LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LOS TITULARES PERIODÍSTICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

María de Lourdes Romero Álvarez María de Lourdes Romero Álvarez Universidad Nacional Autónoma de México LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LOS TITULARES PERIO

1 downloads 63 Views 130KB Size

Story Transcript

María de Lourdes Romero Álvarez

María de Lourdes Romero Álvarez Universidad Nacional Autónoma de México

LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LOS TITULARES PERIODÍSTICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO En cuanto que los textos periodísticos son productos humanos y su soporte es el lenguaje, lo dicho en ellos nunca será equivalente con la realidad. Sólo es la versión en que un sujeto histórico, en este caso el periodista, percibe la realidad. Esta afirmación avalada ya por diversos estudios todavía encuentra múltiples opositores que enarbolan como bandera la supuesta objetividad que debe conllevar todo texto periodístico. Los límites entre el periodismo y la realidad son muy confusos. Las acciones de los personajes (lo no verbal), al ser trasladadas a palabras (verbal) requieren, por parte de quien reproduce el mensaje, de una interpretación. La tarea de interpretación que realiza el periodista sobre un hecho determinado alcanza la etapa final cuando la historia es contada, es decir, redactada. Para ello, es necesario realizar una operación lingüística. Dicha operación lingüística demuestra que la interpretación de la realidad se vuelve selectiva y parcial, pues selecciona algunos elementos y descarta otros. Esta operación simplificadora es más evidente en los titulares de los diarios y al mismo tiempo una de las más manipuladoras. Para exhibir este proceso, en esta ocasión, los titulares de los diarios serán el objeto de estudio de esta ponencia. Ya Emilio Alarcos Llorach en su conocido estudio sobre el “Lenguaje de los titulares”, publicado en 1977, nos hablaba de la función práctica de los titulares y argumentaba que era similar a la de cualquier rótulo, es decir, que servían “para identificar ciertos objetos, distinguiéndoles de otros” (Alarcos Llorach 1977: 125-148). Efectivamente, la lectura de los titulares de los diarios permite al lector dejar a un lado los textos que no le interesan y leer sólo aquellos que le parezcan pertinentes o le llamen la atención. Esta peculiaridad que mencionamos nos permite inferir que el titular alude a un objeto, la noticia, y que dentro de sus finalidades también se encuentran las de organizar, jerarquizar y clasificar los diversos textos periodísticos. También, es sabido, por todos, que la función primordial de los titulares periodísticos es atraer la atención del público. De su atractivo y contenido dependerá que cumplan con su objetivo. Quienes redactan los titulares, sobre todo los de las primeras planas en los diarios y los resúmenes de los noticiarios de radio y televisión, realizan una labor de análisis y de síntesis. Primero tienen no sólo que leer sino comprender el texto que le servirá de sustento a su título; a continuación, tendrán que reducir el material a un enunciado temático mediante procesos mentales que pueden ser de supresión, generalización y construcción1. Realizar esta reducción implica una interpretación por parte de quienes realizan estas operaciones. Interpretación supeditada no sólo a factores personales por parte de quienes realizan la síntesis, sino, especialmente, a factores que tienen que ver con los requerimientos del estilo periodístico, tales como el espacio disponible, la tipografía y el diseño que se empleará, la política editorial del diario, el público al que va dirigido el mensaje y, sobre todo, el contexto en el que se encuentra inmerso el acontecimiento. De tal suerte que asignar un tema a un texto, es un proceso cognitivo que conlleva subjetividad; por ello, no deberá extrañarnos encontrar titulares que corresponden a un acontecimiento redactados de diversas maneras, que pueden ir desde la semejanza absoluta 1

Véase Van Dijk 1990: 56-57.

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México

hasta versiones opuestas. Observemos los titulares de dos noticias que ocuparon la primera plana de los diarios mexicanos el 24 de febrero de 2004: Abuchean a Fox en la CTM (El Sol de México)Abuchean miles de cetemistas a Fox y sus “logros económicos” (La Jornada) Abuchea CTM a Fox y Abascal (El Universal) Abuchean a Fox y le gritan “Pinocho” (El Independiente) Increpa CTM al presidente (Reforma) Rechifla a Fox y Abascal por la Política Laboral (Excélsior) Rechazan mensaje de Fox los trabajadores de la CTM (El Heraldo de México) Empeña el gobierno toda su fortaleza y capacidad para generar empleos (La Prensa) Cañonazo de dos millones de dólares al Niño Verde (La Jornada) Soborno de 2 millones de dólares al “Niño Verde” (El Sol de México) Muestra video soborno al líder del PVEM (El Universal) Presentan un video sobre un soborno al dirigente del PVEM (El Heraldo de México) El Niño Verde negoció un soborno de dos millones (Milenio) Exhiben transas del “Niño Verde” (Reforma) Presidente del PVE, pillado en juego sucio (El Independiente) Descubren a Jorge Emilio González en turbio negocio con inversionista (La Prensa) El niño verde negocia permisos por dos MDD (El Independiente)

Tomemos un titular de los anteriores para analizarlo: “Cañonazo de dos millones de dólares al Niño Verde”. Quien redactó este titular presupuso que su público recordaría el acontecimiento en el que un presidente de México, Álvaro Obregón, utilizó esta expresión para describir el hecho de que por una fuerte cantidad de dinero nadie se resistiría a aceptar un soborno. El término “cañonazo” empleado en el titular daba, al lector, una base para inferir ciertos implícitos del enunciado, siempre y cuando el lector conociera sobre lo dicho por Álvaro Obregón. Además, quien escribió el titular presupuso también que al decir Niño Verde, sus lectores podrían inferir fácilmente que se trataba de Jorge Emilio González, presidente del Partido Verde Ecologista. Lo de “niño”, por ser el presidente más joven de un partido político mexicano y “verde” por lo de ecologista. ¿Qué pasaría con un lector que no tuviera el contexto requerido por el emisor del título? Pasaría lo que Austin ha llamado infortunio lingüístico2, es decir, no podría entender el mensaje, a menos que leyera el texto completo o que en los sumarios o cintillos se le proporcionara más información. De los ejemplos anteriores, se puede inferir que de la misma manera que cada individuo tiene su lenguaje propio, cada empresa periodística también lo posee. Por ello, los titulares que encabezan un mismo acontecimiento son diferentes en cada diario. Además, lo que interesa al diario, como ya hemos dicho, es atraer al público; por tal motivo, su preocupación radicará en hacer atractivos los mensajes, para asegurar, expresándonos en términos pragmáticos, que el titular cumpla su función ilocutiva y su efecto perlocutivo. Para entender este planteamiento es necesario concebir a la noticia como una mercancía que se emplea no sólo para informar sino como instrumento para promover las creencias y opiniones de los grupos dominantes o los que pugnan por dominar. La lucha por atraer al lector origina que quien redacta los titulares trate de hacerlos llamativos, por ello recurre a múltiples estrategias, tales como giros lingüísticos relacionados de alguna manera con el acontecimiento que encabezan los titulares para hacer que el lector evoque imágenes atractivas y contundentes. Por esta razón, no sólo es importante decir que 2

Véase Austin 1998: 53-65.

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

María de Lourdes Romero Álvarez

abuchearon al presidente Fox sino, además, decir que le gritaron “Pinocho” en lugar de mentiroso. Los redactores de titulares, operadores semánticos del lenguaje, deben sacar a flote su creatividad, sin perder de vista que deben tener presente a su lector y que no siempre podrá entenderlo cuando se valga de alegorías, metáforas, eufemismos y otras figuras retóricas. Quizá, ante este planteamiento, habrá muchos que pregunten ¿acaso quien redacta un titular piensa en las figuras retóricas que utilizará? ¡Por supuesto que no!, les responderemos, pero tampoco debe extrañarnos verlas con frecuencia en los diarios. Todos nosotros en nuestra habla cotidiana hacemos uso de giros indirectos, sin detenernos a reflexionar sobre que tipo de figura retórica utilizamos. Simple y llanamente acudimos a imágenes, comparaciones, juego de palabras, exageraciones, ironías y otras posibilidades más, para expresar ideas o sentimientos. En el mundo periodístico las figuras retóricas están a la orden del día, especialmente se manifiestan en los titulares. ¿Qué son las figuras retóricas?3, sería la pregunta pertinente es este momento. Responder esta interrogación no es tarea sencilla, Ducrot y Todorov reflexionan al respecto: “La definición más difundida y tenaz de la figura la concibe como un desvío, como una modificación de una expresión original, considerada normal” (Ducrot / Todorov 1972: 315). Sin embargo, continúan ellos mismos, no todas las figuras son desviaciones y como comenta Lázaro Carreter, en ocasiones, “es casi imposible definir la norma con respecto a la cual se efectúa la desviación” (Marchese / Forradillas 1991: 165). Si la teoría de las figuras contiene aún hoy tantos puntos oscuros es porque la figura es un hecho de la semántica lingüística (cosa que no siempre se ha tenido en cuenta): y la semántica misma aún está lejos de haber resuelto (o siquiera planteado) todos sus problemas” (Ducrot / Todorov 1972: 318). No entraremos en polémica respecto a las definiciones o clasificación de las figuras retóricas, pues hay gran variedad de posiciones al respecto. Además, tampoco el objetivo de esta ponencia consiste en identificar y enumerar las figuras retóricas encontradas en los titulares de mi corpus, lo que a mi juicio tiene sentido es establecer el porqué su empleo en los diarios y reflexionar sobre las consecuencias de su utilización. A continuación, algunas reflexiones y precisiones sobre mi investigación: -El corpus de la investigación estuvo constituido por los titulares de las notas informativas de las primeras planas de seis diarios de la ciudad de México (La Prensa, El Universal, Excélsior, La Jornada, Reforma y Milenio), durante una semana del mes de febrero y otra del mes de mayo de los años 2004 y 2006. -Se seleccionaron las primeras planas porque es bien sabido que con la finalidad de atraer al lector, los diarios ponen especial esmero en su redacción. El resultado de mi análisis, en este corpus, demostró que en la mayoría de los diarios, el lenguaje de los titulares cumplía con mayor frecuencia su función informativa más que apelativa. Además, había una preferencia por el uso del lenguaje directo en relación con el figurado. Por esta razón, las figuras retóricas fueron pocas. -En consecuencia, el corpus elegido en esta investigación no fue del todo afortunado. Para obtener resultados más significativos, es necesario ampliar la muestra a otros géneros 3 Las figuras retóricas pueden clasificarse desde dos puntos de vista: “a) el modo como se produce la figura (supresión, adición, sustitución y permutación), y b) la naturaleza de las unidades lingüísticas en la cuales se realiza la figura según el nivel al que pertenezcan” Así, serán figuras de dicción aquellas que afectan al nivel fónico fonológico de la lengua porque alteran la forma y la pronunciación de las palabras. Las figuras de construcción se presentan en el nivel sintáctico. Las de palabras o tropos se advierten en el texto mismo y trocan el sentido literal o recto por el figurado, esta característica se advierte en el nivel léxico semántico. Por último, “las figuras de pensamiento rebasan el marco lingüístico, textual; presentan la idea bajo un cariz distinto del que parece deducirse del sólo párrafo y se interpretan con auxilio de contextos más amplios, ya sea explícitos o implícitos” Beristáin 1990: 215-216.

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México

periodísticos (textos de opinión, reportajes y crónicas), a otras secciones (deportes y espectáculos) y a otros diarios (de corte amarillista y deportivos). Figuras retóricas Al identificar y clasificar las figuras retóricas encontré lo siguiente: a) Varias figuras retóricas en un mismo titular Veamos cómo en el siguiente titular se pueden encontrar una elipsis de verbo, un hipérbaton y una metáfora: “En el PRI tenemos que romper el silencio para oír a los demás; Sauri”. En otro ejemplo, relacionado con la visita del Papa a México, podemos encontrar dos elipsis, una de sujeto y otra de verbo, así como una antítesis: ¡Me voy, pero me quedo!”. Como puede observarse, los verbos ir y quedar indican acciones que se oponen, pero que comparten el sema de significación temporal. b) Figuras retóricas más frecuentes Las figuras retóricas más frecuentes en mi muestra fueron la elipsis, la metonimia y la sinécdoque. Esto no deber resultar extraño, si consideramos que estas figuras son las más apropiadas para administrar el espacio disponible en los titulares. Administración del espacio disponible en los titulares Normalmente los titulares se presentan con letra grande y, por lo mismo, el número de palabras debe ser reducido. Por esta razón, el lenguaje de los titulares, como ya se ha documentado en diversos estudios, tiene su sintaxis propia y, en ocasiones, se acerca al lenguaje telegráfico; el objetivo, el menor número de palabras, sin perder de vista al receptor para atraparlo y lograr el objetivo final: que el mensaje sea decodificado adecuadamente para alcanzar los fines perseguidos por el emisor. La elipsis es la “figura de construcción que se produce al omitir expresiones que la gramática y la lógica exigen pero de las que es posible prescindir para captar el sentido” (Ducrot / Todorov 1972: 162). Obviamente, el contexto ayudará al lector a reconstruir el significado. Los artículos, los verbos y algunos nexos son las palabras que se suprimen con mayor frecuencia en los titulares periodísticos; veamos cómo se presentan estas omisiones: a) Omisión de verbos a.1) En construcciones nominales En la actualidad, por mayor brevedad, nos dice Criado de Val (Criado de Val 1958) se tiende a la construcción nominal, las razones que explican esta preferencia son la mayor brevedad y concisión de los giros nominales así como su carácter más impersonal. En pocas palabras, se gana espacio y el autor puede quedar oculto. En los titulares y los sumarios de los textos periódicos ha proliferado el uso de construcciones en el que elemento verbal se omite a favor del nominal. Veamos algunos ejemplos en donde no sólo se han omitido los verbos ser o estar, propios de las oraciones de predicado nominal, sino también se han elidido otro tipo de verbos:

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

María de Lourdes Romero Álvarez

Muy peligrosos, 40% de viejos cilindros de gas ACNO, el organismo más universal Jane Fonda, eterna atizadora de pasiones Claudia Shiffer, encinta La consulta, oportunidad ciudadana Impenetrable, la Basílica Cruz Azul, serio aspirante al título Las visitas del Papa, continuo forcejeo con las formas políticas Frida, muy mexicana En la recata final, lucha electoral en Francia Galilea, doble triunfo Consumidores, prioridad para las empresas Juan Diego, a los altares A prisión, conductores ebrios Zacango, de hacienda franciscana a zoológico Imelda Millar… una voz de oro

Como puede apreciarse, la coma y los puntos suspensivos desempeñan la función del verbo que se omite. Por tal motivo, hay quienes sostienen que no hay propiamente una elipsis, ya que no es necesario completar lo omitido4. a.2) Omisión del verbo en períodos subordinados objetivos Merecen atención especial, dentro de las oraciones compuestas, los titulares expresados en periodos subordinados objetivos5. Periodísticamente quiere decir que estos titulares se refieren a declaraciones desgajadas de un discurso y que se caracterizan por la existencia de dos elementos: una oración principal que introduce el discurso del personaje (oración subordinante) y otra oración que es propiamente el discurso (oración subordinada). La ocupación de EU en Irak es ilegal, dice rey Saudita. La nueva ley del ISSTE, un triunfo triple, dice Calderón.

Cuando se emplea el estilo directo, para marcar la supresión del verbo y la separación de las oraciones subordinante y subordinada, los diarios utilizan, primordialmente, los dos puntos; en raras ocasiones, la coma. Predominan los titulares en donde aparece, en primer lugar, la declaración (65%) y, posteriormente, el declarante6. Observemos estas construcciones en algunos ejemplos: Absoluta disposición para integrar la paz en Chiapas: Fox En el PRI tenemos que romper el silencio para oír a los demás: Sauri Sada sólo viene como empresario: Creel Merecía un aplauso, no chiflidos: FOX No me siento perseguido por el gobierno: Carlos Romero

Cuando se emplea el estilo indirecto, suele omitirse el sujeto de la enunciación con el verbo o la conjunción que, tal y como puede observarse a continuación:

4

Véanse estos planteamientos en Kayser (Aproximadamente el 20% del total en los corpus analizados). 6 El hipérbaton es la “figura de construcción que altera el orden gramatical (por el procedimiento de “transmutatio”) de los elementos del discurso al intercambiar las posiciones sintácticas de las palabras en los sintagmas, o de estos en la oración” (Beristáin 1990: 249). 5

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México

Que se fabricaron las pruebas para destruir al Niño Verde Que S. León y Cardicci no ofrecieron ni dinero ni protección a Omar Sánchez Que el sexo oral también puede causar cáncer de boca

En estas oraciones se destaca lo dicho por el declarante y se elimina al sujeto de la enunciación; sin embargo, la conjunción confirma que lo expresado en el titular es producto de una declaración y no invención del periodista. A continuación, ejemplificaremos otra posibilidad de los titulares expresados en estilo indirecto: la omisión del nexo que y en algunos casos, además, el sujeto de la enunciación. Diputados piden ampliar atención social Piden rectificar política del agro Buscan producir agave transgénico Pide eliminar interferencias

También es posible encontrar elidida toda la oración subordinante: Moriré en las filas del movimiento obrero No se negocia impunidad para Nazar o LEA

Varias hipótesis pueden plantearse ante la presencia, cada vez más frecuente deeste tipo de titulares. Menciono sólo tres: es más sencillo extraer una declaración de un discurso o desgajar una réplica de un diálogo y presentarlo como titular en lugar de resumir el contenido de la noticia que implica una labor de análisis y síntesis. También es cierto que, en ocasiones, la declaración coincide con el resumen de la noticia o lo que ha dicho el personaje sea tan relevante que se convierta en noticia. Por último, las declaraciones provocan en el lector la sensación de mayor credibilidad, pues no es lo mismo oír a quien lo dijo que al reportero. b) Sinécdoque y metonimia Además de la elipsis, otras figuras retóricas que se emplean en los titulares periodísticos para compactar la información son la metonimia y la sinécdoque. Ambas están muy próximas “ya que entre ellas existe una relación entre el objeto del que se habla y aquel del que se toma prestado el nombre” (Beristáin 1990: 466). La metonimia consiste en la “sustitución de un término por otro cuya referencia habitual con el primero se funda en una relación existencial que puede ser causal, espacial y espacio temporal” (Beristáin 1990: 328); en cambio, la sinécdoque se basa en “la relación que media entre un todo y sus partes” (Beristáin 1990: 464).Veamos cómo proliferan estas figuras en los titulares periodísticos: Eutanasia, tema insoslayable para la ciudad, señala Salud7 Obesos, 44% de capitalinos, indica reporte de Salud

En ambos ejemplos de sinécdoque, es el Sector Salud quien sustituye, en el primer titular, al Secretario de Salud del DF y, en el segundo, al vocero del Instituto Nacional de Salud Pública. c) El contexto en el que sucede el hecho noticioso y conocimientos que se presuponen en el lector 7

Puede observarse que además de la sinécdoque también hay elipsis de artículo y verbo copulativo.

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

María de Lourdes Romero Álvarez

El contexto en el que se sucede el acontecimiento es otro factor importante en el uso de recursos retóricos en el lenguaje periodístico. Tomemos, para reflexionar al respecto, los titulares de primera plana que se publicaron en el diario Reforma el primero y el 2 de mayo de 2006, con motivo del boicot, las marchas y manifestaciones de protesta de los emigrantes en Estados Unidos. El primero de mayo el titular fue: “Mexicanos al grito de… “Y el dos de mayo: “Y retiemble en su centro…”. Sobre estos dos titulares surgen varias reflexiones: -Como la noticia era esperada, el titular pudo preverse y se decidió con anterioridad al hecho mismo. -El diario optó por captar la atención del lector utilizando algo muy significativos para los mexicanos: emplear parte de la primera estrofa del himno nacional mexicano. -Es interesante recordar que las actividades de protesta de los emigrantes en Estados Unidos no fue hecha exclusivamente por mexicanos, sin embargo, el diario no tomó en cuenta este elemento. Sólo quiso destacar lo que afectaba directamente al país: los conciudadanos eran los afectados. -El titular apelaba a la emotividad, se destacaba el amor patrio, los mexicanos luchaban por mejorar sus condiciones de vida. Aunque no se puso completa la idea, con los puntos suspensivos el lector podría reconstruir que los mexicanos estaban en una “guerra”. El mensaje debería llegar al público, ¿quién no entendería el lenguaje figurado? Para comparar y sacar otras inferencias, revisemos los titulares de otros diarios sobre la misma noticia: Rebelión de ilegales en Estados Unidos contra política de G Bush (La Prensa) Millones marchan en Estados Unidos y vacían fuentes de trabajo (Crónica) Protestan millones, pero no los escuchan (Excélsior) Boicot pegará a más de 600 ciudades, prevén (El Universal) Sacude a Estados Unidos el boicot de migrantes (La Jornada) … Y van por Washington (Diario Monitor)

Otro aspecto que tiene que ver con el contexto es lo que Bernardino M. Hernando llama contagio sociocontextual, el cual se da a dos niveles: por “imitación voluntaria o involuntaria (contagio) de ciertos usos lingüísticos habituales en contextos sociales dados; y por trasposición de campos léxicos” (Hernando 1990: 178-196): Prevén “blindar” ALDF por aborto Tiene previsto resguardo con un cordón humano de PRD y con policías Narcoterror en hospital de Tijuana; tres muertos. Operativo en presuntos narcopueblos

Como puede apreciarse, el análisis de los titulares periodísticos puede abordarse desde muy diversas facetas. El análisis sintáctico y el de las figuras retóricas me ha permitido concluir que los titulares de los diarios se encuentran regidos por una sintaxis y una retórica propias, derivadas de diversos factores8, tales como: -El espacio que se dispone y la tipografía que se utilizará -Contigüidad con el texto que encabeza o con la fotografía a la que se refiere. -Conocimientos que se le presuponen al lector 8

Esta clasificación ha tomado como punto de referencia a dos autores que han trabajado estos criterios: Hernando 1990: 175-204 y Casado Velarde 1984: 237.

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México

-La captación del interés del lector -El contexto en el que se sucede el acontecimiento -El estilo del emisor -El efecto que se espera obtener del receptor -La ideología del periódico En resumen, quien redacta un titular debe tener presentes estos factores que no pueden estudiarse de manera aislada. Redactar un buen titular requiere, como ya se dijo, por parte de quien lo elabora un proceso de análisis y de síntesis así como de creatividad.

Bibliografía -ALARCOS LLORACH, Emilio (1977): “El lenguaje de los titulares”, en LÁZARO CARRETER, Fernando, Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación Juan March, pp. 125-148. -AUSTIN, J. L. (1998): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, pp. 53-65. -BERISTÁIN, Helena (1990): Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, pp. 215216. -CASADO VELARDE (1984): “Semiótica de los titulares; pautas para el análisis de los textos periodísticos”, en GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed), Teoría semiótica. Lenguaje y textos hispánicos. Madrid: CSIC. -CRIADO DE VAL (1958): Fisonomía del idioma español. Madrid: Aguilar. -DUCROT, Oswald / TODOROV, Tzvetan (1972): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI. -HERNANDO, M. (1990): Lenguaje de la prensa. Madrid: Eudema, pp.175-204. -KAYSER, Wolfgang (AÑO): Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos. -MARCHESE, Ángelo / FORRADILLAS, Joaquín (1991): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel. -VAN DIJK, Teun A. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós, pp. 56-57.

Actas XVI Congreso AIH. María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.