Las cinco primeras son categorías gramaticales variables:

TEMA 1: GRAMÁTICA Las categorías gramaticales Son los diferentes tipos de palabras que existen. Son ocho: 1) El sustantivo. 2) El adjetivo. 3) El d

3 downloads 134 Views 184KB Size

Recommend Stories


UNIDAD VI. Qué son las Variables Ficticias?
UNIDAD VI ¿Qué son las Variables Ficticias? UNIDAD VI ¿Qué son las Variables Ficticias? “Un modelo económico es un conjunto de suposiciones que d

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES El sustantivo Los sustantivos (también llamados nombres) son palabras con las que designamos y clasificamos los seres y en

ANTES DEL EMBARAZO. Las primeras preguntas son acerca de usted
1 Por favor, marque el cuadro junto a su respuesta o siga las instrucciones que se incluyen en la pregunta. Como no todas las preguntas corresponden

Las primeras preguntas
Origen y evolución del Universo 27 A lo largo de milenios, la Humanidad ha vivido contemplando el cielo nocturno y haciéndose numerosas preguntas ac

Story Transcript

TEMA 1: GRAMÁTICA

Las categorías gramaticales

Son los diferentes tipos de palabras que existen. Son ocho:

1) El sustantivo. 2) El adjetivo. 3) El determinante. 4) El pronombre. 5) El verbo. 6) La preposición. 7) La conjunción. 8) El adverbio.

Las cinco primeras son categorías gramaticales variables:

“Chico”  “chica”, “chicos”, “chicas”.

Las tres últimas son categorías gramaticales invariables:

“ayer”

El sustantivo

Es un tipo de palabra que sirve para designar personas, animales, objetos, lugares, pensamientos o ideas.

El sustantivo puede cambiar en género (masculino / femenino) y en número (singular o plural).

El adjetivo

Es un tipo de palabra que sirve para calificar al sustantivo; es decir, para expresar cómo es o cómo está:

“Mujer” + “morena” / “embarazada”

Pueden variar en género y en número.

“Bolígrafo” + “rojo” / “azul” / “verde”

El determinante

Es un tipo de palabra que acompaña al sustantivo y concreta su significado:

El + libro Mi + libro Este + libro Tu + libro

Tipos de determinantes:

-Determinantes artículos: el, la, los, las, lo… -Determinantes posesivos: mi, tu, su, nuestro… -Determinantes demostrativos: este, esta, ese, esa, aquel… -Determinantes numerales: un, dos, tres; primer, segundo… -Determinantes indefinidos: un, algún, cualquier, cierto…

-Determinantes exclamativos: qué, cuántos… -Determinantes interrogativos: qué, cuántos… -Determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Pueden variar en género y número; y algunos también varían en persona (1ª, 2ª, 3ª): son los posesivos.

“Esa chica rubia es mi hermana”

El sustantivo, el adjetivo y el determinante forman un grupo de palabras con una relación de dependencia: es la CONCORDANCIA.

El pronombre

Son palabras que sustituyen a un sustantivo. El sustantivo al que sustituyen, por lo general, ya se ha dicho en el discurso. El pronombre evita, así, su repetición.

Juan tiene una novia encantadora. La conocí ayer.

1. Pronombres personales: “yo”, “tú”, “él”…; “mí”, “me”, “le”, “los”, “las”, “contigo”, “conmigo”, “se”… 2. Pronombres posesivos: “mío”, “tuyo”… 3. Pronombres demostrativos: “este”, “ese”, “aquel”… 4. Pronombres numerales: “uno”, “dos”…; “primero”, “segundo”… 5. Pronombres indefinidos: “uno”, “alguno”… 6. Pronombres interrogativos o exclamativos: “qué”, “quién”, “cuál”… 7. Pronombres relativos: “que”, “cual”, “quien”…

Ese chico es Marcos. (Det.) Ese es Marcos. (Pron.)

Los pronombres tienen, generalmente, variación de número y género. Algunos también varían de persona.

Sus hermanos son muy altos. (Det.)

El verbo

Los verbos son palabras que designan acciones (“cantar”, “vender”, “vivir”).

El verbo es la categoría gramatical que presenta más variedades flexivas.

El verbo varía en: número (singular o plural), persona (1ª, 2ª o 3ª), tiempo (presente, pasado y futuro) y modo (indicativo, subjuntivo e imperativo).

Modo:

El indicativo es un modo verbal que se usa para referirse a acciones que el emisor presenta como ciertas, reales. SEGURIDAD.

“Ahora llueve” “Mañana lloverá”

El subjuntivo es un modo verbal que se usa para referirse a acciones que el emisor presenta como probables, posibles, hipotéticas… INSEGURIDAD.

“Ojalá llueva”

El subjuntivo también se usa para dar órdenes (excepto las órdenes afirmativas de “tú”).

El imperativo se usa para órdenes afirmativas de “tú”.

Los verbos se distribuyen en tres conjugaciones (los verbos cuyo infinitivo acaba en –AR, los verbos cuyo infinitivo acaba en –ER y los verbos cuyo infinitivo acaba en –IR).

“Cantar” (1ª conjugación). “Comer” (2ª conjugación). “Vivir” (3ª conjugación).

Diferencia entre verbos en forma personal y verbos en forma no personal

Los verbos en forma personal son aquellos cuya desinencia nos informa del número y de la persona.

“Compraste” (2ª y singular).

Los verbos en forma no personal son aquellos cuya desinencia no nos informa ni del número ni de la persona:

Infinitivo: “COMPRAR”. Gerundio: “COMPRANDO”. Participio: “COMPRADO”.

Estos verbos exigen siempre la aparición de un verbo en forma personal para que tengan sentido:

“Tengo que comprar”, “Estaban comprando”, “Hemos comprado”.

Resumen de las categorías gramaticales variables:

CATEGORÍA GRAMATICAL Sustantivo Adjetivo Determinante Pronombre Verbo

DEFINICIÓN Nombra Califica al nombre Concreta al nombre Sustituye al nombre Designa acciones

ASPECTOS GRAMATICALES Género y número Género y número Género y número (y persona) Género y número (y persona) Persona, número, tiempo y modo.

¡Ojo con las contracciones “DEL” y “AL”! Parecen una sola palabra, pero en realidad son dos palabras que se han contraído:

1)

2)

Del = de (prep.) + el (det. artículo masc. sing.) Al = a (prep.) + el (det. artículo masc. sing.)

CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES

Preposición

A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, DURANTE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, MEDIANTE, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SOBRE, TRAS.

Conjunción

Las conjunciones son palabras que sirven únicamente para unir o relacionar otras palabras o grupos de palabras.

Alicia y / o Merche

Quiero ir a tu fiesta de cumpleaños pero no puedo

Asimismo, las conjunciones dan a esa relación un significado concreto. Por ejemplo: oposición, adición, disyunción, condición, causa, finalidad, concesión…

Adverbio

Es un tipo de palabra que expresa una circunstancia de lugar (“aquí”, “ahí”, “lejos”, “delante”…), tiempo (“ahora”, “mañana”, “después”, “ya”…), modo (“así”, los acabados en “-mente”…), cantidad (“más”, “menos”, “poco”, “mucho”…), afirmación (“sí”, “también”, “efectivamente”…), negación (“no”, “nunca”, “tampoco”, “jamás”…) o duda (“posiblemente”, “quizás”, “quizá”, “probablemente”, “acaso”…).

Llueve intensamente hoy.

LOS VALORES DEL “QUE”

La palabra “que” es singularmente compleja, porque puede clasificarse, según el contexto, en cinco categorías gramaticales diferentes:

Determinante interrogativo (“qué”) Determinante exclamativo (“qué”) Pronombre interrogativo (“qué”) Pronombre relativo (“que”) = “el cual” / “la cual” / “los cuales” / “las cuales”

Conjunción (“que”)

Acompaña a un sustantivo, dentro de una pregunta Acompaña a un sustantivo, dentro de una exclamación Sustituye a un sustantivo, dentro de una pregunta Sustituye al sustantivo que le precede (su antecedente).

Une oraciones

“¿Qué libro lees?”

“¡Qué libro tan aburrido!” “¿Qué lees?”

“El chico al que te refieres es mi hermano” “La novela que lees es muy mala” “No quiero que me veas” “Me dijo que vendría”

SINTAXIS

El análisis morfológico es por palabras. El sintáctico, en cambio, es por oraciones.

El sujeto:

1)

Es un sintagma nominal:

(Determinantes) + Sustantivo / Pronombre + (Complementos)

2)

Realiza la acción del verbo.

3)

No empieza con preposición.

4)

Concuerda con el verbo (en número

y persona).

“Catalina hace hoy el cumpleaños”

“A Pedro no le gustan las novelas de terror”

Hay tres tipos de sujeto:

1) Sujeto explícito: es el que aparece en la oración y, por lo tanto, lo podemos señalar.

“Juan come pipas”.

2) Sujeto elíptico: es el que no aparece en la oración, pero podemos suponerlo y escribirlo. Lo escribiremos siempre entre paréntesis.

“Tienen prisa” (ellos). “¿Comes pipas?” (tú).

3) Sujeto inexistente: es el sujeto que no existe, es decir, el de las oraciones impersonales:

-

-

Las oraciones que tienen un verbo que expresa fenómenos meteorológicos: “llueve”, “nieva”, “graniza”, “hace frío”, “hace calor”, “hace sol”… Las oraciones que tienen el verbo HABER cuando aparece solo: “No hay pan”; “Ayer hubo una manifestación en la plaza”; “En la fiesta había mucha gente”… Pero: “Había comido demasiado pan”.

-

Algunas oraciones (no todas) que se construyen con el pronombre “SE”: “Se come muy bien en ese bar”; “Se dice que os vais a casar”; “Se vive muy bien en Mallorca”. Pero: “Se afeita todos los días” (él)

EL PREDICADO

1) Es siempre un sintagma verbal:

SV = verbo + (complementos)

Camino siempre por la mañana a las ocho por la playa con mi perro.

Cada complemento verbal responde a una sola idea o pregunta.

2) Es lo que afirmamos o negamos del sujeto:

Catalina

tiene veinte años. no tiene veinte años.

Algunos pronombres que acompañan al verbo (“me”, “nos”, etc.) unas veces van con el verbo y otras veces no. No van con el verbo cuando son CD o CI.

“Me iré” (es todo un verbo).

CÓMO SE ANALIZA UNA ORACIÓN SIMPLE:

1) Señalar el verbo. 2) Analizar el verbo (persona y número).

3) Con la información que nos ha dado el verbo, señalamos el sujeto. 4) Señalamos el predicado. 5) Marcamos el núcleo del sujeto (un sustantivo o un pronombre). 6) Marcamos el núcleo del predicado (un verbo). 7) Marcamos, si los hay, los determinantes del sujeto. 8) Marcamos, si los hay, los complementos del nombre (dentro del sujeto). 9) Marcamos, si los hay, los complementos del verbo (dentro del predicado).

Analiza sintácticamente:

1) El diputado leyó un discurso. 2) Ayer nevó. 3) Me encantan las matemáticas. 4) El manifestante fue agredido por la policía. 5) Me fijé en sus ojos. 6) Tus hijos parecen traviesos. 7) Hubo una explosión.

8) Los albañiles acabaron exhaustos. 9) Cógelo ahora. 10) ¿Te gustan las películas románticas?

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

1) Complemento directo (CD).

A) Estructura.

Siempre es un sintagma nominal que, algunas veces, empieza por la preposición “A”.

(Prep. “a”) + SN

B) Qué relación mantiene con el verbo.

Es obligatorio para los verbos transitivos. Los verbos transitivos son aquellos que exigen la aparición de un CD para completar su sentido.

Camino. “Caminar” no es transitivo. María tiene ___________. “Tener” sí es transitivo. Tus hermanos ponen _____________.

C) Cómo comprobar.

El CD se puede sustituir por alguno de estos pronombres: LO, LA, LOS, LAS.

2) Complemento indirecto (CI).

A) Preposición “a” + SN

/// pronombre

B) El CI es el destinatario de la acción del verbo. “He comprado un paquete a Pilar”. C) Podemos sustituirlo por LE, LES, SE.

3) Complemento circunstancial (CC).

A) Suele ser un adverbio, pero puede ser cualquier otra cosa. B) Es totalmente prescindible, es decir, no es necesario para completar el sentido del verbo. Añade, eso sí, una información de tiempo, lugar, modo, cantidad, negación, afirmación, duda, instrumento, compañía… C) Podemos quitarlo de la frase sin que se vea alterado el sentido básico del verbo.

No hemos comprado el regalo esta mañana en Palma deprisa

4) Complemento de régimen verbal (CRV). [C. Preposicional / C. Suplemento]

5) Complemento agente (CAg).

A. Depende de verbos en voz pasiva (“SER” + participio).

“El cuadro fue pintado por Velázquez”.  “Velázquez pintó el cuadro”.

B. Es un sintagma preposicional que empieza por la preposición “por”.

C. Si cambiamos la oración a voz activa, el C. Ag. se convierte en el sujeto de la oración resultante.

6) Atributo (Atrib). 7) Complemento predicativo (CPred).

6) El atributo

Estructura: es, casi siempre, un adjetivo. Pero puede ser cualquier otra cosa.

Relación con el verbo: depende de verbos copulativos: “ser”, “estar”, “parecer”…

Comprobación: se puede sustituir por “LO”.

“Ese chico es ruso”. “Ese chico es de Rusia”. “Tu casa parece muy antigua”.

7) C. Predicativo

Estructura: suele ser un adjetivo, pero puede ser cualquier otra cosa.

Relación tiene con el verbo: depende de un verbo NO copulativo. Cómo se comprueba: se puede sustituir por el adverbio “ASÍ” o “ESO” (aunque no siempre va bien esta sustitución).

“Los atletas llegaron cansados a la meta”.

Cuidado: los CPred. se suelen confundir con CCM.

COMPLEMENTO S DEL VERBO

ESTRUCTURA

CD

(“A”) + SN

CI

“A” + SN / Pronombre

CC

Adverbio (o cualquier otra cosa)

CRV

Prep. + SN

CAg.

“Por” + SN

Atrib.

CPred.

*

Adjetivo (o cualquier otra cosa)

*

Adjetivo (o cualquier otra cosa)

* Además, son CN.

RELACIÓN CON EL VERBO Es obligatorio para los verbos transitivos Designa al destinatario de la acción verbal Es prescindible y expresa circunstancia (tiempo, lugar, modo…). Es obligatorio para los verbos que rigen preposición. Depende de verbos en voz pasiva. Depende de verbos copulativos (“ser”, “estar”, “parecer”). Depende de verbos no copulativos.

RECONOCIMIENT O LO, LA, LOS, LAS

LE, LES, SE

Si lo quitamos, no pasa nada.

Prep. + ESTO, ESO, ELLO, AQUELLO

Si cambiamos a voz activa, se convierte en el Sujeto LO

ASÍ / ESO (?)

Cuidado: a veces, se confunden el CD y el CI. Cuando esto pasa, pensamos “en femenino”. En la oración “Ayer vi a Juan” (¿lo/le?)  “Ayer vi a Juana” (la).

Cuidado: cuando nos encontramos con un pronombre (“me”, “nos”, “le”, “se”, “os”, “les”, “lo”…) junto con un verbo algunas veces el pronombre va con el verbo y otras veces va separado de él con función propia. Si tiene función de CD o de CI, entonces va separado; si no, entonces va con el verbo.

“Nos iremos a Madrid la próxima semana”. “Ayer os vi”.(CD)

Tema 2: La ortografía La ortografía la componen tres partes diferentes, y no hay ninguna que sea más importante que la otra: 1) Las grafías (las letras). 2) Las tildes (los acentos). 3) Los signos de puntuación. LAS GRAFÍAS El castellano es una lengua que tiene una ortografía muy simple, a diferencia de otras lenguas como por ejemplo el inglés. Esto se debe a que, en castellano, hay una correspondencia casi exacta entre el sonido y la letra.

Cuando no hay una correspondencia exacta entre un sonido y una letra, es cuando surgen las dudas ortográficas. En este caso, tenemos dos opciones: 1) Aplicar una norma ortográfica (si la hay). 2) Memorizar la correcta escritura de esa palabra. En realidad, normas ortográficas hay bien pocas. La mayor parte de las palabras se escriben de un modo determinado porque sí, y no aplicamos en ellas ninguna norma de ortografía.

2)

LAS TILDES

Todas las palabras del castellano se separan en sílabas. Hay una sílaba en cada palabra que se pronuncia más fuerte que las demás y es la llamada sílaba tónica. Las demás son sílabas átonas (menos intensas). “ter/mó/me/tro”. -Las palabras cuya sílaba tónica es la última: agudas (“car/bón”). -Las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: llanas (“lá/piz”). -Las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima: esdrújulas (“mú/si/ca”). -El resto de palabras: sobresdrújulas (“a/clá/ra/me/lo”). La tilde, en caso de ponerla, debe ir siempre en una sílaba tónica, nunca átona. NORMAS DE ACENTUACIÓN GENERALES: 1) Llevan tilde las palabras agudas acabadas en: A, E, I, O, U, AS, ES, IS, OS, US, AN, EN, IN, ON, UN

“a/ca/ba/ré” “a/ca/ba/rán” “a/ca/ba/rás”

“ro/bots” 2) Llevan tilde las palabras llanas que no acaban en: A, E, I, O, U, AS, ES, IS, OS, US, AN, EN, IN, ON, UN “cár/cel” Excepto las palabras con tilde diacrítica “dónde”, “cómo”, “cuánto” y “cuándo”. 3) Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: “a/cér/ca/te” “a/clá/ra/me/lo” 4) Las palabras monosílabas no se acentúan: “ser”, “es”, “son” Excepto las palabras con tilde diacrítica “tú”, “él”, “mí”, “dé”, “té”, “sé”, “sí”, “más”, “qué”, “quién” y “cuál”.

LOS DIPTONGOS: Un diptongo son dos vocales contiguas que forman parte de una misma sílaba: “cai/mán” En castellano solo hay dos tipos de diptongos: 1) Dos vocales cerradas distintas: IU UI “rui/do” “cuí/da/te”

“Luis” (“Llu/ís”) 2) Una vocal abierta y una vocal cerrada átona (en el orden que sea): A E O

+

I U

“ai/re”

TRIPTONGOS Un triptongo es un conjunto de tres vocales contiguas que van en la misma sílaba: “a/ve/ri/guáis/” Solamente hay un tipo de triptongo en castellano: Una vocal abierta entre dos cerradas átonas. HIATOS Dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. “a/e/ro/puer/to/” Hay dos tipos de hiatos en castellano: 1) Dos vocales abiertas A E O

+

A E O

“a/é/re/o” 2) Una vocal abierta y una vocal cerrada tónica A

E O

+

I U

“grú/a” “di/ri/gí/a” “di/ri/gí/ais” NOTA: este tipo de hiatos son una excepción y SIEMPRE les ponemos tilde en la vocal cerrada. Ejercicio: 1) Separar en sílabas. 2) Subrayar la tónica. 3) Señalar (si los hay) los diptongos, hiatos y triptongos y decir de qué tipo son. 4) Acentuar si es necesario. LA TILDE DIACRÍTICA La palabra “diacrítico” significa “diferenciador”. La tilde diacrítica es una tilde EXCEPCIONAL que permite distinguir palabras que tienen igual forma pero diferente significado. “Tú (pronombre) tienes tu (determinante) libro”. Solo 15 palabras castellanas llevan tilde diacrítica: CON TILDE Él Tú Mí Té Sí Dé Sé Más

Significado Pronombre Pronombre Pronombre Sustantivo Adverbio Pronombre Verbo Verbo Adverbio

SIN TILDE El Tu Mi Te / Si De Se Mas

Significado Determinante Determinante Determinante Pronombre Conjunción / Sustantivo Preposición Pronombre Conjunción

Qué Quién Cuál Cómo Cuándo Cuánto Dónde

Interrogativa exclamativo Interrogativo exclamativo Interrogativo exclamativo Interrogativa exclamativa Interrogativa exclamativo Interrogativa exclamativa Interrogativa exclamativa

o Que

Demás

o Quien

Demás

o Cual

Demás

o Como

Demás

o Cuando

Demás

o Cuanto

Demás

o Donde

Demás

Me lo dijo él. Tú siempre dices la verdad. ¿Tienes algo para mí? Toma una taza de té. Me gustan todos los tipos de tes. Sí, iré a la fiesta. Solo habla de sí mismo. Dé usted las gracias a su hermana. Yo no sé nada. Quiero ir a la cena, mas no puedo. ¡Qué pantalones tan chulos! ¿Qué libro prefieres? Dime qué canción escuchas. ¿Quién eres? Ese es el chico a quien me refería. No sé quién lo ha hecho. ¿Cuál es el problema? Esa es la chica a la cual me refería. No sé cuál prefieres. ¿Cómo estás? Esta mesa es como la otra. Necesito saber cómo se encuentra Laura. ¿Cuándo vendrás? Vendré cuando pueda. Pregúntale cuándo vendrá. ¿Cuánto valen esas botas? Lo haré en cuanto pueda.

Dime, por favor, cuánto valen esas botas. ¿Dónde estás? Iremos donde queramos. Yo no sé dónde está Palencia. Acentuación de los adverbios acabados en “mente” “Rápidamente” (“rápida”). “Cortésmente” (“cortés”). “Torpemente” (“torpe”). Si la palabra de la que procede el adverbio tenía tilde, la mantenemos. Y si no, no. NORMAS PUNTUALES GRAFÍAS

PARA

EL

CORRECTO

USO

DE

LAS

1) “Extrangero”. Las palabras que acaban en “jería”, y sus derivados, se escriben con “j”. “Extranjería”. 2) “alomejor”. Preposición “a” + determinante “lo” + adjetivo “mejor” = “a lo mejor”. 3) “setenta o ochenta”. Cuando escribimos la conjunción “o” y detrás hay una palabra que empieza también por “o”, hemos de cambiarla a “u”. “setenta u ochenta” “¿Quién preparará la cena: Jaime u Óscar?”. 4) “los dedicaría hacer”. “los dedicaría a hacer”.

“los dedicaría a coger”. Esta preposición “a” es el nexo de muchas perífrasis verbales y no puede suprimirse en la escritura aunque sí se diluya en la pronunciación, cuando el infinitivo también empieza por “a” o “ha”. 5) “en la Isla”. “Islas Baleares” (nombre propio). “en la isla” (nombre común). Van en mayúscula los nombres propios y no los comunes. 6) “a parte”. “aparte” es una sola palabra. 7) “voy ha adquirir”. “voy a adquirir”  en este tipo de perífrasis verbales, hay, en el centro, la preposición “a”, no el verbo “ha” (“haber”). “él ha comido”  “ellos han comido” “voy ha adquirir”  “vamos han adquirir” 8) “también por que se aproxima”. La palabra “porque” se escribe junta y sin tilde cuando es una conjunción causal; es decir, cuando sirve para explicar la causa de algo: “No iré a clase porque estoy enfermo”. 9) “inmaginar”. “Imaginar”. 10)

“tecnologuía”.

“Tecnología”. El grupo “gu” + “e”, “i” se pronuncia /G/. El grupo “gu” + “a”, “o” se pronuncia /GU/

11)

“obeja”.

“oveja”. 12)

“automóbiles”.

“automóviles” El verbo “mover” se escribe con “v”, así como todos los derivados. 13)

“tubiera”.

Los verbos que contienen el sonido /B/, pero este sonido no existe en su infinitivo, se escriben con la letra “v”. “estu_____e” > “estar” “contu____iste” > “contener” “tu____iera” > “tener” Excepciones a esta norma: A) Los verbos acabados en “aba”, “abas”, “ábamos”, “abais” y “aban”. “canta___a” >”cantar” B) Las formas del verbo “ir”: “iba”, “ibas”, “iba”, etc. “í___amos” > ir 14)

“y un sin fin de cosas”.

“Sinfín”. 15)

“abrán catástrofes”.

El verbo “haber” se escribe con “h”. “Habrán muchas personas”  “Habrá muchas personas”. “Habían muchos manifestantes”  “Había muchos manifestantes”.

“Ha habido muchos problemas”  “Ha habido muchos problemas”. El verbo “haber” como verbo independiente es siempre impersonal; es decir: nunca tiene sujeto. Como que no tiene sujeto, no tiene concordancia con ningún elemento de la frase y, en consecuencia, nunca irá en plural. 16)

“medioambiente”.

“Medio ambiente” (son dos palabras distintas). “Medioambiental” (esta palabra es un adjetivo). 17)

“aún que”.

La conjunción “aunque” es una sola palabra. 18)

“mi vida a dado muchos cambios”.

El verbo “haber” va siempre con “h”, incluso cuando forma parte de otros verbos, en calidad de verbo auxiliar: “he comprado”, “has comprado”, “ha comprado”, “hemos comprado”, “habéis comprado”, “han comprado”. “ha dado”  “han dado” 3.- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación no son un tema menor sino que son muy importantes y, algunas veces, más relevantes que otros errores ortográficos, porque pueden afectar no solo a la ortografía sino a algo más importante: a la COMUNICACIÓN. “Vendrán a la fiesta María Isabel y Pedro” (dos invitados). “Vendrán a la fiesta María, Isabel y Pedro” (tres invitados). Los signos de puntuación intentan, de alguna manera, representar las pausas, los silencios, las entonaciones, los tonos, los matices que la oralidad tiene pero no tiene la escritura. 1)

El punto.

2) 3) 4) 5) 6) 7)

La coma. Los dos puntos. Los puntos suspensivos. Los signos de interrogación y de exclamación. Los paréntesis. Las comillas.

EL PUNTO 1)

Sirve para marcar el final de un enunciado.

“Acércate. Tienes los ojos tristes. Creo que has llorado. Cuéntame lo que ha sucedido”. 2)

Sirve para marcar el final de una abreviatura.

“Sr. López, acuda a recepción”. LA COMA 3)

Para separar los elementos de una enumeración.

“He comprado patatas, zanahorias, calabazas y cebollas”. 4) Para aislar un vocativo (palabra con la que llamamos la atención de alguien). “Fernando, cállate”. “Ven aquí, chaval”. “Ven aquí, chaval, y pórtate bien”. 5) Para delimitar un inciso (es una aclaración que insertamos en una frase). “Considero que Carlos, a quien siempre he respetado, se ha portado mal contigo”. Lo que queda antes y después de un inciso debe tener continuidad. Es decir: deberíamos poder quitar un inciso entero y la frase quedaría con sentido completo y claro.

6) Habitualmente, ponemos coma delante de ciertos enlaces como: “porque”, “pero”, “aunque”, “sino”… “Quiero ir a esa fiesta, pero no me dejan mis padres”. 7) Detrás de ciertos conectores textuales como: “en primer lugar”, “por otro lado”, “sin embargo”, “en consecuencia”… “En primer lugar, hablaremos de la crisis global”. 8)

Cuando omitimos un verbo:

“Claudio es albañil. Marcos, carpintero”.

Es incorrecto usar coma entre el sujeto y el verbo de una oración (a no ser que entre los dos haya un inciso). Juan, es carpintero. Los chicos de quienes ayer me hablaste, son mis primos. Juan, el vecino del quinto, es carpintero. LOS DOS PUNTOS 9)

A veces, para introducir una enumeración.

“Necesito comprar muchos alimentos: macarrones, arroz, lentejas, carne y pescado.” 10)

Para introducir las palabras de otra persona.

“El médico dijo: «Se recuperará pronto»”. 11)

Después del saludo en una carta. Querido Juan: Te escribo desde Italia para […].

12) Para introducir un enunciado que completa el sentido de lo expresado anteriormente. “Está muy triste estos días: su mujer lo ha dejado”. Detrás de los dos puntos escribimos minúscula, excepto en las normas 10 y 11. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 13) Cuando dejamos incompleto (en suspenso) un enunciado, por la razón que sea. “Quiero decirte que... Vaya, no me acuerdo”. Los puntos suspensivos son solo tres y si con ellos acaba la frase no ponemos punto final. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN 14)

Para delimitar preguntas y exclamaciones.

“¿Está lloviendo?”. “¡Qué feliz que soy!”. En castellano hay dos signos: uno para abrir la pregunta o la exclamación y otro para cerrarla. Detrás de un signo de cierre no podemos punto. Solo hay UN signo de cierre y UNO de apertura, no más. ¡¡¡¡Qué feliz soy!!!! LOS PARÉNTESIS 15)

Para delimitar un inciso más marcado que el de la norma.

“Te dije (ahora me estoy acordando) que lo habías hecho mal”. LAS COMILLAS

Hay tres tipos de comillas:

“” ‘’ «» Podemos utilizar cualquiera de las tres porque sirven exactamente para lo mismo. Pero si en una misma frase hemos de utilizar comillas varias veces es mejor cambiar el tipo de comillas. 16)

Para enmarcar las palabras de otro.

“Sus palabras fueron: «No entiendo la poesía»”. 17) Para enmarcar una letra, una sílaba, una palabra, un sintagma, un enunciado, un párrafo o un texto que presentamos como ejemplo o del cual estamos hablando en ese momento. “Se escriben con «b» los verbos terminados en «bir»; por ejemplo: «escribir»”. 18) Para indicar que una palabra o una expresión es impropia porque es incorrecta. “La vida es «asín»”. 19) Para indicar que una palabra o una expresión es impropia porque es extranjera. “Te has puesto una falda muy «fashion»”. 20) Para indicar que una palabra o una expresión es impropia porque le damos un uso distinto del habitual (irónico, sarcástico, paródico…). “Esa falda le sentaba fatal, estaba «preciosa»”. TEMA 3: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

Las palabras se separan en unidades menores, que son los morfemas: Libr/o Una de las partes de la palabra es la raíz, que le da al término su significado básico. Otras de las partes de la palabra son los morfemas, propiamente dichos, que añaden otros significados. Hay dos tipos de morfemas: 1) Los morfemas flexivos. Los morfemas flexivos son los que se añaden a la raíz para dar a la palabra un significado gramatical: es decir, género, número, tiempo, modo, persona… Libr/o Libr/os Cant/é Cant/aste Cant/ó Cant/amos Cant/asteis Cant/aron Los morfemas flexivos no sirven para derivar palabras, solo sirven para presentar una misma palabra en sus múltiples variedades.

2) Los morfemas derivativos. Los morfemas derivativos son los que se añaden a la raíz (delante o detrás) para crear una palabra nueva, diferente. Cant ar ás ante s arín es Los morfemas derivativos que se ponen delante se llaman PREFIJOS. Los morfemas derivativos que se ponen detrás se llaman SUFIJOS. LA COMPOSICIÓN Las palabras compuestas son aquellas en que se han unido dos raíces:

“Lavavajillas”  verbo “lavar” + sustantivo “vajilla” “Abrelatas”  verbo “abrir” + sustantivo “lata” “Pelirrojo”  sustantivo “pelo” + adjetivo “rojo”

TEMA 4: GRAMÁTICA TEXTUAL BLOQUE A BLOQUE B

PROPIEDADES TEXTUALES TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Bloque A: Propiedades textuales Las propiedades textuales son las características que debe tener un texto para ser comprendido. Son, en total, tres las propiedades que debe cumplir cualquier texto: 1) 2) 3)

La adecuación. La coherencia. La cohesión.

Todas estas propiedades son muy importantes. Solo con que falle una de ellas, podemos vernos abocados a la incomprensión del texto. Un texto que no es adecuado, o no es coherente, o no es cohesionado… es un texto que fracasa y no se entiende. LA ADECUACIÓN La adecuación es la propiedad textual que asegura que el texto se adapta perfectamente a la situación comunicativa en la que se produce. Esto afecta a tres cuestiones: 1) Registro: adecuación del nivel de la lengua (formal o informal) a la situación comunicativa en la que se produce el texto y también a su destinatario. Ejemplo: Al Presidente del Gobierno le enviamos una carta con registro formal. A un amigo íntimo le enviamos una carta con registro informal.

2)

Presentación: adecuada presentación del texto a su contexto.

Ejemplo: Una nota en la nevera para mi madre: usaremos un “post-it”, caligrafía en sucio, quizás hay faltas de ortografía, no habrá márgenes, lo escribiremos en lápiz quizás… Carta al Presidente: márgenes (2 centímetros arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha); buena letra; sin faltas de ortografía; no puede haber tachones (tachamos con una raya); bolígrafo azul o negro; entre párrafo y párrafo hay que dejar una línea en blanco; sangrados o sangrías. 3) Tipología: adecuación del texto a las características propias de la tipología a la que pertenece. Ejemplo: Textos expositivos: no pueden tener opiniones. Textos argumentativos: deben tener opiniones. LA COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual que asegura que un texto es: unitario, organizado, y que todas sus partes tienen sentido. Es decir, la coherencia está relacionada con el significado profundo del texto, y no con la forma. Condiciones para que un texto sea coherente: 1)

Unidad:

Un texto trata un único tema, y todas las ideas que aparecen en él están estrictamente supeditadas a ese tema. Por lo tanto: antes de redactar un texto, ten claro qué tema vas a tratar y procura no desviarte de él en ningún momento. 2)

Orden:

Un texto se divide en partes (párrafos y oraciones) que están dispuestas en un determinado orden. Por lo tanto: antes de redactar un texto, organízate: ten claro qué ideas vas a tratar y en qué orden. Ten presente que a cada idea básica le corresponde un párrafo. 3)

Lógica:

Las ideas se suceden de manera solidaria y lógica. No hay contradicciones. Una idea lleva a la otra de forma congruente y el texto, en su proceso de lectura, tiene sentido. Ejemplo: relación de causa y efecto: “No ha venido a clase porque se encontraba enfermo”. Ejemplo: relación de oposición: “Quiere ir a clase; sin embargo, está enfermo”. Por lo tanto: no redactes al hilo de tus pensamientos sin revisar lo que has escrito; siempre vuelve atrás para constatar que todo tiene un significado racional. En resumen, ¿cómo puedo redactar un texto coherente? 1) Decido el tema. 2) Decido las ideas y las ordeno en párrafos. 3) Redacto, prestando atención a la lógica con que se suceden las ideas. 4) Reviso el texto y corrijo los defectos.

Ejercicio: Tema de redacción: “Consejos para una vida saludable”. (150 palabras). LA COHESIÓN La cohesión es la propiedad que asegura que todos los elementos del texto están bien relacionados (bien “cohesionados”) entre sí.

Cohesión = relación Los mecanismos de cohesión LÉXICOS Repetición Sinonimia Antonimia Hiperonimia Metáfora Campo semántico Palabra baúl

1)

GRAMATICALES Concordancia Deixis Conectores

La repetición

Consiste en repetir varias veces en el texto la misma palabra (aunque no de forma abusiva) para relacionar las partes del texto. No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el tazón de leche. Aunque ciertas repeticiones son admisibles, es preferible usar otros mecanismos de cohesión. 2)

La sinonimia

Consiste en sustituir una palabra del texto por otra de igual significado, y así evitamos la repetición. No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el cuenco de leche. 3)

La antonimia

Consiste en relacionar palabras del texto por oposición de sus significados. Aquella noche no dormí bien. Me desperté muy temprano y muy cansado.

4)

La hiperonimia

Los hiperónimos son palabras de significado extenso que incluyen otras de significado menos extenso. Por ejemplo, la palabra “flor” es el hiperónimo de las palabras “clavel”, “rosa”, “margarita”… La hiperonimia consiste en sustituir una palabra del texto por otra que la incluye, y así evitamos la repetición. No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo había metido al animal en el cuenco de leche. 5)

La metáfora

Consiste en sustituir una palabra del texto (real) por otra (imaginada) en virtud de un parecido entre ambas: Fernando es egoísta, maligno, cruel y, sin embargo, Eulalia se prendó de aquella hiena. 6)

Campo semántico

Consiste en usar en el texto términos que pertenecen al mismo terreno conceptual, para así relacionar sus partes: Me costó mucho dormir y, cuando logré conciliar el sueño, tuve (como siempre) muchas pesadillas. 7)

Palabra baúl

Este mecanismo se parece mucho a la hiperonimia. Consiste en sustituir una palabra del texto por un término muy genérico que la englobe, y así evitamos la repetición: Ejemplo: la palabra “cosa” es una palabra baúl. El pobre muchacho no sabía cómo contarles a sus padres que había tenido un accidente. A su hermano, aunque iba con él en el coche, no quería involucrarlo en el asunto.

8)

Concordancia

Las palabras variables (nombre, adjetivo, verbo, determinantes y pronombre) tienen, en el texto, dependencias gramaticales que hay que revisar siempre: género, número, persona y tiempo. Ayer fui al cine. Cuando entré, vi a mi cuñada con un hombre que no es mi hermano. Los vigilo para ver qué hacen. Se daban besos. (No hay cohesión porque no hay concordancia en el tiempo verbal). Este Gobierno se interesa por los temas que les preocupan a los españoles. (No hay cohesión porque no hay concordancia en el número). 9)

La deixis.

Es el mecanismo de cohesión por el que un elemento gramatical del texto (un deíctico) hace referencia a algo dicho antes o que se dirá a continuación. Hay tres tipos de deícticos: A)

El pronombre.

No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo la había metido en el tazón de leche. B) Determinantes posesivos (mi, tu, su…) y demostrativos (este, ese, aquel…). No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo la había metido en ese tazón. C)

Adverbios de tiempo, lugar y modo.

No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana allí.

10)

Los conectores.

Los conectores son palabras o conjuntos de palabras que permiten relacionar párrafos y, dentro de los párrafos, distintas ideas. Los hay de muchas clases, según el tipo de relación que expresan: TIPO DE CONECTOR Cuando queremos comparar

EJEMPLOS “Del mismo modo”, “Igualmente”… Cuando queremos oponer “Sin embargo”, “Por el contrario”… Cuando queremos expresar causa “Por eso”, “Por tanto”… Cuando queremos expresar “En consecuencia”, “Así es que”… consecuencia Cuando queremos expresar “En caso de que”, “Con tal de condición que”… Cuando queremos expresar “A fin de que”, “Para que”… finalidad Cuando queremos indicar “Aunque”, “A pesar de que”… concesión Cuando queremos indicar tiempo “Actualmente”, “A continuación”… Cuando queremos introducir un “Para empezar”, “Ante todo”… tema Cuando queremos iniciar una “En cuanto a”, “En relación con”… idea nueva Cuando queremos ordenar “En primer lugar”, “Por último”… información Cuando queremos añadir “Además”, “también”… información Cuando queremos ejemplificar “Por ejemplo”, “Entre otros”… Cuando queremos insistir “Es decir”, “En otras palabras”… Cuando queremos resumir “En resumen”, “En pocas palabras”… Cuando queremos terminar “En definitiva”, “En conclusión”… Dos observaciones que debes tener en cuenta sobre los conectores: A) Hay que usarlos para establecer las relaciones textuales necesarias y lógicas, pero no hay que abarrotar el texto de conectores: corremos el riesgo de usarlos excesivamente.

B) Recuerda que muchos conectores textuales (pero no todos) llevan una coma detrás que los aísla: Para empezar, hablaremos de los huesos de la cabeza y el cuello. A continuación, trataremos los del tronco. Por último, […]. Ejercicios Soy el propietario del piso de la calle Lázaro, número 126, y les escribo para referir los daños que se han producido en mi piso / la vivienda en los últimos meses: humedades, grietas y abombamiento de baldosas. Si la prostitución es libre, soy partidaria de que se permita y se regularice. En cambio, cuando depende de mafias que esclavizan a las mujeres, soy partidaria de que esta práctica / este oficio / este negocio / esta profesión se prohíba y se persiga. Tus amigos son mentirosos patológicos. No quiero saber nada de tus colegas / tus compañeros / tus amistades / esta gente / estas alimañas / ellos. Las grasas puras (como los aceites vírgenes o la mantequilla) son sanas y necesarias para el organismo. En cambio, las grasas procesadas (como los aceites refinados o la margarina) son tóxicas y peligrosísimas para la salud. No soporto la prepotencia. Es una cosa que me irrita mucho. No puedes abrirlo, pero te diré lo que es: es el chocolate que le apasiona a tus padres. Ha sido carísimo y dificilísimo de encontrar, porque lo importan solo algunas empresas catalanas especializadas. Creyó la leyenda de las zapatillas rojas, según la cual quien se las ponía adquiría poderes mágicos y podía hacerse invisible o volar. Se las puso ilusionada, pero nada sucedió con ellas. BLOQUE B: Tipologías textuales Hay muchísimos tipos de textos, pero nosotros estudiaremos solo cuatro:

1) 2) 3) 4)

Descripción. Narración. Exposición. Argumentación.

LA DESCRIPCIÓN Los textos descriptivos son aquellos en los que el autor trata de dar una idea fiel de algo que ha visto o que ha imaginado. Cuanto más precisa sea la descripción, mejor idea se hará el lector de aquello que estamos describiendo. Puede haber descripción de personas, lugares (espacios concretos, ciudades, países), ambientes, objetos, etc. Características de la descripción: A) Son textos generalmente estáticos (como una fotografía, congelada en el tiempo). B)

La categoría gramatical que más abunda es el adjetivo.

C) Tiene que ser muy organizada. Por ejemplo, si describimos a alguien, podemos hablar primero de sus rasgos físicos (en orden: de la cabeza a los pies) y después de sus rasgos psicológicos o emocionales. Hay que diferenciar entre dos tipos de descripciones: 1) Descripción científica: es objetiva. Por ejemplo: la descripción de una planta en una enciclopedia botánica. (No hay opinión). 2) Descripción literaria: es subjetiva, más libre, más creativa, y en ella suele estar presente la propia opinión. Ejemplo: la descripción de un personaje en una novela. LA NARRACIÓN

Los textos narrativos son aquellos en los que alguien cuenta una historia que les sucede a ciertos personajes. Elementos de la narración: 1) El narrador (la persona que cuenta la historia). Puede contar la historia de dos maneras: —1ª persona (está dentro de la historia y cuenta lo que a él le ha pasado o lo que él ha visto). —3ª persona (generalmente está fuera de la historia y cuenta lo que les sucede a otros personajes). 2) La historia (conjunto de acciones que les suceden a los personajes). Puede estar contada de dos maneras diferentes: —De forma ordenada (introducción, desarrollo, desenlace). —De forma desordenada. 3) El espacio. Puede ser real (por ejemplo: la España del siglo XVIII) o puede ser irreal (por ejemplo: un planeta imaginario). 4)

El tiempo.

5) Los personajes son los “actantes” (es decir, quienes “hacen las acciones”, quienes actúan en la historia). Hay, especialmente, dos tipos de personajes: los protagonistas (los más importantes y los que más actúan) y los secundarios (los menos importantes y los que menos actúan). Hay personajes planos (aquellos que no sufren evolución a lo largo de la historia y no tienen profundidad psicológica) y los personajes redondos (aquellos que sí sufren evolución y que sí tienen profundidad psicológica). Características del texto narrativo: A) Los textos narrativos son dinámicos (en ellos acontecen muchas acciones). B)

La categoría gramatical que más abunda es el verbo.

Hay dos tipos básicos de narración:

1)

La narración ficcional (novela, cuento…), propia de la literatura.

2) La narración real (noticia, crónica, reportaje…), propia del periodismo. LA EXPOSICIÓN Los textos expositivos son aquellos en los que el autor explica un tema para darlo a conocer. Ejemplo: la exposición de un profesor. Gracias al texto expositivo se da una transmisión de saberes o de conocimientos, sobre todo académicos. La característica básica del texto expositivo es la OBJETIVIDAD. Es decir, los contenidos que se transmiten no están cargados de la opinión o el parecer de quien hace la exposición. Hay dos tipos de textos expositivos: 1) Divulgativos: son textos expositivos sencillos que van dirigidos a un público amplio, que no tiene por qué tener conocimientos previos del tema. 2) Especializados: son textos expositivos complejos que van dirigidos a un público con conocimientos previos del tema y ya especializado. Estructura de los textos expositivos: —Introducción: presentación del tema. —Desarrollo: información del tema con ejemplos. —Resumen breve de todo lo dicho. Características lingüísticas de los textos expositivos: 1) Uso frecuente del presente (por su valor intemporal). 2) Uso frecuente de la tercera persona (porque hablamos del tema en sí, no de nosotros).

3) Uso frecuente de terminología específica (palabras propias del campo al que pertenece el tema del que hablamos). Son los tecnicismos. 4) Uso de un lenguaje claro y conciso, con palabras monosémicas. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Son aquellos en los que el autor o la autora expresa su opinión (o tesis) sobre algún tema dialéctico (abierto al debate, opinable, discutible) y trata de demostrar su punto de vista, trata de convencer al lector de que su opinión es cierta. Por tanto, los textos argumentativos son persuasivos. Ejemplo: un discurso político. En la argumentación es importante la opinión, pero más importante todavía es que esté respaldada por razones (argumentos) que la justifiquen. TEXTO ARGUMENTATIVO = TESIS + ARGUMENTOS Característica principal: la subjetividad. Es decir, los textos argumentativos transmiten la opinión de quien escribe. Por lo tanto, pueden ser rebatidos, o incluso negados. Estructura Suelen tener la siguiente estructura: 1) Introducción  manifestación de la tesis (primer párrafo). 2) Desarrollo  argumentos para demostrar la tesis (un

argumento por párrafo). 3) Conclusión  reformulación de la tesis (último párrafo).

Tipos de argumentos Los argumentos más frecuentes en este tipo de textos son: 1) Argumento de autoridad: hacer referencia a personas expertas

en el tema del que hablamos o a testimonios fiables. 2) Argumento de universalidad: hacer referencia a verdades generales conocidas por todos.

3) Argumento de comparación: hacer referencia a casos parecidos

al que se está tratando. 4) Argumento de ejemplificación: hacer referencia a ejemplos

particulares que clarifican lo que estamos diciendo. 5) Argumento de experiencia: hacer referencia a vivencias propias del autor. Falacias En las argumentaciones, es posible encontrar falacias, que son falsos argumentos con apariencia de verdad. Las falacias desacreditan al autor del texto e invalidan su tesis. Ejemplos: 1) Los insultos o las descalificaciones: consisten en intentar

2)

3) 4) 5)

desacreditar a la otra persona descalificándola y no con argumentos. Dar una afirmación por falsa alegando que no se ha demostrado que sea verdadera: si algo no se ha demostrado que sea falso, no podemos decir ni que es falso ni que es verdadero. Imponer un argumento a la fuerza o por el poder. Decir que una opinión es verdadera alegando que es mayoritaria. Presentar solamente los datos que refuerzan la tesis y esconder los que la desmienten.

Es muy importante escribir textos argumentativos con argumentos verdaderos, no con falacias. De lo contrario, el texto que escribamos estará hecho con engaños o medias verdades.

CONSEJOS PARA HACER UN BUEN RESUMEN

1) Lee el texto tantas veces como necesites y compréndelo en profundidad. 2) El resumen consiste en decir lo que dice el texto con mucha brevedad (entre 30 y 50 palabras).

3) El resumen solo incluye las ideas básicas del texto. Excluye todas las ideas secundarias, los ejemplos, los matices… 4) El resumen lo escribimos con nuestras propias palabras, no podemos repetir expresiones del texto original. 5) En el resumen no puede haber interpretación ni opinión. 6) Jamás podemos utilizar expresiones del tipo “El autor dice”, “Este texto trata”, “Javier Marías considera”… 7) El resumen, aunque es breve, es un texto, y por lo tanto debe estar bien redactado (con cohesión, coherencia, adecuación y corrección).

CONSEJOS PARA ESCOGER UN BUEN TEMA

1)

Hay que detectar la idea fundamental del texto.

2) En 2, 3 o 4 palabras hay que “hiperresumir” el texto (ir al grano, captar la esencia del texto). 3) Por lo general, estas pocas palabras forman un Sintagma Nominal. Ejemplos:

Nombre + Adjetivo Nombre + Preposición + Nombre Determinante + Nombre + Adjetivo Determinante + Nombre + Preposición + Adjetivo

CONSEJOS PARA EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE EXPRESIONES DEL TEXTO

1) Localizar, en el texto, la expresión y tratar de comprenderla en su contexto.

2)

Aquí sí hay que interpretar y comentar.

3) La explicación de la frase ha de servir para que quede bien claro qué significa. Y si para ello necesitamos una larga explicación, la debemos hacer.

4) Podemos encabezar cada explicación con frases del tipo: La expresión “Han tumbado una medrosa ley”, en el texto, significa… El autor, con la expresión “Casi todos se han arrugado”, se refiere a…

CONSEJOS PARA ESCRIBIR SINÓNIMOS 1) Contextualizar la palabra (localizarla en el texto). Las palabras pueden ser polisémicas y debemos asegurarnos de qué significado exacto tienen en el texto del examen. 2) Tenemos que buscar un sinónimo que pueda, más o menos, reemplazar la palabra señalada en el texto. 3) Si no tenemos ni idea de qué significa la palabra, intentamos, por el contexto de la frase, deducir su sentido.

4) En la medida de lo posible, vamos a mantener la misma categoría gramatical. CONSEJOS PARA DERIVAR PALABRAS 1) Recuerda que derivar no es lo mismo que flexionar ni componer. Cantar > cantarán (flexión). Cantar > cantante (derivación). Cantar > cantautor (composición). Moral > morales (flexión). Moral > Moraleja, amoral, inmoral, moralista, moralina… (derivación). 2)

Hay que dar la categoría gramatical que nos piden.

CONSEJOS PARA EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO 1) Si nos piden “clasifica”, basta con decir si la palabra es nombre, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, conjunción, preposición o adverbio. Si nos piden “analiza”, hay que clasificar y, además, decir todas las características morfológicas de la palabra (ejemplo: “conozco”: verbo, 1ª persona, singular, presente, indicativo). CONSEJOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO 1)

Seguir los pasos que dimos en el tema 1.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.