● EDUCACIÓN
DEL SIGLO XXI
POR LA PAZ
HACIA UN CONTRATO MUNDIAL
LA ESCUELA DE LA RESISTENCIA
● COMUNICACIÓN ¿A QUIÉN FAVORECE INTERNET?
● ESTAMBUL RESTAURACIÓN SOCIAL E INMOBILIARIA
No 119 -ENERO 2000
UNESCO
● CONVERSACIONES
LAS EMPRESAS SE RESPONSABILIZAN
● ÉDUCACIÓN POR LA PAZ LA ESCUELA DE LA RESISTENCIA
● COMUNICACIÓN ¿A QUIÉN LE FAVORECE INTERNET?
SUMARIO
● ESTAMBUL RESTAURACIÓN SOCIAL E INMOBILIARIA
No 119 -ENERO 2000
UNESCO
●CONVERSACIONES DEL SIGLO XXI HACIA UN CONTRATO MUNDIAL
4
LAS EMPRESAS SE RESPONSABILIZAN
COLABORACIÓN
Las empresas se responsabilizan Los consumidores piden a las empresas que tengan en cuenta sus exigencias.
10
es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Tel : (+33 01) 45 68 45 37 Fax : (+33 01) 45 68 56 54.
CONVERSACIONES DEL SIGLO XXI
Hacia un contrato mundial
......................................................10 NOTICIAS
La actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones y productos audiovisuales.
......................................................16
Busque Fuentes UNESCO en: http://www.unesco.org/sources
Director de la publicación : René Lefort. Redactora jefe: Sue Williams. Secretaria de redacción: Monique Perrod-Lanaud. Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Versión en español: Lluis. García (Barcelona), Liliana Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones e infografía: Fiona Ryan-Jacqueron, Gisèle Traiano. Impresión: Maulde&Renou Distribución: servicios especializados de la UNESCO.
.........................................................4
Grandes pensadores debaten sobre lo que es necesario cambiar y los desafíos que plantea el siglo XXI.
UNESCO
Las ediciones en inglés y francés se realizan enteramente en la Sede; la edición en español, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino con la Agencia Xinhua, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; la edición en portugués, con la Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida Infante Santo N° 42 - 5°, 1300 Lisboa, Portugal.
¿Las empresas privadas se responsabilizan socialmente? Poco a poco, el mensaje se va convirtiendo en realidad.
EDUCACIÓN POR LA PAZ
La escuela de la resistencia La globalización tiene dos caras.
Las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina reciben el premio UNESCO 1999 de la Educación por la paz.
......................................................20 COMUNICACIÓN
¿A quién favorece Internet?
20
El debate sobre la regulación de Internet continúa.
......................................................21 ESTAMBUL
Restauración social e inmobiliaria La rehabilitación de dos barrios antiguos de Estambul favorece a los habitantes más pobres. ............................................22 “No hay paz sin justicia ni verdad”.
22
Portada: © Christian Zachariasen
UNESCO
SUSCRIPCIONES: Todos los periodistas, organizaciones internacionales y no gubernamentales, asociaciones y otros organismos que trabajen en los campos que son de competencia de la UNESCO pueden suscribirse gratuitamente. Fuentes UNESCO, 31 rue François Bonvin, 75732 Paris cedex 15. Tel. (33 01) 45 68 45 37. Fax : (+33 01) 45 68 56 54.
Artesano en un barrio del antiguo Estambul.
Esta revista, destinada a la información, no es un documento oficial de la UNESCO. Todos los artículos son libres de derechos. En caso de que un artículo sea reproducido, la redacción solicita el envío de una copia. Las fotografías sin la marca © están a disposición de los medios de comunicación que las necesiten. ISSN 1014 5494
EDITORIAL
LA ERA DE LA ÉTICA entre el Norte y el Sur sigue siendo Llegamos al tan esperado aterrador: en 1997, la diferencia de año 2000. Sin embargo, ingresos entre el 20% de la gente que esta no es una fecha univive en los países más ricos y el 20% versal, puesto que no de la que vive en los más pobres era de marca un nuevo milenio para todo el 74 a 1, mientras que en 1990 era de 60 mundo. Para los musulmanes, estaa 1, y en 1960, de 30 a 1. mos en el año 1420 de la Hégira. Para La alta tecnología, que se ha convertido los budistas, estamos en el año 2542. en una especie de emblema del siglo Y en el calendario judío, estamos en el XXI, puede ser una herramienta efiaño 5760. Para mucha gente, enero del caz no solamente para lograr un desaaño 2000 es un mes como cualquier rrollo más armonioso y sostenible sino otro. también para eliminar las desigualdaSin embargo, el paso al año 2000 no des entre pueblos y deja de ser muy simnaciones. Pero ésta no bólico. El siglo XXI se La tecnología es más que una herraha construido en el sólo será eficaz mienta que sólo podrá inconsciente colectivo ser eficaz si su uso se como la era de la ciensi su uso puede arraiga en bases éticas cia ficción, en la que la arraigarse en sólidas. Cada vez más, tecnología es dueña y bases éticas la gente reclama que se señora. En “2001, oditome en cuenta la sea del espacio”, la sólidas. dimensión ética, ya sea película de Stanley en el comercio, el Kubrick, hay indudamedio ambiente, la aplicación de los blemente elementos reales como lo descubrimientos científicos, o el aproverifica el desarrollo de Internet y del vechamiento compartido del conocimundo “virtual”. No obstante, para la miento. A lo mejor ésta es la verdadera mayoría de la gente, esta ciencia ficrevolución del tercer milenio. Las ción no se ha convertido todavía en empresas y los gobiernos, preocupados realidad. Basta con mirar algunas estapor su imagen y por la opinión de los dísticas para confirmarlo. Por ejemconsumidores y de los electores, se plo, 790 millones de personas sufren muestran cada vez más atentos y desehambre y 1500 millones carecen de osos de tener en cuenta las reacciones agua potable. Doce millones de niños de los ciudadanos. Quizás esta dimenmenores de cinco años mueren cada sión ética es la verdadera revolución año, básicamente de enfermedades que marcará nuestra entrada en el terque se pueden prevenir. Cerca de mil cer milenio, y que definirá millones de personas son analfabetas, una nueva era. y 130 millones de niños no tienen acceso a la escuela. A pesar de que Sue Williams estas cifras disminuyen, el abismo
© FIREFLY PRODUCTIONS /THE STOCK MARKET
“ Fuentes desea a todos sus lectores y lectoras un feliz año 2000
No 119 - enero 2000
”
3
COLABORACIÓN
LAS EMPRESAS SE RESPONSABILIZAN Todo el mundo espera de las grandes empresas un creciente compromiso con el desarrollo sostenible. En este sentido, la UNESCO se abre poco a poco al sector privado, invitándolo a establecer cooperaciones que resultan benéficas a largo plazo. millones de personas. Estas empresas han causado algunos de los más graves problemas sociales y ambientales actuales y tienen una influencia decisiva en la producción de valores e imágenes. Ante la presión de unos consumidores más exigentes y de unos gobiernos que están preocupados por tranquilizar a sus electores y que presentan argumentos irrefutables en favor del cambio, parece que las grandes empresas quieren mejorar su comportamiento. “Desde hace varios años, las actitudes están cambiando en el mundo de los negocios, confirma John Elkington, presidente de SustainAbitiliy, una agencia de asesoramiento británica. Cada vez hay más empresas que se esfuerzan por cumplir los tres principios del desarrollo sostenible: respeto del medio ambiente, justicia social y prosperidad económica. Después de que, a finales de los años 80, nombraran a responsables de sanidad, de seguridad y de medio ambiente, las empresas designan actualmente a vicepresidentes de desarrollo sostenible”.
o existirá desarrollo sostenible sin la participación del sector privado”, afirma Gisbert Glaser, coordinador de los programas de medio ambiente de la UNESCO. Y es fácil entender porqué. La globalización y la economía de mercado favorecen el crecimiento de multinacionales que poseen más poder que los Estados en los que hacen negocio: cerca de 500 empresas controlan una tercera parte del PIB mundial y las tres cuartas partes del comercio internacional. Gracias a ello controlan también una buena parte de los recursos vitales e influyen sobre la vida de cientos de
N Durante la reunión de la OMC en Seattle, los consumidores, los ecologistas y los militantes de los derechos humanos exigieron un cambio de rumbo del sector privado.
©
GEORGES BARTOLI/MAXPPP
El poder de la opinión pública
4
enero 2000 - N° 119
“El concepto de responsabilidad social de las empresas (o Corporate Social responsability, “CSR”) despierta cada vez más interés”, explica Stephanie Hanford, ex jefa de proyecto del Consejo Nacional de Empresas por un Desarrollo Sostenible, que tiene su sede en Ginebra y que reúne a más de 120 empresas que desean “convertirse en líderes económicos del desarrollo sostenible”. Esta responsabilidad social de las empresas, se refiere primero a “los derechos humanos, el derecho al trabajo, las relaciones de los proveedores con el medio ambiente, la formación y la corrupción” añade. En el ámbito del medio ambiente, la experiencia demuestra que la industria puede enmendarse cuando se ejerce una presión suficiente. Actualmente varios premios
Nueva generación Estos progresos se limitan a las empresas que tienen un nombre que defender. El Instituto de Recursos Mundiales de Washington (World Resources Institute) calcula que menos del 20% de las empresas norteamericanas y europeas han tomado medidas concretas para “mejorar sus resultados ecológicos”. Hasta Chad Holliday, presidente y director general de la química DuPont y nuevo presidente del WBSCD, reconoce que los progresos son todavía insignificantes. “El cambio vendrá con una nueva generación de ingenieros, de dirigentes y de
GREENPEACE/SIPA PRESS
ejecutivos, que tengan una formación de medio ambiente” explica Gisbert Glaser. Aunque la ecoeficiencia haya demostrado su valor (incrementa los beneficios, reduce los costos y favorece la innovación), esta visión sigue ausente de la enseñanza. Así, en Estados Unidos, 37 de las 50 escuelas de comercio más importantes tratan temas relacionados con el medio ambiente en su programa de MBA, pero sólo el 16% lo incluyen en su formación básica.
Mutación
©
recompensan la política de desarrollo sostenible de Shell. Sin embargo, en 1995, esta industria petrolera seguía siendo un objetivo de los ataques de la prensa y de la opinión pública, debido al naufragio de una plataforma de perforación en el mar del Norte, y a los fuertes atentados contra el medio ambiente y el silencio ante la ejecución del opositor político Ken Sana Wiwa en Nigeria. Ahora la empresa está adherida al protocolo de Kioto (reducción de las emisiones de dióxido de carbono) e invierte en el desarrollo de energías renovables. Según Tomorrow, revista económica especializada en medio ambiente, el consumo de agua de la siderurgia norteamericana se ha reducido en un 95% durante los últimos años y el de los molinos de papel alemanes más recientes, en un 99% en 25 años.
La UNESCO quiere favorecer esta toma de conciencia a través de su red internacional de cátedras universitarias, que, desde Bielorrusia hasta Zimbabwe, tratan sobre la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos humanos; a través de su programa UNISPAR, que promueve la cooperación entre universidades e industria; y a través de la multiplicación de acuerdos de colaboración que impliquen a las empresas en la protección del patrimonio cultural o en el desarrollo del ecoturismo. Pero las iniciativas del mundo de los negocios son indispensables. Como escribía el filósofo norteamericano Eric Hoffer, “en momentos de transformación, los alumnos son los depositarios del futuro. Con todo su saber, los maestros están equipados para vivir en un mundo que ya no existe”. ●
Shell reaccionó después del naufragio de la plataforma Brent Spar.
Sue Williams
Buscar un buen partido ¿Establecer una colaboración con la UNESCO equivale a comprar una conciencia? “Ciertamente es una ventaja para las empresas privadas, sobre todo las grandes marcas, que necesitan mantener cierta imagen”, reconoce Jesús Villanueva, responsable de la División de Financiación Privada de la UNESCO. La Organización también puede ayudar a las empresas a penetrar en nuevos mercados. Pero no a cualquier empresa: la UNESCO no puede tratar con aquéllas que no respetan los derechos humanos o están implicadas en la producción o la distribución de armas o de piezas de armamento, de alcohol, de tabaco, de
drogas o de narcóticos. También quedan excluidas las empresas implicadas en prácticas perjudiciales para el medio ambiente; las que tienen un pleito con el gobierno o con las autoridades públicas; las que son o han sido perseguidas por actividades ilegales; y las empresas ubicadas en países sancionados por las Naciones Unidas. La mayoría de los acuerdos con el sector privado se realizan en forma de acuerdos de licencia: una empresa financia un proyecto y, en contrapartida, utiliza el logotipo o la "etiqueta" de la UNESCO en sus productos y sus anuncios. Así, Aktion Saubere Landschaft (Campaña por un país más limpio), una agrupación de
11 empresas alemanas, destinará más de un millón de dólares en 2000 y 2001 a actividades destinadas a la concienciación ambiental de los jóvenes. Boucheron, un joyero francés, ha
El sitio protegido de Bahla, en Omán, fue grabado en un reloj Boucheron.
fabricado una serie limitada de relojes de pulsera ilustrados con sitios del patrimonio mundial en peligro, cuya venta servirá para financiar la restauración de dos de esos sitios. El
grupo L’Oréal-Helena Rubinstein financia un premio bienal destinado a alentar a las mujeres a convertirse en científicas, mientras que varias empresas japonesas, como NKK, Mitsubishi y Honda, patrocinan cátedras UNESCO en la región de Asia-Pacífico. Y la empresa japonesa Kasai destinará el 10% de los beneficios conseguidos con su nueva línea de bolsos y de mochilas a la construcción de una escuela en Panamá y a la reconstrucción de escuelas de Honduras y de Costa Rica que fueron destruidas por el huracán Mitch. S.W.
N° 119 - enero 2000
5
©
CNES
1999,/DAVID
DUCROS
La ética nos concierne a todos
¿Quién es el responsable de que el espacio se convierta en un basurero?
os pedazos de una estación espacial se estrellan contra la Tierra y matan a varias personas. La opinión pública, escandalizada, manifiesta su hostilidad hacia las empresas espaciales privadas y públicas, totalmente desprevenidas. Este terrible escenario alimentó la reflexión de los participantes en el seminario Ética del Espacio, que se celebró en París el pasado septiembre. Este acto fue organizado por la UNESCO y la Agencia Espacial Europea, dentro de las actividades de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) y es una muestra de cómo trabaja COMEST con el sector privado, ya que, además de miembros de la Administración Aeronáutica y Espacial Nacional (la NASA) y del Centro Nacional de Estudios Espaciales francés, reunió a representantes de las empresas Aérospatiale-Matra, Arianespace y Alenia Aerospazio.
L
Necesidad de normas “Los responsables no siempre tienen la perspectiva necesaria para darse cuenta de todas las implicaciones de una cuestión, explica la presidenta de la COMEST, Vigdís Finnbogadóttir. Por eso la Comisión ejercerá una función de asesoramiento entre los responsables, públicos y privados, que se vean obligados a tomar unas decisiones que requieran una reflexión ética profunda y que pueden repercutir sobre la sociedad”. El grupo de trabajo sobre Ética del Espacio pretende definir una serie de princi6
enero 2000 - N° 119
pios éticos y abrir al público los debates, como el del futuro de los pedazos de satélites. Esto afecta directamente al sector privado: “De nuestras discusiones se deduce, añade Vigdís Finnbogadóttir, que a éste le interesa participar en la creación de principios éticos, determinando y controlando los riesgos ligados a los productos que fabrica”. La sociedad de la información también necesita unas reglas éticas. La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC) va a preguntar a sus jóvenes miembros sobre el tipo de problemas éticos que prevén encontrar en el futuro. Efectivamente, los científicos, que son unos de los mayores creadores de información, se enfrentan directamente a los aspectos comerciales relacionados con la propiedad de sus ideas. La COMEST creará un grupo de trabajo para estudiar los resultados de la encuesta. En este debate, la participación del sector privado es fundamental, ya que él domina la tecnología de la información. “El sector privado es un socio activo, porque escucha, insiste Vigdís Finnbogadóttir. Puede que discretamente, pero escucha”.
Escuchar La importancia de escuchar y la necesidad de que existan espacios de diálogo internacionales se hizo evidente en octubre de 1998, cuando la presión y las críticas de la opinión pública mundial obligaron a la empresa agroalimentaria Monsanto a suspender la comercialización de semillas modificadas genéticamente por el procedimiento “terminator”. “Habíamos olvidado escuchar”, reconocía Robert Shapiro, responsable de Monsanto. Especialmente en las ciencias biológicas, a medida que se acelera el ritmo de los descubrimientos aparece con mayor claridad la interdependencia entre las cuestiones económicas y sociales. Así, aunque la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de la UNESCO, afirma que “el genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios”, una empresa norteamericana, Celera, declara haber aislado más del 75% de los miles de millones de secuencias codificadas de ADN, adelantándose considerablemente al proyecto “Genoma Humano”, que está financiado con fondos públicos. Celera prevé solicitar patentes para 6.500 de sus descubrimientos. John Sulston, director del Centro Sanger, un centro de investigación británico que participa en un consorcio público, señala: “Si en 2003 cada gen está controlado por un laboratorio privado por veinte años, a la medicina no le servirá”.
COMEST ES... un foro creado por la UNESCO para: • asesorar a los responsables sobre las cuestiones éticas en los campos de la energía, el agua, el espacio y la información; • detectar los riesgos en esos sectores; • promover el diálogo entre la comunidad científica, los responsables y el público en general.
EL COMITÉ INTERNACIONAL DE BIOÉTICA ES... un comité permanente creado por la UNESCO para: • favorecer la reflexión sobre los desafíos éticos y jurídicos de las investigaciones en las ciencias biológicas; • fomentar acciones de sensibilización de la opinión pública, de los medios especializados y de los responsables públicos y privados que intervienen en el campo de la bioética; • seguir la aplicación de la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos.
ESA/ESOC
©
Después de los océanos y el aire, el espacio.
El Comité Internacional de Bioética (CIB) de la UNESCO precisamente ha sido creado para tratar este tipo de dilemas éticos planteados por las ciencias biológicas. La última sesión del CIB, celebrada en diciembre de 1998 en Noordwijk (Holanda), ofreció a unos representantes del sector privado (Pharming Group NV, Smithkline, Beecham, Glaxo Wellcome) la posibilidad de exponer su punto de vista y de responder a las preguntas del público. Yves Champey, de la Fundación Rhône-Poulenc Rorer, destacó la necesidad de comunicación: “Yo no creo que la industria pueda dictar unas normas éticas. Nuestra función es satisfacer las exigencias de la sociedad. Nuestra misión ética consiste en cumplir esa función de la mejor manera que permita nuestra capacidad”. Pero, por otra parte, añadía: “La medicina moderna implica unas decisiones políticas y científicas, muchas veces relacionadas con consideraciones
éticas. ¿Deben éstas traducirse en leyes? ¿deben dar lugar a recomendaciones? Lo que es seguro es que los políticos deben estar preparados en este ámbito, porque las decisiones que esperamos de ellos requieren un conocimiento y no les damos tiempo a que lo adquieran”. Lo mismo podría decirse de los ciudadanos corrientes. Queda mucho por hacer. Durante la sesión de la COMEST del pasado abril, el profesor Inge Johanssen, presidente del Comité Noruego de Ética de la Ciencia y la Tecnología, declaraba: “Como otros países, Noruega no ha logrado hacer converger los esfuerzos de los defensores del medio ambiente y de las generaciones futuras con los de los defensores de los intereses económicos y sociales de la generación actual. No obstante esta labor sigue siendo necesaria, si queremos hacer frente a los problemas que se nos plantean”. ● Ann-Louise Martin
Brasil: crecimiento responsable a producción de azúcar a partir de la caña es muy contaminante, ya que genera, especialmente en el momento de la combustión de los residuos, importantes cantidades de dióxido de sulfuro y de nitrógeno, y de monóxido y dióxido de carbono. En Brasil, la Companhia Energética Santa Elisa, tercer productor nacional de azúcar y de etanol, ha reducido considerablemente estas emisiones tóxicas al generalizar un sistema de recolección sin chamicera: en 1998-1999, la mitad de la cosecha de caña de azúcar se realizó sin chamicera, frente al 30% de 1996-1997. Santa Elisa es una de las diez empresas brasileñas que se presentan como modelo de gestión ambiental en la obra que acaba de publicar la UNESCO The Greening of Brazilian Business (El giro ecológico de las empresas brasileñas)1. Esta obra hace una
L
En Brasil, las empresas se inician en la gestión ambiental.
recapitulación de cuatro años de un proyecto de sensibilización de las empresas pequeñas y medianas en la gestión ambiental, que agrupa al Servicio Brasileño de Apoyo a las Microempresas y a las Empresas Pequeñas (SEBRAE), a la ONG brasileña SIGA, al programa “Educación por un entorno sostenible” de la UNESCO y a varios medios de comunicación e instituciones del país. La preocupación ecológica es importante en Brasil, que acogió en 1992 la Cumbre de la Tierra. Este país es uno de los “guardianes” de la selva amazónica, que continúa bajo vigilancia internacional. Los partidos verdes y las ONG del medio ambiente son muy activos. Se sensibiliza tanto a la opinión pública como a las multinacionales que invierten allí. Las dos terceras partes de las empresas que tienen más de 50 empleados han tomado medidas de protección del medio ambiente.
©
GAMMA/I. CAMPION
Campaña de información Pero esta actitud está lejos de ser la norma en las empresas más modestas. El proyecto comenzó con una encuesta en 300 empresas. Los resultados son alarmantes: sólo el 9% tiene una política concreta de gestión ambiental; el 10% la está elaborando; el 79 % no tiene ninguna política en esta materia; el 54% de las empresas no tienen una política clara en materia de eliminación de residuos; el 46% declara que no es consciente de lo que representa; para el 38% la legislación es “oscura e inapropiada”. Esta situación justifica una amplia política de información, que primero se plasma en el suplemento “Gestión ambiental, un compromiso de las empresas” publicado entre abril y mayo de 1996 por el diario Gazeta N° 119 - enero 2000
7
“
La gestión ambiental no es barata, pero genera beneficios económicos.
”
Mercantil”, Éste trataba sobre la necesidad de implantar una política ambiental, las ecoestrategias posibles y la expansión del mercado de los econegocios. Posteriormente, en 1999, la cadena educativa de TV Globo, Futura, en colaboración con Electrobras, emite una serie televisiva de 16 programas dedicada al ahorro de energía. Paralelamente en 50 poblaciones, 1.500 empresarios brasileños y ejecutivos de la SEBRAE reciben una formación de gestión ambiental, impartida por SIGA. El fenómeno se ha extendido y hoy día las empresas solicitan una formación, explica Dalia Maimon, presidenta de SIGA y coautora de la obra. Para Flavio Aspese, director de calidad de Disbral (productora de asfalto), que ha seguido esta formación, “la gestión ambiental no es barata, pero genera beneficios económicos”. Su empresa ha incorporado el reciclaje de las aguas residuales y un control periódico de los vehículos, con el fin de evitar las emisiones tóxicas y de ahorrar carburante. Algunas de las ventajas son la mejora de las condiciones de trabajo de los 50 empleados, la reducción
de los gastos gracias a la optimización de los recursos y una mayor credibilidad entre sus clientes y los organismos de inspección. Furg Hassenstein, de Novinco (empresa de carpintería) otro de los participantes, relata por su parte: “Nuestros recortes de madera se analizan mensualmente. Para evitar el despilfarro hemos invertido en la sensibilización de los empleados y en un sistema automático de cálculo de las talas de madera”. Brasil tiene cerca de cuatro millones de empresas, de las que dos terceras partes tienen menos de 100 empleados. Con respecto a la inmensa mayoría de ellas, que no tienen que preocuparse de accionistas, compradores internacionales ni presupuestos publicitarios, sólo queda confiar en su voluntad de participar en lo que el economista Ignacy Sachs llamaba, en las columnas de la Gazeta Mercantil, “un crecimiento responsable”. ● Nadia Khouri-Dagher 1. The Greening of Brazilian Business, Dalia Maimon & Maria Cecilia Lustoso. En inglés y portugués. UNESCO/EPD. Fax : 33 1 45 68 56 35 ;
[email protected]
Taj Mahal : una buena inversión Estado de Utar Pradesh, así como de la corrosión de la arena, de las infiltraciones de agua de lluvia durante los monzones, de la oxidación de los elementos metálicos que fijan las placas de mármol a la pared, de los hongos, de las palomas, de los enjambres de abejas, etc. Gracias a la voluntad del Archeological Survey of India (ASI), la institución encargada de la protección del monumento, y a la ayuda de la UNESCO y de la Fundación Rhône-Poulenc, el monumento está rejuveneciendo.
©
RHÔNE-POULENC
Halta tecnología
Rejuvenecimiento
8
na de las siete maravillas del mundo, el mausoleo del Taj Mahal (India), inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, parecía condenado a la decadencia. Actualmente se está curando; está salvado. Tres siglos después de que el emperador mogol Shah Jahan lo mandara erigir para su esposa Mumtaz Mahal, entre 1630 y 1652, este monumento de mármol blanco padecía los efectos de las emisiones de gases sulfurosos, de las emanaciones de la refinería de petróleo y de las numerosas fundiciones, fábricas de ladrillos y de vidrio de Agra y sus alrededores, situados en el
U
enero 2000 - N° 119
La conjunción de estas tres voluntades coincide con la urgencia por salvar este “emblema de India”. El Tribunal Supremo indio había conseguido el traslado de la central térmica de Agra y el cierre de 200 fundiciones hasta que los índices de contaminación atmosférica hubieran descendido; no obstante, mientras se cerraban unas fábricas se abrían otras, porque la industria es el principal recurso económico de Agra, por delante del turismo. Rhône-Poulenc y la UNESCO firmaron en 1995 un acuerdo marco sobre colaboraciones para proteger el patrimonio natural y cultural mundial, así como para responsabilizar a los jóvenes, como explica Caty Forget, delegada general de la Fundación Rhône-Poulenc-Instituto de Francia. Por
Con las mismas armas En el marco de la campaña contra el hambre iniciada por Netaid, la UNESCO realizó una proeza, creando su sitio Internet en apenas cuatro meses y con un presupuesto mínimo. Este sitio pretendía ser más que un simple canal por el que circulara hacia la Fundación Netaid el dinero de los “espectadores” de los conciertos de Netaid. La UNESCO
posición de negociación ventajosa. Para nosotros, la tecnología es una herramienta, no un juego. Demostramos lo que somos capaces de hacer con la obligación de obtener resultados”. El proyecto Netaid, lanzado por la empresa informática norteamericana Cisco, reunió al sistema de las Naciones Unidas y a 1.400 asociaciones REUTERS/MAXPPP/J. CHRISTENSEN
otra parte se ha elaborado un prototipo de maleta educativa sobre este tema. La actuación a favor del Taj Mahal, estaba formada por un programa de tres años para salvar sus mármoles amarillentos y sus areniscas rojas que se estaban disgregando, un proyecto de investigación destinado a obtener unas técnicas y unos productos hidrófugos y de consolidación más eficaces, así como la formación de cuatro científicos indios en Francia en los laboratorios de Rhône-Poulenc, en el CNRS de Estrasburgo, especializado en areniscas rojas, y en el laboratorio central de conservación del Ministerio de Cultura francés. Para la UNESCO la operación es un éxito: “Nuestros esfuerzos se verán reforzados por el programa principal del Banco Asiático de Desarrollo sobre mejora de las infraestructuras industriales de la región de Agra”, comenta Christian Manhart, especialista en conservación del patrimonio de la UNESCO y encargado del programa de restauración del Taj Mahal.
La Fundación Rhône-Poulenc, por su parte, ha financiado con 237.000 dólares los trabajos. “Lo que nos interesaba de la colaboración con la UNESCO era su capacidad de movilizar sus redes, añade Caty Forget, y aún más, la voluntad de participar en el desarrollo económico, cultural y científico local, de manifestar la madurez de la Fundación, su responsabilidad”. ¿Hemos entrado en la era de las industrias filantrópicas? “No, responde Caty Forget. Es absolutamente lógico que, cuando una empresa hace mecenazgo, quiera obtener algo. De lo contrario el mecenazgo no sería eterno. Hay que legitimar el gasto de dinero". Entonces, ¿qué beneficio obtiene RhônePoulenc de esta operación? En primer lugar, el mecenazgo la hace simpática al público y a veces incluso le permite modificar su imagen al mostrar que, aunque contamine en un sitio, limpia en otro. Además, el mecenazgo toca los “grandes valores: el respeto del prójimo, la salvaguarda del patrimonio, unos valores que comparten todos los trabajadores, sea cual sea su origen”. Y tampoco hay que olvidar que “la presentación de las obras se acompañó con una conferencia de prensa a la que asistieron 70 periodistas de todo el mundo”, cuenta Christian Manhart. “Tres cadenas de televisión entrevistaron a los socios de esta operación y Star TV, una cadena informativa asiática, emitió la noticia 24 veces en un solo día”. La defensa del Taj Mahal ha resultado muy provechosa para la notoriedad de la empresa, lo que es muy importante comercialmente en un país donde viven 1.000 millones de personas y que se está abriendo al capital internacional. ● Cristina L’Homme
©
Beneficios
Wyclef Jean en concierto (Reino Unido).
diseñó su proyecto de forma que los internautas puedan escoger el destino de su dinero, toda una novedad para la Organización. Ahora, otros organismos de las Naciones Unidas siguen sus pasos, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además de ofrecer esta ventaja para los donantes, el sitio Netaid de la UNES-CO es bilingüe (inglés y francés), publica artículos sobre la cuestión de la pobreza y propone a sus visitantes que envíen “postales electrónicas”. Geneviève Rouchet, experta jurídica de la UNESCO que dirige un equipo motivado, dice: “He querido preservar la especificidad de nuestra organización y ponernos en una
en torno a unos conciertos que se celebraron en Nueva York, Londres y Ginebra el pasado 9 de octubre, utilizando las últimas posibilidades técnicas. Los espectáculos, en los que participaron, entre otros artistas, Bono, del grupo de rock irlandés U2, el artista de hip hop Wyclef Jean y David Bowie, se transmitieron por Internet, por televisión y por radio. La fecha elegida coincide con la inauguración de la Octava Exposición Mundial de Telecomunicaciones, en Ginebra (Suiza). La operación no fue del agrado de todo el mundo. Dos de los embajadores de buena voluntad de la UNESCO, Harry Belafonte y Danny Glover, abandonaron
el comité de asesores de Netaid diciendo que el acontecimiento se había convertido en una “feria comercial” de promoción de la burocracia onusiana y de Cisco. Sin embargo, en su alocución de Telecom 99, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, declaró: “El sitio Netaid permitirá que la gente de todo el mundo ayude a los pobres. (...) Este ejemplo demuestra una vez más que las Naciones Unidas y el mundo de los negocios pueden tener objetivos complementarios que se refuercen mutuamente”. En este asunto, la UNESCO no esperó a que sus socios privados impusieran las reglas del juego. Geneviève Rouchet explica: “No debemos olvidar nuestra neutralidad ni nuestro multilateralismo, y el sector privado debe respetar lo que tenemos que ofrecer: los proyectos, los colaboradores y el acceso a los Estados miembros con total confianza. Nada de todo esto puede venderse. La empresa privada tiene sus limitaciones y nosotros tenemos las nuestras, y entonces hay que encontrar un término medio”. Las instituciones públicas deben demostrar el mismo sentido común y la misma fuerza de asalto comercial que el sector privado, si quieren que éste las trate como iguales.
N° 119 - enero 2000
A.-L. M. 9
CONVERSACIONES DEL SIGLO XXI
HACIA UN CONTRATO MUNDIAL Quince intelectuales de renombre internacional se reunieron en la UNESCO el 6 de noviembre pasado para debatir sobre los principales desafíos que afronta la humanidad a comienzos del nuevo milenio. El ex director general, Federico Mayor, señaló cuatro cuestiones fundamentales: la paz, la pobreza, el desarrollo sostenible y lo que él mismo llamó “el síndrome del barco embriagado”. Para responder a estos desafíos se requieren cuatro nuevos contratos: social, ambiental, cultural y ético. Los artículos siguientes informan sobre los puntos esenciales que fueron tratados.
La tercera revolución n Cajamarca, población del norte de Perú, los cultivadores de patatas celebran cada año una fiesta tradicional, durante la cual se regalan semillas procedentes de sus mejores cosechas. Este año acudieron a la fiesta grandes empresas internacionales. Allí consiguieron semillas para reproducirlas genéticamente y comercializarlas. Pero no es seguro que los campesinos peruanos vean algo de los beneficios de aquellas empresas. Esta anécdota, relatada por el peruano Francisco Sagasti, economista y presidente de FORAL, una organización de desarrollo, puede resumir por sí sola el espíritu en el que transcurrieron los debates dedicados a “la globalización y la tercera revolución industrial”. Los expertos reunidos por la UNESCO reconocieron, en efecto, que, si bien el desarrollo de las tecnociencias y la desaparición de fronteras son sinónimos de progreso para algunos, son un factor adicional de exclusión para muchos otros.
©
SERGE SIBERT/COSMOS
E
¿En qué benefician las inversiones al pueblo peruano?
5.000 millones de operaciones Sin embargo, no cabe duda de que la globalización está en marcha. El turco Ohan Güvenen, director del Institute of World Systems Economics and Strategic Research, la define como “el acceso generalizado y permanente a todo lo que ofrece nuestro mundo”. Sus efectos son cuantiosos y se pueden detectar con bastante facilidad. “Afectan los ritmos y la extensión de los transportes y de las telecomunicaciones en la era electrónica, la circulación de las personas, de las mercancías, de los sistemas 10
enero 2000 - N° 119
Estos debates formaron parte de las Conversaciones del siglo XXI, organizadas por la Oficina de Análisis y Previsión de la UNESCO.
de producción y de los modelos sociopolíticos, en un mercado que se va abriendo de forma más o menos regulada”, analizaba el filósofo francés Jacques Derrida. Las manifestaciones más espectaculares son de tipo técnico. Para convencerse, basta con recordar, como hizo Ohan Güvenen, que hoy día un ordenador puede efectuar más de 5.000 millones de operaciones en un segundo. Internet, herramienta emblemática de esta revolución tecnológica, constituye un instrumento cuya pertinencia nadie cuestiona. “Yo visito los sitios del Banco Mundial y de las Naciones Unidas para obtener nuevos datos. Leo el New York Times en casa y consulto los nueve millones de obras de la biblioteca de Yale”, declaraba Paul Kennedy, profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos).
Pero primero hay que tener acceso a esas nuevas tecnologías y actualmente sólo un 2,4% de la población está conectada, es decir una de cada 40 personas. “Sólo en Estados Unidos, añade el profesor Kennedy, el ordenador y el correo electrónico han ampliado las desigualdades sociales, separando a las clases instruidas (principalmente los blancos y los asiáticos) de las menos instruidas (fundamentalmente los negros)”. Y si en el sudeste asiático sólo una de cada 200 personas navega por la red, esta cifra baja hasta una por cada 1.000 en África.
La globalización tiene dos caras Lo mismo sucede en el terreno económico. Cada vez hay más seres humanos que trabajan en la producción de bienes que no se venderán localmente sino internacionalmente. Pero estos cambios no benefician igual a los distintos implicados. “La globalización tiene dos caras muy distintas según el hemisferio desde donde se mire”, insistía Francisco Sagasti, que es también director del programa “Agenda Perú” sobre las estrategias de desarrollo de la gobernabilidad democrática. Perú, justamente, visto desde fuera, puede parecer un país muy atractivo. Los indicadores macroeconómicos son excelentes y las inversiones, fructíferas. “Pero los peruanos, por desgracia, no sienten los efectos de esta salud económica.
El 50% de la población vive por debajo del umbral de pobreza desde hace 10 años”, explicaba Francisco Sagasti. Y los dos tercios de la mano de obra están desempleados o infraempleados.
Lo peor es no hacer nada En general, el trabajo, que no ha sido abolido sino desplazado y transformado por la globalización, es una fuente de desigualdad importante. “Una gran parte de la humanidad, resumió Jacques Derrida, no tiene trabajo pero quisiera tener trabajo, más trabajo. Otra parte tiene demasiado y quisiera tener menos o al menos, dejar de tener un trabajo tan mal pagado en este mercado”. En este contexto, la cooperación internacional parece la única salida para romper esos nuevos guetos, a la vez tecnológicos y económicos. Más que de una necesidad, se trata de algo imperioso. “Por supuesto, recordó el profesor Kennedy, existe otra posibilidad: no hacer nada, dejar que crezcan las desigualdades. Esta opción provocaría inevitablemente un descontento demasiado generalizado para que podamos mantener la esperanza de un mundo pacífico. Éste es el mayor reto de esta época, no podemos perder tiempo”. ●
“
La globalización es el acceso generalizado y permanente a todo lo que ofrece nuestro mundo.
”
Agnès Bardon
Reconciliarse con la naturaleza l hombre es “un lobo para el hombre”, declaraba en el siglo XVII el filósofo inglés John Hobbes, quien imaginaba un “contrato social” que regulara las relaciones entre los humanos y estableciera los cimientos de la autoridad. En nuestro fin de siglo XX, la humanidad está en guerra contra la naturaleza y el medio ambiente, opina el filósofo francés Michel Serres. Por eso ha planteado la necesidad de que exista un “contrato natural” que redefina nuestra relación con la naturaleza. Este concepto fue el tema de una de las mesas redondas.
UNESCO/INEZ FORBES
E
La más grave de las amenazas que afectan al medio ambiente es, según Thomas Odhiambo, presidente de la Universidad de Medicina Tropical de Kenya, “el empobrecimiento de la biodiversidad”. Para paliarlo, él sugiere que “la asociación entre la biodiversidad y la biotecnología debe convertirse en el objetivo de todos los científicos del mundo en vías de desarrollo”, con el fin de mejorar nuestros conocimientos, profundamente incompletos. Odhiambo insiste en “el hecho de que la humanidad solamente puede
©
Conocimientos incompletos
aprovechar plenamente su patrimonio natural si combina las tradiciones a toda prueba de sus antepasados con las técnicas modernas”. De todas formas, tiene una esperanza: que los sitios del patrimonio natural mundial, protegidos gracias a la UNESCO, que contienen riquezas biológicas extraordinarias, formen, con el tiempo, “una red exhaustiva
El lago Te Wahipounamu en Nueva-Zelandia, sitio natural protegido.
N° 119 - enero 2000
11
que abarque todos los ecosistemas forestales”. Como director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente entre 1976 y 1992 (año de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro), el egipcio Mostafa Tolba ha seguido de cerca la evolución del concepto de “desarrollo sostenible”, es decir, de un desarrollo caracterizado por “el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental”.
Renunciar al control
©
UNESCO/ARMELLE DE CRÉPY
Ellas tambien forman parte del “contrato natural”. Sitio protegido de Santa Kilda en Escocia (Reino Unido).
Tolba se muestra muy preocupado porque “las condiciones para garantizar la democracia y la justicia” distan mucho de cumplirse y recomienda, entre otras cosas, que se integre a las mujeres, a los jóvenes y a los pobres en las políticas de desarrollo. Preconiza una utilización prudente de la ingeniería genética y la lucha contra la injusticia que caracteriza al orden económico internacional actual. Y concluye haciendo un llamamiento a la responsabilidad política, lamentando que los compromisos ambientales adquiridos por los jefes de Estado en Río en 1992, y ratificados en 1997, todavía no hayan dado sus frutos. La tesis del contrato natural fue desarrollada por Michel Serres para redefinir los términos del contrato social, que se ha quedado insuficiente. En ausencia del filósofo y con su aprobación, Jérôme Bindé, director de la Oficina de Análisis y Previsión de la UNESCO, actuó como su intérprete. Primera limitación del contrato social: al igual que las declaraciones de los derechos humanos, ignora la naturaleza y el mundo. La unidad de supervivencia no es, como creía Darwin, el individuo reproductor, ni el linaje, ni las especies, sino el organismo en su entorno. “Hay que proclamar los derechos del ser humano
dentro de su entorno, del mismo modo que se hizo hace dos siglos para una persona sin su entorno”, declara Jérôme Bindé. Otra ampliación necesaria es que, mientras que el contrato social se refiere a los sujetos presentes, el contrato natural se establecería “con sujetos de derecho virtuales que son los miembros de las generaciones futuras”. Una de las ideas centrales adelantas por Michel Serres es la necesidad de “controlar el control” que ha adquirido la humanidad y que, “no regulado, si supera su objetivo, es contraproducente, se vuelve en contra de ella”. El mundo se encuentra, añade el filósofo, ante una bifurcación de la historia: “o la muerte o la simbiosis”. Mientras que nuestra condición actual es la de “parásito” que “condena a muerte lo que saquea y el lugar donde vive”, en un “contrato natural de simbiosis y de reciprocidad nuestra relación con las cosas renunciaría al control y a la posesión”.
Transmisión Por último, “el contrato natural es inseparable de la ética del futuro. (...) En el siglo XXI será necesario profundizar la democracia en el espacio, en dirección hacia una gobernabilidad internacional (...), y en el tiempo. Reintroducir la transmisión constituirá el eje central del contrato natural”, que deberá “conservar las oportunidades de las generaciones futuras”. En este sentido, Jérôme Bindé opina que “la apropiación de la vida a través de la posibilidad de patentar los inventos de la ingeniería genética constituye un “grave peligro”. Recuerda que otro contrato social, el de Locke, “prohíbe la apropiación del cuerpo del otro”, y concluye: “la libertad de la industria no puede prevalecer sobre los derechos fundamentales de la persona humana”. ●
Monique Perrot-Lanaud
Todos iguales, todos diferentes U
n rasgo fundamental de la evolución moderna es la igualdad de las culturas, que se ha convertido en un principio indispensable de nuestra conciencia democrática. Ya no existe una jerarquía cultural, ni culturas superiores o inferiores. La descolonización ha hecho irreversible este principio histórico. Pero este avance por el que todas las culturas se emancipan con el objetivo igualitario de una misma civilización mundial, entraña otro rasgo: la diferenciación rebelde de sus orígenes (...). Estos dos polos forman la tensión de la modernidad”. Esta reflexión de la jurista 12
enero 2000 - N° 119
y filósofa tunecina Hélé Béji, resumía el eje del debate sobre “el nuevo contrato cultural”. “La masificación disuelve en la muchedumbre los rostros humanos y las singularidades, señalaba Eduardo Portella, ministro de Educación y Cultura de Brasil. Si el arte y la cultura contemporáneos tienen todavía algo que expresar, es el rechazo a esta servidumbre, la crónica de una clonación anunciada”. (...) "En el ruido ensordecedor de la sociedad global de la información, se pueden distinguir las incidencias autoritarias de los regímenes llamados democráticos”. Del mismo modo, para Alain Touraine
“la concepción propiamente capitalista del mundo es unificadora como una concepción teocrática”. Hélé Béji decía: “La eliminación de las diferencias a través de la técnica produce la resistencia de sus diversidades intrínsecas”. Para el sociólogo francés Alain Touraine, la actual reivindicación de los “derechos culturales” es la continuación de la afirmación, primero, de los derechos políticos (con el nacimiento de las democracias y del principio de igualdad de los ciudadanos) y luego de los derechos sociales (con el nacimiento del derecho al trabajo y a la protección social): “Actualmente nos encontramos ante un problema similar. No sólo queremos una democracia política y social, sino que queremos también una democracia cultural. Lo que hoy está en debate es el derecho de cada uno a compaginar la participación en el mundo general (en la modernidad tecnicoeconómica) y la capacidad de mantener, reinterpretar o incluso inventar una o varias identidades”.
©
No obstante, Hélé Béji advierte que no hay que idealizar las búsquedas de identidad: “En la exaltación de los orígenes culturales puede haber un fantasma de pureza que se aproxima a las ilusiones raciales. La cultura no siempre es elegancia del pensamiento y tolerancia del corazón. Un discurso cultural también puede alimentar todo tipo de tentaciones despóticas. En este caso, la afirmación de la diferencia quizás no sea sino la afirmación oculta de su superioridad”. Otro peligro de la excesiva valoración de las identidades es que, “si sólo insistimos en las diferencias, alerta Alain Touraine, nos proyectamos hacia el mundo de la incomunicación, de la indiferencia, de la pura tolerancia. ¿Cómo vamos a entendernos si cada uno habla una lengua distinta?” “¿Cómo vamos a establecer un principio común de reconocimiento entre derechos culturales, inherentes a cada cultura, cuando sabemos que cada una representa su propia jurisdicción, su propia norma?, se preguntaba Hélé Béji. Cada cultura tiene un hermetismo propio, que hace inseparable el desacuerdo ontológico entre ellas. En la noción de derecho cultural, es decir, de legitimidad propia de cada cultura, está ya implícito el no reconocimiento de una moral válida para todas las personas”. Para Hélé Béji, el mundo moderno se encuentra, pues, dividido entre su ambición universalista y sus “pasiones culturales”: los derechos humanos y los derechos culturales son totalmente contradictorios. Los derechos humanos se definen como derechos naturales, en oposición a los derechos culturales. El principio en el que se basan los derechos humanos es precisamente
BUU/GAMMA
Fantasma de pureza
“La igualdad de las culturas es un principio que la descolonización ha hecho irreversible”.
arrancar a la persona de sus determinaciones culturales. (...) Todas las personas son libres e iguales en derechos, sea cual sea su origen, su lengua y su creencia”. ¿Cómo se pueden superar estas contradicciones? Para Eduardo Portella, “la relación es la marca principal, identificadora de la cultura. La cultura es mestiza. Lo mestizo es todo lo contrario del clon. El tercer milenio será mestizo o no será”. Para Alain Touraine, “sólo podemos comunicarnos si admitimos que una cultura no es una esencia, una identidad, sino una construcción cambiante”. Hélé Béji es más pesimista, o quizás más realista: “La cuestión de la equivalencia de las culturas se enfrenta a la desigualdad de hecho de las fuerzas culturales presentes. Las culturas modernas, incluso con la mejor intención del mundo, difícilmente pueden evitar aplastar a las antiguas, no porque sean superiores en inteligencia o en humanidad (a veces incluso pueden ser más estúpidas y más inhumanas), sino porque consituyen la cultura del presente. El presente no es cualitativamente mejor que el pasado, pero está aquí”. ●
“
La cultura no siempre es elegancia del pensamiento y tolerancia del corazón
”
N. K.-D. N° 119 - enero 2000
13
Ética del futuro
Para el japonés Ryuichi Ida, presidente del Comité Internacional de Bioética, que intervino sobre “la bioética y el futuro de los seres vivos”, esta cuestión es “la más importante para el futuro de la humanidad”, puesto que los avances de la genética nos obligan a redefinir qué es la vida. “La vida humana, explica, y el propio concepto de ser vivo, se ven cuestionados por los avances de las biociencias y de la tecnología biomédica”, que “hacen confusa la distinción entre vida y muerte, normal y anormal, justo e injusto”. Para Ryuichi Ida, el concepto de dignidad humana es la clave de la bioética. Él recordó tres principios fundamentales de ese concepto: “el carácter sacrosanto de la vida, la igualdad de los seres humanos
“
Las Naciones Unidas deben eliminar la asimetría que existe en el Consejo de Seguridad.
14
”
enero 2000 - N° 119
Bioética universal Para poder adoptar una “bioética universal”, sería necesario superar la diversidad de las sociedades humanas para establecer un fondo común del concepto de dignidad humana, que puede encontrar una “expresión jurídica” en los derechos humanos. La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, adoptada por la UNESCO en 1997, es “una declaración en el ámbito de la bioética” que traduce y protege “la dignidad de los seres vivos como los derechos humanos”. Él defendió un “nuevo contrato bioético”, al tiempo que advirtió que éste sólo podría construirse “a través del debate público de una sociedad determinada”, y expresó su temor a que “los principios bioéticos puedan verse obstaculizados por intereses económicos”. Al economista británico Meghnad Desai le correspondía referirse al “desarrollo en el siglo XXI”. Atacó a los países del Norte, cuya ayuda al desarrollo, que después de la Segunda Guerra Mundial estaba sometida a cierto control político, parece actualmente mínima, comparada con los flujos de capitales, “lo cual demuestra que el capitalismo puede mostrarse más complaciente que los Estados”. Por otra parte, en aquéllos que quieren condicionar el desarrollo a los avances sociales, él ve la expresión de una “aristocracia obrera” que se aferra a sus privilegios. La realidad es simple: “si los salarios no fueran tan bajos, no habría ningún avance hacia la industrialización”. Por último, Lord Desai abogó por un restablecimiento del derecho. “Las Naciones Unidas deben eliminar la asimetría que existe en el Consejo de Seguridad, donde los cinco países que disponen del derecho a veto toman todas las decisiones. Los países que no forman parte del club de los ricos deben dirigir las instituciones tales como Bretton Woods y la prevención del genocidio de Rwanda debe ser tan importante como la del genocidio de Kosovo. El estado de derecho sólo existirá si los países desarrollados dejan de lamentarse de su suerte y de maltratar a los demás países”. ● A.-L. M.
Los avances de la genética nos obligan a redefinir qué es la vida: la secuencia ADN del cromosoma humano 22 fue publicada recientemente.
SANGER CENTRE, HINXTON, U.K.
¿Qué es la vida?
y la prohibición de manipular la vida humana”. En este sentido se mostró preocupado por la utilización de embriones como “objetos de investigación”, susceptible de dar lugar a “abusos” y de servir de “pseudojustificación al aborto”. Debemos encontrar “un concepto de dignidad de los seres vivos como tales” que se aplique al reino animal y vegetal. En la concepción budista, señaló, “todas las vidas tienen el mismo valor”.
© THE
s cierto que el siglo XXI será ético o no será? Al inaugurar la mesa redonda dedicada a “la ética del futuro y la política”, el filósofo francés Edgar Morin afirmó que la política suele reducirse a la realpolitik: “los criterios de potencia y de poder relegan los criterios éticos a un segundo plano” en el mejor de los casos, cuando no “los sofocan, que es lo que, por desgracia, suele pasar”. Pero también puede ocurrir que “la ética se alce contra el realismo”. Es lo que sucede con la disidencia que es una “reivindicación de justicia y de verdad que parece pura locura” y con la resistencia, que es “la utilización de medios políticos para llevar a cabo una rebelión de tipo ético” (el terrorismo, por su parte, es una desviación antiética de estos medios). Para Edgar Morin, “la ética no es necesariamente irrealista, la utopía no es sólo imposible. La buena utopía se basa en unas posibilidades que todavía no son realizables”. “La idea de futuro”, para él, “es que, por razones humanitarias, se puedan transgredir algunas reglas admitidas en la mecánica política dominante”. “El futuro no está escrito”, concluye, pero podemos unir la ética y la política mediante un fortalecimiento de la democracia y la instauración de una “ciudadanía terrestre”, que están prefigurando asociaciones como Amnistía Internacional, Greenpeace y Médicos sin Fronteras.
E
© WILSON/LIAISON/GAMMA
que sufra el mercado laboral. Finalmente, la difusión del saber debe ir aparejada a la toma de conciencia de los jóvenes del sentido de la responsabilidad moral, que es lo propio de cualquier institución estatal, de las organizaciones públicas y de la familia. Las mujeres son las principales interesadas en este tipo de educación. En los países menos desarrollados, el 40% de ellas ni siquiera tiene acceso a la enseñanza primaria, sólo el 14% accede a la secundaria y el 1,7% llega a la educación superior (frente al 63% de los países desarrollados). Esta situación “se opone a todos los objetivos de igualdad y de democracia”, asegura Fay Chung, directora del Instituto de Fortalecimiento de las Capacidades de África, de la UNESCO. Ella señala que “en los países donde la educación de las mujeres es mejor, se observa una producción agrícola superior”. Sin embargo, en algunos países de África, las mujeres no tienen derecho a tener una cuenta bancaria ni a ser propietarias de una parcela o de un terreno. “No podremos cuestionar la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de decisión mientras no existan las condiciones para llevarlas hasta ahí”, reconoce.
Una educación dinámica N
avegando por Internet, un joven puede descubrir cómo se fabrica una bomba artesanal, quizás incluso una bomba atómica... El peligro procede del impresionante desfase que existe entre el libre acceso a la información y la falta de un sentido de responsabilidad cívica en el uso de esa misma información”. Este ejemplo, citado por Jeliu Jelev, filósofo y ex presidente de Bulgaria, ilustra el debate sobre “el nuevo contrato social y la educación para todos a los largo de toda la vida: hacia una sociedad del conocimiento”. Es necesario saber encontrar el propio camino dentro de este océano de nuevos datos y acceder a la educación, si no se quiere que aumenten las desigualdades en el mundo. Porque “esta revolución tecnológica plantea la cuestión de saber qué va a cambiar y si todo va a cambiar”, señala Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea y ex presidente de la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI.
Aprendizaje permanente La educación debe tener una función capital para alcanzar no sólo las bases -lectura, escritura, cálculo y expresión-, “sin los cuales no existe igualdad de oportunidades”, sino también el dominio de las nuevas circunstancias profesionales y la posibilidad de seleccionar la información disponible. Para Jacques Delors, la educación tiene que seguir desarrollando las potencialidades de los alumnos y enseñarles a vivir juntos. Además, debe permitir que quienes entran en la vida profesional a los 16 años se reincorporen al sistema educativo a los 50: este “aprendizaje a lo largo de toda la vida” les permitirá adaptarse continuamente a las modificaciones
Tercer sector
“
El futuro será de quienes mejor sepan crear, transmitir, absorber y aplicar el saber
”
Para poder hacer realidad esta educación solidaria, dinámica, adaptada y accesible a todo el mundo, Jacques Delors subraya que es necesaria una “nueva arquitectura de los organismos mundiales”, que agrupe a los poderes públicos, a los ministros de Educación, a las organizaciones empresariales y sindicales y al mundo asociativo. “La necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, afirma, surge para confirmar lo central del trabajo, más respetuoso con los tiempos de la persona y con sus nuevas necesidades”. Esto implicará que se cree un tercer sector de actividad, a mitad de camino entre el sector público y el privado, un espacio donde “la iniciativa, la espontaneidad, la imaginación y la vida asociativa puedan desarrollar su función plenamente”. El futuro será de quienes mejor sepan crear, transmitir, absorber y aplicar el saber. En este sentido se podrá hablar de “sociedad del conocimiento”; una sociedad en movimiento, participativa, que pueda ayudar a “la realización de la democracia”. De lo contrario, si los sistemas de educación no se adaptan, las transformaciones mundiales pueden agravar las diferencias entre países en vías de desarrollo y países industrializados, entre marginados y opulentos. Porque a pesar de los avances tecnológicos y del nacimiento de las autopistas de la información, todavía existen, como recuerda Jacques Delors, “900 millones de analfabetos en el mundo y 100 millones de niños que no tienen acceso a la educación”. ● Cristina L’Homme N° 119 - enero 2000
15
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
EDUCACIÓN
DEPORTE: ALCANZAR UN NUEVO RÉCORD "A pesar del desarrollo del deporte de alto nivel y de los programas deportivos para todos de los últimos años, las posibilidades de participación de los niños en las actividades de educación física han disminuido notablemente", afirmaron los participantes en la III Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Responsables de Educación Física y Deporte (MINEPS III), que se celebró en Punta del Este (Uruguay) del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 1999. Más de 200 personas allí reunidas, entre ellas numerosos ministros y viceministros de Deportes, hicieron hincapié en la importancia que la educación física y el deporte tienen para la salud y la contribución que representan para la "cohesión social y la comprensión mutua, así como la integración de las distintas minorías étnicas y culturales". Hicieron un llamamiento a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, al sector público y al sector privado, y a las instituciones financieras internacionales, para que fomenten el desarrollo de la educación física como parte de la educación permanente. Así mismo hicieron hincapié en la importancia del comportamiento ético en el deporte, y muy especialmente en la lucha contra el dopaje.
COMUNICACIÓN Modernizar la biblioteca de Estado rusa El programa que ha lanzado la UNESCO para modernizar la biblioteca de Estado rusa acaba de presentar el “Correo Ruso”, un servicio de información y búsqueda a través de Internet. Con sus 40 millones de obras, la biblioteca es una de las más importantes del mundo. Posee miles de manuscritos raros y documentos únicos de un valor incalculable. El programa de modernización se inició en 1994, y tendrá una duración de diez años. Su objetivo es volver a dar vida a los recursos de la biblioteca, actualizar la gestión, ampliar las colecciones, los productos y los servicios, y restaurar y reconstruir los locales.
© COLOR STOCK/SIPA IMAGE
MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El deporte es saludable para el cuerpo y para el espíritu.
Las siete lecciones de Edgar Morin “Hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”, resume el eminente pensador francés Edgar Morin. Los siete saberes son: las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión; los principios de un
16
conocimiento pertinente; enseñar la condición humana; enseñar la identidad terrenal; enfrentar las incertidumbres; enseñar la comprensión; y la ética del género humano. Las propuestas de Morin están reunidas en un libro publicado por la UNESCOt itulado "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, distribuido gratuitamente. e-mail: fax: 33 1 45 68 56 35.
enero 2000 - N° 119
Más de 40 mujeres periodistas y lectoras procedentes de Argelia, Jordania, Italia, Francia, Marruecos y Túnez participaron en el seminario sobre “Mujeres y medios de comunicación en el Mediterráneo”, organizado por la UNESCO y celebrado en diciembre en Túnez. El objetivo de
esta reunión era reforzar las redes de comunicadoras y de periodistas de la región. Las participantes solicitaron a la UNESCO que creara una asociación de mujeres periodistas de la zona mediterránea.
África: los mejores sitios de la Red Un “hit parade” de los 50 mejores sitios africanos en Internet acaba de ser establecido por Woyaa en los siguientes campos: educación, ciencia, cultura, desarrollo comunitario e información. El sitio Woyaa es además un motor de búsqueda especializada sobre África, por temas y por países. Según un estudio sobre la Red en África realizado por Woyaa, el número de sitios Internet creados por africanos y visitados desde África, así como el número de usuarios africanos de Internet ha aumentado de manera significativa, a pesar de que este continente dispone de unas infraestructuras reducidas. Sin embargo, el estudio insiste en que la infraestructura informativa básica, la regulación, las técnicas y la cultura requieren mejoras considerables. www.woyaa.com
EN LA RED
EDUCACIÓN PARA TODOS: PRIMEROS BALANCES www.unesco.org/education/efa/index.html Ya pueden consultarse en línea los primeros 18 informes nacionales elaborados para el Balance Mundial de la Educación. Cerca de 180 países participan en la evaluación más profunda de la educación básica que jamás se haya realizado, que culminará en el Foro Mundial sobre la Educación en Senegal, del 26 al 28 de abril próximos. En cada país, los equipos de evaluación, dirigidos por un coordinador nacional del programa Educación para Todos, han analizado la evolución de la situación desde 1990.
NOTICIAS
NOTICIAS
NOTICIAS
NOTICIAS
CULTURA
Una película canadiense sobre la vida del artista Jean-Paul Riopelle, Riopelle-sans titre 1999, collage, producida y dirigida por Pierre Houle, ganó el Gran Primer Premio del XXIII Festival Internacional de Cine Artístico y Pedagógico (FIFAP), que se celebró en la UNESCO del 25 de noviembre al 7 de diciembre de 1999. Este año, el jurado seleccionó 62 películas de 17 países. El FIFAP “presenta un verdadero
© DR
UN PANORAMA CULTURAL
Museo Guggenheim en Bilbao
panorama cultural" y ofrece una "información destacable" sobre el arte escénico contemporáneo. Los demás premios fueron concedidos a las siguientes películas: “The Guggenheim Museum Bilbao - Architect: Frank O Gehry” (inglés), “Grand Louvre derniers mouvements” (francés), “Sous les Gallé, la fièvre...” (francés), “Le cas Howard Philipps Lovecraft” (francés) y “Les chants des promeneurs” (neerlandés).
Chic chino "Silla de los peces de oro" es una representación moderna, original y simbólica de la tradición china, vista por Wu Tong. Este artista ganó el gran premio de 10.000 dólares del concurso de diseño Chic Chinois, organizado por la UNESCO y el grupo japonés Felissimo. Un jurado internacional seleccionó a los ganadores entre las obras originales de estilistas y diseñadores de 32 países. Estas obras fueron presentadas en el Museo de las Nacionalidades de Beijin (China), en diciembre. Otros ganadores fueron Chu Yuan (China) en la categoría de moda; María Isabel Rueda (Colombia) en la categoría de accesorios de moda; Dale Firman (Nueva Zelandia) en la categoría de muebles; y Takashi Honda (Japón) en la categoría de accesorios y artículos del hogar. La exposición llegará a la sede de la UNESCO en marzo de 2000.
SITIOS NATURALES EN PELIGRO
©
UNESCO/Y. TABBUSH
Cuatro nuevos sitios han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Se trata del Parque Nacional de Iguazú (Brasil), amenazado por la apertura ilegal de una carretera que corta el parque en dos, por los vuelos de helicópteros y por
la falta de un plan de gestión del parque; los Montes Ruenzori (Uganda), donde la actividad de conservación es imposible dado que el sitio está ocupado por rebeldes desde 1997; el Parque Nacional de La Salonga (República Democrática del Congo), afectado por los conflictos armados, la caza furtiva y la
Las cataratas de Iguazú, sitio en peligro recientemente inscrito.
instalación de viviendas; y el Conjunto Monumental de Hampi (India), cuya integridad se ve amenazada por la construcción de dos puentes suspendidos y de una carretera que conduce a uno de ellos. El Comité del Patrimonio Mundial decidió incluir esos sitios durante su reunión anual, que se celebró este año en Marrakech (Marruecos) del 29 de noviembre al 4 de diciembre. Así mismo añadió 48 sitios a la Lista del Patrimonio Mundial, entre los que hay 11 nuevos sitios naturales y 35 sitios culturales en 33 países. Cuatro de esos países aparecen por primera vez en la lista: Sudáfrica, Nigeria, Saint Kitts y Nevis y Turkmenistán. Puede consultarse la descripción de esos sitios en Internet: http://www.unesco.org/whc/ne ws/news/011299.htm
“Todos los días muere de sida un maestro en algún país de África. Las consecuencias de la epidemia en la vida comunitaria y social y en el desarrollo humano y económico son considerables y alimentan el círculo vicioso de la pobreza, la discriminación y la exclusión”. Koïchiro Matsuura, director general de la UNESCO en el mensaje que transmitió con motivo del Día mundial contra el sida (1° de diciembre)
“Tal vez por pura ingenuidad, yo creía que era posible educar a la gente rápidamente. Sigo pensando que prefiero la educación a la reglamentación, pero, como sucede con la circulación de automóviles, se necesita tiempo antes de que la gente entienda que es mejor comportarse correctamente”. Robert Cailliau cocreador del World Wide Web, sobre las reglas potenciales para la utilización de Internet
“Mucho más que el resto de los seres humanos, los científicos tienen una gran responsabilidad. Así como los médicos prestan juramento, cada científico debería comprometerse solemnemente a no hacer nunca investigaciones que conduzcan a la destrucción de la naturaleza humana”. Profesor Luc Montagnier, codescubridor del virus del sida, en Lettres aux générations futures, www.unesco.org/lettres
N° 119 - enero 2000
17
Han dicho ...
NOTICIAS
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
CIENCIA AUDIOVISUAL
DANZA DE LAS MANOS
©
ETOILE PRODUCTIONS, ZÜRICH
Un documental de 68 minutos realizado con el patrocinio de la UNESCO, muestra las posibilidades de expresión que el lenguaje de los signos tiene para los sordos: obras de teatro, poesía, trabajo en ordenador, en vídeo, etc. En este documental se descubre a la vez cómo se cuentan historias los sordos, cuál es el estado de la investigación en esta materia y cómo funcionan los centros escolares especializados. Según sus realizadores, el lenguaje de los signos es “una lengua precisa, muy completa”, que, cuando se suma a la lengua oral, permite que los sordos salgan de su aislamiento y participen en la construcción de la sociedad. El vídeo Danza de las manos se encuentra disponible en inglés (PAL o NTSC), francés (PAL o SECAM) y alemán (PAL). Étoile Productions, Witikonerstrasse 507, CH-8053 Zúrich (tel. 41 1 422 27 10, fax 41 1 422 27 88).
Danza de las manos, una película de Phil Danzer, Peter Hemmi y Enrico de Marco.
Bardos y músicos de Nepal Népal, rituel et divertissement CD Auvidis/UNESCO, 1999 91 FF
Enclavado entre India y China, el reino de Nepal posee 23 millones de habitantes, repartidos en cerca de 30 grupos étnicos. El hinduismo ha impuesto la división de la sociedad en castas, que se refleja en las tradiciones musicales: los músicos damai y jugi tocan una música principalmente instrumental durante las celebraciones, mientras
18
que los bardos gaines recorren los caminos con su vieja sarangi, comentando la actualidad, cantando historias en verso y viviendo de los donativos del público. El CD Népal, Rituel et divertissement contiene grabaciones realizadas en 1995 y 1996 por la francesa Sophie Laurent. Incluye una veintena de piezas que ilustran la diversidad de los lenguajes musicales: música interpretada en el templo como ofrenda a la diosa Bhagavati, música de boda y de fiesta, canciones de amor cantadas por un bardo gaine.
enero 2000 - N° 119
MÁS MUJERES EN LA CIENCIA En la práctica, en todas las regiones del mundo, las mujeres deben hacer frente a numerosos obstáculos que dificultan su acceso a las profesiones científicas. La ciencia sigue siendo un asunto de hombres. Esta situación ya no es aceptable, consideraron los asistentes a la Conferencia Mundial de la Ciencia, que se celebró en junio y julio en Budapest (Hungría); debido a esta exclusión, la mitad de la población no puede tomar parte en la construcción del mundo, lo cual priva a la investigación científica y tecnológica de una gran dosis de creatividad. Los puntos fuertes de los debates que se llevaron a cabo en Budapest y los informes de los foros regionales sobre la igualdad entre los hombres y las mujeres acaban de ser publicados por la UNESCO en el libro Mujeres, ciencia y tecnología: ¿hacia un nuevo desarrollo? Puede solicitarse gratuitamente al programa “Mujeres y Ciencia”, fax: 33 1 45 68 58 18
La Conquête de l’âge Dominique Roger y Jacques le Ribault, Ediciones UNESCO/COFIMAG, 1999, 295 FF, 44,97 E
Es un “libro de lujo” editado en francés, un soberbio álbum de fotografías de formato poco común y de cuidada maquetación, sobre un tema que no suele ser objeto de tratamiento estético: la vejez. “Devolver a la edad madura su prestigio perdido, volver a dar cabida al antepasado en el corazón de nuestras civilizaciones; [...] mostrar a través de la fotografía que la edad madura es todavía ‘una edad para vivir’”, para “modificar la mirada de los demás”: El objetivo de los autores se ha alcanzado. Fotografías actuales de ancianos y ancianas de todas las culturas y reproducciones de pinturas, grabados y esculturas, se mezclan con citas literarias y filosóficas y con proverbios, para ofrecer una visión global de la edad madura en torno a seis temas: la razón, la antigüedad, la humanidad, la serenidad, el saber y el conocimiento. Esta obra sirve de colofón al Año Internacional de las Personas de Edad. “Envejecer sigue siendo la única forma que se ha encontrado para vivir mucho tiempo” (Sainte-Beuve, filósofo francés) “Con la edad uno se identifica con otras personas, con
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
REVISTAS LIBROS animales, con árboles. Se comunica más, casi se comulga”. (Béatrix Beck, escritora) “Vivir es envejecer, es decir, cambiar”. (Malek Haddad, escritor argelino)
El Canal de Panamá Ediciones UNESCO,1999 Precio: 250 FF, 38,11 E
Esta edición especial conmemorativa del traspaso del Canal de Panamá, bilingüe (español e inglés), acaba de ser publicada por la UNESCO. “Es un momento de emociones encontradas, expresa el administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, en la presentación de esta obra, a propósito de la entrega del Canal a la República de Panamá en cumplimiento del Tratado de 1977 entre Panamá y los Estados Unidos. Por un lado, los Estados Unidos cumple con honor y sin titubeos su obligación de traspasar a Panamá todos los bienes
Revista Internacional de Ciencias Sociales En el número 161 (septiembre de 1999) de la RICS se examinan los nuevos y arduos problemas a los que se enfrentan las políticas sanitarias públicas, como consecuencia de la distancia cada vez mayor que media entre lo médicamente posible y lo económicamente viable. Ya no es posible, admitiendo que alguna vez lo fuese, que toda persona que enferme pueda acceder a todos los recursos de la medicina, dado que el costo es demasiado elevado. Cada día se toman decisiones difíciles sobre la proporción de recursos disponibles que va a emplearse en cada caso. ¿Cuáles son los criterios y las prioridades? No es fácil discutir este tema abiertamente. En los artículos de este número se tratan algunas cuestiones complejas de índole ética, social, cultural, administrativa y económica que intervienen en este asunto. Disponible en Español: http //:www.unesco.org.issj
PATRIMONIO MUNDIAL
y la administración del Canal, bienes que representan un valioso patrimonio económico y el dominio estratégico en esta región del mundo por parte de la nación norteña”. Esta obra incluye una presentación de la historia del Canal, su construcción, la cuenca hidrográfica y su ecología.
Una serie de artículos sobre el arte románico abren este número 12 de Patrimonio Mundial. Cientos de monumentos siembran el Camino de Santiago que une Francia con España y otros muchos han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, como la catedral de Spire (Alemania) y el Convento de Cristo en Tomar (Portugal). “Una ola de euforia colectiva recorre Europa al comprobar la Cristiandad que el mundo proseguía su curso una vez traspasado el milenio [...], escribe la revista. El volumen de obra levantada en dos
siglos supera el construido por el Imperio Romano en seis”. Los demás artículos están dedicados a las islas Solovetsky, situadas en el Mar Blanco del noroeste de Rusia, que fueron uno de los focos culturales y espirituales más importantes de Rusia; a la ciudad antigua de Galle, que fue el puerto principal de la antigua Ceylán (actual Sri Lanka); a Tikal, la ciudad maya más importante conocida; y al convento de Saint-Gall (Suiza), dotado de una excepcional biblioteca barroca.
padas dentro de fronteras trazadas artificialmente”. Las potencias coloniales incluso “alimentaban las divisiones para mantener su control”. Y recuerda también que “el 60% de las armas que circulan por el mundo van a parar a los países en desarrollo”. Varios artículos muestran, además, cómo puede traducirse la cultura de la paz en hechos: en China, una madre lucha por dar esperanza a los autistas; en Colombia, un joven realiza vídeos para apartar a otros jóvenes de las armas y las drogas. La importancia de la diplomacia, del diálogo y de la resolución de los conflictos son otros temas tratados: un reportaje sobre Malí desvela la complejidad de las operaciones de mantenimiento de la paz y un artículo sobre Jubileo 2000 relata que una alianza de iglesias cristianas ha conseguido incluir la reducción de la deuda del Tercer Mundo en la agenda de los países industrializados del G-8.
El Correo de la UNESCO El número de enero del Correo señala el comienzo del Año Internacional de la Cultura de Paz. Mohamed Sahnoun, enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para África, escribe en su artículo “Estado en construcción y sin recursos” que los países en vías de desarrollo todavía se están forjando como naciones, un proceso que le llevó varios siglos al mundo industrializado. Este autor señala que, hasta los años 80, este proceso se vio frenado por la colonización y más tarde por la Guerra Fría: “Nada se hizo Antes de las independencias para favorecer la integración de poblaciones agru-
●●● Más información Los libros y revistas de la UNESCO se consiguen en la librería de la Sede, o a través de las grandes librerías de la mayoría de los países. Información y pedidos directos, por correo, fax o Internet: Ediciones UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet: http://www.unesco.org/publishing
N° 119 - enero 2000
19
©
PH. LAMBERT/SIPA PRESS
De la cocina a la Plaza, y de la Plaza a la universidad.
Las Madres de la Plaza de Mayo, ganadoras del Premio UNESCO 1999 de Educación para la Paz, abren una Universidad popular para la formación política de los jóvenes. EDUCACIÓN PARA LA PAZ
LA ESCUELA DE LA RESISTENCIA o puede haber paz sin justicia ni verdad”. Éste es el credo que unas mujeres cubiertas con pañuelos blancos repiten sin cesar desde hace 22 años; desde que sus hijos estudiantes, maestros, abogados, sindicalistas o educadores “desaparecieron” bajo la dictadura argentina (1976-1983), igual que otras 30.000 personas; desde aquel día de abril de 1977 en que, después de haberlos buscado en vano durante meses en todas las comisarías, hospitales, cuarteles y funerarias, catorce de ellas se concentraron en la plaza de Mayo de Buenos Aires, ante el palacio presidencial. Desafiando al terror, cientos de ellas fueron reuniéndose allí todas las semanas, para pedir información a los militares y más tarde, después de la dictadura, para exigir la condena de los torturadores y los asesinos de sus hijos. Si hoy siguen desfilando cada jueves por la plaza, es
N
20
porque no se ha hecho justicia. Y también es porque han ampliado su lucha y ahora defienden la vida y los derechos humanos en todas partes donde son violados.
ALQUIMIA PROFUNDA La UNESCO les ha concedido el Premio UNESCO de Educación para la Paz en vísperas de que se inaugure en Buenos Aires, en el año 2000, la Universidad Popular de las Madres de la Plaza de Mayo. “Si nosotras queremos construir un mundo más justo y más solidario, la cultura debe estar al servicio de la formación política de la juventud, declara Hebe de Bonafini, su presidenta. (...) Nosotras queremos enseñar, en nuestra universidad, el valor de la vida, de la palabra, de los principios y de la ética”. Pero el premio de la UNESCO es también un homenaje a la extraordinaria revolución lograda por
enero 2000 - N° 119
cada una de esas mujeres, que han transformado el dolor más íntimo en una energía de lucha y en una inteligencia política que inspiran admiración, producto de una alquimia profunda que ellas bautizan como “socialización de la maternidad”. “Catapultadas fuera de sus cocinas por su tragedia personal”, como dice Hebe de Bonafini, cuyos dos hijos y nuera forman parte de los desaparecidos, estas amas de casa han tenido que aprenderlo todo, inventarlo todo: desde escribir a máquina para redactar los comunicados de prensa, llevarse a la plaza bicarbonato y agua para protegerse de los gases lanzados por los policías y periódicos para protegerse de sus perros, hablar en público, viajar (siempre de dos en dos), hasta citarse clandestinamente rezando en público: “Dios te salve María / tal día / Llena eres de gracia / tal sitio / ...” Estas mujeres
para las que, “antes”, el mundo se acababa al final de la calle -la más joven de ellas tiene 70 años-, han ido a ver a las personas de Brasil que no tienen tierra, a los indios mexicanos de Chiapas y al pueblo iraquí. En un gran número de países han sido invitadas por militantes de los derechos humanos, intelectuales y estudiantes, a dar su testimonio. Y no debemos olvidar que ellas han inspirado a muchos grupos de madres de Italia (contra la mafia), de Rusia (contra el envío de reclutas a Chechenia), de España (contra la droga), y también de Palestina, Israel, la ex Yugoslavia (contra la guerra), Turquía y Argelia (contra las desapariciones).
PARA LOS JÓVENES A fuerza de estudios minuciosos, han constituido el mayor centro de documentación sobre los regímenes militares de América del Sur, por lo cual aún hoy siguen recibiendo amenazas de muerte y su local es saqueado. Aunque han recibido un apoyo considerable en el extranjero, en Argentina se las ha considerado a menudo unas obstaculizadoras del olvido total y un estorbo. En nombre de los ideales de justicia y de igualdad que defendían sus hijos, las Madres se comprometen junto a los niños de la calles, los desempleados, los sindicalistas y los estudiantes. Especialmente los jóvenes son sus aliados naturales. Con ellos y para ellos, han organizado gigantescos conciertos de “rock contra el olvido” y han abierto, la pasada primavera, una librería, un café literario y un centro cultural, donde el arte y la política se unen en la misma
búsqueda de verdad y de democracia. Su Universidad Popular es la culminación lógica de este proceso. “Porque la utopía todavía no tiene un lugar físico y porque la revolución sigue siendo un sueño necesario, nosotras, Madres de la Plaza de Mayo, hemos decidido crear otro espacio de lucha y de resistencia, declaran. (...) Las instituciones académicas universitarias existentes producen muchos eslabones de las cadenas que nos oprimen”. Los estudiantes conseguirán un título después de tres años de estudio de materias como arte, psicología social y psicodrama, periodismo
de investigación, economía política y social. Los estudios de Derechos humanos y políticos tratan sobre “la formación de individuos capacitados para actuar en zonas críticas de conflicto social. Especializaciones en derechos del niño, de la mujer, de las personas mayores y en materia de sanidad pública (incluida la mental), de sistema penal y de política criminal. Presos políticos y sociales, minorías. Instrumentos legales, recursos. Derechos de los pueblos”. Una de las prioridades de las Madres de la Plaza de Mayo sigue siendo la lucha contra la impunidad.
“Educar para la paz, declara Hebe de Bonafini, es exigir justicia, prisión para los asesinos. Es no aceptar una reparación económica ni nada de lo que quieren darnos quienes están en el poder, el mismo poder que absuelve a los responsables de genocidios. Es no ceder, no negociar, no olvidar, no perdonar. Educar para la paz es dar la vida por ella misma, comprometerse totalmente en la defensa de la vida de los demás. La paz es una lucha que siempre está por llegar, como el sol en el horizonte. Los pintores son los mejores artistas para representar el sol en el
horizonte y la paloma de la paz... ¿Pero puede pintarse la paz? ¿Puede fotografiarse? ¿Puede tocarse? ● Monique Perrot-Lanaud
●●● El Premio UNESCO de Educación para la Paz (25 000 dólares), creado en 1980 gracias a una donación de la Fundación de la Industria Naval Japonesa, recompensa acciones de sensibilización y de movilización del público en general.
¿A QUIÉN FAVORECE INTERNET? ¿Es necesario reglamentar Internet? El debate divide a los responsables audiovisuales, algunos de los cuales plantean también el problema del acceso universal a la red. dinero- e Interpol ha creado una célula especial contra los ciberdelitos. Reunidos en la UNESCO los días 30 de noviembre y 1° de diciembre pasados, por iniciativa del Consejo Superior de lo Audiovisual de Francia, los representantes de unos sesenta países debatieron sobre la posible regulación de Internet. La reunión era una continuación de las reuniones sobre infoética impulsadas por la UNESCO en 1997 y 1998, y de la reunión sobre pederastia en la red, de enero de 1999.
COMO UNA CERRADURA El debate sobre la regulación de Internet divide a la comunidad internacional. Algunos países, como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, se oponen totalmente a la idea de regulación. “Nosotros hemos
©
ómo se puede fabricar una bomba casera? He encontrado esta fórmula y otras de explosivos más fuertes introduciendo simplemente la palabra “bomba” en un motor de búsqueda de Internet. A partir de “sexo” he conseguido una multitud de sitios pornográficos, algunos de los cuales me preguntaban si quería filmarme con mi cámara web y unirme a la serie de chicas desnudas que aparecen en la pantalla. A diferencia de las revistas y los vídeos pornográficos, o de las revistas de armas, la gratuidad y el anonimato del web permiten que cualquiera acceda a la información y a los objetos más variados. La Red también se ha convertido en una de las sedes de la delincuencia organizada -transferencias económicas, alojamiento en paraísos fiscales y blanqueo de
C
MEHAU KULYK/S. P. L./COSMOS
COMUNICACIÓN
Las autopistas de la información no están abiertas a todo el mundo.
optado por favorecer la innovación en lugar de la regulación”, explicaba Jan d’Arcy, codirectora de la Red Educación y Medios de Comunicación de Canadá. Para otros, como muchos países del Sur, “la cuestión no es saber si hay que regular Internet sino cómo”, según expresaba Niam
Chang Meng, presidente de la Singapore Broadcasting Authority. Algunos países, como China y Túnez, controlan el acceso a Internet en sus países, prohibiendo el acceso a determinados servidores. Y el libanés Nasser Kandil, presidente del Consejo Nacional de lo Audiovisual, solicitó expre-
N° 119 - enero 2000
21
samente a la UNESCO que asumiera la dirección de un organismo de regulación supranacional. Pero “¿quién decidirá qué es indeseable?”, preguntaba Norbert Schneider, presidente de la DLM, el organismo de regulación del sector audiovisual de Alemania. Las definiciones de lo que es tolerable, por ejemplo en materia de nudismo y de racismo, varían de un lugar a otro. Si bien existen algunos filtros, técnicamente es imposible el control absoluto, especialmente a causa del “formidable crecimiento de la Red”, aseguraba Jean-Louis Piette, del grupo francés Lagardère, un holding de
comunicación y de tecnología. “Es como una cerradura, explica Victor Montviloff, de la UNESCO: “Uno puede cerrar con llave, perfeccionar la cerradura, pero un ladrón siempre encontrará la forma de hacerla saltar. En la Red, además, esto es lo que hace avanzar la tecnología”.
MONOPOLIO Ante este obstáculo técnico, actualmente los expertos hacen un llamamiento a la autorregulación -de los productores de sitios y de los usuarios- y la corregulación, es decir, la denuncia de los sitios delictivos a organizaciones como la Internet Watch
Foundation, de Gran Bretaña. Pero aparte de la regulación del contenido, “el problema es el monopolio norteamericano de la Red. Las auténticas desigualdades son entre el Norte y el Sur”, explica Philippe Quéau, director de la División de Información e Informática de la UNESCO: el 70% de los sitios web son norteamericanos, así como la mitad de los internautas. En Rumania, un ordenador cuesta lo mismo que en Estados Unidos, pero un profesor rumano cobra 150 dólares al mes. En Mozambique, “muchas personas han oído hablar de ordenadores pero nunca
han visto uno", señalaba Julieta Langa, presidenta del organismo de lo audiovisual de Mozambique. Para Philippe Quéau, la regulación debe referirse al “acceso universal a Internet, a las políticas de tarifas de telecomunicación, al multilingüismo y al acceso a la información de dominio público”. Como explicaba a los participantes de la reunión: “Hoy en día ya no es posible, a la vista del desarrollo de las desigualdades estructurales de Internet, creer en las posibilidades autorreguladoras del mercado. Debe introducirse alguna corrección”. ● N. K.-D.
ESTAMBUL: RESTAURACIÓN SOCIAL E INMOBILIARIA Por una vez está previsto que un proyecto de rehabilitación inmobiliaria beneficie a los habitantes pobres de los barrios afectados, dos de los más antiguos de Estambul. PATRIMONIO
ener y Balat, situados en el distrito de Fatih de Estambul, son dos de los barrios más antiguos de esta ciudad turca, ya que datan de mucho antes de la época bizantina. Una parte de ese distrito forma parte del sitio del Patrimonio Mundial que engloba las zonas históricas del Cuerno de Oro. A pesar de su glorioso pasado, estos barrios se encuentran hoy en un estado deplorable. Balat, originalmente un barrio judío, y Fener, feudo de los habitantes griegos de Estambul, han acogido, a lo largo de su historia, a comunidades relativamente prósperas y activas. Pero en el
©
RAPPORT DE RÉHABILITATION DES QUARTIERS DE
BALAT
ET DE
FENER, 1998
F
En Fener y Balat, muchos artesanos trabajan en la calle.
22
enero 2000 - N° 119
transcurso del siglo XX los habitantes más acomodados han abandonado esos lugares y, más recientemente, las industrias, sobre todo marítimas, que rodeaban el Cuerno de Oro, se han trasladado. Esto ha afectado gravemente al comercio local y ha contribuido a empobrecer aún más a la población. Hoy día, la mayoría de las personas que viven en Fener y Balat son inmigrantes de las orillas turcas del Mar Negro y del Mar de Mármara. “Aproximadamente el 40% de los habitantes sólo llevan aquí 10 años. Quienes conocen la historia de estos barrios no son los que lo
de servicios sanitarios, la tasa de tuberculosis y de hepatitis B que se registra entre los niños pequeños es elevada y las basuras se recogen de manera irregular. En verano, cuando hace mucho calor, el olor de las alcantarillas abiertas es insoportable. En invierno, las abundantes lluvias y la falta de un sistema adecuado de evacuación del agua provocan importantes inundaciones. Cerca de una quinta parte de las mujeres son analfabetas y a partir de los doce años muchos niños abandonan la escuela o sólo acuden a ella ocasionalmente. De todos modos, las cinco escuelas de estos dos barrios están muy deterioradas. De los 1.267 edificios que cubren las 16,2 hectáreas de Fener y Balat, 21 están en ruinas y unos 898 necesitan reparaciones importantes. Sin embargo, este aspecto poco atractivo esconde un paisaje urbano único y muy prometedor. El trazado de las calles forma una red bien ordenada, los edificios son poco altos y las fachadas
PREOCUPADOS Un estudio de viabilidad ha demostrado que “la mayoría de los tenderos y de los comerciantes están dispuestos a apoyar el proyecto de rehabilitación. Algunos ya han creado una asociación con el objetivo de mejorar el entorno urbano” Esto era hace dos años. Actualmente, los habitantes están preocupados: “Se hicieron
mado por un urbanista, un economista, un ingeniero, un arquitecto especializado en restauración y un asesor jurídico. Su misión es trabajar con los comerciantes locales para comprobar la calidad de las obras, un aspecto del proyecto que es especialmente importante tras el terremoto que afectó a Turquía el pasado verano y que puso en evidencia la mala calidad de las edificaciones. Los empresarios, por querer ahorrar dinero en detrimento de la seguridad, han sido considerados responsables del hundimiento de cuadras enteras y de la
FENER, 1998
promesas, los comerciantes y los vecinos estaban muy entusiasmados, pero no se ha hecho nada concreto”, resume Mehmet Genc, un ferretero de Balat. Efectivamente el proyecto está retrasado. Los siete millones de dólares que concedió la Unión Europea el pasado año todavía no han llegado. Mientras tanto, para mantener el entusiasmo de la población, la UNESCO, gracias a unos aportes del gobierno francés, del Fondo del Patrimonio Mundial y del distrito de Fatih, restauró uno de los edificios, que se ha convertido en la “Casa del Patrimonio”, un centro de información y de asesoramiento abierto al público.
BALAT Y
Uno de los mayores problemas es cerciorarse de que la rehabilitación de la zona no implique la expulsión de los inquilinos más pobres. El “aburguesamiento” de los centros históricos es un fenómeno bien conocido: una vez se ha reformado un barrio antiguo, atrae a las personas acomodadas y los precios se disparan, obligando a las personas que reciben un sueldo bajo a irse. Pero Nurdane Caglar, la urbanista que dirige el equipo de la “Casa del Patrimonio”, declara que “el proyecto consiste tanto en hacer ‘restauración social’ como ‘restauración inmobiliaria’” y asegura que el mantenimiento de los vecinos en sus hogares es una prioridad. Así, los propietarios que quieran obtener una financiación o un préstamo a bajo interés para las obras, deben comprometerse a conservar los actuales inquilinos durante un período determinado. En caso de venta, los inquilinos conservan su derecho a quedarse. Debe constituirse una cooperativa que reúna a los propietarios e inquilinos y que vele por el cumplimiento de estas condiciones, en estrecha colaboración con un equipo de expertos for-
DE
NO HAY EXPULSIONES
DE REHABILITACIÓN DE LOS BARRIOS DE
Casas típicas con sus ventanas salientes.
ofrecen unas características arquitectónicas interesantes. Durante Hábitat II, la conferencia de las Naciones Unidas que se celebró en Estambul en 1996 y que reconoció el derecho a la vivienda como uno de los derechos fundamentales, los gobiernos se comprometieron a adoptar unas políticas urbanas que respetaran los derechos sociales y el medio ambiente sin frenar la actividad económica, y que incorporaran a la población a las decisiones municipales. Fue entonces cuando nació un proyecto de rehabilitación de Balat y Fener de varios millones de dólares, diseñado por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Comunidad Europea, el distrito de Fatih y el Instituto Francés de Estudios Anatolios. Su objetivo es restablecer una comunidad viable y activa y mejorar las condiciones de vida de los habitantes, protegiendo el patrimonio cultural de los barrios, restaurando las viviendas, suministrando material educativo y equipos a las escuelas y creando un centro de asistencia y de planificación familiar. Se ofrece a los jóvenes una formación en especialidades que les permitan aprovechar los empleos que se creen gracias a la rehabilitación del barrio (construcción y restauración, por ejemplo). Por último, se aportará la infraestructura básica necesaria: alcantarillado, conducciones de gas y de electricidad, recogida de basura.
© INFORME
© INFORME
DE REHABILITACIÓN DE LOS BARRIOS DE
BALAT Y
DE
FENER, 1998
habitan ahora”, suspira Nesim Hekim, de 84 años, que nació y creció en Balat. La mayoría de los 12.000 habitantes no tiene agua corriente. Para calentarse, la gente utiliza leña y carbón de lignito, que son muy contaminantes y nocivos. Dada la falta de equipamientos y
Las entradas de los edificios forman parte de la riqueza arquitectónica.
muerte de cientos de personas. Si bien la restauración de Fener y Balat arranca despacito, se han sentado las bases del proyecto para que esos barrios se conviertan en un ejemplo de este tipo de operación. “Los vecinos que se han ido no volverán, comenta Léon Brudo, un vendedor de tejidos de Balat, pero para los demás, que han vivido aquí toda su vida, la esperanza de ver cómo el barrio recupera su antigua belleza es por sí sola magnífica”. ●
Inci Hukum, Estambul, y S. W.
N° 119 - enero 2000
23
En el próximo número:
TURISMO : UNA VISIÓN AMPLIA DESARMAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA agenda de la UNESCO Del 14 al 16 de febrero
EDUCACIÓN PARA TODOS Sede. Los cinco organismos que apoyan la iniciativa mundial “Educación para Todos” -el Banco Mundial, FNUAP, PNUD, UNESCO, UNICEF – reúnen a su comité directivo anual, antes de la Cumbre de Dakar en abril.
del 14 de febrero al 3 de marzo
PICCOLO, SAXOFÓN Y COMPAÑÍA Sede. Exposición de instrumentos músicos de viento organizada por la Asociación Internacional del personal de la UNESCO, en homenaje a Antonio Joseph Sax, llamado Adolphe Sax, creador del saxofón en 1838.
Del 22 al 25 de febrero
JÓVENES, DERECHOS HUMANOS Y SIDA Conferencia en la Sede. Los expertos y los jóvenes que realizan un trabajo de campo vendrán a explicar cómo se puede luchar contra la exclusión y favorecer la integración de los jóvenes infectados por este virus mortal.
del 28 de febrero al 17 de marzo
MÁSCARAS GRIEGAS Sede. Exposición de máscaras griegas, organizada por la Delegación de Grecia ante la UNESCO.
1° de marzo
ARMENIA, ARTE Sede. Jornada sobre el arte de Armenia, en el marco de una serie de conferencias sobre arte.
8 de marzo
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Del 11 al 17 de marzo
CONGRESO MUNDIAL DEL AGUA Melbourne (Australia). Décimo congreso mundial de la Asociación Internacional de los Recursos Hídricos, colaboradora de la División de Ciencias del Agua.