Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental INTRODUCCIÓN

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental   INTRODUCCIÓN 1    Las auditorias energéticas como control de los s

21 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


Microprocesadores de los Sistemas de Control
Intel 8085. Microprocesadores. Arquitectura de sistemas

Instalación de los sistemas Control 2000
Instalación de los sistemas Control 2000 1. Antes de empezar a instalar el sistema. 1.1 Requisitos de equipo (Hardware). a) Sistemas en Red. Control

Sistemas de control administrativo
Sistemas de control administrativo Elaborar un mapa conceptual del concepto control administrativo Competencias: Apoyar el desarrollo empresarial

Story Transcript

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

INTRODUCCIÓN

1   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Actualmente el “Uso Racional de Energía (URE)” dentro del medio industrial del país ha sido de gran importancia, ya que consiste en la utilización eficiente de los recursos energéticos tales como combustibles, electricidad, entre otros. Para llevar acabo el URE se realiza la auditoria energética (AE) en la empresa, la cual evita el desperdicio de energía, controla los costos energéticos e integra tecnologías más eficientes para el uso de la misma (Fiberglasscolombia, 2007). De acuerdo con Marí Manuel (2007), la notoriedad de una empresa depende del desempeño que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad estructural dirigiéndola a obtener pérdidas económicas en el mundo empresarial. El objetivo de esta monografía, es realizar una revisión documental de casos referidos a Auditoría energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental, con el fin de aportar estrategias para un uso eficiente de la energía en el plano regional. La monografía está integrada por tres capítulos, el Capítulo I se refiere al marco teórico, es decir, todos los conceptos necesarios para poder comprender mejor a la energía y de donde proviene ésta. Se hace mención a la relación que existe entre la energía y el medio ambiente, las leyes termodinámicas, el flujo de la energía en la tierra, la relación de los combustibles fósiles con la emisión de CO2 que producen, el desarrollo sustentable en el sector energía y se hace una breve recapitulación de los tipos de energías renovables disponibles en la actualidad. Es importante conocer también a que se refieren las Auditoría Energéticas, siendo éstas una extensión de la Auditoría ambiental (ecoauditorías), las cuales a su vez conforman el sistema de gestión ambiental. El Capítulo II trata acerca del marco de sustentabilidad aplicado a las Auditoría energéticas, en ese marco de sustentabilidad, la energía y la sostenibilidad son un paso muy importante hacia la eficiencia energética, debido a que los recursos y la energía mal utilizados durante muchos años han provocado que el cambio climático esté afectando al planeta cada vez con mayor intensidad.

2   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Ese cambio tiene una gran relación con los negocios y el desafío que éstos imponen hacia un desarrollo sostenible, siendo éste el reto energético del futuro. Por último, en el Capítulo III se indica que los aspectos normativos de las Auditorías energéticas se encuentran en certificaciones que garantizan que el Sistema de Gestión Medioambiental, implantado por una empresa, sea de calidad. En éste se alude a la ley general del equilibrio ecológico, normas ISO 14000 y 14001, norma peruana NTCSE, y los casos de estudio aplicados a las Auditoría energéticas.

3   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

4   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  1.1 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Para la tecnología y la economía, una fuente de energía es un recurso natural. Las dos se encuentran asociadas debido a que la tecnología la explota, dándole un uso industrial y la economía ve los costos económicos de ese recurso para satisfacer las necesidades de la producción de bienes y servicios. 1.1.1 Energía y leyes termodinámicas. En 1686, Isaac Newton diseñó tres leyes que describen el comportamiento de los cuerpos en movimiento, estas leyes fueron la primera descripción precisa de la energía que afecta los objetos que se mueven, llamada energía mecánica. A su vez James Prescott Joule demostró que una forma de energía puede ser convertida en otras, dando lugar a una serie de leyes que define la transferencia y el comportamiento de la energía, siendo llamadas Leyes de la Termodinámica (Carpi Anthony, 2003). La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dínamo que produce electricidad), y así sucesivamente. La segunda ley menciona que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química, a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Deduciéndose que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía (Peruecologico, 2007). Finalmente la Tercera ley de la Termodinámica propuesta por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos (Wikipedia, 2007). 1.1.2

Flujo de energía en la tierra.

El 99.98% de la energía disponible sobre la superficie de la tierra proveniente del Sol (aprovechándose solo el 1% aproximadamente), varía según la latitud, la altura sobre el nivel 5   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  del mar, la orografía (valles profundos tienen menos horas de sol) y la nubosidad, la restante proviene de las mareas, de la nuclear o atómica, de la termal y de la gravitacional, las cuales van influenciando fuertemente en el tiempo y el clima (Peruecologico, 2007). Debido a que la composición de la energía solar es diferente dependiendo de varios factores, es importante considerarla antes de atravesar la atmosfera (radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja) y en la superficie de la tierra. La figura 1.1 muestra que la tierra tiene alrededor del 30% de capacidad de reflexión de energía al espacio, es decir, algo más de 100 Wm2 (Tecnun, 2007).

Figura 1.1 Balance energético en la Tierra.

El 70% de la energía que llega (240 Wm2) es absorbido. La absorción es mayor en las zonas ecuatoriales que en los polos y es mayor en la superficie de la Tierra que en la parte alta de la atmósfera. Los diferentes gases y otros componentes de la atmósfera no absorben de igual forma los distintos tipos de radiaciones. Algunos gases, como el oxígeno y el nitrógeno son transparentes a casi todas las radiaciones, mientras que otros como el vapor de agua, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno son transparentes a las radiaciones de corta longitud de onda (ultravioletas y visibles), mientras que absorben las radiaciones largas (infrarrojas). Esa diferencia es decisiva en la producción del efecto invernadero.

6   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  1.1.3 Combustibles fósiles y emisión de CO2. Una de las grandes ventajas que tienen los combustibles fósiles, como el gas natural y los derivados del petróleo, es su facilidad de combustión en los motores y máquinas como los de combustión interna. Al ser materias primas idóneas para dichas máquinas resultan muy difíciles de sustituir, salvo cambios drásticos en la maquinaria como los automóviles de hidrogeno que trabajan junto con un motor eléctrico. El 80% de la energía total generada y consumida por la humanidad procede de combustibles fósiles, en cuya combustión se genera CO2, contabilizando el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero y provocando así múltiples variaciones en el clima (Martínez, José M., et al, 2007). 1.1.4 Desarrollo sustentable: sector energía. El Desarrollo Sustentable fue el eje principal del Informe Brundlant (1987). En éste se ponía de manifiesto que diversos efectos derivados del modus vivendi y del progreso actual pudieran ser contraproducentes para generaciones venideras, que podrían encontrar un hábitat natural no totalmente adecuado. Ello motivó controversias muy agudas, algunas de tipo científico, pero las más de carácter primario y sociopolítico, incluyendo las ambientalistas (Martínez José M. et al., 2007). De ello se deduce que la primera respuesta al Desarrollo Sustentable, en materia de Energía, se debe dar mediante investigación científica y tecnológica. En gran medida, el desarrollo socioeconómico sin precedentes del siglo XX se debe a los avances científicotécnicos del siglo XIX, aunque una serie de casos como las explotaciones mineras en dicho siglo, las emisiones de la combustión de carbón, los primeros derrames accidentales de petróleo a mares y ríos, y la deforestación creciente, fueran un legado de connotaciones negativas. En el balance, ganan claramente los resultados positivos de la herencia, avances extraordinarios en medicina y cirugía, en bioingeniería y en farmacopea, en electrónica y en informática, en radiocomunicación y automatización, en aeronáutica y en energía nuclear, y en tantos otros campos, que incluso han permitido contrarrestar los mencionados efectos negativos (Martínez José M. et al., 2007).

7   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  De modo que cuando se enfoquen las condiciones a cumplir por el Desarrollo Energético para que sea sostenible, el énfasis fundamental se centrará en dos objetivos: evaluar la potencialidad intrínseca de las fuentes de energía, que la ciencia y la tecnología tendrán que ser capaces de desarrollar, y atender a la no transgresión de las limitaciones del planeta (Martínez José M. et al., 2007). En los países desarrollados, el apoyo brindado a los grupos dedicados a la docencia e investigación, fue inmediato e importante, así como la aplicación de normas energéticas de cumplimiento obligatorio y la asistencia a empresas que se dedicaban a dar respuestas o que desarrollaban en conjunto con investigadores universitarios nuevas tecnologías, herramientas de cálculo, proyectos de demostración, formación de recursos humanos, entre otros. Se planificaron y pusieron en práctica, además, múltiples acciones con subvención parcial de los gobiernos, para ser aplicadas por particulares, con asistencia técnica de instituciones privadas y públicas (Gonzalo Guillermo E., et al., 2007). Con distintos altibajos y según el país considerado, se consiguieron importantes ahorros de energías convencionales, además de un profundo cambio en reconocimiento social de la problemática (Gonzalo Guillermo E., et al., 2007). 1.2 ENERGÍAS RENOVABLES Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales inagotables (por ejemplo, la energía eólica, la energía solar, la energía hidráulica, la energía de biomasa, entre otros.), unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales (Wikipedia, 2007). 1.2.1 Energía hidráulica Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, caso contrario es considerada solo una forma de energía renovable de la cual el 20% de la electricidad usada proviene de ésta (Tecnun, 2007).

8   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  1.2.2 Energía de la biomasa Se considera como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal. Es una fuente de energía procedente, en último lugar, del sol, y es renovable siempre que se use adecuadamente. Alrededor de la mitad de la población mundial sigue dependiendo de la biomasa como fuente principal de energía (por ejemplo, para preparar combustibles líquidos, para obtener biogás, entre otros) (Tecnun, 2007). El uso de biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases producidos en la combustión tienen mucho menor proporción de compuestos de azufre, causantes de la lluvia ácida, que los procedentes de la combustión del carbono. Al ser quemados añaden CO2 al ambiente, pero este efecto se puede contrarrestar con la siembre de nuevos bosques o plantas que retiran este gas de la atmósfera. 1.2.3 Energía solar La captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía solar en calor (térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica). Se puede diferenciar entre activa y pasiva o bien directa o indirecta (Wikipedia, 2007). En la figura 1.3 se muestra como la luz del sol se puede convertir directamente en electricidad usando el efecto fotoeléctrico. La eficiencia media en la actualidad es de un 10% a un 15%, aunque algunos prototipos experimentales logran eficiencias de hasta el 30%. Debido a ello se necesitan grandes extensiones para producir energía en grandes cantidades, siendo esta difícil y cara para almacenar (Tecnun, 2007).

Figura 1.3 Casas solares.

9   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  1.2.4

Energía Eólica

La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire. En la actualidad, sofisticados molinos de viento se usan para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas (Tecnun, 2007). El impacto ambiental de este sistema de obtención de energía es bajo, sobre todo estético, porque deforman el paisaje, aunque también provocan muerte de aves por choque con las aspas de los molinos. 1.2.5

Energía Mareomotriz

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la Tierra y el Sol. Esta diferencia de alturas de las mareas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable (Wikipedia, 2007). La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. 1.3 AUDITORÍAS ENERGÉTICAS El conocimiento de cómo la empresa contrata su energía, cómo la consume en sus procesos, cuánto repercute en sus costos, su posición relativa respecto a otras empresas similares y las posibles mejoras para disminuir el costo energético, fueron el origen del desarrollo de las auditorías energéticas, ya que la energía permite a las empresas alcanzar mayor productividad y mayor calidad en su producción (AEDIE et al., 2003).

10   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  1.3.1 Eficiencia energética. En la figura 1.5 se muestra como el uso de la eficiencia energética es la reducción del consumo de energía eléctrica y de combustibles que son utilizados, pero conservando la calidad y acceso a los bienes y servicios, no debe ser confundida con el ahorro de energía, ya que el ahorro de energía significa consumir menos energía, sacrificando la realización de ciertas actividades o disminuir su frecuencia y está asociado a momentos de escasez de energía, lo que se conoce como racionamiento.

Figura 1.5 Evolución estimada de la demanda de energía en caso de aplicar un programa de UEE.

El uso y la dependencia energética, la vulnerabilidad del abastecimiento y los impactos medioambientales son problemas asociados con el uso eficiente de la energía y la problemática energética nacional, demandando capacidad de innovación tecnológica, de gestionar los insumos a disposición de los distintos actores, de aceptar y promover el cambio cultural y de reemplazar la visión de corto plazo por el concepto del ciclo de vida (García Cristian, 2007). Algunos de los obstáculos al uso eficiente de la energía son: • Obstáculos técnicos: desconocimiento de las tecnologías de punta, reducida capacidad de especificar los equipos requeridos y de evaluar los beneficios energéticos.

11   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  • Obstáculos institucionales: regulatorios y empresariales (reconocimiento de las inversiones en UEE, inexistencia de unidades de la energía, focalización de las decisiones de inversión y de operación). • Obstáculos económicos: selección de equipos en función del costo inicial, insuficiencia de recursos de inversión, dificultad de acceso al crédito. La empresa puede ser eficiente al reducir las perdidas energéticas, introduciendo innovación y cambiando la cultura. El UEE es un recurso energético renovable, no contaminante y altamente rentable para el usuario y el país. Cuya explotación contribuirá a la diversificación de la matriz energética y a la seguridad y calidad del abastecimiento de la energía del país. AEDIE et al., (2003) menciona que la auditoría energética es un proceso sistemático mediante el que: 1. Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de la empresa. 2. Se detectan los factores que afectan al consumo de energía. 3. Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de energía, en función de su rentabilidad. Algunos tipos de Auditoría Energética son: • Preliminar (prediagnóstico): Diagnóstico rápido de las oportunidades de reducir consumos y costos energéticos. • Detallada: Evaluación detallada de las oportunidades de reducir consumos y costos energéticos. • Especial: Auditoría detallada de una sección específica de la empresa. • Seguimiento: Asistencia en implantación de recomendaciones y evaluación de sus efectos. Durante la realización de los prediagnósticos y la auditoría energéticos se recopilan un conjunto de datos básicos como producciones, consumos de electricidad y combustibles y los costos energéticos (AEDIE et al., 2003). Esos datos se analizan y se relacionan entre sí para determinar unos indicadores energéticos: consumos específicos y costos energéticos para los distintos productos 12   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  elaborados. Cuando se estudian posibles mejoras energéticas se plantean soluciones tradicionales o novedosas, así como la utilización de buenas prácticas energéticas en la empresa (AEDIE et al., 2003). De acuerdo con Geyca (2007), la auditoría energética en edificios, consiste en diagnosticar la forma en que se está gestionando el uso de la energía para la obtención de unas condiciones ambientales determinadas, y puede realizarse en etapas distintas: •

Edificios en proyecto: Las auditorías energéticas están especialmente indicadas para edificios en proyecto o en proceso de construcción, ya que las inversiones a realizar son bajas y es donde mayores ahorros se consiguen. La auditoría energética de proyectos se muestra como la herramienta más eficaz para valorar el grado de eficiencia energética de los edificios, y como una oportunidad para añadir valor a los proyectos.



Edificios existentes: las posibilidades de ahorro son muy elevadas, en especial para edificios antiguos, e incluso permiten incluir instalaciones de energías renovables. Muchos edificios se diseñaron con unos requisitos y precios de la energía que no se corresponden en absoluto con la situación actual, presentando un comportamiento ineficiente y un consumo muy elevado.

De acuerdo con fiberglasscolombia (2007) las acciones ó procedimientos que la empresa o persona física debe tener en cuenta al realizar una Auditoría Energética son: •

Recolección de información básica e inventario general de las instalaciones.



Elaboración de balances de energía.



Determinación de la incidencia del consumo de energía en cada equipo o grupo en el consumo de energía total.



Obtención de ratios de energía (consumo específico, factor de carga, entre otros).



Determinación de los potenciales de ahorro por equipos, áreas, centros, entre otros, mediante evaluación técnica (por ejemplo, sistemas térmicos: generación de vapor, agua caliente, redes de distribución. Sistemas de eléctricos: evaluación de la transformación y distribución, sistema tarifario, distribución propia. Sistemas mecánicos: evaluación sistemas aire comprimido, bombeo, entre otros.).



Identificación de medidas apropiadas de ahorro de energía.



Evaluación de los ahorros energéticos. 13 

 

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  •

Evaluación de los ahorros asociados.

La gestión energética eficiente tiene como beneficios la reducción de la factura energética de los propietarios y arrendatarios, y aumento de la calidad de las instalaciones; la revalorización técnica del proyecto, aumentando la contratación basada en la calidad; la reducción de las emisiones de CO2, producidas por la combustión de combustibles fósiles; el ahorro de energía primaria, menor dependencia energética exterior y mejora de la seguridad de abastecimiento y por último el aumento del nivel de confort. Para ampliar los beneficios de la actuación individual en cada empresa auditada se pueden utilizar mejores prácticas y “Benchmarking” (AEDIE et al., 2003). El “benchmarking” energético es un estudio comparativo, el cual se desarrolla para conocer el estado del consumo energético de varias empresas del mismo sector, y comparar de manera sistematizada las distintas características del consumo de energía. Es una información muy valiosa para detectar la excelencia energética y así, tomar decisiones sobre reformas o nuevas inversiones, sin tener que reinventar desde cero, reduciendo costos y tiempo. El benchmarking debe incluir distintos elementos, para que sea efectivo: •

Variables energéticas a comparar y las condiciones de comparación. Importancia relativa de cada variable.



Características similares entre empresas estudiadas.



Elementos evaluados. Clasificación y agrupación: características y valores.



Proyectos innovadores, ventajas competitivas, deficiencias y áreas de oportunidad.

En definitiva, es una búsqueda de la excelencia energética. Es un proceso lento y que requiere una participación muy proactiva de las empresas y personas participantes (AEDIE et al., 2003). La eficiencia energética contribuye a la reducción de costos, a la competitividad de las empresas, a la reducción de la contaminación local y global y a la reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética. Las empresas deberán incorporar los cambios institucionales, económicos, técnicos y culturales que implica el proceso de la mejora de la eficiencia con que usan la energía (García Cristian, 2007).

14   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

1.3.2

Auditoría ambiental (ecoauditorías).

La Auditoria Ambiental es un examen exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente, y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables (Durán Juan J. 2004). De acuerdo a PROFEPA (2007), la auditoria ambiental consiste en un examen sistemático integral, equipos y procesos, producción, servicios, aprovechamiento y recursos naturales, detecta fallas, deficiencias, incumplimiento de la normatividad ambiental y da áreas de oportunidad para el mejor desempeño ambiental en el marco de la ley. PROFEPA clasifica el proceso de auditoria ambiental en: A. Planeación de la auditoria: Presentar la solicitud a PROFEPA (Programa nacional de auditoria ambiental). Registro del programa. Selección del auditor ambiental. B. Ejecución de la auditoria. Inicio trabajos de campo y gabinete. Reporte auditoria. Plan de acción. C. Post-auditoria: Concertación del plan y firma del convenio de cumplimiento. 15   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Seguimiento al plan de acción. Conclusión del plan de acción. Certificación. Dentro de los Aspectos de la Auditoría Ambiental, a través de la metodología de evaluación, se verifican el agua, las emisiones a la Atmósfera, el suelo, los residuos sólidos no peligrosos y residuos peligrosos, el ruido, el aprovechamiento de los recursos naturales, el riesgo ambiental, los sistemas de gestión ambiental e indicadores ambientales. Marí Manuel (2007), menciona como técnicas idóneas para recabar información los cuestionarios, entrevistas, lista de verificación, inspección y mediciones directas y objetivas, consultas a las organizaciones de gobierno con responsabilidad ambiental, a otras organizaciones tales como ONG ambientales, asociaciones de industriales, de fabricantes de equipos, de consumidores, consultores, entre otros. 1.3.3 La Ficha de Evaluación Ambiental Según Marí Manuel (2007), la ficha de evaluación ambiental constituye un medio idóneo para evaluar el grado y calidad del cumplimiento de la Función Ambiental en las organizaciones. La Ficha de Evaluación permite calificar el grado de cumplimiento de la Función Ambiental en la organización a ser auditada. La terminología que se utiliza es: • Falla Estructural (FE). Significa aspectos de desempeño y/o de Gestión Ambiental no desarrollados, mal desarrollados o no realizados y que ponen en peligro la existencia de la organización frente al marco legal y otros aplicables y a la preocupación ambiental creciente local, regional y global. • Falla Circunstancial (FC). Significa aspectos de desempeño y/o de Gestión Ambientales no desarrollados, mal desarrollados o no ajustados y que no ponen en peligro inmediato la existencia de la organización ante el marco legal y otros requisitos aplicables y a la preocupación ambiental creciente local regional y global. • Cumplimiento Satisfactorio (CS). Lorenzo Thomas (2007), clasifica los Beneficios de la Auditoría Ambiental como económicos (disminución de uso de energéticos, de uso de agua, entre otros.), fiscales (depreciación 16   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  acelerada en inversiones y equipos), ambientales (mejora en las emisiones y descargas), inversiones directas en el ambiente, por lo que se reduce su impacto y percepción social (certificado de desempeño en bolsa de valores, entre otros.). 1.4 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) 1.4.1

SGA

Dámaso, Tor (2007), menciona que el SGA es parte del sistema total de gestión de la empresa, y puede ser descrito cómo el complejo de acciones gestiónales coordinadas y programadas de una específica estructura organizativa, dotada de recursos y credibilidad, y con responsabilidades definidas, y dirigidas a la prevención de los efectos negativos, riesgos de accidentes para los trabajadores, a las comunidades y al entorno circunstante, pérdidas de producción, desechos, entre otros, y a la promoción de actividad que mantengan y/o mejoren la calidad medioambiental y como resultado la calidad de vida. Según Dámaso, Tor (2007), en particular, un SGA tiene el objetivo de ayudar a la empresa a: •

Identificar y valorar probabilidad y dimensión de los riesgos puestos a la empresa de los problemas medioambientales;



Valorar que impactos tienen las actividades de la empresa sobre el entorno y como éstos pueden crear problemas por efecto de los mismos clientes;



Definir los principios base que tendrán que conducir el ajuste de la empresa a sus responsabilidades medioambientales, entre otros.

La Red de Desarrollo Sostenible de Colombia (2007), menciona que las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son: 1. La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. 2. Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. 3. Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

17   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  4. Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. 5. Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. 6. Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. 7. Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente. 1.4.2 Puntos Críticos para el Éxito de la Gestión Ambiental De acuerdo con Marí Manuel (2007), los puntos críticos para el éxito de la Gestión ambiental son: •

El conocimiento del desempeño ambiental de las actividades,



Productos o servicios de la organización,



La excelencia de la dirección superior y de la organización,



La Cultura de la Calidad Ambiental y del Desarrollo Sostenible,



La innovación,



El manejo de la información ambiental incluyendo el conocimiento del marco legal y otros requisitos ambientales,



El manejo y trato del recurso humano,



El manejo de los factores competencia, tiempo y capital y por último,



Orden, Disciplina y Limpieza (ODL).

1.4.3

Agua

En la figura 1.6 se muestra como los Sistemas de Manejo Ambiental (SMA) incorporan estrategias para que el suministro de agua, su utilización en el curso de las operaciones cotidianas y su liberación una vez utilizada, integren criterios de protección ambiental y conservación ecológica (López José L., et al., 2005). El uso del agua en México es limitado y su accesibilidad más, por lo que la hace no sostenible. En muchas ciudades ya se hace evidente su escasez, contaminación y encarecimiento. Para contribuir a que el uso del agua sea sustentable, lo primero es reducir

18   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  su consumo. En ese sentido, desde 1999 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ofrece a las dependencias de la Administración pública Federal (APF) su Programa para el Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA). El uso eficiente del agua está vinculado al concepto de productividad económica, la cual se incrementa en la medida en que se disminuyen las cantidades de insumos y recursos utilizados para producir un bien o un servicio: a mayor eficiencia económica mayor productividad (López José L., et al., 2005). El objeto del PUERA en la APF consiste en ahorrar agua, optimizar su consumo y contribuir a disminuir la contaminación de las aguas usadas. Para lograrlo se requiere: 1. Establecer un Comité Interno en la institución (Oficialía Mayor y Subsecretaría de Planeación o equivalente) 2. Diagnosticar necesidades y asignar prioridades sobre el uso del agua 3. Disminuir el consumo en las instalaciones de las dependencias federales 4. Modificar, haciéndolos más eficientes, los hábitos de consumo de agua de los servidores públicos, empleados y visitantes a edificios públicos federales 5. Promover una cultura de protección del agua entre los servidores públicos, empleados y visitantes a los edificios públicos federales 6. Contribuir con medidas efectivas para que la gestión de los recursos hídricos desarrolle criterios ecológicos 7. Reducir los impactos negativos para el medio ambiente. Para implementar el PUERA, el IMTA propone cuatro etapas: diagnóstico del uso del agua en la dependencia; elección de medidas a adoptar; diseño del programa; y monitoreo y evaluación. El diagnóstico debe considerar lo siguiente: •

Identificación y registro de los componentes hidráulicos del inmueble (planos);



Inventario de usos de agua en el inmueble;



Balance de agua que incluya volúmenes de suministro;



Intensidades y volúmenes de consumo;



Estimación de fugas y pérdidas;



Y volúmenes de aguas usadas liberadas.

Alternativamente, se puede realizar una auditoría a las instalaciones hidrosanitarias de un edificio o instalación. Una de las medidas técnicas para lograr un consumo adecuado del 19   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  agua, ha sido la instalación de equipos ecológicos que no requieren agua para su funcionamiento. Con esos equipos se ha logrado el ahorro de hasta 200 mil litros al mes, asimismo, se han colocado mensajes alusivos al cuidado de las instalaciones para evitar fugas de agua y hacer eficiente su consumo (López José L., et al., 2005). Por ejemplo, los edificios de la SEMARNAT en el Distrito Federal inscritos en el PUERA reportaron en 2004 un índice de 22 litros por empleado al día. Una de las acciones innovadoras para reducir el consumo de agua potable en las oficinas fue la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia, mediante el cual se tiene previsto obtener medio millón de litros al año, que serán almacenados en la cisterna general del edificio, reduciendo así la demanda de agua del servicio público (López José L., et al., 2005).

Figura 1.6 Flujos del agua a través de la empresa cuando han sido aplicadas estrategias tipo SMA.

1.4.4 Materiales Los SMA establecen sistemas de contabilidad para monitorear y supervisar el flujo de materiales en las operaciones cotidianas de una empresa o institución gubernamental. Si se toman en cuenta los altos costos de la restauración ambiental y ecológica, vale la pena invertir esfuerzos y fondos para la protección de los ecosistemas antes de que sea necesario restaurarlos.

20   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  La SEMARNAT ha establecido una estrategia de Compras Verdes consistente en incorporar criterios ambientales en la adquisición de materiales. Año con año se realiza una revisión cuidadosa del listado de artículos de papelería que se consumen, para evaluar la conveniencia de incrementar o disminuir la diversidad de artículos, así como la cantidad mínima a adquirir de cada uno (López José L., et al., 2005). Derivado de las reformas a la Ley de Adquisiciones y a la Ley de Obras Públicas, la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios (DGRMIS) tomó la iniciativa de conformar un grupo de trabajo con representantes de otras áreas de la SEMARNAT, tales como: •

Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental (SFNA)



Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental (SPPA)



Instituto Nacional de Ecología (INE)



Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)



Órgano Interno de Control (OIC) y otros representantes de organismos como:



Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)



Programa de Naciones Unidas par el Medio Ambiente (PNUMA).

Dicho grupo de trabajo, tiene como objetivo la generación de información, que pueda dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 27 de la Ley de Adquisiciones y el artículo 28 de la Ley de Obras. El PNUMA ha recomendado al grupo aplicar la herramienta de análisis de ciclo de vida de los productos, para generar los criterios de consumo de agua y de energía que deben contener los bienes y servicios a adquirir. La SEMARNAT explora la posibilidad de llevar a cabo dicho proyecto. A la fecha se ha logrado que el 45% de los artículos que adquiere la SEMARNAT cuenten con algún criterio ambiental (López José L., et al., 2005). 1.4.5 Energía Los Sistemas de Manejo Ambiental permiten incorporar, en las operaciones cotidianas de las empresas o de las instituciones gubernamentales, estrategias e instrumentos para utilizar la energía de manera más eficiente, reducir su consumo y, por consiguiente, reducir el equivalente de emisiones de GEI (López José L., et al., 2005).

21   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Diversas estrategias pueden utilizarse para incrementar la eficiencia, como el uso de lámparas y aparatos eléctricos de bajo consumo energético, el desarrollo de hábitos de ahorro de energía por parte de los usuarios, la elección de vehículos en función de la eficiencia energética por distancia recorrida, la elección de combustibles en función de sus emisiones, la transferencia de contaminantes e impacto ambiental, entre otros (López José L., et al., 2005). Para el ahorro de energía eléctrica, se participó en el Programa de Ahorro de Energía de la Administración Pública Federal que coordina la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE). Como medidas técnicas de ahorro de energía se realizaron: •

Cambios de sistemas de iluminación por otros más modernos y eficientes.



Instalación de “sistemas inteligentes” de iluminación (balastros y lámparas atenuables, sensores de iluminación y presencia).



Separación de circuitos y colocación de apagadores nuevos.



Programación de los elevadores para inhabilitar algunos después del cumplimiento de la jornada laboral.

Con el objeto de involucrar al personal en los esfuerzos de ahorro de energía, específicamente se realizaron las siguientes acciones: •

Colocación de más de 2 000 mensajes en los apagadores, con la leyenda “Apaga la luz. Ahorra energía”



Cumplimiento de la jornada laboral.

Además, como una medida innovadora en la estrategia de ahorro de energía y con el objeto de conocer el impacto ambiental de las prácticas de consumo de energía en los inmuebles, se está produciendo información de ahorro de energía en términos de toneladas equivalentes de CO2 no emitidas a la atmósfera (López José L., et al., 2005). Los elementos principales de la gestión energética son: •

Una política energética de la empresa, que sirve para manifestar por escrito una filosofía empresarial y principios estratégicos, así como para formular directivas energéticas para la empresa y desarrollar una conciencia por el uso racional de energía en la empresa.



Metas energéticas concretas, deducidas de la política energética de la empresa. 22 

 

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Estas metas pueden estipularse continuamente o periódicamente y deben cumplir ciertos requisitos formales. •

Un controlling energético, que comprende un amplio sistema de información interna y que coordina la planificación y el control de la demanda de energía. Ese sistema es la parte central de todo sistema de gestión energética y está constituido por los siguientes módulos: 1) Registro de datos (energéticos y relacionados), 2) Administración interna de datos, 3) Sistema de análisis y comparación de datos, 4) Sistema de planificación y presupuestos de energía, 5) Cálculo interno de costos de energía, 6) Sistema de reporte, documentación e información interna.



Una asesoría energética interna, la cual tiene por objetivo respaldar a decisiones y proyectos internos, por ejemplo la expansión de la producción o la planificación de nuevos edificios o equipos, el diseño y desarrollo de nuevos productos, procesos de reestructuración, entre otros.



Programas internos de eficiencia energética o bien proyectos individuales destinados a reducir u optimizar el uso de energía en la empresa, como por ejemplo programas de motivación y capacitación de los empleados, programas específicos en áreas definidas de la empresa o análisis detallados de máquinas o equipos.

El proceso de implementación de un sistema de gestión de energía comienza por la decisión y un compromiso por parte de la Gerencia General y demás gerencias. Sin embargo, es importante que la dirección de la empresa realmente apoye la idea y que respalde al responsable, grupo o consejo encargado de diseñar e implementar el sistema (Tiravanti Eduardo, 2006).

23   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

CAPÍTULO II MARCO DE SUSTENTABILIDAD APLICADO A LAS AUDITORÍA ENERGÉTICAS.

24   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

25   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  2.1 LA ENERGÍA Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Debido a que se depende de un 80% de los combustibles fósiles para satisfacer la mayoría de las necesidades, la energía condiciona las vidas y la política internacional, y es el principal factor de la degradación ambiental, dando como resultado problemas de suministro, la amenaza del cambio climático o la realidad cotidiana de la contaminación atmosférica (Santamarta José, 2007). Se piensa que la solución pasa por el desarrollo de las energías renovables, los cuales aportan el 14% del consumo mundial, y que a medio y largo plazo podrán cubrir todas las necesidades energéticas, sin agravar el cambio climático, sin dejar una herencia de residuos radiactivos y sin ocasionar conflictos por los recursos, pues en todos los lugares hay suficiente sol o viento, y el hidrógeno será la principal forma de almacenamiento y el vector energético clave de una economía futura (Santamarta José, 2007). Para tratar de hallar un equilibrio, la Unión Europea tomó tres prioridades interrelacionadas para la política energética: asegurar el abastecimiento energético, la competitividad y la sostenibilidad ambiental, de los cuales la competitividad mejora la eficiencia del sistema energético, y ha supuesto una importante mejora en la generación de electricidad, así como un rápido aumento del consumo de gas natural, el más limpio entre los combustibles fósiles. La Unión Europea y España en particular, es una de las regiones más dependientes, al tener que importar el petróleo y gas que consume en su práctica totalidad. Tras más de una década de precios energéticos relativamente bajos, en los últimos años han asistido a un importante incremento de los mismos, tanto de los del petróleo como los del gas natural, a causa de las tensiones en Oriente Próximo, la creciente demanda mundial, sobre todo con la incorporación de China e India a la nueva economía, así como la disminución de las reservas de hidrocarburos, lo que configura un escenario de precios altos y crecientes, y nuevas tensiones en el abastecimiento futuro (Santamarta José, 2007). En ese contexto de dependencia y precios al alza, agravados por la carencia comercial y la inflación, el ambiente es cada vez más importante, tras la entrada en vigor en 2005 del Protocolo de Kioto. La producción, transformación y consumo de energía representa cerca del 82% de las emisiones de gases de invernadero de la Unión Europea, además del 77% de las emisiones de sustancias que contribuyen a la formación del contaminante ozono 26   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  troposférico, el 66% de las sustancias que ocasionan las lluvias ácidas, el 81% de las emisiones de partículas e importantes emisiones de metales pesados (mercurio, plomo y cadmio). Pero los impactos incluyen también la generación de todo tipo de residuos a lo largo de todo el ciclo de extracción, transformación y consumo, los vertidos accidentales de petróleo, el consumo de agua, la degradación a veces irreversible de los ecosistemas, el ruido y el deterioro de los paisajes (Santamarta José, 2007). Las centrales nucleares apenas generan emisiones, no sufren los problemas de suministro de otras fuentes y dan más garantía de suministro que algunas energías renovables intermitentes, pero crean un problema que no puede resolverse, como los residuos radiactivos, para los cuales aún no se ha desarrollado una forma de eliminación, además de los altísimos costos de todo el ciclo nuclear, la seguridad o los peligros que traen consigo la proliferación nuclear. 2.2

EFICIENCIA ENERGÉTICA.

La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable, es mayor que las fuentes de energía convencionales, sin embargo su utilización es escasa. El desarrollo de la tecnología, el incremento de la exigencia social y los costos más bajos de instalación y rápida amortización, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen renovable en los últimos años. De igual modo, el cuestionamiento del modelo de desarrollo sostenido y su cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía. En ese modelo de desarrollo sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, y con la peculiaridad de ser energías limpias, con características que suponen un nulo o escaso impacto ambiental, su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos, indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos naturales y son una alternativa a las fuentes de energía convencionales, pudiendo sustituirse paulatinamente. Rivera Rodrigo (1998) menciona que en los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el mundo. De esa forma, en tiempos pretéritos, ya se

27   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  conjugaban las primeras acciones en el ámbito de las Naciones Unidas, Empresarios, Gobiernos, Científicos, entre otros, en torno al tema medio ambiental como lo son: • Conferencia Mundial sobre el Manejo del Medio Ambiente, Paris, 1984, 1989. • Protocolo de Montreal, 1987. • Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), creado en 1988 en el marco de la ONU. • Declaración Ministerial de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (Bergen 1990). • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en 1992. • Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1992. • Las cumbres Rio+5, en 1997 en Nueva York. • El protocolo de Kioto en 1997. • La cumbre de Johannesburgo. • Rio+10, en 2002 en Johannesburgo. • Jornada APROMA "Energía Renovable y Desarrollo Sostenible", enero del 2006. • La Integración de la Energía Eólica en el Sistema Eléctrico, enero del 2006. • IV Foro de la Energía, marzo de 2006. • I Cumbre Energética Suramericana: entre nacionalizaciones y privatizaciones, 2007. • Plan de Acción del ahorro y Eficiencia energéticas 2005-2007. • III Congreso Internacional sobre “El Medio Ambiente y la Industria Energética", febrero del 2007. • III Congreso Internacional sobre Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, febrero del 2007. • VI Congreso Internacional de Energía en Perú, mayo del 2007. • Entre otros. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, fue la primera iniciativa hacia el control ambiental global y en ella se establecieron una serie de principios guía para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la conservación y fortalecimiento del entorno humano (Rivera Rodrigo, 1998).

28   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente. Proclama que: 1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. 2. El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. 3. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico. 4. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas. Para llegar a esa meta ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, deben aceptar las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición u organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores o la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de gran escala sobre el medio. También se requiere la cooperación internacional con objeto de llegar a recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera. Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas para las organizaciones internacionales en interés de 29   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  todos. La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su porvenir. Algunos de los principios de la conferencia expresan que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal, que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A ese respecto, las políticas que promueven la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse. Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hábitat, que se encuentren actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En 1987, la Comisión Mundial para el medio ambiente y del Desarrollo, presidida por el primer ministro de Noruega, Ghro Harlem Brundtland, en su informe "Nuestro Futuro Común", destacó la importancia de la protección del medio ambiente para el logro del "desarrollo sostenible" (Rivera Rodrigo, 1998). La más importante conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, por el número de países participantes, es la realizada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil ("Cumbre para la Tierra"). El concepto central de esa conferencia fue el "Desarrollo Sustentable", en otras palabras crecimiento económico, equidad social y preocupación por el medio ambiente (Rivera Rodrigo, 1998). En la Conferencia, 189 países, entre ellos Estados Unidos, China, India y todas las naciones europeas, firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aceptando así estabilizar los gases de tipo invernadero en un nivel lo suficientemente bajo como para impedir una peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático (Singer Peter, 2007). 30   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Quince años después, ningún país cumplió con ese objetivo. Las emisiones de gases de tipo invernadero per cápita en Estados Unidos, que ya eran las más altas de cualquier país importante siguieron aumentando (Singer Peter, 2007). La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre el proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero". A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento, contribuyendo al llamado "efecto amplificador". Expertos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático predicen que la temperatura de la tierra podría aumentar en 5.8°C durante el presente siglo, mientras que ese comportamiento en el siglo XIX fue de 0.5°C. Por su lado, John Houghton afirma que el alza de temperatura se ha convertido en una especie de arma de destrucción masiva, y explica que no es una amenaza futura, sino una realidad presente. En efecto, los primeros seis años del siglo XXI fueron los más calientes de los últimos 100 años. Toda esa situación radica en las altas concentraciones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos (CFC) (Tobón Humberto, 2007). Tobón Humberto (2007), dice que la situación es tan crítica, que el interés de la comunidad internacional es lograr que la injerencia antropogénica disminuya, controlando la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2, que aporta el 55% al calentamiento del planeta debido a la deforestación, la producción de energía eléctrica y el uso de los automotores movidos con combustibles fósiles. Para lograr que se cumplan los objetivos de controlar las emisiones de efecto invernadero, se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, pero los avances logrados desde entonces son escasos y frustrantes. Sólo hasta febrero del 2005 se logró poner en marcha, de manera oficial y con cláusulas vinculantes, ese compromiso internacional. Uno de los pocos escenarios en los que se han tomado decisiones es en la prohibición de los CFC en Europa y Estados Unidos, la que empezó a operar luego de firmarse el protocolo de Montreal de 1987 y ratificado en Kioto diez años después. En las naciones en desarrollo ese gas sigue comercializándose, debido a que las grandes fábricas están vendiendo su stock de 31   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  refrigeradores que funcionan con base en él, así como aerosoles. Los CFC contribuyen con el 10% del calentamiento global, según estadísticas de la Agencia de Energía Atómica del Reino Unido, aproximadamente como 700,000 toneladas anuales arrojadas a la atmósfera (Tobón Humberto, 2007). En el 2007, los presidentes suramericanos acordaron crear un "Consejo Energético de Sudamérica", integrado por los ministros del ramo, siendo acordada en la I Cumbre Energética Suramericana celebrada en Isla Margarita (Venezuela). El encuentro se ha celebrado en medio de procesos de nacionalización, privatización y la búsqueda de combustibles alternativos o biocombustibles por parte de los países asistentes. La I Cumbre Energética Suramericana ha terminado con una declaración que consigna muchos buenos propósitos, pero pocos proyectos concretos. El documento final ratificó lo aprobado en anteriores reuniones, reiteró que el acceso a la energía es un derecho ciudadano y subrayó que la integración regional es importante. También prometió fortalecer las relaciones ya existentes, trabajar en un balance energético regional e impulsar el desarrollo de las infraestructuras del sector y las energías renovables. El anfitrión y presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró que ha sido una cumbre perfecta. Otros asistentes a la reunión reseñaron que no se ha creado un organismo ejecutivo regional para asuntos petroleros, como se había propuesto. Uno de los asuntos más polémicos de la reunión fueron los intentos de Venezuela y Bolivia de incluir una condena de la política de biocombustibles del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, para fabricar etanol con maíz. La declaración de Margarita dice textualmente que los presidentes suramericanos han decidido expresar su reconocimiento al potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética suramericana. Marco Aurelio García, asesor de Lula remarcó que se cuenta con petróleo, gas, hidroelectricidad, energía eólica y nuclear y, si se actúa con inteligencia, América del Sur puede ser la primera potencia energética del mundo. Rafael Correa, presidente de Ecuador, dijo a periodistas que valió la pena ir a Margarita aunque sólo fuese para probar que no hay oposición sino complementariedad entre los agrocombustibles y los fósiles no renovables. En ese encuentro fue evidente el contraste de posiciones de Venezuela, como potencia mundial de los combustibles fósiles, y Brasil, que ha alcanzado su independencia frente a los 32   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  hidrocarburos importados y es el principal productor y consumidor mundial de energía renovable. La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, plan ministerial planificado para el periodo 2004-2012, pretendía insertar una serie de medidas que lograran eliminar las barreras hacia una mejor gestión de los recursos energéticos. Pero la imprecisión del texto transformó la iniciativa en un compendio de buenas intenciones sin resultado alguno. El Consejo de Ministros, consciente de la ineficiencia por indefinición del plan, aprobó el Plan de Acción 2005-2007. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), organismo público empresarial dependiente de la Secretaría General de la Energía y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, es el instrumento encargado de coordinar la acción. Con el fin de desarrollar un modelo energético sostenible, el organismo promueve el uso racional y eficaz de los recursos, incluyendo la diversificación de las fuentes de abastecimiento y el empuje en la introducción de las energías renovables. Desde el convencimiento de que se debe actuar ya,

coordinará

a

todas

las

Administraciones

Públicas

atribuyéndoles

niveles

de

responsabilidad para alcanzar unos objetivos ambiciosos dentro del plazo. Atendiendo a esos principios, se definieron cuatro objetivos básicos dentro del Plan de Acción: 1. Concretar las medidas y los instrumentos estratégicos para cada sector de actividad. 2. Dividir las responsabilidades entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, especificando en cada caso los presupuestos y costes públicos asociados. 3. Planificar la puesta en marcha de las medidas, identificando las formas de financiación y necesidades presupuestarias, así como las actuaciones prioritarias y el ritmo de su puesta en práctica. 4. Y por último, evaluar los ahorros de energía asociados, los costos y las emisiones de CO2 evitadas. La necesidad de la puesta en marcha del Plan de Acción viene justificada por razones que van desde la mejora de la competitividad o la excesiva dependencia energética, hasta los

33   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  compromisos medioambientales y la necesidad de alcanzar la sostenibilidad energética mediante el ahorro y la apuesta por nuevas fuentes de energía ilimitadas y renovables. El objetivo del Plan de Acción 2005-2007 fue reducir en un 8.5% el actual consumo de energía primaria y el 20% de las importaciones de petróleo. Se previó un ahorro de 12 millones de toneladas equivalentes de petróleo y se permitió una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 32.5 millones de toneladas. Esos objetivos, potenciaron el cumplimiento de las exigencias medioambientales que se derivan del Protocolo de Kioto, materializadas en el Plan Nacional de Asignación 2005-2007 de derechos de emisión (PNA). El PNA está encargado de regular las emisiones de gases de efecto invernadero, de las que la producción y el consumo energético son responsables en un 78%. De acuerdo con IDEA como herramienta de gestión de la demanda energética, el Plan de Acción complemento la vigente planificación de la oferta de electricidad y gas. También permitió un acercamiento al 12% de consumo de energías renovables esperado sobre el total de la demanda. El Plan se revelo entonces como un instrumento para la innovación tecnológica y la mejora de la competitividad, la incorporación a los procesos productivos de tecnologías más avanzada y la reducción de consumo de energía de los diferentes sectores, centrando sus esfuerzos en los 7 sectores(Los sectores de Industria, Transporte, Edificación, Servicios Públicos, Equipamiento Residencial y Ofimático, Agricultura, y Transformación de Energía) con mayor potencial de ahorro, y siempre teniendo presente el costo público y privado por tonelada equivalente de petróleo ahorrado. El mayor potencial de ahorro se localizó en el sector Transporte, seguido por los de Industria y Edificación. De los 12,006 tep (toneladas equivalentes de petróleo) de gasto energético que se planeo evitar en el periodo de vigencia del Plan, 5,277 corresponden al Transporte, lo que supuso un 44% del total previsto. El Plan de Acción 2005-2007 permitió evitar la emisión de 32.5 millones de toneladas de CO2 durante el conjunto del período, es decir, 2.5 millones de toneladas adicionales a las inicialmente previstas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012. Pero el PNA acordó una reducción de gases de 52 millones de toneladas adicionales, por lo que el Plan introdujo una serie de medidas adicionales que pretendieron acercar la reducción de gases de efecto invernadero a esas cifras. En resumen, Las medidas incluidas en el Plan de

34   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Acción 2005-2007 se consideraron rentables, desde el punto de vista del análisis costobeneficio, y viables, con mayor o menor grado de dificultad, en el plazo indicado. 2.3 RECURSOS Y ENERGÍA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Llana Miguel A. (2007), indica que la energía fósil es el ahorro de la fotosíntesis de millones de años pero que con el paso del tiempo, la cuarta parte de la humanidad la agotará en un siglo. No hay energías alternativas capaces de suplir esos yacimientos que aportan el 87% de la energía, pero sí hay soluciones, como son, el ahorro, un nuevo modelo económico, un nuevo estilo de vida que propicie lo anterior y sobre todo una nueva cultura que enseñe a gestionar la demanda de los recursos y no la oferta. Llana Miguel A. (2007), cita que la superficie firme de la Tierra es de 13,041 millones de hectáreas, de las que 4,155 no son cultivables, 3,869 son bosques, 3,487 pastos y 1,530 cultivables, correspondiéndole a los habitantes apenas un cuarto de hectárea cultivable, aproximadamente de 2,354 m2. Pero, se olvida con frecuencia que se vive en un planeta que sólo cuenta con esos recursos y que su utilización y consumo están alterando irreversiblemente el equilibrio que hace posible la flora y fauna existente de la que se vive y de la que se es una parte más. La enorme presión sobre esos recursos está ocasionando una modificación del ecosistema en tan corto espacio de tiempo que la recuperación y la aclimatación resultan difíciles o imposibles ocasionando deterioros irreparables. El artículo “Energía y clima: un coro de soluciones” no es nada afortunado cuando dice que "La humanidad se enfrenta hoy a dos retos nuevos, unidos e inauditos: producir energía suficiente a medida que disminuyen las reservas mundiales de petróleo". El problema es que no se puede sostener ese modelo económico basado en consumos crecientes de energía, tampoco es un problema tecnológico; la energía exterior proviene de las radiaciones solares (fotosíntesis, evaporación, viento, placas solares) o por la posición de la Luna que provoca las mareas, ambas tienen una característica común que es su escasa densidad energética por km2 o por ton de agua a la hora de su aprovechamiento, comparado con un litro de gasolina, por lo que no hay energías alternativas capaces de suplir esos yacimientos que aportan el 87% de la energía (Llana Miguel A., 2007). Llana Miguel A. (2007), dice que al experimentar electrolizando el agua, transportando hidrógeno por tuberías al mismo tiempo que se gasifica el carbón y bombeando millones de 35   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  toneladas de dióxido de carbono al interior de la Tierra, de acuerdo con el articulo, no se aporta ni una sola gota de energía sino precisamente más gasto energético: gasto para electrolizar, transportar, gasificar y bombear dióxido de carbono. Hace falta un nuevo estilo de vida que propicie lo anterior y sobre todo una nueva cultura que enseñe a gestionar la demanda de los recursos y no la oferta, mejorando el uso de lo escaso que se tiene y no pensar que la oferta de los recursos es ilimitada (Llana Miguel A., 2007). 2.3.1 El clima y los negocios. Bacchetta Víctor L. (2007) alude a que tras haber batallado durante casi 20 años contra la existencia del calentamiento global, los centros del poder mundial están reinstalándose al frente de las políticas de adaptación al cambio climático, siendo otra forma más de hacer negocios con alternativas mucho peores que las actuales. A la altura en que los datos y los estudios científicos, empezaron a advertir la grave amenaza de las crecientes emisiones sobre el planeta de gases de efecto invernadero, sectores de la industria trasnacional, con las mayores empresas petroleras a la cabeza, desataron una operación en gran escala de propaganda y de presión política, a todos los niveles, con el fin de impedir las restricciones en la producción y el consumo de combustibles fósiles (Bacchetta Víctor L., 2007). Habiendo sido la mayor reunión de jefes de estado de la Tierra, la Cumbre de 1992 generó la expectativa de que el Programa 21 y las convenciones aprobadas permitieran revertir la crisis ambiental del planeta. Las cumbres Rio+5, en 1997 en Nueva York, y Rio+10, en 2002 en Johannesburgo, constataron que la crisis era mayor y que se agudizaba a un ritmo más rápido del previsto, pero las recomendaciones del Programa 21 seguían en el papel (Bacchetta Víctor L., 2007). Dentro de la convención de cambio climático, los gobiernos aprobaron en 1997 el Protocolo de Kioto, que entró en vigencia en febrero del 2005, después de ser ratificado por 55 naciones que sumaban 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo del protocolo era reducir un 5.2% los niveles de emisiones de 1990 antes del 2012, pero a pesar de ser insuficiente para revertir el problema, con la negativa de Estados Unidos a firmarlo y la ausencia de China, esa meta está lejos de llegar a cumplirse (Bacchetta Víctor L., 2007).

36   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En 2004 y 2005, el mundo sufrió una serie de catástrofes naturales de fuerza inusual, siendo las mayores el tsunami en el Océano Índico, el terremoto en Pakistán e India y el huracán Katrina en el sur de E.U. En 2006, las elites del Norte se conmovieron ante la elocuencia para explicar y encarar la crisis de dos ilustres miembros, sir Nicholas Stern, asesor económico del gobierno británico, y Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos (Bacchetta Víctor L., 2007). "Todos los países serán afectados. Los más vulnerables, los países y poblaciones más pobres sufrirán más y más temprano, aunque hayan contribuido mucho menos al cambio climático", dice Stern. Admite incluso que el hecho es "el fracaso más grande del mercado que el mundo haya conocido e interactúa con las otras imperfecciones del mercado", pero su objetivo es mejorarlo, hacer que se destinen los recursos suficientes a la reconversión industrial y al medio ambiente para mantener el crecimiento económico (Bacchetta Víctor L., 2007). Un libro "best-seller", una película y un Oscar, entrevistas, conferencias y conciertos de rock con millones de personas en los siete continentes: Gore dice que es una campaña de tres años para concientizar al planeta. Aclara, no obstante, que "el liderazgo estadounidense es una precondición para el éxito". Y remata, como Stern: "ciertamente, habrá nuevos empleos y nuevos lucros, ya que las empresas se mueven agresivamente para capturar las enormes capacidades económicas ofrecidas por un futuro energético más limpio" (Bacchetta Víctor L., 2007) El presidente Bush, en su discurso de 2006 ante el Congreso, exhortó a frenar la adicción de Estados Unidos al petróleo y propuso reducir en 15% su consumo en el país. "Dejemos el debate sobre si los gases de efecto invernadero son causados por la humanidad o por causas naturales; vamos a enfocarnos solamente en las tecnologías que puedan resolver el problema", agregó. Poco después, el gobernador de Florida, el ministro de Agricultura de Brasil y el presidente del BID lanzaron la Comisión Interamericana del Etanol (Bacchetta Víctor L., 2007). El mismo año, un informe del Banco Mundial admitió, la existencia de un aumento de las catástrofes relacionadas a la degradación del medio ambiente a lo largo y a lo ancho de todo el planeta. El Banco reconoció que el calentamiento global, la deforestación y la erosión del 37   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  suelo

han

aumentado

la

vulnerabilidad

de

regiones

enteras.

Coincidentemente,

representantes del FMI comenzaron a expresar preocupación por las profundas repercusiones macroeconómicas y fiscales del cambio climático (Bacchetta Víctor L., 2007). En marzo del 2007, la Comisión Europea decidió que para 2020 el 10% del combustible utilizado para el transporte en toda la UE sea fabricado a partir de colza, maíz, remolacha azucarera, palma aceitera, caña de azúcar y soja. Las decisiones de EE.UU. y la UE van acompañadas de importantes programas de incentivo a la producción de biocombustibles en todo el planeta. En el Banco Mundial ya se tiene el enfoque de la economía de bajo carbono" (Bacchetta Víctor L., 2007). Desde la Cumbre de la Tierra se viene apostando a la fuerza del mercado. En ese momento se llegó a estimar en 600,000 millones de dólares las oportunidades abiertas por la puesta en práctica del Programa 21, que marcaba la senda del desarrollo sustentable. Todo indica que, si se trataba de negocios, la ganancia estuvo del lado de los indiferentes y de eso Gore enfatiza que la humanidad enfrenta una amenaza universal (Bacchetta Víctor L., 2007). Bacchetta Víctor L. (2007), dice que la nueva carrera comercial para producir energía a partir de la agricultura acelerará la deforestación, provocará hambrunas, expulsará a los pequeños agricultores de sus tierras y hará más pobres las regiones del planeta que ya lo son. Incluso en Europa y EE.UU. se registran enormes incrementos de precios de los alimentos. "Vamos muy rápido con los biocombustibles. No hay tierra que satisfaga tanta demanda proyectada", dijo Michael Toman, ex asesor del presidente Bill Clinton. Conforme a las perspectivas actuales, la participación de los combustibles fósiles en la satisfacción de la demanda energética de dentro de veinte años no sólo no habrá decaído de su porcentaje actual (cercano al 90% de la energía antropogénica total) sino que habrá aumentado, y sobrepasará el 90% con cierta amplitud (De la Fuente José L., et al. ,2007). Añadiéndose a eso que mientras la Cumbre de Johannesburgo, en el ámbito energético, parecía sumirse en la autocomplacencia de la contemplación idealista del largo plazo, los países ricos y tecnológicamente desarrollados, plantean la liberalización completa de los monopolios naturales de sus sectores energéticos, gracias a dos factores que lo hacen posible: disponibilidad de fuentes de energía, particularmente de gas natural, y disponibilidad de tecnología. Y esa liberalización a buen seguro producirá efectos económicos 38   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  adicionalmente positivos, lo cual permitirá disponer de recursos presupuestarios y científicotécnicos para ir trabajando en el despliegue del futuro (De la Fuente José L., et al. ,2007). Por descontado que el incremento de CO2 puede alterar las condiciones climáticas y meteorológicas, al tiempo que se idean e implantan medidas cautelares lógicas, económica y socialmente justificadas y sostenibles, para atemperar el incremento en las emisiones de CO2, algo permitirá establecer unas estructuras energéticas más acordes con las necesidades del futuro de la humanidad, ese algo será un adecuado desarrollo del sector, manteniéndose por un lado como pilar del bienestar socioeconómico, y propiciando por otro el avance científico-técnico en el que se tiene que trabajar en el ámbito de la energía (De la Fuente José L., et al. ,2007). 2.3.2 Cambio climático, desafío al desarrollo sostenible. Según Oilwatch (2007) el cambio climático dejó de ser un problema de científicos, para pasar enteramente a la escena política y económica. La principal razón por la que ahora se ha convertido en un tema global no es el Oscar recibido por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, que puede ser entendido como parte de una campaña mediática para poner en marcha lo que está de fondo: el mercado ficticio de emisiones. Para ese nuevo mercado la cuestión central no es evitar los impactos del cambio climático, ni menos ayudar a las millones de personas que ya sufren sus secuelas, sino que apunta al logro de ganancias y así aumentar aún más, la deuda ecológica que tiene el Norte con el Sur del mundo. Se trata de un mercado que concentra en pocas manos la riqueza que generará, pero que socializa los impactos del calentamiento global con los países más empobrecidos del planeta. El mercado de Carbono es la compra de capacidad de absorción de Carbono y la consiguiente venta de derechos de emisión de CO2, conocido también como mercado de emisiones. Este nuevo y floreciente mercado no es una forma de disminuir la quema de combustibles fósiles sino que, por el contrario, permitirá que aumente su consumo y al mismo tiempo premiará a quienes más lo hagan, pues tienen más oportunidades de entrar en un mercado subsidiado a cuenta del cambio climático (Oilwatch, 2007). El mercado de emisiones es una forma de trasladar las responsabilidades y los impactos al Sur del mundo, creando nuevas amenazas para los pueblos, cuyos territorios serán ocupados por plantaciones forestales para supuestamente captar CO2, cuyos bosques serán 39   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  entregados a empresas privadas para conservar (y vender) el carbono allí almacenado, sus tierras agrícolas serán destinadas a los cultivos para producir biocombustibles, sus tierras serán hipotecadas, sufrirán desplazamientos y expropiación, las áreas protegidas serán privatizadas. Los países y empresas del Norte quieren usar y controlar los bosques, que son grandes reservorios de Carbono, cuya conservación implica evitar emisiones de Carbono, para compensar sus emisiones industriales (Oilwatch, 2007). Mientras más contaminante sea una empresa, mayor es el beneficio que obtendrá, pues ocupa la cuota de emisiones del país obligado a hacer reducciones. La empresa se ahorrará dinero al evitar tener que hacer gastos en cambios tecnológicos en su lugar de origen y, a cambio, recibe subsidios estatales, créditos de la Banca Multilateral y ganancias directas con los

proyectos

que

instrumenta

en

los

países

del

Sur

(plantaciones

forestales,

biocombustibles, transferencia tecnológica), además de los réditos fiscales por invertir en proyectos supuestamente verdes. Los servicios ambientales son una nueva forma de convertir en mercancía lo que aún no estaba en el mercado: fundamentalmente el aire, el agua, el mantenimiento de la biodiversidad, la fotosíntesis, el ciclo del Carbono. Son propuestas que aparentan ser buenas, pues permitirían a las poblaciones locales cobrar dinero por el mantenimiento de los bosques, cabeceras de ríos, cuencas hidrográficas, entre otros. Sin embargo, en la práctica se enajena los derechos de los pueblos, pues pierden el control sobre sus tierras y territorios, además de que se deterioran sus recursos, garantizándose así sólo los derechos de los compradores del servicio (Oilwatch, 2007). La venta de servicios ambientales viene acompañada por una campaña para acceder al control de extensas áreas, muchas de ellas protegidas y otras estratégicas por sus funciones climáticas y biológicas. Las ONG transnacionales conservacionistas, socias de este negociado, están adquiriendo los derechos de administración, planificación e investigación en estas áreas. De esta manera logran dos objetivos simultáneos: por una parte se priva de derechos sobre la tierra a las comunidades locales y a los Estados y, por otra, se permite un acceso a los recursos por parte de las empresas (Oilwatch, 2007). Cuando la venta del servicio ambiental no se realiza en un área protegida, entonces las comunidades tendrán que abandonar sus prácticas tradicionales de producción agrícola y recolección en áreas en donde se conservan árboles que cumplen con funciones que han 40   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  sido vendidas a terceros, pasando a ser meros guarda parques, cuando son ellas, como pequeños agricultores, indígenas o campesinos quienes que tienen capacidad real de conservar o de reconstruir ecosistemas (Oilwatch, 2007). Las alternativas ecológicas son soberanas porque no deben comprometer la soberanía alimentaria ni las bases de subsistencia de las comunidades. Son ecológicas porque se asientan en la diversidad, en la preocupación por el ambiente, en el reconocimiento de los problemas del futuro. Son justas porque plantean el tema de la justicia y la diversidad; y, son solidarias por que no se basan en competitividad. Cada año en el mundo se consume tanta energía, que en combustibles fósiles equivale al uso de cuatro siglos de plantas y animales; si fuese abastecida por cultivos para producir biocombustibles se necesitarían cuatro veces la superficie de toda la Tierra; si fuera energía solar solo para abastecer la demanda energética de Nueva York habría que llenar con paneles fotovoltaicos toda la cuenca amazónica; si fueran represas hidroeléctricas, se debería inundar por ejemplo todo el territorio de Costa Rica para satisfacer la voracidad energética anual de Estados Unidos; o si fuera nuclear se necesitarían más uranio y otros recursos y más espacios para desechos radioactivos (Oilwatch, 2007). 2.4 EL RETO ENERGÉTICO DEL FUTURO. Si la disponibilidad energética es importante, las limitaciones existentes en reservas, recursos, y capacidad ambiental de asimilación de los efectos que el consumo de energía produce, no son menos importantes (Martínez José M., 2007). La primera Revolución Industrial fue esencialmente una revolución energética, con la fuerza del vapor como elemento agente, y la combustión del carbón como fuente de esa acción. Otras

revoluciones

energéticas

producirían

posteriormente

aún

mayores

efectos

socioeconómicos y personales, con impactos esenciales en el modus vivendi y en la morfología de la civilización: tales son los casos de la automoción, fundamentada en la revolución petrolífera iniciada a finales del siglo XIX, y la electricidad, también iniciada en esas fechas, siendo ambas dos factores claves del siglo XX, como lo serán del XXI (Martínez José M., 2007).

41   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  La estructura actual del sector energético, tanto mundial como nacional, obedece a unas condiciones de mercados y tecnología que se han asentado durante los últimos decenios. Esa estructura se irá acoplando paulatinamente a las demandas sociales y a las posibilidades tecnológicas y de fuentes de energía. Pero ese reto energético, debe tomarse con gran interés en toda la problemática de la evolución económica y social. La tecnología habrá de conjugarse con el humanismo, entendido en su concepción más amplia, con todas sus proyecciones políticas, culturales, morales, éticas y económicas (Martínez José M., 2007).

42   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

CAPÍTULO III ASPECTOS NORMATIVOS DE LAS AUDITORÍA ENERGÉTICAS.

43   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  3.1 CERTIFICACIONES. Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión Medioambiental, implantado por una empresa es de calidad, mejorando su prestigio y garantizando a sus clientes su nivel de calidad. Las dan instituciones externas y ajenas a la empresa, y garantizan que su Sistema de Gestión Medioambiental es correcto y adecuado porque cumple un conjunto de normas e instrucciones. Los principales sistemas de normas de calidad del SGMA son: Normas UNE. Son un conjunto de normas españolas para muy diferentes asuntos industriales, construcción, entre otros. En el campo medioambiental hay varias normas UNE que regulan como deben ser los Sistemas de Gestión Medioambiental (UNE 77-801-94), o como se debe hacer el Análisis de ciclo de vida, entre otros. Están siendo substituidas por las normas europeas o internacionales (Tecnun, 2007). Reglamento CEE 1836/93.- es el reglamento europeo que establece el Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (Emas). Las empresas que cumplen las normas UNE 77-80194 o las ISO 14000 correspondientes pueden solicitar de la Unión Europea la concesión del EMAS, completando algunos requisitos (Tecnun, 2007). Normas ISO.- Son normas internacionales. Siendo la ISO 14000 la que regula la protección del ambiente. Las normas ISO son menos exigentes que las UNE o que las europeas correspondientes, pero tienen cada vez más interés dada la internacionalización de la industria y el comercio. Lo que busca esa norma es que cualquier empresa, de cualquier índole (un Banco, un Taxi, una Refinería de petróleo, entre otros) pueda llevar a cabo sus actividades tomando una postura amigable con el medio ambiente. El Parlamento Europeo y los Estados Miembros acordaron en diciembre del 2006 reducir su consumo energético, y, finalmente el 14 de marzo del 2007, se aprobó la creación de los planes de reducción en el Consejo Extraordinario de Ministros de la Unión Europea. Los cuales dieron su visto bueno definitivo a la propuesta de la Directiva de Eficiencia Energética, que propone la elaboración de medidas concretas con el fin de alcanzar una reducción del 9% en 9 años, a razón de un 1% anual.

44   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  La nueva normativa será de carácter voluntario; ninguno de los 25 estados que conforman la Unión Europea se verá obligado por Ley a tomar esas medidas ahorrativas, pero se ha animado a todos a formar parte del proyecto común que ayudará a lograr a largo plazo un sistema energético sostenible. Los Estados Miembros elegirán las medidas que deseen, y posteriormente serán revisadas para comprobar su viabilidad por la Comisión Europea, que estará en disposición de proponer iniciativas adicionales. Todas ellas deberán ser concretas y estar recogidas en tres planes de acción de eficiencia energética. Aunque el periodo de transposición de la normativa es de dos años, el primero de esos planes debió ser presentado a finales de junio de 2007, y los otros dos deberán ser presentados en el 2011 y 2015. La Comisión Europea ha reconocido que el consumo total de la Unión Europea es hasta un 20% más elevado de lo que debería, y que con una mejor gestión de la demanda se podría ahorrar un 17% en el sector industrial, un 22% en los sectores doméstico y terciario y un 14% en los transportes. De hecho, en caso de alcanzarse, no afectaría a los hábitos de vida de los europeos. La electricidad y la calefacción absorben el mayor porcentaje de consumo en las viviendas, por lo que se propondrán medidas en los Planes de Acción consiguiendo reducir esas cifras y evitar así el desembolso innecesario de millones de euros. La futura política energética común debe: 1. Contribuir al balance entre los tres pilares de la política energética: seguridad en el suministro, competitividad y desarrollo sostenible. 2. Asegurar la transparencia y no discriminación de mercados. 3. Ser compatible con el derecho de la competencia. 4. Ser consecuente con las obligaciones de servicio público. 5. Mostrar respeto por la soberanía de los Estados Miembros para decidir los recursos energéticos, incluida la nuclear. 6. Respetar la soberanía de los Estados en su "elección del mix-energético", la composición del suministro de energía en función de las fuentes.

45   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  El Ministro de Economía austriaco y actual Presidente del Consejo de Energía, Martin Bertenstein, afirmó que se han establecido las bases de una nueva normativa para un suministro seguro, sostenible y competitivo. 3.2 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. El Artículo 38 dice que los productores, empresas y organizaciones empresariales podrán desarrollar programas voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respeten la legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental. A partir de 1992, la PROFEPA instrumentó ese programa, y fue hasta el año de 1997, que se inició con la expedición de certificados de Industria Limpia a las empresas que concluyeron los planes de inversión y obras comprometidas para la remediación y subsanación de las deficiencias detectadas durante la auditoría (Durán Juan J. 2004). La Secretaría en el ámbito federal, inducirá el desarrollo de procesos productivos adecuados y compatibles con el ambiente, así como sistemas de protección y restauración en la materia, el cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones técnicas en materia ambiental que sean más estrictas que las normas oficiales mexicanas, el establecimiento de sistemas de certificación de procesos o productos para inducir patrones de consumo que sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente, las demás acciones que induzcan a las empresas a alcanzar los objetivos de la política ambiental superiores a las previstas en la normatividad ambiental establecida. En el Artículo reformado DOF 13-12-1996, el Art. 38 BIS dice que los responsables del funcionamiento de una empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.

46   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En ese mismo Artículo se adicionan el BIS 1 y BIS 2 mencionando que, la Secretaría pondrá los programas preventivos y correctivos derivados de las auditorías ambientales, así como el diagnóstico básico del cual derivan, a disposición de quienes resulten o puedan resultar directamente afectados, y que los Estados y el Distrito Federal podrán establecer sistemas de autorregulación y auditorías ambientales en los ámbitos de sus respectivas competencias. 3.3 ISO 14001 Es llamado A Sistema de Administración Ambiental, siendo A el de mayor importancia en la serie ISO 14000, establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan, a fin de lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14000, es indispensable que de cumplimiento a lo estipulado en ISO 14001 (Rivera Rodrigo, 1998). Las ISO 14001 tienen aplicación en cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño, rubro y ubicación geográfica. 3.4 NORMA PERUANA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOSNTCSE. La NTCSE trata la calidad al servicio comercial, en ésta, el distribuidor presenta al OSINERG (Organismo supervisor de la Inversión en Energía) un reporte mensual, impreso y en hoja Excel, sobre “Estadística de Reclamos y Requerimientos /Consultas que no son Reclamos” y sobre “Resumen Semestral de Calidad del Servicio Comercial” (Dammert Lira A., 2003). En la calidad del alumbrado público se consideran varios criterios generales: a) Se considera vía, al medio utilizado por vehículos y/o peatones para trasladarse de un sitio a otro dentro de la ciudad, pudiendo denominarse calle, avenida, pasaje, etc. Incluye además las intersecciones, cruces, puentes y túneles que le dan continuidad. Se considera tramo(s) de vía, a aquella parte de la vía que por sus características de tráfico le corresponde un mismo tipo de alumbrado. b) Una vía puede estar formada por una o mas calzadas y, de ser el caso la calzada puede estar conformado por uno o más carriles de circulación vehicular de un solo sentido.

47   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  c) Se define vano de alumbrado público, a la longitud de calzada con sus respectivas aceras comprendido entre dos puntos luminosos. Cada vano se identificará con los códigos de los postes inicial y final del vano. d) La calidad del Alumbrado Público se evalúa para cada vano de alumbrado público seleccionado. Si alguno de los parámetros medidos en la calzada o en las aceras del vano está fuera de los estándares, se considera que dicho vano tiene alumbrado público deficiente. 3.5 CASOS DE ESTUDIO APLICADOS. 3.5.1 Procedimiento de auto-auditoria energética. De acuerdo con the polish national energy conservation energy (2002), el proyecto Procedimiento de auto-auditoria energética, se llevó a cabo para desarrollar un procedimiento y las herramientas adicionales necesarias, que animaran a las empresas industriales a emprender acciones bien coordinadas e integrales, con objeto de mejorar la eficiencia energética y la reducción de emisiones. En algunos de los estudios existentes sobre las regiones beneficiarias de ese proyecto (Polonia, Países Bajos, Irlanda), se indicaba un considerable potencial para la mejora de la eficiencia energética en la industria, tanto respecto al potencial técnico como al económico. En ellas no se estaba empleando una parte considerable del potencial de ahorro energético en la industria, debiéndose a que dentro de las empresas industriales no hay tradición de inversiones en eficiencia energética, las empresas industriales carecen generalmente de conocimientos técnicos para explotar eficientemente el potencial existente de ahorro, las empresas industriales consideraban que los equipamientos eran secundarios, la inversión en eficiencia energética era visible en el balance de la empresa, limitando otras opciones de inversión y a que la empresa industrial tenía que asumir el riesgo tecnológico de la inversión. El reto principal del proyecto, fue transferir y adaptar a la realidad polaca los conocimientos técnicos de esquemas similares que ya habían sido introducidos y que funcionaban en Irlanda y en los Países Bajos. Además, se esperaba que la acción divulgada diera lugar a la elaboración de la metodología, la información auxiliar y los materiales de formación

48   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  preparados para los gestores de la energía industrial, lo que les permitiría introducir programas amplios a largo plazo, que tuvieran como objetivo mejorar la eficiencia energética. Además se asumió que a través de la implantación de proyectos piloto y la subsiguiente divulgación de las actividades, sería posible el apoyo a un proceso de uso racional de la energía, esencialmente en la industria. El objetivo principal del proyecto, fue convencer a los gestores de las ventajas y beneficios de la auto-auditoría y de los acuerdos a largo plazo (ALP), cuando la reducción de los costos y la necesidad de modernización de los procesos tecnológicos básicos, fuera una necesidad esencial e inmediata. El proyecto se estructuró en cinco fases: •

Fase I. Concienciación y transferencia de los conocimientos técnicos.



Fase II. El registro de las fábricas dispuestas a aplicar el sistema.



Fase III. Auto-auditoría.



Fase IV. Declaración interna.



Fase V. Informe Público y Difusión.

Los principales logros del proyecto fueron un aumento significativo del conocimiento con respecto al rendimiento energético, supervisando y fijando objetivos, planificando inversiones entre los gestores de las fábricas y los trabajadores técnicos de las mismas; Identificación del costo o la falta de el llevado a cabo por las fábricas; Inicio de una supervisión energética; Reducción real del consumo de energía y de las emisiones de agentes contaminantes del medio ambiente en las fábricas que participan en el proyecto; Confirmación de que la autoauditoría energética puede ser una herramienta útil también en la realidad polaca. 3.5.2 Auditoria energética en el Instituto tecnológico de Minatitlán, Ver. El objetivo de la auditoria fue permitir obtener las emisiones de GEI asociadas al consumo final de energía en presencia de distintas políticas energéticas. El Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz, se encuentra ubicado en el Blvd. Inst. Tecnológicos s/n, col. Buena Vista Nte. Minatitlán Ver.

49   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  La realización de la Auditoria fue de Marzo a Mayo del 2006. La actividad principal de la Institución es la formación de alumnos a nivel profesional en Licenciaturas y Postgrado (Torres Carlos, 2006). Los doce meses considerados del consumo de energía y los costos correspondientes en la Institución se tomaron de Marzo del 2005 a Febrero del 2006. El tipo de energía utilizado en la institución es la electricidad con un consumo anual de 1, 689,303 KWh y un costo de $ 2, 381,659.32, la gasolina con 6,529 LTS y un costo de $41, 521.18, el diesel con 1,829 LTS y un costo de $9,254.74 y el gas Lp con un consumo anual de 499 LTS y un costo anual de $2,554.16, dando como total general $2, 434,850.39 (Torres Carlos, 2006). El I.T.M., es una institución de Nivel Superior que actualmente cuenta con una población estudiantil aproximada a los 5056 alumnos, para sus labores educativas cuenta con edificios administrativos, canchas deportivas, laboratorios y principalmente aulas, las cuales en su buen funcionamiento y confort requieren de un gran abasto de energía. La Institución opera todo el año, con recesos escolares de 44 semanas oficialmente, con la variante de los cursos de verano la cual hace que sean 48 semanas lectivas, pero el alumbrado en áreas verdes si operan las 52 semanas (Torres Carlos, 2006). La escuela cuenta con un contrato en tarifa H-M, que significa Tarifa Horaria en Media Tensión. Esa tarifa se aplica a los servicios generales en media tensión, con demanda de 100 KW o más. Se considera media tensión cuando el cliente recibe su energía eléctrica entre 1,000 y 35,000 V. En ese caso, la acometida es a 13,200 V. La característica principal de la tarifa H-M es que es horaria, es decir, que el costo de la unidad energética es diferente según la hora del día y el día de la semana. Entonces, el precio de cada KWh depende de la hora en que se ocupe la energía y del día en que es consumido, de esta manera se tienen los períodos u horarios denominados de punta, intermedia y base (Torres Carlos, 2006). Los cargos a cobrar en un recibo en H-M involucran los conceptos siguientes: •

Energía de base. Es la consumida en el periodo de base ($ 0./kWh )



Energía en intermedio. Es la consumida en el periodo intermedio ($ 0./kWh ).



Energía de punta. Es la utilizada en el periodo de punta ($ /kWh ) 50 

 

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  •

Demanda facturable. Se calcula en función de las demanda máximas respectivas en cada período eléctrica es función de la hora del día y de la región del país ($).



Cargo o bonificación por factor de potencia. Dependiendo del valor se aplicará un cargo o bonificación. Se hace una bonificación por un alto factor de potencia (mayor al 90%) o un cargo por bajo factor de potencia (menor al 90%).

La energía consumida en el instituto fue menor a los 120,000 kWh y el promedio mensual fue de 64,129 kWh. Uno de los mayores consumos se presentó en mayo del 2005 con 117,117 kWh. El consumo de energía se contabilizó en tres periodos, base, intermedio y punta. El periodo en el que se empleó más la energía es en el horario intermedio, luego en el periodo de base y por último en el de punta. Eso mostró una buena situación en el manejo del consumo de electricidad, ya que el menor consumo de energía fue precisamente en punta. Cabe recordar que el precio de la energía en el horario punta fue entre 3 y 4 veces más elevado que en los otros periodos. Sin embargo, debió reiterarse que las actividades productivas realizadas en la empresa fueron las que determinaron los perfiles de consumo de energía eléctrica (Torres Carlos, 2006). En promedio, el uso de energía en horario punta representó 11.4% del total. El consumo en horario intermedio fue 69.9% y el restante fue de 18.7% en horas base. La institución educativa no estimula la cultura de ahorro energético en otros términos, programas de concienciación por parte de los alumnos que en ese caso son los usuarios de menor concienciación de la institución educativa sumando un total de 5050 alumnos. Dentro de las recomendaciones mencionadas en caso de que los niveles de iluminación sean los adecuados, lo recomendable es utilizar lámparas que proporcionen el mismo nivel, pero con una menor potencia. Lo más aconsejable será esperar a la terminación de la vida útil de la lámpara antes de hacer la sustitución. Para esos fines es fundamental llevar un control por área de las horas de utilización de las lámparas, que servirá para hacer el reemplazo en grupo. Esas lámparas se fabrican de 32, 34, 60 y 95 watts, que sustituyen lámparas de 39, 40, 75 y 110 watts respectivamente (Torres Carlos, 2006).

51   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Uno de los problemas más generalizados consiste en la imposibilidad de apagar ciertas lámparas que no son necesarias en determinado momento, debido a que existe un interruptor que controla un número de lámparas que por razón de la división de las oficinas quedan en pasillos y sala de juntas, por ejemplo, originando que siempre permanezcan encendidas. En los inmuebles existen equipos conectados, como fotocopiadoras, Nula videocaseteras, calculadoras, relojes, cargadores de baterías, entre otros, que pueden desconectarse durante el horario nocturno, evitando así desperdicios. Además, tener en cuenta que los enfriadores y calentadores de agua en donde generalmente se colocan garrafones, consumen energía eléctrica aunque nadie los utilice. También es factible recordar que las cafeteras eléctricas muchas veces continúan funcionando aun cuando ya se terminó el café, por lo que podría nombrarse por área a un encargado de desconectar esas cafeteras en el caso anterior, y cuando sea el horario de salida. Las computadoras operaron en forma real aproximadamente un 30% del tiempo que permanecen encendidas, por lo que operarlas en modo de bajo consumo de energía (lo cual viene integrado en los sistemas operativos de dichas máquinas) permitirá ahorrar hasta un 40% del consumo del equipo. En las áreas donde existan apagadores y se tenga suficiente aportación de luz natural, así como en las áreas de trabajo donde no haya personal laborando, hacer uso de los apagadores (Torres Carlos, 2006). 3.5.3 Auditoría Energética en una industria Láctea. De acuerdo con AEDIE (2003) la Industria Láctea cuenta con un personal de 75 empleados y una facturación de 20, 000, 000 €. La factoría se dedica a la producción de leche UHT, queso de pasta dura, queso fresco, leche pasterizada, leche en polvo, suero en polvo, queso en polvo, mantequilla y helados en las siguientes cantidades: 40 millones de litros de leche UHT, 1,272 t de queso de pasta dura, 801 t de queso fresco, 372 t de leche en polvo, 1,810 t de suero en polvo, 62 t de queso en polvo, 2,500 t de mantequilla y 2.5 millones de litros en helados.

52   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  De los cuales, para conseguir los niveles de producción, las materias primas utilizadas son 62.4 millones de litros de leche fresca de vaca, 3.6 millones de litros de leche fresca de oveja, 3.9 millones de litros de leche fresca de cabra, 10.5 millones de litros de suero líquido, 3.5 millones de litros de de nata líquida, 220 t de azúcar y 0.045 millones de litros de grasa vegetal. La factoría trabaja de lunes a viernes durante 24 horas al día y los sábados de 00:00 a 07:00 horas, durante todos los meses del año. La empresa consumía fuel oil nº 1, en generadores de vapor para proceso (90%) y para el túnel de secado (10%). El consumo de combustible durante el periodo de 10 meses previos a la auditoría, fue de 2, 083, 120 kg/período (1,999.8 tep) y ha supuesto un costo de 292,258 €. La fábrica cambió el fuel oil por gas natural proporcionado por el distribuidor según tarifa industrial general. El consumo de dicho combustible en diciembre fue de 1, 747, 397 te PCS (Poder Calorífico Sup.) con un costo de 24,454 €. El consumo anual medio es de 7, 696, 582 kwh (con un costo aproximado de 484, 525, 04 € /año). El precio del kwh por suministro es de 6.29 c€ /kwh. Dentro de las mejoras que se realizaron fueron: La instalación de una central de trigeneración en la fabrica 1, consumiendo gas natural para obtener vapor utilizado en las distintas líneas de producción. Además, por el tipo y líneas de producción se necesita frío industrial, proporcionado por un refrigerante (amoníaco), utilizando motores eléctricos para compresores que tienen un gran consumo de energía eléctrica, dando lugar a costos elevados. A futuro, con la instalación de un sistema de trigeneración, se produciría un aumento del consumo de combustible (gas natural) y un gran ahorro económico, derivado del autoconsumo de energía eléctrica y de la venta de excedentes a la red de distribución de energía eléctrica. El ahorro económico, considerando únicamente los costos energéticos, es de 2, 737, 242 €. El periodo de recuperación sin tener en cuenta el costo del dinero seria de 34 meses. El ahorro energético equivalente, considerando que la energía eléctrica neta producida es de 67.6 GWh/año y que el consumo neto de gas natural es de 183.7 GWh/año, tiene una 53   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  energía primaria equivalente = 67, 600, 000 kwh x 2.47 te kwh = 166, 972, 000 te., con un consumo neto de gas natural = 183, 700, 000 kwh x 0.86 te/kwh = 158, 000, 000 te. Por lo tanto, el ahorro total de energía primaria es de 899 tep/año. En la optimización del sistema de alumbrado en horas de producción, analizado el servicio de alumbrado en distintas dependencias de las naves de producción, se observaron luminarias con rejilla difusa y con dos tubos fluorescentes de 65 W. En total alrededor de 500 tubos fluorescentes de 65 W, funcionado de forma continúa durante 6,700 horas al año. Para la mejora se recomendó sustituir los tubos fluorescentes de 65 W por tubos fluorescentes de 58 W ya que consumen menos energía eléctrica y dan un flujo luminoso similar. La inversión necesaria para la compra e instalación de los 500 tubos será aproximadamente de 4,507 €. A futuro con la sustitución se conseguirá un ahorro energético de un 10.8% (2tep/año) con respecto a la situación actual. El ahorro económico es de 1,475 € (Considerando un precio medio de 6,43 € /kwh). El periodo de la recuperación sin tener en cuenta el costo del dinero es de 37 meses. En la instalación de balastos electrónicos con regulación de potencia en tubos fluorescentes, se observó en las naves de producción una falta absoluta de aporte de luz natural, debido a que las condiciones del proceso de fabricación exigen la ausencia completa de luz natural, lo que implica mantener el sistema de alumbrado interior en naves de producción (tubos fluorescentes) permanentemente encendido, independientemente de si hay presencia o no de personal. Ahí se recomendó la instalación de balastos electrónicos de regulación de potencia en pantallas. Cada pantalla dispone de dos tubos fluorescentes, para que la luminaria trabaje con una potencia al 100% durante las horas diarias que necesite el personal y al 20% el resto del tiempo que no se requiera un gran nivel de flujo luminoso. Se aplicará esa mejora a 235 pantallas. La inversión requerida para el conjunto de los 235 balastos con instalación incluida asciende a 18,030 €.

54   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Con la mejora propuesta, se obtienen un ahorro energético de 113,877 kwh, un ahorro económico de 7,145 €, con un periodo de recuperación sin tener en cuenta el costo del dinero de 30 meses. Se observó la presencia de lámparas de vapor de mercurio (VM) en zonas que no requieren grandes niveles de iluminación, especialmente en los momentos en que no hay operarios. En total hay 40 lámparas de VM de 400 W de potencia. En su mejora se propuso la instalación de reguladores de bipotencia en cada luminaria de VM para conseguir que trabaje con una potencia del 100% durante las horas diarias que necesita el personal y del 40% el resto del tiempo que no se requiera un gran nivel de flujo luminoso. El costo de los equipos y de la instalación ascenderá a 8,74 0 €. En el futuro con la instalación de los reguladores, el ahorro energético es de 51,456 kwh. El ahorro económico será de 3,228 €. El periodo de recuperación sin tener en cuenta el costo del dinero es de 32 meses. 3.5.4 Auditoria Energética en un matadero de ovino, porcino y vacuno. La empresa cuenta con 72 empleados y una facturación de 13, 000, 000 €. En el proceso del matadero, se obtienen algunos subproductos a partir del ganado y también se producen grasas a partir de residuos. El régimen de trabajo es de lunes a viernes de 7h a 15h, aunque las cámaras de refrigeración y conservación funcionan de forma continua. En su proceso productivo las actividades principales son el sacrificio de animales del sector vacuno, ovino y porcino con formación de canales y actividades complementarias: producción de grasa a partir de residuos orgánicos y la obtención de otros subproductos. En el consumo energético, las fuentes de energía utilizadas son el gas natural, empleado en dos generadores de vapor con una capacidad de producción de 3, 000 kg/h, utilizándose en el proceso de digestión de grasas (130°C) y un generador con capacidad de 4, 000 kg/h, utilizándose en el proceso de escaldado de patas (agua caliente a 65ºC) y producción de agua caliente, a 60ºC, para limpieza del matadero. El consumo del periodo comprendido desde enero hasta octubre fue de 524,873 te/mes. El precio medio resultante en este periodo es de 1.72 c€/te. Actualmente y estimando el precio medio actual de 3.43 c€/te, el costo económico anual asciende a 121,869.62 €. 55   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En cuanto a la energía eléctrica, se emplea para el funcionamiento de los grupos de frío de las cámaras frigoríficas. También se emplean en diferentes motores, aire comprimido y alumbrado de la instalación. El consumo de energía eléctrica en el periodo comprendido de diciembre a octubre, fue de 1, 781, 230 kwh. La facturación de energía eléctrica en ese periodo es de 101,369 €. El distribuidor suministra el combustible, gas natural, a una presión manométrica de 0.915 kg/cm2 y densidad 0.8570 kg/Nm3, 1.8 por ciento de N2 y 1.33 por ciento de CO2 y con un poder calorífico de 10,483 te/Nm3. El consumo va destinado principalmente a la producción de vapor. En la empresa no se cuenta con un sistema de contabilidad energética, pero sí se dispone de los datos correspondientes a la facturación de energía eléctrica y de gas natural. Un sistema de contabilidad sería de gran utilidad, ya que permitiría la obtención de indicadores para poder asignar los costos energéticos correspondientes a cada proceso o producto. A modo de ejemplo, se puede contabilizar el consumo de tep en equipos. Al considerar de forma conjunta el gas natural y la energía eléctrica, el consumo total en la planta es de 802.2 tep, siendo 629 tep correspondientes al gas natural y 173.2 tep correspondientes a energía eléctrica. El desglose aproximado de la energía en la digestión de grasas 49.2%, escaldado 7.6%, cámaras frigoríficas 17.2%, limpieza matadero 17.8 %, motores 3.9%, calefacción 3.9%, alumbrado 0.4 %. La mejora que se planteó es autogeneración, ya que no se pretendió vender a la red, sino cubrir las necesidades térmicas y generar con ello una parte de la electricidad consumida en la planta. Los consumos térmicos representaron una gran parte del consumo energético total. Por tanto, la situación fue idónea para cogenerar electricidad y calor, obteniéndose un mejor rendimiento que si se generaran separadamente. Además, eso supuso un importante ahorro económico en el recibo eléctrico. Se planteó la instalación de un grupo generador basado en un motor de gas. Se propuso la creación de una planta de cogeneración, que consta de un grupo generador, instalación eléctrica, caldera de recuperación de gases de escape e intercambiadores e interconexión del sistema hidráulico 56   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Se instalará un motor de gas con el que se generarán una parte del consumo eléctrico y otra del consumo térmico. Considerando unos consumos de gas del motor de cogeneración de 3, 338, 137 te, con lo que se generan un 53% de energía térmica y un 34% de energía eléctrica. De ahí que el ahorro energético se obtendrá al cogenerar energía térmica y eléctrica. Con un rendimiento del 34% para la generación eléctrica, se conseguirá una aportación extra de energía térmica del 53%, con un rendimiento global del 88%. Teniendo en cuenta todos los factores, la inversión necesaria es de 273,160 €. El periodo de amortización simple de la inversión resultante es de 4.76 años. 3.5.5 Auditoria energética en producción de textiles. La empresa cuenta con 86 empleados y una facturación de 13, 000, 000 €, se dedica a la producción de textiles destinados a componentes del automóvil y al consumo doméstico en general. El proceso está optimizado energéticamente, tanto en su vertiente de consumo térmico como eléctrico. Parte del consumo de gas natural se destina a la preparación de agua caliente sanitaria para que el personal se duche en los cambios de turno, pues en el proceso se manejan distintas fibras que es necesario eliminar. Se plantea como mejora, la instalación de un sistema de paneles solares térmicos, para producir agua caliente sanitaria que cubra parte de la demanda. Como sistema de calentamiento auxiliar, se consideró una caldera de gas natural. Se hizo un balance energético de la instalación para la radiación solar en cada mes, se estimó la inversión necesaria y se determinó la rentabilidad. Se estudió una instalación formada por 10 paneles solares y una acumulación de agua caliente de 1,500 litros. Las características de la instalación fueron un factor de eficiencia del colector de 0.71, un coeficiente global de pérdidas de 4.40 W/m2 ºC, un área útil del panel 2.17 m2, inclinación de paneles 50°, desviación de paneles respecto al sur 0°, número de colectores 10, superficie total captación 21.7 m2, ubicación de los colectores suelo.

57   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En los meses de verano se cubrió la demanda con los paneles solares, mientras que en el resto de los meses, se necesitó el apoyo de la caldera de gas natural para satisfacer las necesidades de agua caliente. En la descripción realizada con un valor estimado en euros, el costo de la inversión fue de 12,699.07, con una subvención estimada de 4,564.60 y un costo con subvención de 8,134.47.En el estudio de viabilidad el costo de la instalación solar fue de € 12,699.07, ahorro anual por aporte solar € 1,252.30, subvención máxima estimada € 4,564.60, vida útil de la instalación de 25 años, el plazo de amortización sin subvención 9 años, plazo de amortización con subvención 6 años. En la instalación se conseguiría amortizar un plazo de entre 6 y 9 años, dependiendo de la subvención obtenida y se obtendría una ahorro de 1,252 € /año. 3.5.6 Reducción del consumo energético de hasta un 12% en San Sebastián de los Reyes. Un estudio sobre hábitos de consumo energético en San Sebastián de los Reyes, presentado por la Delegación de Medio Ambiente del Consistorio municipal estableció que, si se aplicaban las medidas recomendadas, en 2012 ese municipio podría reducir su consumo hasta un 12% respecto a la tendencia actual (mundoenergia, 2007). El análisis y las recomendaciones sobre consumo, desarrollados por la consultora especialista en ahorro energético Creara, sirvieron como punto de partida para la elaboración de un plan energético sobre viviendas, comercios y los propios consumos municipales, que permitirían racionalizar al máximo el uso de la energía en San Sebastián de los Reyes. El informe concluye que, una vez implantadas las medidas propuestas, en el año 2012 en San Sebastián de los Reyes se necesitarán 9,500 Tep (toneladas equivalentes de petróleo) menos, lo que supondrá, sólo para ese año, un ahorro de 5.8 Millones de Euros y 19,000 toneladas de CO2 menos emitidas a la atmósfera. En lo que se refiere al ámbito privado, la vivienda tipo en San Sebastián de los Reyes registró un consumo total de 13,200 kwh de energía al año. Si se adoptan las medidas propuestas se podrá conseguir una reducción del 20%, lo que supone un ahorro aproximado de 250 euros al año por vivienda (mundoenergia, 2007).

58   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Del análisis descriptivo de la situación del municipio, en cuanto a consumos energéticos en los ámbitos residencial, comercial y municipal (54,500Tep/año) se desprendió que el 68% de la energía la consumen las viviendas, mientras que las instalaciones municipales representan el 2% del consumo total. El resto de consumos (30% del total) se atribuyen al comercio y al complejo de ocio MegaPark. En cuanto a la distribución del consumo de energía en las instalaciones públicas, los edificios municipales acaparan un 72% de los consumos y el resto se refiere al alumbrado (mundoenergia, 2007). La evolución del consumo energético en el municipio, ha experimentado un crecimiento del 8.9% anual en los últimos años y se estima que va a seguir creciendo a un ritmo similar. El alumbrado, la calefacción y el agua caliente sanitaria son los principales focos de consumo energético detectados. En función de las distintas áreas mejorables, en cuanto a la eficiencia del uso de la energía, se describieron una serie de medidas de ahorro específicas para cada uno de los tres ámbitos analizados: residencial, comercial y municipal. Entre las medidas propuestas destacan la adopción de fuentes de energía renovables, mediante instalaciones solares térmicas o fotovoltaicas. En cuanto al ámbito municipal, las medidas más eficaces se refirieron al alumbrado, con la utilización de lámparas de bajo consumo, la sustitución de balastos electromagnéticos por otros electrónicos y la instalación de interruptores temporales en pasillos y baños de los edificios públicos. Las viviendas particulares se beneficiarían del uso de la energía solar térmica para calentar el agua, la instalación de burletes en puertas y ventanas y doble acristalamiento, además de perlizadores en los grifos, para el ahorro de agua. También resultaron interesantes el uso de electrodomésticos eficientes, la sustitución de bombillas incandescentes por bombillas eficientes, así como el uso de dispositivos de ahorro como controladores de presencia, entre otros. El edificio de El Caserón de San Sebastián de los Reyes mostró la exposición “Las energías renovables y el ahorro energético” desarrollado por la consultora especializada en ahorro energético y energías renovables, Creara. La muestra enseñaba a los visitantes de una manera sencilla, cuáles son las principales formas de producir energías renovables, así 59   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  como las pautas para promover el ahorro energético en sus propios domicilios. El recorrido incluyó diversos módulos sobre energías renovables, como la solar térmica, la solar fotovoltaica, la eólica y la biomasa entre otras, además de elementos audiovisuales, carteles divulgativos, maquetas, kits demostrativos y elementos interactivos dirigidos a un amplio rango de edades (mundoenergia, 2007). La calidad de la exposición fue avalada por el éxito de asistencia, ya que más de un millón de personas la visitaron en más de 50 municipios de Andalucía, Castilla – León, La Rioja, Navarra o Madrid, entre otras localidades. 3.5.7 Instrumento de Preinversión tipología “Eficiencia Energética”. El objetivo del Programa, fue cofinanciar Consultorías especializadas para la realización de estudios que permitieran identificar y evaluar técnica, económica y financieramente, diversas alternativas de inversión orientadas a la optimización del uso energético y la reducción de costos asociados a su uso. La ejecución de los estudios de eficiencia energética es realizada por un consultor o empresa consultora perteneciente al registro de consultores, área eficiencia energética, del Instituto Nacional de Normalización (INN). Son beneficiarias de cofinanciamiento todas aquellas Empresas, productoras de bienes o servicios, con ventas netas anuales que no excedan de 1, 000,000 U.F (un millón de Unidades de Fomento). En casos especiales en que las características de algún sector de actividad económica o área geográfica lo requiera, se pueden establecer montos de ventas distintos. Los Contenidos de la Consultoría son, una auditoría de eficiencia energética: Conocer las fuentes de energía de la empresa, sus usos de energía, subprocesos y su nivel de producción, para identificar sus potenciales de eficiencia energética, un plan de Implementación de las medidas de eficiencia energética: Diseñar un Plan de Implementación de las acciones y medidas de eficiencia energética, considerando los criterios de priorización de costos, beneficios y plazos. Proyecto de Inversión para presentar a una fuente de financiamiento local: Elaborar un Proyecto de inversión para ejecutar, (incorporar a la

60   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  empresa), medidas de Eficiencia Energética, considerando la auditoría, las medidas, la situación de la empresa y los requisitos de la banca local. 3.5.8 Proyecto incremento de la eficiencia energética y productiva en la PYME Argentina (PIEEP). Eficiencia Energética en el Sector de Empaque y de frutas. El Objetivo del Proyecto fue detectar las posibilidades de incremento de eficiencia energética de los sistemas de enfriamiento aplicados en los procesos de empaque y conservación de frutas en la región del Alto Valle de la Provincia de Río Negro. Contempló una evaluación de los métodos de manejo de frío y de los sistemas de refrigeración, y se analizó la utilización de otras tecnologías y métodos complementarios, orientados a reducir el consumo específico de energía a la vez de incrementar la eficiencia productiva de las instalaciones. En la Estructura operativa, el proyecto se ejecutó en coordinación con la Red de Agencias de Desarrollo Económico de la Provincia de Río Negro (CREAR), con la participación de empresarios del sector, asociaciones, cámaras y consultoras especializadas. En el empaque y conservación de fruta, en el alto valle del Río Negro, operan cerca de 400 establecimientos con instalaciones de enfriamiento y conservación de fruta. Se realizaron ensayos para comparar la operación de enfriamiento con cámaras / túnel y con sistemas de hidroenfriamiento. En cuanto a las conclusiones preliminares: •

En la operación, las cámaras/túnel consumen casi 5 veces más energía eléctrica que el sistema de hidroenfriamiento.



Para enfriar 10°C, las cámaras / túnel requieren un tiempo de operación de 8 a 10 horas, mientras que el hidroenfriamiento realiza este trabajo en sólo 40 minutos.



Eso permitiría liberar horas de operación de cámaras para procesar mayores cantidades de fruta.

Los beneficios del pre-enfriado evaporativo daban como opciones, la reducción de la demanda de potencia de compresores y consumo de energía. Manteniendo el mismo volumen de fruta y el mismo tiempo de enfriamiento. La reducción del 25% del tiempo de 61   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  enfriamiento, disminuyendo solo la potencia y el incremento de la capacidad de procesamiento, con la misma demanda de potencia actual, aumentando la capacidad de cámaras. La eficiencia energética en la empresa se reflejó a través de menores costos, mayores capacidades de producción, mejora en la calidad de los productos, menores paradas de planta, menor cantidad de rechazos, y el uso de tecnologías limpias. Los beneficios derivados de las medidas de EE en las empresas son: 1. Beneficios cuantitativos directos: •

Reducción del consumo de energía.



Reducción de las emisiones de CO2 y de otros efluentes.



Reducción del consumo de otros insumos (por ejemplo: agua) y/o de materias primas.



Aumento de la calidad de los productos (mejor precio de venta).



Disminución de pérdidas en la producción por un mejor control del proceso.



Reducción de los costos de producción.

2. Beneficios cuantitativos y/ó cualitativos indirectos: •

Aumento de la motivación de la dirección y de los empleados para la implementación de innovaciones en la empresa.



Eventual creación de capacidades organizativas para cambios al interior de la empresa.



Desarrollo de capacidades gerenciales.



Fortalecimiento de los lazos de la empresa con su entorno (instituciones, consultores, suplidores, entre otros).



Aumento de la capacidad de demanda (precisión de las necesidades).

3.5.9 Auditoria energética en una planta de metal mecánica. El objetivo fue conocer, mediante el registro de cargas en el tablero general, como se distribuye la demanda máxima eléctrica de la edificación en los diferentes intervalos de 15 minutos. Descubrir potenciales de ahorro, verificar y/o seleccionar el plan tarifario más 62   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  conveniente según la realidad actual. Verificar y/o diseñar el sistema de compensación de energía reactiva. Mediante las mediciones realizadas, conocer como se distribuye la demanda máxima entre los principales consumidores de energía eléctrica de la Planta (Tiravanti Eduardo, 2006). Se utilizaron varios equipos tales como Sineax A210 de la marca Camille Bauer con un valor efectivo de (TRMS), DIN 40110-1 y 2 y un Multímetro Analizador de Energía Metrahit 29S M229A, marca: Gossen Metrawatt y con un método de medición de Valor efectivo (TRMS), DIN 40110-1 y 2. RU S.A. es una empresa que se dedica a la industria química y es proveedor de insumos para la industria. La empresa es considerada como cliente regulado. Actualmente está con el plan tarifario MT3, teniendo como potencia contratada 750.00 Kw. Según su factor de calificación están considerados aleatoriamente como clientes presente en hora Fuera de punta y presente en punta. Su proveedor es la Empresa Edelnor. En la actualidad no poseen ningún registrador que les permita conocer el registro de su demanda leída ni consumos, la única información que poseen es la que les suministra las facturas mensuales de su suministrador eléctrico Edelnor. Si bien poseen un sistema de compensación de energía reactiva, los diferentes condensadores instalados actualmente no son suficientes para compensar el factor de potencia generado en la planta, o en su defecto están inoperativos, pues están pagando un pequeño monto por ese concepto. En cuanto a mejoras en eficiencia energética, no tienen una gestión energética implementada, no existe un método de control de consumos eléctricos, se consume por costumbre, lo que hace que se esté desperdiciando energía eléctrica. Actualmente tienen instalados un banco de condensadores automáticos, pero que está inoperativo en parte, pues se presenta un consumo de energía reactiva por encima de los valores tolerables del 30% de la energía activa total en algunos meses. Según las mediciones realizadas, la relación de energía activa entre energía reactiva estuvo en 31.53 %. Pagándose por ese concepto lo que está por encima del 30% (Tiravanti Eduardo, 2006). 63   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Se debe realizar un chequeo quincenal del estado de los fusibles y demás componentes del banco de condensadores, para asegurar su operatividad y evitar acumular energía reactiva que vaya a sobrepasar el límite del 30% de la energía activa. En la evaluación económica de proyectos de eficiencia energética eléctrica se presentaron dos proyectos, con su respectiva inversión y ahorro estimado. El primero es la instalación de dos medidores multifunción Sineax A210 con módulo de memoria, para poder tener la información de consumos y demanda máxima, que permitieran controlar el factor de calificación (Tiravanti Eduardo, 2006). El segundo es el proyecto de instalación de un sistema de control de demanda máxima, que incluye dos sensores multifunción Sineax A210 y una estación de sumas U1601 para monitorear los consumos y cargas y usar las salidas de control, para controlar los picos de demanda máxima, así como también el factor de calificación (Tiravanti Eduardo, 2006). En el plan de acción de ahorro energético eléctrico, se organizó el sistema de gestión energética de la empresa con el objetivo de reducir los costos ocasionados por el consumo de energía de la empresa y tuvo como objetivos secundarios, aumentar la capacidad de reacción a alteraciones e irregularidades en el sistema energético de la planta, aumentar la capacidad de coordinación interna de la empresa, identificar aspectos por mejorar, tanto técnicos como estructurales y de organización, aumentar la transparencia del desarrollo de la demanda de energía, especialmente en relación a las medidas de mejoramiento tomadas, y finalmente, aumentar la capacidad de adaptación a los cambios del entorno políticoeconómico y energético de la empresa. Tomando en cuenta estos objetivos, el sistema de gestión energética apoyó a la gerencia de la empresa en: •

Formular una política energética empresarial y tomar decisiones estratégicas con relación a la energía,



Formular metas con respecto al empleo y consumo de energía en la empresa,



Planear y presupuestar la demanda energética,



Implementar y mantener un control o controlling energético continuo en la empresa,



Elaborar y desarrollar programas energéticos, y



Desarrollar e institucionalizar una asesoría energética interna dentro de la empresa. 64 

 

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En cuanto al sistema de iluminación de la planta se dieron como recomendaciones generales: 1. Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación de las lámparas hasta en un 20 %. 2. Apagar las luces que no se utilicen, como por ejemplo cuando el personal esté en refrigerio, lo mismo para los equipos de cómputo y otros que no se utilicen. Aunque parezca mentira pequeños ahorros en diferentes consumidores hacen grandes ahorros en la suma total en el mes. 3. Evaluar la posibilidad de usar más la luz natural, instalando calaminas transparentes. 4. Reemplazar fluorescentes convencionales de 40 W por fluorescentes delgados T-8 de 36 W o 32 W. 5. Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, eso ayudará a iluminar sólo los lugares que se necesitan. 6. Hacer una evaluación general de toda la iluminación de la Planta y oficinas, con la finalidad de tener las lámparas necesarias que satisfagan los niveles de iluminación requeridos, según normas de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolle en los diferentes ambientes de la Edificación. 7. Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el control automático de los sistemas de iluminación. El no hacer una revisión periódica de todos los tableros eléctricos, malas conexiones y suciedad en las instalaciones da como resultado mayores consumos al aumentar las pérdidas. 3.5.10 Auditoría energética en una planta de alimentos. El objetivo de la auditoria fue conocer mediante el registro de cargas en la alimentación principal, como se distribuye la demanda máxima eléctrica de la edificación en los diferentes intervalos de 15 minutos, descubrir potenciales de ahorro, verificar el tarifario eléctrico vigente según su última negociación con el suministrador Edelnor. Revisar y/o Diseñar el sistema de compensación de energía reactiva. Mediante las mediciones realizadas, conocer el estado en que se encuentra la red de alimentación eléctrica en cuanto a calidad eléctrica, armónicos de voltaje y corriente. Evaluar la inversión en un sistema de control de cargas y

65   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  consumos que permita el control de la demanda máxima eléctrica. Plantear el plan de acción eficaz de ahorro de energía eléctrica (Stylar Energy, 2007). El equipo de medición utilizado fue el Mavolog 10s, de la marca Gossen Metrawatt. CALSA PERU SAC es una empresa industrial del rubro de alimentos. La Planta industrial se ubica en el Callao. Es considerada como cliente libre. Actualmente tiene una potencia contratada de 1250.00 KW. Su proveedor es la Empresa Edelnor, recientemente se renegoció contrato lográndose mayores ventajas sobre todo en lo concerniente a los precios unitarios de la potencia en hora de punta, y la modalidad de demanda registrada en hora de punta a diferencia de la potencia contratada fija que se tenía anteriormente. En la actualidad no poseen ningún registrador que les permita conocer el registro de su demanda leída ni consumos, la única información que poseen es la que les suministran las facturas mensuales de su suministrador eléctrico. Poseen un banco de condensadores automático que le permite compensar la energía reactiva y evitar el pago por ese concepto. En cuanto a mejoras en eficiencia energética no tienen una gestión energética implementada, no existe un método de control de consumos eléctricos, se consume por costumbre, lo que hace que se esté desperdiciando energía eléctrica. Las diferentes cargas se conectan sin control, de acuerdo a la necesidad, lo que hace que se tengan malas coincidencias que resulten en picos de demanda que tranquilamente está llegando a los 150 KW de exceso (Stylar Energy, 2007). Para el cálculo de los potenciales de ahorro, se estuvo considerando una reducción de la demanda máxima en un mínimo de 150 KW, pues en las mediciones se observó que existen gran cantidad de consumidores que están coincidiendo o pueden coincidir en los intervalos de registro de 15 minutos. Con la implementación de un sistema de control de demanda máxima, se estuvo monitoreando en tiempo real la demanda máxima y mediante alarmas y actuaciones sobre consumidores no prioritarios, se logró mantener la demanda máxima por debajo del valor predeterminado. En ese caso se puedo comenzar con 1100 KW (Stylar Energy, 2007).

66   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  De acuerdo con el monitoreo se observó lo siguiente: •

En cuanto a los armónicos de voltaje, se encontraron valores por debajo de los límites de la norma NTCSE, en dicha norma se establece como límite máximo para el THD de voltaje de 8%, en ese caso está por debajo del 3,5% en promedio. En cuanto a los armónicos de corriente, están por debajo del 8%.



Si bien los valores de los THD están por debajo del límite de la norma Peruana NTCSE. Según la práctica, los valores por encima del 3 a 3,5% de THD de voltaje y de 10% en THD de corriente son peligrosos para la electrónica de control, por ello es fundamental tener los sistemas a tierra bien diseñados, sobre todo para las máquinas que tengan electrónica de control. Los sistemas a tierra deberán ser diferentes para todo lo que es control con lo que es fuerza.

Se presentó un proyecto de mejora de eficiencia energética eléctrica, con su respectiva inversión y ahorro estimado. Se trató de la instalación de un sistema de control y automatización de consumos eléctricos, para monitoreo y control de la demanda máxima, para lograr reducir los picos de demanda máxima por malas coincidencias entre los diferentes consumidores. El sistema fue el ECS, Energy control System de origen Alemán el cual ya ha sido implementado en otras plantas similares, lográndose un ordenamiento de los consumos y la reducción de la demanda hasta en 200 KW (Stylar Energy, 2007). En el plan de acción de ahorro energético eléctrico, el objetivo primario de la gestión de energía fue una reducción de los costos ocasionados por el consumo de energía de la empresa. Los objetivos secundarios fueron: •

Aumentar la capacidad de reacción a alteraciones e irregularidades en el sistema energético de la planta



Aumentar la capacidad de coordinación interna de la empresa.



Identificar aspectos por mejorar, tanto técnicos como estructurales y de organización.



Aumentar la transparencia del desarrollo de la demanda de energía, especialmente en relación a las medidas de mejoramiento tomadas, y finalmente



Aumentar la capacidad de adaptación a los cambios del entorno político-económico y energético de la empresa.

67   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Tomando en cuenta esos objetivos, el sistema de gestión energética apoyó a la gerencia de la empresa en formular una política energética empresarial y tomar decisiones estratégicas con relación a la energía, formular metas con respecto al empleo y consumo de energía en la empresa, planear y presupuestar la demanda energética, implementar y mantener un control o controlling energético continuo en la empresa, elaborar y desarrollar programas energéticos, y desarrollar e institucionalizar una asesoría energética interna dentro de la empresa. Los elementos principales de la gestión energética fueron: •

Una política energética de la empresa, que sirve para manifestar por escrito una filosofía empresarial y principios estratégicos, así como para formular directivas energéticas para la empresa y desarrollar una conciencia por el uso racional de energía en la empresa.



Metas energéticas concretas, deducidas de la política energética de la empresa.



Esas metas pueden estipularse continuamente o periódicamente y deben cumplir ciertos requisitos formales.



Un controlling energético, que comprende un amplio sistema de información interna y que coordina la planificación y el control de la demanda de energía. Ese sistema es la parte central de todo sistema de gestión energética y está constituido por los siguientes módulos:



o

Registro de datos ( energéticos y relacionados)

o

Administración interna de datos,

o

Sistema de análisis y comparación de datos,

o

Sistema de planificación y presupuestos de energía,

o

Cálculo interno de costos de energía,

o

Sistema de reporte, documentación e información interna.

Una asesoría energética interna, la cual tiene por objetivo respaldar a decisiones y proyectos internos, por ejemplo la expansión de la producción o la planificación de nuevos edificios o equipos, el diseño y desarrollo de nuevos productos, procesos de reestructuración, entre otros.



Programas internos de eficiencia energética o bien proyectos individuales destinados a reducir u optimizar el uso de energía en la empresa, como por ejemplo programas de motivación y capacitación de los empleados, programas específicos en áreas definidas de la empresa o análisis detallados de máquinas o equipos. 68 

 

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  El proceso de implementación de un sistema de gestión de energía comienza por la decisión y un compromiso por parte de la Gerencia General y demás gerencias. Sin embargo, es importante que la dirección de la empresa realmente apoye la idea y que respalde al responsable, grupo o consejo encargado de diseñar e implementar el sistema (Stylar Energy, 2007). De acuerdo a lo que se observó en CIA CALSA PERU SAC, se pudo recomendar un esquema de organización energética. En éste se mostró como principal actor al Comité de Energía, el cual es responsable de la administración de la data energética y la coordinación con todos los demás componentes de la organización energética. Ese comité debió nombrar a un coordinador de energía que fuera el responsable de llevar la data energética y otras funciones que se asignen en reuniones de comité. En las conclusiones existió un gran potencial en el control de picos de demanda máxima, en la semana de mediciones se observó que existe una gran cantidad de consumidores prioritarios y no prioritarios, que se combinan en su trabajo y las malas coincidencias conllevan al registro de picos en algunos intervalos de 15 minutos. Con un monitoreo y control en tiempo real, se podrían lograr las combinaciones ideales y evitar las malas coincidencias de trabajo, actuando manualmente con las alarmas o automáticamente, desconectando por fracciones de tiempo a consumidores no prioritarios que estabilicen la demanda de intervalo. Con eso se podrían lograr reducciones de demanda de 120 a 150 KW como mínimo. En cuanto al pago por energía reactiva, ya se tienen instalado un banco de condensadores que les evita el pago por ese concepto. Pero hay que tener cuidado en el mantenimiento de ese equipo, pues un mal funcionamiento, hace que los bancos no compensen como deberían y se tenga un consumo que les resulte en pagos por ese concepto (Stylar Energy, 2007). En cuanto a las distorsiones armónicas de voltaje y corriente, se encontraron en valores tolerables, por debajo de los límites de la norma NTCSE. De todas formas fue recomendable tener precauciones en cuanto a las puestas a tierra, pues si bien los valores de armónicos son tolerables según norma Peruana, pueden ser sumamente peligrosos para la electrónica de control y sistemas, por lo que es fundamental tener bien mantenidos los sistemas de puesta a tierra, sobre todo los sistemas a tierra de los controles de máquinas y de Sistemas 69   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  de cómputo, los sistemas de tierra deben ser separados, es decir la puesta a tierra de los controles electrónicos no debe mezclarse con las puestas a tierra de los sistemas de fuerza de planta (Stylar Energy, 2007). En su sistema de fabricación usan vapor, que es generado en un Caldero de 250 BHP a una presión de 8 Bar. Ese vapor antes de ser usado en el proceso se puede cogenerar electricidad, mediante una pequeña planta de vapor con turbogenerador. Eso demandaría una inversión en la planta de vapor, pero se recuperaría con los ahorros de los KW que se generarían sin mayor costo operativo, esos Kw se dejarían de contratar con el suministrador pudiéndose lograr ahorros de hasta 50% anuales (STYLAR ENERGY, 2007). Por lo observado está por comenzar la operación con Gas natural, adicionalmente con ese combustible más limpio se puede cogenerar electricidad mejorando eficiencia, y lo que se necesita en energía adicional se puede contratar como cliente regulado en MT3 lo que aumentaría los ahorros potenciales. Por supuesto el tema de ahorro de energía no es algo automático, se requiere un trabajo planificado que se mantenga en el tiempo, trazándose metas concretas de ahorros y haciendo las evaluaciones respectivas en las diferentes épocas del año, siguiendo las pautas recomendadas en el presente informe (Stylar Energy, 2007). 3.5.11 Auditoría energética en edificios de oficinas. El objetivo fue conocer, mediante el registro de cargas en el tablero general, como se distribuía la demanda máxima eléctrica de la edificación en los diferentes intervalos de 15 minutos. Descubrir potenciales de ahorro, verificando y/o seleccionando el plan tarifario más conveniente según la realidad actual. Verificar y/o Diseñar el sistema de compensación de energía reactiva y mediante las mediciones realizadas, conocer como se distribuían la demanda máxima entre los principales consumidores de energía eléctrica de la Planta. RU S.A. es una empresa que se dedica a la industria QUÍMICA y es proveedor de insumos para la industria. La empresa es considerada como cliente regulado. Actualmente está con el plan tarifario MT3, tiene una potencia contratada de 750.00 KW. Según su factor de calificación están considerados aleatoriamente como clientes presente en hora Fuera de punta y presente en punta. Su proveedor es la Empresa Edelnor. 70   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En la actualidad no poseen ningún registrador que les permita conocer el registro de su demanda leída ni consumos, la única información que poseen es la que les suministra las facturas mensuales de su suministrador eléctrico EDELNOR. Si bien poseen un sistema de compensación de energía reactiva, los diferentes condensadores instalados actualmente no son suficientes para compensar el factor de potencia generado en la planta, o en su defecto están inoperativos, pues están pagando un pequeño monto por ese concepto. En cuanto a mejoras en eficiencia energética no tienen una gestión energética implementada, no existe un método de control de consumos eléctricos, se consume por costumbre, lo que hace que se esté desperdiciando energía eléctrica. Actualmente tienen instalados un banco de condensadores automático, pero que está inoperativo en parte, pues se presentaba un consumo de energía reactiva por encima de los valores tolerables del 30% de la energía activa total en algunos meses. Según las mediciones realizadas, la relación de energía activa entre energía reactiva estuvo en 31.53 %. Se paga por ese concepto lo que está por encima del 30%. Se dijo que era necesario hacer un chequeo quincenal del estado de los fusibles y demás componentes del banco de condensadores, para asegurar su operatividad y evitar acumular energía reactiva que fuera a sobrepasar el límite del 30% de la energía activa. Los cálculos tarifarios que se estaban haciendo, consideraban la nueva norma de opciones tarifarias que entró a regir a partir del 01 de noviembre del 2005. Al comparar los cálculos de la tabla adjunta se pudo concluir que el plan tarifario más conveniente fue el MT3, fue necesario también controlar el factor de calificación para asegurarse de que ese valor estuviera por debajo de 0.5 y con ello lograr un ahorro apreciable en la facturación mensual. Se presentaron dos proyectos de mejora de eficiencia energética eléctrica, con su respectiva inversión y ahorro estimado. El primero fue la instalación de dos medidores multifunción Sineax A210 con módulo de memoria para poder tener la información de consumos y demanda máxima que permitieran controlar el factor de calificación. 71   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  El segundo, fue el proyecto de instalación de un sistema de control de demanda máxima, que incluyó dos sensores multifunción Sineax A210 y una estación de sumas U1601 para monitorear los consumos y cargas y usar las salidas de control, para controlar los picos de demanda máxima, así como también el factor de calificación. El objetivo primario de la gestión de energía, fue en todo momento una reducción de los costos ocasionados por el consumo de energía de la empresa. Los objetivos secundarios fueron: •

Aumentar la capacidad de reacción a alteraciones e irregularidades en el sistema energético de la planta.



Aumentar la capacidad de coordinación interna de la empresa.



Identificar aspectos por mejorar, tanto técnicos como estructurales y de organización.



Aumentar la transparencia del desarrollo de la demanda de energía, especialmente en relación a las medidas de mejoramiento tomadas, y finalmente



Aumentar la capacidad de adaptación a los cambios del entorno político-económico y energético de la empresa.

Tomando en cuenta esos objetivos, el sistema de gestión energética apoyaría a la gerencia de la empresa en: •

Formular una política energética empresarial y tomar decisiones estratégicas con relación a la energía,



Formular metas con respecto al empleo y consumo de energía en la empresa,



Planear y presupuestar la demanda energética,



Implementar y mantener un control o controlling energético continuo en la empresa,



Elaborar y desarrollar programas energéticos, y



Desarrollar e institucionalizar una asesoría energética interna dentro de la empresa.

Los elementos principales de la gestión energética fueron varios, entre ellos, una política energética de la empresa, que sirvió para manifestar por escrito una filosofía empresarial y principios estratégicos, así como para formular directivas energéticas para la empresa y desarrollar una conciencia por el uso racional de energía en la empresa.

72   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Metas energéticas concretas, deducidas de la política energética de la empresa. Esas metas pueden estipularse continuamente o periódicamente y deben cumplir ciertos requisitos formales. Un controlling energético, que comprendiera un amplio sistema de información interna y que coordina la planificación y el control de la demanda de energía. Ese sistema fue la parte central de todo sistema de gestión energética y está constituido por los siguientes módulos: 1. Registro de datos ( energéticos y relacionados) 2. Administración interna de datos, 3. Sistema de análisis y comparación de datos, 4. Sistema de planificación y presupuestos de energía, 5. Cálculo interno de costos de energía, 6. Sistema de reporte, documentación e información interna. Una asesoría energética interna, la cual tuvó por objetivo respaldar a decisiones y proyectos internos, por ejemplo la expansión de la producción o la planificación de nuevos edificios o equipos, el diseño y desarrollo de nuevos productos, procesos de reestructuración, entre otros. Programas internos de eficiencia energética o bien proyectos individuales destinados a reducir u optimizar el uso de energía en la empresa, como por ejemplo programas de motivación y capacitación de los empleados, programas específicos en áreas definidas de la empresa o análisis detallados de máquinas o equipos. De acuerdo a lo observado, en CIA SUD-CHEMIE PERU S.A. se pudo recomendar un esquema de organización energética. En dicho esquema, se mostró como principal actor al Comité de Energía, el cual fue responsable de la administración de la data energética y la coordinación con todos los demás componentes de la organización energética. Ese comité debió nombrar a un coordinador de energía, que fuera el responsable de llevar la data energética y otras funciones que se asignen en reuniones de comité. El comité de energía deberá reunirse una vez a la semana o al mes, deberá estar conformado por coordinadores de los sistemas de mayor consumo energético, y el

73   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  coordinador de energía, ese comité tendrá por función primordial terminar de implementar el sistema de gestión de energía, establecer metas, evaluar resultados, entre otros. El éxito en una buena implementación del sistema de gestión energética depende de un trabajo en equipo, y depende del apoyo y buena coordinación de parte de todos los componentes del grupo de trabajo. En las conclusiones se mencionó que el plan tarifario más conveniente era el MT3. Considerando a la empresa como clientes presentes en Hora de Punta para los últimos meses, esta calificación estuvo dada por el factor de calificación. Ese factor de calificación fue resultado de una fórmula matemática que dependió directamente del consumo de KWH en horas de punta, entre las 6 a 11 PM. Existirá un potencial de ahorro interesante en la medida que se pueda controlar el resultado de ese factor de calificación, en su caso se ha estado con el factor por debajo de 0,5 en algunos meses y por encima de 0.5 en otros, pero será necesario mantener ese control pues sino pueden caer en ser considerados presentes en punta lo que incrementa el pago en 20% aprox. Con la instalación de dos medidores multifunción o un sistema de control ECS, se asegurara la información necesaria para mantener el factor de calificación por debajo de 0,5. En cuanto al pago por energía reactiva que se ha realizado, para evitar ese pago tienen que revisarse los condensadores instalados actualmente y poner operativo lo que se encuentre malogrado. Fue recomendable que para tener un mayor factor de seguridad en cuanto a evitar pagos por energía reactiva, deberían instalarse condensadores adicionales por 75 KVAR. En cuanto al sistema de iluminación de la planta se pudieron tomar en cuenta las siguientes recomendaciones generales: Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación de las lámparas hasta en un 20 %. Apagar las luces que no se utilicen, como por ejemplo cuando el personal esté en refrigerio, eso mismo para los equipos de cómputo y otros que no se utilicen. Aunque parezca mentira pequeños ahorros en diferentes consumidores hacen grandes ahorros en la suma total en el mes.

74   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Evaluar la posibilidad de usar más la luz natural, instalando calaminas transparentes. Reemplazar fluorescentes convencionales de 40 W por fluorescentes delgados T-8 de 36 W o 32 W. Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, eso ayudará a iluminar sólo los lugares que se necesitan. Hacer una evaluación general de toda la iluminación de la Planta y oficinas, con la finalidad de tener las lámparas necesarias que satisfagan los niveles de iluminación requeridos, según normas de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolle en los diferentes ambientes de la Edificación. Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el control automático de los sistemas de iluminación. Hacer una revisión periódica de todos los tableros eléctricos, malas conexiones y suciedad en las instalaciones, debido a que son causantes de mayores consumos al aumentar las pérdidas.

75   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

CONCLUSIONES

76   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  Se sabe que la energía es la fuerza vital de la sociedad. Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales y la de los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había desarrollado algunas máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica o la fuerza del viento. Pero la gran revolución se dio con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la industria y la tecnología cambiaron las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de energía de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural (Tecnun, 2007). Ello ha traído consigo un deterioro ambiental y el agotamiento de esos recursos, para solucionar esos problemas existen dos vías de solución prometedoras para hacer frente a esa importante problemática. Por una parte aprovechar más eficientemente la energía. Por otra acudir a fuentes de energía renovables. En la actualidad las auditorías energéticas son una herramienta fundamental para mejorar el manejo de la energía en las empresas y lograr los objetivos anteriores. Durante la consultoría se conocen las fuentes de energía de la empresa, sus usos, procesos y su nivel de producción, para identificar sus alternativas de eficiencia energética. Se diseña un Plan de Implementación de las acciones y medidas de eficiencia energética, considerando los criterios de priorización de costos, beneficios y plazos. Finalmente, se elabora el Proyecto de inversión para ejecutar, medidas de Eficiencia Energética, considerando la auditoría, las medidas, la situación de la empresa y los requisitos de la banca local, de manera de presentar el proyecto a una fuente de financiamiento local (Agrocap, 2007). Varios casos de estudios aplicados, han mostrado como las empresas que realizan las auditorias energéticas han mejorado, las empresas han incorporado cambios institucionales, económicos, técnicos y culturales. Y muchos han sido los beneficios obtenidos como por ejemplo la reducción de costos, la competitividad de las empresas, la reducción de la contaminación local y global y la reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética, cabe mencionar que en México poco se sabe acerca de las auditorias energéticas, y que si éstas se empezaran a implementar, las compañías mexicanas tendrían mayores beneficios y un mejor rendimiento económico como en su eficiencia energética.

77   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

RECOMENDACIONES

78   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  En la actualidad el uso de la energía es cada vez más esencial en la vida cotidiana, acarreando consigo el agotamiento de recursos fósiles, el calentamiento global, el cambio climático y la contaminación del planeta. Debido a ello, se fomento en varios países el uso de energías renovables, que sin dañar al ambiente, van sustituyendo el uso de los recursos fósiles para la obtención de energías. Todo ello trajo consigo el uso eficiente de energías, y dio lugar a las auditorias energéticas, las cuales mejoraron el manejo de la energía en empresas y dieron alternativas de eficiencia energética. Si todas las empresas del mundo, mantuvieran un uso racional de energía incorporarían cambios institucionales, económicos, técnicos y culturales. Y obtendrían muchos beneficios como por ejemplo la reducción de costos, la competitividad de las empresas, la reducción de la contaminación local, global, la reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética. Pero hasta que eso suceda es recomendable apagar o desconectar todos los equipos que no se encuentren funcionando, utilizar focos ahorradores y lo mas importante tratar de utilizar energías renovables.

79   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

80   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  1. AEDIE (Asociación para la investigación y diagnosis de la energía, cámara nacional de comercio e industria de Madrid y comunidad de Madrid) et al., Madrid, 2003. Manual de Auditoría energéticas. 1° edición. Edit. Print A. Porter. Comunicación S.L. 2. Bacchetta Víctor L., 2007. ”El clima y los negocios” http://clima.ecoportal.net/content/view/full/71844 3. Carpi Anthony. 2003 “Energía: una Introducción”. Visionlearning, Vol. SCI-1 (2s). http://www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php?mid=46&l=s&c3 4. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Estocolmo 5 al 16 de junio de 1972. http://energias.ecoportal.net/content/view/full/11994¿ 5. De la Fuente José L., et al. ,2007. “Un futuro energético sostenido”, http://www.iberdrola.es/fundiber/futuro_energtico_sostenido.htm 6. Dámaso, Tor. 2007. Sistema integrado Gestión ambiental Seguridad y salud ocupacional (http://www.monografias.com/trabajos12/sisteint/sisteint.shtml#CONCEP) 7. Dammert Lira A., 2003. Lima, Perú “Modificación de la Base Metodológica para la aplicación de la norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE)”. http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/publicaciones/compendio/r0832003.pdf 8. Durán Juan J. 2004. “Auditoria Ambiental”. VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos, PROFEPA. http://www.educacion.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/ee-10-2004/ponenciaspdf/p15.pdf 9. Enciclopedia virtual “Ecología del Perú”,2007. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t07.htm 10. Energías renovables, 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADas_renovables 11. García Cristian, Santiago de Chile 29 de marzo del 2007. “La eficiencia energética: una opción estratégica para la empresa y para el país”. http://www.agrocap.cl/corfo/UEE_industria_vf-29-marzo.pdf 12. Gonzalo Guillermo E., et al., 2007. “Auditoria Energética de Edificios”. Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (CEEMA). Tucumán, Argentina. http://www.frt.utn.edu.ar/scytec/revista/nro_01/Articulo04.pdf 13. http://www.agrocap.cl/eficieciaenergetica.html 14. http://www.ambientum.com/revista/buscar.asp?cat=4 15. http://www.ambientum.com/revistanueva/confecongremarzo.htm 16. http://www.ambientum.com/revistanueva/2006-04/planesconsumoenergetico.htm 17. http://www.fiberglasscolombia.com.co/FIBERLETTER/Fiber230204/Noti%201.htm 81   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  18. http://www.geyca.com/energia/Auditoría_energeticas_proyectos.html 19. http://www.mundoenergia.com/content/view/480/243/ 20. http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/AuditoriaAmbiental/SubprocuraduriadeAuditoriaA mbiental/LaAuditoriaAmbiental.htm 21. http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/AuditoriaAmbiental/SubprocuraduriadeAuditoriaA mbiental/ProcesodeAuditoria.htm 22. Instrumento de Preinversión tipología “Eficiencia Energética”. http://www.agrocap.cl/corfo/Ef%20energetica%2024%20oct%20v1.pdf 23. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 07-12-2005 24. Libro electrónico “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”, 2007.http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/353BalEn.htm 25. López José L., et al., 2005. Manual de Sistemas de Manejo Ambiental. Tlalpan, México. D.F., SEMARNAT. 26. Lorenzo Thomas, 2007. “Auditoria Ambiental”. www.profepa.gob.mx 27. Llana Miguel A., 2007. “Recursos y Energía versus Cambio Climático” http://clima.ecoportal.net/content/view/full/72233 28. Marí Manuel, 2007. ”Manual Gestión de la Calidad Ambiental” http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/Ambiental/pres_amb.htm 29. Martínez José M., 2007. “El reto energético del futuro”, http://www.iberdrola.es/fundiber/energia_y_desarrollo_sostenible.htm 30. Martínez José M. et al. 2007. “Introducción a los principios físicos de la energía sostenible”. http://www.energiasostenible.net/intro_princip_fisicos.htm 31. Martínez J.M.-Piera, 2007. “El paso de la combustión convencional a la economía del hidrógeno”. http://www.energiasostenible.net/emision_cero_01.htm 32. Oilwatch, 2007. “Cambio climático, el desafío al desarrollo sostenible” http://clima.ecoportal.net/content/view/full/68250 33. Piera Mireia, et al. 2007. “La energía en la tierra”, http://www.iberdrola.es/fundiber/energia_en_la_tierra.htm 34. Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, 2007. “Gestión Ambiental” http://www.rds.org.co/gestion/

82   

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

  35. Rivera Rodrigo, 1998. Tesis de titulación “Norma ISO 14.000: Instrumento de gestión Ambiental para el Siglo XXI” Santiago, Chile (http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml) 36. Santamarta José, 2007. “La eficiencia energética”. http://www.mundoenergia.com/content/view/355/243/ 37. Singer Peter, 2007. “Un trato justo sobre el Cambio Climático” http://clima.ecoportal.net/content/view/full/70741 38. Stylar Energy, 2007. “Auditoria Energética en Planta de Alimentos” http://www.stilar.net/Archivos%20Web/Informe_auditoria_calsa.pdf 39. Tercera ley de la termodinámica, 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica 40. Tiravanti Eduardo, 2006. Lima, Perú “Auditoria Energética en Planta Metal Mecánica”. ”http://www.stilar.net/Archivos%20Web/Ejemplo%20de%20Informe%20Auditoria%20ener getica.pdf 41. Tobón Humberto, 2007. “El Cambio Climático” http://clima.ecoportal.net/content/view/full/71988 42. Torres Carlos, 2006, Minatitlán, Veracruz “Auditoria Energética en el Instituto tecnológico de Minatitlán.” Estudio de doctorado. 43. Wittwer Enrique. Santiago, Chile 2007.” Proyecto Incremento de la Eficiencia Energética y Productiva en la PYME Argentina (PIEEP)” http://www.agrocap.cl/corfo/sector%20frutas.pdf

83   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.