dedicadoa intentarpresentarcómo seproducela articulaciónde las nuevas y demandasde los diferenofertasreligiosascon lasnecesidades tes sectoressociales.Se insisteen la capacidadde la religión para permitir reconstruirnuevasidentidadesen sujetosmarcados por la incertidumbrey la perplejidad. I. EL CAMPO RELIGIOSOACTUAL: UN MOSAICO DE EXPRESIONESDIVERSAS. La religión estáde regreso.Paraalgunosnuncasehabíamarchadosino que,másbien, habíavariadosu forma de presenciao se había ocultado a los ojos de quienessólo advierten lo que ocuffe en la superficie'. Sin embargo,no se puedenegarque el "paisaje socio-religioso"de hoy luce muy diferentea como el mismo sepresentaba hacealgunosaños:a la dominanciaevidente de corte católico-romana(tantoel catolicismooficial como la llamada religiosidadpopular articulaciónsincréticadel catolicismo de Cristiandadcon las religionesafrocaribeñas)acompañadade una presencia,relativamentetímida, del protestantismo históricoy ciertasexpresiones evangélicas, le ha sucedido,en la actualidad,una imrpción realmenteimpresionantede una am-

1 Cfr. Luckman,Thomas.La religióninvisible.EdicionesSígueme,Salamanca,1973, pp.89-118.

506

y prácticasreligiosasy para-reliplia diversidadde confesiones giosas,que muchosprefierendenominarNuevos Movimientos Religiosos(NMR) Con estamanerade nombrarel fenómenoseevita la delicada cuestiónde su denominacióncomo sectascon toda la connotación valorativanegativaque tiene esta categoría,que, sin emsociológicode la religiónun oribargo,tieneen el pensamiento gen y un uso totalmentealejadode estacarganegativa.Como se sabeel conceptoestáligado a los nombresde Weber,Troelstche como conceptosociológicocony Wilson que lo construyeron a socialesconsideraban trapuestoal de Iglesia.Estospensadores amboscomo los dos polos de un "continuum" que tenderíana recorrerlos gruposreligiosos. En esta concepción,los gruposreligiososiniciaríancomo sectasy, en su desarrollo,se moveríanal tipo iglesia'Ambos como "tipos" por tipos, sectae iglesia, estaríancaracterizados 2. una seriede rasgosobservables Sin embargo,el peso del uso cotidiano le aportó al conceptouna connotaciónproblemática parasu utilizacióndesdeel puntode vistade las cienciassocia"cocomo"verdadero/falso", les,al acercarloa contraposiciones y en donde valoraciones, y significados rrecto/incorrecto" otros a la secta' el segundode los términoscorresponderia Desdeel punto de vista de la sociologíade la religión, las principalesde la sectaestaríanvinculadascon su características tendenciaa la exigenciade exclusivismoen la participacióny en de sustextos la vida de susadeptos;una lecturafundamentalista sagradosy su tradición;una oposiciónradical al "mundo", entendido éste como todo 1o otro que la propia congregación;la inexistenciade un cuerpode funcionariosreligiososcon formade susfunciones;y en general ción específrcaparael desempeño La sectacompartetambién un bajo nivel de institucionalización. '?Villamán,Marcos.El augepentecostal.Ce¡7eza, identidad,salvación Ed. CentroAnMéxico,D.F.,1993,pp.19-29. tonioMontesinos,

s07

otrosrasgoscon otrosgruposno necesariamente sectarioscomo es el establecimiento de sólidasrelacionesprimariasentre sus miembros,combinadacon una fuertecargaemocional3.A pesar de que no todo gruporeligiosonuevopuedasercatalogadocomo secta,es obvio que las características indicadaslas encontramos en varios de las expresionesreligiosasexistentesen el campo religiosoregionaly nacionalen la actualidad. Así pues,los NMR se caracterizanpor "el énfasisen el fervor emocionaly en la experienciaespiritualprofunda". Entre ellosseencuentran, sin duda,rasgosde lo quela tipologíasociológicaclásicacaracterizacomo secta.Sin embargo,estatipología aparecedesbordadapor la novedady complejidadde la realidad presente,que se expresacomo "un vasto florecerde religiones, de movimientossemireligiosos, y promesasde sendebúsquedas tido,de directricesparahallarun sentidocasireligioso(y que)se le da el nombregenéricode NuevosMovimientosreligiosos"a. Esteconceptopermitedar cuentamejor del carácterdinámicode que los haceefectivamentemáscercanosal estosagrupamientos "movimiento". Algunos datossobreel desarrollode las adhesionesreligiosasen América Latina nos puedenayudara constatarestatendenciaa la expansióny diversificacióndel campo religioso en los paísesde la región.El cuadrode la páginasiguientenosda la evoluciónparala décadade los 90. El impacto del Pentecostalismo y la pentecostalización del cristianismolatinoamericano. Como es conocido,a partir de la décadade los 70 imrmpió por casitodoslos paísesdeAméricaLatinay el Caribeun número importantede "nuevosmovimientosreligiosos" de tradición 3 Cfr. ibid., pp.23-29 a Cfr. Gil, Juan; Carlosy Nistal,José Angel. "NewAge"- Una religiosidaddesconcerfante.Herder,Barcelona, 1994,pp.36-37.

s08

Población Según Religióz en América Latina (en Miles) 1900 Cristianos Catól¡cos

1970

1980

2000

6 2 , 0 0( 9 5 , 1 % ) 2 6 3 , 3 0( 9 , 3 0 % )

341,90 (52,2%l s s 6 , 7 0( 8 9 , 8 % )

6 0 , 0 0( s 2 , 3 % ) 254,00(89,70lo)

329,00(88,70l") 5 3 3 , 0 0( 8 5 , 9 % )

Protestantes

0 , 9 s( 1 , 5 % )

8 , 3 0( 2 , 9 % )

1 1 , 7 0( 3 , 2 % \

Anglicanos

0 , 8 4( 1 , 3 % )

1 , 0 0( 0 , 4 % )

1 , 2 0( 0 , 3 % )

1 , 3 0( 0 , 2 % )

Otras Religiones

2 , 8 2( 4 , 3 % l

1 1 , 1 0( 3 , 9 % )

1 6 , 3 0( 4 , 4 % )

3 4 , 2 0( 5 , 5 % )

1 0 , 8 0( 2 , s % )

24,80 (4,o%',)

0 , 3 7( 0 , 6 % )

7 , 3 0( 2 , 6 % )

Ateos

0 , 0 0 9( 0 , 0 % )

1 , 3 0( 0 , 5 % )

Población Total

65,20 (100%)

283,0(100%)

No creyenles

2,OO(2,9o/ol

22,40 (3,60/0)

4 , 3 0( 0 , 7 % )

3 7 1 , 0 0 ( 1 0 0 % ) 6 2 0 , 0( 1 0 0 % )

Fuenfe:Barret1982(5)

cristianaevangélicaalgunosde ellos de caráctersectarioy fundamentalista.Sin embargo,no fue sólo el fundamentalismo sectarioevangélicoel que se expandióen esaépocaen prácticamentetodos los paísesde la región.A partir de estadécadala regiónconocela impresionante expansióndel Pentecostalismo, perteneciente tantodel a Conciliosreconocidos,por ejemplo,Las Asambleasde Dios, Iglesiade Dios y otros,como del llamado Independiente. Esteúltimo en unaampliagamade expresionesy en generalde carácterfundamentalista. Sin embargo,el primero 6o más cercaya a la categoríade sistemareligiosoestablecido Iglesia y, en general, ya muy distantedel fundamentalismoy, la sobretodo,de los rasgostípicosquedefinensociológicamente sectareligiosa. Segúnafirma Carmelo Aluatet,"El movimientopentecostal es parte del movimientomisionerodel siglo XIX y nació en Latinoaméricacomo fuerzade renovaciónde las "Islesias históricas". En estemovimientosepuedendistinguir,segúnÁlvarez,tres sectores:el "primer sectorestáconstituidopor las "Iglesias de por gruposétnicosllegadosde Euroinmigración" establecidas Parker,Cristián.Otra lógica en América Latina.Religión Popular y Modernización Capitalista. Ed. Fondo de Cultura Económica,Santiagode Chile, 1996 (primera p. 99. reimpresión), Cfr.Villamán,Marcos,Op. cit. pp. 23-29.

509

por el fervor evangelizador, la asistenciasopay caracterizados cial a los pobres y el desarrollode comunidadesde autoHay luegolas "iglesiasmisioneras"llegadasde abastecimiento. deDios,iglesiasde Dios,etc.)y comEstadosUnidos(asambleas prometidasen campañasde evangelización,producción de folletos y creaciónde institutosbíblicos;muchasde ellas hacen partede la "iglesiaelectrónica". El tercersectoresel de las"iglesiasnacionales", confesiones surgidasde las iglesiashistóricasa causade cismasy/o de la visión fundante de un líder 7 carismático..." Por fundamentalismoestamosentendiendo: "...una tendenciaactualdentrode las tradicionesjudía, cristiana,y musulmana,que sueleestallaren reaccionesmás o menosviolentas contra todo cambio culfural. Estudiospsicológicosdescribena sus adeptosmás celososcomo "personasautoritarias",es decir, como individuos que se sientenamenazados en un mundo dominadopor poderesmalignosen actifudpermanentede conspiración,que piensanen términossimplistasy conformea esquemasinvariables,y que ante sus problemasse sientenatraídospor respuestasautoritariasy moralizantes.Cuandolos cambiosculturalesalcanzancierto grado crítico, talesindividuostiendena reunirseen movimientosradicales dentro de susrespectivastradicionesreligiosas"8.

El pentecostalismo, tantoel conciliarcomo el independiente, exhibe una fuerte presenciaen los sectorespopularesurbanos,y en la versiónconocidacomoNeo-pentecostalismo, en los e. y sectoresmedios altos de la sociedad El carácterurbano-poAlvartez,Carmelo,"¿Son ecuménicoslos evangélicos?",en: Varlosautores,Evangélícosen AmércaLatina,lgles¡a,Pueblosy Culturas,N.'s. 37-38(Abril-Septiembre) 1 9 9 5 .o . 1 3 9 . Galindo,Fforencio.CM, E/ profeslantismofundamentalista. Una experienciaambigua para AméricaLatina.EditorialVerboDivino,Navarra,1992,p.136 "El protestantismoneopentecostal representaya en AméricaLatina una fueza importante,porqueaunqueel númerode adeptossea aún pequeño,su rata de crecimientoes alta.Dadooue se orientacasiexclusivamente a las clasessocialesmedia y alta, cuentacon recursoseconómicosy prestigiosocial,que acrecientansu dinam i s m o " .i ,b i d ,p . 1 6 2 .

510

pular del pentecostalismotradicionalse puedeestablecercotejando la informaciónque ofreceel Directorio EvangélicoInternacionaldel año 1995r0.Como muestrapuedetomarseel caso de LasAsambleasde Dios y La Iglesiade la Profecía,dosde los numéricamente másimportantesdel país. conciliospentecostales Las Asambleasde Dios, que segúnel Directorioinició sus actividadesen al paísen al año l94l,tenían,para el año 1996, en todala geografianacional,y 123de ellas 373 congregaciones en la ciudad de Santo Domingo. De estasúltimas, salvo muy pocas excepciones,las congregacionesestánubicadasterritorialmenteen zonasen dondehabitanmayoritariamentesectores populareso las llamadasclasesmediasbajas.En el casode la Iglesiade la Profecía,quenaceenRepúblicaDominicanaen 1940, en todo el tenia para el 1995 un total de 188 congregaciones país.De estas,57 seencontraban en la ciudadcapital,y prácticaestaban ubicadas en territorios habitadospor mente todas ellas sectorespopulares.Con baseen esta información, es evidente que estamoshablandode una expresiónreligiosaefectivamente popular,por lo menosen susorígenes. El movimientopentecostal, segúnalgunosestudios,es responsablede alrededordel 80% del crecimientode la población protestanteen la región latinoamericanay caribeña.La tendencia es la misma en RepúblicaDominicana.El Pentecostalismo inició su presenciaen el paísmuy al principiodel siglopasadoa travésde la ciudadde SanPedrode Macorís.BienvenidoAlvarez Vega reporta que "El movimiento pentecostaltuvo un tímido inicio en la República Dominicanaen 1918,cuandoel predicadorpuertoniqueñoSalomón Felicianollesó a SantoDominso desdePuertoRico..." ". 10Desgraciadamente no pareceexistiruna versiónmás recientede este valiosoinstrumento. 11AfvarezVega,Bienvenido,"MovimientoPentecostalDominicano",en'.El Camporeligioso dominicanoen la década de los 90: diversidady expanslón,PAPELES (3 y a), Departamento de Estudiosde Sociedady Religión,SantoDomingo,p. 101.

511

Estainiciativa parecehaberpalidecidopor diversasrazones hasta que el 2 de septiembrede 1930 el misionero Pancho Hemándezviene al país,tambiéndesdePuertoRico, junto con su esposaVictoria Colón y su hija RebecaHernándeza reactivar el movimiento.Estallegada,afirma AlvarezVega, "...es consideradacomo el inicio de lo que hoy se conocecomo el movimiento pentecostaldominicano"r2

A partir de la décadade los 80, sin embargo,el movimiento ha crecidovariasvecesmás de lo que lo habríahechodesdesus orígenesen estastierrashastanuestrosdías,tanto en su versión y neopentecostal. conciliar,como independiente Al respectoafirma Alvarez Vega que "En efecto, en un listado contentivode las 37 denominaciones pentecostales establecidasen el país, segúnnuestrasindagaciones, sólo nuevefueron fundadasentre 1930y 1960.Las restantes28 nacieron entre 1960 y 1990,pero principalmenteentre 1960 y 1979. Igualmente,las iglesiasindependientes y el neopentecostalismo se desarrollanintensamente a partir de los añosochenta."rr

Es importanterecordarque el pentecostalismonace como movimiento de protestaa lo internode comunidadesnegrasdel sur de los EstadosUnidos. La conformaciónde su perfil está entoncesvinculadocon la resistenciade estascomunidadesa la exclusiónde que eranvíctima. "Entre los movimientosde protestaque nacenen el siglo 20, es éste (el pentecostalismo) quizá el de mayor importancia...lascomunidades pentecostales constandesdesus orígenesde gentepobre...de todos los que en EUA formabanlas minoríasmarginadassocial y culturalmente,como los obrerosy campesinos,los inmigrantesrecientes,los negros,los hispanos"ra. 1'?lbid, p. 104.C'Ír.también:Cabral,Porfirio.DesdePenfecosféshasfaSanfoDomingo. PublicacionesBernard,Santo Domingo,1991, pp.34-42. 1 3l b i d ,p . 1 3 0 - 1 3 1 1 4G a l i n d oF, l o r e n c i oC,M . O p .c i t .p p .4 7 . 1 5 6 .

512

Segúnreportael religiosodominico JuanBosch, "En 1906,el predicadornegrode Los Angeles,J. Seymour,inicia quizála primeracomunidadpropiamentepentecostalque se extiende rápidamentepor los Estadossureños... En 1914secreanlasAsambleasde Dios, la ramamásnumerosay extendidadel pentecostalismo, en Hot Springs(Arkansas)"r5.

pareceseren la actualidadun movimienEl pentecostalismo to religiosotan potentequeha impactadotantoen el mundo protestantecomo en el católico-romano.En el mundoprotestantees evidentela marcapentecostal, tanto en la doctrinacomo en el culto, en casi todoslos'nuevosmovimientosque han surgidoy siguensurgiendoen el camporeligioso. En el mundo católico-romano es claro que el movimiento carismáticoes unaversióncatólicadel pentecostalismo, quenació protestante.Por esfarazón,para algunosestudiososlo que existees un procesode pentecostalización de la expresiónreligiosa cristianamás allá del aspectoestrictamente confesional. En 1989,el CatholicInstituefor InternationalRelationsde Londrespronosticóque parael año 2000másde una tercerapartede Ió todo el cristianismoseríapentecostal. Avalandojustamenteestatendencia, en los últimosañosconocemosla imrpción de las llamadaslglesíasde la Prosperidad. Estasno son,en sentidoestricto,partedel pentecostalismo tradicional pero estánfuertementevinculadastanto con él y con el neopentecostalismo en términosde experienciade fe y visión religiosa.Una de las expresiones más importantesde estos agrupamientos, tantoenAméricaLatina como en RepúblicaDominicana,esla IglesiaUnivesal,de origenbrasileñoy quetiende a ubicar sustemplosen lugaresmuy amplios,dondepuedaagru-

15Bosch, Juan.Para conocerlas Secfas,Ed. VerboDivino,Navarra,1993, p. B0 16Cfr.,ibid,p. 163.

513

por ejemplo,antiparseuna cantidadconsiderable de personas, guoscines,como es el casode la ciudadde SantoDomingo. En el casode la vinculacióncon el neopentecostalismo, el para seruna tendencia caráctersectariode estosagrupamientos importante.Tanto es así que ya ha comenzadoa provocarreaccionesen algunasfamiliascuyoshijos e hijas han comenzadoa participaren algunosde estosmovimientosque exigen,como sectario,una participacióny dedicaciónextodo agrupamiento clusivistade su feligresíaa la labory estilode vida definidopor cantidades de dinero ellosrT.Ello incluyeel pagode importantes como diezmoreligioso. 1.2 Otros Agrupamientosdel Nuevo PaisajeReligioso seasistea un crecimiento,nada En el mundocatólico-romano de los diversos"movimientos"nuevosy viejos. despreciable, de aquellosque seavienencon la estructurade Específicamente eclesial"o "vuelta a la gran disciplila llamada"Restauración en el papadode JuanPabloII: eclesial dominante na", modelo Focolarinos,Comunióny LiberaCarismáticos,Catecúmenos, ción, OpusDei, entreotros.El modeloen cuestióntiene la "ventaja" de ofrecer"certezas"doctrinalessimplesen tiemposde incertidumbreapoyadasen un liderazgocarismático,el de Juan Pablo II, que es amplificadopor los viajes alrededordel mundo y de los mediosde comunicación social.rs En el mundo protestante,es también evidenteel "estancahistóricasal lado miento"o lentocrecimientode lasconfesiones de un vertiginoso aumentode la feligresíaen las expresiones y otrospametodistas Así, Episcopales, religiosasmásrecientes. recen crecer muy lentamente.Sin embargo,movimientosnue-

17Esto ha sido así específicamente en el caso de la llamadalglesiade Cristo. 18Cfr. Al respecto:Duquoc,Cristián."Creoen Ia lglesia".Precariedadinstitucionaly Reinode Dlos. Ed. Sal Térrea,Santander,2001, pp.75-78.

5t4

La Iglecrecendinámicamente. vos,aunquea vecesatomizados, práctica religiosacultual centradaen la sia Universal,con una "sanación",la IglesiaPentecostal Primitivay la lglesiade Crisse extiendenen to, vinculadacon la teologíade la prosperidad, el mundo de los sectorespopulareslas dos primerasy en los Antiguassalasde cine son mediosjuvenilesla segunda. sectores y para ampliascarpascolocadas el culto templos convertidasen en solaresampliosy baldíosrecibenvariasvecesa la semana una gran cantidadde fielesque acudena ellas cadavez más a participaren el culto. Testigosde Jehová,con susrecorridosde fin de semanapor en la misiónsegúnsu específicamanerade las casasempeñados entenderlas cosas;Los Adventistas,Los lt'[ita en Aarón, Los Mormones[Iglesiade Jesucristode los Santosde los Ultimos d í a s ] , L o s T e m p l o sB í b l i c o s , L o s B a u t i s t a s ,M e n o n i t a s , en el Episcopalesse añadenal paisajereligiosocontemporáneo, En estepunto mundodominadopor la tradiciónjudeo-cristiana. hay que mencionartambiénla presenciade las llamadaslglesias cuyasvíasparala prees decir,los predicadores Electrónica^sre, dicaciónson la radio y la televisión.Importaindicarque asistimos tambiéna una presencianadadespreciablede las confesioneso iglesiashistóricasen los mediosde comunicacióncon especialénfasisen la televisión. SegúnexplicaSeniaPilco: "La iglesiaelectrónicacomo partedel movimientocarismático,surge en EstadosUnidos en los años50, cuandola crisis y el fermento religioso salena la luz como una variablecasi indiferenciadade las profundasnecesidades de reajusteque afectaranal capitalismoy los

rs Cfr.Assman,Hugo La iglesiaelectrónicay su impactoen Amér¡caLatina,DEl, San J o s é ,1 9 8 7 .

515

idealespolíticos americanos.Nacen tele-evangelistas famososque legitiman el capitalismoen su fase de definitiva transnacionalización"20

Perotambién,en el casodominicano,el Islam estápresente como fruto de la emigraciónestudiantil.Es decir,jóvenesprocedentesde oriente próximo que lleganal paíscon la finalidad de realizarestudiosuniversitariosy vienencon sustradicionesreligiosas,en estecasoel Islam,que se instalay crece,aunquelenpero, por otra parte,el tamente,en la sociedaddominicana2r. Islam se hacepresentecomoconsecuencia del achicamiento del espaciopor la vía de los mediosde comunicaciónmasivosque dancuentade los conflictosinternacionales, algunosde ellos entendidoscomo,o atravesados por el factorreligioso.La fe Baha'i tambiénengrosa,desdehaceya un buen tiempo, el campo reli_ giosodominicano. Asistimostambiéna un incrementode las prácticastradicionales de origen afrocaribeño:Los bañosy despojos,lectura de tasasy de manos,sesionescon videntes,reposiciónde algunos movimientosmesiánicos (Liborismo,palmaSola),etc.Todoesto, sin contarcon la multiplicaciónde movimientosde rosdenominadosesotéricosa los cualesacudenmayormentesectores de clasemedia.Si a todo estoañadimoslaNewlge (NuevaEra) y los movimientosy tradicionesreligiosasorientalesentonceses

20Pilco,Senia,"¿Liberación pentecostales, o alienación? carismáticos y nuevosmovimientosreligiosos",en: varros,Evangéticosen América Latina, @Ésia, puebtosy Culturas(Abril-Septiembre) 1995, p. 41 21"La presenciadel lslam en RepúblicaDominicanacomienzaa dejarsesentira partir de 1979,cuando un grupo de estudiantesmusulmanesrealizanestudlosde qrado en el país,y sientennecesidadde practicar su religión.Desdesus inicioslos-estu_ diantesprovenientes mayormente de pakistán,lrán,Arabiasaudita,sudáfrica,rnd¡a,Jordan¡ay Estadosunidosse reúneny erigenun principar(AMIR)como pres¡dente del grupo".Parvez,MansoorAhmed."presenciader rsramen'ra Repúbrica en: El campo rerigiosoen Ia década de tosg0: d¡vers¡dady expans¡ón, ?gTligala PAPELES(3"y 4), Deparlamenteo de Estudiosde Sociedady Rerigión,santó Domln'167. go, p.

516

claro que el cuadroreligioso exhibe una diversidadque nunca anteshabíamostradoen la historiarepublicanadeAmérica Latina. ¿Cómoexplicar estanuevavitalidad? 1.3 Una Manera de Agruparlos Sin pretenderque sepuedaagotarsatisfactoriamente la realidad con cualquierpropuestade tipología,ella pareceútil como un mapa inicial para una primera ubicaciónen la complejidad del fenómeno.Es por ello por 1oqueme he animadoa presentar la propuestade tipologíaque ofreceFlorencioGalindo en su ya citadaobra El protestantismofundamentalista. Una experiencia ambiguaparaAmérica Latina.Veamos. Sociedadesreligiosasde origen cristiano . Iglesiashistóricasde origeneuropeo [Protestantismode inmigracióno "iglesiasde transplante"].Son las llegadascon los gruposde inmigranteseuropeosdesdela primera mitad del siglo 19:Luteranos(alemanes),presbiterianos (escoceses),Anglicanos(ingleses),Valdenses (francesese italalianos),Reformados(holandesesy suizos),Bautistas(galeses),Menonilas (holandesesy suizos). . Iglesiashístóricasde origen americano (o Protestantismo de misión): originariasde los EstadosUnidosy llegadas a AméricaLatina con fines misionerosdesdela segundamitad del siglo 19. Se debendistinguirdos grupos: a) Iglesiasde orientacióntradicionalmente más confesional:Luteranas,Episcopales(anglicanasde sello americano),Presbiteranas,Iglesia de los Amigos (Cuáqueros). b) Iglesias"libres" vinculadaspor su origencon el movimientorevivalista:Metodistas.Bauttstas.

517

Congregacionales,Discípulos de Cristo, Ejército de Salvación. .

Evangélicos, designadosen general como sectasevangélicaso movimientosde tipo "libre empresareligiosa". protestantes Son comuidadeso sociedades fundadasa partir de las década1920por misionerosnorteamericay pertenecientes nos evangelicales en su mayor partea la corrientefundamentalista. Sepuedendistineuircuatro categorías: a) Misionesde.f'eIFaithMissionsl.Son sociedades misionerasdestinadas sobretodo a la población indígena.iniciadaspor algunoo algunosde tales misioneros,sostenidos con fondosde las iglesias y por conservadoras empresariosde los Estados Unidos.Talesson,entreotras:La Misión Centroamericana(CAM), la PioneerMissionary Agency,el InstitutoLinguísticode Verano. h) "Transnacionalesreligiosas". Son organizaciones perointerdenominacionales como las anteriores, o fundadasdesdela décadade transconfesionales, para 1950 apoyary coordinarproyectosmisioneros a granescaladentrode los criteriosevangelicales. Susmetasno soneclesiásticas sino ideológicas. Iniciadasa principios de c) IglesiasPentecostales. estesiglo... en conexióncon el movimiento pentecostal de los EstadosUnidos,perotambién independientemente de é1.Sehan multiplicado tantodesdela década1950,sobretodo en los sectoresmarginadosde las grandesciudades,que hoy constituyenel 70-80%de todoslos evangélicos más de América Latina. Las denominaciones difundidasson:Iglesia EvangélicaPentecostal, Iglesiu Pentecostalfcon diferentescalificativos], Asambleasde Dios,Iglesiasde Dios,Iglesia del

518

EvangelioCuadrangular,Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús,entreotras. d) Vanguardiasideológicas [nacionalese internacionales].La "iglesia electrónica" con sus diversasramificaciones. .

Sociedadesreligiosaspara-cristianas,llamadastambién "iglesiascristianasmarginales".. . porquepretendencompletaro corregirla Biblia conbaseen suspropias "revelaciones".Todasprofesanel "milenarismo" con diversas modalidades:Adventistaso Sabatislas[Adventistasdel SéptimoDia], Testigosde Jehová,Mormones[Iglesia de Jesucristode los Santosde los últimosdías].

SociedadesReligiosasde Inspiración no Cristiana . Suelendarsea sí mismaslos nombresde: iglesia,asociación.club.movimiento,círculo,centroescuela,sociedad, etc. - Religionesorientales(llegadaspor inmigración) Budismo,Sintoísmo,Hinduismo. .

religiosasde origenreciente Expresiones De origen oriental Japón

: Seicho-No-Ie

India

: Meditación Trascendental, Hare Krishna, Mahikari.

Corea

: Iglesia de la Unificación [AsociaciónMoon]

De origen Occidental Los Niños de Dios De origen Islámico Fe UniversalBaha'i 519

.

Gruposfilosófico religiosos.Orden Rosacruz.Sociedad Teosófica...

.

Prácticas relígiosas de origen africano. Candomblé, Macunda(Brasil).Vudú(Haití),Shangó(Trinidad),San_ tería (Cuba)

Hay que decir que el dinamismodel camporeligiosoen la actualidadpuedaflícilmentedesbordarcualquierintentoexhaustivo de tipología realizadoen un determinadomomento.por eso, es preferiblemantenerseen un cierto nivel de generalidadcomo lo haceesteautor.Así, en basea estatipología,sepuedeenriquecer y hacerlaprobablemente más exhaustivadesdela obserwac i ó n d e l f e n ó m e n oe n l a s s o c i e d a d e sy s e c t o r e ss o c i a l e s específicos. II, SUJETOSA LA BÚSQUEDADE SENTIDO:ALGLINAS EXPLICACIONESDE LIN CRECIMIENTO. como era de esperarse son múltipreslas expricaciones de estereconocidofenómenosocial.En la décadade los 70 algunos estudiososy activistassocialesexplicaronestaimrpción como consecuenciadel esfuerzo"contrainsurgente" de los Estados unidos hacia la región latinoamericana y en particularhacia Américacentral22.El InformeRockefeilery losDocumentossanta Fe I ,v II, en los que se recomiendaabiertamenteel uso de estosgruposreligiososfundamentalistas como parte de una estrategiacontrainsurgente orientadaadetenerel augede la teología de la liberacióny la llamadaIglesiade los pobresen esos países,avalabaesaapreciaciónque explicabael augede estos movimientosen funciónde razonesde carácterexógenoa la re_ giónyacadapaís.

22cfr. Ezcurra,Ana María. La ofensiva Neoconservadora. Las igresiasde ]JSAy ta lucha ideológicahaciaAmérica Latina,lEPALA,Madrid,19g2.

520

Sin embargo,las explicaciones de corteexogenistas, como lasqueseutilizaronen la décadade los 70,resultana todasluces insuficientespara dar cuentade la realidaden cuestión.No que no haya habido la intenciónde utilizar el fenómenoreligioso como factorde contrainsurgencia, algo quepor demásno seríala primera vez que ocurre;pero, indudablemente estáclaro que la sola intenciónmencionadaes insuficienteparaprovocarla importantevitalidaddel fenómeno. Ademásde la intenciónexterna,tendríanque existir también condiciones que expliquenpor qué aquellaintención endógenas prendióen estassociedades, y se expresócomo un procesode expansiónreligiosa.Por otra parte,si el fenómenofuera sólo l a t i n o a m e r i c a n yo c a r i b e ñ op r o b a b l e m e n t lea e x p l i c a c i ó n "contrainsurgente"seríasuficiente; pero, éste,sin embargo,no esel caso,puesel retornoile lo sagradoes un fenómenoque está ocurriendoen todo lo que conocemoscomo mundo occidentaly no sólo en estaregión. Gily Nistal constatan la imrpciónde estanuevasensibilidad religiosaen EstadosUnidos y Europay lo caracterizanpor "...unrápidocrecimientode movimientosllamativamente evangélicos,fundamentalistas y pentecostales...Un aumentoparalelode popularidadde las religiones"orientales".. .Una difusión semejantede movimientoscuasireligiososque fomentanel "potencialhumano"y que combinansignificadosmísticosorientalescon psicologíapop ... y la apariciónde variassectaso "cultos"autoritarios, polémicos, que parecenatraerespecialmente a losjóvenes"2r.

Así las cosas,desdeelpunto de vistade las cienciassociales o de algunascorrientesa lo internode ellas,serealizanesfuerzos paradar cuentadel fenómenodesdeuna perspectivamás amplia y compleja.Una de las tendencias explicativasde estetipo de fenómenocontemporáneo insisteen que: "En general,se puede 23Gil,JuanCadosy Nistal,JoséAngel,Op. cit. p. 35

s2l

decir que se trata de la forma particularque ha asumidola crisis de la modernidad,entendidacomocrisisde civilización,queha y el desengaño de la gentecon respecto provocadoel desencanto a las promesasde la modernidad(libertad,bienestar,etc.)y a sus En un con(la políticay la cienciay la tecnología). mediaciones la búsqueda de "cerprofundización la incertidumbre, de de texto tezas"que otorguen"sentido"a la vida personaly social,secony lascolectiviprimeraparalaspersonas vierteen unanecesidad dades". De estamanera,paraalgunos,el fenómenotendríaconexión de unamentalidadcientíen laspoblaciones con un agotamiento a las cuestiofrco- técnica incapazde responderadecuadamente y apremiantes del "sentidode la vida" y a nesmásexistenciales hechase incumplidaspor las promesassalvaciónintrahistórica la modernidad.Dicho de otra manera,el presenteparecetener el cansanciode las personasy como una de suscaracterísticas, la razón instrumental,incapaz respecto a las colectividadescon y ha conducidoa la bússustantivas, de atendera las cuestiones quedade "respuestas de sentido"en los únicoslugaresen que ello esposible:la filosofia,la religióno el mito en el sentidotnás amplioposible. Asistimospues,segúnestamanerade entenderlas cosas,a que encuentra de la sociedadcontemporánea una megatendencia de perplejitiempos en su fundamentoen la búsquedade sentido La religión,en estecontexto,sería sociales. dad e incertidumbre preferidas,puesella, efectivamente,consuna de las respuestas truye o reponecertezasy dota de sentido a la acción individual y social. Esa ha sido y es una de sus reconocidasfunciones sociales. El cuadro(páginasiguiente)permitevisualizarla importancia actualdel hechoreligiosoen el mundoy algunastendencias de la evoluciónde la composiciónnuméricade las religiones universales. consideradas

522

Evolución de ta Importancia Numérica de las ReligionesMundiales en lo que.vadel Siglo 1900 millones % Cristianos Católicos Musulmanes Hindúes Budistas

558 271 200 203 127

34,4 16,8 12,4 12,5 7,B

'1985

19 7 0 millones % 1,216 33,7

m¡llones

2000

o/o

1,548 32,4

668

18,5

884

18,5

550

15,3

817

1 7, 1

465

12,8

647

13,5

231

6.4

295

6,2

m¡llones

o/o

2,019 1,'169 1,200 859

32,3 18,7 19,2 13,7

Fuente:D. Barret,Wold ChristianEncyclopedia(O.U.P.'1982),p. 6, tzrt

de unapoblaciónmundialestimada Comopuedeobservarse, 6,000millonesde habitantespara el año en aproximadamente o 2000,segúnel cuadroen cuestión,5,606millonespertenecería simpatizaríapor algunatradiciónreligiosa.Esto sin contarlas que,como se sabe,tiene su relevanciaen religionesautóctonas los paísesde fuertepresenciaindígena,como sucedeen varios religiopaísesde AméricaLatina,lo mismoque las expresiones en los paísesdel Caribe. sasde origenafro que son importantes que el cuadroen cuestiónpernliteeviOtro dato interesante de la tradicióncristiana al la denciares tendencia estancamiento en alrededorde un 33% de la poblaciónmundial,mientrasel Islamobservaun importanteprocesode crecimientoparael mismo períodopasandode un l5,oÁaun 19,206entre 1970y 2000. El siguientegráfico nos permite ver más gráficamenteesta el judaísmoy el porcendistribución.El mismoincluye,además, los taje de poblaciónsin religión.Los datosno sonexactamente muy pero evidentemente son mismosque en el cuadroanterior, cercanos.

21Citadooor Pro MundiVita,Boletín102 (1985/3)Revistatrimestral, p. 11

523

J'

,=¡ -'

g

tt'

a5

,=l

{l}

-

>

r¡,

,"'3 ¡ía

,g

'=l



,:I

r= t-lt

{X

g rü

,f.

':, r, ,=,

rT

ñ {lt



E

'Jc

,,r

:ll

.;, _: ¡:l

i:

t , )

524

irr ;

;

Probablemente la incertidumbrey la perplejidad,como parte deun cierto"espíritudela época"o "nuevasensibilidadepocal"2s, que se convierteen caldode cultivo parael crecimientode las ofertasy prácticasreligiosas,tambiénpuedanestara la basede la búsquedade nuevossentidospor partede los diversossectoressocialesde los paísesdeAméricaLatinay el Caribe.Sin embargo,probablementetambiénlas características del proceso socialen el que seproducela incertidumbre y la perplejidadtenga rasgosespecíficos y diferentes, sin duda,a lo sucedidoen los paísescentralesy que habríaque intentarexplicar. En todo caso,comobien señalanalgunos "Al estudiarel panoramageneralparael conjuntode paísesde América Latina,podemosconstatar queno seda,comolo pudieraposfular la teoríade la modemización, unaasociacióndirectay monocausal entregradode urbanización-industrializacióny gradode incremento 26. de no-creyentes"

Al contrario,masbien los procesosmodemizadores parecen habercreadocondicionespara la ampliacióny diversificación de las prácticasreligiosasen la mayoríade los paísesde la región.En estesentidoparecehaberse propiciadoun tipo específico de secularización marcadapor la tendenciaa la diversificación religiosa.Es justamenteestefenómenoel que habríaque explicar. El cuadrosiguienteresultainteresante paramostrarla no correspondencia entregradode modernizacíóny nivel de seculari-

2sEntendida estanuevasensibilidad como"otromodode vivirla experiencia ineludible posmodernas de la sociedad", "LasCondiciones Lanz,Rigoberto, del pensamiento", en: Hernández,Tosca,(Compiladora), Las CienciasSociales:reflexionesde fin de siglo,ed. Ceap,FACES-UCV Caracas,2001, p. 30; cfr.también,Villamán,Marcos, Espiritualidad de la liberación: lmaginar, esperar,resistir, Departamento de Estudios de Sociedady Religión(DESyR),SantoDomingo,1994,pp. 8-15. 26Parker,Cristián,Op. cit. p. 99.

525

Relacionentre Modernizacion-Secularizacion Indicede secularización

Brasil

0,670 0,695 0,634 0,621 0,603

Colombia

n qo?

Perú

n qq?

Chile Argent¡na Venezuela México

0 , 101 0,033 0,041 0,066 0,014 0,019 0,019

por el Banco Mundial Fuente:fndiceselaboradossobredatosproporc¡onados (1988)y Barret(1982\127'. (1990),Betancourt

zaciónen algunosde los paísesconmayoresnivelesde moderni/aciónen latinoamérica. Como puedenotarseen el cuadro,al índicede modemizade igualnivel un índicede secularización ción no le corresponde y ni siquieracercanoal mismo.En el casode la RepúblicaDode la minicanala DEMOS 2001hablade unabajasecularización en que un 6106de las poblacióndominicanaque se expresaría personasentrevistadas apoyala intervenciónde la iglesiaen políticay, un74oAde los mismosentiendeque"los problemassólo se resuelvensi Dios mete su mano".Además,la iglesia es la instituciónque goza de mayor credibilidaden la población con un 600Ade personasqueexpresateneren ella "mucha conftanza". Postmodernidad.Modernidad Tardía o Modernización Reflexiva Para "nombrar" estanueva sensibilidadmuchos utilizan el otros, sin embargo,prefierenhaconceptode Postmodernidad, blar de modemidadtardía.En cualquiercasouno de los rasgos estaépocaseríala extendida fundamentalesque caracterizarían

27Reportadopor Parker,Cristián,Op. cit. p. 100

526

crítica y desconfianzaen las propuestasde la modernidad,entendidaéstacomo propuestacivilizatoria, es decir, como alternativade caminoparalograrla humanizaciónde los sereshumanos.Como bien señalanalgunos: "...|a Modernidadha sido muchomásque una episteme:se tratade un modo de producciónde la vida que ha dado lugar a un modelo civilizacional"28.

de su regresoa En el casode la religión,y específicamente explicatisociales,seinsiste,buscandoelementos los escenarios vos del fenómeno,en que"el cielo en la tierra" prometidopor las ideologíasmodernasde'diversoscuños(sobretodo las dos grandesideologías:el liberalismoy el socialismo)habríaterminado másbien en infierno. Dicho de otra manera,la modemidad,que reivindicólos sueñosde plenificaciónhumanay felicidad,aquellas grandesutopías de emancipación,para concretarlosen la historiacon el uso de la razón,lacienciay la tecnologíacomo garantíasde un progresoconstantee indeteniblede la humanidad,habríadevenidoen fiasco. Así. la razónse habríareveladotambiénlimitada,la ciencia Esto relativa,la tecnologíaambiguay el progresocuestionable. -el moderhorizonte significa que todo un horizontede sentido no- que sehabíaasumidocomo aquelal que todosy todasdeberíamostendera lo largo de un procesode desarrollo,casi inevitable, es cuestionadodesdesus supuestos,y sus propuestasse estodeberáteneralgún efecto hacenpresade la desconfianza.Y, en el estadode ánimocolectivo. De estamanerala secularizaciónde las promesasreligiosas realizadapor la modernidad,afirmandouna salvaciónen la historia concrefizadaporla potenciahumanade la razón,la ciencia, la tecnologiaylamediaciónpolítica,parecehaberdadopaso,en

'8 lbid. p.29

527

estamodernidadtardía,a una vueltade lo religiosoen razónde la incapacidad de la modemidadde hacersecargode suspromesasconcretándolas históricamente. Es puesla desconfianzaprovocadaa raíz de los desencantos quetienena su baselos desengañoshistóricoslo que se ha producidoen las colectividades occidentales y ha propiciadoestabúsquedaque encuentraen el retornode lo sagradouna de susrespuestas posibles. Estaactitud,al generalizarse, se conviefteen ,,estadosocial de ánimo",signadofundamentalmente por la incertidumbre,como fruto de un procesosocialqueresultavíctimade su propialógica y dinámicade funcionamiento. El propio estilocrítico de la razón moderna,que no se detieneantenadani nadie,terminapor eliminarlas "evidenciasbásicasde sentido"que permitíana los sujetos"dar por supuesto"valoresy formasde entendery hacer en la vida cotidiana,y que lesposibilitaba,a su vez,a los individuossentirseviviendoen un "mundocon sentido".[.Jn.,mundo encantado"le gustadecira Morris2e. Otros autoreshablan de modernizaciónreflexiva para indicar esa tendenciacrítica de la modernidadque termina destruyendo sus propios fundamentos,generalizandouna actitud de incertidumbre,conjuntamentecon una generulizaciónde creacionessociales,por la vía de la tecnología,que producensituacionesnuevasy conviertena la sociedadcontemporánea en una "sociedaddel riesgo"30. [Jna sociedadcada vez más plural En razón de lo indicadoanteriormentehabríaque añadir la tendenciade lassociedades modernas a constituirse cadavez más comosociedades pluralestantodesdeel puntodevistaaxiológico, 2scfr. Berman,Monis. E/ reencantamiento del mundo,cuatro vientoseditorial,Santrag o , 1 9 8 7 p, p . 6 7 - 1 1 3 . 30cfr. Beck,u., Giddens,A.,Lash,A., Modernización reflexiva.potítica,tradicióny estética en el orden socialmoderno,AlianzaUniversidad..1997.

s28

y en estecaso,desdeel puntode vistade lasprácticasreligiosas. Como bien señalaBerger: "La mayoríade los individuosen las sociedadesprimitivas o arcaicas vivían inmersosen unas instifucionessociales(la tribu, el clan, la polis) que regulabantodassusrelacionescon las demáspersonas. El hombre modernovive en una pluralidadde mundos,pasandode unos a otros a travésde estructurasde plausibilidadconflictivasy a menudocontradictorias,cadauna de las cualesse ve debilitada( las n e g r i t a ss o n n u e s t r a s )p o r e l s i m p l e h e c h o d e s u c o e x i s t e n c i a involuntariajunto a otrasestructuras de plausibilidad"rr.

La crisis socialy de la política: Una manera específica de Ia crisis de la modernidad. Todo lo dicho anteriormente es válido, a mi juicio, para los paísesdeAméricaLatinay el Caribe.Estoasíen razónde que la inclusión en el horizontemodernoocurrepor diferentesvías en estassociedades a tal puntoqueeseespecíficoestilode vida (que algunosllaman euro-norteamericano) se internalizay convierte en deseosedimentadoe imaginariode futuro, sobretodo, de los sectoresjóvenesde la poblaciónpertenecientes a los diversos sectoresy clasessociales. Por otra partetambién,como es conocido,el sectormoderno la de sociedad,con sus altos nivelesde consumoy el uso de tecnologías cadavezmassofisticadas, comparteel mismoespacio con los nivelesde pauperización y exclusiónsocialde amplios sectoresde la población.Estosúltimosno estánexcluidos del contacto,tambiénpor diferentesvías,con el sectormoderno, sino que,mantienencon él unarelaciónespecífica: una relación de exclusión. A lo internode estarelaciónsecreanidentidades,se construyen aspiraciones, se sueñanposiblescaminosparael desarrollo 31Berger,Peter, Rumor de ángeles.La sociedadmodernay el descubrimientode to sobrenatural, Ed. Herder,Barcelona, 1975,p.83.

s29

de las biografias individuales.A lo interno de este procesose construyentipos de conciencia,manerasde percibir, entendery explicarel mundo y la sociedad.En estesentido,la exclusiónes el espacioy el tiempo de la constituciónen sujetosde los individuos que la padecen.Desdeella se demandany construyenexplicacionesacercade la vida concreta;del presentey del futuro. Desdeaquí se esperay se desea.Una esperay un deseoque tienen en el centro la inclusión en los beneficios del proceso modernizadorrealizadoen la región de maneraincompleta. Como es conocido,ha habidomuy diferentesmanerasde dar cuentade la especificidadde la modernidadlatinoamericanay caribeña.El empeñoexplicativo,en todos los casos,se esfuerza por poneral descubiertolo propio del procesomodernizadorocuy caribeñaque,a diferenciade rrido en la región latinoamericana lo ocurrido en los paísescentrales,se caraterizaríapor una serie de "deficiencias". García Canclini lo indica de la manera siguiente: "El peso cotidiano de estas"deficiencias"hace que la actitud más frecuenteante los debatesposmodernossea en América Latina la subestimaciónirónica. ¿Paraqué nos vamos a andar preocupando por la prosmodernidadsi en nuestrocontinentelos avancesmodernos no han llegadodel todo ni a todos?No hemostenido una industrialización sólida, ni una tecnificaciónextendidade la producción agraria,ni un ordenamientosociopolíticobasadoen la racionalidad formal y material, que segúnleemosde Kant a Weber,se habría convertido en el sentidocomún de Occidente,el modelode espaciopúy particiblico dondelos ciudadanosconviviríandemocráticamente progresismo evolucionista,ni el paríanen la evolución social.Ni el racionalismodemocráticohan sido entenosotroscausaspopulares".32

En general,los diversosautores,cadaquien con los matices propios de sus camposespecíficosde estudio, caracterizanel proceso de modernizaciónlatinoamericanoóomo "carente de 32García Canclini, Néstor, Culfuras híbridas. Esfrafeglaspara entrar y salir de la mop.41. (1a.ediciónactualizada), dernidad.Ed. Paidós,BuenosAires,2001

530

completez",tomandocomo punto de referenciaparala comparación el caminode la modernidadeuropea.Así, en los paísesde la región,o habríafaltadola alfabetización, y con ello la posibilidad de ampliaciónde la cultura libresca;o la industrialización se habríavisto limitada por los interesesy posibilidadesde las condicionescolocadaspor los paísesdel centro,y con ello una debilidaden el desarrollocientífico-tecnológico; o se asistea perrnanente presencia una de rasgospremodernosen la cultura política,comoel mesianismo, el clientelismoy las lealtadesprimarias,alejadosde una visión centradaen la ciudadanía,etc. El producto de todo esteprocesosería,en todo caso,un "modemisnosin modernidad",o una "modernizaciónincompleta" comohan señaladoalgunospensadores latinoamericanos. Por ello, el procesode modernizaciónlatinoamericanotendríacomo uno de sus rasgosespecíficosla exclusiónde ampliossectores de la poblaciónde los beneficiosde los procesosmodernizadores. Así, comofruto de la dinámicamodemizadora lo quehabríaaconla tecido es creaciónde un sectormodernoque coexistecon sectoressocialesno-modernosa los cualesestaríanvinculadosamplios sectoresde la poblaciónmás empobrecidapara la reproducción cotidiana de su vida. Por esto mismo, la política latinoamericanatodavia gira en tomo a las promesasmodernizadorasde estassociedades33 Lo nuevo de esta situaciónes la percepciónde "cerrazón" que de la situaciónparecentener los sectorespopulares,sobre todo urbanos,al mismo tiempo que intemalizan,como fruto de la constante"invitaciónsocial",deseosincontenibles de consumo, asumidoéstecomo criterio inefutablede medición del éxito. Así, estossectoreslo que estánviviendo es una especiede "pobrezasin horizonte"en el sentidode sentiry dar por supuesto, con baseen la experienciaindividualy colectiva,el carácter

3 3l b i d . p . 4 0

531

inmodificable,por la vía de la acciónhistórica,del presenteque viven como "ausenciade les toca vivir y que en consecuencia futuro". En estecontextola invitaciónal consumose constituye en un recuerdopermanentede una imposibilidady en caldo de cultivo para respuestas"no deseadas",desde la violencia hastala comrpciónde cualquiertipo, incluidaobdelincuencial viamente,la política. La encuestamundial de valoresrealizadaen 1996ya reportaba esta tendenciaa percibir la situacióncomo cerradao inmodificablepor partede un sectorimportantede la población entrevistada.En efecto,ante la afirmación:"Los pobrestienen posibilidadde escaparde la pobreza",el61.2% de los entrevistados respondióque "tienen pocasposibilidades",contra un 37.4% que afirmó que "tienen posibilidad" y un 1.4oloque respondió"no sabe".34 Y es que,como ha sido indicado, "Lapobrezahoy es caracterizada como exclusiónsocialy seentiende como una situaciónestructuralen la que los sectoresempobrecidos tienen ninguna o muy poca posibilidadde ser enroladosen el -*omo fruaparatoproductivoformal, y aparecen,en consecuencia dominante-como población to de la propia 1ógicaeconómico-social sobrantedesdeel punto de vista económico,con expresiónen las d i m e n s i o n e sp o l í t i c a y c u l t u r a l , e n u n s i s t e m ac a d a v e z m á s globalizado"r5.

De estamanerano parecehabercaminospara la superación de la pobreza.Estapercepciónse ve avaladapor la experiencia histórica de permanenciao empeoramientode sus condiciones socialesde existenciaa pesarde las fuerzaspolíticas,de diferen-

s Villamán,Marcos,Valeirón,Leoy Zaiter,Josefina,Encuestamundialde valores,1996. SantoDomingo,1996. Frecuencias simples,PROFAMILIA/lEPD, 35Villamán,Marcos,"Deseosdemocráticos y desafíossociales", CAUDAL,Año 1, No. 3 p.34. 20Q2,SantoDomingo,RepúblicaDominicana, üul¡o-septiembre)

532

tes orientacionesideológicas,que se han turnadoen el ejercicio del poder. U. Beck ha planteado,paracomplicarel panorama,que esta tendenciano pareceya verificarsesóloen los paísesde la periferia, sino,en los propiospaísesllamadosdesarrollados constituyendo una característicade la actualetapade desarrollocapitalista en la que se evidenciade más en más la"precarizacióndel empleo",es decir,al crecimientodel llamadosectorinformalde la economíao economíasubterránea.. Beckdenominaa estatendencia como la "brasileñización"de la economíao "economía políticade la inseguridad",que se constituyeen otra fuentede parala población.La descripciónde Beck es perincertidumbre fectamenteválida paracualquierpaísde América Latina36. La llamadacrisisde la políticaseinscribejustamenteen este horizonte.El juicio quesobreellay susmediaciones tienehoy la población,a pesarde su participación todavíamasivaen los procesoselectorales,es que hastael momento,por su intermedio parecenhaberseobtenidopocosde los objetivosprometidospor los políticosy los partidosy esperados por la población.Estos objetivos han sido presentadosa la población por parte del liderazgo político como oferta del procesode modernización, una de las manerasde decir "desarrollo".Desdela etaparepublicana,democracia,desarrolloy Estadomodernohan caminado de la manoen el discursopolíticode los paísesde la región. Sin embargo,el arribo y ejerciciodel poderpor parte de los partidosen los cualesla poblaciónhabríadepositadosu esperan-

36"En un país semiindustrializado como Brasil,los trabajadoresdependientescon empleo a tiempocompletorepresentansólo una minoríarespectoa la gran masade los económicamente activos.La mayoríavive en unas condicioneslaboralesprecarias. Abundan los vendedoresambulantes,los pequeñoscomerciantesy los pequeños artesanos,que se ofrecencomo asistentesdomésticosde toda suerte,o los "nómadas laborales"que se muevenentre los camposde actividadmás variados".Beck, Ulrich,Un nuevomundofeliz.La precariedad deltrabajoen la era de la globalización, Ed. Paidós,BuenosAires,1999,p.10.

533

za de cambioresultó,en general,en un mantenimientoo empeode vida de las mayoríasnacionales, ramientode las condiciones no alcanzarona y la modernizacióno no ocurrióo susbenef,rcios el ejerciciodel poderseconviresasmayorías.En consecuencia, tió en un factor de frustraciónde los sectoresmás empobrecidos realesde transcon respectoa la percepciónde lasposibilidades de vida por la vía de la política. formarsuspésimascondiciones la encuesta Es estopartede lo quepermitedejarestablecido sobreculturapolíticaenRepúblicaDominicana"DEMOS 2001". en los partidospolíticoscomo El incrementode la desconfianza instrumentosparaconstruirproyectosque beneficiena la ciudadanía,la percepciónde que estosbuscansólo el beneficiode su membresíay de algunaspersonascercanasa ellos son datosque avalanla afirmaciónde la existenciade un deterioroen la valopor raciónde la políticay de los políticos.Un dato interesante, dice mencionarsólouno,esqueapenasel60Ade los encuestados porpolíticos, 1994 el partidos en tenermucha conftanzaen los centajeera de 8, lo que significaque la conftanzase redujo en 2 puntosporcentualesentre 1994-2001. lucidez: Y así,al decir de Lechner,con su acostumbrada "A partir de estetrasfondoculturalla política actual,restringidaa la contingencia,resultafrustrante.Sin expectativasde futuro que acoten el campode lo probabley 1oposible,el devenirse vuelve incalculable.A la falta de previsiónse agregala ausenciade esperanza; sin referenciaa un mañanamejor los sacrificiosactualespierdensentido. La política asíjibarizada se vuelve angustiante,pues traslada toda la incertidumbreal individuo. Só1o,sin marcode referencia,el individuo ha de tomar las decisionesy asumirlos riesgos.Por tanto, ya no puedediferir deseosy temoresen el tiempo la infinitud de la realidadse concentraen lo inmediato.El ciudadanoabrumadotermina abominandoo despreciandoa la política -supuestainstancia de proteccióny conducción-que le ha traicionadol'17 37Lechner,Norbert,"La democraciaentre la utopíay el realismo"en: RevistaInternacionalde Filosofíay Política(Madrid)N0.6, diciembre1995'p. 111.

534

III. LA RELIGION COMO ESPACIOPARA LA RECONSTRUCCIÓNDE NUEVOS SENTIDOS SOCIALES. Es ante estarealidadque los sujetosindividualesy colectivos buscaninevitablementealgúntipo de soluciónhistórico-socialylo simbólica,de transformaciónde la situacióno de adaptación a ella, de resignacióno de resistencia.Algún tipo de respuestaque les permitacontinuarviviendo con cierta"normalidad" y con niveles de angustiarazonables.Cuando las condiciones parecenimpedir o dificultar un "cambio de mundo", es decir, unatransformaciónsocialsignificativa,entoncesesprobableque sehagamás factibleun "cambio de vida" personalparaadaptarse mejor a ese mundo infranqueable.El campo de la religión parecemanifestarsefecundopara respondera estassituaciones en la direcciónindicada. Esto es así en una región como la latinoamericanaen la que el pesode lo religiosoha sido históricamentefundamentalcomo partedel camposimbólicode la sociedady como factor de construcción de identidades.Justamentede lo que se trata es de la imrpción de una situaciónque parecepropiciar la demandade nuevossentidosque permitanla constituciónde nuevasidentidadessocialesy personales. En estecontextoasumocon Castellsque la identidades "un procesode construccióndel sentido"" que otorga al sujeto un cierto centroen torno al cual esteordenael conjuntode roles que le correspondedesempeñar en una sociedadcadavez más compleja. Es decir,la identidadcondicionay haceposibleuna determinada manerade desempeñarse en el desarrollode los roles

s "Por identidad, en lo referentea los actoressociales,entiendoel procesode construccióndel sentidoatendiendoa un atributocultural,o un conjuntorelacionadode atributosculturales,al que se da prioridadsobreel restode las fuentesde sentido'. Castells,Manuel,La era de la información.Economía,sociedady cultura.Vol. 2 El poderde la identidad,Alianzaeditorial,Madrid,1997, pp.28-29

53s

sociales,dotandoal sujetode la percepciónde queél esefectivamenteél mismoen todossusdiversosdesempeños. Efectivamentela religión, como oferta de sentido,parece constituirsepara muchos sujetosen este centro vital primario que les permitevivir su vida con "normalidad". Y esto así por"...en la sociedad red...elsentidose que,comoindicaCastells: organizaen torno a una identidadprimaria (es decir,una identipor sí mismaa lo largo dadqueenmarcaal resto),quesesostiene 3e. del tiempoy del espacio Así, degradadasotrasfuentesde identidadfuerte,como por ejemplola política,la vueltaa lo sagradopuedeser leídacomo regresosociala "reservasde sentidodisponibles"que hacenposiblela reconstrucciónde identidadesindividualesy socialesdesde una identidadde caráctermás omnicomprensivocomo lo es permiteinclusounarelación"mela religión.Estareconstrucción nos traumática"con las instanciasque,a los ojos de los sujetos, provocanla crisis de sentidoal separarseen su desarrollode lo que seríadadoesperarde ellas,tal es el casode la políticay en políticascadavezmáscarentesde específicode las mediaciones credibilidadparalas poblaciones. siguiendoa Bergery Luckman, Los NMR funcionanentonces, queelaborany adminissocialesintermedias comoinstituciones es decir,los universos de sentido, tran los depósitosdisponibles simbólicosreligiososquepermitena los individuosy los colectivos el uso de estasreservassocialesde sentidoe impiden la expansiónde la crisisde sentidomás allá de límitesque harían 40. social"normal",la convivencialidad dificil el desenvolvimiento Sin embargo,la realidadparecesermáscompleja.En el caso de los NMR éstosparecenpermitir la reconstrucciónde identidadesdiferenciadasen respuestaa situacionessocialestambién 3 ' g l b i dp.. 2 9 . 40Cfr.Bergery Luckman,Op. cit. pp.59-125

s36

planteannecesidades y que, en consecuencia, didiferenciadas versasy demandanrespuestastambién diferentes.Como se ha indicado,la dinámicamodernizadoraproduce,en la mayoríade los paísesde la región,integraciónde un sectorde la población al mundode la modernidad,y al mismotiempo,exclusiónde la esentonces mayoríade susbeneficios.Lo quepareceobservarse que las ofertasreligiosasrespondende maneradiferentea cada uno de estossectores.Dicho de otra manera,que sus significados son refuncionalizadospararespondera situacionesdiversas religioque resultantambiénen la construcciónde identidades sasdiferentes. Tipos de RespuestasDiferentes:la Exclusiónde los Exclusoresy la Adaptación Tranquilizadora. Como ha sido estudiado,el campo religioso transformasu hsonomíaa lo largode los procesoshistóricos.Esto ocurregeneralmentea travésde la acciónde los diferentessistemasrelibuscanrespondera las giososque, motivadosreligiosamente, que tambiénse poblaciones, las religiosas de nuevasdemandas por las realidadessocio-históricas. transformancondicionadas "Normalmentelas diferentesconfesionesrespondena estasnuevas demandasa través de procesosrearticulatoriosde sus respectivos universossimbólicos.Surgenasínuevosdiscursosy prácticasa inteexistentes. O, y creemosqueesteseríanuesrior de las confesiones -y los sistemasreligiosos propuestas articulatorias tro caso,algunas por lasnuepotenciadas ven ya se existentes sujetosde las mismascomo significativa una expansión observan vas condiciones.Estos particular articular el de manera de su consecuenciade la eficacia había conseno que, momento, hasta el universo simbólico,misma religiosasobjeticon necesidades guido conectarsignificativamente por religioso domiel sistema vas que, por demás,eran satisfechas ol nante".

41Villamán,Marcos,Op. cit. p. 30.

s37

En este sentido,efectivamente,por lo menos tres tipos de respuestareligiosase puedenobservaren los NMR y en específico en el pentecostalismo evangélicoy católico:La primeracorrespondea lo que Castellsdenominala ':exclusiónde los exclusores",típico del fundamentalismo y ancladosobretodo en a2.En estecaso, los sectoresmás empobrecidos de la sociedad observadosobretodo en los sectorespopularesurbanos;y la segunda,la "adaptacióntranquilizadora"que se corresponde,a mi juicio, con el neopentecostalismo ubicado,como hemosvisro. en las clasesmediasaltastambiénurbanas. La Exclusión de los Exclusores En el primer caso,se tratade una reconstruccióndel sentido en el contextode sectoressocialmenteexcluidosde los beneficios de los procesosmodernizadores, aunqueincluidossimbólicamenteen su horizonte.Y, además,como seha indicado,en una situaciónmatizadapor una percepciónde imposibilidade impotenciade los mismossujetosparala transformaciónde suscondicionessocialesde existencia.Es decir,desdeuna percepción de imposibilidadde convertirla situacióny pasarde la exclusión a la inclusión. En estasituaciónpareceproducirseuna confrontaciónsimbólica con los valoresy patronesculturalessocialmentedominantes.De maneraparticularse produceuna reconversiónsimbólica de los patronesde éxito dadoque los criteriossocialmente propuestosresultanpara ellos-ellasinalcanzables,segúnse ha visto. Así, ahorael éxito es vivido como "salvacióneterna"y su búsquedaes afirmadacomo posible a través del camino de la conversiónreligiosa. Por estecaminoseproduceuna merrnaimportantede la presión consumistaque es combatidacomo lógica de los impíos y nuncacomo objetivo de vida. Eselugar lo pasaa ocuparla bús4'?Cfr. Castells,Manuel,Op. cit. pp.28-55

538

quedade la salvacióneternaque se obtienea travésde una conducta personalintachable,separadade los criterios del "mundo". Seproduceasíuna especiede "fuga del mundo" sin dejarde estaren él caracterizadaporel tipo de relaciónque se establece con las lógicassocialesdominantes. La relación en cuestiónparececonteneren su centro,utilizando a Castells. el mecanismode la "exclusión de los exclusores".A travésde estemecanismo,se trabajasimbólicamente la exclusión de la oferta de salvación,entendidacomo fundamentalcriterio de éxito, de aquellosque sonahoracaracteal mundo o, lo que es lo rizados como impíos, pertenecientes mismo,inmersosen la lógica socialdominante,que es la responsablede la exclusiónsocialde la que ellosy ellassonvíctima. Así, al manejarla relación"nosotros-ellos"aparecela contraposiciónentre "nosotros/aslos salvos"-"elloslos impíos" y, en general"nosotroslos buenos"-"ella,la sociedadperversa". De estamanera,ellos los que nos excluyen(socialmente)resultan ahoraexcluidos(simbólicamente)del éxito que significa la salvacióneterna.Resultanasí los exclusores,excluidos y, los excluidosconvertidosen la posibilidadde inclusión de esos en el universode los salvos.La misiónreligiosaserá exclusores a hacerconcretaesaoferta de salvación. orientada lapráctica El tiempo presente,en vez de tiempo del consumose convierte en tiempo parala conversiónen ordena la obtencióndel único éxito que tendríasentido:la salvacióneterna.Se desactiva histórico-sociay las imposibilidades asíla presiónconsumista, lesde inclusiónen los beneficiosde los procesosmodernizadores, son "simbólicamenteresueltas".La exclusiónpercibidacomo pierdeconsistenciayla "pobrezasin horizonte"en el presente, traspasaal futuro que es vivido como tiempo quejalona al presente,le otorga sentidoy lo constituyeen un "tiempo pata" la preparaciónde un futuro pleno en el cual las carenciasdel pre-

s39

senteencontraránrespuesta.realizadopor la única fuerza capaz y confiable:Dios. Justamentela encuestaDEMOS 2001 encontróacrecentada con respectoal 1994Ia tendenciaa la externalidaden la población más empobrecida: "Las Demos aportanun sólido fundamentoempíricoa las reflexionesque asociana los másexcluidosy a los pobrescon una actitudde falta de confianzaen las capacidades individualesy en las potencialidadesdel sistemapolítico democráticoparaposibilitar la ciudadania. Mientras más deprimidoes el nivel socioeconómico,mayor es el gradode externalidad...En 2001,en los nivelessocioenómicos bajos,más del 70oAcreeque fuerzasexterioresal individuo marcan el derrotero de las cosasque ocurren. Entre los de mayor nivel socioeconómico, el 48% manifiestaunaaltay medianapropensióna la externalidad"ar.

La Adaptación Tranquilizadora Es la búsquedade la armoníapersonallo que pareceguiar la prácticadel Neopentecostalismo implantadofundamentalmente en las clasesmediasaltas de la sociedad.Estos son sectores "socioeconómicamente integrados", por ellosmisconsiderados mos y los demáscomo socialmente exitosos.Si bien en su caso tambiénfuncionala "lógica de los desencantos", éstosse refieren a los deseosfrustradosde una sociedadmás ordenaday que funcionecon arregloa los valorestradicionalesen los cualesellos mismoshan sido educados.Seproduce,o pareceproducirse,en estossectoresuna fracturaentrelos valoressocialmentepredicados y los socialmente practicados. La posibilidaddel éxito,que elloshan logrado,pasapor la capacidadde asumir los valoressocialmentepracticados,es decir, por la asunciónde la lógicay la dinámicasocialdominantes, el mercado,la competencia, etc.Pero,esteéxito pareceobtenerse 43Duarte,lsis y Brea,Ramonina. ¿HaciaDóndeVa la DemocraciaDominicana?1gg42 0 0 1 ,R e s u m e nP, U C M M P , l D ,P R O F A M I L I A I E, P D ,S a n t oD o m i n g o , 2 0 0 2p,. 2 6 .

540

al mismo tiempoque la creaciónde una "mala conciencia"por los valorespredicadoscomo no poderasumirtambiénsocialmente de fragmentaciónla realidad superiores.Probablementees esta que seconstituyeen factorde reclamode una soluciónsimbólica que reconstruyala identidadde esossujetosy les permita,por la a las exigentranquilizadora" vía del consuelo,una "adaptación ciasde la dinámicasocial,vía la participaciónenun espaciodonde aquellos"valorespredicados"sí son vividos sin consecuencias mayoresdesdeel punto de vista del éxito medidopor el medidor por excelencia:la capacidadde consumo. Eseesel espaciode la religión.En concreto,la congregación religiosase constituyeen una fuenteque otorgacoherenciaa la en los diversosámbitosde su vida. En prácticade estossectores ella se reproducenlos valorestradicionalesen los cualesellos relacionesen basea estos se establecen han sido socializados, valores,se construyeuna especiede "dique de contención"a la penetraciónde los valoressocialmentedominantesy que parecen atentarcontrala estabilidadvalorativaestableciday que les aportansu identidad:la familia, la honestidad,la seriedad,la fidelidad,etc. La religión es el centro en función del cual se ordenanlos demásaspectosde la vida pública y privada de esas personas. es asíuna formaespecíficade las llaEl neopentecostalismo madasreligionesde la prosperidad.Por una parte, se le otorga sentidoal éxito socialobtenido,quepuedellegara servisto como bendiciónde Dios, en una especiede nuevaversiónde la teología saduceade la retribución.Por otra, otorgauna basesocial,y por tanto hace posible, a la vivencia de valores que aparecen aceptadosen el discursosocialperonegadosen la prácticapor la dinámicasocialdominantecentradaen la competenciay el consumo.Finalmente,haceposibletambiénel ejerciciode la "caridad cristiana"a travésde la acciónsocialde la congregación,sin plantearsecuestionessocialesde fondo, sino,dandopor supues-

54r

to que éstees el "único de los mundosposibles"cuyosproblemassólo encuentran soluciónen la intervenciónde Dios. En esta manerade entender,obviamente,la política no es una prioridad,es el discursoreligiosoel que constituyela fuente básicade sentidoy de crítica a todo el ordensocial realizadaen clavereligiosa.Estaclaveofrecela posibilidadde reconstruirlas biografiasindividualesy seconstituyeen caminoeducativopara los y las másjóvenes.Por estavía ofreceuna altemativaa los padrespara"salvar" a sushijos e hijas de los peligrosde la sociedaddel consumoy la postmodernidad. La ProsperidadAquí y Ahora: "pare de sufrir" Una nuevapresencia ha hechoimrpciónen los últimosaños en el camporeligiosode RepúblicaDominicanaparahacerlotodavíamáscomplejoy diverso,estasson:las llamadasiglesiasde la Prosperidad, llamadasasípor el tipo de discursoreligiosoque manejanque vincula prácticareligiosay, sobretodo, pago religioso y generosodel diezmocon el éxito económicoy social. Estacorrienteparecevincularsetantocon el pentecostalismo tradicional,de carácterpopular,como con el neopentecostalismo. Casosrelevantesde estosagrupamientos religiososen sectores urbano-populares es la lglesia Universal,de origen brasileñoy cuyo lemabásicoes "Parede sufrir". SegúncomentaAngelina Pollak-Eltz,académicade la UniversidadAndrés Bello, de Venezuela,a propósitode la versión venezolana de la IglesiaUniversal,ésta "...pone granénfasisen la "Teologíade la Prosperidad"... Como se sabe,estateologíaprovienede los EstadosUnidos, y se basaen los conceptosdel capitalismoneoliberal...los adeptosde la nuevateología aspirana obtenerlos bienesde estemundo aquí y ahora,porque creenque Dios da el derechoal bienestara toda la humanidad. Dios proporcionaprosperidad,saludy bienestara lo-sque dan ofrendasgenerosasa su iglesia.Los beneficiosaumentanen proporcióna las ofrendas.Hay que pagarlos diezmosparaestarsegurosdel éxito material permanente.No se debe admitir la existenciade temores,

542

dolencias y dudas. Esta teología enfatizauna mentalidad empresarial y creativa,pero al mismotiempofomentael individualismo:hay que tener fe en si mismo y cadauno andapor su cuenta.Lapobreza es resultadode la falta de fe y de la ignorancia.Todo el mundo aspira a tener salud,bienesta¡prosperidad,felicidad y estasaspiraciones a la iglecon fe y contribucionesgenerosas puedenserconcretizadas sia".oo

Por razonesobvias,estateologíaestáfuertementepresente que,comoseha indicado,tienesuprinen el neopentecostalismo cipal espaciode desarrolloen los sectoresmediosy mediosalpopular aunque tos. Pero,tambiénlo estáen el pentecostalismo refuncionalizadapararespondera la demandareligiosade esos sectores.Las grandesconcentracionespopularesque ocunen de los sectoresemcotidianamentecon la presenciaperrnanente pobrecidosno dejan lugar a dudas.La oferta de un cambio de situación,estavez "en el mas acá",y garantizadoreligiosamenun atractivoparasectorescarentes te, constituyeevidentemente humanas,sectoresexde las condicionesde vida consideradas y desarraigamás elementales sociales cluidosde los beneficios dos culturalmentepor efectodel predominiosocial de los valores y símbolosde la modernidad,que son distantesdel "mundo posible" de estossectores. La FuncionalidadSocio-políticay Micro Social:Tiempo de Salvacióny Ética. latinoamericano,que como Hasta ahora el pentecostalismo se ha visto nació como religión popular,había sido vinculado con la tendenciaal ausentismosocialy político de su feligresía. Ciertamente,es notabletodavíael sectorpentecostal,en sus diversasexpresiones,que entiendela política como una actividad a' AngelinaPollak-Eltz,"Las lglesiasNeopentecostales Brasilerasen Venezuelay Su Trabalhoapresentadona mesa redonTrasfondoCatolicoPopulary Afroamericano, -Transnacionalizagáo de religiosidadesbrasileiras".vlll Jornadas sobre da MR02 AtternativasRetigiosasnaAméricaLatina,SáoPaulo,22a25desetembrode1998.

543

reñidacon los principioscristianos.Estoesparticularmente cierto en las congregaciones que independientes en las se encuentran localizadas mayormente las tendenciassectariasy fundamentalistas. Sin embargo,tal como lo confirman,ademásde la observapentecostales, ción, los mismossectores esatendenciase ha venido modificandode manerasignificativaen los últimosaños,y ya conviven,a lo largode todo el espectrodel movimiento,posicionesque van desdeel desentendimiento de los asuntospolíticos hastaaquellasque afirman y reclamanun ejercicio de la responsabilidad socialy políticapor partede la feligresíay de lasiglesiasrespectivasas. De hecho,la acciónsocialinstitucional de una partede estasiglesiases notableen la actualidad.El Servicio Socialde Iglesiasy Visión Mundial son dos ejemplosque ilustranestaafirmación. Lo anteriorno significa,sin embargo,que el desencantoy la desilusióncon respectoa la políticano alcancetambiéna la feligresíade los NMR. Por el contrario,afirmamosque a la basede su crecimientose encuentrantambiénestoselementos.Es decir, tal y como seha afirmadoanteriormente, el incumplimientopermanentede las promesaspor partede las mediacionespolíticas (los partidospolíticos),percibidacomo "fracaso"de la modernidad por su incapacidadde concretarhistóricamentesu promesa de salvaciónseculaúzada,empujaa los individuos a la búsquedade nuevosespaciosquelesaseguren"con certeza"su cumplimiento.Lo anteriorparecepropiciarun doblemovimiento: a) La huida o el rechazode la política b) La reclusiónen la esferade lo religioso.Esto ocurrecon muchafrecuenciaen los gruposfundamentalistas quepromuevenuna vivenciaintimistade la fe.

a5López,Dario,Pentecosfallsmo y transformación social,Ediciones Kairós,Buenos Aires,2000,pp.28-29.

s44

En estaprácticareligiosase vinculan respuestassimbóhcas y demandasque se constituyendesdelas tanto a las necesidades condicionesde pobrezamaterialy el desarraigocultural, con la percepciónde la imposibilidadde su transformacióna travésde la acción histórica. Es decir con una percepciónseriamente devaluadade la validez dela políticacomo acciónorientadaa La inserciónen el movimientoreligioso, esastransformaciones. del tipo de que hemosindicado,refuerzaentonces,a travésde su visiónreligiosala percepción de que:"sólo Dios tiene específica la solución".Estavisión se convierte,a su vez, en explicación del por qué del fracaso"inevitable" de los intentosde modificar la situaciónpor la vía de la acciónhistórica. Sin embargo, la anteriorno es la única posibilidad para la articulaciónde la fe con la dimensiónsocialy política realizada desdela experienciareligiosaque se verifica en los NMR. En concreto,la observaciónpermite proponercomo otra posibilidad de articulaciónla de creyentesque, desdeuna fuerte experienciareligiosaque les dota de una "identidadfuerte" o "identidad primaria" -como diría Castells-incursionanen la acción social y política encontrandoen su opción religiosalas motivaLa identidadreligiosapareceaporcionesparaesaparticipación. tar, en estoscasos,un apoyo para participar "relativizando" la relevanciade la acción política y reduciendolas expectativas que se depositanen ella. Visto de estamanera,la religiónconstituyeun factorque contribuye a evitar la crisis de la políticaal dotara los sujetosde una identidadque se construyefuera del ámbito de lo político, una religiosay que depreciael nivel de identidadfundamentalmente las expectativas con respectoa la política.Desdeestaidentidad religiosa,la acciónsocialy políticapasaa servista entoncesen términosde misión religiosa,es decir,como ocasiónparadesde eseámbito hacer"lo queDios quiere".Obviamente,estamanera de entenderno obliga a una determinadaorientaciónideológica, sino que ella puedeser,y de hechoes, sumamentevariadaaun-

545

que también, para los sujetosde la misma, se fundamentereligiosamente. Encontramosasí,en los sujetosde estasprácticas,desdeel integrismoo fundamentalismo religioso-político,ancladosen una visiónpremoderna de la políticay de lasrelacionesIglesia-Estado, hastaposiciones"progresistas"oócon una opción definida por la democracia,la equidady en general,por la defensade los derechosciudadanos.Como siempreocurre,entreestasdos posicionesseconstruyenuna seriede posturasintermediasquerespondena manerasdiferentesde ver y a nivelesdiferentesde desarrolloinstitucionalde los movimientos. La FuncionalidadMicro Social A nivel micro social los NMR y en particular aportana las personasuna ética individual que parecefuncionala las demandasde los diversossectores socialesqueen ellosparticipan.Los valorespredicadosy vividos por los miembrosde estosmovimientosles permitenuna "vida ordenada"en el contextode una situaciónque es percibidacomo "culturalmentecaótica". Estosvaloresles permitenevadir cuestionesseriascomo la drogadicción,sobre todo en el caso de los y las jóvenes; una propuestade vivencia de la sexualidadque protegeel peligro de embarazoen la adolescencia o deuna sexualidadvivida con irresponsabilidad;el abandonodel alcoholismo;la valoraciónde la familia quepromuevesu estabilidad,entreotrascosas.Estasrespuestasa nivel micro social hablan de una funcionalidadque pareceimportantepara los sujetosde esasprácticasy que, en consecuencia, reconfirmanperrnanentemente lavalidez de la visión religiosa asumida.Esta ética es asumidacomo camino de salvación,y por tanto,es avaladareligiosamente.

a6Usamoséste a falta de un términomejorque ilustrea lo que nos estamosrefiriendo.

546

De estamanerala prácticareligiosaofertadapor los NMR a problemasnadadespreles permitena las personasrespuestas ciablesque ellos y ellas debenenfrentaren el ámbito de la vida cotidiana y en el nivel microsocial. Si a esta importante funcionalidadse le añadela pertenenciaa una "comunidademocional" (M. Weber)que aportasustentoafectivo,y a vecesmaterial, a las personasque las conforman,entoncespuede encontrarseen estosfactoresotras de las fuentesde motivación a la participaciónen estosmovimientos. A Modo de Conclusión Asistimosa un importanteincrementode la prácticareligioLos estudiososhan denominasa en la sociedadcontemporánea. do a este fenómenosocial como "retorno de lo sagrado".Las explicacionesde esteretorno son múltiples,pero la mayoría de ellasapuntana vincularlo con la llamadacrisisde la modernidad entendidacomo la incapacidadde estapropuestacivilizatoria de realizarhistóricamentesuspromesasde salvaciónen la historia a travésde la mediaciónde larazón científico-tecnológicay la acciónpolítica. En el casode América Latina estasdificultadesse han manifestadoen las limitacionesde los procesosmodernizadoresque, por su carácterincompleto,no han podido incluir caracterizados mayorías nacionales en susbeneficios.Mas bien, al lado de a las una parte de la poblaciónvinculadocon el sectormodernode la una partede la misma,sin economíay la visa social,perrnanece dudamayoritaria,excluidasocialy políticamentede susbeneficios y su cultura aunqueaspirandoa serincluida en los mismos. La exclusiónconstituyeentoncesun tipo de relaciónque se consociavierte en caldo de cultivo paralas másdiversasrespuestas les.La religiónes una de ellas. socialesque Los NMR son pues,por una parte,respuestas ofertan solución en el orden de lo simbólico a conflictos v de-

547

mandasque no parecentener salidaal alcancede las manosde los sujetosy gue, en consecuencia, se presentananteellos como independientes de su voluntad.Por otra parte,son expresiónde una búsquedade sentido,en una situaciónsocialmarcadapor la incertidumbrey la perplejidad,que permitaa las personasvivir su bioerafia con nivelesrazonablesde normalidad.

548

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.