LAS DENOMINACIONES ENDEREZAN EL RUMBO

www.mercadosdelvino.com DISTRIBUCIÓN Radiografía del gran consumo en España DEL 15 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2011 - AÑO VI - Nº 65 MERCADO GLOBAL

0 downloads 151 Views 3MB Size

Recommend Stories


Otras denominaciones comunes:
Mariscos, moluscos y crustáceos Principales áreas de distribución – Gamba blanca: Mediterráneo y Atlántico sur. – Gamba roja: principalmente en aguas

Las denominaciones de origen protegidas y el aceite de oliva en España
Art. Begon?a:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 13:22 Página 57 Las denominaciones de origen protegidas y el aceite de oliva en España BEGOÑA RUIZ CAS

Story Transcript

www.mercadosdelvino.com

DISTRIBUCIÓN Radiografía del gran consumo en España

DEL 15 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2011 - AÑO VI - Nº 65

MERCADO GLOBAL

G El acuerdo con

267,12

DOC RIOJA ............................

Mercosur, previsible a final de año

LAS DENOMINACIONES 183,6 ENDEREZAN 69,75 EL RUMBO RANKING DO 2010

DO CAVA ...................................

Página 2

MERCADO LOCAL

DO LA MANCHA ................

54,41

DO RIBERA DEL DUERO............

millones de litros

las exportaciones de vino en los dos primeros meses de 2011

“Sin las ferias, los sectores ni crecen ni maduran”

Francisco Carrió, Presidente de la Asociación de Organizadores Feriales (AOF) Páginas 12-13

Páginas 14-15

G Crecen un 40%

ENTREVISTA

Crecimiento récord de las marcas del distribuidor

48,23

DO VALDEPEÑAS .......

Página 6

G Se debate en

45

DO NAVARRA .................

España hacer frente a la liberalización del mercado del vino

Página 10

G Carrefour Planet,

otra vuelta de tuerca al hipermercado

Página 18

INDUSTRIA AUXILIAR

G La cantidad de

vidrio reciclado en Europa crece hasta un 67%

Página 19

37,64

DO RUEDA ...........

19,77

DO PENEDÉS ............. DISTRIBUCIÓN

39,39

DO CATALUÑA ................

El consumo interior baja pero nuestras bodegas se internacionalizan

• RIOJA: Refuerza el valor de marca

• CAVA: Rompe el cliché navideño

• LA MANCHA y VALDEPEÑAS: Arriba pese a problemas coyunturales

• RIBERA DEL DUERO Y RUEDA: Tintos jóvenes como bandera

• NAVARRA: Mantiene nicho de mercado

• CATALUÑA: El importe es lo que cuenta

La climatología, juez y parte en la vendimia del hemisferio sur

Mientras la mitad norte del planeta se encuentra en plena primavera y, por tanto, en la etapa de floración y los primeros pasos del desarrollo de la uva, en el hemisferio sur, los viticultores apuran los últimos días de vendimia. Países como Australia, Argentina, Chile, Uruguay o Sudáfrica comienzan ya a hacer balance de la temporada de recolección y previsiones de lo que serán los resultados de-

finitivos de la cosecha 2010-2011. La temporada de recogida de la uva en países como Australia o Sudáfrica se ha visto marcada por las lluvias y la humedad, que podrían perjudicar al volumen de la recolección. Por su parte, las regiones productoras suramericanas registran mayor normalidad, con cosechas similares o superiores a las del año pasado. Páginas 4-5

Principales países productores hemisferio sur Producción de uva (millones de litros)

Elaboración: MVD

Página 8-9

2/

MERCADO GLOBAL

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

En el informe elaborado por Bruselas se afirma que “el impacto general de un posible tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur es negativo en el sector de la agricultura europeo, aunque la intensidad de los efectos varía considerablemente entre productos agrícolas, regiones y escenarios de liberalización". El análisis de la Comisión concluye que la repercusión del acuerdo escondería consecuencias más acentuadas para sectores agrícolas específicos, que se aglutinan en "regiones vulnerables" especializadas en los productos más sensibles. El eventual tratado de libres relaciones comerciales entre la UE y Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, países componentes del Mercosur, comprimiría las rentas agrarias una media entre 1,1% y un 1,6%, con diferencias entre los distintos sectores y Estados miembros, según la evaluación de Bruselas. Los ingresos caerían un 1% en España; al otro extremo, Irlanda (-4,2%), Francia y Dinamarca (-2,5%) cada uno, o Alemania (-2,4%). Por otra parte, el empleo en el sector agrícola no escaparía a los efectos del TLC: unos 33.000

N

S Nariz de Oro Sumiller

www.winesandthecity.com

La Comisión Europea ha expresado que un eventual tratado de libre comercio (TLC) con el bloque económico americano de Mercosur sería "negativo" a grandes rasgos para la agricultura comunitaria y "enmascara efectos mucho más pronunciados" para sectores específicos.

puestos de trabajo estarían en peligro anualmente, un 0,4 % del total de la mano de obra. En España, se vería contra la pared entre el 1% y el 2% de los trabajadores

rurales en Galicia y Cantabria, y entre el 0,5 y el 1% en Castilla y León y Baleares. Ya las organizaciones agrarias europeas dieron la voz de alarma acerca de las pérdi-

das de unos 25.000 millones de euros, principalmente al sector de la carne. La Eurocámara ha pedido que la UE no haga concesiones en la ne-

del eurodiputado español del Partido Popular, José Ignacio Salafranca, sobre la posibilidad de que se cerraran los acuerdos con Mercosur en 2011. “Pero eso depende de ambas partes”, ha añadido Gucht. Tras varios años paralizadas, las negociaciones fueron retomadas en mayo del año pasado por la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), aunque siguen vigentes “inter-

ferencias” en asuntos como la inclusión de cláusulas sociales y medioambientales, el proteccionismo del gobierno de Fernández de Kirchner y los desvelos de los productores de carne comunitarios, tal y como se ha escuchado en el último debate en la Eurocámara. El responsable de Comercio en la Comisión Europea ha resaltado que el clima negociador se enrarece por la actitud de Argentina, por lo que ha

barajado que si persiste la UE podría acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sobre la incorporación de requisitos sociales y medioambientales, el comisario aclaró que el texto incluirá un capítulo sobre sostenibilidad. Por otro lado, Bruselas ultima un estudio sobre el impacto de un acuerdo con Mercosur en la agricultura europea, como lo ha expresado el comisario europeo de Agricultura, Dacian

gociación que resulten muy perjudiciales para su agricultura. Once países comunitarios volvieron a hablar otra vez sus temores ante el acuerdo el mes pasado. El informe comunitario establece como año de referencia el año 2020 y compara los efectos de cuatro escenarios, basados en la oferta comercial presentada por la UE en 2004, la propuesta por el Mercosur en 2006 y esos dos supuestos combinados con los avances de la negociación en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ambos espacios económicos suspendieron las negociaciones para un acuerdo de asociación en 2004, por la falta de avances en la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, pero las retomaron en mayo del año pasado. Tras cuatro rondas de negociación una vez retomada desde el año pasado, las partes aún no han hecho ninguna oferta nueva para el acceso de sus productos a los respectivos mercados. Después de la cita de las negociaciones entre ambos bloques económicos en Asunción (Paraguay) del 2 al 6 de mayo, se espera la del 4 al 8 de julio, en Bruselas (Bélgica).

El acuerdo comercial de la UE con Mercosur, previsible a final de año

inguno de los dos bloques ha canjeado propuestas sobre la entrada de sus productos a sus correspondientes mercados, pero Bruselas mantiene que se efectuará antes de verano. "Espero que puedan concluir las negociaciones para el acuerdo de asociación para finales de este año”. Así ha respondido el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, en el Parlamento Europeo a la pregunta

MERITXELL FALGUERAS

Rentas y empleos agrarios, los más afectados por el acuerdo con Mercosur

olía criticar muchas cosas en el mundo del vino. Por ejemplo los dossiers de prensa. Todos cortados con el mismo patrón: foto de la familia, exclusividad del terroir, madera de primer y segundo año y técnica tradicional. Siempre los mismos argumentos para vender vino. (Luego he visto que son los que son, como decía Michael Jackson porque “This is it” ). Las visitas a las bodegas con la misma estructura: vídeo, viñas, tinas, barricas, sala degustación y comida. En ellas, solía pensar si los bodegueros nunca habían ido a visitar otras bodegas o si nunca se habían percatado que su discurso podía ser repetitivo para los que no somos vírgenes ¡Y qué decir sobre las etiquetas! Hemos pasado de los escudos a las viñas, pasando por los cuadros de arte y los topos. La moda de los nombres del vino, que al menos al principio arrancaban alguna cara de sorpresa, hasta que también se quedó demodé. Las catas para profesionales, con las mismas fichas de cata, con adjetivos que cambian de orden y las mismas caras. Los vinos con el color cereza picota, los aromas a madera tostada, la expresión varietal. Las tiendas, todas con muchas referencias de todo el mundo con un “sabelotodo” que hace descubrir el vino

OPIN IÓN

Piensa en vino

a los fieles. Las ferias, con los gorrones que se cuelan y los profesionales que no saben escupir, que hacen brillar más a los que van a buscar nuevos productos y disfrutan de tomar un sorbo con el viticultor. Aunque siempre nos acabamos encontrando en el mismo stand de la marca importante (porque se necesita una silla, un poco de agua y algún aperitivo para seguir catando en condiciones). Las revistas especializadas con los mismos reportajes estacionales: en marzo rosados, en diciembre espumosos. Los comerciales que llegan a los restaurantes con una carpeta llena de productos que son tantos como el que ha pasado hace diez minutos y al que está esperando. Los restaurantes, de precios caros y cartas largas con algún que otro error. Siempre en el trono de la opinión los mismos críticos. En las asociaciones de sumilleres las mismas caras. Pensaba que todo estaba pensado en el vino y que ya nada me podría sorprender. Criticaba para destruir. En cambio todo está construido y está bien. Y me sorprendió al intentarlo hacerlo mejor y ver que era como el resto. Porque sale de la evolución del mercado y porque, en el fondo, aún funciona. Si no ya lo hubiéramos cambiado, se llama adaptación al me-

Ciolos, a la salida del Consejo de ministros de Agricultura de la UE. En la actualidad, varios países, como Irlanda, Italia, Holanda, Francia, Grecia, Rumanía, Polonia, Portugal, Bélgica, Eslovenia y Austria han solicitado a la CE “prudencia” cuando se a la hora de desplegar sus licencias al grupo suramericano. Por ello, dicho documento podría ejercer una determinado influjo en la oferta comunitaria a Mercosur.

dio y es lo que caracteriza nuestra evolución. Intenté hacer un dossier de prensa y acabé hablando de las propiedades únicas del suelo, del microclima, de la elaboración y de las manos que lo elaboran. El máster del OIV especialmente frecuentado por bodegueros ven más de cien bodegas en un año. He intentado hacer una visita original a un bodega y he acabado haciendo la clásica ruta y explicando lo que había. Las revistas de moda cada año hablan de la operación biquini. Yo cada año hablo de los vinos de navidad. Y por mucho que decimos que haríamos si tuviéramos un restaurante, o una asociación, no creo que lo hagamos muy diferente de lo que se está haciendo. ¡O sí! ¡Ójala me equivoque! En todos los sectores pasa igual, lo que pasa es que a nosotros nos toca el vino. Y de vinos y personas que nos dedicamos (y apasionamos) por ello, también somos unos cuantas. Porque, como todo, en la viña del señor hay dos iglesias, la de Roma que es inmóvil y sólo reza y la otra, la que se mueve y va a ayudar a los necesitados. Piensa en vino y actúa, porque el sector necesita seguir siendo como es, pero con savia nueva. No porque no esté bien, sino porque puede ser mejor.

EDITORIAL / 3

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Edita: Mercados del Vino y la Distribución, S.L. Avda. de América, 10, bajo A 28028 Madrid - España Telf.: 91 129 90 60 / 666 555 833 Fax: 91 115 77 37 web: www.mercadosdelvino.com Email: [email protected] Presidenta y Editora: Mónica Muñoz Blanco [email protected] Consejo Editorial: Carlos Herrera Crusset, José Ramón Lissarrague, Antonio Palacios García, Paloma Cabello, Isabel Bardají, Alejandro Navío, Antonio Palacios Muro y Lidio Nieto Jiménez Edición y Maquetación: Editorial Agrícola Española S.A. C/ Caballero de Gracia, 24,3ª Izda. 28013 Madrid Telf.: 91 521 16 33 Fax: 91 522 48 72 Director editorial: Jesús López Colmenarejo Redacción: César Marcos (Redactor Jefe) [email protected] J. Jaramillo, Llanos Cerrillo, B. Fernández Responsable boletín web: Beatríz Fernández Sanz Colaboradores: Meritxell Falgueras, José Ramón Lissarrague y Montserrat Peñarroya. Administración y Finanzas: Graciano Carrasco 91 129 90 60 [email protected] Departamento de Márketing: Ana Diez [email protected] Alberto Maestre [email protected] Miguel Angel Sanz [email protected] Suscripciones: Ana Navarro 91 129 90 60 y 666 555 833 [email protected] Sistemas: Arturo Santos 666 555 827 [email protected] Impresión: Imcodávila, S.L. Depósito Legal: AV-123-06 Publicación premiada con el galardón

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, le informamos de que los datos del titular de este envío serán incorporados a un fichero responsabilidad de CONTENIDOS ECONOMICOS VERTICALES, S.L. y que serán tratados con la finalidad de mantener, desarrollar y controlar la relación comercial. Del mismo modo, ponemos en su conocimiento que sus datos podrán ser cedidos a terceras entidades, cuyo objeto social sea retractilado, manipulado y mailing con la finalidad específica de distribuir el periódico “Mercados del Vino y la Distribución”. En este sentido, le indicamos que dispone de treinta días para manifestar, por escrito, su negativa al tratamiento y/o cesión de datos descritos. Si transcurrido dicho plazo no hubiese manifestado su disconformidad en el sentido indicado, se entenderá que presta su consentimiento para el tratamiento y/o cesión de sus datos de carácter personal en los términos indicados anteriormente. Por otra parte, le comunicamos que podrá usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a CONTENIDOS ECONOMICOS VERTICALES, S.L. en AV. Ámerica, número 10 bajo A, 28028 MADRID; o bien remitiendo un mensaje a la dirección de correo electrónico [email protected]

S

E D I T O R I A L

Nuevas leyes que afectan al sector vitivinícola

e están tramitando varias leyes que van a afectar a nuestro sector de una forma más o menos directa. Por ello, la FEAE está siguiendo su redacción y tramitación con la intención de intervenir en la defensa del sector vitivinícola, la defensa de los consumidores y de nuestros intereses profesionales. En primer lugar, en estos días se está ultimando la tramitación parlamentaria en el Senado del proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En este proyecto de ley, una de las obligaciones de los elaboradores de alimentos, denominados operadores por la nueva ley, es la de contar con un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) y de trazabilidad que deberá contar con registros permanentes y ser auditados por la autoridad competente. Pero, paradójicamente, esta nueva ley sólo hace responsable al operador y no establece ninguna exigencia sobre la cualificación profesional del responsable de estos sistemas. A nivel comparativo se puede citar la Ley General de Sanidad, cuyo 25 aniversario se ha celebrado recientemente y que cita hasta en trece ocasiones al médico como responsable directo de la atención sanitaria e incluso recoge que aprobará normas para evitar el intrusismo profesional. ¿Se imagina alguien que los únicos responsables de la atención sanitaria al ciudadano fuesen el hospital o la clínica y no hubiera ninguna exigencia sobre quien ejerce los cuidados sanitarios al paciente? Pues en el caso de los alimentos en esas estamos. Por esta razón la FEAE ha contactado con los grupos parlamentarios de los diferentes partidos políticos haciéndoles llegar una propuesta de enmienda en la que se recoge que los sistemas de control deberán estar bajo la supervisión de una persona que de-

T

berá contar con cualificación universitaria o habilitación profesional adecuada para ejercer el cargo y esta cualificación deberá ser aprobada por la autoridad competente que audite el sistema de control. Se justifica esta enmienda como una cautela adicional para evitar que todo el sistema esté controlado por una persona sin cualificación que se limite a “llevar los papeles”. Es de sobra sabido que este hecho ocurre con frecuencia en la práctica, bien por delegación del responsable cualificado que está sobrecargado de trabajo o por la inexistencia de éste. Otra ley que nos afecta es la Ley de Calidad Agroalimentaria cuyo anteproyecto fue informado en el consejo de ministros del 20 de Agosto de 2010 pero cuyo proyecto de ley todavía no ha iniciado su trámite parlamentario. De forma paradójica, esta ley establece las infracciones y sanciones en materia de calidad agroalimentaria, pero no establece claramente tampoco la responsabilidad de los sistemas de garantía de calidad de los alimentos. La FEAE sigue muy de cerca este nuevo proyecto de ley para intentar introducir alguna enmienda en el mismo sentido que la ley anterior. Pero estas leyes son generales, relativas a todos los alimentos. Por todo ello pedimos a los poderes públicos, la responsabilidad del control y supervisión de los productos y procesos en el sector del vino, por profesionales que cuenten con formación universitaria o habilitación profesional adecuada para garantizar la calidad de los productos vitivinícolas ante la propia Administración y los consumidores.

Consejo Editorial Mercados del Vino y la Distribución

La prensa dice

El revés de las materias primas será temporal

enía que ocurrir tarde o temprano. El apetito por el riesgo global ha soportado este año muchos sustos: el terremoto y el desastre nuclear de Japón, las revueltas y las actuaciones militares en el Norte de África, y otro rescate soberano más en la eurozona. El desplome de los precios de las materias primas, provocado por la percepción de una moderación del crecimiento global, ha dañado a las acciones e impulsado a activos refugio como el dólar y los bonos. Pero es posible que el revés sólo sea temporal. La venta de acciones apenas sorprendió. El S&P 500 sube este año hasta la fecha un 6,2%; las bolsas de Francia, Alemania e Italia ganan más de un 5%. Teniendo en cuenta el peso de los valores de materias primas en los índices globales y los recientes datos económicos –en especial la fuerte caída del índice ISM de gestores de compras no industriales estadounidenses– es probable que se produzca una caída. Los productores de materias primas de los mercados emergentes pueden verse seriamente afectados.

Pero hay pocos indicios de movimientos especulativos en los grandes mercados. Las ratios precios/beneficios se han mantenido en su mayor parte estables durante el último año, y los flujos de entrada, pese a repuntar, siguen siendo escasos en comparación al gigantesco éxodo de esta clase de activo en los últimos años. Los beneficios corporativos siguen siendo sólidos. La condición de las acciones de activo poco deseado implica que los inconvenientes pueden ser limitados. Además, el mercado de bonos ya no es un refugio tan atractivo. La rentabilidad real sigue siendo extremadamente baja, los tipos de interés reales son negativos, y los inversores deberían exigir una prima más alta por la volatilidad de la inflación. Parece probable, a fin de cuentas, que los bancos centrales comiencen a endurecer su política a partir de aquí; el Banco Central Europeo ya ha empezado. La rentabilidad de los bonos globales es 0,35 puntos porcentuales inferior a su va-

C A R T A S

A L

Estimada Mónica: Acabo de leer tu artículo ¡Cómo está el Patio! de vuestra revista que recibo asiduamente. No tengo más palabras que darte la enhorabuena por dicho artículo que refleja perfectamente la idiosincrasia del “pueblo español”. Nuestra pequeña compañía se dedica a fabricar tapones de corcho de alta gama para Brandy, Cognac, Whisky, licores, vinos, etc. Hace 10 años no vendíamos nada fuera de España. En el año 2000, nos pusimos las pilas y diseñamos el primer plan de exportación de nuestra compañía. Te puedo decir que en 2010, el 52% de nuestras ventas (gracias a Dios y nuestro esfuerzo) se encuentran fuera de España. L.Viuton-Moet Hennessy, Diageo, Beam Global y otros son nuestros principales clientes. Todo esfuerzo tiene su recompensa…. Conozco bastante bien los mercados exteriores y muy bien el mercado

lor justo, según los cálculos de Citigroup. Igualmente, puede que el dólar mereciera un repunte, dada su reciente caída en picado. El índice ICE del dólar se acercó a un mínimo histórico. Pero los causantes de la debilidad del dólar siguen presentes: la política extremadamente relajada de la Reserva Federal y la diversificación por parte de los gestores de las reservas de los bancos centrales y de los fondos soberanos de los mercados emergentes. Y lo que es más importante, muchos de los motores del crecimiento se mantienen; muchos índices de gestores de compras indican que prosigue la expansión. Los altos precios de las materias primas fueron, en cualquier caso, una amenaza para el crecimiento, repercutiendo en los presupuestos de los hogares en los países desarrollados y provocando subidas de tipos en los mercados emergentes. Muchos inversores habían identificado un repunte del petróleo como el principal riesgo para 2011. A medio plazo, el equilibrio de fuerzas aún favorece a los activos de riesgo.

D I R E C T O R

francés. Sé que están vendiendo su preciado cognac “a espuertas” en China y USA. Llevan invirtiendo en “marca” en esos mercados una cantidad ingente de dinero desde hace más de 25 años. Y ahora, queremos llegar nosotros “a remolque” para recoger lo que otros han sembrado. Así no... Por último, me da muchísima pena que en la portada de vuestro periódico, no aparezca la D.O. Jerez-Sherry. Qué pena que antes éramos de los primeros en exportación y ahora ni aparecemos… Es “acojonante” lo mal que lo están haciendo… Un fuerte abrazo y repito, enhorabuena por tu artículo.

Alfonso de la Calle Vergara Director Gerente Torrent Miranda

4/

MERCADO GLOBAL

Argentina

3.094,86

millones de litros En el continente americano, uno de los primeros países en dar por finalizada la época de recolección es la República Argentina. En este gran productor de Malbec los expertos auguran que este año será uno de los mejores en lo que a vitivinicultura se refiere. Los últimos datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) argentino, correspondientes a la vigésima semana de vendimia, indican que hasta ese momento se habían recolectado 2.626,72 millones de kilos de uva, con los que se han elaborado 1.055,80 millones de litros de vino y 502,07 millones de litros de mosto. Teniendo en cuenta que hasta la semana número 19 (correspondiente al 17 de abril) el total cosechado había sido de 2.421,10 millones de kilos de uva; 925,84 millones de litros de vino y 446,96 millones de litros de mosto, resulta factible que se alcancen o incluso se superen las cifras de producción de uva pronosticadas por el INV a comienzos de año para la cosecha 2011. Estas previsiones, anunciadas en su día por el presidente del organismo, Guillermo García, calculaban una estimación de producción de 2.754,43 millones de kilos de uva para todo el país, lo que supondría un incremento del 5% con respecto al volumen cosechado en la temporada anterior. Las dos principales regiones vitivinícolas en Argentina son Mendoza y San Juan, que acaparan la gran mayoría de la producción del país. Así, hasta la semana 19 en Mendoza se habían recogido 1.553,92 millones de kilos de uva, siendo la previsión del INV para esta zona de 1.826,75 millones de kilos. Por su parte, en San Juan se cosecharon hasta el 17 de abril 705,93 millones de kilos y el INV pronostica un total de 759,74 millones para toda la temporada de recolección. Sin embargo, y aunque en todo el país la temporada está siendo muy positiva en cuanto a volumen y calidad de la uva, gracias a la bonanza favorecida por las condiciones climáticas, la visión de los productores ha sido de continua preocupación ante las dificultades surgidas a la hora de encontrar mano de obra. El Gobierno nacional ha concedido subsidios durante el resto del año, a través de diversos planes sociales, lo que ha permitido a los obreros que habitualmente ejercen las labores de recolección subsistir sin tener ahora la necesidad de optar a los sueldos que les proporcionaría la época de

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

La climatología, protagonista de la vendimia en el hemisferio sur

En Suramérica, algunos de los países que ultiman la recogida de la uva y que han comenzado a hacer públicos sus datos son Argentina, Uruguay y Chile. A uno y otro lado de los océanos que rodean este continente, también otras regiones como Sudáfrica o Australia lanzan los primeros cálculos postvendimia. Principales países productores Hemisferio Sur Producción de uva (millones de litros)

Elaboración: MVD

Los expertos auguran una cosecha histórica en Uruguay La producción en Argentina podría superar en un 5% la de 2010

vendimia. Esto ha provocado retrasos de incluso varias semanas en la recogida de las uvas.

Chile

g

850

millones de litros

A falta de resultados definitivos, la industria vitivinícola chilena esperaba a principios de año que la cosecha fuese un 20% superior a la temporada pasada, alcanzando los 1.000 millones de litros. Esperaban así recuperar los daños ocasionados por el terremoto que asoló el país en febrero de 2010 y que produjo pérdidas de hasta 125 millones de litros o, lo que es lo mismo, unos 250 millones de dólares. René Merino, el hasta hace pocas semanas presidente de Vinos de Chile, la asociación que agrupa a la gran mayoría de los productores

del país, manifestaba que esperaban que la vendimia resultase “normal en calidad y abundante en términos de volumen”, según recoge el portal www.latercera.com. Las expectativas se acercaban a los resultados obtenidos en 2009, cosecha que fue calificada como extraordinaria. Sin embargo, la realidad a falta de pocos días del final de la recolección es que por el momento ésta ha sido entre un 10% y un 15% más baja de lo previsto en los citados vaticinios, principalmente debido a la escasa cosecha registrada en el valle del Maule, donde se produce más de la mitad de la uva nacional. Los viticultores achacan la reducción a la climatología, marcada por una primavera más fría de lo deseado, que mermó el tamaño

Chile recoge un 15% menos de lo previsto a principios de año Las inundaciones de viñedos merman los volúmenes de uva en Sudáfrica

de los racimos. Una de las consecuencias del descenso en el volumen de la cosecha ha sido el incremento en el precio de la uva, lo que podría encarecer los vinos chilenos, como ya sucediera el año pasado.

Uruguay

76,86

millones de litros Los principales expertos de la industria vitivinícola uruguaya aseguran que la vendimia de 2011 traerá resultados históricos. Por un lado, el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura del país (INAVI), Ricardo Calvo, aseguró, en declaraciones a Bodegas del Uruguay, que la de este año será una vendimia “de biblioteca”, muy propicia para la elaboración de vinos de calidad. Según Calvo, “debido a las condiciones climáticas que han hecho posible una maduración óptima de la uva, difícilmente encontraremos en la historia años como este”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Enólogos del Uruguay, Fernando Pettenuzzo, afirma, en el mismo medio, que la vendimia que acaba de culminar será “histórica”, ya que “este año se cosechó en todo Uruguay una materia prima de excelente calidad”. Los datos analizados por el INAVI, hasta marzo de este año, indican que en 2010 se elaboraron 76,86 millones de litros de vino, 14 millones más que los 62,05 de 2009. A 31 de marzo de 2011 las existencias de vino eran de 41,17 millones de litros, de los cuales 16,33 son de rosado; 15,42 de tinto; 5,13 de clarete y 4,28 millones de litros son de vino blanco. Estas mismas estadísticas indican que, si en 2010 las ventas de vino uruguayo sumaban 76,38 millones de litros, en el acumulado hasta marzo de 2011 la cifra asciende a 14,61 millones de litros, lo cual indica que el grueso de ventas de este año está aún por llegar.

Sudáfrica

973,7

millones de litros Cosecha similar a la del año pasado es la que se espera obtener esta temporada en tierras sudafricanas. Las estimaciones realizadas por el South African Wine Industry Information & Systems (SAWIS) a fecha de 23 de febrero de 2011 indicaban que se obtendrían unos 1,255 millones de toneladas de uva, aproximadamente un 0,3% menor que en 2010, con los que se elaborarían 969,3 millones de litros atendiendo a un promedio de recuperación de 772 litros por tonelada. Una más reciente estimación, efectuada por esta organización (principal fuente de estadísticas

MERCADO GLOBAL / 5

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

del sector del país) durante la segunda semana de marzo, pronostica una mejoría, con un 0,4% más de lo previsto en febrero. Así, la vendimia de 2011, incluidos zumos y concentrado para fines no alcohólicos, y vino para brandy y destilados, se espera sea de 973,7 millones de litros, con el mismo promedio de recuperación de 772 litros por tonelada. Es decir, 4,3 millones de litros más de lo calculado en el mes anterior. Esta diferencia de resultados hay que atribuirla, principalmente, a las estimaciones de uva dañada en la región de Orange River, azotada por fuertes lluvias e inundaciones que han anegado las explotaciones de viñedos desde el pasado mes de diciembre. Si en febrero se creía que se perderían hasta 36.000 toneladas de uva, en marzo la cifra oscila ya entre 24.000 y 25.000 toneladas, gracias a los cuidados proporcionados a las plantas por los viticultores de la región. Lo que no se ha podido evitar, debido a la climatología, es que el tamaño de los racimos y las uvas sea menor que en temporadas anteriores. Mientras en los distritos de Orange River y Olifants River el agua ha sido demasiado abundante, en otras regiones del país se ha producido el

fenómeno contrario: escasez y restricciones de riego, provocadas por una ola de calor. A pesar de todos los contratiempos, en general tanto enólogos como viticultores se muestran satisfechos con la calidad de las uvas obtenidas. Están sanas y los análisis son buenos, especialmente en las uvas rojas, lo que augura una cosecha aceptable.

Australia

1.685,4 smillones de litros

La vendimia en el continente australiano está marcada, en la temporada 2010-2011, por duras condiciones climatológicas, con elevados niveles de humedad, especialmente en la región este del país. Aun así, las últimas previsiones del Abares (Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences), organismo dependiente del Departamento australiano de Agricultura, Pesca y labores Forestales, indican que la producción total de uva de vinificación del país sólo sufrirá una merma del 2%, hasta 1,5 millones de toneladas.

El mayor descenso se espera que se produzca en zonas de climas cálidos, como Murray, Darling o Swan Hill, con una producción de unas 297.000 toneladas,

La humedad pudre el fruto en Australia, que recogerá un 2% menos que el año pasado

mientras que en las zonas más húmedas se augura que la cosecha crezca respecto a la temporada anterior. Aun así, casi todas las regiones productoras se han visto afectadas por la humedad, que ha provocado podredumbre en muchos frutos, además del peligro de enfermedades como el mildiu, el oidio y la botritis, lo que ha requerido de un incremento de la fumigación antifúngica. Pensando ya en el futuro, en concreto, en la temporada 20112012, el Abares vaticina un incremento del 10% en la cose-

cha, alcanzando 1,7 millones de toneladas de uva, en caso de que las condiciones climatológicas no lo impidan. Para 20122013 se mantendría la cifra de 1,3 millones de toneladas, aunque parece aventurado realizar proyecciones a dos años vista. La Syrah seguirá siendo la variedad predominante en Australia en las próximas dos temporadas, aunque la Cabernet Sauvignon y la Chardonnay continúan aumentando en volumen. Estas tres variedades representan casi dos tercios del total de la producción en la actualidad.

6/

MERCADO LOCAL

OPIN IÓN

JOSÉ ANTONIO SUÁREZ-LEPE

Universidad Politécnica de Madrid

La fermentación alcohólica: Una película en bodega. Parte I

A

lo largo de muchos años de docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, siempre he comparado el curso y la cinética fermentativa en bodega, con el rodaje de una película interpretada por “extras”, o por un cotizado y contratado actor/actriz protagonista. Ha transcurrido mucho tiempo y la filosofía y las controversias en torno a las fermentaciones espontáneas, o controladas inoculando levaduras, siguen siendo las mismas. En las décadas 60/70 se hablaba de cinéticas rápidas en bodega, grados alcohólicos elevados, y vinos muy secos con poca acidez volátil al término de la fermentación. En pleno siglo XXI, estamos en condiciones de afirmar que, gracias a los resultados de la investigación aplicada en Enología, el enólogo puede controlar cada vez mejor la fermentación alcohólica; todo ello debido al mejor conocimiento de la fisiología microbiana, que nos permite adecuar la selección de cepas de levaduras en función de la tecnología aplicada según el tipo de vino a elaborar. Pensemos por un momento en vinos tintos: una correcta integración de aromas primarios, secundarios de fermentación alcohólica y/o maloláctica, y de los aportados por la madera, es algo no fácil de conseguir. La incidencia del factor biológico en este ejemplo, vendría marcada por la formación, mayor o menor, de ciertos metabolitos con carácter volátil, pero todo ello dirigido por el investigador contemplando previamente la impronta varietal de la uva, el tipo de vino, y su periodo de envejecimiento. Otro parámetro interesante, en la cotización de los vinos tintos actuales, es el color. Sin obviar la importancia de factores tecnológicos tan destacados como la duración del encubado, y prácticas enotécnicas como remontados y bazuqueos, tampoco en este caso el factor biológico es despreciable. Las levaduras pueden actuar de forma positiva de dos maneras distintas: o provocando la aparición del nuevas formas más estables de color como las vitisinas A y B, que al fin y al cabo son condensaciones del malvidin-3-glucósido de la uva con el ácido pirúvico y el acetaldehído (metabolitos de levaduras durante la fermentación), o por otro lado incidiendo en el color del vino según su capacidad de adsorber antocianos. En este contexto, la configuración espacial y arquitectura molecular de la pared celular puede repeler o adsorber antocianos, (dado su carácter polar) gracias al establecimiento de puentes de hidrógeno, enlaces covalentes, o atracciones electrostáticas. La enorme superficie de paredes celulares de levaduras contenidas en un depósito en fermentación tumultuosa puede repercutir negativamente en el color del vino, si tienen un fuerte poder adsorbente y quedan teñídas de violeta. La estructura y cuerpo del vino, y su palatilidad, son factores también importantes y determinantes de la calidad. Depende en gran medida de polialcoholes como la glicerina, y de fragmentos de polisacáridos y manoproteínas liberados por las paredes celulares durante los procesos de autolisis. La cromatografía líquida acoplada a columnas de exclusión molecular utilizando pululanos como patrones (polímeros de maltotriosa) nos permite investigar y clasificar las cepas de levaduras según la rapidez o lentitud de los procesos autolíticos. Las de rápida autolisis no sólo son interesantes para la crianza sobre lías, sino que algunos componentes celulares liberados actúan acelerando el crecimiento de las bacterias lácticas, e induciendo, por tanto, un arranque más rápido de la fermentación maloláctica en bodega. Todo ello configura nuevas posibilidades científico-técnicas muy interesantes para que el enólogo pueda cumplir un sueño ancestral: controlar al máximo el proceso enotécnico en bodega, y las fermentaciones alcohólica y maloláctica en su momento.

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Las exportaciones de vino crecen un 40% los dos primeros meses del año

Gracias principalmente al aumento de la demanda de vinos con denominación de origen y de vinos sin denominación a granel, se han exportado 86 millones de litros más y 60 millones de euros más que en los dos primeros meses de 2010.

Las exportaciones españolas de este producto han crecido en volumen durante los dos primeros meses de 2011, un 40%, hasta alcanzar los 301 millones de litros, frente a los 215 millones obtenidos en enero de 2010, según datos facilitados por el MARM. En términos de valor, el crecimiento es del 26%, hasta los 290 millones de euros, lo que supone que se han facturado 60 millones de euros más que en los dos primeros meses de 2010. El precio medio cae un 10% hasta los 0,96 euros por litro. Por productos, destaca durante los dos primeros meses de 2011 el aumento de los vinos con denominación de origen protegida

(DOP) envasados, que aumentan un 38,5% en volumen, hasta los 42,5 millones de litros y un 38,3% en valor, hasta los 127,6 millones de euros (35 millones de euros más que en el mismo periodo de 2010). También evolucionan de forma positiva los vinos sin DOP a granel (+65% en volumen y +61% en valor). En cuanto a los vinos sin DOP envasados, que han sido los grandes protagonistas del crecimiento el año anterior, crecen un 20% en volumen, alcanzando los 57 millones de litros y un 5,7% en valor, hasta los 51 millones de euros. Los espumosos y cavas aumentan también en volumen (+14%) y en valor (+6,8%), mien-

tras caen los vinos aromatizados, de licor y de aguja. Con la buena evolución en los dos primeros meses del año, los datos interanuales, que abarcan desde marzo de 2010 hasta febrero de 2011, registran un total de exportaciones de 1.852 millones de litros, por valor de 1.980 millones de euros, a un precio medio de 1,07 euros por litro. Con respecto al mismo periodo anterior, se registra un aumento del 20,4% en volumen (frente al 15,6% registrado a finales del 2010) y del 13,5% en valor (frente al 10% de diciembre), con caída del precio medio del 6%. Por mercados, destaca el aumento de las ventas de vino sin denominación de origen a granel en volumen hacia Rusia, Italia, Francia y China que explican por sí solos los 51 millones de crecimiento del total de 64 millones aumentados por todo el vino español de este tipo de producto durante los dos primeros meses de 2011. En términos de valor, de los 10 principales destinos de nuestras ventas exteriores, tan solo Alemania con un 0,6% y Portugal, con una caída del 6,8%, presentan evolución negativa.

Robert Parker jr. recibe la Gran Cruz del Mérito Civil

Por su labor de promoción del mundo del vino, la ministra Rosa Aguilar ha ensalzado la importancia de su trayectoria profesional. El MARM ha acogido el acto de entrega de la condecoración otorgada por el Gobierno español.

La titular de Medio Ambiente ha repasado los principales logros de Robert M. Parker jr. a lo largo de los 35 años de trayectoria profesional dedicada al mundo del vino, una afición que se inició durante unas vacaciones por Europa en 1967 y que le llevó a iniciar en 1978 la publicación de la revista The Wine Advocate, que cuenta en la actualidad con más de 50.000 suscriptores en todo el mundo, lo que la ha convertido en una de las publicaciones que ejerce mayor influencia en los hábitos y tendencias del consumidor de vino en los cinco continentes. También Aguilar ha recordado la labor de Robert Parker jr. como editor, como crítico de vinos en otras publicaciones, como creador de un portal Web propio que se ha convertido en uno de los más visitados en Internet por consumidores y expertos en vinos, y como

autor de 15 libros, destacando su afán divulgativo “con una filosofía de comunicación que ha permanecido inalterada, para llegar al mayor público posible mediante un estilo de escritura sencillo, comprensivo e independiente; así como una clasificación por puntos de los vinos perfectamente asequible y reconocible”, ha manifestado la ministra. Tras recibir la Gran Cruz del Mérito Civil, Parker jr. se ha mostrado "conmovido" por este reconocimiento y ha explicado "cómo llegó a enamorarse de los vinos" euro-

peos. Parker jr. ha destacado que España es un "gran país", con vinos excelentes, que tienen un gran futuro por delante, por lo que, en su opinión, es necesario ser agresivos en su promoción. "Hemos asistido" a una revolución de la calidad de la cocina española y sus vinos, y "si nos aplicamos a fondo" podemos "abrir muchos caminos", ha añadido. La repercusión de sus trabajos de búsqueda, cata, caracterización y comunicación de la calidad de los vinos también contribuye, ha indicado Rosa Aguilar, al desarrollo de la industria vitivinícola española y a su prestigio en todo el mundo, añadiendo que “su trabajo, su legado en forma de divulgación, análisis e investigación sobre vinos, sirve a todos: consumidores, agricultores, industriales, distribuidores, comercializadores e instituciones públicas y privadas”.

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

/7

8/

MERCADO LOCAL

Una vez conseguida una importante estabilidad en las cosechas, al sustituir mediante políticas de arranque los viñedos menos productivos por los de más rendimiento, lo que da por sentado un equilibrio en las existencias a final de cada campaña, los esfuerzos en comercializar los productos no están exentos de dificultades. En la primera parte del ranking de

CAVA Rompe clichés

El mejor año de la historia de nuestro espumoso responde a un factor clave: La desestacionalización de su consumo sigue su curso, esto es, se bebe más cava que antes en fechas distintas a final de año. En los hogares españoles, el 39,4% del consumo de cava ha tenido lugar en el cuatro trimestre de 2010, por delante del tercero (26,5%), segundo (20%) y primer trimestre (14,4%), según datos del consejo regulador. La exportación han sido protagonista de la comercialización del espumoso durante el año pasado, pero el mercado interior apuesta de nuevo por el consumo del espumoso: unos 95,6 millones de botellas, con un crecimiento del 8,3%. El total asciende a más de 244 de millones de botellas vendidas que responde al hito de facturación de 1.030 millones de euros. Ya se vende el 60% del cava en el exterior. El precio medio de una botella de cava se ha situado en 2010 en 4,59 euros en el mercado interior y 3,96 euros en el exterior.

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

RANKING DO 2010

En tiempos revueltos, las denominaciones enderezan el timón Mientras el mercado interior se empeña en obviar el consumo de vino, las exportaciones y la leve mejora del comportamiento de compra de los hogares casi a lo largo de 2010 actúan a modo de salvavidas del sector. El segmento de los vinos con distintivo de calidad mantiene el equilibrio en la comercialización, aunque las bodegas son conscientes de no cejar en su empeño de conquistar otros canales de distribución para sus mejores RANKING D.O. Comercialización Año 2010 (millones de litros)

Elaboración: MVD

denominaciones de origen vínicas, publicado en el número 64 de Mercados del Vino y la Distribución, se concluía que las bodegas han comercializado en los mercados internacionales unos 1.766 millones de litros de los vinos con ese distintivo de calidad por una facturación de 1.920 millones de euros, en 2010, según datos de la Agencia Tributaria. Por tanto, las bodegas de nuestro país no le queda más remedio que asirse a la tabla de salvación de las exportaciones,

RIOJA Valor de marca

Con una cosecha “excelente” de por medio, el comportamiento de la comercialización de la Denominación de Origen Calificada (DOC) durante el año pasado ha sido definida en positivo por su consejo regulador. Víctor Pascual Artacho ha atribuido el éxito a logros como una mayor competitividad en los mercados, al gran dinamismo comercial y promocional de las bodegas yeso que los vientos económicos no corrían a favor del consumo. El vino de Rioja ancla su valor en el prestigio de marca. El espejo del año 2010 refleja también un contorno próspero en ventas para la denominación hasta configurar el segundo mejor balance de los últimos quince años, según fuentes de la DOC Rioja. En el recuerdo queda la apoteosis de 2007 para los viticultores de la región. Se han comercializado 267 millones de litros, un 13,5% más que en 2009, que dividido por mercados la balanza se inclina el lado nacional pese a que las exportaciones han

crecido un 18,5%. Se han distribuido unos 181 millones de litros en el mercado nacional, casi un 11% más, en su mayoría vinos jóvenes, con una demanda en torno a los 33 millones de litros, pero sin menospreciar el segmento de los crianzas, con 24,5 millones de litros comercializados, Detrás, los reservas con 24,4 millones. En vinos tintos, la DOC Rioja se aúpa a la cima en las ventas en los canales de alimentación y hostelería. La consultora Nielsen encuadra su cuota de mercado alrededor del 50%, que se eleva ocho puntos más en el canal Horeca y a más del 75% cuando se trata de vinos de crianza. Un apunte en cuanto a la cosecha pasada: se han calificado 255,08 millones de litros al amparo de la DOC Rioja; unos 227 millones para tintos, otros 14 millones para blancos y 13,5 millones de rosado, mientras que 5,92 millones de litros han ido a parar al stock cualitativo y 1,56 millones impugnados por descalificación analítica o sensorial.

ya que el apoyo del consumo interno sigue haciendo aguas. Más allá del análisis realizado del comportamiento de las ventas internacionales, el que se consuma más vino fuera que dentro de nuestro mercado corre el riesgo de que se convierta en un axioma. La demanda de vinos con denominación de origen y espumosos ha encajado en un importante bache en la restauración, un segmento de distribución que ha mostrado que el consumo de vino en general cae un 9,5% en volumen y otro 8,3% en valor durante el año pasado. En precios medios, se derrumba a los 3 euros por litro en España, mientras que en el mercado internacional se han movido en torno a los 2,57 euros en la categoría de denominaciones de origen. No hay duda que las bodegas

españolas han tirado los precios como nadie ahí afuera.

Cuotas en el mercado nacional La DOC Rioja se arroga el liderazgo en ventas nacionales de vino tranquilo con denominaciones de origen en 2010 al basarse en datos de Nielsen, que concluye en elevar a casi del 40% del total del volumen comercializado, más todavía en términos de valor, gracias al aumento del 10,7% de sus ventas en establecimientos de alimentación y hostelería. El informe de la consultora establece que tras esta denominación se sitúan DO Ribera del Duero (8,9%), DO Valdepeñas (7,5%), DO Rueda (6,7%), DO Navarra (5,3%), DO La Mancha (4,9%) y DO Penedès (3%) entre el resto dentro del ranking de comercialización.

RIBERA DEL DUERO Y RUEDA Tintos jóvenes como bandera Después de un bienio de caídas, las ventas de los vinos de la DO Ribera del Duero han experimentado un alza si tenemos delante los datos de distribución de contraetiquetas facilitados por el consejo regulador. Según el estudio de Nielsen, es la denominación que más ha crecido en términos de comercialización en los últimos años para conseguir un 8,6% de cuota de mercado, la segunda a escala nacional. Durante el pasado año se han vendido unos 72,55 millones de botellas que han dejado obsoleto el récord de 2009, con 62,77 millones de botellas. Los vinos tintos se erigen en buque insignia de la DO Ribera del Duero y entre ellos, son los jóvenes los más demandados, con 49 millones de botellas. Les siguen los crianzas con 18 millones de botellas, que recuperan el nivel de facturación de 2007 y 2008. En reservas, se han comercializado 4 millones de botellas y aunque bajo en apariencia, los grandes reservas vendidas ha aumentado casi al 50% con unas 340.000 botellas. Respecto a los rosados amparados por la denominación de origen, se ha vendido un millón y medio de botellas en 2010. Los blancos de la DO Rueda han sido la estrella en ventas de sus vinos, cuyo volumen se ha circunscrito a los 50 millones de botellas, de las que unos 7,6 millones han viajado fuera de nuestras fronteras. Agotada la práctica totalidad del stock de 2009, las expectativas de comercialización aumentado cuantiosamente.

LA MANCHA y VALDEPEÑAS Arriba pese a problemas coyunturales

La superficie de viñedo adscrita a la DO La Mancha y la disponibilidad de viticultores son inversamente proporcionales a la producción de sus vinos. Reducidas hasta las 169.900 hectáreas durante el año pasado, la reestructuración de variedades ha afectado a la eliminación de 11.000 hectáreas de Airén y en menor grado, de Garnacha y de Moravia. En bodegas, ha desaparecido el 7,2 %. Tanto un 5% menos de viticultores como otro en área de cultivo han dado los frutos de 141,4 millones de litros calificados en 2010 (+5%). Si se echa la vista atrás, hace cuatro años, la producción se ceñía a 80 millones de litros. Al mismo ritmo han engordado las cifras de comer-

cialización: unos 69,7 millones de litros de vino (+3,2%), según el consejo regulador. El mercado nacional ha absorbido unos 28,5 millones de litros (+22%) y sigue la tendencia generalizada de aumento del consumo de vinos tradicionales y jóvenes en el canal de alimentación para el consumo en hogares y de caída en el de hostelería. El comportamiento de las exportaciones ha emborronado el ejercicio al caer un 7% para registrar 41,3 millones de litros. En este ámbito, el vino a granel representa el 68% de las ventas de la DO, con unos 28 millones de litros (-2,5%) y respecto al vino envasado abarca el 32% del total de exportaciones y su caída ha sido más

pronunciada (-15,7%), con unos 13 millones de litros, aunque levemente corregida en diciembre pasado. De todas formas el conjunto de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de la región manchega está al frente a escala nacional en relación con el volumen total de exportación de vino: unos 944 millones de litros, con crecimientos del 26% en 2010. Otra de la denominaciones de origen castellano-manchegas consultadas, DO Valdepeñas, ha comercializado unos 48 millones de litros, destinados en gran proporción al consumo nacional y alrededor de 19 millones se han vendido en los mercados internacionales, sobre todo vinos tintos.

MERCADO LOCAL / 9

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

La pérdida de nicho de mercado de algunas denominaciones va en función del modo de venta y distribución del vino. Así se trasluce de las estadísticas del Misniterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). El consumidor español se inclina manifiestamente por el vino con denominación de origen, cuya erosión en el canal Horeca es menor (-4,6%) que el vino sin distintivo de calidad de mesa (-18,6%). En el segmento de alimentación se incrementa su demanda (+5%) frente al vino sin DOP (+0,1%), habitual en las mesas hogareñas. La mejor competitividad y la relación calidad-precio respecto al resto de ofertas no es un factor común de todas las denominaciones, que se han enfrentado en desigual manera a la mejora relativa del canal alimentación en conjunto del año pasado y las pérdidas del de restauración como nos tiene acostumbrados. Se calculan oficialmente que casi 800 millones de litros, de los que alrededor de 500 millones se asocian al canal de alimentación (60,6%) y los 306 millones de litros restantes al canal Horeca. En términos de valor sus ventas en restauración y hostelería superan a las de alimentación.

Vino para ambientes selectos Restaurantes de más de dos tenedores y hoteles de más de cuatro estrellas son los escenarios donde

Cuota de mercado (alimentación y hostelería) por DO en volumen en 2010

Fuente:Nielsen

los vinos españoles con denominación de origen sacan partido al valor añadido que representan. “Es cierto que cada vez bebemos vinos de mejor calidad, pero los centralizamos para celebrar eventos especiales o para los fines de semana", declara Eduardo Díez, que preside la Asociación de Museos del Vino de España. Al echar en falta el apoyo del consumo nacional, las bodegas parecen haber encontrado un nicho de mercado en los 50 millones de turistas que nos visitan. Pero no todos ellos son proclives a beber vino. El estudio Compra y consumo de vino entre los turistas que visitan España, elaborado por la empresa de servicios de marketing Meridiano Zero y las consultoras Qualiter Taste & Trade y TNS ha lanzado

estas conclusiones tras realizar entrevistas el año pasado en más de 1.700 hoteles, restaurantes, cadenas de alimentación, tiendas especializadas, intermediarios turísticos, aeropuertos, medios de comunicación u oficinas de turismo. Mas del extenso y heterogéneo número de visitantes foráneos, los datos estadísticos del estudio han focalizado su radio de acción en los pertenecientes a seis países: Alemania, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos, Holanda y Bélgica. De allí proceden unos 27,4 millones de personas de los que “el 60% se reconocen bebedores de vino. Quiere esto decir que durante algo más de 10 días al año España dispone de 16,4 millones de consumidores de vino en su territorio”, se afirma en el informe.

CATALUÑA El importe es lo que cuenta

La DO Cataluña destaca del resto de denominaciones de la Comunidad que han sido las que más han hecho acopio de euros por el negocio de exportación respecto al conjunto de España; en volumen, descuelgan los vinos castellano-manchegos con distintivo de calidad. Por su parte, el Consejo Regulador de la DO Cataluña aporta que se han comercializado más de 39 millones de litros el año pasado por un valor de 126,2 millones de euros.

En especial los tintos tienen preferencia a la hora de consumo, más del 50% de todas las ventas, seguidos de los blancos (38%) y rosados (10%). En el segmento de exportación, unos 22,4 millones de litros, han generado más de 71 millones de euros. Con los blancos a la cabeza de la comercialización, la DO Penedès ha vendido unos 19,7 millones de litros, casi 5 millones para los mercados internacionales.

Aunque el mercado interior no se ha comportado como se esperaba, la DO Navarra mantiene el 5,3% de cuota de mercado, según el informe Nielsen. Pero ni la recuperación de las exportaciones, en torno al 9,6% en relación con 2009 ha podido compensar el leve retroceso de las ventas nacionales (-2,4%), que ascienden a 27 millones de litros en 2010. En el exterior, se ha facturado unos 58,4 millones de euros en 2010

por una cantidad de 15 millones de litros, un tercio del total que se distribuido. Tintos y rosados se han comportado de distinta manera según el mercado al que han ido destinados. En España, las ventas de tintos jóvenes se han resentido algo, en tanto que éstos y los rosados han mostrado una gran aceptación en el extranjero. Los blancos continúan en ascenso a lo largo de los últimos veinte años.

NAVARRA Mantiene nicho de mercado

10 /

MERCADO LOCAL

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

España congrega a las regiones europeas para hacer frente a la liberalización del mercado del vino Toledo ha sido el escenario donde las regiones vitivinícolas de la UE han espoleado a los productores para que formen "estructuras profesionales fuertes" y expresado fórmulas de negocio para contrarrestar las pérdidas de ingresos por la venta de vino: el turismo enológico y la gastronomía.

Que los viticultores ganen la batalla para controlar los derechos de producción está cuesta arriba, “porque el viento del liberalismo sopla muy fuerte", ha afirmado Jean-Paul Bachy, presidente de las Regiones Europeas Vitivinícolas (AREV). "La globalización y las competencias emergentes hacen tambalearse a Europa", ha añadido en la última asamblea de la asociación, celebrada en Toledo. En el horizonte pende una espada de Damocles: la liberalización de plantación de viñedos prevista en el grueso del viejo continente para 2015, lo que generaría más desajustes que los actuales de cara al sector, según el máximo dirigente de la AREV, quien ha admitido que

F

"la batalla para controlar los derechos de producción” es “algo muy difícil”. Las soluciones vienen de la mano de la organización de viticultores de las regiones en "estructuras profesionales fuertes" para Bachy, aparte de la formación de los jóvenes viticultores para la supervivencia del sector. El descenso de sus ventas urge de la aplicación de abrir nichos de mercado alternati-

vos al tradicional negocio de comercializar vino. La sostenibilidad del medio ambiente y el desarrollo de la viticultura ecológica correrían por este camino, aunque hay otras vías de éxito. El turismo enológico, ligado a la gastronomía, ocupa la pole position en este sentido. El crecimiento es sostenido, pero las expectativas prometedoras. Otras de las actividades complementarias entroncarían con la investigación científica en materia cosmética y bioquímica en relación con la industria del vino, aún en ciernes. En el seno de la AREV se ha incidido en estrechar más los vínculos entre la calidad de los vinos y el terreno de cultivo, mediante la búsqueda de alianzas a escala comunitaria.

de los actuales derechos de plantación, que está previsto desaparezcan a partir de 2015, según una decisión aprobada por la UE. Entre los remitentes, se encuentran los dos principales productores comunitarios de vino, Francia e Italia, junto con Alemania, Portugal, Luxemburgo, Chipre, Rumania, Hungría y Austria. Aseguran que eliminar los conocidos como derechos de plantación conllevaría un riesgo de exceso de producción, con el consiguiente aumento de la oferta y el descenso de los precios. Las princi-

pales damnificadas serían las zonas menos productivas, donde desaparecerían muchas pequeñas empresas, sobre todo de ámbito familiar. Otro de los motivos que alegan en su carta a Ciolos es que la expansión de la superficie de plantación de viñas conduciría, a una devaluación de los productos de calidad y a una excesiva industrialización de la viticultura europea. Por todo ello, Una de las principales regiones productoras de nuestro país, La Rioja, sí ha querido manifestar su conformidad con el contenido de la solicitud.

Francia e Italia piden mantener los derechos de plantación más allá de 2015

rancia, Italia y otros siete países europeos han solicitado al Comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, que no desaparezcan las restricciones al cultivo de viñedos para evitar excesos de producción que rebajarían los precios. Solicitan que se mantengan los límites de plantación “más allá de 2015 en todos los países de la UE y para todas las categorías de vinos”. España no se ha adherido a la misiva enviada por nueve países productores europeos al Comisario de Agricultura, para pedir la continuación

S IGNACIO SEGOVIA

Consultor de Marketing Digital en Vallamín

www.vendervino.com

OPIN IÓN

La bodega Navarro López adquiere Viña Valoria Esta bodega familiar de Valdepeñas ha adquirido Viña Valoria, S.A., una de las firmas míticas y más antiguas de la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja, cuyos orígenes se remontan a 1860 y una de las escasas bodegas riojanas con posibilidad de elaborar "viejas añadas" anteriores a 1980.

La compra se ha materializado por 2,4 millones de euros, según ha indicado el gerente del grupo valdepeñero, Francisco Navarro, quién ha añadido que su intención es colocar a la marca “en el lugar que se merece”, para ello se elaborarán diferentes marcas, como Palacio de Oriente, que venían comercializándose desde 2006 con la supervisión del Departamento Técnico de la Bodega. La bodega dispone de 1,5 millones de litros de capacidad en depósitos y un parque de barricas de roble americano de 1.800 unidades, que se tiene pensado ampliar a 2.400 unidades, lo que permitirá en un futuro pasar de las 400.000 botellas de Viña Valoria que se comercializan en la actualidad a un millón de unidades. Viña Valoria, que ha pasado a denominarse Bodegas Valoria, será gestionada por Óscar Rodríguez, con una dilatada experiencia comercial en bodegas de la DOC Rioja, y por el enólogo Sergio Gurutxarri. Además, se va a seguir

Cuenta tu historia. Y escucha como suena

egún pasa el tiempo y con las nuevas tecnologías, parece que todo se complica más, o quizás sea todo lo contrario, que se simplifica. En realidad son las dos cosas. Se simplifica porque las herramientas de marketing se han hecho mucho menos sofisticadas y más baratas. Eso permite a muchas bodegas acceder a un tipo de comunicación que antes ni se planteaban. Las bodegas se centraban en elaborar un buen vino, se amparaban en su denominación de origen (las que podían), diseñaban una etiqueta, un envase, un embalaje, mandaban el producto a los grandes prescriptores para que valoraran su vino en puntos, participaban en concursos, hacían degustaciones, participaban en ferias, visitaban y vendían a determinados clientes. Y hecho todo lo anterior (que era mucho), esperaban a que compradores de distintas procedencias vinieran a comprárselo a la Bodega. Con los medios económicos y humanos existentes era imposible hacer más. Pero, adaptarse a los procesos de cambio y poder ser partícipe más proactivo en la generación de imagen de marca y en la venta, siendo una ventaja, reviste al mis-

mo tiempo una mayor complejidad. Hay que definir un mensaje, dirigirse a muy distintos tipos de interlocutor. Permite a los viticultores avispados disponer de una ventaja comparativa mayor. Permite también a los elaboradores de vinos con personalidad encontrar su hueco en el mercado. Les permite realizar un marketing del vino que antes no realizaban. Aquellos que sepan aplicar las nuevas tecnologías a su comunicación pegarán un salto sustancial respecto de sus competidores. Antes la cosa iba de que unos bodegueros iban de seguir al pie de la letra lo que marcaban los grandes prescriptores. Y había otros bodegueros que no querían escuchar a nadie y elaboraban el vino que les salía del corazón. Y se exponían a tener serias dificultades en la comercialización de su vino. El mundo actual permite a las bodegas ser más independientes de los grandes prescriptores, escuchar a los consumidores finales y otras muchas voces, seguir sus propios gustos, pero teniendo en cuenta las necesidades y gustos de los consumidores. Dicen que Van Gogh se murió miserablemente porque nadie entendía su arte. ¿Quién era nadie? Los pocos que

apostando por la singularidad y el sello distintivo y de calidad de la marca Viña Valoria, que se distingue de forma inequívoca por su etiquetado y por el propio diseño italiano de sus botellas, que en 1988 supuso un hito en la evolución a la modernidad de las etiquetas de la DOC Rioja. Además, para seguir incidiendo en la comercialización en exportación, donde Canadá, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, diferentes países de la Unión Europea, Japón y China son los principales importadores de los vinos que elabora el grupo Navarro López, desde hace unas semanas cuenta con una oficina comercial en Shanghai, que se suma a la que tiene en Rusia desde 2007. En cuanto a inversiones previstas para este año, al margen de la compra de Bodegas Valoria, se va a destinar más de medio millón de euros para la construcción de una nueva nave de embotellado y para la mejora de las líneas actuales de la bodega en la DO Valdepeñas. Por último, en la actualidad Navarro López emplea de forma directa a 55 trabajadores y a otros tantos de forma indirecta, dentro de un plan de crecimiento que ha sido paulatino y constante desde 2002.

podían acceder a su obra en su época. Ahora la posibilidad de que un Van Gogh se muera de hambre es infinitamente más pequeña. ¿Quieres ser libre de elaborar el vino que te sale del corazón? ¿Quieres buscar a quien que le pueda gustar lo que tú haces? Ahora puedes hacerlo con Internet, aunque tampoco te da garantías de que puedas venderlo. Pero la probabilidad de que lo consigas es infinitamente superior. Y, si lo consigues, obtienes una satisfacción también mayor. Porque ante el dilema de ganarse la vida o ser fiel a los principios de uno se puede abrir un debate muy grande en el que habrán opiniones muy diferentes. Pero si existe la opción de ganarse la vida y ser fiel a uno mismo, no hay debate. ¿Tú crees que puedes estar al margen de lo que se opina de tu vino? ¿Tú crees que te puedes permitir el lujo de no contar tu versión de por qué haces las cosas como las haces? ¿Quién sabrá mejor que tú por qué haces lo que haces? ¿Tú crees que habrá alguien que pueda contar tu historia mejor de lo que tú lo haces? Ponte las pilas. Ponte a contar tu historia. Ponte a escuchar cómo suena tu historia.

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Las existencias de vino y mosto superan en un 4% a las de 2010

Hasta el 15 de abril, las existencias de vino y mosto en España son un 3,9% superiores a las contabilizadas en el mismo periodo de 2010, según los datos hechos públicos por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Las declaraciones de existencias de vino y mosto en la campaña 2010-2011, recogidas por el FEGA, indican que, hasta la fecha, las existencias de vino y mosto son de 39,8 millones de hectolitros en toda España, es decir, un 3,9% más que en el mismo periodo del año anterior, siendo 34,7 millones de hectolitros de vino y 5 millones de hl. de mosto de uva. Atendiendo a los distintos tipos de sellos de calidad reconocidos en el país, los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) sumaron 14,03 millones de hectolitros, de los que 8,8 millones son de tinto o rosado y 5,2 millones de blanco. En comparación con 2010, las existencias de vinos con DOP aumentaron un 3,1%. Por su parte, el acumulado de vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) asciende a 3,7 millones de hectolitros (2,5 de tinto o rosado y 1,2 de blanco), un 26,5% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, un considerable incremento.

En cuanto a los vinos sin DOP ni IGP, las bodegas acumulan un total de 1,59 millones de hectolitros, de los cuales 589.098 son de tinto o rosado y el millón restante de blanco. Los vinos sin identificación geográfica suman 15,32 millones

El mercado japonés compra un 17% más de vino español

Nuestras bodegas han encumbrado al cuarto lugar a España durante 2010 como país importador de vino a Japón por volumen, con una cuota de mercado del 10%, mientras en valor, alcanza la quinta posición, con un 5%.

La valoración de la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio es optimista de cara al futuro de las ventas de vino español en el país nipón. Sus responsables, quienes analizarán las posibilidades del sector vinícola en Japón en el seno de Fenavin 2011, adelantan que el proceso de occidentalización de la sociedad nipona y el vitola que ha allí alcanzado el vino como un producto beneficioso para la salud cimentan las

buenas perspectivas de negocio. El mercado japonés ha importado unos 194 millones de litros de vino en 2010 por una facturación superior a los 100.000 millones de yenes, lo que significa un incremento del 7,3% en volumen, el dato más alto de los últimos años, y del 2% en valor. La merma de precio alcanza el 5%, según datos del MARM. El principal proveedor de Japón es Francia, como de costumbre. España ha visto crecer un 17% el volumen de vino exportado, lo que ha permitido culminar por primera vez la barrera de los 20 millones de litros. Los ingresos se han traducido en 6.716 millones de yenes. En general, es el vino envasado el que acapara el 86% de las compras en el país asiático, en tanto que el espumoso es el que mejor resultado han mostrado en 2010 al incrementarse en volumen un 16%, aunque la subida del precio medio se ha situado en el 7%.

de hectolitros (7,27 de tinto/rosado y 8,05 de blanco). En la categoría otros vinos el FEGA ha contabilizado135.646 hectolitros, un 29,5% menos que en 2010. Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma en la que se han declarado un mayor número de existencias, 17,2 millones de hectolitros. Le siguen muy de lejos Cataluña, con 3,4 millones y La Rioja, con 2,09 millones de hectolitros. Por otro lado, el mosto derivado de la uva acumula, hasta mediados de abril, 5,09 millones de hectolitros, casi el doble que el año pasado. En concreto, el ascenso ha sido del 42,5%, en comparación con los 3,57 millones de 2010. Del total contabilizado, la inmensa mayoría (4,93 millones de hectolitros) corresponde a mostos sin identificación geográfica. Del resto, 75.659 hectolitros son de mosto con DOP, 17.298 hl. son mostos con IGP, 14.383 hl. mostos sin DOP ni IGP y 50.524 provienen de mostos de los conocidos como otros vinos.

MERCADO LOCAL / 11

El Feaga reparte 4.752 millones entre los agricultores españoles

El Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) ha concedido, en lo que va de campaña, un total de 4.752,09 millones de euros a los productores agrícolas de nuestro país, la mayoría de ellos destinados al conocido como Pago Único.

Después de abonar durante el mes de marzo 226,84 millones de euros, los 4.752,09 millones de euros que suma la liquidación de pagos con cargo al Feaga para el campo español desde el comienzo del actual ejercicio (16 de octubre), representan un 78,05% de lo abonado en todo el ejercicio anterior. Del total, destaca el importe destinado a ayudas directas, especialmente las disociadas (conocidas como Pago Único), que ascienden a 4.223,23 millones de euros. Las ayudas directas no disociadas alcanzan los 282,58 millones de euros. A estas dos cantidades les siguen en importancia los fondos correspondientes al Poseican (Programa de Opciones Específicas para las Islas Canarias), que suman 112,97 millones de euros; en cuarto lugar, los fondos destina-

dos al vino (45,04 millones de euros); tras estos, los que recibieron los productores de frutas y hortalizas (24,22 millones) y los forrajes (20,91 millones de euros). Estos cuatro últimos grupos de ayudas representan el 4,27% de los pagos realizados, es decir, un total de 203,14 millones de euros. Por regiones, destaca el hecho de que, entre el 16 de octubre y el 31 de marzo, 6 comunidades autónomas han abonado una cantidad equivalente a más del 78% del importe que cada una de ellas hizo efectivo durante todo el ejercicio anterior. Otras 7 han sobrepasado el 70%, tres el 52% y una el 42%. En el mes marzo, los pagos más importantes se han realizado en Andalucía (136,77 millones de euros), Extremadura (21,48 millones), Galicia (17,97 millones) y Castilla y León (16,84 millones de euros).

Plan “in extremis” contra robos en el campo

Los asaltos a explotaciones agrícolas y ganaderas cuentan ya con el despliegue de unos 1.170 agentes de las unidades de reserva de la Guardia Civil, a quienes el Gobierno pone en situación de "prealerta". Los representantes agrarias reciben la medida como agua de mayo.

La mediación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), ha sido clave para que el Ejecutivo se haya decidido finalmente a poner en marcha esta iniciativa, que por otra parte ha sido ampliamente reivindicada por el sector agrario ante la oleada de robos que sufre desde finales de 2010. Así lo anunció el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Esta medida para combatir los asaltos, robos y algún homicidio a

instalaciones en explotaciones agrícolas y ganaderas se completa con la creación de grupos específicos contra estos delitos en las compañías territoriales de la Guardia Civil y se reforzará la colaboración con los agentes de Tráfico, Seprona y Policía Local. El Gobierno va a incrementar los servicios de vigilancia en las franjas horarias en las que más se roba, se registrarán vehículos sospechosos, habrá más controles en carreteras, se pondrán en marcha dispositivos sobre locales de compra-venta de

material robado, se creará una "inteligencia específica" de Unidades de Policía Judicial y se estudiará promover la cooperación internacional, según Rubalcaba. El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha agradecido expresamente a Aguilar su labor "silenciosa en los dos últimos meses", que ha derivado en el plan de contra robos. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Marcén, ha subrayado la urgencia de poner en marcha este plan, al empezar "de forma inmediata" el 2 de mayo. El secretario general, Miguel López, ha señalado que los ladrones forman parte "de grupos organizados" y que es trascendental controlar la trazabilidad de los productos robados, ya que en ocasiones necesitan de un período de seguridad antes de llegar al mercado. Finalmente, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha destacado que el plan va a servir para evitar que los productores se "sigan defendiendo solos" y se organicen patrullas.

12 /

ENTREVISTA

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

FRANCISCO CARRIÓ, Presidente de la Asociación de Organizadores Feriales (AOF)

“Sin las ferias, los sectores ni crecen ni maduran”

Entrevista a Francisco Carrió, nuevo presidente de la Asociación de Organizadores Feriales (AOF), y vinculado a la máxima gestión ferial desde los últimos quince años, ostentando actualmente el cargo de Consejero-Director General de Alimentaria Exhibitions y Reed Exhibitions Iberia. Constituida en el año 2006, la AOF reúne en la actualidad a 12 de los principales organizadores privados de nuestro país.

Mª Llanos Cerrillo  ¿Por qué y para qué se crea la asociación de organizadores feriales? – Desde mediados de los años noventa, fueron apareciendo en nuestro país gran cantidad de organizadores privados independientes que alquilaban recintos feriales para ubicar allí sus eventos. En 2006, varios directivos de estas empresas creímos que sería conveniente tener un organismo que nos representase ante las distintas administraciones públicas para defender los derechos e intereses de las empresas privadas que organizan eventos feriales.

inversión como de objetivos a todos los niveles.

 ¿Qué supone una feria para el sector al que promociona? – Alcanzar sus objetivos de grupo. Sin las ferias, los sectores ni crecen ni maduran. Se pierden grandes oportunidades de crear valor.

 ¿Qué supone para la economía española el sector ferial? – Es difícil tener datos exactos del sector ferial, pues se enmascaran con todos los servicios que están a su alrededor (diseño de stands, parkings, catering, etc). Mis cálculos estiman que la facturación anual que conlleva la organización de ferias en España está sobre los 300 millones de euros y su repercusión en el territorio podría alcanzar los 3.000 millones de euros anuales.

 ¿Cuál es el balance de estos primeros años de funcionamiento? – Claramente positivo, ya que en cuanto se han dado a conocer a los principales estamentos administrativos y económicos de España nuestras inquietudes, hemos conseguido que se valore nuestra aportación al sector ferial nacional y que se nos vea como una buena opción en los calendarios de los recintos feriales nacionales.

 ¿Cómo se ha visto afectada la actividad ferial por la crisis? ¿Qué sectores han sido los más perjudicados? – En España hemos sufrido una crisis más acusada que en el resto de Europa, donde la caída media fue del 10% en superficie, mientras que aquí es de más del 30%. Los motivos hay que buscarlos en que expositores y visitantes han perdido parte de su confianza y credibilidad en las ferias ante la distorsión de la realidad que, desafortunadamente, se ha venido haciendo de cifras, resultados y éxito de las ferias.

 ¿Cuáles son los principales objetivos que se propone bajo su mandato? – Seguir representando los intereses de los asociados, defendiendo sus necesidades y apoyándoles para que puedan obtener los mejores resultados en el día a día de su gestión.

 ¿Qué relación mantienen con la asociación de ferias españolas (AFE)? – Mantenemos una relación excelente. Hace años que colaboramos con ellos y actualmente, soy miembro de su junta directiva. Nuestros objetivos son comunes: conseguir lo mejor para las empresas y organizaciones que componen el sector ferial español.

 ¿Qué aporta la iniciativa privada frente a la pública en la organización de ferias? – Posiblemente la exigencia por el resultado económico a corto y largo plazo, por lo que enfocamos todo nuestro desempeño en satisfacer a expositores y visitantes.

 ¿Qué dificultades pueden encontrar los organizadores feriales privados frente a los públicos? – Dado que no somos propieta-

rios de los recintos, dependemos de la disponibilidad de los mismos en espacio y fechas adecuadas, para conseguir la estabilidad necesaria que nos permita ser rentables y poder dar continuidad a nuestros proyectos.

“El sector de la alimentación es uno de los que mejor está afrontando la actual situación económica en España”

 ¿Qué posición ocupa la iniciativa privada en la organización y gestión de ferias? – La actividad ferial de carácter privado está creciendo de forma exponencial. Los recintos han entendido finalmente que la especialización y el conocimiento del sector, así como la profesionalización en la gestión, son elementos clave para el éxito de una feria y cada vez están más abiertos a la presencia de organizadores privados independientes en su calendario.  ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta en la organización de una feria para obtener el resultado deseado?

– Sin duda, las necesidades de nuestros clientes: visitantes y expositores, y otros públicos vinculados como los medios de comunicación, el tejido asociativo e institucional, etc. Trabajamos para que les sea rentable su participación, tanto en retorno directo de

“En los últimos años, la actividad ferial de carácter privado está creciendo de forma exponencial”

 ¿Podemos hablar de saturación o exceso de oferta en el mercado ferial? – Totalmente. Tanto en España como en Europa, en los primeros años del presente siglo, se han ampliado y construido recintos feriales sin haber realizado los planes que solicitaban los expertos para su viabilidad económica. Esto ha provocado el superávit ferial que ahora padecemos y que no beneficia ni a los organizadores ni al sector que representan.

 ¿Cómo valora la proliferación de recintos y eventos de todo tipo en los últimos años? – Ha significado una gran cantidad de superficie sobrante cuya única salida es intentar llenarla a base de replicar salones ya existentes o ir lanzando iniciativas innecesarias, sin respaldo de los sectores profesionales a los que

ENTREVISTA / 13

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

pretenden representar. La crisis, desgraciadamente, va a suponer la desaparición de muchos de estos eventos, pero también la necesaria reconversión de la mayoría de recintos.

 ¿Son realmente rentables las ferias? – Si el organizador conoce el sector y las necesidades de expositores y visitantes, y no escatima en invertir en los recursos necesarios, la rentabilidad del evento está asegurada.

 ¿Cómo ve el futuro de la actividad a largo plazo? ¿Qué retos debe afrontar el sector? – En estos tiempos de escasas alegrías, la buena noticia es que la esencia de las ferias, el intercambio, sigue siendo vital para la economía. Las ferias desarrollan un papel estratégico y así lo seguirán haciendo, puesto que no tienen rival en su rol de plataformas multicanal en las que ofrecer y encontrar contenidos, contactos y comunidades. Estos tres grandes ejes son los principales desafíos para el sector ferial y su continuidad de futuro.

 Por su experiencia como Director General de Alimentaria, una de las ferias más importantes del sector alimentario a nivel internacional, ¿Podría hacernos a grandes rasgos una radiografía de la actualidad del sector y sus perspectivas de futuro? – El sector de la alimentación, con un 14% del PIB industrial y un 8% del PIB general, es el sector industrial más importante en España y uno de los que mejor está afrontando la actual situación económica. Sus empresas alcanzan una producción bruta por encima de los 80.000 millones de euros. La industria alimentaria española es la quinta industria de la Unión Europea, por de-

“Si el organizador conoce el sector y las necesidades de expositores y visitantes, y no escatima en invertir en los recursos necesarios, la rentabilidad del evento está asegurada”

trás de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Estamos ante una industria líder que abastece alimentos seguros y de calidad, promueve empleo, contribuye a la conservación del medioambiente y es uno de los principales sectores exportadores.

 ¿Cómo ve al sector de vino dentro de la actividad ferial? ¿Cree que está bien posicionado? – El sector vitivinícola cuenta con grandes referentes feriales inter-

nacionales, a la altura de la importancia de su industria y cadena de valor. Intervin, el salón de los vinos y espirituosos de Alimentaria, es el principal salón sectorial en España y uno de los más destacados del mundo. Cabe destacar el despegue ferial en países que cuentan con una fuerte demanda, como es el caso de Alemania, y el interés creciente en el frente asiático y particularmente en China, que se está revelando como uno de los mercados con más potencial pa-

ra la industria vitivinícola española. Sólo en el primer semestre de 2010, las exportaciones de vino español a China alcanzaron los 11,5 millones de euros, un 150% más que en el mismo periodo de 2009.

 ¿Qué opinión tiene sobre las ferias del sector vitivinícola que se celebran actualmente en nuestro país? ¿Qué lugar ocupan estas ferias en el calendario internacional? – Algunas de ellas intentan de manera seria y rigurosa satisfacer los intereses de su sector en un ámbito de proximidad y con un fuerte apoyo administrativo local. Siempre son ejercicios interesantes para la promoción sectorial y la atracción de compradores interesados en determinados ámbitos territoriales. Sin embargo, sólo Intervin tiene rango internacional con la presencia de más de 1.000 bodegas de los principales países productores y con la visita de importadores internacionales de mercados objetivos para el sector como EE.UU., Japón, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Países Escandinavos, China y Hong Kong, entre otros.

 ¿Qué tenemos que aprender de nuestros vecinos europeos en cuanto a organización ferial se refiere? – Me atrevo a decir que nada. O, matizándolo, podríamos incorporar algunas soluciones tecnológicas que ya se han probado con

éxito en algunos países. Pero, en nuestro caso, Alimentaria es un grandísimo referente internacional, iniciadora de caminos y fundadora de un modelo ferial que otros organizadores no han dejado de replicar. Somos pioneros e innovadores en contenidos, conceptos y formatos.

 Parece ser que Sudamérica se está posicionando como un mercado emergente en lo que a la actividad ferial se refiere, ¿Qué oportunidades ofrecen estos países? ¿Qué sectores pueden tener mayor éxito dentro de este mercado? – El empuje sudamericano responde al necesario proceso de internacionalización de las empresas y ofrece nuevas oportunidades de negocio, propiciando las relaciones comerciales bilaterales entre países. Para el mercado español, la industria ferial sudamericana tiende un excelente puente de conexión intercontinental, presentando enormes oportunidades económicas en la región. Destaca el caso de Brasil con grandes infraestructuras feriales que aportan considerables contribuciones al PIB nacional. América Latina empieza a ser un polo de inversión rentable para las grandes empresas españolas. Y sectores emergentes vinculados a las nuevas tecnologías o de primera magnitud como el agroalimentario tienen grandes posibilidades de negocio en la región.

“El sector vitivinícola cuenta con grandes referentes feriales internacionales, a la altura de la importancia de su industria y cadena de valor”

14 /

ESPECIAL AVANCE JORNADA DISTRIBUCIÓN

La crisis ha marcado un antes y un después en el día a día de los ciudadanos. En los últimos tres años, muchos se han visto forzados a cambiar sus hábitos de consumo, algunos por necesidades económicas acuciantes y otros por el deseo de mantener una actitud conservadora en previsión de posibles vacas flacas futuras. Uno de los sectores más afectados por este descenso en el consumo ha sido, sin duda, la restauración y eso lo han notado también los distribuidores de bebidas y alimentación. Aunque pocos españoles renuncian a la arraigada costumbre de acudir a bares o restaurantes, lo cierto es que lo hacen con menos frecuencia o gastando menos en cada visita. En consecuencia, se ha notado un incremento del consumo en el hogar en algunos productos, y el vino es un buen ejemplo de ello. A lo largo de todo 2010, el trasvase de consumo de vino de la restauración al ámbito doméstico ha sido cuanto menos palpable. Podría pensarse que las cadenas de distribución han sido las grandes beneficiadas de esta nueva situación, pero en éstas la crisis también se ha dejado notar y se han visto obligadas a modificar sus políticas de ventas para no perder clientela. Es más, la rivalidad entre ellas ha sido (y sigue siendo) feroz, con agresivas políticas de precios para captar al cliente de la competencia o para fidelizar a los suyos, algo cada vez más difícil en un sector en el que el low cost tiene cada vez más cabida y las marcas propias han ganado terreno a pasos agigantados a las tradicionales enseñas del fabricante. Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer a priori, el consumidor no renuncia a la calidad. Estas son algunas de las conclusiones genéricas que se pueden extraer de los últimos informes tanto del Gobierno como de las principales consultoras y compañías de estudios de mercado que analizan la evolución del sector de la distribución en España. Compra más racional Dentro de los últimos documentos publicados, el informe Benchmarking 2011, elaborado por Kantar Worldpanel, saca a la luz el primer retroceso en volumen en el mercado del gran consumo español (droguería, perfumería y alimentación) desde el inicio de la crisis. El estudio concluye que el sector cerró 2010 con una caída del 1,1% en volumen y del 2,8% en valor, algo que no había sucedido hasta ahora. El directivo de Kantar, César Valencoso, pone de manifiesto que habría que remontarse a una crisis anterior para encontrar un descenso similar. Según los datos de este informe, cada hogar español redujo en una media de 207 euros el gasto en la cesta de la compra de productos de alimentación y droguería, pasando

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Radiografía del gran consumo en España

Marcas blancas, smart shopping y compras menos voluminosas y más frecuentes son las claves que han marcado el devenir del sector de la distribución en el último año. Principales dificultades de los distribuidores para la venta de sus productos

Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria 2010 del MARM.

de 4.489 euros en 2009 a un promedio de 4.282 euros en 2010, es decir, un recorte del 4,6%. Este retroceso se explicaría por tres factores fundamentales: En primer lugar, el ritmo de creación de hogares ha decrecido. Esto podría deberse, en parte, a la dificultad creciente que los jóvenes encuentran a la hora de abandonar el hogar paterno ante las precarias condiciones laborales o la ausencia de empleo. En segundo lugar, Kantar atri-

L

Cada hogar español redujo en una media de 207 euros el gasto en la cesta de la compra de productos de alimentación y droguería, según Kantar Worldpanel

buye el descenso en el volumen del mercado a un frenazo en la vuelta al consumo en el hogar. El tercer y último factor sería el incremento de la racionalidad en las compras de los usuarios, que han reducido aún más el tamaño del contenido de sus cestas aunque han incrementado la frecuencia de visitas al punto de venta, a la vez que han dejado de almacenar productos en casa y se limitan a comprar lo que necesitan en cada momento.

Las compras on line se disparan

os tiempos cambian y, con la entrada de las nuevas tecnologías, la forma de hacer la compra también.Adía de hoy, se puede afirmar que en España un 20% de las familias ya ha cambiado el carrito por el teclado y el ratón y realiza sus compras de productos de gran consumo por Internet, sobre todo cuando se trata de realizar pedidos abundantes. Y es que en los últimos tres años el número de hogares que ha efectuado alguna compra de gran consumo en la

Red ha aumentado un 43%, según los últimos análisis efectuados por Kantar Worldpanel. La consultora cifraba en un 12% los hogares que se decantaron por la compra online de productos de alimentación y droguería en 2008, dato que se ha elevado hasta el 17% en 2010. El incremento del número de familias monoparentales y de hogares formados por jóvenes estaría en el origen de este incremento. De hecho, el 42% de

Compra de productos de alimentación a través de internet

Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria 2010 del MARM.

las compras registradas en el canal online corresponden a este tipo de compradores, que en el resto de canales apenas llegan al 28% de la facturación total. Por su parte, el 25,7% de los distribuidores entrevistados en el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria 2010 del MARM aseguran ofrecer a sus clientes Internet como canal de venta, especialmente las grandes superficies. En cuanto a los consumidores encuestados en este estudio, en 2010 tan sólo el 7,6% confirmaron servirse de la Red como canal de compra de productos de alimentación, siendo esta cifra superior en un 2,9% a la de 2008. Respecto al gasto medio, cada usuario realiza adquisiciones de 62 euros en cada compra on line, según los datos de Kantar Worldpanel, mientras que el precio medio de las cestas convencionales en 2010 fue de 49 euros. Es decir, Internet suele ser el medio utilizado a la hora de realizar compras mensuales o semanales, en las que se incluyen numerosos productos, ya que de este modo se gana en comodidad y tiempo.

Uno de los sectores más afectados por el descenso en el volumen de las compras ha sido el de los productos frescos, que ha lastrado al resto del mercado, con una caída del 4,3% en volumen y del 3,5% en valor en 2010. Aunque también los productos de alimentación envasada decrecieron el 0,8% en volumen y el 2,3% en valor. Tan sólo crecen los productos de droguería y perfumería, eso sí, en volumen (2,7% y 3,7%), ya que en valor continuaron cayendo (-2,5% y 1,5%, respectivamente).

Caída de precios Otra de las valoraciones del sector que se pueden encontrar es la que realiza The Nielsen Company en su último anuario, en el que analiza las ventas de productos de consumo básico para el hogar durante 2010. La consultora afirma que éstas habrían aumentado un 0,4% en valor, hasta los 69.200 millones de euros, y el 1,3% en volumen, que vendría a contrarrestar el descenso del 1% en los precios. El hecho de que este estudio registre crecimiento en el consumo mientras que el de Kantar anota caídas podría deberse a que utilizan diferentes métodos de análisis del mercado. Respecto a los productos frescos, el criterio de Nielsen también difiere en este punto, registrando un descenso del 0,2% en los precios y un incremento del 0,4% en el volumen de ventas, con lo que el mercado total crece el 0,2%. Lo mismo ocurre con la alimentación envasada, en que la consultora registra un crecimiento total del 0,5%, al aumentar un 2% su volumen y disminuir un 1,5% los precios. Y también en droguería y perfumería, segmento en el que Nielsen anota caídas de precios del 1% y aumento de ventas en similar porcentaje.

Austeridad En lo que sí coinciden ambas compañías es en que 2010 ha estado marcado por la moderación en la cesta de la compra. Así, mientras Nielsen anota un descenso en el valor de las compras, el informe Benchmarking señala que es la búsqueda del mejor precio la que está marcando el proceso de adquisición de los productos. Según Kantar, el 25% de los consumidores considera que ese es el factor más importante a la hora de realizar una compra, el 71% comparan entre distintas marcas y el 64% buscan productos de oferta. En este sentido, ya el año pasado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en su Estudio de Mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria 2010 (basado en los datos obtenidos de 1.202 entrevistas telefónicas a consumidores), destacaba el precio como segundo factor más importante a la hora de elegir el establecimiento de

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

E

ESPECIAL AVANCE JORNADA DISTRIBUCIÓN / 15

Las marcas blancas ganan terreno en los lineales

n un contexto de crisis y menores niveles de consumo los distribuidores se las han ingeniado para abaratar la cesta de la compra sin que ello implique necesariamente restar calidad a los productos y lo han hecho potenciando sus propias marcas, que consiguen vender a precios notablemente más económicos que las marcas de fabricantes. Las llamadas marcas blancas no son una novedad en el mercado, surgieron hace ya algunos años, pero en tiempos de bonanza económica no conseguían calar en las preferencias de los consumidores. Sin embargo, en los dos últimos años sus ventas han crecido como la espuma. Tanto que cadenas como Mercadona han logrado catapultarse entre los grupos más potentes del país, hecho que la cadena valenciana debe, en gran parte, a las cifras que le proporcionan sus marcas propias, con las que ofrecen buena relación calidadprecio. El Observatorio del Consumo y la Distribución del MARM destaca que la marca del distribuidor tiene un peso importante en la cesta de la compra. De hecho, tan sólo el 8,4% de los encuestados confiesan no adquirir nunca este tipo de productos. Desde que se comenzó a realizar este estudio, en 2004, este resultado ha

disminuido un 17,7%. En el último Observatorio la valoración del precio de las marcas del distribuidor supera en 1,5 puntos (sobre 10) a las marcas líderes. A este respecto, los distribuidores valoran el aumento del consumo de marca propia en el último con una nota de 6,8 sobre 10, siendo la alta competencia en precios su principal preocupación y las ofertas su principal elemento de promoción para lograr aumentar sus ventas.

Cifras récord En cuanto al análisis de Kantar Worldpanel, desvela un nuevo récord histórico en la cuota de mercado de las marcas blancas, siendo el porcentaje en 2010 del 33,9% en valor (alimentación y droguería sin incluir productos frescos perecederos), lo que supone un 2,3% más que en 2009. Por su parte, Nielsen valora la representación de la marca de la distribución en el 33,1% de todas las ventas de productos de gran consumo, un 1,2% más que en 2009, en que la cuota fue de 31,9%. En alimentación, la marca blanca alcanza el 38,8% del total de ventas, ganando 1,4 puntos porcentuales en el último año, mientras que en droguería y limpieza la cuota se eleva hasta el

46,9%, cuando en 2009 era del 44,5%. Destaca el bajo nivel que alcanza en el sector bebidas, donde las marcas de distribuidor suponen sólo el 18,2% del total de las ventas en gran consumo, aunque han crecido desde el 17,4% del año anterior. También en perfumería e higiene personal el porcentaje es bajo, del 19,9% en 2010 y el 18,8% en 2009. Es decir, perfumería y bebidas son los sectores en los que la marca blanca tiene menor capacidad de calado y también donde menos cuota consigue año tras año. La ya mencionada Mercadona es uno de los distribuidores que más han contribuido al ascenso de las cuotas de las marcas propias de la distribución. Según el informe de Kantar, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las dos regiones españolas donde más peso tienen las marcas blancas. En estas comunidades autónomas este tipo de productos concentran, respectivamente, el 37,7% y el 35,3% del mercado de gran consumo. Entre 2009 y 2010 ambas han crecido alrededor de 2,7 puntos porcentuales en este concepto. En el caso contrario se sitúan Galicia y el País Vasco, con el 28,2% y el 30,7% de presencia de marca blanca en el mercado, respectivamente.

Crecimiento récord de las marcas del distribuidor

Para Nielsen, las ventas de productos de consumo básico habrían aumentado hasta los 69.200 millones de euros y el 1,3% en volumen, que vendría a contrarrestar el descenso del 1% en los precios

compra, por detrás de la calidad y seguido de la proximidad. Desde comienzos de la serie histórica de este estudio, en 2004, estos tres han sido siempre los factores más relevantes para el consumidor, aunque el MARM destaca que en los dos últimos años el precio ha experimentado un aumento considerable respecto a años anteriores. A la hora de buscar los mejores precios, la mayoría de los encuestados afirma mantenerse fiel a los mismos establecimientos, aunque el uso del folleto publicita-

rio como sistema para buscar los mejores precios en productos de alimentación y bebidas ha aumentado un 7,4% respecto al año anterior.

Compra inteligente Uno de los factores que destaca como novedoso el informe Benchmarking 2011 es la escalada del llamado smart-shopping (o compra inteligente), tendencia cada vez más seguida por los consumidores a la hora de realizar sus compras y en la que influyen di-

versos factores, no sólo el precio. Y es que, aunque el 25% de los usuarios destacan como elemento más importante el precio, frente al 23% que lo hacían en 2009, existen también otros formatos de distribución poco relacionados con el concepto ʻlow priceʼ que también han conseguido crecer en 2010. Ejemplo de ello son los supermercados regionales, que suben medio punto porcentual respecto a 2009 y se asocian más a valores como la calidad, la proximidad o la confianza.

L

La apertura de establecimientos se estanca

os grupos del sector distribución se muestran cautos a la hora de abrir nuevas sedes y sólo invierten en aquellos lugares en los que tienen grandes posibilidades de éxito. En los últimos años, el número de establecimientos inaugurados se ha ido reduciendo paulatinamente, a medida que la crisis se recrudecía. En 2010, el número de aperturas se contrajo un 14,3%, según datos de Alimarket, que sitúa el número de inauguraciones en 425 establecimientos o secciones de PGC (Productos de Gran Consumo), frente a los 535 abiertos en 2009. En total, se generaron en todo el pasado año 331.866 metros cuadrados de superficie comercial en el sector frente a los 387.267 metros cuadrados del ejercicio anterior. De este modo, a 31 de diciembre de 2010 existían en España 19.404 puntos de venta con una superficie de 11,827 millones de metros cuadrados, cifra un 0,6% superior a la registrada en la misma fecha del año anterior cuando, sin embargo,

el número de puntos de venta era de 19.726 (322 más). Esto indica una notable tendencia hacia la reducción de las superficies de pequeño tamaño, aunque los grandes formatos tampoco son prolijos en inauguraciones. Los datos recopilados en el Anuario 2011 de Nielsen, por su parte, registran un total de 413 hipermercados en 2010 (2 más que en 2009); 2.674 grandes supermercados (68 más que el año anterior); 3.535 supermercados Discount (3.486 a principios de 2010) y 9.813 supermercados de mediana y pequeña superficie (13 menos que en 2009). También continúa en descenso el número de comercios tradicionales, del 3,9% respecto a 2009, quedándose en un total de 41.466. De éstos, en 2010 se contabilizaron 24.600 tiendas tradicionales de alimentación; 9.465 pequeños autoservicios y 7.402 droguerías o perfumerías tradicionales, con un descenso del 10% respecto al ejercicio precedente, en este último caso.

Evolución de la superficie de venta minorista creada por formatos (% m2 de sala de venta) (*)

DESCUENTO



221

AUTOSERVICIO Autoservicio

174

HIPERMERCADO Sección Híper Pequeño Sección Híper Grande

11 2 9

SUPERMERCADO 326 Supermercado (de 400 a 999 m2) 119 Gran Supermercado (>1.000 m2) 207

TOTAL APERTURAS

732

Datos a 31 de diciembre de cada año. Fuente: Alimarket

2006

2007

2008

% sala Nº % sala Nº % sala 23,4%

147

17,0%

339 154 185

67,4% 18,9% 48,5%

6,4%

103

7,6% 0,7% 6,9%

20 11 9

62,6% 13,2% 49,4%

4,7%

10,9% 3,3% 7,6%



6,4%

130

7,4%

6 2 4

6,3% 1,0% 5,3%

367 171 196

70,1% 19,9% 50,2%

271 127 144

68,4% 21,5% 46,9%

207 94 113

543.429

535

387.267

425

15 4 11

6,4%

9,1% 1,2% 7,9%

140

4 1 3

2010

% sala

14,4%

157

120

2009

110

585.904 609 538.152 649

En definitiva, el consumidor actual busca un retorno individual de sus compras y está dispuesto a pagar más por aquellos productos que le aporten beneficios adicionales, aunque también busca alternativas económicas a las categorías o marcas que menos le aportan. De hecho, atendiendo al Observatorio del Consumo y la Distribución



21,4%

3,8% 0,6% 3,2%

82

% sala

20,5%

65,8% 17,6% 48,2%

331.866

Alimentaria 2010, la mayoría de los consumidores se muestra fiel a las marcas. Casi tres cuartas partes (77,3%) afirman comprar siempre las mismas, aunque aumenta un 4,2% respecto a 2008 y un 6,3% respecto a 2004 la cantidad de usuarios que manifiestan buscar, de entre determinadas marcas, la más barata.

16 /

DISTRIBUCIÓN

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Los hogares españoles consumen un 3% más de vinos y espumosos Sus compras de alimentación han arrojado una facturación de unos 5.000 millones de euros en productos de alimentación durante el pasado mes de febrero. En vinos y espumosos se contrae el gasto hasta los 70,4 millones, pero en volumen consumido se han producido subidas de casi el 3%, hasta 33,2 millones de litros.

Si destacan las caídas en las bebidas alcohólicas de alta graduación (-18%) hasta 25,6 millones de euros) y en aceite (-12%) hasta 107,7 millones, no es menos significativa en la categoría de vinos y espumosos, con un -2,3% hasta 70,4 millones, según el MARM, que en el último análisis destapa también el aumento de volumen consumido, un 2,9% más, hasta alcanzar los 33,2 millones de litros. El Panel de Consumo Alimentario en el Hogar cifra en 2,7 % el descenso del gasto de los hogares españoles en febrero si lo comparamos con el mismo mes de 2010: 5.073,5 millones de euros invertidos a cambio de unos 2.260 millones de kilos, litros y otras unidades de productos de alimentación, cifra que representa un descenso del 4,3 % del volumen respecto a febrero del ejercicio anterior. Solo se salvan las hortalizas y patatas

E

frescas, que se han elevado en ese mes un 5%, hasta 423,5 millones de euros. En agua envasada merma el gasto en un 7,5%, con 34,4 millones de euros. Destaca la reducción del consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación, que cae asimismo (-18,4%), hasta 2,6 millones de litros, en tanto que el aceite lo hace en un 14,3%, con la cifra de los 49,9 millones de litros.

Entre marzo de 2010 y febrero de 2011, los hogares españoles han gastado 66.400 millones de euros en productos de alimentación, lo que supone un retroceso del 3% respecto al mismo período anterior, acentuado por la evolución del precio medio de los alimentos (-0,9%). En volumen, hay mermas también en este periodo, un 2,4%, hasta 30.000 millones de kilos, litros y otras unidades de productos.

Casi la mitad de empresas alimentarias, optimistas en mejorar sus exportaciones

n un año, alrededor del 40% de las empresas de alimentación espera que su cartera de pedidos de exportación mejore en los próximos 12 meses. Mientras, el 41% de las compañías cree que seguirá estable y el 12%, que empeorará, según la encuesta de coyuntura de la exportación del primer trimestre de 2011, por el Minis-

De récord histórico. Así califica la Comisión Europea al ejercicio pasado según los resultados sobre el comercio mundial de productos agroalimentarios del último informe realizado por Bruselas. Las transacciones han crecido un 12% en relación con 2008, año que entregó el testigo a doce meses de crisis económica causante del repliegue de un 6% en el negocio global de agrario. Desde entonces, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se encuentran en la pugna por encabezar la facturación en ventas exteriores. En 2010, el país norteamericano alcanza la plusmarca de 92.000 millones de euros, en tanto que los 27 consiguen con 91.000 millones de euros. Por tanto, la UE ha conseguido retomar la senda para erigirse en exportador neto en productos agroalimentarios, un “título” perdido desde 2006 que el año pasado ha recuperado por una mayor demanda de productos finales,

terio de Industria, Turismo y Comercio, que señala que, en general, el 36,7 % de las compañías nacionales prevé que sus ventas en el exterior mejoren en el próximo ejercicio. Respecto a sus expectativas a corto plazo, el sondeo puntualiza que la mayor parte de las empresas de alimentación espera que su cartera de pedidos se mantenga estable en los

Hogares jóvenes y familias monoparentales elevan la venta de alimentos a través de Internet

Un estudio realizado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que el número de hogares que han realizado alguna compra on line ha crecido un 43% en tan sólo tres años.

Los jóvenes y las familias monoparentales han realizado el 42% de todo el gasto de productos de gran consumo, como alimentos y bebidas, registrado en el canal on line durante 2010, lo que impulsa las compras alimentarias por Internet, que ya hace uno de cada cinco hogares. Según el análisis realizado por la consultora, si en 2008 un 12% de los hogares había elegido la Red para hacer alguna de sus compras de alimentación y droguería, a cierre de 2010 éstos suponen ya el 17% de la población. El experto en el sector distribución de la empresa sobre investigación de mercados Kantar Worldpanel, José Luis Barrera, ha explicado que esta tendencia "positiva, alentada por la confianza de los usuarios", ha fomentado que "grandes compañías on line vean una oportunidad en el potencial de la cesta de la compra a través de Internet". Barrera ha augurado, además, que "pronto podremos ver el nacimiento de alguna cadena de

tres próximos meses, mientras que el 33% opina que mejorará y el 22%, que agravará. Respecto a las exportaciones en el primer trimestre del año, el 44,7% de la empresas de alimentación asegura que se mantuvieron estables, mientras que el 30,%, que evolucionaron a la baja; y el 25 %, que mejoraron.

Superávit en productos agrícolas, de nuevo en las cuentas de la UE

Pese a seguir encabezando el ranking mundial de importadores de productos agroalimentarios, ha recuperado sus ventas al exterior en 2010 por la mayor demanda de las principales economías emergentes y la acentuada debilidad del euro en el mercado internacional de divisas. El vino, entre los dos bienes comunitarios más exportados, por un valor de 4.593 millones de euros.

sobre todo de los países emergentes, el aumento de los precios de las materias primas y una tasa de cambio favorable al euro. Los productos que más contribuyen al incremento de las exportaciones son el vino, por 4.593 millones de euros, y el trigo, por 3.445 millones de euros. Les siguen la carne de porcino conge-

distribución exclusivamente on line, siguiendo el modelo de negocio exitoso de Alice en Estados Unidos". El informe desvela que el gasto medio de las compras por Internet es de 62 euros, frente a los 49 euros del canal tradicional. Casi la mitad del gasto (44%) se destina a productos de alimentación y bebida envasada, como conservas, leche, aceite, cereales y pasta, y el 30%, a alimentos frescos perecederos, entre los que figuran frutas, verduras, carne y pescado. En el resto de establecimientos, los frescos suponen el 51 % de las compras y la alimentación envasada, una cuarta parte (26%). El informe destaca que cada vez se compra con más frecuencia a través de Internet (2,2 veces al año en 2010, +9,4 % respecto a 2008) y que el reto del canal on line será incrementar la confianza en el consumidor, de tal manera que se consolide como una verdadera opción de compra en la mente del consumidor.

lada y el whisky. El gigante estadounidense continuó siendo el mercado principal para los bienes agroalimentarios comunitarios: han aumentado más del 14% respecto a 2009. En importaciones, el año 2010 ha significado para la UE el desembolso de 82.000 millones de euros, lo que también constituye otro récord en el deber de los Estados miembros: ser el mayor importador mundial de bienes agroalimenta-

rios. Sus compras se han incrementado en un 9% en 2010; su competidor ha importado un 17% más en este apartado. Brasil es el principal proveedor de la UE, con un 14 % del total importado. Le preceden Estados Unidos, Argentina, China, Suiza y Turquía. La soja y el café son los productos más demandados por la UE en 2010, por valor de 6.402 millones de euros y 5.220 millones de euros, respectivamente. Además, los países comunitarios son los que más se nutren de productos agroalimentarios de los países en desarrollo. Más del 70% de sus importaciones provienen de estas economías, un porcentaje que se reduce al 50% en el caso de Estados Unidos. En el bienio 2008-2010, compró por valor de 59.000 millones de euros, mientras las importaciones de Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, en su conjunto, llegaron sólo a 49.000 millones de euros.

PUBLIRREPORTAJE / 17

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Primer aniversario Gourmet Experience Está concebido como un espacio chic, para ver y dejarse ver, que reúne lo más selecto de la gastronomía y donde se puede tomar un zumo, una tapa o una copa de champagne.

El Corte Inglés celebra en el centro comercial de Goya, en Madrid, el primer aniversario del Gourmet Experience, un multiespacio gastronómico que combina la degustación con la venta de productos gourmet. Se trata de un concepto pionero y único en España que permite disfrutar de diferentes tipos de alta cocina en un mismo lugar. El ʻGourmet Experience El Corte Inglésʼ reúne a firmas y cocineros de prestigio internacional junto a espacios dedicados al tapeo de gran calidad. Entre los chefs, figuran Dani García (reconocido con una estrella Michelín) que ha incorporado un bar La Moraga, donde se puede disfrutar del lujo accesible de la gastronomía; y Ricardo Sanz, primer cocinero español laureado con la estrella Michelín por hacer comida japonesa, que ha dado un paso más en su estilo japomediterráneo al presentar en este espacio Kabuki una nueva

especialidad que se podrá disfrutar por primera vez junto con sus ya clásicos sashimis y sushis. Junto a ellos, un establecimiento de Cinco Jotas que permitirá degustar los más selectos productos ibéricos de Jabugo. También hay un espacio dedicado al mundo del ahumado que cuenta con el sello de calidad de Ahumados Domínguez, una tienda de chocolates que lleva el marchamo Godiva, una ostrería y champanería que ofrecerá las mejores marcas de champagne y cavas, una tienda de café recién tostado, una panadería y pastelería con más de 50 especialidades de pan, una tetería, una bodega con los mejores vinos nacionales e internacionales, una frutería de lujo donde también se podrá tomar un zumo hecho en el momento, y el ʻClub del Gourmet en El Corte Inglésʼ con una selección de sus productos más exclusivos.

18 /

DISTRIBUCIÓN

Al mal tiempo buena cara. Esta es la máxima que parecen haberse aplicado las compañías de los sectores de fabricación y distribución, tanto de alimentación como de otros segmentos empresariales. Al menos así se desprende de un reciente estudio que ha contado con la participación de más de 160 empresas, tanto europeas como norteamericanas, de los citados sectores. Este informe se basa en una encuesta, encargada por Lawson Software, que examina las iniciativas adoptadas por las empresas de distribución y fabricación para hacer frente a la crisis, así como sus prioridades y medidas clave para seguir manteniendo la competitividad en este periodo de dificultades financieras a escala global. Como conclusiones generales, el estudio permite afirmar que la mayor parte de las empresas han buscado incrementar la eficiencia y la eficacia en sus procesos de producción y distribución de los productos. En concreto, el 85% de los ejecutivos encuestados aseguran haberse visto obligados a incrementar la eficacia de alguna manera durante los últimos dos años. Entre las formas de mejorar su competitividad contemplan la reducción de los plazos de entrega y las inversiones en innovación tecnológica y de procesos. En este sentido, lo que más llama la atención de este estudio es que la gran mayoría (59%) aseguran haber seguido invirtiendo en innovación durante el periodo de rece-

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

INVERSIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS

Este mal comienzo de año para el vino y los espumosos, se produce en un contexto para el conjunto de ventas en libreservicio en el que tanto la alimentación como los productos de droguería, tras haber remontado en 2010, mantienen sus crecimientos en el primer trimestre de 2011 (+2,6%). Y mientras las bebidas en general cayeron en 2010 (-0,8%), aumentan un 1% en el primer trimestre de 2011. En su conjunto, el mercado de gran consumo en libreservicio acabó el pasado año con una ligera subida del 1,3% y comienza el 2011 con un aumento del 2,6%. Subida que no se da por igual en todo tipo de establecimientos. Respecto a los canales de venta, se mantiene durante el primer trimestre de 2011 la mala marcha de los hipermercados (-1,8%), mientras crecen los establecimientos de tamaño medio: el libre-servicio de 400 a 1.000 m2 (+2,6%) y, con mucho mayor vigor, el supermercado entre 1.000 y 2.500 m2 (+6,5%).

En este contexto de ventas, la marca de distribución o marca propia aumenta para todo tipo de productos: del 40,6% en el interanual a marzo de 2010 al 42,4% del interanual a marzo de 2011 en alimentación, del 29,8% al 31,4% en droguería y, más modestamente, del 19,7% al 20,8% en bebidas. Dentro del grupo de bebidas, son las bebidas refrescantes y las bebidas alcohólicas las que tienen menor presencia de marcas de la distribución (MDD) en valor, seguidas por los vinos espumosos y los vinos tranquilos. Durante el primer trimestre de 2011, se produce un aumento significativo de la presencia de MDD tanto en vinos tranquilos (+4,4 puntos porcentuales), llegando a suponer el 17,7% del total, frente al 13,3% del año 2010, como en vinos espumosos (+5,7 puntos porcentuales). Así, los vinos superan ya a las bebidas espirituosas en cuanto a peso de la MDD en valor y se acercan a las cervezas, que tienen un 23,4%.

Mantener la competitividad pese a todo

El conocimiento de los competidores y la fidelización de los clientes son dos herramientas clave para el éxito de las empresas del sector.

sión económica. Es decir, casi todas las compañías han seguido apostando por procesos de innovación, introduciendo nuevos productos, nuevas herramientas, líneas de producción, etc., y muchas de esas compañías han realizado de forma simultánea más de una de estas inversiones. Es más, alrededor del 60% afirman también tener intención de seguir esta línea de actuación en los próximos meses.

Optimismo Del total de directivos que participaron en la encuesta Sobrevivir a la crisis y seguir siendo competitivos en la ʻnueva economíaʼ -el 83% europeos y el 17% norteamericanos-, el 53% se describieron como “precavidos” y el 44% como “optimistas”. Así pues, las expectativas futuras de muchos de ellos son también positivas. “Resulta tranquilizador comprobar que, según los resultados, hay

Carrefour Planet, otra vuelta de tuerca al hipermercado

El primer grupo europeo y segundo mundial del sector ha puesto en marcha un nuevo concepto de hipermercado para mejorar su oferta y resultar más atractivo al cliente.

El ritmo de inauguraciones del nuevo concepto en España de hacer la compra en una gran superficie sigue su curso de forma decidida. Hasta el momento la experiencia se ha puesto en marcha en dos establecimientos de Francia, uno en Bélgica y tres en España, situados en la comunidad de Madrid: Las Rozas, Alcobendas y Móstoles; y aunque los resultados obtenidos han sido positivos, de momento no se han cubierto las expectativas creadas por lo que el concepto Planet está evolucionando hacia un formato más flexible

múltiples casos de éxito en el sector de fabricación y distribución. Podemos achacarlo a las actividades comerciales proactivas y a inversiones inteligentes en estos periodos tan duros” comenta Charlotte Darth, directora de Marketing para Fabricación y Distribución de Lawson, empresa proveedora de software que presta a su vez servicios de consultoría para clientes del sector servicios, comercio y fabricación/distribución.

Retos de futuro Cabe suponer que lo peor ya ha pasado. Pero no todo está hecho. Una vez recuperados de la fase más dura de la recesión, aún quedan muchas decisiones que tomar para mejorar la situación de las compañías en el futuro. Una economía delicada es, sin duda, un reto, pero al mismo tiempo también puede ofrecer grandes oportunidades para aprender a manejar y a incrementar la eficiencia de los propios recursos, de forma que se consiga incluso hacer crecer el negocio. Entre los aspectos que pueden llevar a una compañía distribuidora al éxito está el ofrecer un buen servicio a los consumidores, de forma que sea capaz de fidelizarlos. Conocer a los propios clientes es, por tanto, una ventaja muy competitiva, de ahí la proliferación de las tarjetas de puntos, promociones y demás campañas que puedan atraer a un potencial comprador durante un periodo más prolongado en el tiempo. Por otro lado, es importante también conocer a los principales rivales empresariales. Tal y como afirma el estudio, “en un mundo competitivo donde la lealtad del consumidor es difícil de ganar y más difícil aún de mantener, es importante saber qué te diferencia de tus competidores”. Es más, los resultados de la encuesta reflejan que, de las compañías que han logrado sobrevivir a la crisis, el 73% conocían a fondo sus oportunidades frente a las características de sus competidores.

que ofrezca unos servicios adaptados a cada entorno. El consejero delegado del grupo, Lars Olofsson, ya presentó oficialmente Carrefour Planet el verano pasado y aunque ya funcionan algunos hipermercados bajo esta marca, se espera que este año sea impulsada su implantación de manera global. La idea fue puesta en marcha en primer lugar en Francia, concretamente en Ecully, en los alrededores de Lyon. El centro se inauguró con una buena aceptación. El modelo Planet busca una mayor especialización y calidad de su oferta. Reduce el peso de la alimentación y aumenta el de otros productos como belleza, niños, electrónica o menaje del hogar. En los Carrefour Planet el espacio está claramente separado, con una decoración y colores diferentes según el sector. Esta separación se

hace evidente desde el acceso, ya que disponen de dos puertas, una para alimentación y otra para los restantes sectores. Carrefour Planet se articula en nueve zonas bien diferenciadas, entre ellas el espacio dedicado a la bodega. El resto está dedicado a mercado de alimentación, con productos frescos, sushi o ahumados; productos bio, congelados, bebé, moda, hogar, entretenimiento-multimedia y eventos, un innovador espacio este último para el que destina gran parte de su superficie y en el que tendrán cabida desde stands y exposiciones a cursos de cocina o masajes. En Planet se hace una apuesta decidida en productos de no alimentación, principalmente en belleza, electrónica y tecnología, en estas áreas contará con el apoyo de las grandes marcas de referencia en cada sector.

Cae la venta de vino y espumosos de libreservicio

INDUSTRIA AUXILIAR / 19

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

La cantidad de vidrio reciclado en Europa crece hasta un 67%

Envases de vidrio – Año 2009

Porcentajes de reciclaje de vidrio en principales países de Europa TASAS MEDIAS EU 27: 67,42%

EUROPA (incluyendo Croacia, Noruega, Suiza y Turquía):

Unos 25 billones de botellas y frascos de vidrio han sido recogidos para su aprovechamiento en 2009. La tendencia al alza de los últimos años es fruto de la mayor conciencia medioambiental de los consumidores y los gobiernos. España se encuentra en la media en el porcentaje total de los europeos en reciclaje.

Los datos de la Federación de Envases de Vidrio de la Unión Europea (FEVE) sitúan a nuestro país en materia de recuperación de vidrio por encima de países como Francia (63%) o Gran Bretaña (62%). Hace once años, en España sólo se reciclaba el 31% de envases fabricados con este material. El informe revela que once países reciclan alrededor del 75%

U

del vidrio con Suecia, Suiza, Austria, Bélgica y Países Bajos a la cabeza de la lista de los Estados más sostenibles en este aspecto, dentro una tendencia positiva en los últimos diez años. Más de 11 millones de toneladas de vidrio han podido ser reutilizados en 2009. En términos de volumen, Alemania ha recogido 2,2 millones de toneladas en 2009.

66,98%

Datos estimados: Datos no disponibles del año 2009 son sustituidos por los correspondientes al año 2008.

Los consumidores europeos, más convencidos con el vidrio

na encuesta a nivel europeo publicada por la consultora independiente de investigación de mercado InSites Consulting, y llevada a cabo en 17 países europeos, muestra que los consumidores prefieren el vidrio como material de envasado de alimen-

tos y bebidas. Las tres razones principales que han llevado a esta conclusión son que el envase de vidrio conserva el sabor de su contenido, se considera sano y seguro, y es respetuoso con el medio ambiente. Las conclusiones del estudio se apoyan en el aumento actual

de la tendencia del consumidor a querer vivir un estilo de vida saludable y sostenible. Acontecimientos recientes, como el incremento en el reciclaje de vidrio, fortalecen las tendencias actuales de un estilo de vida sano y sostenible, un consumo responsable y una

Europa de recursos eficientes. El estudio a gran escala encuestó a más de 8.000 consumidores demostrando que hay una proporción importante de consumidores europeos que estarían dispuestos a pagar más por envases de vidrio, especialmente

La expansión del regadío sufre un parón

Por primera vez en cuatro años la superficie agrícola en riego se ha estancado en 2010. La subida de los costes energéticos y la caída en picado de la rentabilidad de los productos agrícolas son las causas principales.

Tan sólo un retroceso del 0,4% para dejar en 3,4 millones de hectáreas las que en la práctica se dedican al regadío en España, según la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore). En las comunidades autónomas con mayor extensión de superficie, muchos de los regadíos ya históricos, sinónimos de mayor producción e ingresos para los agricultores, se han abandonado temporalmente y se han sustituido por cultivos de secano. El gasto energético de los nuevos

sistemas de riego más eficientes, que responden a un menor consumo de agua, pero a una mayor demanda eléctrica, constituye el 30% de los costes de producción y por su aumento ha provocado un pinchazo en la expansión de los cultivos bajo regadío desde 2006. La merma en los beneficios por los productos agrícolas enfatiza esta situación. La Comunidad Valenciana y Murcia son las regiones más afectadas por el recorte, sobre todo en cítricos y hortalizas. Detrás, las

dos Castillas, justo las comunidades que han realizado mayor esfuerzo en la modernización de sus regadíos con más sistemas de

riego eficientes, han perdido un 2,4% y un 1,5% de sus cultivos de regadío, respectivamente, durante el pasado año.

Evolución de la superficie regada en España por tipo de riego

Tipo de regadío

2006

2007

(en hectáreas) 2008

2009

2010

% variación

470.758

-1,9

Gravedad

1.132.090

1.115.271

1.082.604

1.064.248

1.043.704

Automotriz

248.753

250.483

257.654

265.897

262.161

Aspersión

490.421

464.619

469.868

479.697

Localizado

1.381.835

1.502.327

1.548.043

1.591.616

1.628.706

TOTAL (ha)

3.214.238

3.360.782

3.374632

3.421.304

3.407.953

Otros

Fuente: MARM

25.808

28.082

16.463

19.847

2.625

-1,9 -1,4

+2,3

-86,8 -0,4

de leche, yogures, zumos y vinos. Según Stefan Jaenecke, director general de Verallia Deutschland, "es muy posible que los consumidores estén dispuestos a hacerlo ya que un buen envase protege los beneficios para la salud y el sabor del producto".

La maquinaria agrícola levanta cabeza

Los industriales europeos, agrupados en torno a la Asociación Europea de fabricantes de maquinaria agrícola (CEMA), se han reunido recientemente con significativas conclusiones que revelan síntomas de recuperación del sector. "Después de dos años muy difíciles, parece que los mercados comienzan a crecer significativamente", ha certificado Gerd Wiesendorfer, coordinador de los grupos de trabajo de la maquinaria y los equipos destinados a trabajos de suelo, plantación, siembra, abonado y protección de cultivos, en CEMA. Las previsiones de la patronal para 2011 resultan muy positivas. Se espera un 15% de crecimiento empujado por la demanda de los grandes mercados, como Francia y Alemania, y los mercados de Europa del Este. Por un lado, se ha subrayado el crecimiento generalizado del tamaño de las máquinas demandadas, aunque varía entre países, especialmente en los países periféricos y emergentes, que prefieren equipos con menor anchura de trabajo y tecnológicamente más sencillos. Las primeras estimaciones revelan que este tipo de equipos, dentro de la UE, suponen unos 2,3 billones de euros durante 2010.

20 /

RESTAURACIÓN Y GASTRONOMÍA

El Rincón del Profesional CATAS

FINCA RIO NEGRO 2008. Tempranillo + Syrah. Grado alcohólico: 13.5% Vol. P.V.P. 12.50 euros

Vino de la Tierra de Castilla, elaborado y embotellado por MEREVEN, SL, en su bodega “Bodegas y Viñedos Rio Negro”, situada en Cogolludo (Guadalajara). Es la primera añada comercializada de esta bodega, creada a finales de los noventa, con el afán de producir un vino particular que recuerde la tradición vitivinícola de la desconocida zona. Uvas procedentes de viñedos propios, situados a 1000 metros de altitud. Vinificación separada de las variedades que lo constituyen y que, nuevamente, muestran en este vino una gran capacidad de conjunción (principalmente Tempranillo y Syrah). Posterior coupage que ha dado como resultado un complejo y agradable vino con un periodo de crianza de 8 meses en barricas nuevas de roble francés y americano. En la fase visual aparece como un vino tinto de capa media-alta y color rojo cereza que aún conserva un ribete rojizo con destellos azulados, lo que nos indica una buena capacidad de envejecimiento para una añada 2008. En nariz es un vino que admite decantación. Tras la oxigenación, a medida que se va abriendo va mostrando diferentes e intensos aromas y recuerdos que nos llevan de los iniciales aromas terciarios (bombones de licor y ligeros torrefactos) a los más puros primarios y largos (frutas rojas maduras pero frescas indicadoras de la madurez de la uva), mezclados con ligeros recuerdos especiados, anisados, inciensos, y de aceituna negra. En boca nos encontramos con un vino de acidez equilibrada y presentes taninos maduros, con evidentes notas de crianza, pero con una madera perfectamente integrada que deja recuerdos de hinojo. Es un vino fresco que nos deja un grato y largo final de boca, con un intenso porstgusto, afrutado (frutas negras y ligeros frutos secos). Vino agradable y complejo que ganará, si cabe, con los años. MARBORÉ 2009. Blanco. 13.5% Vol. P.V.P. 19 euros

Nuevo vino blanco, acogido a la D.O. Somontano, elaborado por Bodega Pirineos, perteneciente al grupo Barbadillo y a la Cooperativa Comarcal de Somontano, en Barbastro. Se trata de un vino blanco con una crianza de 4 meses en barrica de roble que completa la amplia gama de vinos que podemos encontrar en esta bodega. En este vino es destacable, por una parte, el que sea resultado de un proyecto de investigación, y, por otra parte, su cuidada y original presentación. La etiqueta es bonita pero sencilla, y la contraetiqueta más colorida nos transmite mucha información útil de manera esquemática. En la fase visual nos encontramos con un bonito vino, color amarillo dorado con brillo céreo. En nariz, descubrimos que se trata de un interesante vino, posible coupage de diferentes variedades que aportan al vino una gran complejidad en nariz, así como frescura y elegancia. Es una nariz intensa en un vino sutil y fresco que nos transmite recuerdos florales, especiados (anís, hinojo,..) y con destacables notas cítricas (pomelo). Es sorprendente la evolución del vino en la copa, que pasa de las notas ligeras aportadas por su corta crianza a los recuerdos melíferos y minerales, pasando por todas las sensaciones antes descritas. Aunque se presenta el perfil aromático en la contraetiqueta, nosotros destacaríamos el equilibrio entre notas florales y cítricas, combinadas con sensaciones anisadas y recuerdos a hierba recién cortada y a heno. Las sensaciones y recuerdo que nos transmite en boca son similares a los percibidos en nariz, si bien en esta fase son sensaciones mucho menos intensas. Destacamos una escasa y grata presencia de madera y unas destacables notas cítricas (pomelo, jengibre,…) con ligeros recuerdos frutales (fruta blanca de hueso) y minerales. Final de boca moderadamente prolongado en el que destacan entre otras sensaciones la de frutos secos.

Viticultura y Enología Universidad Politécnica de Madrid

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Los hosteleros siguen en pie de guerra contra la “ley antitabaco”

La Plataforma Libertad Sin Humo ha reunido un total de 600.000 firmas en contra de la “ley antitabaco”, entregadas a la Defensora del Pueblo. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo asegura que la norma no ha tenido un impacto negativo en la hostelería. Empresas de ocio nocturno, hosteleros y bingos se han dirigido así a la Ombudswoman, María Luisa Cava de Llano, para exigir la suspensión de la norma, cuya entrada en vigor destaca José María Rubio, presidente de la Federación Española de Hostelería (FEHR), les ha hecho perder cerca de 53.200 empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Las cifras esgrimidas por esta federación ilustran que en los tres primeros meses del año los restaurantes y bares de España han perdido el 21% del total de la caída de empleo en España y el 71% de la caída de empleo en el sector servicios. "Esto significa una reducción en el empleo de enero a marzo del 5,1% hasta 999.700 trabajadores, frente a 1.052.900 con que se contaba el año anterior", según apunta en un comunicado

la FEHR, que manifiesta además que por primera vez desde hace décadas, el empleo en la hostelería española ha caído por debajo del millón de trabajadores. Por su parte, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) asegura que la entrada en vigor de la norma "no ha supuesto ninguna inflexión o empeoramiento en la evolución general de los negocios hosteleros, ni en

facturación ni en empleo, en comparación con los datos de los dos años anteriores, también años de crisis, pero con la antigua ley antitabaco". Para ello recurre al índice de cifra de negocios (facturación) del INE, que muestra un incremento medio del 1,1% en enero y febrero respecto al mismo periodo de 2010, señala el comité, que se pregunta "dónde está la caída de ventas" argumentada por la FEHR. Por otro lado, la Seguridad Social ha registrado al final del primer trimestre 453 afiliados más y en abril, pasada la Semana Santa, un aumento de 45.550, unas cifras que, según el CNPT, se contradicen con el cierre de multitud de bares y restaurantes y una caída del empleo del 3 al 3,5% augurado por el sector.

Un total de 78.444 visitantes profesionales han participado en el XXV Salón de Gourmets de Madrid, cifra que supone un 3% más que en la edición anterior. La feria ha potenciado en su 25 aniversario el área dedicada al mundo del vino,

con un incremento del 3,5% de su superficie neta total, unos 24.130 m2. Allí se han reunido 1.270 expositores (+6,5%) y se han expuesto 38.000 productos, unos 1.100 nuevos. Polonia ha sido el "país de honor" en esta edición de carácter in-

ternacional, que ha acogido a 25 países. Castilla y León ha sido la comunidad autónoma invitada y sus productos delicatessen han tenido una presencia destacada en las diferentes actividades del Taller de los Sentidos.

El vino gana terreno en el Salón de Gourmets

Visto y oído

U

A nuestro favor

no de los descubrimientos más interesantes de estos años feroces que hemos dado en llamar de crisis, ha consistido en recuperar el restaurante y el bar como espacio a compartir con otros humanos, probablemente tan mal tratados por la vida como nosotros. Ya lo dijo Humphrey Bogart haciendo de Marlowe en La hermana pequeña: un día una palmadita en el hombro, el otro un puñetazo en la cara. Para resistir mejor, los barceloneses se divierten en establecimientos en los que se puede comer bien, beber bastante bien y charlar con el vecino. Es el positivo resultado del hundimiento de la gastronomía intelectualizada que había hecho de algunos cocineros filósofos de las sartenes. Los precios han caído en picado y los comensales pican de todo en bares que son territorios de reconquista, como el Canalla, donde ejerce el oficio de la tapa y la media ración Ignacio Saibene, que fue cocinero de Comerç 24 y del Tapas 24, locales de Carles Abellán, un divertido cocinero que aguantó muchas tramontanas en los primeros años de El Bulli. Gracias a ello es el responsable del restaurante del Hotel Vela, tan junto al mar que está más adelante de la primera línea. Cosas del arquitecto Ricardo Bofill. Se come codo con codo en Canalla por treinta euros, el mismo precio que pagaremos bajo los colores poderosos del arco iris del restaurante Dos. La decoración es obra de Lucia Bosé y Carlos Tristancho. De las cazue-

MIGUEL SEN

las se cuida Mila Acosta, hasta hace unos meses chef en el último piso del Hotel ME, alias el restaurante Dos Cielos de los premiados hermanos Torres. Buena filosofía, no de sartenes, sino de búsqueda de productos puros que convertirán la Diagonal Mar en extremo gastronómico de BCN. Entre tanto, los ciudadanos que siguen las consignas de Bogart se están cansando de recibir golpes en forma de vinos baratos que resultan carísimos, porque son malos y obligan a cambiar de copa. Un palo que muchas veces viene de Rueda, pero que también puede llegar de Gandesa. Ante tanta duda en Monvínic, la catedral del vino, nos preparan un mayo con champagnes excelentes que no son los de siempre y catas a ciegas de vinos del Priorat, de la mano de los sumilleres Ramiro Gutiérrez y Nereida Maglioni. El treinta de mayo Paco Berciano nos dará una vuelta por la España vinícola, gracias a vehiculizarnos con doce vinos que van desde El Rocallís, de Can Ràfols dels Caus a los vinos malagueños de Telmo Rodriguez. En el centro del paseo-cata no faltarán los Tondonia, Pesquera y el Forjas del Salnés, un Rías Baixas que me gusta especialmente. Será por el clima y las variedades. www.gastronomiaalternativa.com

El Rincón del Gourmet Brookei

El restaurante Brookei se localiza en la calle Espronceda de Chamberí, uno de los distritos más castizos de Madrid. Dirigido por Juan y Borja Infante, nos ofrecen su cocina de autor y de temporada logrando conseguir un espacio acogedor y dinámico. Creada por un chef joven y con mucho talento, Alfonso Sánchez, cuenta con una carta muy extensa donde se puede encontrar desde la cocina más tradicional hasta la cocina de creación propia. Un plato a resaltar es el steak tartar, que se elabora delante del cliente para conseguir justo el punto adecuado. La carta de vinos, seleccionado por Juancho Asenjo, es muy variada y cuidada. El precio promedio de cada plato es de 30 €y el establecimiento abre sus puertas al medio día y por la noche. Brookei se convierte así en un restaurante acogedor e íntimo, donde se disfruta de un entorno cuidado. Sumando todo es el lugar ideal para pasar una buena velada. Restaurante Brookei C/ Espronceda, 34 Madrid 91 441 05 01

La Galería de Almagro

Como su propio nombre indica, este restaurante situado en la calle Almagro de Madrid es todo un descubrimiento. Es alentador descubrir en Madrid, capital de la presunción gastronómica, un restaurante excelente que hace un ejercicio de humildad desde el quicio de la puerta hasta la factura que nos presenta. Todo un órdago a los cocineros de postín que van de estrellonas y que hace tiempo no aportan novedad a nuestros platos. En La Galería de Almagro encontramos una carta depurada de tamaño correcto con platos originales de cocina tradicional. Una decoración sencilla pero correcta, como decíamos, sin pretensiones. Un servicio amable que ofrece soluciones y posibilidades para todo lo que necesitemos: medias raciones, platos con cambios, etc. La bodega es variada con precios ajustados y, salvo un pequeño ajuste en la temperatura de los vinos, más debido a dejarse una puerta abierta que a otra cosa, el cuidado del cava es exquisito. Pasamos a los platos; cuentan con unas materias primas escogidas con esmero y con una elaboración muy cuidada. Las verduras se presentan en su punto de crujiente, se pueden degustar unos muslitos de pollo para los que no hace falta cuchillo, las minihamburguesas de ternera son más que recomendables y así sucesivamente podríamos repasarnos una carta llena de sugerentes pitanzas. La presentación de los platos es esmerada y, como decíamos antes, el precio de los platos es moderado, como corresponde a una época en la que salir a comer o cenar no debe resultar oneroso, sino incentivador. No se pierdan pues esta visita. Merece la pena. La Galería de Almagro C/ Almagro, 32 Madrid 91 310 70 51 MVD

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Máxima incertidumbre para los productores de aceite de oliva

Los olivicultores redoblan sus protestas mientras presionan a la Administración española para que dé otra vuelta de tuerca a las negociaciones con Bruselas, obstinada en congelar la puesta en marcha el almacenamiento privado del aceite de oliva. Las almazaras y los envasadores atesoran unas existencias de este producto que ya son las más elevadas de los últimos cinco años.

El sector atraviesa momentos delicados, con los precios bajo mínimos mientras Bruselas sigue sin ceder al almacenamiento privado, petición unánime de los olivicultores españoles. Y es que, a pesar de que los precios llevan mucho tiempo por los suelos, aún no han llegado al límite mínimo establecido en la legislación comunitaria para poder activar este mecanismo de ayuda. De ahí las reiteradas negativas del Comisario Dacian Ciolos. Precios hundidos Por tercera campaña sucesiva, los precios medios están por debajo del umbral de los costes de producción para el agricultor. No hace falta más que documentarse en las estadísticas: la cotización media casi no ha superado en abril los 1,84 euros el kilo, según el índice

Poolred; los costes acumulados de aceite de oliva a la salida de almazara ascienden a 2,491 euros el kilo, según el observatorio de precios de los Alimentos del MARM. Por ello, el sector cree es necesario que se actualice oficialmente el aumento de los costes de producción para que el almacenamiento privado entre en funcionamiento. Esto es, el requerimiento de activación del mecanismo prevé un precio medio de 1,77 euros el kilo para el aceite de oliva virgen extra y 1,71 para el aceite virgen y 1,52 para el lampante, cotizaciones dis-

tantes de los costes fijados para el sector en 1997/98. Existencias Por otro lado, las existencias de aceite en poder de las almazaras, incluida la FPCO, son de 942.700 toneladas, un 19% superior a la media de las cuatro últimas campañas. En envasadoras, refinerías y operadores ascienden a una cantidad global de 185.900 toneladas, según datos a 31 de marzo de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO). Por lo tanto, el volumen total de existencias alcanza 1.128.600 toneladas, lo que significa un aumento del 20% con respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. Tanto en almazaras como en envasadoras son los montantes más altos en las últimas cinco campañas.

l mal comportamiento del aceite de oliva virgen extra, con una merma de 9,5 millones de litros, induce a la caída en el conjunto de aceites de oliva. En ese periodo, las ventas de todas las categorías han llegado a los 88.913 millones de litros, con una caída del 14%, según los datos de la Asociación Nacional de Industriales, Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). Si cogemos los guarismos de marzo

pasado, proporcionados por esta asociación, las salidas de aceite envasado por sus empresas se han situado en casi los 59 millones de litros. Así las ventas acumuladas en lo que va de 2011 expresan la cifra de 171,8 millones de litros, un 11% menos que lo comercializado en el mismo periodo del año anterior. Por categorías, se ha colocado en el mercado en ese mes unos 30,3 millones de litros: del aceite suave 14,5 millones de litros; 8,1 millones de li-

tros de la categoría virgen extra, 7 millones de litros de la comercial intenso y 0,5 millones de litros de virgen. Desde octubre, en el cómputo total de la campaña 2010-2011, las empresas de Anierac han comercializado unos 179,5 millones de litros, un 4,28% menos sobre el mismo período de la campaña pasada. La categoría virgen ha renovado su impulso al alza, alrededor del 84%, para alcanzar unos 3,2 millones de litros.

E

Las ventas de aceite se contraen un 11%

ACEITE / 21

Olivaria, salón de referencia internacional para el sector

El Salón del Aceite de Oliva y los Aceites Vegetales estrena en la próxima edición de Alimentaria un lugar privilegiado, ocupando toda la cabecera del pabellón 3 del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona y compartiendo pabellón con Intervin, lo que favorecerá el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. Olivaria no tiene competencia como evento de referencia internacional para el universo oleícola. Con la más completa muestra de la producción nacional e internacional, el salón es el único evento del sector que traspasa fronteras y acoge la oferta más representativa de los

principales productores mundiales de aceite. Olivaria 2012 contará con la participación de compradores procedentes de los principales países importadores de aceite. Profesionales de grandes centros de consumo como Japón, China, EE.UU., Brasil, Canadá y Australia, entre otros, acudirán al salón para encontrar la mejor producción y hacer negocios. Olivaria ofrecerá diferentes herramientas para facilitar y optimizar el contacto comercial mediante reuniones bilaterales, proyectos internacionales, seminarios y otras iniciativas

Nace el desayuno español, un nuevo concepto para exportar al mundo

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español pone en marcha el “Spanish Breakfast- Desayuno Español” para promover el reconocimiento de los valores tradicionales de nuestro desayuno en el mundo.

La interprofesional del Aceite de Oliva Español ha creado un nuevo concepto gastronómico: el “Desayuno Español”. Con esta iniciativa se ha querido poner nombre a la costumbre española de iniciar el día de la mano del aceite de oliva virgen extra y exportar este modelo a los grandes escenarios gastronómicos y hosteleros mundiales. El proyecto ha contado con la participación y asesoramiento de nutricionistas y cocineros de prestigio que han trabajado sobre el concepto del “Spanish Breakfast”, desde los aspectos gastronómicos a los nutricionales y saludables, pasando por la rentabilidad de su implantación.

El “Desayuno Español” tuvo su puesta de largo en el Salón Internacional del Club de Gourmets, apadrinado por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar y respaldado por importantes organizaciones y empresas del sector hostelero y agroalimentario.

22 /

MARKETING Y FORMACIÓN

OPIN IÓN

MONSERRAT PEÑARROYA

Especialista en Marketing Digital y Profesora de la UAB

Cómo dinamizar una página de empresa en Facebook

E

n las columnas de los meses anteriores empezamos a tratar la Web 2.0 y sus herramientas. También vimos que tener presencia en Facebook es cada vez más importante, y en la última columna hicimos especial hincapié en que las empresas deben tener páginas en Facebook en lugar de perfiles personales. Hoy veremos acciones para dinamizar las páginas y con ello conseguir más admiradores y gente que siga nuestro día a día.

Integrar nuestra página en Facebook en nuestra página web Uno de los factores clave de éxito de cualquier estrategia 2.0 (y esto incluye las redes sociales) es la de integrarla con el resto de nuestras acciones de marketing. Así que una de las primeras cosas que debemos haces es conectar la página de Facebook con la página web y viceversa. Facebook dispone de lo que se llama “las aplicaciones sociales”. A través de este servicio podemos incluir en nuestra página web el botón de “me gusta” de Facebook (de forma gratuita), o podemos incluir las imágenes de las personas que han recomendado el contenido de nuestra página web. Incluir el “me gusta” de Facebook en la página es una acción sencilla que inmediatamente llevará a incrementar el tráfico de nuestro sitio web (la gente lo clica, esto hace que nuestra página aparezca en su muro de Facebook, lo ven sus amigos y entran en nuestra página para ver el contenido que ha recomendado). Otra acción que puede sernos muy útil, sobre todo para ahorrarnos trabajo, es conectar automáticamente, a través de RSS nuestra web con nuestra página de Facebook. Esto puede hacerse utilizando la funcionalidad de Facebook “importar blog”. Si nuestra página web dispone de servicio RSS no tenemos más que indicárselo a Facebook y automáticamente, cada vez que publiquemos nuevo contenido en nuestra web, se publicará también en nuestro muro. Y por supuesto, no hay que olvidar los botones que en nuestra página web llevan directamente a nuestra página en Facebook. Es importante que sean visibles y que inviten al usuario a que vea nuestro muro y se haga seguidor de nuestra página.

Integrar nuestra estrategia 2.0 con nuestra estrategia fuera de internet Otra muestra de integración entre diferentes estrategias la podemos ver con el ejemplo que sigue: Una de estas acciones suele ser dar un trato preferencial a los periodistas especializados en vino y enoturismo. Debemos hacer esto mismo con bloggers y con community managers relacionados con el mundo del vino. Por ejemplo, publiquemos en nuestra página de Facebook que ofrecemos una cata gratuita a todas las personas que nos sigan, se inscriban en nuestro muro y enlacen a sus blogs de enoturismo. Así podemos ir conociendo bloggers que pueden ayudarnos a dar difusión a nuestra empresa y a la vez, damos a conocer nuestra página de Facebook. Podemos además, hacer algún llamamiento del tipo: “¿conoces a algún blogger apasionado por el vino?, explícale esta promoción.”

Establecer diálogos Este es el objetivo de toda herramienta 2.0, así que no debemos olvidar que en Facebook no podemos estar emitiendo información y ya está. También debemos entrar en los muros de otros, participar en sus conversaciones, comentar sus imágenes, expresar nuestra opinión, etc. Participando en las páginas de otros y en sus perfiles también daremos a conocer nuestra página y a la larga nos traerá seguidores. Lo que no debemos olvidar en ningún caso, es que el objetivo tanto de nuestro sitio web como de nuestra página en Facebook es conseguir que la gente nos contacte. Así que siempre debemos invitar a que nos contacten, a que dejen sus datos, que se identifiquen, que nos muestren su página, de que indiquen qué les gusta, etc. Los contactos conseguidos gracias a Facebook o gracias a nuestra página deberían ser analizados cada semana para ver de dónde han venido, porqué han venido y cómo atraer a más como ellos. Nos hablamos. www.montsepenarroya.com

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Belondrade, nueva empresa benefactora del Museo Patio Herreriano

La empresa ha firmado un convenio de colaboración con el Museo por cinco años con el que pretenden unir dos conceptos culturales estrechamente relacionados entre sí: el vino y el arte.

Así, por ejemplo, una de las acciones previstas es obsequiar con una botella de Quinta Aplonia Belondrade a todo aquel que compre o regale un carnet de Amigo del Museo. El acuerdo permite a la bodega Belondrade obtener determinados beneficios, como el uso de espacios del museo para actividades sociales o corporativas, la invitación a los diferentes actos organizados por el Museo Patio Herreriano, incluidas las visitas guiadas con los comisarios o los artistas a las respectivas exposiciones temporales, el envío de todas las publicaciones editadas por el Museo y la obtención de descuentos en la tienda del museo, entre otras ventajas.

Esta colaboración, según ha declarado Didier Belondrade, gerente de la empresa, no es un acto publicitario, sino un compromiso a largo plazo. “En Belondrade hacemos un vino verdejo en Rueda, en la provincia de Valladolid, en Castilla y León. Soy francés pero este vino es 100% de esta tierra y por eso quiero anclar mi empresa en el entorno de la ciudad, en la que vivo desde el año 2000”,

ha afirmado el bodeguero. El gerente de Belondrade ha aprovechado la ocasión para manifestar su pasión por el arte, no sólo contemporáneo, y ha asegurado que “cuanto más conocemos, más queremos conocer”. Prueba de ello es el Encuentro entre Música y Vino que desde hace cuatro años organiza en la bodega coincidiendo con el día Internacional de la Música. Con esta nueva incorporación de Belondrade al grupo de Amigos del Museo, el Patio Herreriano una vez más, consigue que una empresa vallisoletana, en este caso del sector vitivinícola se implique en un proyecto, en este caso cultural, que tiene como fin principal servir a la sociedad.

Castilla-La Mancha destina 1.400 millones de euros a fortalecer el sector del vino

La Estrategia Regional del Vino, aprobada por el Consejo de Gobierno, tiene una previsión económica de 1.400 millones de euros hasta el año 2020 y con ella se busca fortalecer la posición del sector vitivinícola de la región en los mercados nacional e internacional.

Esta estrategia se aprueba en un momento en el que está planteada una profunda reforma de la Política Agrícola Común, por lo que los objetivos que recoge están planteados en un escenario temporal a largo plazo, en concreto, hasta el año 2020. Actualmente, Castilla-La Mancha se encuentra batiendo récord en cuanto a la exportación vitivinícola, tanto en volumen como en valor, pues ya son más de 1.000 millones de litros acumulados los exportados este último año, la cifra más alta de la historia de la región. Aún así, la nueva estrategia supondrá un impulso, ya que incluye entre sus líneas de actuación medidas encaminadas a incrementar la exportación hasta

E

que llegue a representar el 70% de la producción, lo cual significaría aumentarla hasta alcanzar los 1.400 millones de litros. Entre los numerosos objetivos que se recogen en esta iniciativa se encuentra la creación de un observatorio del vino y la puesta en marcha de un sistema de información de mercados que comenzarán a funcionar en el año 2012 y que pretenden mejorar la coordinación de todos los agentes desde que "se planta la viña hasta que se exporta el vino embotellado", tal y como ha afirmado la portavoz del Gobierno regional, Isabel Rodríguez. La Estrategia Regional del Vino y los Productos Derivados incorpora numerosas medidas que se

enmarcan en torno a cinco ejes de acción, que son el funcionamiento de la cadena de producción; la posición de los vinos de Castilla-La Mancha en los mercados de destino; la investigación y formación; las estructuras productivas y comerciales y la calidad diferencial.

te momento en la región se reduzcan en cuanto a comercialización se refiere, en torno a unos 20 grupos cooperativos que venderán el vino de todas las cooperativas la región”. Desde el Gobierno regional se le está dando absoluta importancia a esta normativa pues las cooperativas elaboran más del 70% del vino que se elabora en Castilla-La Mancha. En este sentido, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, a través de

las distintas líneas de ayuda que tiene puestas en marcha dará prioridad a las cooperativas que entren a formar parte de las OEPV. La orden establecerá una serie de requisitos para la constitución de las Organizaciones empresariales, y entre ellos, deberán contar con un mínimo de 1.000 socios. También se establecerán una serie de parámetros en cuanto a producción (kilos de uva recogidos en vendimia), superficie de viñedo y facturación.

Castilla-La Mancha presenta un borrador de Orden para las OEPV

l director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez Arroyo, ha presentado al sector el primer borrador de la Orden por la que se reconocen las Organizaciones Empresariales de Productores de Vino y Mosto de Castilla-la Mancha (OEPV). Como ha explicado Martínez Arroyo, “con este borrador se pretende concentrar la oferta en el sector cooperativo del vino, de tal forma que las 215 cooperativas que tenemos en es-

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Unione Italiana Vini y su compromiso con la innovación

En Simei-Enovitis 2011 serán las empresas del vino las encargadas de premiar la aplicación a la investigación industrial que se considere de mayor utilidad y funcionalidad con respecto a las exigencias del mundo productivo.

La Unione Italiana Vini presenta el premio a la innovación que será otorgado durante el próximo Simei-Enovitis, que se llevará a cabo en Milán del 22 al 26 de noviembre de 2011. "Si es verdad que Italia se ha convertido en el país líder a nivel mundial por lo que se refiere a exportación de vino, esto también se debe los productores de máquinas y equipos para la enología y la viticultura que trabajan para sustentar esta gigantesca demanda de innovación y para preparar soluciones

técnicas a la medida de las empresas”, señala Lucio Mastroberardino, presidente de Unione Italiana Vini. El presidente de UIV añade que "el Premio a la Innovación Vitícola y Enológica es por lo tanto el instrumento a través del cual Unione Italiana Vini encamina en Enovitis y Simei a la excelencia de las tecnologías aplicadas no solo al sector vitivinícola, sino también al de las bebidas”. La verdadera novedad del premio UIV es que ha sido creado y concedido por las empresas del vino.

Las innovaciones tecnológicas sometidas a evaluación serán analizadas por un comité compuesto por técnicos de las empresas italianas más importantes socias de Unione Italiana Vini, con la colaboración de profesionales de la investigación científica en el ámbito universitario. Según explica Mastroberardino, "en contraposición a iniciativas similares, nuestro premio quiere reconocer el impacto real de la innovación en el mundo de la producción”.

El apoyo oficial de inversiones se pospone hasta 2012

La dotación de 36 millones de euros para este año tendrá que esperar más tiempo.

Para evitar que se solapen con otro tipo de ayudas insertas en desarrollo rural, el Gobierno retrasa poner en marcha las medidas de inversiones en tanto que procede a consultar a Bruselas la posibilidad de ampliar bajo su paraguas la financiación acciones en países terceros, inversiones en inmateriales y ayudas que cubran gastos de personal, tal y como re-

clama el sector. Así lo ha manifestado Josefa Lueso, subdirectora general de Promoción Alimentaria del MARM. En principio el montante para cubrir estas iniciativas ascendía a 156 millones de euros con vistas a 2013. Desde que el año pasado sacara la Administración un borrador en el que contemplara ayudas a las empresas para la construcción, adqui-

sición o mejora de bienes inmuebles, al alquiler de maquinaria y equipos o a los costes por contratación, permanece aún en estudio los gastos admisibles, los plazos de ejecución, las posibles modificaciones del proyecto inicial y la pretensión de que se realice un mínimo del presupuesto fijado. Las medidas de inversiones forman parte del programa oficial de apoyo al sector del vino y se complementa con las promocionales en países terceros.

MARKETING Y FORMACIÓN / 23

Fenavin cierra su sexta edición con 140.000 contactos comerciales 9.442 compradores nacionales (un 148% más que en 2009) y 2.740 internacionales, un 24% de subida frente a la anterior edición.

Nemesio de Lara, presidente de Fenavin, ha hecho balance del certamen en el que, ha dicho, no se ha percibido la crisis, ya que mucho antes de su inicio se había cubierto el número de expositores y se había incrementado el de inscripciones de visitantes profesionales. De Lara ha afirmado que Fenavin es "la primera feria del mundo para las bodegas nacionales". "Es técnicamente imposible que un bodeguero de España, produzca donde produzca, encuentre una feria en el mundo mejor para su negocio", ha declarado. El presidente de Fenavin ha apoyado estas informaciones en los datos extraídos a la conclusión de la Feria, que ha contado este año, además del mercado español, con un total de 54 países diferentes, once más que en la anterior edición. En total, han pasado por Fenavin 12.182 compradores (un 104% más que en la anterior edición) y se han registrado 140.000 contactos comerciales.

El evento ha contado con 1.197 bodegas repartidas en 600 stands y 74.300 personas acreditadas. Además, en la Galería del Vino, se han descorchado 120.000 botellas de vino de 1.200 marcas nacionales. Por último, de Lara ha señalado que tienen constancia del interés de muchos bodegueros de fuera de España por estar presentes en el salón manchego. En este sentido, ha comentado que "sería absurdo" convertir la feria en un evento internacional, ya que "no queremos mezclar churras con merinas". "Es una feria donde sólo se expone y se intenta vender vino de España, nació con esa vocación y queremos que siga así durante mucho tiempo". "Vamos a decir que no, ya lo adelanto, porque nos interesa el vino de España, de Castilla-La Mancha, y de Ciudad Real, y queremos que solo sean vinos españoles los que se expongan y se intenten vender", ha reiterado.

24 /

I+D+i

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

OPIN IÓN

JOSÉ RAMÓN LISSARRAGUE

L

Profesor de Viticultura. Universidad Politécnica de Madrid

Formación de los racimos

a formación de los racimos y de las flores en la vid se produce a lo largo de dos estaciones. Los procesos que conducen a la formación de las inflorescencias y flores son complejos y están fuertemente condicionados por factores genéticos, ambientales y culturales, y son determinantes en la producción de la cosecha y de su variabilidad, tanto en lo que se refiere a la variabilidad que se produce entre diferentes viñedos en año determinado, como a la variabilidad del rendimiento que se produce entre años en un mismo viñedo. Todos los procesos que conducen a la formación de las inflorescencias y de las flores son de una gran complejidad, y de léxico complicado y a veces confuso, su trascendencia es evidente pues son decisivos en la determinación de la fertilidad, del rendimiento de la cosecha. Por ello trataremos de exponer de forma sencilla y simplificada cómo se forman los racimos y las flores, cuándo, y cuáles son los factores más influyentes. En general se habla de tres procesos que son los de inducción, iniciación y diferenciación. La inducción floral comprende los fenómenos fisiológicos previos que determinan la iniciación de un meristemo hacia la constitución de una inflorescencia, es decir, podríamos expresarlo como las condiciones que hacen que en una yema su meristemo terminal programe el que se inicie la formación de los racimos. La iniciación y diferenciación podemos considerarlas como el conjunto de procesos que sucederán en las yemas para que se materialicen los racimos y posteriormente las flores con todos sus órganos. La formación de los racimos y de las flores completas se produce en dos estaciones, en la primera estación, en las yemas, el año anterior al de cosecha de uva, en el periodo de primavera y hasta mitad del verano en las yemas se forman los racimos de la cosecha del año próximo; en la segunda estación, al año siguiente, desde poco antes del desborre hasta la floración se terminan de diferenciar los racimos, se diferencian los botones florales (al comienzo de la entrada en actividad), y a continuación crecen las inflorescencias y se forman los órganos florales, los procesos culminan en la ántesis o floración. La formación de los racimos en las yemas tiene lugar durante el llamado período de predormición, (comprende desde mediados de primavera hasta mediados del verano). En condiciones medias, hacia final de mayo o principios del mes de junio, hacia la época de floración o un poco antes, después de haberse diferenciado las primeras futuras hojas, comienza el desarrollo del primer racimo con sus ramificaciones, a continuación el segundo racimo, y en su caso algún racimo más, por término medio, no se forman más de dos. Este fenómeno es gradual desde las yemas de la base del sarmiento hacia la extremidad. La diferenciación de los racimos comienza hacia la época de floración, hasta que a mediados del verano las yemas entran en dormición (finales de julio a agosto) cesando la diferenciación, los esbozos de las inflorescencias, los racimos, alcanzan un nivel de organización de ramificaciones primarias, secundarias, incluso terciarias (las inflorescencias primordiales más desarrolladas y con más ramificaciones llevarán mayor número de flores). Los racimos se forman en las yemas el año anterior al de su floración, en el periodo que aproximadamente va desde unos 10 a 15 días antes de floración a antes del envero, es posible que la diferenciación termine un mes antes de que dé comienzo el agostamiento de los pámpanos. Resulta importante tener en cuenta que en este periodo se determina la cosecha del año próximo, ya que se forman los futuros racimos y se predetermina su tamaño (se forman sus principales ramificaciones). La diferenciación es más prolongada para los primeros racimos, lo que provoca que los racimos inferiores del sarmiento sean más grandes. La diferenciación depende de la posición de las yemas en el sarmiento, y en general lleva consigo que las yemas más alejadas de la base sean más fértiles, pues les favorecen las condiciones para la diferenciación. Las características genéticas son determinantes de la diferenciación de los racimos, responsables del número y tamaño de los racimos y, por tanto, de la capacidad productiva, y, asimismo, los cambios de fertilidad de las yemas dependen del genotipo de las variedades. [email protected]

Cooperativas Agro-alimentarias coordina un ambicioso proyecto para el diagnóstico sobre huella de carbono Tres bodegas cooperativas serán el escenario de un proceso de diagnóstico de la situación de la huella ambiental en el balance de emisiones GEI.

Cooperativas Agro-alimentarias van a llevar a cabo en 2011 esta actuación dentro del convenio de asistencia técnica para sus asociados, suscrito con el MARM. El proceso se realizará en dieciocho cooperativas de diferentes sectores. A saber cinco de fruta, tres hortícolas, una quesería, tres bodegas y cinco cerealistas de las regiones navarra, valenciana, murciana, gallega, castellano manchega, extremeña y andaluza. Además se tendrán en cuenta las siguientes unidades funcionales: 1 botella de vino, 1 unidad de envase de fruta, 1 unidad de envase de hortalizas, 1 queso de

queso fresco de vaca y 1 tonelada de maíz con destino mixto alimentario/energético. El diagnóstico sobre la huella consistirá en la recogida de información siguiendo la metodología de ciclo de vida hasta la entrega al cliente de la cooperativa. Implicará la obtención y análisis de todos los datos energéticos y de emisión, tanto directos como indirectos, de las fases de producción agraria incluyendo las materias primas y los insumos, los transportes intermedios de transformación industrial y de envasado hasta la salida de la cooperativa. Por tanto, involucrará como

mínimo a los socios productores de las cooperativas y a ella misma como comercializador/ transformador. La obtención de esta cadena trazable de información sobre emisiones permitirá finalmente testar diferentes metodologías (PAS 2050, AFNOR, GHG protocolo, ISO 14067, etc.) evaluando su conveniencia y adaptación a la realidad de las cooperativas agroalimentarias españolas. Estas metodologías son las que empiezan a ser habituales en los mercados como método de comunicación de la huella de carbono de producto.

La UCLM muestra sus conocimientos científicos sobre el mundo del vino La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en Fenavin 2011 a través de un espacio propio destinado a la promoción de sus grupos de investigación y de los resultados de sus líneas de I+D.

Durante los tres días que ha durado Fenavin, los profesionales del sector vitivinícola que han visitado el stand de la UCLM han tenido la posibilidad de conocer más de cerca las capacidades científico-técnicas de los grupos de investigación de la universidad regional. El personal de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) ha estado informando acerca de los grupos de I+D+i que trabajan en el sector, brindando la posibilidad de establecer nuevos contactos, colaboraciones o acuerdos, que propicien nuevas vías de negocio. Un taller temático y técnico que ha servido para que investigadores de

la UCLM expongan sus análisis acerca de la innovación como estrategia de diferenciación en el sector del vino y una mesa redonda en la que se han abordado los retos del futuro del sector y la competitividad dentro del mercado mundial, han sido otros de los actos organizados por la universidad en el transcurso de la Feria.

En esta edición se ha presentado además, la plataforma on line WINETech, que pretende establecer una conexión entre la demanda de las empresas del sector vitivinícola y la oferta de su entorno científico-tecnológico. Cabe destacar que el programa WINETech fomenta la consolidación del sudoeste europeo como un espacio de cooperación territorial en los ámbitos de la competitividad y la innovación. Esta herramienta, ya ha obtenido los primeros resultados tras una complicada tarea de recopilación de las necesidades tecnológicas de las bodegas y de la creación de una base de datos donde se incluye toda la oferta de I+D+i.

Mejorar la calidad del vino, un reto para las nuevas tecnologías

Siete empresas del sector vitivinícola riojano se han unido en un proyecto cooperativo que busca mejorar la calidad de los vinos mediante la aplicación convergente de la nanotecnología, la biotecnología y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En el proyecto se analizarán de manera exhaustiva diversos parámetros que influyen en la calidad del vino a lo largo de toda su vida, desde la elaboración hasta el consumo, y se creará una plataforma de control del proceso de elaboración en la que los distintos enólogos podrán poner en común problemas y soluciones. Las líneas de trabajo se centran en el aumento de la vida útil de los vinos (estudio de la presencia

de moléculas antioxidantes desde el cultivo de la uva hasta el embotellado); la estabilidad cromática (cómo afectan al color de los vinos de Rioja la microoxigenación y otras técnicas); la reducción y eliminación de especies y compuestos no deseados (compuestos sulfurados volátiles, toxinas, etc.), y el diseño de un depósito inteligente que permita prever las características finales del vino y elaborar vinos "a la carta".

Este proyecto está subvencionado por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y tiene una inversión de 5,2 millones de euros. La iniciativa se enmarca en un plan del Gobierno autonómico que proporciona a las empresas coordinación, búsqueda de socios y ayudas de la ADER.

LEGAL Y FISCAL / 25

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

La Ley de Calidad Agroalimentaria, por partes

El Gobierno tramitará en primer lugar los aspectos referentes al mejor funcionamiento de la cadena agroalimentaria y dejará para más adelante los términos más conflictivos como la regulación en materia de denominaciones de origen.

Se ha encontrado una solución salomónica, aunque temporal, para seguir adelante con la futura ley. El MARM ha decidido ahora dar prioridad a los aspectos con los que el sector está conforme, esto es, las organizaciones interprofesionales, los contratos, las prácticas comerciales y, en general, todos aquellos factores relativos al funcionamiento de la cadena agroalimentaria. De este modo, consigue evitar que la tramitación de la Ley se parali-

ce, aunque todavía quedan muchos aspectos por resolver en el futuro próximo. Para seguir adelante con la segunda parte de la ley, relativa a la calidad diferenciada, el Ministerio se ha propuesto conseguir un acercamiento y acuerdo con los consejos reguladores y con las comunidades autónomas, una tarea que se perfila ardua y dilatada en el tiempo. El objetivo es desarrollar un marco legal incuestionable, que permita ga-

rantizar un nivel de control similar al actual y reforzar legalmente el sistema existente de acuerdo con la normativa nacional y comunitaria. Por otra parte hay que señalar que, mientras el Ejecutivo central continúa buscando la fórmula que contente a todos los productores, el parlamento andaluz ha aprobado la Ley de Calidad Agroalimentaria y Pesquera de esta comunidad, tras cinco meses de largos debates.

Los cánones de arrendamiento medio del viñedo de transformación de secano retrocedieron en 2009 por segundo año consecutivo, quedando en una media para toda España de 289 euros por hectárea, es decir, un 0,7% y 2 euros por hectárea menos, según los datos del MARM. El descenso del canon se debe

principalmente a los recortes en Cataluña (-4,2%), Comunidad Valenciana (-3,7%) y Castilla-La Mancha (-2,2%), mientras que Castilla y León permanece estable. En este sentido, hay que tener en cuenta que el Ministerio no ofrece datos sobre el valor de los arrendamientos en La Rioja, Extremadura, Murcia, Baleares, As-

turias, Cantabria y País Vasco. Desde el año 1998, el canon de arrendamiento del viñedo de secano registra un incremento medio del 31,4%, al pasar de 220 a 289 euros por hectárea, lo que supone más o menos 69 euros más por hectárea. El valor más alto se registró en 2007, en el que se alcanzaron los 301 euros por hectárea.

Retrocede el arrendamiento de viñedo en secano

Los asalariados del campo, absorbidos por el Régimen General de la Seguridad Social

El Consejo de Ministros ha aprobado remitir a las Cortes Generales el proyecto de Ley para la integración de los trabajadores asalariados del campo al Régimen General de la Seguridad Social a partir del 1 de enero de 2012.

Con la integración de los 820.000 trabajadores agrarios, que cotizan en el Régimen Especial Agrario (REASS), se da respuesta a una "reivindicación histórica" del sector y de las organizaciones que les representan. La pensión media de jubilación en el Régimen General asciende a 1.130,33 euros al mes y en el agrario, a 580,87 euros al mes, mientras que la pensión media por incapacidad permanente es de 958,13 euros al mes en el Régimen General y de 500,27 euros en el agrario. En cuanto a la cotización, la base media en el Régimen General es de 1.700 euros, mientras que la base media de cotización en el REASS es de 986 euros.

A partir de la entrada en vigor de la reforma, los trabajadores agrarios cotizarán por su salario real, lo que les equiparará al resto de los trabajadores. El proyecto establece un periodo transitorio de casi veinte años (2013 a 2031) para llevar a cabo una equiparación "gradual y no lesiva" con las cotizaciones del Régimen General, que no perjudique la competitividad de las explotaciones agrarias. Entre los principales aspectos del proyecto de ley destaca que los trabajadores estarán incluidos en este régimen durante los períodos en que efectúen labores agrarias, así como en los de inactividad, siempre que realicen un mínimo de treinta jornadas reales en un período continuado de 365 días.

26 /

OCIO Y TURISMO

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Bodegas de las Rutas del Vino reciben más de un millón de visitas

El número de turistas que han participado en las rutas del vino que forman parte del proyecto de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) han aumentado un 1,27% en 2010 respecto a 2009, hasta alcanzar 1.441.314 personas.

El informe presentado por Acevin con los datos de Enoturismo 2010 refleja la realidad de las bodegas adheridas a cada una de las 21 Rutas del Vino de España que forman parte del Club de Producto de Turespaña. Datos que "encumbran al enoturismo como un sector en alza que cosechó el pasado ejercicio un total de 18.060 visitantes más en bodega que en 2009 (un 1,27% más), llegando a más de 1,4 millones de visitantes", tal y como ha señalado el presidente de esta asociación, José Fernando Sánchez Bódalo. La ruta que más visitantes ha registrado en sus bodegas ha sido Enoturisme de Penedés con 459.400 visitantes, seguido de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez con 455.854, Rioja Alavesa con

E

112.272 visitantes, Ribera del Duero con 91.421 visitantes y Rioja Alta con 70.236 visitantes . ”Conseguir que haya una oferta privada-pública organizada de un punto turístico vinculado al mundo del vino es fundamental”, ha esgrimido Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua del MARM, “porque para conocer bien nuestros productos se puede hacer en los lineales o en las tiendas especializadas de los países consumidores, pero una buena manera de hacerlo es sobre el terreno”. El informe presentado por Sánchez Bódalo señala que "2010 ha sido un año excelente para el enoturismo en España, porque es un viaje a lo auténtico. Y aún tenemos una capacidad de crecimiento enorme, un sector para ilusionar-

se". El presidente de Acevin ha mostrado, además, su convencimiento de que dos sectores estratégicos para España, como son el vino y el turismo, "han de ir de la mano, puesto que hablar de enoturismo es hablar de país. No hablamos sólo de vino ni sólo de turismo. Ambas cosas suman. El vino está presente en toda España. Nos une. Así construimos más país, más empleo y una mejor economía". El Club de Producto Rutas del Vino de España de Acevin está apoyado por la Secretaría de Estado de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y cuenta actualmente con 21 rutas, de las que 16 rutas están certificadas y el resto en proceso.

ACEVIN entrega los Premios de Enoturismo

sta asociación ha celebrado la entrega de la I Edición de los Premios de Enoturismo ‘Rutas del Vino de España’ durante Fenavin 2011. Los premios son una nueva propuesta para apoyar e incentivar el desarrollo del enoturismo, que cuenta con el apoyo de Turespaña y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM). La entrega ha corrido a cargo de José F. Sánchez Bódalo, al frente de de Acevin, Gonzalo Ceballos, subdirector general de Desarrollo y Sostenibilidad Turística (Turespaña) y Josefa Lueso, subdirectora general de Promoción Alimentaria (MARM). La lista de los galardonados en la I Edición de los Premios de Enoturismo ‘Rutas del Vino de España’ se

encabeza con la bodega González Byass (Marco de Jerez) al Mejor Establecimiento Enológico y le sigue el Hotel Wine Oil Spa Villa de Laguardia (Rioja Alavesa) como Mejor Establecimiento Turístico. En la categoría de Premio a la Innovación, Calidad y Desarrollo Sostenible, aparece el Palacio de Canedo (El Bierzo) y en el Premio al Territorio Enoturístico Socialmente Responsable, el Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra (Ruta del Vino de Navarra).

El consumo de vino español, uno de nuestros mejores atractivos

Su reputación crece como la espuma, sobre todo, tras la visita de los turistas extranjeros a restaurantes y bares de tapas. El 70% valora muy positivamente la imagen del vino. La asignatura pendiente es el conocimiento de idiomas. Un estudio realizado por las consultoras Qualiter Taste & Trade y TNS ha analizado las tendencias en el consumo de vino entre los turistas que visitan España y los resultados son alentadores. Muestra que su estancia tiene un impacto positivo en la valoración de nuestros vinos. “Pasados unos meses de la visita, un 18% más de turistas considera la imagen de los vinos españoles

como buena o muy buena. Es decir, si antes de su visita, alrededor de un 50% de turistas consideran como buena o muy buena la imagen de los vinos españoles, esta cifra sube tras la visita hasta el 70%”, se menciona entre las conclusiones positivas del informe. Al otro lado de las valoraciones de visitantes de cinco países de la Unión Europea más las de estadounidenses, realizadas a través de cuestionarios en más de 1.700 establecimientos del canal Horeca en España, prosiguen las reclamaciones por el nivel de idiomas, “un área por mejorar”. Este es uno de los factores que debe mejorarse para acentuar la

Como Mejor Iniciativa Enoturística se ha premiado a la oferta enoturística temática de la Ruta del Vino y del Cava del Penedés y como Mejor Campaña de Promoción, al Coleccionista de Experiencias Enoturísticas (Ruta del Vino Caminos del Vino de La Mancha). En el apartado de Premio al Mérito Entoturístico, dos son los agraciados: Miguel Torres es el agraciado, “por su capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor, carácter visionario y la labor realizada en la difusión de la cultura del vino y del enoturismo a nivel nacional e internacional”; y Antonio Gómez y Jorge Pascual, “por su capacidad de liderazgo, espíritu conciliador y la labor realizada en el impulso del enoturismo en el Marco de Jerez”.

percepción del producto durante la visita de los turistas y una vez que retornen a sus países de origen, lo que podría generar igualmente un incremento de las exportaciones de vino español. “Un 24% de los consumidores de vino declaran la intención de consumir más vino español cuando estén de vuelta”, se señala en el estudio, una cifra cuyo impacto se reduce con el tiempo en su país.

El buen gusto de España Gonzalo Sol MARM

LIBROS

La publicación de este libro, escrito por el periodista Gonzalo Sol y editado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha recibido en un acto celebrado en París, el Premio Gourmand Cookbook 2010 como segundo mejor libro del mundo de Viaje Gastronómico. A través de sus páginas podemos adentrarnos en un viaje gastronómico que combina las características paisajísticas, agrarias, pesqueras y gastronómicas de las diversas zonas geográficas españolas, con las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas actualizadas a septiembre de 2010. Se editó con motivo de la presidencia española de la Unión Europea, y sus versiones española e inglesa han supuesto una revisión en profundidad de la que con el mismo título se realizó en 1990. El premio obtenido en París, en competencia con obras de más de 50 países, supone un reconocimiento mundial no solo de este importante trabajo editorial sino del prestigio de la gastronomía española. El paisaje del Viñedo. Una mirada desde la Antropología Luis Vicente Elías Pastor

Este libro de Luis Vicente Elías Pastor es un trabajo realizado dentro del marco del Proyecto Cultural de las Bodegas R. López de Heredia de Haro (La Rioja) y hace un repaso al paisaje del viñedo desde una perspectiva antropológica, por lo que ninguna visión le es ajena. Se analiza el territorio, las condiciones medioambientales, las formaciones de las cepas, tanto horizontales como verticales, así como los elementos complementarios como cercados, accesos, terrazas, bancales, chozos, cobijos y otras construcciones tradicionales; todo desde un planteamiento basado en la máxima de que “el trabajo de la viña ha ido modelando el paisaje a lo largo de los siglos”. Además el autor estudia las legislaciones que a través de la historia han modificado el paisaje y hace especial mención a los paisajes del viñedo Patrimonio de la Humanidad, y a otros que gozan de algún tipo de reconocimiento. Además de analizar las propuestas de nuevos paisajes que pretenden conseguir ese tipo de galardones. El trabajo no se concreta en ejemplos exclusivamente españoles o europeos, sino que analiza con profundidad las muestras de paisajes de viñedo en América Latina a través de los cultivos aportados por los emigrantes en aquel continente. Un texto final dedicado a los impactos y modificaciones que está sufriendo este tipo de cultivos, muestra la actualidad del paisaje. Y concluye aportando una propuesta para la realización de una cartografía de los Paisajes Singulares de Viñedos más interesantes de España.

“El boca a boca es la principal herramienta de promoción”

Eduardo Díez, presidente de la Asociación de Museos del Vino de España, ha confirmado que los destinos enoturísticos españoles ganan terreno a través de las recomendaciones de sus visitantes, aunque aquí cada vez se bebe menos si lo comparamos con el resto de la UE. "De los países tradicionalmente productores en Europa, como Portugal, Francia o Italia, España está a la cola en cuanto al consumo”, ha manifestado Díez a EFE, pero su deleite se reserva para momento especiales. Ahí se beneficia el enoturismo. Porque los consumidores españoles

se sienten atraídos por las bambalinas de la cultura del vino. Aunque cobra impulso en varias zonas vitivinícolas españolas, "hay mucho camino por andar", según el presidente de la Asociación de Museos del Vino de España, a pesar de que el enoturismo lleva tiempo instaurado. Para Díez, las bodegas necesitan profesionalización de la gestión de esta actividad, por lo que se demanda de un cierto grado de formación, ya que “el turista requiere un trato especializado”, más allá de la visita al viñedo y las instalaciones donde se elabora el vino.

Mercados del Vino y la Distribución nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

Ramondin amplía su certificación en seguridad alimentaria

La empresa consigue el certificado BRC-IOP de AENOR sobre seguridad alimentaria para la línea de producto de tapa rosca, certificación que se suma a la recién lograda Autorización Ambiental Integrada, que garantiza la seguridad de los tapones para entrar en contacto con productos alimenticios.

Ramondin, líder mundial en la fabricación de cápsulas, ha conseguido la certificación BRC-IOP, otorgada por AENOR el pasado mes de marzo, que tiene como objetivo asegurar que Ramondin cumple con los requisitos que garantizan la salubridad de los alimentos. “El sistema de tapa rosca hace que el producto entre en contacto directo con la bebida, por ello, y dadas las exigencias de calidad que asumimos en Ramondin, considerábamos priorita-

rio poseer la certificación BRC-IOR”, destaca Jon Iguiñiz, director comercial de Ramondin. Esta certificación está dirigida a los productores de envases que participan en el almacenamiento y distribución de productos alimentarios y no alimentarios. Es uno de los modelos más difundidos internacionalmente para que los distribuidores y grandes superficies cualifiquen a sus proveedores de producto. Por su parte, la tapa rosca es una nue-

va línea de producto que Ramondin puso en marcha el pasado mes de noviembre de 2010 como apuesta estratégica para dar respuesta a un mercado emergente que demanda cada vez más este tipo de cierres. La nueva línea de negocio ha supuesto un gran esfuerzo inversor pese a la grave crisis internacional. “Ramondin posee una filosofía que dicta establecer siempre un elevado nivel de calidad en todo lo que producimos, y en este posicionamiento encaja la consecución de este nuevo certificado”, confirma el director comercial de la firma.

Barricas Solidarias destinadas a Cáritas

Con el fin de ayudar a financiar el programa de infancia de esta organización humanitaria, se ha hecho entrega en Madrid de 600 botellas por parte de las Bodegas De Blas Serrano y Bodegas Pascual

Estas dos bodegas de la Ribera del Duero burgalesa han elegido Madrid para donar las Barricas Solidarias a Cáritas, de cara a un programa presente en toda España para ayudar a niños con especiales dificultades en la integra-

ción, en la escuela, en la familia, etc. Esta acción fue anunciada ya en septiembre de 2009 formando parte del proyecto de Fuentelcésped. “Estamos muy orgullosos y felices de este día, porque estamos co-

laborando y ayudando a personas realmente necesitadas”, dice Félix Pascual, de Bodegas Pascual. “Es un orgullo y un honor participar en un proyecto como este”, apunta Luis Miguel de Blas, de Bodegas De Blas Serrano.

EVENTOS Y NOTAS DE EMPRESAS / 27

El vino a granel, protagonista

La nueva edición de World Bulk Wine Exhibition se celebrará los días 21 y 22 de noviembre de 2011 en el RAI Elicium de Ámsterdam, donde el negocio es el auténtico protagonista en un sector que durante 2010 movió en el mundo un importe cercano a los 2.000 millones de euros. La tercera edición se presenta con unas previsiones que pasan por continuar con la exhaustiva labor de apertura a nuevos mercados como China, India, Rusia y demás merca-

dos emergentes, sin olvidar la creciente importancia del sector en Estados Unidos y Gran Bretaña. Como novedad se realizarán catas de vino a granel, las Bulk Wine Tastings, dirigidas tanto por bodegas, individuales o agrupadas, como por denominaciones de origen, comunidades autónomas o incluso países vinícolas que quieran contar con un espacio exclusivo para dar a conocer sus vinos, dentro del mayor encuentro de vino a granel del mundo.

Karlos Arguiñano, Abel Aguirre, Julian Arruabarrena, Iñaki Burutxaga y Joanjo Landa, han dado vida al proyecto vitivinícola iniciado en 2005 “K5 Argiñano”, para lograr un excelente vino 100% vasco. El vino, adscrito a la Denominación de Origen Getariako Txakolina, es un vino blanco, joven, fresco y afrutado procedente de la uva autóctona Hondarribi Zuri, que se cultiva en el País Vasco, sobre todo en las laderas cercanas a la costa que baña el Mar Cantábrico.

Las viñas, están plantadas en espaldera en una superficie de 10,5 hectáreas, y crecen en unas condiciones de suelo y clima benigno. La producción de uva por cepa es baja, con el objeto de conseguir la máxima calidad. Todo ello aporta una personalidad propia al “K5 Argiñano” que lo distingue de cualquier otro vino. La bodega está ubicada en Zarautz y el edificio que la acoge ha sido diseñado por los arquitectos Alonso & Balaguer.

Karlos Arguiñano se adentra en el mundo del vino

MERCADOS DEL VINO Y LA DISTRIBUCIÓN SERÁ PERIÓDICO DE PAGO Si quieres estar informado de las últimas novedades del sector, suscríbete a Mercados del Vino y la Distribución. Por poco más de 5€ al mes podrás recibir el periódico en tu oficina y los boletines electrónicos semanales y tendrás acceso a la página web con las aplicaciones de iPhone y iPad en tu móvil.

¡SUSCRÍBETE!

Empresa Persona de contacto Población Nº Ejemplares

Suscripción On-line: http://suscripciones.contenidosev.com/mvd.html Departamento Dirección Provincia

Precio para España: 59 euros con IVA incluido por un año (11 números) Precio para extranjero: 89 euros con IVA incluido por un año (11 números)

Teléfono Código Postal Mail

TITULAR DE LA CUENTA : ……………………………………………………………….......................................................................................... Muy Sres.nuestros: Les rogamos que con cargo a nuestra cuenta con Uds, siendo esta carta autorización expresa, se sirvan atender los giros que le presente la Atentamente,les saluda ................................................................................. COD.ENTIDAD

Por Poder:

Nombre y Apellidos

COD.SUCURSAL

D.C.

Cargo:

Fecha y Firma:

D.N.I /C.I.F.:………........………………............……… NUMERO DE CUENTA

Mercados del Vino y la Distribución Avda. de América, 10, bajo A 28028 Madrid - España Tfnos. 91 129 90 60 y 666 555 833 email: [email protected]

nº 65 / 15 de mayo al 15 de junio de 2011

www.mercadosdelvino.com

OPIN IÓN Mónica Muñoz Blanco

Espumosos ingleses de talla mundial y con etiqueta real

En plena luna de miel de Kate Middleton y el príncipe Guillermo de Inglaterra, los terrenos que rodean el castillo de Windsor, otrora reserva de caza de la reina Victoria, comienzan a mudar de aspecto y función. El bosque se desfigura para dar paso a una plantación de unas 16.700 vides en el condado de Berkshire. Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier son las variedades escogidas para el viñedo de cuño real, según informa el rotativo The Daily Telegraph. El duque de Edimburgo, consorte de la reina Isabel II, está implicado en el proyecto para el que ha contado con el asesoramiento del enólogo Stephen Skelton, Master of Wine y autor de Guía de viñedos del Reino Unido de 2010, además de mentor de las bodegas Chapel Down. En el horizonte, la producción de espumoso propio que lucirá en su etiqueta la marca Windsor, legado de excepción para su nieto que se sentará probablemente en el trono inglés. “Es el mayor aliento que podría recibir nuestra industria vitivinícola”, manifesta Bob Lindo, propietario de las bodegas Camel Valley. La familia real británica entra así ha engrosar la nómina de la “armada inglesa” de vinos espumosos excelentes que retan al imperio del champán.

Entre los mejores, los británicos Al sur de la isla, desde Dover hasta Devon, se extiende una franja de suelos de piedra caliza que facilita el empuje de la vitivinicultura, como en Champaña. La bonanza de las temperaturas es otro de sus aliados, a modo de antesala del impacto del cambio climático. Los condados meridionales se consideraban demasiado álgidos para conseguir que las uvas destinadas

a un champán con calidades cristalinas estén maduras lo suficiente y con la acidez en el punto apropiado para resaltar la frescura del vino. Desde hace un tiempo hasta esta parte, la meteorología se pone de parte de los viticultores más arriesgados. Pero la producción de vino en estas latitudes no es un fenómeno nuevo. Desde el siglo XI al XIII, un periodo cálido permitió cosechas fecundas a la par que se construían las grandes catedrales góticas. Los agricultores rivalizaban por llevar sus viñedos más al norte, hasta Gloucester, como describe el arqueólogo Brian Fagan.

producir champán alcanzaba las 550 hectáreas. Las condiciones de suelo similares entre la costa inglesa al filo del canal de la Mancha y la otra orilla, con centenares de kilómetros adentro en el noreste de Francia, han atraído a más viticultores. En las bodegas de Coates&Seely, envejecen vinos espumosos de las cosechas de 2009 y 2010. Sus propietarios Christian Seely y Nick Coates son optimistas para una vez encontrado el lugar adecuado, “hacer algo bueno”, declaran a The New York Times. En general, la mancha del viñedo se extiende por Inglaterra. “Tene-

En West Sussex, hace más de una década, dos estadounidenses emprendieron el cultivo del viñedo para producción de vinos espumosos y la finca la denominaron Nyetimber. Por entonces, Inglaterra contaba con unas 60 hectáreas de la trilogía de variedades con las que elabora el champán. El año pasado, justo cuando esta bodega obtuvo con su Classic Cuvée 2003 el galardón de la cata ciega de los mejores espumosos a escala internacional, el certamen Bollicine del Mondo, la superficie destinada a

mos un 75% por más de tierra que en 2004. Según cifras oficiales son 1.323 hectáreas, pero creemos que la cifra real es mucho más alta”, explica Julia Trustram Eve, directora de Marketing de la asociación de productores ingleses de vino. “Según cifras oficiales son 1.323 hectáreas, pero creemos que la cifra real es mucho más elevada”, concluye. El año pasado, el vinos de Inglaterra lograron una producción de unos 4 millones de botellas. La irrupción de la casa real no es ajena a la gran inyección de inversiones, sobre todo en espumosos.

A

Editora de Mercados del Vino y la Distribución

De Parker, Fenavin, y otras desventuras

sí como el número anterior les decía lo poco que se mueve el sector, este mes de Mayo ha empezado a prueba de corazones con tensión baja. Empezando por el despropósito de la visita de Parker y a la fecha que les escribo, el cierre de Fenavin. La visita de Parker a España es uno de esos episodios nacionales de película de Berlanga. Es lo más parecido que he visto a Bienvenido Mr. Marshall. Comienza la historia por una medalla que solicitó el ex ministro de exteriores, Moratinos, (anda que no ha tardado en venir a recogerla), que tras aquella metedura de pata que tuvo, cuando a la pregunta de qué vino español prefería contestó que no podía decirlo porque en su casa sólo se bebía Burdeos, decidió emular a los franceses y no se le ocurrió otra cosa que proponer a Mr. Marshall, perdón a Mr. Parker para una medallita, y como no sabían qué medalla correspondía, decidieron que la mejor era la Gran Cruz al Mérito Civil. No está mal para un señor que en los últimos 20 años ha venido a España dos veces con ésta, y que hace por los vinos españoles lo mismo que por cualquiera, ya que se jacta de ser independiente y además manda a un propio, (el que curra desde hace dos años) para que patee las bodegas. Por otra parte, teniendo en cuenta lo poco que el cúbico de este país lee revistas, tengo la impresión de que famoso lo hemos hecho nosotros porque antes no lo conocían más que tres. De hecho, siguen sin conocerlo más que tres, porque yo he preguntado a mis amigos los que no son del sector y me han dicho: ¿quién?, ¿el de las plumas? Pues bien, medalla concedida, lo menos que se espera de este señor es que se preste a dar una rueda de prensa para devolver el favor y decir unas palabritas animando al mundo a comprar vinos españoles, o quizá conceder alguna entrevista, aunque fuera contestada por mail. En fin, parece ser que solicitó ciertas condiciones al ministerio en cuanto a su disponibilidad, y el ministerio, al que se le hace la boca agua, no pudo por menos que comprender que a un señor al que acabas de galardonar, no debe ser molestado. Como si no se le hubiera dado la medalla para lucirla. Nosotros, claro, no él. Conclusión, Mr. Parker pasó por España sin pena ni gloria, no dejando contento a nadie, sin que se pudiera aprovechar su tirón mediático, (a ver si es que no lo tiene fuera de cuatro del sector) y monopolizado por la FEV, que según parece es el departamento de protocolo del Ministerio. La verdad es que un profesional interesado se habría quedado a la feria mas importante del vino español que es Fenavin, pero es cierto que se ha quedado Jay Miller que en el fondo es quien importa porque es el que lleva el área geográfica España dentro de su empresa, y que presidió una cata en la que no cató, solo leyó papeles, bueno se los leyó Pancho Campo, que tampoco cató. En fin pero Mr. Mar… , perdón, Parker, ¿ni siquiera tenía curiosidad personal? En cuanto a Fenavin, sólo avanzarles que es una feria que va consolidándose como una seria realidad donde se dan cita productores y compradores, sobre todo extranjeros porque españoles ya quedan cuatro, pero como se me acaba el espacio, el resto de mis apreciaciones, ya se las contaré en la próxima tribuna, no se la pierdan que tiene miga. [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.