LAS COLECCIONES MÉDICAS PUESTAS AL DÍA

LAS COLECCIONES MÉDICAS PUESTAS AL DÍA MEDICAL COLLECTIONS TODAY: HOW TO MAKE THE BEST OF THEM Morten A. Skydsgaard El autor presenta una reflexión

2 downloads 53 Views 271KB Size

Recommend Stories


LAS COLECCIONES DE ENTREMESES
LAS COLECCIONES DE ENTREMESES EN EL BARROCO ESPAÑOL ISMAEL LÓPEZ MARTÍN UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 1. INTRODUCCIÓN El estudio de los distintos medios

LAS CUATRO COLECCIONES
PARTIDOS POLITICOS LAS CUATRO COLECCIONES Los profesores de las Escuelas de Derecho de la Universidad de Chile y los egresados y colaboradores de l

Colecciones Residenciales
Colecciones Residenciales URREA HACIA EL INTERIOR 3 URREA HACIA EL INTERIOR 5 07 09 1 4 1 9 25 27 29 Sobre la empresa Sobre su fundador Pano

COLECCIONES ACADÉMICAS
COLECCIONES EN ESPAÑOL DE E-LIBRO 12 colecciones académicas y 8 colecciones de clásicos de la literatura y el pensamiento universal, con más de 65.000

Story Transcript

LAS COLECCIONES MÉDICAS PUESTAS AL DÍA MEDICAL

COLLECTIONS TODAY: HOW TO MAKE THE BEST OF THEM

Morten A. Skydsgaard

El autor presenta una reflexión museológica acerca de cómo actualizar los contenidos de una colección preexistente sobre historia de la medicina heredada y construida de base desde un punto de vista profesional. Se plantea cómo puede el Steno Museum cubrir las carencias de su colección y cómo deben organizarse las exposiciones en un contexto cultural más amplio con el fin de cubrir mejor las necesidades de un público general.

The author presents a museological reflection on how to update the content of a pre-existing inherited collection on the history of medicine, built from scratch from a professional perspective. He discusses how the Steno Museum can make up for the shortcomings of its collection and how the exhibitions should be organised in a broader cultural context in order to better serve the needs of a general audience.

a museología siempre estará relacionada con un conjunto de ideas, una historiografía que se utiliza para explicar el pasado. En el Steno Museum, el Museo Nacional Danés de Historia de la Ciencia y de la Medicina, hay una colección de objetos médicos presentados desde las profesiones propias del ámbito sanitario; esto es, si analizamos las colecciones, queda patente que los médicos, los dentistas y los farmacéuticos han querido explicar la historia de sus disciplinas en el museo. En este artículo se pretende mostrar cómo esta historiografía creada a partir de las profesiones se puede exhibir a diferentes niveles: en la planificación de sus galerías, en las estanterías de sus vitrinas y en los almacenes. A continuación se abordan algunos aspectos relacionados con la museología que creemos son importantes en el desarrollo de un museo, en especial, la perspectiva del paciente, la «espectacularidad», las exposiciones interactivas y la colección de objetos.

cina con el de Historia de la Ciencia, ambos fundados en la década de los años ochenta. La superficie de exposición es de 1000 m2 y la mitad de la misma está dedicada a la historia de la ciencia. La colección se compone de

L

57

El Steno Museum El Steno Museum se inauguró en 1994 en el campus de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca (figura 1) y surgió de la fusión del Museo de Historia de la Medi-

Figura 1 El Steno Museum está ubicado en el campus de la Universidad de Aarhus (Dinamarca)

Q UARK

NÚMERO 35

enero - abril 2005

aproximadamente 3000 objetos recopilados durante 50 años. Contamos con un personal profesional e inspirado, que es otro de los factores fundamentales a la hora de diseñar una buena exposición, aunque en este artículo no vamos a tratar este tema. La zona del museo dedicada a la historia de la medicina se compone de dos galerías rectangulares. Una de ellas alberga preciosas vitrinas de cristal, paneles informativos y varios objetos sueltos, mientras que en la otra se exhiben diferentes escenarios médicos, uno de ellos auténtico y el resto, reconstrucciones. A continuación se describen algunas de las características de esta colección médica, que puede considerarse como la representante de las colecciones danesas sobre la historia de la medicina y, quizá, de otras colecciones europeas.

Mentalidad disciplinaria Para empezar, nos centraremos en la estructura de estas dos galerías. Una de ellas recoge la historia de la medicina moderna y destaca sus logros: la historia de la cirugía y el uso de anestésicos y antisépticos, el descubrimiento de la radiología y los éxitos de Konrad Röntgen, el inicio de medicina de laboratorio, el nacimiento de la bacteriología y el desarrollo de las técnicas endoscópicas. Todas estas historias están relacionadas

con éxitos tecnológicos de la época. La segunda galería revela información sobre los diferentes períodos de la medicina occidental: la Prehistoria, la Antigüedad e Hipócrates, la Edad media y las primeras facultades de medicina, el Renacimiento y Andreas Vesalius, y los logros de los siglos XIX y XX. Esta galería también incluye exposiciones sobre la historia de la farmacología, la odontología, las epidemias y el curanderismo. Desde un punto de vista más general, la estructura de las galerías narra la historia del desarrollo de la medicina occidental, resaltando los cambios más destacados y el nacimiento de nuevas disciplinas como la anatomía, la cirugía moderna y la radiología. En otras palabras, el desarrollo de la medicina moderna y el nacimiento de las disciplinas médicas es una parte fundamental de la historiografía del Steno Museum. Hasta el año 2002, las galerías estaban estructuradas de forma similar a las del Steno en el Medical Museion de Copenhague, museo que alberga la otra gran colección sobre la historia de la medicina en Dinamarca. La historiografía de las galerías de ambos museos está relacionada con el origen de éstos en el seno de las profesiones médicas. El museo de Copenhague fue fundado a principios del siglo XX por tres médicos que quisieron crear una colección nacional de objetos médicos.1 En Aarhus, el personaje principal que consiguió hacer realidad la colección fue el médico Ejner Hovesen, un coleccionista entusiasta del instrumental médico. Con la

Morten A. Skydsgaard 58

L

icenciado en Medicina en 1996. En el año 2000 inició sus estudios en el Wellcome Centre for the History of Medicine de Londres donde realizó su tesis doctoral sobre la historia de la medicina danesa del siglo XIX y que finalizó en 2004. Además, desde el año 2002 es conservador de historia de la medicina en el Steno Museum de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. [email protected]

Q UARK

NÚMERO 35

enero - abril 2005

ayuda de un farmacéutico, un dentista y de otros médicos convenció a la facultad de medicina de la necesidad de crear un museo. El tercer museo de medicina danés, el Museum of the History of Nursery, tiene una génesis similar. El personal sanitario fue recopilando la colección hasta que en 1999 se fundó un museo financiado por la Organización de Enfermeros daneses. Finalmente, existe también en Dinamarca una colección sobre la historia de la farmacia, a su vez fundada por la Sociedad de Farmacéuticos daneses. El origen de los museos de medicina de Dinamarca está relacionado con el desarrollo de la tradición escrita de la historia danesa de la medicina. Los primeros historiadores de la medicina, por lo general médicos, consideraban que la historia se debía escribir para el beneficio de los estudiantes de medicina y de los médicos de la misma manera que «la historia de la Iglesia debe ser para los sacerdotes» y la de la filosofía para los filósofos.2 La principal obra de esta temprana tradición es Medicinens Historie, escrita por Edvard Godtfredsen, quien intentó escribir «la historia del desarrollo de las disciplinas médicas». La historiografía y las tradiciones presentadas en este tipo de obras tienen la misma orientación que las de las galerías del Steno Museum y, hasta hace poco tiempo, las del Medical Museion.

Como ya se ha comentado, la estructura de las exposiciones de la historia de la medicina en Dinamarca fue ideada por los profesionales de la salud y su deseo de explicar su propia historia. De aquí que las galerías muestren la visión global de estos profesionales. Desde un punto de vista profesional, la historiografía del Steno Museum y de otros museos similares no representa ningún problema, ya que el hecho de que los profesionales de la salud hayan tenido conciencia de la necesidad de preservar la herencia cultural de la medicina nos beneficia a todos. Si se asume que los museos de medicina tratados en este artículo también interaccionaban con estos profesionales, podríamos argumentar que la historiografía y la estructura de estas galerías es la apropiada. Sin embargo, el problema del Steno Museum reside en que los profesionales de la salud son una minoría dentro del grupo de visitantes del museo. Los principales visitantes son el público general y los escolares, y estos dos grupos presentan un marco de referencia muy diferente al de los estudiantes de medicina o farmacia. Éstos podrían considerar las diferentes zonas de exposición como «naturales», mientras que los primeros encontrarían la división de las galerías, en parte, extraña.

Las galerías y la perspectiva del paciente Si se analizan las vitrinas de la exposición fácilmente se reconoce la historiografía relacionada con las profesiones sanitarias. En la figura 2 se muestra la estantería de una vitrina relacionada con la historia de los anestésicos. El visitante puede admirar ocho mascarillas para la aplicación de anestesia colocadas una al lado de la otra y hacerse una idea del desarrollo tecnológico que ha transcurrido desde las primeras mascarillas para la aplicación de éter hasta las últimas, más sofisticadas técnicamente. Las mascarillas expuestas son quizás interesantes como curiosidad médica para el público general, pero el verdadero colectivo al que está dirigida esta vitrina es el público especializado, es decir, el anestesista que está familiarizado con estos instrumentos. Las mascarillas son un buen ejemplo de la característica interna existente en muchos de los objetos expuestos tanto en el

Figura 2 Mascarillas para la aplicación de anestesia relevantes para el público especializado (Steno Museum) Q UARK

NÚMERO 35

enero - abril 2005

59

60

Steno Museum como en otros museos. Estos objetos muestran una historia tecnológica y silenciosa de disciplinas que no tiene ningún sentido para el gran público. En contraste, los usuarios del sistema sanitario, los pacientes y sus familiares, son prácticamente invisibles en las exposiciones del museo. En las galerías, las historias de los pacientes son escasas, aunque muchos de los instrumentos expuestos se han utilizado para investigar, mutilar y manipular el cuerpo humano. Esta nueva perspectiva es una fuente importante en la historia de la medicina de cara al diseño de nuevas exposiciones, ya que las historias de los pacientes pueden dar vida tanto a los instrumentos como a otros equipos técnicos. Un ejemplo significativo de la falta de perspectiva del paciente se encuentra en la colección de odontología. Esta colección contiene centenares de instrumentos utilizados tanto por los dentistas como por los técnicos y, sin embargo, sólo hay representado un ejemplar del objeto que marcó un hito en la historia de la odontología: el cepillo de dientes. El objeto que cambió radicalmente la higiene de la boca humana se encuentra relegado al almacén. Otros ámbitos asimismo poco representados son la medicina alternativa y la cultura de la salud. En mi opinión, estas facetas de la medicina actual son importantes por dos razones: en primer lugar, al público general le interesa y, en segundo lugar, la historia de la medicina ortodoxa o bien establecida tendría más sentido si se contrastara con la medicina alternativa. La tensión existente entre la ciencia médica basada en la evidencia y la medicina alternativa, es un conflicto interesante que llama la atención de mucha gente y que debería formar parte del museo de medicina de Dinamarca. Todo lo mencionado anteriormente ilustra la enorme influencia que ha tenido una historiografía establecida desde el punto de vista de las profesiones a la hora de seleccionar los objetos que se han exhibido en el Steno Museum.

do de las colecciones. En el Steno Museum, las colecciones se estructuran principalmente en función de las disciplinas y las especialidades médicas. Hasta hace poco tiempo, las del Medical Museion se organizaban de una forma similar, y cada grupo diferenciado de colecciones lo gestionaba un «consultor», por lo general un especialista retirado o con muchos años de experiencia dedicado en cuerpo y alma a la especialidad. Esta estructura a partir de disciplinas y especialidades, así como el contenido de las colecciones, se relaciona también con el hecho de que una gran parte de los objetos se han recolectado de un modo pasivo, es decir, gracias a instrumentos y libros donados generalmente por el personal sanitario que ha contactado con el museo, mientras que los pacientes muy pocas veces han contribuido con algún objeto.

Interiores médicos Hasta ahora se han mencionado algunos de los puntos débiles de la colección y de la exposición de nuestro museo, pero también debemos destacar algunas de sus cualidades. Uno de los puntos fuertes del museo son sus interiores. Constituyen una gran parte de la galería y podemos encontrar, por ejemplo, uno de los primeros laboratorios médicos, una farmacia del siglo XIX o la consulta de un médico de cabecera y la de un dentista de principio del siglo XX. Éstos y el resto de interiores conforman, en el Steno Museum, un buen espacio de exposición. En los interiores, la perspectiva del paciente también está representada. El visitante puede imaginar la sensación que habría sentido hacia el 1900 al ser atendido en la consulta de un odontólogo con un taladro dental a pedal, a la vez que se hace una idea del trabajo diario del dentista o admira los primeros aparatos de rayos X. Los interiores médicos están abiertos a la interpretación y no pretenden enseñar historia alguna.

El futuro de las galerías Las colecciones La perspectiva según las diferentes disciplinas sanitarias también se expresa en la gestión y en el conteniQ UARK

En abril del 2004, el Steno Museum emprendió un proyecto de ocho millones de euros orientado a agrandar y actualizar el museo. Por lo tanto, nos acabamos de NÚMERO 35

enero - abril 2005

embarcar en una gran empresa. Uno de nuestros principales objetivos es el de eliminar las divisiones establecidas actualmente y poder reunir medicina y ciencia en las galerías. Intentaremos ser interdisciplinarios en lugar de disciplinarios para reflejar así que la medicina y la ciencia siempre han ido de la mano. Además, la ciencia y la medicina se representarán desde una perspectiva cultural más amplia.

Las audiencias Tal como ya se ha comentado, en el Steno Museum hay varios tipos de audiencias. La mitad de nuestros visitantes son familias y personas adultas pertenecientes a un público generalista. Un tercio lo forman grupos escolares y profesores. Finalmente, el último grupo de visitantes lo forman estudiantes universitarios e investigadores. La relación institucional establecida entre el museo y las facultades de medicina y de ciencia es interesante, ya que la ciencia y la medicina siempre han sido (y aún lo son) objeto de debate. En este aspecto, nuestro museo debería proponer debates entre la sociedad y

la ciencia médica y, por lo tanto, actuar como espacio de reflexión para la comunidad médica. Actualmente estamos debatiendo cómo cubrir las necesidades que presentan las diferentes audiencias. Una de las propuestas es orientar algunos espacios de las galerías más hacia un tipo de audiencias que otras. Aunque todavía se está debatiendo, no hay duda alguna de que, de este modo, las galerías estarán más preparadas para atender las demandas de un público generalista en el futuro. El Thackray Museum de Leeds (Inglaterra, Reino Unido) es una referencia en este campo, ya que tiene como máxima observar la medicina a través de los ojos del gran público. En este museo, la historia de la cirugía se representa desde el punto de vista de Hannah Dyson, una niña de once años que, en 1823, sufre un accidente en una fábrica y se factura una pierna que, posteriormente, le tienen que amputar. El visitante se encuentra con un escenario en que se muestra la famosa sierra de amputación, pero vista como parte de la vida de una chica joven.

Exposiciones espectaculares Existe otro aspecto que muchas veces se echa de menos en las exposiciones sobre la historia de la medicina y al que me voy a referir como la «espectacularidad» de la experiencia museológica. Los visitantes del museo llegan con diferentes expectativas. Los padres con hijos suelen elegir un museo para realizar una salida en familia. Otros visitantes quieren adquirir conocimientos históricos o bien dejarse fascinar y sorprender, es decir, ver cosas «espectaculares». Esto puede sonar familiar para algunas personas ya que la creatividad y la imaginación es un aspecto natural de la práctica museológica de muchas zonas, pero ciertamente, no en todas. Una buena exposición debe contener algo espectacular, si es posible, a todos los niveles, es decir, en el diseño general de todo el proyecto, en las diferentes galerías y en la exposiciones. El año pasado se realizó una exposición con un diseño espectacular sobre arqueología y la antigua ciudad de Copenhague.3 Al entrar en la exposición, todos

Figura 3 Untime,3 exposición en las salas del Museo de la Ciudad de Copenhaghe que proponía un paseo por el barro

los visitantes debían ponerse unas botas de agua y coger un reproductor de CD. Cuando entraban en la exposiQ UARK

NÚMERO 35

enero - abril 2005

61

62

ción, se topaban con un laberinto en el que no sabían hacia dónde dirigirse. El visitante vagaba por el laberinto sobre un piso de barro y se iba encontrando con diferentes objetos y con una vitrina, mientras que la voz de un narrador le hablaba al oído. Se trataba de una experiencia museológica muy sensual e inspiradora que resultó de la colaboración entre los conservadores de la historia cultural y los de objetos de arte. Visité personalmente esta exposición porque quería formar parte de este laberinto de barro (figura 3). El ejemplo muestra que la interacción con otras tradiciones del ámbito de la museología puede ser estimulante y puede aplicarse a exposiciones sobre historia de la medicina. En Londres, varias exposiciones temporales han intentado integrar con éxito la historia del arte con la historia de la medicina.4 La espectacularidad puede encontrarse también en una simple vitrina. La estrategia de organización de objetos de modos sorprendentes puede servir para participar en los debates de los medios públicos que versan sobre temas actuales, como por ejemplo, debates sobre trasplantes de órganos o sobre el uso de animales de laboratorio. En una exposición sobre la historia de las drogas, el visitante se encontraba repentinamente con una jaula en la que jugaba un ratón.5 De este modo, se conseguía indirectamente que el visitante reflexionase sobre la gran cantidad de animales que cada mes se utilizan en la industria farmacéutica. En otra exposición sobre medicina moderna se presentaba al visitante una vitrina con únicamente tres objetos en la base: un corazón humano, un corazón artificial y un corazón de cerdo.6 Con ello se invitaba a reflexionar sobre el hecho de vivir con un corazón de porcino en el pecho. Los ejemplos anteriores ilustran cómo una exposición puede evocar sentimientos y dirigirse a otras partes de nuestro ser que no sea la racional. El espectáculo también se puede relacionar con las expectativas que el visitante tiene sobre el museo y sobre lo que espera encontrar allí. En una exposición sobre medicina moderna, se colocó un aparato de diálisis junto a unas salchichas y se explicó al visitante que la piel de la salchicha fue un elemento crucial en la construcción del primer riñón artificial hacia 1940. Todo el mundo sabe qué es una salchicha, pero sólo unos pocos Q UARK

esperan encontrarse una en una exposición sobre ciencia médica.

Tocar los objetos El hecho de que los objetos expuestos se puedan tocar y, en ocasiones, coger con las manos, suele llamar la atención de los visitantes. En una de nuestras galerías se expone el modelo anatómico de un torso humano formado por órganos extraíbles (figura 4). Se trata de un modelo común que se puede encontrar en varias escuelas y, sin embargo, es uno de los objetos más populares del museo. A menudo observamos familias completas que se mueven con rapidez por las galerías hasta que se paran súbitamente delante del modelo anatómico e investigan el cuerpo humano con sus propias manos. En mi opinión, nuestra exposición en el futuro debería ser más interactiva, en especial si los niños son una parte importante de la audiencia. «Interactivo» es un término con una connotación que ya se relaciona con

Figura 4 Un torso humano muy popular en el Steno Museum, modelo anatómico formado por órganos extraíbles NÚMERO 35

enero - abril 2005

centros científicos que suelen transmitir ciencia, tecnología y medicina sin un contexto histórico. Sin embargo, la implicación del cuerpo, de las manos y de los sentidos en el aprendizaje es una parte importante del mismo que podría estar más presente en la experiencia museológica. En lo que a esto atañe, los museos tienen mucho que aprender de los centros de ciencia interactiva.

Las colecciones en el futuro En lo referente a este punto nos hacemos dos preguntas: cómo puede el Steno Museum cubrir las carencias de su colección y cómo deben organizarse las exposiciones en un contexto cultural más amplio con el fin de cubrir mejor las necesidades de un público general. Si la recolección de objetos se efectúa principalmente de un modo pasivo, es difícil conseguirlo. En el Steno Museum, muy pocas veces los pacientes donan sus objetos relacionados con una vida enferma. Los usuarios de la medicina alternativa tampoco son habituales en la lista de donadores. Finalmente, los científicos sí suelen ponerse en contacto con nosotros una vez han finalizado su investigación y desean deshacerse de los aparatos técnicos. La solución a los problemas que acabamos de mencionar es una política de colección activa. En el Steno Museum quisiéramos centrarnos más en las personas y en los pacientes que están involucrados en la ciencia médica. Sería interesante realizar un seguimiento de la investigación que se lleva a cabo en los hospitales y acordar visitas anuales a los mismos, en el transcurso de las cuales se podrían incluir entrevistas con los investigadores y los pacientes, así como documentación fotográfica del proceso de trabajo, de las reuniones y de los objetos. Hemos establecido áreas de prioridad de investigación, entre ellas, la medicina de trasplantes. Dicho lo anterior, debemos admitir que, en nuestro caso, una política activa de colección requiere ayuda financiera. Otra de las características cruciales de una buena colección es la relacionada con el concepto de «procedencia», es decir, el conocimiento sobre el origen, el inicio y la historia de un objeto. Idealmente, todo objeto que forma parte de una colección debería tener una hisQ UARK

Figura 5 Consulta de un médico de cabecera que practicó la medicina desde 1911 hasta 1978 (Steno Museum)

toria. Al contrario, una colección silenciosa llena de objetos aislados y fuera de contexto tiene mucho menos valor. En el Steno Museum se expone la consulta de un médico de cabecera que practicó la medicina desde 1911 hasta 1978 (figura 5). Contamos con sus historiales, su biblioteca médica y con información sobre su carrera, por tanto, los instrumentos de la clínica existen en el contexto de la vida del médico y contienen interesantes historias sobre partos, enfermedades, cambios tecnológicos y sobre la vida de un médico de campo. Una parte importante a la hora de sacar el mejor partido a una colección médica es la documentación del contexto de los objetos.

Conclusión En este artículo se han analizado las galerías y las colecciones del Steno Museum. Este museo fue creado por profesionales de la salud que han tenido mucha influencia en su organización. La estructura de las galerías está muy relacionada con estas profesiones y con la intención de contar su propia historia. Como consecuencia, el desarrollo de la medicina moderna y el nacimiento de las disciplinas médicas es una parte fundaNÚMERO 35

enero - abril 2005

63

mental de la historiografía del Steno Museum. Esta perspectiva en la historia de la medicina también se expresa en las estanterías de las vitrinas y en los almacenes. Así pues, la historia de la medicina presenta una característica intrínseca que, muy a menudo, no se representa desde una perspectiva cultural más amplia, lo que repercute en que la exposición sea menos atractiva para el público general. En mi opinión, este análisis demuestra que debemos ser conscientes de los principios fundamentales que guían la práctica de la museología que, inevitablemen-

te, pasan por las galerías y por las exhibiciones y llegan hasta el almacén. Por tanto, a la pregunta sobre cómo sacar el máximo partido a las colecciones médicas actuales debo decir que, tras la reflexión sobre el proyecto del museo, es necesario analizar los diferentes aspectos de la historia de la medicina que se quieren explicar a la audiencia, integrar estas ideas en una política de colección mediante un ejercicio de documentación correcto, planificar la exposición e iniciar su desarrollo, y crear exhibiciones espectaculares e interactivas. ¶

Bibliografía y notas

1 CHRISTIANSEN, P.A. (ed.): Academia chirurgorum regia

4 Por ejemplo, la exposición Spectacular bodies: the art and

1787-1987, Copenhagen: Danmarks natur- og lægevidens-

science of the human body from Leonardo to now, Hayward

kabelige Bibliotek 1988: 201-202.

Gallery, Londres, de octubre de 2000 a enero de

2 GODTFREDSEN, E.: Medicinens Historie, Copenhagen,

2001.

Nyt Nordisk Forlag Arnold Busck 1950.

5 Exposición From monastic herb garden to Medicon Valley,

3 Exposición Untime (en danés, Utid), Museo de la

Esrum Abbey, Esrum, de mayo de 2003 a abril de 2004.

Ciudad de Copenhage (The Copenhague City

6 Galería Wellcome Wing del Science Museum, Londres,

Museum), de octubre a marzo de 2003.

junio 2000.

64

Q UARK

NÚMERO 35

enero - abril 2005

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.