Lanas (Parte 1) 1) Piel 2) El folículo

P á g i n a | 16 Tema 1: Objetivo de producción en los sistemas laneros. Estudio de la lana. Vellón: Caracteres tecnológicos y caracteres indeseables

8 downloads 13 Views 700KB Size

Recommend Stories


TEMA 2: VIBRACIONES Y ONDAS PARTE 1
TEMA 2: VIBRACIONES Y ONDAS PARTE 1 • • • • • • Movimiento periódico: Periodo Movimiento Oscilatorio: Características Movimiento armónico simple Cara

David el Rey (Parte 1)
Biblia para Niños presenta David el Rey (Parte 1) Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustrado por: Lazarus Adaptado por: Ruth Klassen Traducido por: De

Story Transcript

P á g i n a | 16

Tema 1: Objetivo de producción en los sistemas laneros. Estudio de la lana. Vellón: Caracteres tecnológicos y caracteres indeseables. Esquila. Movimiento y manejo de la majada. Sistemas de esquila. Defectos de esquila y recomendaciones. Clasificación de lanas. Comercialización de Lanas Tema 2: Base animal y métodos de mejoramiento genético adecuados para la producción de lana. Tema 3: Manejo de las majadas. Infraestructura necesaria. Manejo Reproductivo: Servicios. Factores a tener en cuenta para su programación. Inseminación artificial. Evaluación de su conveniencia económica y zootécnica. Gestación. Parición. Lactancia. Señalada. Destete. Tema 4: Manejo nutricional de la majada durante el año. Tema 5: Recría: Duración. Manejo. Importancia y factores que la afectan. Reposición. Composición. Cálculos. Tema 6: Índices de productividad. Tema 7: Bioseguridad. Calendario sanitario.

Lanas (Parte 1) Sumario: 1)Piel 2)El folículo 1.Formación a partir de la capa basal de la piel. 2.Tipos de folículos. 3.Estructura del folículo. Partes que lo componen. Diferencias estructurales entre folículos primarios y secundarios. 4.Diferenciación folicular en el feto. 5.Maduración y funcionamiento. 6.Relación S/P (Secundarios / Primarios). 3)Funcionamiento de cada estructura que conforma el folículo y composición e importancia de sus propiedades. Bulbo lanoso. Glándulas anexas. Músculo erector del pelo. 3.1.Bulbo lanoso. Fibra de lana. 3.1.1.Proceso de formación de la fibra. -Multiplicación celular. -Queratinización. -Emergencia de la fibra. 3.1.2.Estructura de la fibra de lana. -Capa cuticular. Estructura y funciones. -Capa cortical. Estructura y funciones. -Médula. 3.2.Glándulas anexas. 3.2.1.Glándula sebácea. 3.2.2.Glándula Sudorípara. 3.2.3.Suarda. 3.3.Músculo pili erector. 4) Distintos tipos de fibras.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 17

I.Piel La fibra de lana es una de las faneras de la piel (cuernos, pelos, uñas) constituída por una escleroproteina, la "Queratina". Para su estudio y comprensión es conveniente un breve recordatorio de la constitución histológica de la piel. La piel está constituída por dos capas principales de estructura diferente. Ellas son: 1)Epidermis: Constituída de tejido epitelial poliestratificado y compuesto a su vez por 5 capas: ᘝ Capa basal o germinativa: Es la más profunda en la epidermis y en ella se realiza la actividad mitótica de la piel. Compuesta de células cilíndricas o cúbicas. ᘝ Estrato espinoso: Son las células que luego de dividirse en la capa basal, van ascendiendo hacia la superficie de la piel y van tomando una forma poliédrica. ᘝ Capa granulosa: es una sola línea de células romboidales. ᘝ Estrato lúcido: formada por varias capas de células aplanadas de aspecto homogéneo. ᘝ Estrato córneo: constituído por células muertas aplanadas y cornificadas que van siendo reemplazadas por las formadas en la capa germinativa y que a medida que ascienden se van transformando en espinosas, granulosas, lúcidas y córneas sucesivamente, a medida que van descamándose. 2)Dermis: Constituída por tejido conectivo, consta de dos capas: a)Dermis propiamente dicha: Encontramos en ella los folículos y glándulas anexas. Está en contacto directo con la epidermis y formada a su vez por dos zonas: ᘝ Zona papilar: en contacto íntimo con la epidermis. Presenta en la unión con estas papilas y también vasos sanguíneos y terminales nerviosas. Es la capa que nutre a la epidermis. ᘝ Zona reticular: Compuesta por fibras colágenas que se hallan formando una capa densa debido a su trama. b)Hipodermis: (también llamada celular subcutáneo) constituída por tejido conectivo laxo. En su plano profundo se pone en contacto con aponeurosis, perióstios y músculos. II. El Folículo Esta estructura microscópica es la responsable de la producción lanera de un animal, por lo tanto merece un detallado estudio ya que de su formación, desarrollo y maduración satisfactoria dependen las futuras propiedades del vellón.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 18

Folículo primario con los órganos anexos y una fibra que emerge

1)Formación a partir de la capa basal de la piel: Estas verdaderas usinas productoras de lana se originan de una invaginación de la capa germinativa de la epidermis hacia la dermis, donde penetra profundamente para formar allí un bulbo de activa multiplicación celular. 2)Tipos de folículos: Existen dos tipos de folículos, los Primarios y los secundarios. 3)Estructura de los folículos, partes que lo componen, diferencias entre folículos primarios y secundarios: ᘝ La estructura básica del folículo se compone de: Glándula sebácea, Glándula sudorípara, Músculo pili erector y Bulbo lanoso. ᘝ Los folículos primarios: Se desarrollan durante la vida uterina del cordero y comienzan a producir fibras antes del nacimiento del mismo. Son más grandes que los secundarios y, por lo tanto, tienden a desarrollar fibras más gruesas y largas (incluso fibras meduladas y pelos). Al nacer la población de folículos primarios está completa, y su número se mantiene constante durante toda la vida del animal. Los folículos primarios tienen aproximadamente 1 milímetro de longitud. En las razas de lana más fina los mismos son generalmente más cortos, mientras que en animales de lanas más gruesas son más largos. Los folículos primarios también se caracterizan por ser propensos a producir fibras con canales de aire interno (fibras meduladas). Tienen asociado una glándula sebácea y una sudorípara, y un músculo erector. ᘝ Los folículos secundarios son comparativamente más pequeños y mucho más abundantes que los primarios, y tienen asociada a su estructura solamente una glándula sebácea (carecen de glándula sudorípara y de músculo erector). Sólo una parte de estos folículos secundarios desarrolla fibra antes del nacimiento del cordero, ya que generalmente terminan de desarrollarse y entran en producción después del nacimiento. Como su maduración es posterior al parto, las condiciones adversas en este período puede condicionar la cantidad de folículos secundarios y, por lo tanto, la producción de lana. Se diferencian de los primarios, además, porque tienen la Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 19

habilidad para conformar “ramilletes”. En este conjunto de folículos asociados o “ramillete” crecen varias fibras que salen a la superficie por un único poro de la piel. Por ejemplo en una oveja Merino, el conjunto o "ramillete" puede contener hasta 10 folículos secundarios (10 fibras por poro de piel). (INTA, 2009) Los folículos secundarios nunca producen pelos ni Kemp y alcanzan menos profundidad en la dermis. 4)Diferenciación folicular en el feto: Los primeros folículos se aprecian en el feto a los 40 a 50 días de gestación. Estos son denominados “Folículos Primarios Centrales” ya que unos pocos días después, se le agregan, a cada uno de estos, 2 más que se denominan “Folículos Primarios Laterales”. Al conjunto de estos folículos se denomina con el nombre de “Estado de Trío”. Estado de Trío

Estado Post-trío Folículos 1rios.

Folículo 1rio. Central

Folículos 1rios. Laterales

Folículos 2rios.

El desarrollo folicular comienza por la cabeza y se proyecta en ondas de desarrollo hacia caudal y a los flancos y demora unos 10 días en extenderse a todo el cuerpo fetal. Una segunda onda de diferenciación folicular se produce a los 80 o 90 días de gestación, durante la cual se desarrollan los folículos secundarios. Este es el denominado "estado o período Post-trío" y queda completa de esta manera la dotación folicular. 5)Maduración y funcionamiento: El comienzo de la actividad dentro del folículo (es decir la proliferación celular, etc.), se inicia en los primarios 100 a 110 días de vida fetal; mientras que en los secundarios es a los 120 a 130 días. Es decir que su mayor desarrollo ocurre en el último tercio de la preñez y se continúa con gran intensidad hasta la cuarta semana de vida extrauterina, pero continúa hasta la 16º semana de vida del cordero. Todo folículo que no madure en esta etapa, no madurará ya jamás; de lo que se deduce la importancia de la alimentación y nutrición de la madre y el cordero durante este período ya que la misma posee un rol preponderante en la maduración folicular. Los fetos y corderos hiponutridos darán "vellones livianos", es decir, "poco densos" durante su vida productiva y tratarán de compensarlo produciendo una lana más gruesa, pero nunca equilibrarán la producción de un animal bien alimentado. La deficiente nutrición pre natal (90 días de gestación) restringe la capacidad de producir lana a través del efecto que tiene en el número total de folículos diferenciados (dotación folicular). Luego de los 90 días de gestación y hasta la 16º semana del cordero, se reduce la capacidad individual de cada folículo de formar fibra de lana (no se hacen funcionales) ya que la Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 20

maduración de los mismos culmina en ese momento. La capacidad de producir lana puede reducirse en un 10-12% por este motivo. 6)Relación S/P: (Relación Secundarios/Primarios). Se denomina así al número de folículos secundarios por cada primario. Este número es variable, dependiendo de las razas. Las productoras de Lana Fina poseen mayor cantidad de folículos secundarios rodeando a un primario. Por ejemplo para un Merino la relación S/P es = 20/1 a 30/1. En cambio en las productoras de Lana Gruesa el número de secundarios que rodea a un primario es menor. Por ejemplo una Lincoln tiene una relación S/P = 5/1 o 6/1. Esta relación S/P nos indica la densidad del vellón. “Cuanto mayor sea la relación S/P, mayor será la densidad de ese vellón”. Esta relación se puede averiguar por exámenes microscópicos realizados sobre preparados de un trozo de piel que se extrae del animal en pié mediante un sacabocados. Se utilizan dos colorantes para la tinción del preparado: la Hematoxilina de Weigher y el ácido Pícrico. Con esto la glándula sebácea se tiñe de marrón y la glándula sudorípara de azul, con lo cual se puede distinguir un folículo primario de uno secundario, debido a que el último no posee sudorípara y la sebácea es unilobulada. De esta manera se realiza un recuento para determinar la relación S/P. Este es el denominado “Método de Carter” y se puede utilizar para verificar entre otras cosas la pureza racial, puesto que cada raza posee una relación S/P aproximada. Raza Merino Fino Merino Medio Merino Fuerte Ideal Corriedale Romney Marsh Lincoln

Relación S/P 25 : 1 22 : 1 20 : 1 13 : 1 10 : 1 6:1 5:1

El hecho de que los vellones más finos y a su vez los más cortos, eran los que poseían mayor número de fibras por unidad de superficie, es decir mayor densidad, sugirió que la fibra producida por un folículo individual, era afectada por el número de folículos que la rodeaban, deduciéndose entonces que se planteaba una competencia por los nutrientes y por el espacio entre los folículos. Es decir que los vellones Merinos que poseen una alta relación S/P y por lo tanto gran cantidad de fibras por unidad de superficie de piel, producen una lana mucho más fina y corta que los vellones Lincoln que poseen una baja relación S/P y por lo tanto produce una lana más gruesa y larga. Este concepto se aplica también dentro de distintas líneas dentro de una misma raza, por ej.: Merino fino, medio y grueso. Por todo esto comprendemos la importancia de la composición de la dotación folicular ya que va a determinar el tipo y la cantidad de lana producida por cada raza e individuo en particular.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 21

III. Funciones de cada estructura del folículo 1) Bulbo lanoso: (ó bulbo piloso). Su producción es la fibra de lana. 1.1.Proceso de formación de la fibra de lana. Esencialmente comprende 3 procesos fundamentales: ᘝ Multiplicación celular. ᘝ Queratinización. ᘝ Emergencia de la fibra. La fibra de lana se origina por una invaginación de la epidermis hacia la dermis donde forma un bulbo muy activo que posee una rápida multiplicación celular. De esta manera se forma el elemento básico en la producción de lana, “el folículo”. Debido a la gran división celular que allí se realiza, las nuevas células van reemplazando a las ya formadas, las cuales van ascendiendo y son expulsadas del bulbo. Estas células a su vez van alargándose y produciendo reacciones químicas en su interior que dan como resultado el endurecimiento de las mismas y que cementen entre sí. Es el proceso denominado queratinización. A raíz de esto las células mueren y son expulsadas del folículo hacia la superficie de la piel como fibra lanosa. La queratinización es un proceso por el cual largas cadenas de moléculas de aminoácidos son ligadas por átomos de azufre. Todo este proceso se realiza gracias a la provisión de nutrientes necesarios que son tomados del torrente sanguíneo proveniente de una red de capilares existentes en la dermis, los cuales rodean al folículo. 1.2.Estructura de la fibra de lana. Una vez que emerge la fibra de lana del folículo, en ella se pueden estudiar hasta la más íntima constitución histológica, con la cual podemos comprender, más adelante, las propiedades físicas y químicas que determinan las bondades de esta fibra como textil. Estructura de la fibra de lana Capa Cuticular 10% Capa Cortical 90% Sustancia Cementante

Epicutícula Exocutícula Endocutícula Macrofibrillas

Microfibrillas

Protofibrillas

a) Capa cuticular: Comprende el 10% de la fibra y está formada por las características escamas que le dan a la fibra mucha de sus cualidades. Son fácilmente observables al microscopio e identifican a la lana de los demás pelos animales y del resto de las fibras textiles. Está integrada por un solo plano de células poligonales sin núcleo que rodean a la fibra y se disponen en forma imbricada como “escamas de pescado” o “techo de tejas”. Según el diámetro de la fibra, el número de escamas necesario para rodearla es diferente. En lanas Merino muy Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 22

finas, una sola célula rodea completamente a la fibra, con lo que las escamas parecen tubos superpuestos unos dentro de otros, con los bordes libres y emergentes (como cucuruchos de helados), proyectándose hacia afuera y dirigidos hacia la punta de la fibra. Al aumentar el diámetro de la fibra se necesitan más células para rodearlas, como ocurre en las lanas Gruesas, en que existen muchas escamas alrededor de su perímetro. A la vez, cuanto más gruesa la fibra los bordes emergen menos sobre la superficie de las escamas. Por estar más aplanadas comunican mayor poder de reflexión a la luz, de manera que así aparecen más brillantes. Una lana gruesa tiene muchas escamas alrededor y mas aplanadas, con lo que la superficie será más lisa y mayor su brillo. La cutícula está estabilizada por la membrana celular que actúa como cemento entre una y otra célula y además forma a veces como un gancho de unión en la célula subyacente que penetra en una invaginación de la célula suprayacente. Posee además un fuerte cemento intercelular. Cada célula cuticular consta a su vez de 3 capas: ᘝ Epicutícula: Es una membrana contínua exterior cuya naturaleza química es diferente de las células cuticulares y que actúa como una barrera muy resistente al ataque químico en comparación con el resto de la fibra, a la vez que contribuye a suavizar su aspereza e impide la penetración de moléculas extrañas dentro de la fibra, hasta un cierto punto, de manera que los colorantes para teñido de las prendas y otras sustancias reactivas que se utilizan para preparar a la lana para el “fácil cuidado” (plisado permanente, antiencogimiento, etc.) son dificultados por esta membrana en su penetración a la fibra. Su espesor finísimo ocupa el 1% de la fibra. ᘝ Exocutícula: Se encuentra por debajo y descansa sobre la endocutícula. ᘝ Endocutícula: Constituye la masa principal de la escama, son resistentes a agentes oxidantes y reductores pero susceptibles a la acción enzimática. Estas células poseen además pequeños poros por los cuales se filtran pequeñísimas partículas acuosas que se agregan a la fibra lo que aumentará el peso de la lana, lo que confiere a la misma una de sus propiedades, “la higroscopicidad”. ᘝ Función: La misión de la cutícula es encerrar y proteger a la capa cortical que constituye el cuerpo de la fibra. Posee una notable resistencia a los agentes y fuerzas exteriores a la vez que durante el crecimiento de la fibra la mantiene sujeta dentro del folículo. Disposición de las células cuticulares (Ejemplos)

Merino extra fino Romney Marsh

Corriedale

Merino Reticular Imbricada

Coronal

b) Capa cortical: Constituye el 90% de la fibra y es el cuerpo de la misma, se encuentra protegida Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 23

por la cutícula. Está formada por células alargadas muy delgadas y fusiformes, que miden 100 μ x 9 μ. Contiene además de la queratina, un núcleo residual derivado del tiempo en que la célula estaba viva. Estas estructuras denominadas “Macrofibrillas”, se encuentran constituídas a su vez por elementos menores de 8 Aº (Amstroms) de diámetro denominadas “Microfibrillas”. Rodeando a las macrofibrillas se encuentra una sustancia cementante denominada “Matriz”, formando una estructura firme pero muy elástica que le permite contraerse y extenderse. A su vez, cada microfibrilla se compone de 11 “Protofibrillas” de 2 Aº de diámetro, dispuestas 2 centrales y 9 periféricas. Estas están formadas a su vez por “cadenas de polipéptidos” enrollados entre sí. Estas estructuras fibrilares le confieren la “resistencia” y “elasticidad” características de la fibra. Epicutícula, Exocutícula y Endocutícula

Macrofibrillas

Cutícula

Matriz

Protofibrillas

Microfibrillas Corteza Alfa-Hélice

Constitución química íntima: Son moléculas de largas cadenas formadas por aminoácidos enlazados por uniones peptídicas. El principal a.a. es la cistina y sus moléculas forman puentes disulfuro y puentes de Hidrógeno que dan una estructura de tipo helicoidal llamada “alfa hélice”, corporizando elementos alargados que forman el Cortex.

Composición Química Carbono (C) Oxígeno (O) Nitrógeno (N) Hidrógeno (H) Azufre (S)

50% 20% 18% 7% 5%

c) Médula: Las células de la corteza pueden romperse durante la queratinización dejando un canal hueco en el centro de la fibra. Este canal se denomina “Médula” y puede ser continua o fragmentada. Esta medulación provoca una mayor refracción de la luz por estar el espacio lleno de aire, esto provoca que las fibras una vez teñidas aparezcan más claras, lo que desvaloriza el paño producido y lo convierte en un carácter indeseable. La medulación es rara en fibras de menos de 35 μ. por lo cual son más frecuentes en ejemplares con lanas de mayor diámetro como la raza Lincoln y Romney Marsh. Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 24

Tipos de medulación

MEDULACION CONTINUA

MEDULACION CONTINUA

MEDULACION FRAGMENTADA

MEDULACION FRAGMENTADA

2) Glándulas anexas: Como vimos los folículos están formados, además del bulbo lanoso, por glándulas Sebáceas y Sudoríparas, las que serán funcionales luego del nacimiento. 2.1.Glándula Sebácea: En el folículo primario es grande y bilobulada mientras que en los secundarios es pequeña y unilobulada y puede no existir. Su conducto excretor vierte su contenido en la parte superior del folículo, antes de que la fibra de lana emerja al exterior. Su producto se compone de una cera (químicamente son esteroles, es decir alcoholes de alto peso molecular, más ácidos grasos). Es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos. Su secreción es continua y no se halla bajo control neuro-hormonal. Su función es la de proteger a la fibra del agua, sobre todo impide el afieltramiento (entrecruzamiento de sus fibras). La “lanolina”, utilizada en cosmética, es un subproducto de ésta que se extrae en los procedimientos de lavado de la lana. 2.2.Glándula Sudorípara: La podemos encontrar únicamente en los folículos primarios. Son de forma tubular y su conducto excretor desemboca en el cuello del folículo por encima de la Glándula Sebácea. Su producto está compuesto por sales de K+ principalmente. Tiene la función de proteger a la lana de los rayos ultravioletas y juega un importante papel en la regulación de la temperatura corporal. Se halla bajo el control neuro-hormonal. Su producto de secreción es comúnmente denominado “Suint” o “Suintina”. 2.3.Suarda: El producto de secreción de ambas glándulas más la descamación epitelial de la piel, constituyen en conjunto la denominada “Suarda”. La función de la misma es la de lubricar la piel y la fibra para protegerlas de los agentes externos. La proporción de suarda va a variar de acuerdo: con la raza, con las características individuales y también con las diferentes regiones corporales. La mayor o menor cantidad de suarda en una raza difiere en relación al grosor de la lana; es decir que cuando más fina sea la lana, mayor será la cantidad de suarda. La región superior del vellón es la que contiene mayor cantidad. Es deseable un tipo de suarda fluída y no cremosa, como así también lo más blanca posible, desechando el color dorado o Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 25

subido de la misma debido a que esto puede acarrear defectos del vellón que se estudiarán más adelante y con mayor detalle en el capítulo correspondiente. 3) Músculo pili erector: Se encuentra inervado por el Sistema Nervioso Simpático y reacciona ante ciertos estímulos. Las bajas temperaturas lo hacen contraer y al colocar la lana perpendicular a la piel, produce una mejor aislación. Debido a su contracción, al elevarse el folículo, exprime a la glándula sebácea que derrama su producción sobre la superficie de la piel lo que favorece una mejor evaporación. IV. Diferentes tipos de Fibras Además de lana, el ovino puede producir otros tipos de fibras. Estos son los caracteres diferenciales: Fibra

Lana

Pelo

Médula Superficie Crecimiento Diámetro Forma

No posee Escamosa Continuo Menor a 40 μ Cilíndrica

Posee Lisa Continuo Mayor a 50 μ Cilíndrica

Posee discontinua Escamosa Continuo Menor a 50 μ Cilíndrica

Blancos con tinte tiza. Altamente indeseables en los vellones ya que alteran cualidades hilanderas de la fibra de lana pura. En animales no seleccionados se encuentran en abundancia sobre todo en la región de los garrones. Son denominados “Chilla”.

Aparecen en vellones medianos y gruesos, rara en los finos. Esta fibra es medulada en regiones y no medulada en otras; en parte es lana verdadera y en parte es kemp o pelo.

Otros

Fibra heterotípica

Kemp Fuerte medulado Lisa Discontinuo Mayor a 80 μ Aguzada en los extremos Mide entre 2 y 10 cm. de largo. El cordero nace con ellos y se pierde por pelecho a los 3 o 4 meses de edad donde son reemplazados por fibras de lana.

Para determinar la presencia de pelos en una muestra se puede recurrir a una sencilla prueba factible de llevarse a cabo a campo, se denomina “Benzol Test” y consiste en lo siguiente: En una cubeta de fondo negro se distribuye la muestra de lana en un plano tenue y perfectamente lavada con nafta o el mismo benzol. Se cubre todo con benzol y se tapa con un vidrio. La fibra de lana desaparece porque tiene el mismo índice de refracción que el benzol y las fibras meduladas aparecen como hilos blancos por la luz reflejada.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 26

FOTOS DEL CAPÍTULO DE LANAS (PARTE 1)

Micrografía electrónica de una fibra de lana. Se observan las escamas de la cutícula.

En la foto se observa una fibra de lana (abajo) comparada con una fibra kemp (arriba).

Lana Gruesa

Lana Fina

Otra micrografía en donde se puede observar un corte transversal de la fibra que muestra la ausencia de médula.

Ovinos Merino con “lana sisal”, un defecto que se da por exceso de secreción de suarda. (INTA).

Fibra Cashmere (cabra)

Comparación de la fibra de lana con otras fibras.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

Lana de alpaca.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.