LAS CAPACIDADES FÍSICAS, COGNITIVAS Y ACTITUDINALES DE ESCOLARES DE 5º

EL IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA ESCOLAR (PNAF-e) EN LAS CAPACIDADES FÍSICAS, COGNITIVAS Y ACTITUDINALES DE ESCOLARES DE 5º y 6º

2 downloads 15 Views 104KB Size

Story Transcript

EL IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA ESCOLAR (PNAF-e) EN LAS CAPACIDADES FÍSICAS, COGNITIVAS Y ACTITUDINALES DE ESCOLARES DE 5º y 6º AÑO DE PRIMARIA EN EL DISTRITO FEDERAL: Reporte Preliminar de los Resultados Visomotores y Actitudinales en dos Delegaciones Políticas♣ Ruth Elizabeth Cerezo Ramírez UVM-Tlalpan; CEDH-SOE María Guadalupe Palma Gutiérrez Investigadora DGEF-CONADE Colaboradoras: Claudia Elizabeth Juárez Fernández Linda Marilú Montes de Oca Pineda Estudiantes de 7º semestre de Psicología, UVM



Este estudio esta realizado en colaboración con la Dirección General de Educación Física (DGEF) de la SEP y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). La metodología de investigación descrita para este estudio se encuentra registrada en Derechos de Autor, así como los instrumentos de medición utilizados. Se cuenta con autorización para el uso de la Prueba Bender.

Introducción La génesis de este estudio se ubicó en la necesidad de demostrar que el Programa Nacional de Activación Física para escolares (PNAF-e), —el cual fue creado al principio del sexenio por el Gobierno de la República, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Sistema Nacional del Deporte (SINADE) para hacer que la población incorpore a sus hábitos de vida al ejercicio— fortalece y mejora los índices de desarrollo físico y cognitivo, y por ende de salud, de los niños en edad escolar; para de esta manera impulsar su implementación en la educación básica, ya que dadas sus características, se mostrará su accesibilidad y practicidad para implementarlo como parte de los programas escolares de las escuelas primarias, y así lograr que permeé dentro de los programas educativos nacionales. Este programa tiene la ventaja de tener establecidos los programas específicos para cada nivel escolar (preprimaria, primaria y secundaria) y contar con manuales e instructivos para su desarrollo1. Asimismo, la implementación sistemática del PNAF-e en los planteles escolares de educación primaria, puede coadyuvar a disminuir la obesidad en niños, lo cual en nuestro país es un problema de salud pública que debe de tomarse en cuenta para tomar acciones de prevención y disminuir riesgos de salud. Algunos estudios relativos a programas escolares enfocados a incrementar el tiempo dedicado a ejercicios físicos moderados y vigorosos, han demostrado ser una acción importante para disminuir la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.23 Por otro lado, se ha demostrado que la falta de estimulación física adecuada para cada periodo de vida, afecta el desarrollo y desempeño físico y cognitivo de los niños4 en la escuela, observándose este problema en los escolares que se encuentran en el periodo de educación básica5. El resultado de esto, puede observarse a través de la solicitud de apoyo psicopedagógico para niños mayores de 8 años que no saben leer, escribir, confunden letras, no respetan espacios y se les dificulta el copiado.6 Cabe suponer que este efecto se debe al predominio de programas escolares a nivel preescolar y primaria, en donde fomentan mas el desarrollo y aprendizaje de conocimientos por sobre el desarrollo físico del individuo o por sobre su madurez cognitiva; aunado a la falta de movimiento causado por los videojuegos y los estrechos espacios en donde en niño convive y se desarrolla. Analizando el PNAF-e correspondiente a Primaria, se observa que puede ser una opción viable y fácilmente aplicable para contrarrestar la falta de estimulación física en los niños, impulsando sobre todo la maduración adecuada de las capacidades visomotoras, estrechamente relacionadas con la lecto-escritura.7 Por ello, resulta de particular importancia demostrar con evidencias experimentales las bondades —en su caso— de aquellos programas gubernamentales de beneficio comunitario que pueden ser impulsados masivamente y, que además de atender los problemas de sobrepeso y obesidad, fomenten la salud física y el adecuado desarrollo 1

México. Secretaría de Educación Pública. Comisión Nacional del Deporte.(2001) Programa Nacional de Activación Física: Carpeta de Presentación y Folleto de Aplicación Escolar Primaria. México, D.F. 2 Pérez Pastén, E.; Barrón, C. (1990). Características Generales del Crecimiento y Desarrollo. Factores que determinan el Crecimiento y Desarrollo. En: Palacios, J.L.; Games, J. Introducción a la Pediatría. Miel Editores. México 3 Varios Autores.(2000) Manual del A.C.S.M.. Paidolibros, primera Edición, Madrid 4 Zambrana, J.M. (1986). La educación física y los disminuidos psíquicos. Ed. Alambra. España 5 Cratty, B. (1982) Desarrollo Perceptual y motor en los niños. Primera edición en español. Biblioteca de Educación Física, sección Psicomotricidad. Ed. Paidos. España 6 Hahn, E. (1994) Entrenamiento con niños. Ed. Roca. 4ª reimpresión. México, D.F. 7 Illingworth, R. (2000). El Niño Normal. Cuarta Edición. Ed. Manual Moderno. México

8

visomotor , adecuando éstos programas escolares para que refuercen su desarrollo e interés en el ejercicio, para que de esta forma, los incluyan de manera natural como parte importante de su estilo de vida, evitando así, problemas de sobrepeso, obesidad y algunas afecciones crónico-degenerativas vinculadas al sedentarismo en su edad adulta. El presente reporte, muestra los avances obtenidos en la investigación a la fecha, observado básicamente los resultados obtenidos en la valoración visomotora y actitudinal de dos delegaciones del Distrito Federal. Preguntas de Investigación a) ¿Es posible mejorar la actitud hacia el ejercicio a través del PNAF-e? b) ¿En que medida el PNAF-e modifica las capacidades físicas de resistencia, fuerza y flexibilidad en escolares? c) ¿Puede mejorar la ejecución visomotora fina de los niños que participan en el PNAF-e? Objetivos • • •

Evaluar el efecto del PNAF-e en niños de 5º y 6º año de primaria en la actitud hacia el ejercicio físico. Examinar los efectos del PNAF-e en niños de 5º y 6º año de primaria en la resistencia, flexibilidad y fuerza. Analizar los efectos del PNAF-e en niños de 5º y 6º año de primaria en la ejecución visomotora fina.

Hipótesis Se plantean las siguientes hipótesis, según el planteamiento metodológico del estudio. I. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y post del grupo de estudio: a) en relación a la actitud hacia la activación física b) en relación a la ejecución visomotora fina c) en relación a los indicadores físicos de resistencia, flexibilidad y fuerza

Tipo de investigación Para la metodología de estudio, se planteó una investigación cuasi-experimental, utilizando un diseño con medición pre y post.

Grupo Experimental (con tratamiento) n= 856 estudiantes de 5º y 6º

Medición Pre

Medición Post

X

X

Este diseño fue establecido de esta manera (sin grupo control) debido a restricciones de la Dirección General de Educación Básica de la SEP y de las escuelas a las que les solicitó el permiso de medición control. 8

Esquivel, F.; Heredia, C; Lucio, E. (1999) Psicodiagnóstico Clínico el Niño. Segunda Edición. Manual Moderno. México

Descripción de la investigación La investigación consistió en la aplicación del Programa Nacional de Activación Física para escolares (PNAF-e) a una muestra de niños de 5º y 6º grado de primaria en 22 escuelas mixtas públicas de turno matutino y/o vespertino de 15 delegaciones del D.F. (excepto Iztapalapa) contrastada entre sí misma (mediciones Pre y Post). Se tomó esta muestra debido a que: - La elección de una escuela en cada una de las 15 delegaciones supone una generalización adecuada para el Distrito Federal. - De cada delegación se eligieron dos grupos de quinto año y/o dos de sexto, esto con la intención de que por cada delegación por lo menos se tenga un grupo de 5º y uno de 6º, buscando equilibrar los turnos muestreados para evitar un sesgo en los resultados debido a los turnos de asistencia escolar. - La elección de las escuelas correspondió a la Dirección General de Educación Física (DGEF) según la homogeneidad de programas establecidos y a la disponibilidad para participar. Esta muestra en la elección de niños fue no probabilística, pero estableció los suficientes controles para que existan condiciones semejantes entre: a) proporción de niños y niñas; b) cantidad de alumnos por escuela; c) instalaciones escolares; d) p rogramas de actividad física extraescolares y e) nivel socioeconómico; diminuyendo así la interferencia de variables externas. El contexto educativo bajo el cual se proyectó el estudio, imposibilitó la asignación aleatoria de los participantes; sin embargo, dada la cantidad de escuelas y que las muestras experimentales provienen de la misma población, cualquier efecto de sesgo se verá disminuido y además se propone un análisis estadístico descriptivo (media – medida de tendencia central- y desviación estándar –medida de dispersión- y el estadístico F) para cada grupo escolar a fin de establecer el criterio de similaridad entre los grupos a comparar. Aunque esta información muestra la plausibilidad de disminuir el error tipo II, se reconoce la posibilidad de influencias de que amenazan la validez interna del estudio partiendo de la caracterización del diseño planteado por Kerlinger (2001). A saber: a. Selección que hace diferentes grupos de comparación: Esta amenaza se minimizó al tener muestras correctas de sujetos. En este caso, la muestra intenta rebasar un criterio mínimo de estudiantes. Sin embargo, dado del objetivo de contar con grupos de diversos contextos socioculturales, la muestra propuesta resulta adecuada. b. Desarrollo maduracional. En este caso la alternativa propuesta fue la de comparar varianzas dentro de los grupos en la condición experimental en la pre prueba y en la post prueba. Si esta última no es significativamente diferente a la primera, se asume baja probabilidad de la influencia de esta amenaza. Asimismo, la segunda alternativa será de comparar las líneas de regresión entre el grupo experimental y de control, en los cuales la amenaza se asume que se expresa por igual. c. La amenaza del efecto por instrumentación se controló mediante la utilización de medidas estandarizadas y el cálculo de la razón entre la varianza del error y la varianza de tratamiento mediante el estadístico de F. d. Dada la magnitud de las muestras a comparar, el efecto de regresión se mantiene como una amenaza de baja probabilidad.

Variables de estudio Independientes: •

Programa Escolar de Activación Física: Rutinas de actividades físicas de 20 minutos de duración, de dificultad progresiva y acordes con las características de los alumnos de 5º y 6º grado de primaria.

Dependientes: a) Actitud hacia la activación física b) Ejecución visomotora fina c) Condición física (resistencia, flexibilidad y fuerza)

Sociodemográficas: a) b) c) d) e)

Sexo Edad Grado escolar Delegación Turno

Siendo importante cuantificar las variables sociodemográficas porque son mediadores potenciales del efecto de la variable independiente y cuyo efecto se precisará y/o controlará en los diversos análisis. Otro aspecto de importancia que se consideró, son que las características de las escuelas participantes; específicamente: infraestructura, programas especiales además de los planes de estudio oficiales y experiencia del centro escolar en programas relacionados con la actividad física y la nutrición fueran homogéneos. Por ejemplo, las escuelas que estén implementando los programas de Escuelas de Calidad, solo por mencionar algunas, que pudieran ofrecer alternativas de interpretación de los resultados óptimos.

Método Características de la población y tamaño de la muestra experimental Existen 3,516 (3,063 restando a la delegación Iztapalapa) escuelas públicas primarias en el D.F., con un registro de 132,237 niños y niñas inscritos en 5º año (regulares y repetidores), y 129,018 niños y niñas inscritos en 6º año, de los cuales, la distribución por sexo (regulares y repetidores) queda de la siguiente manera:9

Quinto año de primaria Sexto año de primaria

Niños 67,352 (50.9%) 65,521 (50.8%)

Niñas 64,885 (49.1%) 63,497 (49.2%)

No se obtuvieron datos exactos de las 15 delegaciones estudiadas, pero se presupone poco cambio con respecto a la proporción por sexos (Iztapalapa corresponde al 12.9% 9

Estadística básica de inicio de curso 2004-2005, SEP, Dirección General de Planeación y Programación. www.sep.gob.mx

del total de escuelas primarias en el Distrito Federal). Restando la proporción de niños y niñas de la delegación Iztapalapa, tenemos un gran total de 114, 047 niños y niñas de 5º año y 112,246 de niños y niñas de 6º año (226,293 escolares). Asimismo, para el periodo 2004-2005 se contabilizaron 4,906 grupos de 5º año (con 4,751 profesores) y 4,854 grupos de 6 año de primaria con 4,747 profesores frente a grupo. Al inicio el estudio, se propuso trabajar con las 16 delegaciones, tomando de cada una un grupo de 5º con horario matutino, un grupo de sexto matutino, un grupo de 5º vespertino y un grupo de sexto vespertino (32 escuelas, 64 grupos, 1,929 escolares). Sin embargo, no existió una respuesta positiva para trabajar en la delegación Iztapalapa, así como al final del estudio se depuraron informes de niños que no tuvieran completas las sesiones de registro (físicas, actitudinales y visomotoras en sus fases pre y post). Por ello, de una base de 29 escuelas visitadas y de 1,740 niños participantes en el estudio, la muestra de estudio se conformó de la siguiente manera: Se analizaron 856 alumnos de 5 y 6 año de primaria de 15 delegaciones en 22 escuelas públicas (0.38% de la población total). Por ello, estas 22 escuelas con sus respetivos alumnos constituiyen una muestra representativa con un buen margen de confianza debido al cuidado de la representatividad de la muestra, a fin de contar con una mayor capacidad de generalización de los resultados del estudio. Criterios de selección. Se seleccionarán metodológicamente por conveniencia y con base a cuotas conforme a programas aplicados o en proceso, escuelas que cumplieron los siguientes criterios: a. Disponibilidad de las autoridades de la escuela de participar en la implementación del programa. b. Fácil acceso Criterios de Inclusión. Fueron criterios necesarios que los participantes: a) b) c) d)

Cursen el 5º o 6º grado de primaria Accedan a participar en la evaluación Cuenten con la autorización de sus padres o tutores Aprueben el Cuestionario de Detección Rápida de Impedimentos para Realizar Ejercicio

Criterios de no inclusión. Fueron criterios de no inclusión, que los participantes: a) Tengan alguna contraindicación médica o física para la práctica del ejercicio b) Tomen medicamentos incompatibles con la actividad física c) Cualquier circunstancia que sugiera que el alumno esté imposibilitado para realizar de manera completa las actividades planteadas, tanto en el aula como en los espacios asignados para la activación física. d) Que no cuenten con la autorización de sus padres

Criterios de exclusión. Fueron criterios de exclusión que los participantes: a) Se nieguen a realizar las actividades señaladas en el programa b) Tenga más de 20% de inasistencias a las sesiones del programa

Justificación de la implementación del (PNAF-e) en niños de 5º y 6º grado de primaria a) Razón metodológica con relación a los instrumentos de medición. Las medidas sugeridas son mas sensibles en niños de 5º y 6º grado de primaria, los cuales pueden reportar con una mayor confiabilidad su conducta. b) Razón psicopedagógica: Efecto del modelo. Iniciar la implementación del programa tendrá mayor impacto si se realiza en 5º y 6º grado de primaria, por el efecto que esto tiene en el modelaje y las expectativas positivas que influyen en los niños mas pequeños. Equidad. Para los niños de 5º y 6º grado de primaria, esta es su única oportunidad de vivir la experiencia de este programa, mientras que para los niños más pequeños, las probabilidades de que se presente la oportunidad es grande. Desarrollo. Los niños de esta edad pueden comprender mejor lo que leen y transpolarlo a acciones concretas. Se comunican mejor entre sí y pueden modificar sus posiciones mediante el diálogo reflexivo. Tienen una mayor capacidad de percibirse a sí mismos y a los demás, lo que garantiza una mayor factibilidad de modificar y fortalecer su autoimágen. Su psicomotricidad debe se corresponder a un estadio adecuado de desarrollo, por lo que, pueden verse efectos de mejoría en aquellos casos en los que se detecte un nivel más bajo al normal. c Control de los efectos del desarrollo. Si bien es cierto que esta muestra esta condicionada por los efectos del desarrollo psicosexual de la preadolescencia, esta será detectada por medio de algunas preguntas que serán incluidas en el cuestionario inicial, lo cual será tomado en cuenta – de ser significativo- en el momento del análisis. Asimismo, los efectos de maduración psicomotriz se evaluarán a través de la prueba de Bender, siendo a partir de los once años que se espere una ejecución sin errores. Aunque esta investigación medirá también a los niños de doce años, se espera que por sus antecedentes sedentarios también tengan errores de ejecución. Programa de intervención El Programa Nacional de Activación Física (PNAF)

10

La intervención experimental consistió en implementar el Programa Nacional de Activación Física para escolares (PNAF-e) de primaria. Este PNAF es una estrategia del Gobierno de la República que a traves de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y del Sistema Nacional del Deporte (SINADE) pretende cambiar la actitud de los mexicanos hacia el cuidado de la salud, motivándolos a que cada quien realice su propio programa de activación física y lo lleve a cado de manera sistemática. Se considera que es necesario empezar a temprana edad, en donde por medio del juego y el ejercicio, los alumnos van integrando el hábito del ejercicio a la vida cotidiana. Asimismo, el PNAF-e pretende involucrar a todos los sectores de la comunidad escolar en la formación de una cultura física nacional, fortalecer y complementar la formación de los educandos, y fomentar la participación de los padres de familia. 10

México. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2000). Programa Nacional de Activación Física Escolar. Primaria. México, D. F. Documentos de Apoyo de Implementación del PNAF.

Dentro de sus múltiples beneficios se mencionan los siguientes: mantiene e incrementa el bienestar de los escolares y previene futuros problemas de salud, optimiza el funcionamiento cardiorrespiratorio, fortalece la disposición de los alumnos para desempeñar y construir sus actividades físicas dentro y fuera de la escuela, fortalece y mejora su autoestima, entre otras. Todos estos beneficios no han sido comprobados de manera directa, sino por medio de referencias experimentales con programas parecidos. Sin embargo dentro de sus beneficios no muestra las ventajas cognitivas que el ejercitamiento puede proveer. En general, el PNAF-e consta de tres fases: a) Fase Inicial o de calentamiento: Duración: de 3 a 5 minutos Características: Ejercicios individuales de intensidad creciente para cada parte del cuerpo b) Fase Central: Duración: de 5 a 10 minutos Características: Constan de 8 ejercicios, los cuales desarrollan la coordinación motriz y la resistencia, a través de una rutina de ejercicios aeróbicos, en su forma de secuencias musicalizas. Las características de ejecución de estas actividades en esta fase, es que están destinadas a incrementar las posibilidades de rendimiento motor y condición física general. c) Fase Final o Relajación Duración: de 2 a 5 minutos Características: Corresponden a la alternativa de gimnasia natural, son movimientos lentos pausados, que buscan la relajación de todo el cuerpo o de cada parte de él, alternando con respiraciones profundas hasta llegar a la recuperación total. El cuadro 1 muestra las diferentes fases y cada uno de los elementos que en ellas se atenderán a lo largo de los niveles de educación básica —incluyendo los grupos experimentales de 5º y 6º año del presente estudio—, y que corresponden a lo qué se va a desarrollar. Cuadro 1 Fase Inicial Fase Central

Fase Final

Activación fisiológica o calentamiento Esquema Motriz Básico Coordinación Equilibrio Flexibilidad Fuerza Resistencia Velocidad Relajación o recuperación

Cada grupo de tres fases corresponde a una rutina. Cada rutina puede variar en intensidad o intención del ejercicio, cada persona o escuela puede variar o combinar las fases entre sí, ofreciendo variedad al ejercicio y evitando el aburrimiento del mismo.

Para primaria, se ofrecen tres alternativas diferentes a combinar para cada fase: 1. Secuencias rítmicas: Bailes, danzas, ritmos, cuadrillas, tradicionales o modernos 2. Juegos diversos: Juegos motrices, predeportivos, de persecución. 3. Secuencias gimnásticas: Gimnasia básica natural, circuitos gimnásticos, secuencias musicalizadas. 4. Deportes: Autóctonos. Actividades introductorias a los juegos y deportes autóctonos. Contemporáneos. Voleibol, Básquetbol, fútbol, etc. Intervención experimental Se trabajó durante 10 semanas 5 rutinas diferentes de activación física de complejidad progresiva y acordes con las características de los participantes durante 20 minutos diarios al inicio de las clases. Estas rutinas se realizaron en el patio escolar y la dirigía un profesor de Educación Física de la DGEF previamente capacitado en el PNAF-e por parte de la CONADE. Cada rutina se aplicó durante dos semanas y todas las escuelas trabajarán la misma en el mismo lapso de tiempo. Estas rutinas fueron elaboradas por los profesores de educación física durante la capacitación y las reuniones de información y seguimiento (una vez a la semana) y fueron revisadas y avaladas por expertos de la CONADE en Activación Física. Cada profesor de Educación Física contó como apoyo con materiales del Programa Nacional de Activación Física (Cartel, cuadernillo y folleto para apoyo y consulta.

Procedimiento (desarrollo del proyecto) a) Se estableció un convenio con la Dirección de Educación Básica del D.F., a través de la Dirección General de Educación Física (DGEF) para obtener la autorización de entrada a las escuelas, y así se giraran las notificaciones pertinentes a los jefes, inspectores y directores escolares. b) Se realizó una reunión con la junta directiva de la escuela y con la Dirección para que definieran su aceptación al proyecto y se presentó al profesor de Educación Física que trabajó el proyecto. En esta reunión se expuso de manera general el objetivo del proyecto y sus alcances. Asimismo, se definió las fechas para llevar a cabo la capacitación y el seguimiento con los profesores de Educación Física. c) Se capacitaron a los profesores de Educación Física y se diseñaron las primeras rutinas. Durante ellas, se les entregó sus materiales correspondientes. Se sostuvieron sesiones de retroalimentación con los profesores cada vez que ellos lo solicitaron o durante las reuniones de seguimiento semanales. d) Se aplicó el “Cuestionario para la Detección Rápida de Impedimentos para Realizar Ejercicio” a todos los niños.

e) Se procedió a la valoración inicial física y visomotora (pre) Valoración Física: Se aplicó la Batería de Pruebas para la Valoración Física Escolar, la cual se llevó 20 minutos por niño aproximadamente. Esta batería considera un ejercicio de flexibilidad (estiramiento sentado), tres de fuerza (brazos –lagartijas-, piernas –sentadillas- y tronco –abdominales-) y uno de resistencia aeróbica, en el cual también se midió la Frecuencia Cardiaca (número de latidos cardiacos por minuto) en reposo, inmediatamente después del ejercicio de resistencia (correr por 10 minutos y medir la distancia recorrida), un minuto y tres minutos después (Frecuencia Cardiaca de Recuperación). Actitud: Asimismo se aplicó a cada niño la Escala Actitudinal hacia el ejercicio, que tuvo una duración de 5 minutos aproximadamente. Valoración visomotora: Se aplicó de manera individual a cada escolar el Test Guestáltico Visomotor de Laureta Bender11, tomado un tiempo aproximado de 15 minutos en promedio por cada niño o niña. f)

Se desarrollaron las rutinas de Activación Física por 10 semanas, y al mismo tiempo se codificó y capturó la información recabada.

g) Se realizó la medición final de capacidad física, actitudinal y visomotora (post) Se llevaron a cabo las mediciones de la misma manera que en la evaluación inicial. h) Se codificó u capturó la información recopilada. i)

Se realizaron los primeros análisis visuales (gráficas) y estadísticos que permitan corroborar las hipótesis.

Análisis Se analizo solamente los valores generales, sin tomar en cuenta edad, sexo y grado para verificar los efectos generales en actitudes y madurez visomotora. Se hizo un análisis de frecuencias simple para verificar la homogeneidad de la muestra. Asimismo, se aplicó la prueba t para los resultados actitudinales y valores resultantes de Bender. Resultados Se tomaron las delegaciones políticas de Magdalena Contreras y Xochimilco de las 15 estudiadas para este reporte preliminar, siendo los principales resultados en los rubros actitudinal y visomotor, de manera general, sin tomar sexo, edad y grado, los siguientes: a) Análisis de frecuencias Se tomaron a 184 niños de tres escuelas diferentes, de cuatro turnos distintos, siendo las escuelas Mtro. Rafael Ramírez (vespertino) y Eduardo Liceaga (matutino) 11 Bender, L. (1985) Test Guestáltico Visomotor (B.G.) Usos y aplicaciones clínicas. 2ª. Reimpresión en México. Paidos, colección Psicometría y Psicodiagnóstico. México (con autorización e la editorial para su uso en esta investigación)

correspondientes a Magdalena Contreras; y Carlos García (matutino y vespertino) de Xochimilco. La media de edad de todos los niños fue de 10.9 años (sd=.8144), la distribución por sexos fue de 46.7% femenino y 53.3% masculino. El 59.2% de los niños estaban en el turno matutino y 40.8% en el vespertino. La siguiente tabla (Tabla 1), muestra algunos datos concernientes a las escuelas y sus escolares. Tabla 1. Distribución de frecuencias de los grupos analizados por escuela, sexo y edad. Delegación Magdalena Contreras Eduardo Liceaga (Matutino) Grado Número Total de niños • Niñas • Niños Edad • 9 años • 10 años • 11 años • 12 años • 13 años

5o

6o

Mtro. Rafael Ramírez (Vespertino) 5o 6o

30

29

22

13

Delegación Xochimilco Carlos García (Matutino)

Carlos García (Vespertino)

5o

6o

5o

6o

26

24

21

19

52.5% 47.5%

25.7% 74.3%

50.0% 52.0%

50.0% 50.0%

1.7% 33.9% 47.5% 15.3% 1.7%

0.0% 40.0% 37.1% 20.0% 2.9%

0.0% 40.0% 40.0% 16.0% 4.0%

0.0% 27.5% 42.5% 27.5% 2.5%

Por lo que puede inferirse, las muestras son homogéneas, por lo cual, los análisis estadísticos se centrarán en un solo grupo comparado en su instante pre contra su instante post.

Estadística t Se utilizó para el análisis de resultados una prueba t para resultados apareados para los grupos de datos totales (sin distinción de sexo, edad, grado), el cual compara las medias de dos variables que representan un mismo grupo, tanto para el análisis pre y post de la calificación total de las escalas de actitudes, como para las calificaciones finales pre y post del test de Bender. Los resultados encontrados en los análisis efectuados para los totales de las escalas de actitudes, no fueron significativos (t=0.801, d.f.= 183, sig.= 0.424 para dos colas). La gráfica 1 tomado en cuenta todos los escolares, tampoco muestra la existencia de diferencias.

Grafica 1. Valores de actitud en todos los grupos de niños y niñas

183

170

157

144

131

118

105

92

79

66

53

40

27

14

105 95 85 75 65 55 45 35 1

Valores

Valores para actitud

Escolares de 5o y 6o ambos turnos

pre

post

Sin embargo, la comparación pre y post de las calificaciones de Bender si resultaron significativas: t=7.272, D.F. 183, sig= 0.0000 para dos colas), tal como se muestra en la siguiente gráfica. La gráfica 2 tiene los valores invertidos debido a que a mayor calificación, mayor es la inmadurez psicomotora y viceversa. Para facilitar la visualización del efecto pre y post, se presenta de esa manera.

Conclusiones y discusión Este análisis se realizó con el fin de observar los resultados preliminares en dos de las variables de consideración mas importantes: la actitud y la madurez visomotora. Si bien es cierto, que el estudio consideró otras variables de tipo físico, no fue de nuestro interés comenzar a analizarlas, debido principalmente a que las investigaciones sobre estimulación física generalmente encuentran resultados positivos en estos aspectos.

Grafica2. Valores de la calificación total de Bender en los grupos de niños y niñas

Calificación Bender 181

172

163

154

145

136

127

118

109

100

91

82

73

64

55

46

37

28

19

10

-1

1

Escolares

Calificaciones

1 3 5 7 9 11 13 15

Pre

Post

La actitud hacia el ejercicio que pretende motivar el PNAF-e sí tiene un interés mayor para ser considerado dentro de los primeros análisis; esto es, si este programa gubernamental puede generar en los que es aplicado un mayor acercamiento hacia el ejercicio, puede fácilmente atacar problemas de salud serios, mejorando la calidad de vida de las personas. Los resultados preliminares indicaron que no existió una mejora en la actitud hacia el ejercicio por parte de los niños que participaron en el proyecto, sin embargo se debe de analizar que tal vez el tiempo de aplicación del programa no fue suficiente, o tal vez los análisis no son lo suficientemente exhaustivos para determinar una movilidad actitudinal. Se pretende que en un análisis posterior, se aplique un análisis multivariado para cada unos de los ítems, para de esta manera, descartar algún tipo de efecto que se encuentre enmascarado por la totalidad de los datos. Un rubro importante para la investigación fue la madurez visomotora en los niños estudiados. Si bien es cierto que la literatura describe que a la edad de 11 años, el copiado de las figuras debe ser correcto, esta investigación muestra errores en los niños de hasta trece años12. La media de errores de todo el grupo antes de la intervención es de 4.2, la cual corresponde a un nivel de maduración de 8 a 8.5 años de edad; y siendo su último valor promedio de 2.7, que corresponde a una edad madurativa de 9 a 9.11 años de edad.13 Siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Se considera que la falta de una adecuada estimulación motriz gruesa esta repercutiendo en la maduración motriz fina y cognitiva de una manera importante. Si relacionamos la habilidad visomotora con la facilidad para leer y escribir, entonces

12

Esquivel, F,. Op. Cit. Pérez, V.G., Sánchez, C. (1987) Estudio comparativo entre niños de familias integradas y niños de madres solteras. UNAM. Tesis. México. 13

observaremos que los niños pueden estar teniendo problemas de rendimiento académico debido a una falta de estimulación adecuada. Tal vez puede pensarse que el efecto de este estudio puede deberse al tiempo de maduración normal en cada niño, sin embargo la consideración de “normal” puede sobrepasar los valores iniciales de este estudio. Se propone analizar mas a fondo cada ítem valorado del Test de Bender, para verificar en cuáles de ellos existió un efecto mas acuciado, dado que cada uno de ellos representa en la madurez infantil un tipo de habilidad relacionado a la capacidad e lecto-escritura. Asimismo, no se analizarán los indicadores emocionales por no ser un objetivo de este trabajo. Sin embargo, este cuestionamiento puede ser un buen parteaguas para su estudio, sobre todo si suponemos un grado de frustración alto en cada niño que no cumple con las expectativas escolares de sus padres y profesores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.