Lanchares. y Lluch (Modesto) Lari3 Purango. (Antonio). Lalvo (Juarj Luis de) Landa. Laredo (Juan de). Larra (Luis Mariano. de)

Lalvo (Juarj Luis de) Hermano del anterior. Protonotario Apostólico, graduado de Licenciado en ambos derechos, Canónigo de la iglesia de Santa Gúdula

19 downloads 84 Views 10MB Size

Recommend Stories


DE JUAN LUIS MARTINEZ
EL ALFABESTIARIO UNIVERSAL DE LA NUEVA NOVELA ' DE JUAN LUIS MARTINEZ Osear Calinda V. Universidad Austral de Chile ' INTRODUCCION La escritura de J

Vuelva usted mañana. Mariano José de Larra
Vuelva usted mañana Mariano José de Larra Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestro

ARTÍCULOS DE MARIANO JOSÉ DE LARRA
ARTÍCULOS DE MARIANO JOSÉ DE LARRA Fragmento de UN REO DE MUERTE (...) Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de des

Antonio Luis López Martínezl
Revista de Estudios Taurinos N.º 19-20, Sevilla, 2005, págs. 409-422 LA GANADERÍA DE LIDIA EN ANDALUCÍA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, SEGÚN UN T

La sociedad Mariano José de Larra
La sociedad Mariano José de Larra Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot La sociedad Mariano José de Larra 2 Es cosa generalmente re

Story Transcript

Lalvo (Juarj Luis de) Hermano del anterior. Protonotario Apostólico, graduado de Licenciado en ambos derechos, Canónigo de la iglesia de Santa Gúdula en la ciudad de Bruselas, y Canciller de la insigne Orden del Felipe IV en 14 de NoToisón de Oro. Diósele este empleo en 7 de Abril de 1623, juróle en manos de en Madrid. Se depoen falleció que hasta de Diciembre de 1635 le sirvió 13 año, y viembre del mismo Pastor, panteón fué llevado al del señorío de después y y parroquia la de San sitó su cuerpo en Justo Leenwergen. Dejó escrito un tomo en folio de registro ó relaciones de la Orden del Toisón de Oro, el cual se guardaba en el Archivo de la Cancillería con este título: Libro de la Orden del Canciller Don Juan Luis de Lalvo, del cual se valieron varias veces D. Julián de Pinedo y Salazar para su Historia del Toisón.

Lanchares (Antonio). Pintor, discípulo de Patricio Caxes y condiscípulo de Eugenio Caxes, cuyas obras llegaron á confundirse con las suyas. Nació en 1586 y murió en 1658, según el libro de difuntos del convento de San

Felipe el Real en cuya iglesia fué enterrado. Sus cuadros más notables son unas estaciones para el claustro de la Merced calzada, obra que llevó á cabo en unión con las primeras especialidades de aquel tiempo: un cuadro para el coro representando á la Virgen cuando suplió con ángeles la taita de religiosas; dos para la cartuja del Paular, el uno representando la Ascensión del Señor y el otro la Venida del Espíritu Santo, ambos de gran gusto; una serie de cuadros con la Vida de San Pedro Nolasco, para las Carmelitas calzadas de Madrid; un Niño Jesús rodeado de ángeles, y varios otros cuadros de mucho mérito. En el Museo Nacional de Pinturas, sólo se conserva un cuadro de este autor que representa á La Virgen y San Ildefonso, en el momento en que el Santo recibe la casulla de manos de la Virgen.

Landa y Lluch (Modesto) Primer barítono de zarzuela, nació el 24 de Febrero de 1837, principiando sus estudios musicales en el Conservatorio, después los continuó con el Sr. Reart y los concluyó con el Sr. Cordero. Durante muchos años cantó en los teatros de Madrid y principales ciudades de la Península con grande aceptación, su extenso y buen repertorio compuesto de casi todas las zarzuelas de su época.

Laredo (Juan de). Pintor, discípulo de Francisco Ricci, sobresalió en el dibujo de perspectiva y decoraciones de teatro, y Carlos IIle dio los honores de su Pintor de Cámara. Murió desgraciadamente de una caída en su misma casa por el año de 1692, á los sesenta de su edad. Fué de carácter festivo 3 muy estimado de sus contemporáneos. T

Lari3 Purango (José) Hijo de D.Lorenzo Lariz Durango. también natural de Madrid y de Doña Micaela Bonilla. Sirvió con el grado de Capitán desde el mes de Septiembre de 1638 en la frontera de Perpiñán; saliendo herido en varias ocasiones, por lo que Felipe IVle hizo merced del hábito de Santiago, y continuaba en el servicio militar en 7 de Junio de 1645.

Larra (Luis Mariano de). Periodista fecundo y aplaudido autor dramático, hijo del famoso Fígaro, nació en 17 de Diciembre de 1830 y falleció en 29 de Febrero de 1901. Como periodista fué redactor de El Teatro español, de la Gaceta de Madrid hasta 1866 en que fué suprimida la Imprenta nacional, y en sus últimos años del Boletín oficial de la propiedad intelectual. También colaboró en Las Novedades, La Iberia, Se-

LARRA-LARREA pintoresco español, Museo de las familias, La Patria, La Época, El Teatro, La Ilustray americana y Gente vieja. Firmó á veces con el pseudónimo deAntonio López Ayllon. española ción Para el teatro escribió: Tres noches de amor y celos; La gota de tinta; El amor y la moda; Quien de amor; El Marqués y la Marquesita; Las d cuchillo mata; La agonía; La caza del arte; Rico dos noblezas; Lazos de familia; La primera piedra; El toro y el tigre; Un embuste y una boda; Una Quien piensa mal, mal acierta; Todos son raptos; El cuello de una camisa; Pedro el máximo; de la La oración verano; Murillo; espada; y Virgen La de La flor del valle; La pluma la nr che de interés; exótica; Planta La tarde; El amor y el paloma y los halcones; El rey del mundo; La perla negra; Batalla de reinas; Flores y perlas Los infieles; El palacio en la calle; Una lágrima y un beso; Dios sobre todo; El beso de Judas; Lanuza, y quizás alguna otra

mamario

Larra (Mariano

José de)

Nació el 24 de Marzo de 1809. Escritor satírico español, autor dramático, crítico y literato, más conocido en su tiempo por el pseudónimo de Fígaro. Estudió en un colegio de Francia hasta 1817; escribió artículos de costumbres en varias revistas y periódicos y se suicidó en 1837 de resultas de una pasión amorosa. Entre sus obras literarias figuran: Roberto Di\u25a0

TuM líón; Julia; Juan de conspirar; Partii)W la muerte; El arte desafío; Maclas;

mostra^k

Mariano iJosé

)

de

Larra i

delj Ála de trece francés al castellano la Miada de Homero y el Mentor de la juventud; escribió una Gramática de la lengua española y un Cuadro sinóptico de ella. En 1832 empezó á publicar su Pobrecito hablador, zahiriendo sin piedad á la familia, al individuo y á la sociedad entera. Con sus obras Elpobrecito hablador, El doncel, Colección de artículos, El dogma de los hombres libres, No más mostrador, D. Juan de Austria, El arte de conspirar, Un desafío y otros, ha publicado Alontaner y Simón un elegante tomo ilustrado por Pellicer (Barcelona, 1886).

Larrea (José María) Notable autor dramático, nació en 2 de Septiembre de 1828 y falleció en esta Corte en 1863. Fué redactor de varios periódicos literarios y de La Gaceta de los caminos de hierro. Escribió además la comedia No es oro cuanto reluce; y las zarzuelas Pero Grullo; A caza de cuervos; Un imposible de amor; El baile y el entierro; Cuerdos y locos; Los dos inseparables; La duda; Por un inglés; Dos

amigas del alma; Elprincipio de un reinado; El noble y el soberano; Las tres noblezas; Ellas y nosotros; La ocasión, El amor y el amor propio; La novela de la vida y quizás algunas otras. A su fallecimiento se representó en teatro del Príncipe, á beneficio de la viuda y huérfanos de este poeta y á propuesta de su Director D. Manuel Catalina, su última producción El amor y el amor propio. A su entierro concurrieron gran número de literatos y amigos particulares.

el

Larrea (Juan Bautista) Sabio jurisconsulto. Era hijo de D. Pedro Larrea y de Doña Catalina de Tablares, natural de Madrid. Tuvo la Beca del colegio mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca, en donde regentó varias cátedras; de allí ascendió á Oidor de la Cancillería de Granada y después vino de Fiscal del Real Consejo de Hacienda, en cuyo empleo defendió el Real Haber con el mayor celo, conocimiento y actividad. S. M. le hizo merced del hábito de Santiago en vista de sus muchos servicios. Últimamente fué Ministro del Supremo Consejo de Castilla. Murió en Enero de 1645,

LARREA-LARREATEG-UI Dejó escritas las obras siguientes, que son muy estimadas con justa razón: Decisiones Granatensis Senatus, dos tomos en folio (León de Francia y Tursson, 1647 y 1648); Alegaciones fiscales, dos tomos en folio (León de Francia, 1651 y 1652;; De Auctoritate Magistraticum sen Mínislrorum publicorum, en 4."; De Fcederibus Principis Christiani; De Revelationibus, tratado que anda unido al final de las Decisiones; De Factis et virtutibus Hispanorum; Commentaria in ordinationes, sive ut vocant; Fueros de Vizcaya, obra que le atribuye Gil González en el Teatro eclesiástico de Cuenca.

Larrea y Perales (Manuela) Cantante muy aplaudida, nació en 1827 y falleció en París á 14 de Octubre de 1858. Tenía una hermosa y bien timbrada voz de tiple y por su excelente escuela de canto era muy estimada de cuantos, así en Madrid como en París, pudieron admirarla en su extenso y bien escogido repertorio.

Larreátegui Colón (Francisco Antonio) Conocido por D. Francisco Antonio Colón de Larreátegui. Nació en 1646 y fué bautizado en la parroquia de San Pedro en 10 de Mayo, hijo de D. Martín de Larreátegui, Caballero de Santiago, Ministro del Consejo de Castilla, y de Doña Josefa de Paz Colón de Toledo, de la casa de los Duques de Veragua. Fué colegial del de Santa Cruz de Valladolid. donde se graduó de Licenciado y en 1672 obtuvo un hábito de Santiago; después fué Oidor de la Cancillería de Valladolid, Alcalde de Casa y Corte, Consejero de Indias, de los Supremos de Guerra y Castilla y Cámara y Gobernador de la sala de Alcaldes, cargos que desempeñó mostrando siempre gran talento, instrucción y celo por el buen servicio. Murió en 1.° de Junio de 1701. estando casado con Doña Isabel Ventura de Ángulo, de quien tuvo á D. Pedro, Decano del Consejo de Castilla y á Doña Josefa, esposa de D. Francisco de Lujan, Decano del de Hacienda y Corregidor de Madrid, los cuales adoptaron el apellido de Colón, como más ilustre.

Larreátegui y Colón (Lorenzo) Conocido por Fra3 Mauro de Larreátegui 3- Colón, hijo de D. Martín de Larreátegui, Caballero del Orden de Santiago 3- Ministro del Consejo de Castilla, y de Doña Josefa de Paz Colón, natural de Madrid. Fué bautizado en la parroquia de San Pedro el Real en 20 de Agosto de 1650. Tomó el hábito en el monasterio de San Juan de Burgos, en donde cambió su nombre al tiempo de la profesión. Llegó á ser Abad de su monasterio y de otros de la Orden, Maestro general de toda la Congregación de España, Predicador de número de S. M. quien le presentó en 1703 para el Obispado de Guatemala, que gobernó con particular edificación, conservando el mismo género de vida que cuando monje y amando la pobreza de tal suerte, que sólo tenía una túnica para su uso y ésta la remendaba con sus manos. El año de 1710 experimentó aquella ciudad un fuerte temblor de tierra y el volcán arrojó muchas llamas 3* piedras encendidas, hasta poner á sus habitantes en tanta confusión, que desocuparon sus casas y se acogieron á los templos. Pero intrépido el Obispo, tomó el Santísimo en sus manos, y vuelto desde la puerta de su iglesia hacia el volcán que causaba tanto estrago, hizo la señal de la cruz con la Sagrada Forma y con asombro universal, quedaron en el acto extinguidos los incendios, según Álvarez Baena. Falleció lleno de méritos en el año de 1713 y fué sepultado en su santa iglesia. r

Larreátegui y Colón (Pedro Antonio) Hermano del anterior, que nació en 1649, y fué bautizado en la parroquia de San Pedro en 24 de Febrero. Caballero de la Orden de Alcántara y colegial del mayor del Arzobispo de la Universidad de Salamanca, de donde salió á plaza de Oidor de la Cancillería de Granada, y de ésta en 1698 á la de Alcalde de Casa y Corte. En 1702 le hizo S. M. de su Consejo Real de las Órdenes, pocos días después, del Supremo de las indias, y en el de 1703 Fiscal del Supremo de Castilla con los honores y antigüedad de Consejero, empleo que dejó en Enero de 1704 para encargarse de la Presidencia de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, que tuvo hasta Octubre de 1706, v segunda vez desde Febrero hasta Julio de 1707. Era este Ministro tan inteligente, que Felipe V se sirvió de él en los asuntos de más importancia de aquel tiempo; así es que cuando S. M.mandó trasladar en 1706 los Tribunales á Burgos, quedó D. Pedro en Madrid. Establecida la Real Audiencia de Valencia, por Julio de 1707, fué

LARREATEGUI-LA*S< I primer Presidente de eld, dándole al mismo tiempo la plaza de Cámara, y pasó á aquel Reino con los demás Ministros que fueron de Castilla y llegaron en 2 de Agosto. El año de 171o, en que S. M arregló el Consejo Real, fué uno de los que quedaron en él, y presidió varios años el honrado Consejo de la Mesta. Falleció cumplidos los setenta años de su edad, el día 15 de Mayo de 1719 sin dejar sucesión, aunque estuvo casado con Doña Teresa Jacinta de Ocio 3 Mendoza, siendo sepultado en el colegio de Santo Tomás del Orden de Predicadores.

nombrado

T

Larreátegui Colón y de Ángulo (Pedro Isidro) Hijo de D. Francisco Antonio Colón y de Doña Isabel Ventura de Ángulo, nació en 13 de Marzo de 1695 y fué bautizado en la parroquia de San Justo. Caballero de Alcántara, colegial del ma3'or de San Salvador de Oviedo en Salamanca 3- Catedrático de código en ella, de donde ascendió á Fiscal de la Cancillería de Granada y luego á Oidor en 1735, obtuvo el Gobierno de la Sala del Crimen 3 después la Regencia de la Audiencia de Barcelona, de donde vino á desempeñar la plaza de Fiscal del Real Consejo de Castilla, 3- después Consejero del mismo. Gobernó la Sala de Alcaldes de Corte desde 1751 hasta fin de 1753, llegando á ser Ministro de la Cámara, Decano de los mismos 3 Gobernador interino el año de 1769, por ausencia del Presidente Conde de Aranda. En todos estos empleos, que ejerció por espacio de cuarenta 3- dos años, y en otras particulares comisiones, cuales fueron Juez de Competencias, Junta de Viudedades, Junta Apostólica, Junta de Única Contribución, Junta de Obras y Bosques, y correspondencias de varias provincias, se portó con el acierto 3 madurez de un sabio Ministro. Murió en esta Corte, calle de los Remedios, (hoy plaza del Progreso), en 14 de Febrero de 1770, y fué sepultado en la parroquia de San Pedro, capilla de los Lujanes. Casó con Doña María Antonia Ximénez Guerrero, de quien tuvo varios hijos, el ma3'or, D. Mariano Colón, que fué Alinistro del Consejo Supremo de Castilla y Juez de la policía de Madrid. Escribió: De Jure stipulationis annnce, que quedó manuscrito; un memorial impreso, intitulado: Defensa Jurídica, por los cuatro Colegios Mayores de Salamanca, á favor de dos Regalías de S. M.; y otro, Sobre la jurisdicción del Juez de Rentas de la Universidad de Salamanca. 7

T

T

Lasso de Castilla (Diego). Cuarto hijo de D. Pedro Lasso de Castilla, señor de esta casa en Madrid, y de la ilustre señora Doña Aldonza de Haro, pasó, en unión de sus hermanos D. Pedro 3" D. Francisco, á Alemania, al servicio del Emperador D. Fernando, hermano de Carlos V. De estos personajes, S. M. hizo gran estimación y confianza por su origen, como descendientes del Rey D. Pedro de Castilla; así es que, abrazando D. Diego el estado sacerdotal, fué enviado á Roma como Embajador, sin que se tengan de él más noticias.

Lasso de Castilla (Pedro) Hijo de D.Pedro Lasso de Castilla y de Doña Aldonza de Haro. Caballero del hábito de Santiago, pasó á Alemania, sirviendo en el empleo de Caballerizo mayor del Infante D. Fernando, que después fué Emperador, y le nombró Ayo de su hijo Maximiliano, que en 1564 sucedió á su padre, siendo el segundo de su nombre, 3' á quien sirvió entonces en el empleo de Ma3'ordomo mayor. Casó en Alemania con Doña Policena de Unganade, Camarista de la Emperatriz Doña María, de la que tuvo á D. Pedro Lasso de Castilla.

Lasso de Castilla y rfaro (Francisco) Hijo de D. Pedro Lasso de Castilla y de Doña Aldonza de Haro. Señor de Villamanrique, Caballero Comendador del campo de Criptana en la Orden de Santiago, pasó á Alemania al servicio de Maximiliano IIcomo Caballerizo mayor, 3' después como Mayordomo mayor de la Emperatriz Doña María, su esposa, acompañando á Doña Ana de Austria, hija de dichos Emperadores, que vino á casarse con Felipe II,quien le nombró su Mayordomo mayor, asistiendo como tal á la entrada solemne que hizo en Madrid en 26 de Noviembre de 1570, yendo delante de los reyes de armas, y detrás Doña Leonor de Guzmán, Camarera 11133-01-. Casó con Doña Catalina Ramírez, hija de su hermana Doña Teresa, de la que tuvo varios hijos, y entre ellos D. Juan Lasso, Caballero de Santiago, que heredó la casa y poseyó luego D. Fernando Mansilla, con el título de Conde del Castillo de Tajo.

Lasso de Santa Crus (Alonso) Capitán, Gobernador y Teniente general de la provincia de Nicaragua en el reino de Nueva España ignora quienes fueron sus ascendientes y la época de su nacimiento y muerte, sabiéndose sólo, por Se la autoridad de Gil González y Quintana, que era hijo de Madrid, y no de los que menos lustre le dieron por los altos cargos que desempeñó en el Nuevo Mundo.

Lasso de la Vega (Alonso) Capitán de infantería y Cabo de quince compañías que pasaron á Lisboa en 1594, según noticias de Gil González y Jerónimo Quintana, que hacen mención de él, y aun cuando el último no pone este apellido entre los nobles de Madrid, su casa era una de las más antiguas de la parroquia de San Andrés, y tío á lo que parece, D. Alonso, del célebre D. Gabriel.

Lasso de la Vega (Gabriel) Primer Conde de Puertollano, nació en 1623 y fué bautizado en la parroquia de San Martín en 24 Mayo, hijo de D. Luis Lasso de la Vega, Vizconde de Puertollano, Mayordomo mayor del Infante Cardenal, y de Doña María Siques, señora flamenca, dama de la Infanta Doña Isabel. Era Caballero de Santiago y Sargento general de batalla, Capitán general de artillería y xMayordomo de la Reina, Corregidor de Granada y Maestre de Campo del distrito, desde donde pasó en 1662 á las órdenes de D. Juan de Austria, á Portugal, al frente de un tren de sitio y 500 infantes, portándose con gran valor hasta la rendición de la plaza de Jerumeña. Después fué Gobernador de San Lúcar, Gobernador y Capitán general de Canarias, para donde partió, llegando á Santa Cruz de Tenerife en 3 de Febrero de 1666, y gobernó hasta 1670, en que volvió á Madrid como Ministro del Consejo Supremo de la Guerra. Estuvo casado con Doña Francisca de Argote, de la que tuvo á D. Luis, segundo Conde de Puertollano; D. Francisco, Obispo de Ceuta y Plasencia, y D. Diego, Caballero de Calatrava.

Lasso de la Vega (Pedro). soldado que sirvió en Flandes, Francia y Lombardía á losMonarcas Carlos Vy Felipe II.Hallóse en la jornada de Mons Gabriel Lasso de la Vega \u25a0de Lerma, toma de Turbuyana y Hedín, en que uno de (los que prendieron ai Duque Crasío, en la toma del fuerte de Valen ciennes, en el socorro de Medrimburgo, en compañía del célebre Julián Romero, y en el de Arentín y otras acciones contra los franceses, tomándoles trece piezas de artillería. El año de 1557, en la batalla y asalto de San Quintín, fué de los primeros que entraron dentro de la plaza, y asistió también á la que se dio al Condestable de Francia y en la de Chatelier, como en el socorro de Cales y Tumbila y en la batalla de Gravelinga. Estuvo asimismo en el socorro de la dd de Malta, en el alzamiento de Granada y en la unión del reino de Portugal. Pasó últimamente de Gobernador á las islas de Tenerife y La Palma, de que tomó posesión en Abrilde !597, y permaneció en este empleo hasta fines del de 1600, siendo elogiado por el Cabildo, por su aplicación al embellecimiento y defensa de los pueblos. Murió en Madrid, y fué sepultado en la iglesia parroquial de San Sebastián, en capilla proria.

L'Aulnaye (Francisco Enrique) Maestro compositor y escritor musical, que nació de padres franceses en 7 de julio de 1739, y murió en 1830. Trasladado muy joven á Francia, donde su padre desempeñaba un destino, estudió en Versalles literatura y música, y al fundarse el Museo de París, fué uno de sus principales socios y poco

LAYNEZ-LARROCHETE después su Secretario. Tomó parte en la publicación de las obras de Rousseau en 1788, añadiendo excelentes notas en los escritos de aquel filósofo, acerca de la música. Su padre le había dejado una fortuna, que él disipó pronto; y habiendo escrito contra la revolución, tuvo que ocultarse durante la época del terror hasta que, pasada ésta, volvió á la vida activa, poniéndose á merced de los libreros para ganarse la subsistencia. Por último, quedó reducido á la miseria, y falleció en un hospital á la edad de noventa y un años. Entre sus numerosos escritos, descuellan: Carta sobre un nuevo Stabat Mater (en francés, París, 1782, en 8 °); Memoria sobre la nueva arpa de Cousineau (1782. en 12.°); Carta sobre las nuevas escalas musicales (1783); Memoria sobre un nuevo sistema de notación musical (con tres láminas, en la colección del Museo de París, núm. 1, 1783, en 8.°); De la saltación teatral, disertación premiada por la Academia de inscripciones (París, 1790, en 8.°j; producción muy notable, que demuestra en el autor un gran talento de observación. En el Pasatiempo musical (de Madrid. 1851) se hallan varios apuntes que demuestran la fecundidad artística de este distinguido madrileño.

Láyne^ (José) Prelado español, tomó el hábito de religioso Agustino Recoleto con el nombre de Fr. José de la Madre de Dios, 3' su ingenio y agudeza le hicieron adelantar tanto en los estudios, que de mu3 corta edad desempeñó la cátedra de Teología, en Alcalá de Henares, y después en Salamanca, por espacio de veinticuatro años, con gran fama. Poseía excelente memoria, clara voz y elocuencia, y así brillaba en el pulpito por sus disertaciones moiales y políticas. Fué Visitador de la provincia de España; mas siendo de complexión delicada, 3- no pudiendo soportar la estrechez de vida de su Orden, pidió permiso, que se le concedió, para pasar al convento de los Agustinos Calzados, como lo verificó ingresando en el de San Agustín de la ciudad de Valencia. Se trasladó después al de San Felipe el Real de Madrid, en donde fué nombrado Predicador de S. M. en 1635, y en 1642 Felipe IV le presentó para el obispado de Solsona, á donde no pudo ir por las guerras de Cataluña; pero en 1652 le promovió para el de Guadix, entrando en su iglesia en 12 de Noviembre. Costeó en aquella ciudad la iglesia y parte del convento de San Agustín; en la Catedral, la capilla de Nuestra Señora de Monserrat, 3* en el de San Francisco, la de Nuestra Señora del Buen Suceso. El Papa Clemente IX,que le había tratado cuando fué Nuncio en España, le hizo su Limosnero. Murió casi decrépito el día 14 de Octubre de 1667, y fué sepultado en su misma iglesia Catedral. Dejó escritas las obras siguientes: Los dos estados de Nínive captiva y libertada, deducidos del libro de Tomás Profeta, que imprimió, siendo aún Descalzo (Madrid, 1619, en 4.°); Sermones de Quaresma (Toledo, 1625, en 4.°); El Privado Christiano, deducido de las vidas de foseph y Daniel, en dos partes (Madrid, 1641, en folio); El Daniel Cortesano (Madrid, 1644, en folio); Sermones varios (Madrid, 1645, en 4.°); El foseph Virrey de Egipto (Madrid, 1652); ElJosué Esclarecido (Madrid, 1653, en folio). T

Layseca y Alvarado (Juai) Leonardo de). Hijo de D. Juan de Layseca 3^ Alvarado, Secretario de S. M., y de Doña Luisa Bolivar Redondo y Alvarado. Nació en 1630 y fué bautizado en la parroquia de San Martín. Fué Bachiller legista, colegial del mayor de San Bartolomé, de Salamanca, recibido en 16 de Octubre de 1654, en donde se graduó de licenciado en leyes el de 1657. S. M. le dio el hábito de Santiago y en 1660 plaza de Oidor del Consejo de Navarra. En 1671 pasó á servir el Corregimiento de Bilbao, y de este empleo, en 1673, á Alcalde de Casa y Corte. En el siguiente de 1674 se le mandó pasar á Flandes con la Superintendencia general de aquellos Estados, confiriéndosele al mismo tiempo plaza del Consejo Supremo de Castilla, de que tomó posesión antes de partir. Restituido á España, sirvió su plaza del Consejo, en donde estaba ya en 1689. Después fué de la Cámara, llegando á ser el Decano, y como tal, le3'ó las fórmulas de los juramentos en el acto de la jura de Felipe A" en la iglesia de San Jerónimo el día 8 de Mayo de 1701. Falleció en Noviembre de 1705, según la Gaceta, en que se dio noticia de su muerte, con grande elood de haber servido al Rey con fidelidad 3' amor 3- por su ardiente caridad en la asistencia 3' cuidado de los pobres enfermos, siendo muchos años vigilantísimo protector de los hospitales generales, de los teatros y desempeñando otras comisiones del Real servicio.

Larrochete (Eduardo) Pintor notable y distinguido alumno de la Academia de San Fernando, de D. Federico Madrazo y en París, de Mr. Gigoux. En las Exposiciones de Bellas Artes de 1856, 1858 y 1860 de Madrid, pre-

LARROCHETE-LEDESMA países de capricho, La visita del Emperador Carlos V á Francisco 1 ntó las obras r Cámara España hijo de D Antonio Luis de Leiva, Príncipe de Gr-mde Castellano de Gaeta 3 Cam oU y de Doña Eufrasia de Guzmán. Obtuvo empleo de del Rev FeHpe San Germán en el rein de de la fortaleza de Arévalo y Gobernador perpetuo de Flandes, en donde reconocido su valor de Sirvió en la jornada á Inglaterra y en los estados liga católica, misión que desempeño sa nnedó como General del ejército en Francia para mantener la donde muño con créspués fué Maestre de Campo general en Milán y Ñapóles Lugo y Marín de Magdalena dito de Capitán famoso. Estuvo casado con Doña Porcia Lugo hermana de Luisa Fernandez Marín, y de Doña de Terranova, hija del Duque Nicolás sucesor, D. Luis fue el que Antonio, D. hijos: D. Alonso y tuvieron tres del Adelantado de la carrera de las armas. siguieron Pedro, que y D.

Íe

Atcdde



£ actoriTmen ¿ lesa Cañirlas,

N^oks. JV^_

M^oaJDu-

Leiva y Moneada (Piego de).

Ñapóles, sexto Príncipe de Asculi, MarHiio de D. Jerónimo de Leiva y Moneada, natural de Doña Isabel de Ornayo y Guzmán; nacio y qués de Átela, Conde de Mouza, Caballero de Santiago, de ama, del Perú y Gobernador de Gu 163o 3 abrazó la carrera de las armas, llegando á ser General Tello y Guzmán, hija del Capitán D.Francisco raens en Lima. Allí casó con Doña Josefa de Mendoza que tuvo á D. Antonio de Leiva, Caballero de Mendoza y de Doña María Tello de Guzmán, de la de Calatrava.

Z

Lesén (Luisa).

ba^^^

1839, siendo Distinguida cantante de zarzuela, que nació en 5 de Febrero de más adelante de Barbier k En Jumo y quia de San Sebastián; discípula de Saldoni, en el Conservatorio trabajó en los teatros de Madrid Barcelona, de 1858 obtuvo el segundo premio en canto, y después Valencia, siendo siempre muy aplaudida por Huesca, Valladolid, Lérida y Murcd Almería, y pastoso. Falleció en Madrid a lo de Enero su ooni a voz de tiple acontraltada, de timbre robusto su madre, y por su mérito artístico, de 1869, siendo su muerte muy sentida, por ser el único apoyo de pobres, á quienes socorría liberalmente. bellísimo carácter y afable trato, especialmente con los

Málaga,

Leyra y Eraso (Agustín Francisco).

propia, y fué bautizado á 3 de Septiembre Nació el 27 de Agosto de 1712 en la calle del Pez, casa Eraso Caballero de Alcántara, Consejero en la iglesia de San Martín. Era hijo de D. José de Leyra y León, Marqueses de Alcázar Fue Alcalde de Castilla, y de Doña Micaela Baquerizo Camón Ponce de Navarra, Alcalde de Casa y Corte de Madrid, Minisde Ca,a y Corte y Oidor en el Real Consejo de En 1679 obtuvo nombramiento de Gobernador tro del Consejo de Hacienda y del Supremo de Castilla. Cámara, donde desempeñó tantas y tan á Real la de la Sala de Alcaldes, en cuya época ascendió haciéndole Caballero pensionado de la en 1771 recompensó importantes comisiones, que eí Rey le distinguidos servicios, murió en Madrid años Después de de 28 Real y distinguida Orden de Carlos III. á 6 de Diciembre de 1772.

Leyva (Sancho). Véase Martíxez

Leyva y la Cerda (Pedro de). Hijo de D.Juan de Leyva y Tercer Conde de Baños, conocido por D. Pedro de la Cerda y Leyva. de la Orden de Santiago, y de Doña Ladrada, Comendador y Trece la Cerda, Marqués de Levva y Siguió la carrera Baños, también natural de Madrid. y Mariana Isabel de Leyva^ segunda Condesa de galeras Cerdeña, de le conceCapitán de las general y general de marina; y hallándose de Teniente

LEYVA—LEZANA dio S. M. la Encomienda de Alcuesca, para cuyo goce, obtuvo el hábito de Santiago en Junio de 1676 consiguiendo después la dignidad de Trece de la Orden. Sirvió luego de Mayordomo y Gentilhombre de Cámara del Rey, y pasó con estos empleos en 1677 al viaje de Aragón, obteniendo después el de primer Caballerizo y Gobernador de la Real caballeriza. En 6 de Noviembre de 1691 lehizo S. M.Grande de España, y como tal, asistió á la jura de Felipe V. Murió lleno de méritos, á la edad de setenta y ocho años en Septiembre de 1705. Casó con Doña María de Alencáster, hija de los Duques de Abrantes, y tuvieron una hija, Doña Teresa, que fué cuarta Condesa de Baños.

Leyva y la Cueva (Martío de) Señor de la ciudad de Mouza, hijo de D. Luis de Leyva, segundo Príncipe de Asculi, Marqués de Átela, Grande de España, y de su esposa Doña Adriana de la Cueva y Cabrera, hija de los Condes de Chinchón. Sirvió de Gentilhombre á Felipe IIy en la guerra muchos años. Hallóse en la batalla naval de Lepanto, en 7 de Octubre de 1571, y en las jornadas de Navarino y Túnez. Después pasó al estado de Milán con una compañía de Lanzas, 3' de allí á Flandes, gobernando la caballería que envió á aquellos Estados el Marqués de A3 amonte, su Gobernador. Fué Maestre de Campo, General del reino de Ñapóles y del Consejo Colateral, y por cédula de S. M. dada en El Escorial en 29 de Julio de 1590, se le hizo merced del hábito de Santiago. Vuelto á España, murió en la ciudad de Valencia. Casó dos veces: la primera, con Doña Virginia Marín, hija del Duque de Terranova, y de ella tuvo á Doña Mariana, que fué religiosa en Mouza; la segunda vez casó con Doña Ana Vique, y de este matrimonio nació D. Luis, Conde de Mouza, que sucedió en la casa, á D. Antonio, que fué militar y Caballero de la Orden de Alcántara, y que murió en la batalla de los Querquennes; y á D. Jerónimo, que llegó á ser Príncipe de Asculi, Alarqués de Átela y Conde de Mouza. T

Lejana (Andrés de). Religioso Carmelita Calzado, hermano de Juan Bautista, de la misma Orden. Fué lector de Teología, Regente de su colegio en la Universidad de Alcalá de Henares, Definidor, gran Predicador, Teólogo distinguido y docto en Sagradas Escrituras. Escribió: Ópera philosophica et Iheologica, que dejó manuscrita; muchos Sermones, de los que se imprimieron varios, entre ellos, el que predicó en Alcalá en las honras del Venerable Padre Fray Jerónimo Gracián (Madrid, 1614, en 4.°)

Lejana (Juan Bautista de). Nació en 23 de Noviembre de 1586, y entró en la religión del Carmen, en donde siguió todos sus estudios con gran aprovechamiento. Estudió la Filosofía en Toledo y la Teología en Salamanca y Alcalá. Explicó en el convento de Valdemoro la Filosofía de Aristóteles, y en Alcalá y Toledo la de Santo Tomás- En esta última ciudad fué Maestro y Prior; y de allí fué en 1625 al Capítulo general á Roma, en donde permaneció todo el resto de su vida. Obtuvo los empleos de Prefecto de estudios y Maestro de Teología en el convento de Santa María Transpontina. Su doctrina, su virtud, su prudencia y su integridad de costumbres le hicieron notable entre los mayores hombres que entonces ilustraban aquella capital; extrañándose al mismo tiempo que estuviese exento de toda ambición, aun de la suprema dignidad de su Orden, que pudiera haber obtenido en 1644, si no lo hubiese resistido con Era, no obstante, Secretario de cinco ó tesón seis Generales, que le confirmaron este honor con el titulo de Prefecto provincial de Sajonia, Inglaterra y Tierra Santa. El Pontífice Urbano VIII le hizo Consultor de la Congregación del índice; Inocencio X, de la de Ritos; y, por último, Alejandro VII.enrifoS le nombro Procurador general de la Orden. En la Academia de Sapiencia la di Roma, enseno Metafísica por espacio de diez y seis años. Murió lleno de méritos en aquella ciudad, ~ el día 20 de Marzo de 1659. a los setenta y tres años de edad. Escribió: Anuales Sacri Profetici, et Eliani Ordinis Beatissimce Virginis Marice de Monte Carmelo cuatro tomos en folio que se imprimieron en Roma; Columna immobilis, et turris Davidica, seu de Angelicce Apostolice* et nuraculosce Ecclesice Sánete, Marice Majoris de Columna Casaran1655 y León de Francia, 1056, en 4.°); Turris Davidica, (Roma, ' lo5o , • &„+„„..„ disertación sobre el mismo _ asunto en 4 °V Mavin )> M aiia Patrona, sive de singulari Sanctissimcc ....,,. • ,« iUvXJ' erw . ° Dei Geminas Manee Patrocinio, et Patronatu in sibi devotos íRoma, 1648 en 4 v Bruselas 1651 en 12.°); Oraculum Beati Cirilli Ercnútce Montis Carmel! cum expositione Abbatis Joachim, et

invencible^

g^a^^p^Cmhedralttate^r^ _.

-

j

LEZANA-LINIERS Magdalena de Pazis, traducción del Toscano mutms utriusque epistolis. Vida de Santa María Deipara Virgims Man* (Roma en 4.° y Zaragoza, 1650); Líber Apologeticus pro Inmaculata Patrian Sententus (Madrid, 1616, en 4-°); De Regularium Reformatione ex variis Disciplina Monástica y (Roma 1627 1641 y 1646, en 4.°; Colonia, 1629, en 12.°), con el título de , I; vol Summa Questionum Re(León de Francia, 1655), inserto en la obra Questiones Regulares, seras, etc., cinco tomos utriusque rruiarium, seu de casibus conscientiai ad personas Regulares ° impresos en Roma desde 1634 hasta 1647; Consulta varia Theologica, et jurídica, et Reguen 4 Ecclesiam, D.Paulo Apostólo etiam laría, quorum ultimum est de singularissimo Petri Papatu in Sacrce, tres tomos en folio (Roma, 1651 excluso (Venetia, 1651, en folio); Summa Theologíce Testamento Srenissimi Principis Plulibertí prcetenso quodam hasta 1658); Appanagium, seu de pro Serení ssima instituto, ipso Infanta María á Sabandia, Theologica áSabandia, et hcerede in consultatio (Bracián, 1654, en 4.°)

Conexione

Lejana (Mauricio). Religioso de la Orden de Santo Domingo; tomó el hábito y profesó en el convento de Nuestra colegio de San GregoSeñora de Atocha, fué Lector de Artes, Maestro de estudiantes, Regente del Provincial del de Aragón. Era y rio de Valladolid, Prior del convento de Segovia y del de Atocha un sabio religioso. propias de muy prendas hombre muy estudioso, humilde, dado á la oración y de in totam primam de Escribió: Comentaría 1668. Murió en su convento de Madrid en 1.° de Febrero materiales preparados folio); dejó 1668, un tomo en y (Madrid, Aquino partem Summce S. Thomce de para las otras partes.

Liaño (Felipe). especialidad Pintor insigne, discípulo de D. Alonso Sánchez Coello, nació en 1575; habilísimo con Italia, y á su en perfeccionó para retratos pequeños, por lo que se le llamó Tiziano el pequeño, se Semejanza y dibujo en y el regreso, adquirió una gran reputación como miniaturista. La corrección se conocen: que obras, las entre belleza en el colorido, fueron las cualidades más relevantes de sus por un sátiro; y San Juan predicando en el desierto, Cascadas, Las ninfas de Diana perseguidas de Don Alvaro el y Emperador Rodolfo de los retratos, se consideran como obras maestras el del 1625, á los cincuenta años de edad. de Bazán. Murió en

Lima (Francisco de). De quien sólo se sabe que fué autor de un notable manuscrito intitulado: Relación ó declaración hecha en la Audiencia de Chile, del viaje de Pedro Espilbergen, á robar las costas del Brasil y Chile y el paso del Estrecho de Magallanes los años de 1614 y 1615.

Linares y Fernández (María)

Religiosa Carmelita Descalza, conocida por la Venerable hermana María de San Pablo. Era hija de D. Alonso Linares y de Doña Isabel Fernández; vistió el hábito de lega en el convento de la imagen de Alcalá de Henares en 1654, en donde profesó. Fué destinada á la cocina, en que sirvió muchos años á la comunidad; pero en medio de tan penoso trabajo, aún le quedaba tiempo para dedicarse al ejercicio de todas las virtudes. La Historia de Alcalá refiere prodigios de esta venerable sierva de Dios, que murió santamente el 22 de Febrero de 1706, de más de setenta años de edad 3^ cincuenta y dos de religiosa.

Liniers y Gallo Alcántara (Santiago). Conde de Liniers, jurisconsulto y político, nacido en 1842. Su notable producción literaria le abrió las puertas de la Real Academia Española en 1894. Fué redactor y colaborador de El año 61, El Gobierno, La España, El Noticiero, La Gorda, La Unión Católica, La Ortiga, La Ilustración Católica, España y muchas otras publicaciones. También fué Gobernador de Madrid, y murió en 1908.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.