LaHoja Informativa Nº4 Flipbook PDF

LaHoja Informativa Nº4

53 downloads 123 Views 1MB Size

Story Transcript

Martes, 17 de Enero de 2023 / Edición quincenal / Nº4

Coordinadora Feminista PUQ, Patagonia Rebelde

Hidrógeno Verde: Sin compromisos de transición no habrá descarbonización (Pág.3)

Francisco Caamaño Provincia de Talagante

Annie Luypaert y Camila Romero Comuna La Florida, Santiago

Tarea Urgente: regular y fiscalizar el agua como uso de bien público (Pág.5)

Los años de lucha en la defensa del Panul (Pág.4)

Editorial La Hoja Informativa

Perú, Brasil ¿y en que estamos en Chile?(Pág.2)

Foto: Cristián Valle

2 EDITORIAL

PUBLICACIÓN NACIONAL DE LA COORDINADORA DE MOVIMIENTOS SOCIALES

Perú, Brasil, ¿y en qué estamos en Chile? Editorial La Hoja Informativa

L

os graves sucesos ocurridos en Perú y Brasil afectan al desarrollo democrático de ESTOS países hermanos y de toda la región. En el caso de Perú, el presidente Castillo al decretar la disolución del Congreso motiva a que los parlamentarios se unifiquen y por una gran mayoría procedan a destituirlo designando en su remplazo a la vicepresidenta Dina Boluarte. De ahí en adelante, se ha desencadenado una enorme y persistente protesta de los pueblos históricamente marginados y discriminados por el poder centrado en Lima. Demanda la restitución del presidente Castillo, la disolución del parlamento y elecciones anticipadas. La respuesta desde el poder ha sido una criminal represión con más de 40 muertos a bala. Si Castillo contaba con ese apoyo social, ¿quién asesoró a Castillo asegurando que su decreto de disolución del parlamento tendría respaldo en las FFAA? En Brasil por otra parte, a pocos días de sumir Lula la presidencia, hordas ultraderechistas seguidoras de Bolsonaro, bien financiadas y aprovisionadas asaltan los edificios de los poderes institucionales en la capital Brasilia intentando provocar un golpe de estado. La ilusión fascista no logró esta vez su objetivo y en cambio es respondida por masivas movilizaciones populares en respaldo a la democracia y a su presidente. Y la pregunta nuevamente es, quién les dijo que tendrían respaldo militar?

Pareciera que lo común de estos dos hechos es la manipulada información sobre el papel que jugarían las FFAA en uno y el otro caso. Es decir, poniendo en relieve el poder de las armas en la política. En Chile, al igual que en los países mencionados hay un gobierno electo por sus propuestas de trasformación progresista, pero que no cuenta con la mayoría parlamentaria necesaria para la implementación de su programa. Peor aún, tras la derrota del proyecto de cambio constitucional en el plebiscito de septiembre, la derecha con matices en su interior, aceleró su estrategia para inmovilizar y hacer fracasar el proyecto gubernamental entrampado en un cerco institucional. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué el gobierno persiste en privilegiar la política cupular que lo aleja de las legítimas demandas populares? Es cierto que para realizar los cambios se necesitan de nuevas leyes, pero las necesarias transformaciones nunca han sido producto de una institucionalidad creada para le defensa de los intereses de los poderosos. Los avances, en la conquista de derechos y el avance en democracia y derechos sólo han sido posibles por la conciencia y organización, por la movilización y protagonismo de los pueblos. Es imprescindible, recuperar y poner en primera línea las necesidades más urgentes, fortalecer los medios de comunicación popular y, especialmente, restituir medios públicos en TV, Radios y Prensa.

Martes, 17 de Enero de 2023

Martes, 17 de Enero de 2023

3

PUBLICACIÓN NACIONAL DE LA COORDINADORA DE MOVIMIENTOS SOCIALES

Hidrógeno Verde: sin compromisos de transición no habrá descarbonización Por Coordinadora Feminista PUQ Patagonia Rebelde Punta Arenas Región de Magallanes

P

oco se sabe en el norte de los problemas de Magallanes. Se habla de su buena calidad de vida, del agua prístina, el aire puro, sus montañas, pero se omiten las serias problemáticas socioambientales de esta región: vertederos sin control, alta dependencia alimentaria y de combustibles fósiles, déficit habitacional, nula gestión de residuos, y pobreza energética en zonas rurales y periurbanas que afectan a vecinos y vecinas que habitan en comunas distintas a Punta Arenas y Puerto Natales, o sea gran parte del territorio regional. Durante décadas, poco se ha avanzado en dar solución a las inequidades en el acceso a la energía, dado que la baja densidad poblacional de la mayoría de sus comunas no justifica la inversión pública ni privada por motivos de “baja rentabilidad social”. Lo que se traduce en poblaciones completas sin tendido eléctrico, ni gas, que subsisten en base a leña, en muchos entornos donde la tala indiscriminada hace escasear este biocombustible tan preciado. Hoy se nos promete una megasolución al problema energético, no solo a Magallanes, sino al país entero. Una nueva tecnología lla-

Fotos: Cristián Valle

mada Hidrógeno Verde (H2V) o “el combustible del futuro”, que ha venido a revolucionar la Patagonia con propaganda, charlas, talleres y conversatorios, levantando muchas preguntas y pocas respuestas. Hemos leído en la prensa de este megaproyecto de gran envergadura, que podría implicar la construcción de miles de aerogeneradores, sendas plantas desaladoras en el Estrecho de Magallanes, el incremento de la población flotante, y la construcción de industrias para la producción de este combustible “verde”, con fines de EXPORTACIÓN. Hay una preocupación en nuestras comunidades respecto a la superación de la capacidad habi-

tacional por el aumento de esta población flotante, también por la fauna local, ya que se pronostica una mortandad de miles de aves por las aspas de los aerogeneradores y una eventual afectación del ecosistema acuático por la disposición de la sal en el Estrecho (sitio de reproducción de ballenas, de pingüineras y muchas especies únicas), por la saturación de nuestros ya desastrosos y mal manejados vertederos, y la superación de la capacidad hospitalaria, entre otros efectos, y es que son tantas las ramas que no alcanzamos a ver el frondoso bosque de oportunidades que nos estaríamos farreando: la posibilidad de transicionar energéticamente.

¿Cuál es el sentido de aprobar estos proyectos de energías renovables y combustibles “limpios” si no se establecen compromisos de descarbonizar nuestra matriz energética? ¿Sin resguardar la equidad en su acceso que tanta falta nos hace en nuestra región y en el país? Producir para exportar, tal como sucede con la industria pesquera, agroindustria, minería, forestal, entre otras, sin preocuparse primero por el bienestar de la población, es un error del cual deberíamos ya comenzar a aprender y reorientar el rumbo. Pero aún tenemos la posibilidad de hacer las cosas bien. Los efectos de esta era marcada por la crisis climática antropogénica -que bien reconocemos en Magallanes por el aumento de eventos climáticos extremos, sequía e inviernos cada vez menos fríos-, nos exige dar el máximo sin mezquindades. Las soluciones deben estar al alcance de todas las personas, y sobre todo en los lugares que serán fuertemente intervenidos para un beneficio global. Debemos preocuparnos de prevenir, mitigar y compensar estos impactos adecuadamente, incluyendo a las comunidades en la toma de decisiones, para que la gran promesa verde no se transforme en un nuevo problema.

4

PUBLICACIÓN NACIONAL DE LA COORDINADORA DE MOVIMIENTOS SOCIALES

Martes, 17 de Enero de 2023

es un bosque El Panul esclerófilo que se

encuentra en la Precordillera de la comuna de La Florida en Santiago, en un fundo que era de Bienes Nacionales y que fue regalado por Pinochet a su amigo Vicente Navarrete. Por Annie Luypaert y Camila Romero Parque Comunitario Panul Comuna La Florida, Santiago

H

asta 1994 la Precordillera de La Florida era un gran paño verde: un espinar, parcelas agrícolas llenas de árboles, un bosque nativo, una viña. El nuevo Plan Regulador Metropolitano (PRMS) puso fin a este paraíso: entregó el piedemonte a la voracidad de las inmobiliarias. Diez años más tarde ya habían cambiado el espinar por 3.900 casas, y la viña, por 2.000. Nos quedaba el Bosque Panul. Decidimos defenderlo. Estudiamos para saber bien cuál era su valor y su importancia. Detectamos cuál era el origen espurio de su propiedad: un regalo del dictador a su mejor amigo. Dimos a conocer el bosque mediante caminatas guiadas, participación en ferias ambientales, charlas, conversatorios, talleres. Hablamos con concejales, alcaldes, intendentes, ministros. Mandamos cartas a los presidentes. Cuando se presentó un proyecto inmobiliario por 1.304 casas, logramos desecharlo en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), en el año 2012. Luego vino una lucha de tres años con el Municipio para que modificara el Plan Regulador Comunal (PRC). Finalmente, el

Foto: Consuelo Jara

Tiene 152 hectáreas y es el último bosque nativo dentro del radio urbano de la Región Metropolitana. Tiene la ventaja de estar muy asequible desde todos los puntos de la ciudad. Sus actuales dueños lo quieren talar para ejecutar un proyecto inmobiliario.

Los años de lucha en la defensa del Panul

Alcalde Carter hizo aprobar una modificación que no significó la protección definitiva del bosque. Desde 2015 estamos en guerra con el edil, quien nos ha tildado de mentirosos, talibanes, terroristas ambientales, por denunciar esta falta de protección. Recién ahora, siete años más tarde, reconoció que el Bosque Panul no está protegido. Nosotros entretanto hemos cuidado el bosque en la medida de nuestras fuerzas. Colocamos señalización, reforestamos un

espacio y mantenemos vivos los árboles nuevos, organizamos jornadas de limpieza, desarmamos fogatas. Hacemos educación ambiental para colegios y grupos de visitantes. La sequía que ya dura diez años, el uso y abuso de visitantes sin consciencia ambiental, que hacen fogatas, entran con mascotas, organizan fiestas, y la imposibilidad de efectuar un control efectivo, han significado un deterioro considerable del bosque.

Ahora estamos esperando que al fin este gobierno se decida a expropiar el Panul, como lo hemos solicitado desde el año 2007. Apelamos a que la consciencia sobre el desastre climático, y el consejo del panel de especialistas de que no se puede talar ni un árbol más, y que solamente plantar árboles puede salvar al planeta, haga reaccionar al gobierno de Gabriel Boric. Esperamos que se decida a salvar el Bosque Panul, expropiándolo a un precio justo, pues significaría devolvernos algo de dignidad humana en medio de un contexto urbano voraz. Más información en

www.redprecordillera.cl

Martes, 17 de Enero de 2023

PUBLICACIÓN NACIONAL DE LA COORDINADORA DE MOVIMIENTOS SOCIALES

Tarea urgente: regular y fiscalizar el uso del agua como bien público Por Francisco Caamaño Activista hambiental Provincia de Talagante

L

a zona central de Chile enfrenta más de 13 años consecutivos de sequía, provocando un avance en la desertificación y un nuevo planteamiento en el uso de las aguas en las actividades productivas e industriales, como también, la producción alimentaria, consumo humano y conservación de la Naturaleza, nuevos desafíos que implican análisis y cambios de paradigma. Varios estudios destacan que Chile es uno de los 10 países más expuestos al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, siendo estos los principales problemas que afectan actualmente a la humanidad, y los Estados en su conjunto deben actuar prontamente. Si no nos adaptamos como sociedad, las consecuencias como sequías más intensas y prolongadas en el tiempo, eventos climáticos extremos como marejadas más frecuentes en el borde costero, lluvias en verano, aluviones, intensidad de la escasez hídrica, entre otras, serán secuelas que afectarán de manera perniciosa en las comunidades y sus territorios. Resulta imperante replantear y regular el uso de las aguas en actividades empresariales, nuestros modos de vida y la cultura del consumo, fomentando la participación de las comunidades en la gestión del agua

y definir claramente sus usos prioritarios, permitiendo la subsistencia de la vida por sobre los usos destinados a la producción desmedida de nuestro actual sistema económico. Actualmente, en la matriz productiva de nuestro país, predomina el uso de agua dulce de fuentes continentales para su exportación, en forma de agricultura, minería o energía, sin medir sus consecuencias en el corto plazo. Debemos definir estrategias que permitan establecer responsabilidades y sanciones efectivas a quienes no cumplan con el uso armónico de las aguas para la subsistencia de la vida de las comunidades y el equilibrio ecosistémico.

5

XILOTRÓPICO : Un saludo desde Colombia

¡Nos vamos de vacaciones! Próxima edición de La Hoja Informativa, Martes 28 de Febrero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.