Las bóvedas de crucería en el Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes

Aju 106 Tellia 17/9/13 11:55 Página 1017 Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la

5 downloads 33 Views 819KB Size

Recommend Stories


Las bóvedas de crucería del manuscrito Llibre de trasas de viax y muntea, de Joseph Ribes
LOCVS AMŒNVS 13, 2015 29 - 41 Las bóvedas de crucería del manuscrito Llibre de trasas de viax y muntea, de Joseph Ribes Fabio Tellia José Carlos Pal

El tratado de estereotomía de Joseph Ribes, 1708
Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago 26-29 octubre 2011, eds. S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García, M. Taín. Ma

Vagabundo en África Javier Reverte y Joseph Conrad en el corazón de las tinieblas
Julio Peñate Rivero Vagabundo en África Javier Reverte y Joseph Conrad en el corazón de las tinieblas Índice Introducción La presencia de Conrad L

Story Transcript

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1017

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Las bóvedas de crucería en el Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes Fabio Tellia

El Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes, datado 1708, destaca, sin duda, por la colección de modelos de bóvedas de crucería. Ribes desarrolla un amplio repertorio de curiosas soluciones, que quizás constituyan los prototipos más originales de su tratado. Describe 40 ejemplos de bóvedas de crucería de complejidad geométrica creciente, la mayoría de los cuales son bóvedas en planta cuadrada, mientras un menor número son en planta rectangular, triangular, ochavada y redonda1. Son bóvedas sorprendentes por la originalidad, la inesperada geometría de los nervios y por la insólita posición y numero de las claves (figura 1). Estas trazas señalan una presencia de la bóveda de crucería todavía plena de vitalidad en el siglo XVIII y nos permiten observar entonces que el Gótico Tardío, aquel que se construye a lo largo de los siglos XV y XVI, extiende su longevidad a los albores de 1700. Con respecto al Alto Gótico, los diseños de las bóvedas adquieren caracteres más complejos y elaborados, mientras al mismo tiempo se desarrollan técnicas que permitían facilitar el trazado y la construcción de las mismas. La construcción gótica está caracterizada por una tendencia hacia la búsqueda de la estandarización y de la simplificación. Esta estrategia quiere lograr construir una compleja bóveda de crucería con el menor número posible de arcos diferentes. De esta forma la ejecución de las dovelas se simplifica en cierta medida, pero las ventajas son más

relevantes especialmente en aspectos relacionados con la organización y construcción de la obra2: las piezas estándar reducen las exigencias de numeración y clasificación para el almacenamiento; la consecuente coordinación para colocar las dovelas en su sitio correcto es simplificada notablemente. La superficie de la bóveda podría ser contemplada como una trama tridimensional formada por fragmentos de arcos, cuya crucería podría describirse como una trama espacial de elementos lineales discontinuos que se enlazan entre sí mediante nudos3. La cáscara de la plementería se fragmenta en celdas definidas por los nervios, y las bóvedas pueden adoptar formas geométricas muy variadas. La estereotomía medieval se basa por lo tanto en la línea y permite la determinación de cualquiera curva en el espacio cuando es conocido su punto de partida y de llegada. El sistema lineal permite que los nervios se construyan mediante dovelas realizadas con un corte por robos con la ayuda de un baibel. Simultáneamente, hacia la mitad del s.XVI, en época renacentista, aparecen las bóvedas góticas de casquete esférico. El renovado gusto por las formas clásicas y los nuevos recursos geométricos permiten determinar y tallar en piedra cualquier porción de la superficie de intradós de una bóveda. Ahora el método de labra de las dovelas toma como referencia su cara intradós y se basa en las formas geométricas claras y rotundas que caracterizan las bóvedas clásicas.

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1018

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 1018

F. Tellia

Figura 1 Modelado de las bóvedas de crucería del Llibre de trasas de viax y muntea (dibujo del autor 2013)

LAS BÓVEDAS DE CRUCERÍA EN EL TRATADO DE RIBES En la tratadistica Española, el estudio de la bóveda de crucería es un tema desarrollado por diferentes autores y con una cierta continuidad a lo largo de los siglos, sin embargo ningún autor le dedica el espacio que le reserva Ribes. La descripción de Rodrigo Gil y el trazado de Hernan Ruiz (c.1560) nos informan de las tradiciones de cantería de los talleres medievales que habían venido evolucionándose hasta entonces. Rodrigo Gil describe la construcción y montaje de una bóveda gótica semiesférica, Hernan Ruiz de una bóveda de rampante redondo tendente a la esfericidad.

Ribes aprovecha la sencillez y la efectividad de la construcción gótica aplicando las técnicas medievales a las formas renacentistas, descostándose en este sentido de Vandelvira (c.1591) que substituye los procedimientos de la cantería medieval con el método de talla de dovelas esféricas. Los dibujos del Llibre de Trasas recuerdan la obra de Joseph Gelabert, De l’art de picapedrer, próxima al tratado de Ribes por área geográfica y por fecha, pero, conceptualmente, son espacios completamente distintos. El mallorquín crea abovedamientos góticos con plementerías alabeadas entre los nervios apuntados, mientras Ribes resuelve la bóveda con un intradós de superficie esférica a la manera en auge en las grandes obras góticas castellanas del s. XVI. Independientemente de la geometría de la planta, sea po-

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1019

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Las bóvedas de crucerías en el Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes

ligonal o redonda, todas las trazas presentan arcos de crucería de medio punto y rampante redondo. La geometría perfectamente esférica de la cáscara implica que todos los nervios tengan radio diferente y presupone una complejidad en la construcción que mal convive con los principios de estandarización del gótico, especialmente en el caso de las trazas caracterizadas por una intricada malla de nervios y terceletes. Podemos entonces suponer que Ribes representa las bóvedas con geometría esférica para simplificar el método de dibujo y al mismo tiempo para apreciar y comparar con más facilidad el entramado de los nervios de las diferentes monteas. Entre sus trazas de bóvedas de crucería, propone trazas frecuentes en el territorio catalán, como las que cubren algunas capillas o espacios más modestos como la sala de las campanas en las torres campanarios góticas; aborda también disposiciones de nervaduras conocidas tanto en Castilla como en Cataluña y

Figura 2 Ribes, Folio 127 (Biblioteca Nacional de Cataluña 2009)

1019

en el Levante, y se enriquece de nuevas interpretaciones e innovaciones planteadas probablemente como juegos de geometría. Podemos recordar la influencia de la cantería valenciana en las bóvedas de Cataluña, como es el caso de Miquel Maganya y Antoni Queralt en Bellpuig4, o cuando tras las Germanías en 1522, muchos de los maestros formados en Valencia se desplazaron a otras regiones para trabajar, Cataluña incluida. El diseño de la bóveda atribuida a Miquel Maganya en el monasterio de Bellpuig (1515) aparece en el tratado de Ribes (figura 2). Esta crucería, en la que los nervios diagonales desaparecen, muy probablemente tiene su origen en las bóvedas de San Juan de los Reyes en Toledo, obra de Juan Guas que fue terminada en 1495. Juan de Badajoz llevó a cabo dos versiones de este diseño, una en la Catedral de León y otra que se encuentra en el tramo central del pórtico de la Catedral de Oviedo. En la nave de la Iglesia

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1020

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 1020

F. Tellia

de Santa Maria en Onteniente, en la Comunidad Valenciana, encontramos también este modelo que fue construido entre 1518 y 1530. Es interesante señalar como en Cataluña aparecen otros ejemplos menores: uno en el acceso lateral de la Capilla del Hospital de la Santa Creu (figura 3), acabada en 1444 aunque no sabemos con seguridad si la

Figura 3 Capilla del Hospital de la Santa Creu, Barcelona (foto del autor 2013)

Figura 4 Colegiata de Sant Pere de Àger, Lleida (foto del autor 2008)

bóveda es del s. XVI o fue reconstruida en la reforma del s. XVIII; el otro en el claustro de la Colegiata de Sant Pere de Àger (figura 4) Lleida, que se acabó a principio del s. XVI. El utilizo de arcos cruceros de medio punto es una característica utilizada en la tradición constructiva del gótico catalán para cubrir espacios mas acotados por dimensión e importancia5. Sin embargo, el uso del rampante redondo, que origina una bóveda que tiende hacia la esfericidad, es inusual. Probablemente el ejemplo más notable es la capilla de los Santos Felipe y Jaime el Menor en el claustro de la Catedral de Barcelona, acabada por Bartolmeu Gual en 1431 (figura 5). La superficie de intradós es levemente cupulada, es una mejor dicha bóveda baída, aunque solo parcialmente ya que la superficie es próxima a la esfera solo en las celdas centrales y es reglada en las celdas que conectan esta porción a los arcos formeros. Dicho ejemplo es muy parecido a la bóveda de 9 claves de la capilla dedicada a la Virgen de la Misericordia construida entre 1484 y 1486 en la Lonja de Valencia (figura 6), donde se piensa que haya colaborado Juan Guas, maestro mayor de obras de los Reyes Católicos. Es interesante notar la semejanza también con el diseño las bóvedas siempre de Juan Guass del Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, terminado en 14936. Este es uno de los modelos que Ribes describe y llama volta ab nou claus (figura 7). Los últimos ejemplos de bóvedas del Llibre de trasas son las crucerías en planta triangular, redonda y

Figura 5 Capilla de los Santos Felipe y Jaime el Menor, Catedral de Barcelona, acabada por Bartolmeu Gual en 1431 (foto del autor 2013)

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1021

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Las bóvedas de crucerías en el Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes

1021

entre formas cuadradas y poligonales (figura 8), en sustitución a las trompas del Romanico; dichos elementos de transición tomaban el aspecto de crucerías en planta triangular que Ribes dibuja en su forma ideal de bóvedas de intradós esférico con planta de triangulo equilátero (figura 9). Las trazas de las crucerías en planta ochavada y redonda conformaban las cabeceras de los templos (figura 10), los cimborios y, en los casos mas sencillos, los espacios abovedados de las torres campanarios.

CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS Figura 6 Capilla dedicada a la Virgen de la Misericordia construida entre 1484 y 1486 en la Lonja de Valencia (foto del autor 2010)

ochavada. La gramática gótica utilizaba principalmente nervios y terceletes para resolver la transición

Figura 7 Volta ab nou claus (Biblioteca Nacional de Cataluña 2009)

Catalogadas de manera pedagógica, las trazas de las crucerías del Llibre son de complejidad creciente: Ribes va aumentando en número de nervios hasta alcanzar las 17 claves. El diseño en planta responde a simetrías polares o axiales, a veces respecto al eje de

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1022

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 1022

F. Tellia

Figura 8 Capilla del Palu Episcopal de Tortosa (foto del autor 2009)

Figura 10 Volta buitavada ab nou claus (dibujo del autor 2013)

Figura 9 Volta ab triangol ab set claus (dibujo del autor 2013)

las coordenadas, a veces respecto a la diagonal de la planta. Como proponen Rodrigo Gil, Vandelvira y Gelabert, la bóveda empieza por cortes horizontales hasta un tercio de su altura donde los salmeres horizontales se cortan con la inclinación precisa para recibir los diferentes nervios, es decir, donde termina la jarja. A la altura de estos lechos horizontales los

nervios se separan y cada arco describe su trayectoria independientemente. En el enjarje dibujado por Ribes, ojivo y terceletes, que confluyen en un rincón de la bóveda, se funden y subsumen en el ángulo, solución ésta muy infrecuente que no obstante aparece también en el tratado de Vandelvira. Ribes completa la mayoría de las trazas con alzados, plantillas o secciones más relevantes. Define la geometría de las claves y las dibuja en alzado, orientadas hacia el centro de la bóveda según el gusto renacentista. Los nervios son perpendiculares al plano horizontal y los ángulos entre las caras de la plantilla de sección se mantienen rectos. En sus dibujos no especifica la manera en la que los terceletes encuentran una clave secundaria; consi-

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1023

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Las bóvedas de crucerías en el Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes

derando la colocación de los nervios y la inclinación de las claves, nos hace pensar que no haya sabido conciliar las dos geometrías. Ribes no se preocupa de recubrir los espacios entre los nervios, específica solo algunos casos de plementería esférica de los aparejos más sencillos que resuelve con dovelas adintelada entre los nervios mismos, de las cuales dibuja la longitud, el radio y el ángulo de la dovela con el plano horizontal. El tratado no contiene ninguna referencia sobre la construcción de cimbras ni aborda el estudio de la decoración; solamente encontramos una tímida referencia decorativa en el contorno de las jarjas y en la sección de los nervios de las bóvedas de crucería que aparecen dibujados con secciones perfiladas. Si se quisiera averiguar la construibilidad de las bóvedas del Llibre de trasas, se podrían hacer las siguientes consideraciones en respecto a la geometría de los nervios:

Se ha tomado como ejemplo la volta ab dotsa claus que se caracteriza por su simetría axial (figura 11). Los nervios diagonales desaparecen y no hay clave central, la cúspide de la bóveda es cerrada por una red de cuatro claves, excluyendo el formero, hacen falta 5 arcos diferentes para construir la trama de nervios de esta bóveda. Como se explica en la tabla (tabla 1), observamos que seria posible construir esta bóveda utilizando siempre el mismo arco y conservando la misma altura y arranque de los arcos diagonales. El radio de los nervios procede del arco crucero que va a ser de medio punto. Con el solo inclinarse de un arco y el peraltar de una medida relativamente pequeña la altura de las claves es posible obtener una bóveda de arcos apuntados que visualmente es muy parecida a su modelo esférico (figura 12). Las claves permiten adaptar los encuentros entre los nervios y ocultar el cambio

1. construir las bóvedas como están representadas, con todos los nervios de distinta curvatura, complicando el trabajo en obra por las razones mencionadas anteriormente. 2. construir las bóvedas con nervios de la misma curvatura. Para conectar los nervios en los puntos predeterminados se pueden inclinar los nervios cuyos arranques están a la misma altura o hacer que los nervios empiecen a alturas diferentes a través de un peralte en el arranque de las nervaduras. 3. «Discretizar» la construcción de los nervios utilizando una dovela relativamente pequeña siempre de la misma curvatura7 y acomodándola a las cimbras de diferente radio con cuñas y mortero, ajustando en obra el ángulo de los lechos de contacto de las dovelas de los puntos mas críticos. En el intento de dar un peso a las observaciones de economía de construcción y aspecto formal, se ha comparado a través de un modelo informático 3D las calidades de una bóveda perfectamente esférica cuyos nervios son de diferente curvatura (casos 1 y 3), con una bóveda cuya superficie se aproxima a la esfera (caso 2), pero construida utilizando arcos del mismo radio que, cuando necesario, vienen inclinados hacia delante hasta alcanzar las claves secundarias previamente definidas.

1023

Figura 11 Volta ab dotsa claus (dibujo del autor 2013)

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1024

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 1024

F. Tellia

de pendiente entre los diferentes tramos. Considerando la similitud de las dos bóvedas, el uso de nervios con radios distintos conviene cuando se quiere enfatizar la esfericidad de la bóveda, cuando hay combados o nervios de una cierta complejidad que necesitan un soporte geométrico determinado para su dibujo y construcción, cuando no se utilizan claves,

Figura 12 A la izquierda la bóveda esférica, a la derecha bóveda de arcos apuntados (dibujo del autor 2013)

hay un aparato decorativo entallado en la piedra o para enfatizar la plementería en vuelta de horno.

CONCLUSIONES

Tabla 1

El sistema de nervadura gótica permite alcanzar formas clásicas simplemente adaptando la red de nervios a la superficie esférica: es en cierto modo una traición del sentido original del gótico. Se pierden algunas de las ventajas de una red de nervios de arcos apuntados respecto a una de arcos de medio punto, cuales la estandarización de los elementos, la reducción de los empujes laterales, la creación de superficies vidriadas mas extensas, la adaptabilidad a plantas irregulares. Pero también afirma la flexibilidad, la evolución de un sistema que es capaz de adaptarse a las nuevas geometrías y un elemento decorativo/estructural —el nervio— extremamente eficaz, que los maestros canteros han sabido utilizar en toda su potencia. Las contribuciones de Rodrigo Gil, Hernan Ruiz y Vandelvira han sido notables por el valor del contenido pero limitadas en cuanto a número de ejemplos. Por otro lado, Joseph Ribes demuestra la eficacia del gótico como medio para construir formas clásicas con una técnica relativamente sencilla a través de las numerosas trazas de su tratado. Las inesperadas soluciones formales de las bóvedas de Ribes, ponen de manifiesto el interés y rigor en la investigación de geometrías inéditas. Estas bóvedas vienen a enriquecer notablemente el corpus te-

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1025

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Las bóvedas de crucerías en el Llibre de trasas de viax y muntea de Joseph Ribes

órico de la estereotomía española y testimonian un interés especulativo en la composición de abovedamientos góticos que perdura hasta el s. XVIII.

NOTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

24 en planta cuadrada, 1 rectangular, 7 triangular, 5 redonda, 3 capillas ochavadas Palacios y Talaverano 2012 Palacios 2009 Yeguas i Gasso 2004 por ejemplo las bóvedas del patio del Hospital de la Santa Creu de1414 Juan Guas entre 1478-1492 construía la bóveda sobre el crucero del Convento de Santa Cruz, Segovia, característica por su disposición de los nervios a cuadrifolio típico del área Toledana también recta como en el caso del primer gótico estudiado por el arquitecto Rocío Vidal

LISTA DE REFERENCIAS Carbonell i Buades, Marià. 2008. «De Marc Safont a Antoni Carbonell. La pervivencia de la arquitectura gótica en Cataluña». Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Núm. 23. pp. 97-148. Zaragoza: Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Gomez Martinez, Javier. 1998. El gótico español de la Edad Moderna: bóvedas de crucería. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid.

1025

Iborra Bernad, Federico. 2009. «Consideraciones sobre la geometría y el trazado de las bóvedas de la Sala de Contratación de la Lonja de Valencia». Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Pp. 711720Madrid: Instituto Juan de Herrera. Palacios Gonzalo, José Carlos. 1990. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento Español. Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid: Munilla-Llería. Palacios Gonzalo, José Carlos. 2009. La cantería medieval, la construcción de la bóveda gótica española. Madrid: Munilla-Llería. Palacios Gonzalo, José Carlos y Rafael Martín. 2012. «Complejidad y estandarización en las bóvedas tardogóticas». Anales de Historia del Arte, Vol. 22. pp. 375-387. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Rabasa Diaz, Enrique. 2011. El manuscrito de cantería de Joseph Gelabert : titulado Vertaderas traçes del Art de picapedrer: transcripción, traducción, anotación e ilustración del texto y los trazados. Madrid: Col.legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears. Ribes [i Ferrer], Joseph. 1708. Llibre de trasas de vias y muntea. Barcelona. Tellia, Fabio. 2011. «El tratado de estereotomia de Joseph Ribes, 1708». Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 1413-1420. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Vidal, Rocío Maira. 2011. «Bóvedas sexpartitas: traza, estereotomía y construcción. Monasterio de Santa María de Huerta». Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. p. 827. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Yeguas i Gasso, Joan. 2004. «Obres al Convent de Bellpuig (1507-1535)». Urtx: revista cultural de l’Urgell, Núm. 17. Tàrrega: Museu Comarcal de l’Urgell.

Aju 106

Tellia

17/9/13

11:55

Página 1026

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.