^LAGOMORPNfl ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^

^LAGOMORPNfl ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^ 2 Que si es rentable?... 3 meses sin limpiar fosos 1 año de garantía 1 DRAGAFEM para toda su

19 downloads 54 Views 7MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

^LAGOMORPNfl ^ ^

^

^

^

^

^

^

^

^^

^

^

^

^^

2 Que si es rentable?... 3 meses sin limpiar fosos

1 año de garantía 1 DRAGAFEM para toda su explotación Déjese asesorar por los mejores especzalistas Apdo. Correos 10 30120 EL PALMAR (Murcia) Tel.: 968-88 27 25 - Fax: 968-88 02 02

instalaciones ganaderas

N.° 99 ^

A Volúmen 21 E S Fascículo 5

^ ^ Sept. - Oct. 1998

GASTRONOMÍA II Concurso gatronómico Extrona de la carne de conejo

ASOçIACION ESPANOLA DE CUNICULTURA

EDITA: ASESCU SEDE SOCIAL: C/ Castañer, 12 08360 CANET DE MAR ( Barcelona) Tel./Fax 93 795 60 66 http: //www.edivet.com/asescu E-mail: [email protected]

EDITORIAL ^Insolidaridad consciente?

ACTUALIDAD

SERVICIO TÉCNICO, REDACCIÓN Y PUBLICIDAD Muralla del Tigre, 12 08032 Mataró (Barcelona) Tel. 93 - 790 51 89

LEGISLACIÓN Ordenación de Explotacioncs Cunícolas

Fax 93 - 790 60 49

REDacclóN: Toni Roca Francesc Lleonart Albert Gurri

REPORTAJE Primer Congreso de Cunicultura de las Amérlcas

REPORTAJE

PusucIDAD: Carmen Esquerra Tel. 93 - 790 51 89 CONSEJO ASESOR: Rafael Valls, Pere Costa, Carlos De Blas, Manuel Baselga, François Lebas, Alessandro Finzi, Raymundo Rgez. de Lara, Gonzalo G. Mateos.

, -^ ^ ^

_ ^^,

DEPÓSITO LEGAL: B-10.700-1978 ISSN: 1137-8581 SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL: España: Empresa ...............12.000 Ptas. Individual ................6.000 Ptas. Colectivo de 3 a 10 ...............4.800 Ptas. de 11 a 50 ............. 3.900 Ptas. de 51 a 100 ........... 2.700 Ptas. más de 100 ............ 2.100 Ptas. Europa:

Empresa ..................... 100 US$ Individual ...................... 50 US$ Resto Mundo: Empresa ..................... 130 US$ Individual ...................... 65 US$

Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente.

-

-

--

REPORTAJE Space'98: La referencia francesa MERCADOS

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: MercP Grau y Enric Ribera

REALIZACIÓN: Serveis Gráfics Canet Tel/Fax. (93) 795 40 85 R. Sant Doménec, 30 08360 CANET DE MAR

Granjes Can Rafel: 50 años en cumcultura

TRABAJO ORIGINAL Influencia de la vitamina E en el estado inmunitario del conejo

CUNITIEMPOS

Agropecuária de Guissona, S. Coop. Ltda.;, ^vda.1(^rge del Claustre, 32 25210 Gu^na (^ - Tel. 973-b5408 82 -+ ^ ^, ` ,^c^, ..f,^ ^

HYLA 2000 HispanHibrid TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA DISTRIBUIDORES:

G.P. HYLA LINEA HEMBRA

G.S.C. UNTZI TELF. (94) 62513 65 (93) 625 36 99 GERNIKA ( Vizcaya)

G.P. HYLA LINEA MACHO

H.CASTELLANOS TELS. (947) 5012 53 (947) 50 05 87 ARANDA DE DUERO ( Burgos)

MACHOS DE APTITUD MATERNAL

G. LUNA

TELF. (980) 63 2511 SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora) AVINIRU C.B. TELF. (98) 542 63 30 VALDECUNA-MIERES (Asturias) GRANJA SOLÉ TELF. (977) 63 80 00 VILA-RODONA

PARENTALES ITYLA Y MASSILA

MACHOS FINALIZADORES 1 MACHOS PARA INSEMINACIÓN GAZAPOS DE UNA DÍA DE VIDA ASESORAMIENTO Y SERVICIO TÉCNICO

E

d ^Insolidaridad consciente? Hace unos días, hojeando una de estas revistas semanales orientadas principalmente hacia las mujeres, pero a las que también los hombres acudimos a ellas de vez en cuando para no se sabe hien yué, aparecían una serie de recomendaciones y consejos sobre las dietas de adelgazamiento. Este es uno dc los temas que con más asiduidad se tratan en estas publicaciones y que más lectores atrae. Aunque creo que formulamos y suministramos dietas más equilibradas a nuestros conejos yue las que aparecen en estas publicaciones donde el único parámetro a tener en cuenta son las calorías (brutas, digestibles o metabolizables, que más da), sí me llamó la atención algunas de las cosas yue allí se decían. Mi sorpresa fue ver cómo, de entre todas las carnes existentes, solamente se hacía mención especiul al pollo y al conejo. En el artículo en cuestión se señalaba a la carne de conejo como una carne exyuisita, sanísima, baja en calorías y que podía ser preparada de muchas formas (hasta guisada, cosa que prohibía para las otras carnes), recomendándose su consumo al menos tma vez a la semana. Estas afirmaciones nos deberían hacer reflexionar sobre el hecho de cómo, poco a poco, la carne de conejo va calando positivamente sobre la conciencia de los consumidores. Evidentemente estas puhlicaciones, de gran tirada, tienen mucha culpa de ello. Los hábitos dietéticos de los espartoles, gracias a ello van cambiando y mejorando paulatinamente y van «descubriendo» las cualidades de carnes hasta hace poco olvidadas. No cabe duda de que tras este hecho, cada vez menos puntual, también existe w^a constante y eficiente labor desde nuestro sector en aras a conseguirlo. Pero todavía yueda mucho camino por recorrer. Por esta razón, iniciativas como la que Ileva a cabo FOCCON, no solamente deherían ser bien acojidas por el sector (cosa que no dudamos), sino también apoyadas por todos. En estos momentos, FOCCON es la única iniciativa seria y global para promocionar la carne de conejo. Sin embargo, todavía son muchos los cunicultores y empresas de piensos que

no se han adherido al programa. Esta reticencia es negativa para todos. Aunando esfuerzos podremos llegar más lejos y conseguir metas más ambiciosas. La apatía ante las iniciativas para promocionar a gran escala el consumo de carne de conejo representan una toma de postura insolidaria con el sector. Ahora es el momento de procurar a la cunicultura su verdadera dimensión, y si no lo intentamos entre todos aquellos yue hacemos de la cunicultura nuestra razón de ser, nadie más lo hará por nosutros. Este es el momento de invertir en cunicultura. Solamente debemos realizar una insignificante contribución, vía pienso para, entre todos, conseguir la financiación necesaria para que FOCCON pueda continuar su labor de promoción. Además, esperemos que dentro de poco se involucren también rodas aquellas empresas relacionadas con la cunictiltura además de las casas de piensos que todavía no lo están.

Invertir ahora en cunicultura es invertir en tu futuro, no lo olvides.

^^ ^ 1 ^ l _^^1_ . ^ \ J

^

España relanza las exportaciones de conejo

a

u

A c t

_ ^_^^

\

l

i

la competitividad respecto al

a los de 1997, se ha pasado a

mercado galo. Francia ha pa-

una situación más equilibrada,

sado a ser un mercado fuer-

sino inferior. Esta circunstan-

temente demandador y la mi-

cia la ha vivido Francia, que

De agosto a diciembre de

tad norte de España ha apro-

ha visto bajar todavía más sus

1997, los sacrificios de cone-

vechado esta circunstancia

precios.

jo en Francia descendieron al-

ayudando a gestionar mejor

Durante los últimos me-

rededor del 10 %, según las

los volúmenes de oferta en el

ses el conejo español ha per-

estimaciones de los técnicos

mercado interior.

dido competitividad interna-

d

a

d

franceses; en los primeros

Otros destinos de las ex-

cional, no descartándose nue-

meses de 1998 este porcenta-

portaciones fueron Italia, un

vos reajustes a la baja para

je se ha mantenido. La causa

mercado que habitualmente

realinear la competitividad.

de este hecho hay que buscar-

compraba conejos en Hun-

Otro factor digno de conside-

la en la enterocolitis, que en

gría, ha pasado a adquirir ani-

ración son las importaciones

marzo de 1997 se extendió

males procedentes de España

de conejo chino por Francia a

por todo el territorio.

para cubrir el hueco dejado

unos precios francamente ba-

por la baja producción fran-

jos (8 FF/Kg CIF, unas 200

cesa.

ptas), para compensar la pér-

para Animales (ASFAC) a cons-

Confirmada posteriormente esta enfermedad en Es-

tes de Alimentos Compuestos

paña, Italia y Bélgica; la ex-

La oferta de primavera

dida de producción de dicho

tituir un grupo de trabajo técni-

tensión de la enfermedad en

ha producido un repunte es-

país aumentarán probable-

co que analice y debata esta ma-

España no parece ser tan ge-

tacional de la producción, que

mente las importaciones chi-

teria en el ámbito de Cataluña.

neral como en Francia, en que

ha compensado la pérdida de

nas.

El carácter consultivo de este

producciones industriales, de-

La persistencia de dudas

grupo de trabajo, constituido el

contracción de la oferta, con

jando al descubierto la ines-

acerca de la etiología de la

pasado día 9 de julio en la Facul-

lo que fue el único sector

tabilidad de la demanda na-

enterocolitis, hacen mantener

tad de Veterinaria de la Univer-

cárnico que redujo la produc-

cional para sostenimiento de

la incertidumbre productiva,

sidad Autónoma de Barcelona,

ción en 1997. Ello ha Ilevado

los precios; así se ha visto una

máxime cuando la enferme-

tiene como finalidades analizar

a un aumento de precios res-

primera mitad del año con

dad pese a no entrar en regre-

y debatir el marco legal vigente

pecto a 1996 y una mejora de

precios claramente superiores

sión se ha estabilizado, con un

de los aditivos y de los medica-

fuerte costo financiero para

mentos en la alimentación ani-

los productores.

mal y trabajos relacionados con

se ha apreciado una cierta

__ ,

A finales de julio los fran-

^

--

---

^

'

^. ^^

-^, _. -, , ,

,-

i

ceses han tenido excedentes

El grupo de trabajo tiene en-

de producción exportando

comendada su secretaría al Con-

nuevamente producto al mer-

sulting Costa-Marzo, integrado

cado español.

por técnicos especialistas de las

'

^ ^^ ^,

empresas asociadas a ASFAC.

- -

El Dr. P. Costa Batllori ex-

^ ^"

C^

^

^ ^ ^

i

ASFAC: constituido el grupo de aditivos y medicamentos

I

^

esta actividad.

^

plicó el marco normativo de los aditivos y de los medicamentos en la Unión Europea para una mejor participación de los miem-

^^ I '

/^ ^

,^ _

^

'

r_,

1 I \ / `l

I^ I _

. _

.

_ ,^ _ '

La importancia de los aditi-

bros del grupo.

vos y medicamentos veterinarios

Este grupo tiene previsto ha-

en alimentación animal, han in-

cer dos reuniones anuales paza in-

ducido a la Junta Directiva de la

tensificar las relaciones con las ins-

asociación catalana de fabrican-

tituciones técnicas y profesionales.

^

^ =

, ^

^;

,

,

•' ^

'^

^^

^ • ^ •, - ^ , , ^ ,

^

^

^. , -^ ^^ .'

^ . ^

^^

■r

0

__.,______ _.... . . . ... _ _______

iiiiii^iiiiiii^^^^^^^^^^^^ ^ ///////////^^\\\\\^\\^\ ^ ////////I^\\\\\\\\\ \

% //////I^\\^\\\\ / ^ ^^. ^ ^. ^ -:^ ^ . .5- :

^ ^

J^ y v ^^^,Y` \\`

^ ^ ^ :.` ^ ,'^^ ^

_

^!9 ,,, ^ ^^^i^

^

^

`

_

,^.^^ _ . ^ ; ^, _ ,^,^^- '" ,^ ^- ___ ^ , ^, s^ ^ ,-- _ ^^ ^^__ ^-- _- : ^ ^i^

••

.. •::

- ____

. .- .

^ .^ . ^



,

^6 :

.^

^

. ,.,

^^



-

!^ •::

. ^

-•.



■ A c t u a l i d a d La cunicultura entre ecología y sanidad En la reunión Eurotec Nutrición, se ha debatido en

nuevo sistema de limpieza de las

En 1997 se produjeron 2,4

mera adaptación de nuestra le-

deyecciones en base a un fondo

millones de Tm de carne de cer-

gislación a las normativas euro-

impermeable, con la posibilidad

do (el 58 % del total de pro-

peas).

de ser lavados y desinfectados

ducción cárnica), con avances

Esta norma de obligado

con total eficacia.

sobre los años 1996 y 1995 (2,3

cumplimento no sólo se refiere

y 2,1 millones de Tm respecti-

a las prácticas sobre los anima-

vamente).

les vivos, sino al control de los

Verona sobre «EI conejo italia-

Para más información con-

no: entre la ecología y la sani-

tactar con SINEGRAC BCN,

dad». Esta reunión coordinada

S.L. C. d'en Bosch, 24 08186

por el profesor G. Ballarini, de

Lliça d'Amunt

EI siguiente grupo en importancia (con el 22 %) es la car-

medicamentos, de los piensos y productos transformados.

ne de ave con 0,901 millones de

Se establecen normas para

Universidad de Parma, señaló

Tm), seguido del vacuno con

detección de residuos y otras

que en el futuro post industrial

0,592 millones de Tm (con un

substancias e inspecciones sin

14,2 % de la producción total).

previo aviso en los estableci-

La cunicultura aporta

mientos y granjas. EI mal uso

productiva y sanidad, un obje-

aproximadamente un 1,5 % de

de las sustancias admnistradas

tivo no siempre fácilmente su-

Los aspectos patológicos

la carne total producida en Es-

en los animales recaerá sobre el

perable. Intervinieron en la re-

de la enteropatía mucoide de los

la Facultad de Veterinaria de la

Tel. 93.481.60.22

La Enteropatía Mucoide

se preferirá un conejo en que se pueda equilibrar ecología

responsable de la granja y el ve-

paña.

unión Cl. Cavani, Instituto de

gazapos hacen pensar que se tra-

terinario encargado del control

Zootecnia de la Universidad de

ta de una afección descrita con

de la ganadería.

Bolonia, Fabio Zanon y Ennio

anterioridad. Un artículo de

del

Instituto

J.Ma Rosell señala determina-

Zooprofiláctico de Venecia y

dos aspectos históricos del pro-

P.L. Zanforlin de Eurotec Nu-

blema, decrito prácticamente

trición de Milán.

por tratadistas y patólogos des-

Facchin

Mayor control del ganado y sustancias prohibidas

Renace la Dirección General de Ganadería

La administración irregular de determinadas sustancias

La última reestructuración

Sorprende en esta ocasión

y la aplicación de farmacológi-

ministerial 1490/1998 ha vuel-

de carne especialmente en la

la expansión y gravedad, consi-

cos sin control puede acarrear

to a introducir la Dirección

fase post destete, es un punto

derándose que al finalizar al

peligros a la población, este he-

General de Ganadería, por lo

destacado por cuanto se han

pasado año había unas 2.000

cho unido a la creciente sensi-

que la ganadería desmembrada

señalado pérdidas de hasta el

explotaciones afectadas en Eu-

bilidad de los consumidores ha

pasó desde entonces a depen-

75% en los casos peores.

ropa.

Ilevado a la publicación del R.D.

der de dos Direcciones Generales (Producciones y Mercados

La agudización de los procesos digestivos de los conejos

de hace muchos años.

La incidencia de

Esta enfermedad viene a

1749/1998 de 31 de julio por

antibiorresistencias ofrece un

plantear con nueva fuerza la

el que se establecen nuevas me-

Ganaderos, Medios de Produc-

didas de control (lo que es una

ción

panorama renovado, por lo que

necesidad de que en nuestras

es preciso acudir a nuevas téc-

granjas se establezcan medidas

nicas y sistemas de prevención

de bioseguridad y desinfección

y profilaxis de las enfermeda-

para prevenir los problemas in-

des digestivas, acudiendo a me-

fecciosos.

joras diagnósticas de estas y nuevos planteamientos higiosanitarios para defender y proteger el ecosistema digestivo, basándose en no usar antibióti-

España aumentó la producción cárnica en 1997

cos. EI sector cárnico español

Nuevo sistema de limpieza

está aumentando sus producciones, por lo que constatamos una vez más su progre-

La firma SINEGRAC BCN, S.L. ha presentado un

sión en términos macroeconómicos.

Ganaderos)

y

una

Especialidad Farmacológica de Uso Veterinario

V Presentación Envase de S00 ml.

0

Dermovex Dermovex

Solución tópica

^ Solución tópica E'^c^ai^tla0 larmacoinglca

oe ^,: ^Qionmvio

Dermovex

Via de adminl^^ emPleo y dosl^pY

EWe^yalioetl fermacológira

ConSeNacl^' ^ COn5éNB5B a t_^pn evitAndose temP^^°,,d /^

Se adm^detlas^^y0 iimPieza Sind^' vez al dia y

^ución tópica

^POelClón: ^ henilano

45

ml. ^

G^^ ^ ^0 ^Iannano ^dountlecilónico^^^ ^^^^^^^ 25 y^ ^oMemec.s.p ..............700 mr . ^"^fICIÓn:

Instrucclones c^ el prosp^to ^^

^ka de destino e Indlcaclones:

^ ^biphenileno ^oeslina a ganado vacuno. ovino. ^ ^^ ^^ ................. .. 45 ml. o^o Y cone os an el tratamiento ^undecpgnioo,,,,,,,,,,,,, 2.5 ^zemas, sarnas, t^ñas, lavos y^.^enlec. .p, ml. 100

5

Envasede5

_.

^ de de etino e Indicaclones: ^" a 9anatlo vacuno, ovino, ^ ^ conejos en el tratamiento ^'^.^.;^mas, sarnas, tlñas, favos y

^



• ^



•'

, / v S.P. veteri ' s a. naria,

^

. /Sp ^i!sa.^ J ^,yn.„ra^

^



^

'



^

^ • ^

^

^

^

^^

^^^

^

^•

••

^^•'



^^



•^

^

■ A c t u a l i d a d Subdirección General (Sanidad

qué puerta hay que llamar, lo

tener más datos para saber los

se está ultimando y sólo yueda,

Animal).

cual no es poco.

criterios a seguir en futuras

entre todos, encontrar la mejor

campañas.

forma de llevarla a cabo.

La nueva Dirección Gene-

Como todos sabemos,

Asimismo se habló sobre el

FOCCON es una realydad,

Decreto de Ordenación de Ex-

pero también puede convertir-

plotaciones Ctmícolas que está

se en un sueño de verano si no

elaborando el Ministerio de

nos esforzamos y no pasamos

Agricultura. Se acordaron una

La impresión sobre el ba-

de la palabra a la acción, ma-

serie de enmiendas, ya que el

Productos Lácteos y Derivados.

lance de la puesta en marcha

nifestó en dicho comunicado

borrador del decreto es una co-

b) Subdirección General de

de la campaña de promoción

D. Manuel Terrado, Vicepre-

pia del que ya existe para el sec-

Vacuno y Ovino (18 % de la

de la carne de conejo hecha

sidente de CONACUN. No

tor

producción cárnica).

por FOCCON ha sido califi-

debemos permitir que sola-

CONACUN, el Ministerio ten-

c) Subdirección General de

cado por parte de la Directi-

mente formen parte de

dría que aplicar una normativa

Porcino y Avicultura y Otras

va de CONACUN como alta-

FOCCON los fabricantes de

similar a la aplicada por el De-

especies (82 % de la producción

mente positiva, según un co-

pienso NANTA, CUNICARN,

partamento de Agricultura de la

cárnica).

municado de prensa facilita-

MESENOR, PURINA, CIA,

Generalirat de Cataluña.

d) Subdirección General de

do a ASESCU por CONA-

CUCO SAT, MIBA y BIONA,

Medios de Producción Ganade-

CUN. En la reunión que la

manifestó Terrado.

ros y Vías Pecuarias.

Junta Directiva de CONA-

ral debe coordinar con los servicios territoriales de las Comunidades Autónomas en estas materias, en base a cinco

FOCCON: Solución de futuro o realidad virtual

Subdirecciones Generales: a) Subdirección General de

e) Subdirección General de

CUN celebró el pasado día 6

Una empresa de pier:sos no

que

colabora

con

porcino

según

y,

ASEMUCE en FEAGAS

de junio en Villamalea

FOCCON, prosigue, hace un

En esta reestructuración no

(Albacete), se acordó que, al

flaco favor a la cunicultura y,

Desde el pasado mes de

comprendemos en absoluto lo

terminar la promoción a fina-

si además es una cooperativa,

agosto, ASEMUCE (Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España)

Sanidad Animal.

les de agosto, se haría un aná-

el perjuicio es doble: para el

t Por qué de creación de una

lisis riguroso para constatar el

sector y para los intereses de

Subdirección de Lácteos y De-

aumento del consumo y, así,

sus socios quienes, en últrmo

ha entrado a formar parte ple-

término, son sus verdaderos

na de la Federación Española de

propietarios.

Asociaciones de Ganado Selec-

siguiente:

rivados? t No hubiera sido mejor añadirla a la Subdirección General de Vacuno y Ovino cuya producción cárnica conjunta

^ _cl^COti^U illl^l'^'

mas^ sana. ^Z11^1.^, 100

^^ Domiciliación Bancaria

^^ Visa

Nombre de la entidad I

^

I

I

I

I

I

I

I

I

Número Targeta ........................................ Fecha caducidad ..................................

Firma Enviar a: ASESCU - C/ Castañer, 12 - 08360 CANET DE MAR ( Barcelona) España Tel. 93 794 17 76 - 93 795 60 66 - Fax 93 795 60 66 web: www.edivet.com/asescu

E-mail: [email protected]

,

^

,

^

^

^ ^ ^ ^

,

^

DEL 4 AL 7 DE JULIO DEL 2000 EN VALENCIA (ESPAÑA) Deseo recibir información: Para presentar trabajos

Para asistir al Congreso

Para esponsorizar el Congreso

Para exponer en stand

Nombre ................................................................................................................................................................................. Empresa ............................................................................................................................................................................... Dirección .............................................................................................................................................................................. C.P ................................................... Población...................................................... País................................................ Tf ...................................................... Fax.................................................................... E-mail ............................................ Remitir a:

ASESCU - C/ Castañer, 12 - 08360 CANET DE MAR ( Barcelona) España Tel./Fax: (+34) 93 795 60 66 - E-mail: [email protected]

R

e

p

Y

América dió la talla. Un excelente Congreso celebrado en un marco digno, aglutinó más de 250 personas de paises tan diversos como: México, Cuba, USA, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, Uenezuela, Brasil, Argentina, Bélgica, Francia y España.

® Grupo de asistentes al Primer Congreso de las Américas

'^ ^ ^«?I: ^r r ,^ i^ ^t; ^^!^^i^

^ _^^^^^l ^^^^ ^^^l^^^^^^^^1'

l I^I.^...,,^ l l I I II I I I I I ,I I rI I I^.._^^ I ^''^' 1 111^ .^z_--_^ ;_, ^^:*^^vI^ ul^^^ ^^r^11^^^ ^"'^I ^' ^

^^ I ■

. on GA^n !f''" ^ lo Mnemo s A \ ,I

máskciL ri+

_

1

!

RBRICA: Ctra. Nacional 340, Krn. 16 • Tlf. (968) 65 81 36 • Fax 65 84 06 ^ ^ ^ ^ LIBRILLA (MURCIA) ^ ^

i

■ Reportaje Coincidiendo con el «Año del Conejo» en el calendario Azteca, se inició el Primer Congreso de las Américas con un Curso Avanzado de Cunicultura constituido por siete módulos: - Nutrición y Alimentación (industrial) - Mejora Genética

- Sistemas de Producción Industrial - Reproducción - Sistemas de Producción Familiar

Entrada principal

- Sanidad y Patologia

al edificio de

- Nutrición y Alimentación (familiar)

Congresos del CP, sede del Primer

Durante los tres primeros días, 7-5-9 de Septiembre, y con una asistencia de más de

Congreso de Cunicultura.

200 personas inscritas, el Dr. Luc Maertens inició el primer módulo con una exposición didáctica de los requerimientos nutricionales en cunicultura, aportando numerosos datos captados de los principales investigadores en nutrición cunícola. La primera jornada culminó con el módulo de Mejora Genética presentado por el Dr. Manuel Baselga, quien desarrolló su tema en cuatro capítulos: 1. El conejo de aptitud cárnica, características y fuentes animales; 2. Caracteres de importancia económica y su determinismo genético; 3. Selección de

^ El Ds Luc Maertens durante su exposición.

líneas y cruzamientos de interés en la pro-

El Dr. M. Baselga presentó el módulo de Mejora Genética.

ducción de carne de conejo y 4. Organización de la mejora. La segunda jornada se inició con una exposición global del manejo en cunicultura a cargo de Toni Roca, quien versó sobre los «Aspectos fundamentales en cunicultura» destacando la implantación, ambiente, materiales y equipos, animales, alimentación, sanidad y manejo técnico. Por la tarde, el Dr. Raymundo Rodríguez de Lara introdujo a la audiencia en la Fisiología de la reproducción y los últimos avances sobre su manejo práctico y respuestas reproductivas. Finalizó la jorna-

Toni Roca en una de sus intervenciones.

mantuvo atenta la audrencia.

da J.F. Lerroux substituyendo a M. Colin, hablando del manejo en bandas y ciclización. Presentó, además, el Centro de Inseminación Artificial SORELAP que se

^

L

a ó E 0 no A J

^

encuentra en la Bretaña francesa y que durante el presente año prevé suministrar 170.000 dosis de semen.

La Patología, de la mano del Dr. Albert Pagés,

■ Dr. Raymundo Rodríguez de Lara, Dtor. de

COCICEMAC.

^Reportaje del Dr. Víctor Ochoa, director comercial de Purina, empresa yue capitalizó la esponsorización. EI secretario de ganadería de México, MC Ignacio Lastra inauguró el evento destacando yue el Congreso redundará en un mayor interés que conllevará a una mayor producción. En los años 60, México experimentó un gran desarrollu con una producción repartida en un 700/^ en el sector minifundista y el 30'%i en el sector industrial. En los años 70 se activó el Centro Nacional de Cunicultura gestionado por la CNG. Durante los años 80 se presentcí la Mesa en el Acto Inaugural.

VHD desmotivando el desarrollo de I:t cuniculrura mexicana para, en la década de

La tercera y última jornada del Curso

El Congreso de Cunicultura de las Amé-

los 90, retomar la actividad y situar la pro-

la inició el Dc S. Lukefahr presentando las

ricas se inició el jueves dia 10 con un Acto

ducción industrial en el 7W/o, dejando el 30^%^

estrategias para el desarrollo de programas

Solemne repleto de autoridades. Destaca-

restante en producción de minifundio. ^^Se

cunícolas para personas en condiciones de

ron varias intervenciones. Por una parte, el

dehe emprender un gran programa dc difu-

pobreza. Si bien la presentación fue curio-

Dr. Carlos Becerril, presidente del Comité

sióm> fueron sus alentadoras palahras.

sa y anecdótica, estuvo un tanto fuera de

Organizador, situó a los congresistas en la

Las sesiones lectivas se iniciaron con 2

contexto. Por la tarde, el Dc Albert Pagés

organización del Congreso y agradeció tan-

Ponencias magistrales. La primer.t a cargo

realizó una presentación muy completa so-

to a sus colaboradores más directos como a

de Luc Maertens quien centró el tema so-

bre enfermedades, profilaxis y su relación

personas, entidades y empresas que traba-

bre la adicieín de grasas en la nutrición dcl

con el manejo. EI Curso Avanzado de Cu-

jaron para su buen desarrollo. EI Dc Luc

conejo y en la segunda, Steven l.ukefahr

nicultura culminó su singladura con la in-

Maertens, presidente de la WRSA, ofreció

presentó magníficas fotografías del tercer

tervención de la Dra. Raquel Ponce de León

una visión global sobre la cunicultura en el

mundo criando conejos con una exposición

presentando programas de alimentación no

mundo, destacando el buen momento para

más orientada a países anglosajoncs yue la-

su desarrollo en los países americanos. «EI

tinos y/o países africanos, sin re-

gran reto de la cunicultura está en el área

cursos.

convencional en conejos, fruto de su experiencia en Cuba.

de la comercialización» fueron las palahras

1. Lastra, V. Ochoa y C. Becerri! durante el Acto de Inauguración.

^Reportaje ^^^ tal, conversión alimenticia, y análisis económico. Los resultados mostraron en el primer ensayo una ganancia de peso por día por y animal (g) de 24.4 (testigo), seguido de los tratamientos de prueba, con 19.2 y 19.6; la prueba de Tukey demostró no existir diferencias estadísticas (P>.OS). En el segundo experimento se observó una superioridad con respecto al testigo (25.9 g), seguido de los tratamientos de prueba (20.2 y 19.1g). El tercer trabajo confirmó las ventajas del testigo (27.1 g), seguido en distintos niveles por las estrategias de alimentación probadas (20.9, 18.5 y 16.9 g). El análisis económico mostró las ventajas de los tratamientos de prueba. • Un sistema alimenticio para conejos

Vrsta parcral del numeroso público asistente.

basado en forraje de soja y caña de azucar. (Rena Pérez) Siguieron a las Ponencias la presenta-

ganancia (28± 6). El consumo de alimento

Dentro de la actividad de autoconsu-

ción de comunicaciones en dos sesiones

estuvo fuertemente influido por el nivel de

mo del sector azucarero cubano, se promue-

paralelas.

energía en la dieta, correspondiendo el

ve un sistema alimenticio cunícola basado

menor consumo a la dieta testigo, que te-

exclusivamente en el forraje de soja en es-

nía la mayor concentración de energía. La

tado lechoso y la caña de azúcar. Los resul-

conversión alimenticia tuvo una tendencia

tados preliminares sugieren la posibilidad

decreciente conforme aumentó la concen-

de producir un conejo de entre 1.5-1.7 kg

• Adición de aminoácidos en dietas a

tración de energía y aminoácidos, por lo

peso vivo en un total de 110-120 días a un

base de forraje con dos niveles de proteína

que la menor conversión alimenticia corres-

costo alimenticio de 11 centavos por peso

para el engorde de gazapos.

pondió al grupo testigo. Se puede concluir

producido.

NUTRICIÓN

que el uso de dietas a base de forraje, su-

• Evaluación de diferentes niveles de

Se evaluó la respuesta de 90 conejos

plementadas con aminoácidos sintéticos,

mosco Axayacal T en dietas para conejos

destetados, de la línea CP1, a los cuales se

puede ser una alternativa en la alimenta-

Nueva Zelanda blanco de engorde.

les proporcionan 4 dietas a base de forraje

ción de conejos.

(O. Martinez-Aispuro y otros)

(A.E. González - Garduño y otros)

(alfalfa y kikuyo) a dos niveles de proteína

• Explotación del conejo Nueva

El objetivo de la presente investiga-

16%) y suplementadas con

Zelanda con recursos forrajeros tropicales

ción fue evaluar el efecto de la inclusión

nativos bajo condiciones de traspatio.

de diferentes niveles (0%, 5% y 10%) del

(13,

aminoácidos sintéticos y además una dieta testigo a base de sorgo-soja. Las dietas se

(M. Villarruel-Fuentes)

mosco de lagos alcalinos Axayacalt

granularon y se proporcionaron ad libitum.

Se realizaron tres experimentos utilizan-

(Notonecta unifasciata) como fuente de

Los animales se distribuyeron en 6 repeti-

do conejos de la raza Nueva Zelanda blan-

proteína en la dieta, en sustitución de la

ciones por dieta y cada repetición estaba

cos, recién destetados, a una edad prome-

proporcionada por pasta de soja, sobre

constituída por 3 gazapos. Las variables

dio de 35 días, alimentados con especies

las variables ganancia de peso y conver-

evaluadas fueron ganancia de peso, consu-

tropicales forrajeras nativas, tales como

sión alimenticia de conejos de la raza

mo de alimento y conversión alimenticia,

guamuchil (Pitecellobium dulce), guásamo

Nueva Zelanda Blanco. Se utilizaron 45

se analizaron en un diseño de bloques com-

(Guazuma ulmifolia) cocuite (Gliricidia

conejos en crecimiento (55 días de edad)

pletamente al azar, usando el peso inicial

sepium) y sauce (Salix babilonica), suminis-

distribuidos en tres grupos con tres re-

como covariable. La dieta con 16% de pro-

tradas en sustitución de150 y 60% del con-

peticiones cada uno. EI análisis estadís-

teína y suplementada con aminoácidos ten-

centrado comercial. Se utilizó una distribu-

tico de las variables ganancia diaria de

dió a presentar la mejor ganancia de peso

ción con igual número de repeticiones por

peso (GDP) y ganancia total (GT) fue si-

(32± 3), mientras que la dieta con 13% de

tratamiento, evaluándose las variables ga-

milar entre los tratamientos; mientras

proteína y sin aminoácidos tuvo la menor

nancia de peso, consumo individual y to-

que en conversión alimenticia (CA) se en-

iESTA ES LA JAULA DE HOY!

EL SISTEMA DE JAULA EXTERIOR CON TAPADERA INCORPORADA ESTÁ PATENTADO.

J AUI ILA

^.LIAS

1^:g .'^

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.